Você está na página 1de 43

MEJORA DEL PROCESO DE ALAMCENAMIENTO DE TELA EN EL AREA DE

CRUDOS DE LA EMPRESA FABRICATO S.A.

VICTOR HUGO MURIEL GARCÍA


PAULA ANDREA SÁNCHEZ ECHAVARRÍA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO


FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
MEDELLÍN
2018
MEJORA DEL PROCESO DE ALMACENAMIENTO DE TELA EN EL AREA DE
CRUDOS DE LA EMPRESA FABRICATO S.A.

VICTOR HUGO MURIEL GARCÍA


PAULA ANDREA SÁNCHEZ ECHAVARRÍA

Trabajo presentado y dirigido para obtener el título de Tecnólogo en Producción


Industrial

Asesor
BANESSA OSORIO CASTAÑO
Economista, especialista en gerencia financiera, candidata a magister en
dirección y administración de empresas

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO


FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
MEDELLÍN
2018
Nota de Aceptación:

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________
Firma del presidente del jurado

______________________________________________
Firma del jurado

______________________________________________
Firma del jurado
AGRADECIMIENTOS

El autor expresa un gran agradecimiento a:

Nombre, Tipo de asesor o vinculación en el proyecto. Título profesional o carrera.


CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN _________________________________________________________ 12
1 PROBLEMA _________________________________________________________ 12
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ________________________________________ 13
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA __________________________________________ 13
2 OBJETIVOS__________________________________________________________ 15
2.1 OBJETIVO GENERAL ____________________________________________________ 15
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ________________________________________________ 15
3 JUSTIFICACIÓN ______________________________________________________ 16
4 MARCO DE REFERENCIA _______________________________________________ 17
4.1 MARCO CONTEXTUAL __________________________________________________ 17
4.1.1 HISTORIA DE FABRICATO. _____________________________________________________ 17
4.1.2 SUS PRODUCTOS ____________________________________________________________ 20
4.1.3 PROCESOS PRODUCTIVOS EN FABRICATO ________________________________________ 21
4.1.4 SECTOR TEXTIL EN COLOMBIA. _________________________________________________ 27
4.1.5 SECTOR TEXTIL INTERNACIONAL. _______________________________________________ 27
4.2 MARCO TÉORICO ______________________________________________________ 28
4.2.1 PRODUCTIVIDAD ____________________________________________________________ 28
4.2.2 EL DISEÑO DE ALAMACENES. _____________________________________________________ 30
4.2.3 DISTRIBUCION DE PLANTA. _______________________________________________________ 30
4.2.4 SISTEMA GENERAL DE PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION. _______________ 32

5 DISEÑO METODOLÓGICO ______________________________________________ 34


5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓNY ENFOQUE METODOLÓGICO ________________________ 34
5.2 ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO ______________________________ 34
5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN _______ 36
5.3.1 FUENTES DE INFORMACIÓN. ___________________________________________________ 36
5.3.2 TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. _________________________________ 36
5.3.3 INSTRUMENTOS PARA REGISTRO DE INFORMACIÓN. _______________________________ 36

6 RECURSOS DEL PROYECTO _____________________________________________ 38


7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ________________________________________ 39
8 BIBLIOGRAFIA _______________________________________________________ 41
9 TRABAJOS CITADOS ____________________________ Error! Bookmark not defined.
ANEXOS ________________________________________________________________ 43
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Instrumento de Observación ..................................................................... 36


Tabla 2 Recursos necesarios para implementar el Anteproyecto .......................... 38
Tabla 3 Cronograma de actividades ...................................................................... 39
LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1 Portería Santa Fe .............................................................................. 17


Ilustración 2 Certificación ....................................................................................... 19
Ilustración 3 Línea Institucional .............................................................................. 20
Ilustración 4 Vestuario ........................................................................................... 20
Ilustración 5Abridora de apertura ........................................................................... 21
Ilustración 6Carda .................................................................................................. 22
Ilustración 7Hiladora de anillos .............................................................................. 24
Ilustración 8Urdidora .............................................................................................. 24
Ilustración 9Engomadora ....................................................................................... 25
Ilustración 10Telares toyota ................................................................................... 26
Ilustración 11Almacen de crudos ........................................................................... 26
Ilustración 12Estampadora .................................................................................... 27
Ilustración 13 Flujograma de procesos: Bodega de crudos. .................................. 36
LISTA DE ANEXOS

Pág.
GLOSARIO

CEDI: Centro de distribución final.

DIVERSIFICACIÓN: Es una estrategia de crecimiento empresarial que se puede


realizar con distintos objetivos, como aumentar la cuota de mercado, reducir costes
de producción o introducirse en nuevos mercados.

FIBRA: Filamento de origen natural, artificial o sintético, apto para ser hilado y
Tejido que generalmente presenta gran finura y flexibilidad.

HILADO: Proceso final en la transformación de las fibras en hilo

OPTIMIZACIÓN: Es buscar la forma de mejorar el recurso de una empresa para


que esta tenga mejores resultados, mayor eficiencia o mejor eficacia.

PRODUCTIVIDAD: Es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un


sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.

TEJIDO: Material que resulta de tejer o entrelazar hilos, especialmente el hecho con
fibras textiles que se emplean para confeccionar ropa de cualquier clase.

TEJIDO DE PUNTO: Técnica de elaboración de tejidos entrelazando bucles de hilos


de manera horizontal y/o vertical. Para tal fin se usan un conjunto de agujas. Estos
bucles en la industria textil reciben varios nombres: Puntada y malla.

TELAR: Dispositivo que se utiliza para tejer.

ZONIFICAR: Consiste en la división y organización racional del espacio urbano en


zonas o áreas homogéneas desde el punto de vista interno.
INTRODUCCIÓN

Fabricato S. A, es una empresa textilera con un largo trayecto en la industria,


dedicada a la conversión del algodón en telas satisfaciendo clientes a nivel nacional
e internacional, el área de crudos cumple una función fundamental en el proceso la
cual costa de recibir, almacenar y despachar la tela para sus procesos de acabados.

La realización del presente trabajo se basa en evaluar la situación actual del sistema
logístico de almacenamiento y despacho, bajo observación directa.

Lo que se busca es mejorar los procesos de almacenamiento en FABRICATO S.A,


en el área crudos. Se tomara como punto de partida el estado actual de la sección
sus fortalezas y debilidades para así buscar la solución más efectiva y sostenible.

1 PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FABRICATO es una de las principales textileras del país, fundada en 1920, pero
sólo hasta 1923 inició labores con 80 trabajadores y 104 telares transformando el
algodón en hilos y telas. Ubicada en el municipio de bello departamento de
Antioquia.

La empresa cuenta con gran cantidad de áreas como: apertura del algodón, hilados,
urdido y engomado, telares, crudos, preliminares, planta de acabados, teñido,
estampación, clasificación final y cedí.

En la sección de Crudos se realiza el almacenamiento y despacho de tela cruda


para la planta de acabados, este proceso consiste en recibir la tela, almacenarla y
programarla a una orden de producción que contiene las características del proceso
a solicitud del cliente.

En el proceso de almacenamiento de la tela cruda, dura en el almacén según la


rotación de entrega de telares para continuar al siguiente proceso de formado y
desenrollado del área de preliminares, con la restructuración que vive la empresa
en muchas de sus áreas, crudos no es la excepción dicha área tenía un proceso
logístico de recepción, almacenamiento y despacho para la tela de línea como la
llama la compañía hoy en día se almacena el tejido de punto, en la sección
mencionada.

El problema que se ha identificado por la situación el área, no hay un sistema


logístico de recepción, almacenamiento y despacho, perjudicando de forma directa
al personal del área lo que ha generado congestionamiento, pérdidas de tiempo en
cuanto a localización de la tela a despachar, revolturas de referencias, dificultad
para realización de tomas de inventarios y condiciones de trabajo no adecuadas.

Se genera la propuesta de unificar una zona de recepción y preparación de pedidos,


optimizar el espacio demarcándolo para ubicar la tela tiendo encuentra las
referencia de mayor rotación o programación y retirarlas de la forma más eficiente,
con esto se pretende mejorar la distribución del área, las tomas de inventarios y
condiciones de trabajo.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es posible mejorar el proceso de almacenamiento de tela en el área de crudos de


la empresa FABRICATO S.A.?
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar el proceso de almacenamiento de tela en el área de crudos de la empresa


Fabricato mediante la optimización del espacio.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Establecer la capacidad de almacenamiento del área.


 Evaluar la logística actual en cuanto a la recepción, almacenamiento y
entrega de la tela al siguiente proceso.
 Elaborar un plan de mejora enfocado en optimizar el espacio, la logística de
en recepción, almacenamiento y despacho.
3 JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto surge de la necesidad expresa a la hora de realizar las diversas


actividades de producción en la sección de Crudos por parte de la distribución
incorrecta del espacio, localización de la tela a despachar, revolturas de referencias,
dificultad para realización de tomas de inventarios y condiciones de trabajo no
adecuadas.

Con lo antes mencionado es oportuno abordar en esta área, puesto que estos
inconvenientes le están generando a la empresa una baja productividad. Es por esta
razón que se pretende realizar la intervención en el proceso de recepción,
almacenamiento y distribución en el área.

Al alcanzar el logro de la optimización y distribución adecuada tanto en los espacios


del área como en el proceso logístico de un lugar a otro de la tela, se podrá bajar
los recorridos, mejora la calidad en el proceso y la productividad y la conservación
del producto.

Con esto se beneficiaría tanto el personal de producción como la alta dirección,


dado que se aumentaría el nivel de productividad y posteriormente el resultado sería
un avance en la rentabilidad dentro de la compañía puesto que se tendrían un mejor
flujo el proceso, tomas de inventario y entregas al siguiente proceso.
4 MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO CONTEXTUAL

4.1.1 Historia de Fabricato.

Ilustración 1 Portería Santa Fe

(Fabricato, 2013)

Según la página web principal, La Fábrica de Hilados y Tejidos el Hato fue fundada
en 1920 por Carlos Mejía, Antonio Navarro y Alberto Echavarría, pero sólo hasta
1923 inició labores con 80 trabajadores, 104 telares y 3.284 husos que hilaron
algodón de la Costa Atlántica y de Estados Unidos.
El 19 de diciembre llegaron a la estación del Ferrocarril de Antioquia en Bello cuatro
vagones con las primeras cajas de maquinaria.

El primer producto sacado al mercado fue la Coleta Gloria que no tuvo al principio
el recibimiento esperado, ya que le tocó competir con las telas extranjeras, inglesas
y francesas, de libre importación en el país, pero luego se ganó el favor del público,
gracias a su buena calidad y precio.
En 1932 inicia la producción de telas a cuadros, toallas y telas de fantasía.

En 1939 Fabricato compra la Fábrica de Tejidos de Bello.

En 1941 Fabricato adquiere a la Compañía de Tejidos Santa Fe, ese mismo año
inician los estampados.

27 de octubre de 1944 fue fundada Textiles Panamericanos Pantex en asocio con


la Compañía norteamericana Burlington Mills Corporación.
En 1950 inauguran el Edificio Fabricato.

En 1951 es puesta en funcionamiento la planta hidroeléctrica “La García”.

En 1961 se inician las exportaciones de Fabricato gracias a la aceptación y calidad


de sus telas, lo que abrió camino para un mercado en aumento constante que
representa para Colombia una importante fuente de divisas.

En 1964 se funda la Productora de Maquinaria Industrial S. A. Prominsa, dedicada


a la industria metalmecánica.

El 30 de mayo de 1966 ante el notario Séptimo de Medellín, se constituyó la


sociedad denominada Textiles La Esmeralda S.A., productora de tejido plano, con
participación de Fabricato y Pantex, y el 13 de septiembre del mismo año compró a
Sedalana.

Inició operaciones la planta de No tejidos en 1968, en predios de Fabricato, en el


Municipio de Bello, con 10 trabajadores, una línea de desechables y una capacidad
de producción de un millón de metros lineales por mes.

El 28 de septiembre de 1970 se constituyó como Sociedad Anónima Riotex por


escritura pública N° 3312 de la Notaría Segunda de Medellín. Dos meses después
empezó su funcionamiento.

El 1 de octubre de 1972 se lanzó al mercado el molde de modistería "Cósalo con


Fabricato" dentro de las promociones de publicidad de Ventas de Fabricato.

1 de enero de 1973 Fabricato cambia de logotipo por una versión moderna, símbolo
del constante desarrollo, como aporte del programa general del cincuentenario de
la Empresa. Ese mismo año inician los desfiles Modanova por los pasajes
peatonales de Medellín.

Entre agosto y diciembre de 1974 Fabricato instala el sistema de estampación de


más auge en el mundo.

En 1976 la Presidencia de la República concedió por primera vez en Colombia el


Premio de la calidad a Fabricato como un justo reconocimiento a la excelente
calidad de sus productos y por considerar que cumplía a cabalidad todos los
requisitos de utilización de sistemas de calidad, con base en normas internacionales
y nacionales establecidas por el Consejo Nacional de Normas y Calidades –
ICONTEC.
Ilustración 2 Certificación

(Fabricato, 2017)

En 1980 se inauguran Divisa, diversificación industrial de la empresa dedicada a la


confección y la Compañía de Financiamiento Comercial.
En 1983 Fabricato atraviesa por momentos difíciles y entra en concordato. En junio
lanza al mercado una emisión de bonos por un monto total de 4 mil millones de
pesos y gracias a la solidaridad de la gente la empresa es salvada.

Del 30 de mayo al 4 de junio Fabricato participa en la Primera Muestra Textil y de


Insumos para la Confección Colombiatex, en donde presentó la información Europa
89, los productos de Línea y Línea Industrial y una presentación de modas Riotex.

En la conmemoración de sus 70 años, Fabricato estableció un nuevo logotipo,


publicó un documento promocional denominado separata 70 años que circuló con
los periódicos El Colombiano y El Mundo.

En el 2000 Fabricato y Tejicóndor realizaron una alianza operativa de ventas.

En el 2002 se fusionan ambas empresas y nace Textiles Fabricato Tejicóndor.

En el 2008 inauguró la planta de Índigo más moderna de América Latina tras una
inversión de 40 millones de dólares y con esto amplió la producción en un millón de
metros adicionales.

La página web principal de la industria Fabricato nos habla de su filosofía como:


Misión

Producimos y comercializamos textiles bajo estándares de calidad internacional


altamente especializados, prestando una completa asistencia y asesoría a nuestros
clientes en aspectos técnicos, de tendencia; garantizando la satisfacción y
fidelización del cliente, mejorando continuamente todos nuestros procesos, el
impacto en el mercado e impulsando la rentabilidad de nuestra empresa, la calidad
profesional y las competencias de nuestro personal de manera integral.

Visión

Mantener nuestro liderazgo textil en Colombia y posicionarnos en mercados del


exterior, mediante la investigación, el desarrollo de productos, la actualización en
tendencias y demandas del mercado, diferenciándonos por nuestra competitividad,
implementación tecnológica, personal constantemente capacitado y especializado
para satisfacer las necesidades del cliente final.

Valores

Contamos con principios básicos de integridad, credibilidad, honestidad, respecto,


legalidad y trasparencia.

4.1.2 Sus productos

Ilustración 3 Línea Institucional

(Fabricato, 2017)

Ilustración 4 Vestuario
(Fabricato, 2017)

4.1.3 Procesos Productivos en Fabricato

Apertura al algodón

Según la red textil Argentina nos divide el proceso textil, en la apertura y limpieza
de fardos de fibras de algodón, un equipo disgregador mezclador realiza el
desfloque y mezcla de distintas capas de fibras, produciéndose así una primera
apertura del material. Luego las fibras pasan a un segundo sector de apertura y
limpieza, que está formado por un grupo de máquinas, donde las fibras salen en
copos, sin cascarilla, hojitas y tierra que traían las fibras. Las fibras provenientes de
la disgregación y mezcla, pasa a un equipo de apertura de fibras, separando los
copos cada vez más pequeños, al tiempo que se los golpea para quitar restos de
impurezas. A la salida de las abridoras las 26 fibras son agrupadas en forma de un
manto irregular no homogéneo, que sigue su curso en la línea de producción, hacia
la próxima etapa.

Ilustración 5Abridora de apertura

(Textiles Panamericana)
Cardado

En la operación de cardado se separan las fibras agrupadas en fibras individuales,


se las paraleliza y se efectúa una mezcla homogénea de las distintas calidades.
Pero además se continúa con la eliminación de neps, fibras cortas y algún resto de
polvo residual. Cuando ingresan a las cardas, las napas de fibras se desplazan a
través de una banda transportadora hasta los cilindros alimentadores, luego pasan
por un cilindro transportador que deposita las fibras en el tambor emborrador, donde
los mechones comienzan a ser separados en fibras individuales. Un volante produce
el despegue de las fibras de este tambor y las pasa a un cilindro llevador. En este
cilindro llevador (denominado doffer) hay un peine oscilante que desprende el velo.
Este pasa por unos rodillos metálicos lisos, que están presionados y se aplasta. Se
pasa luego por dispositivos que convierten al velo en cintas de fibras, a las que se
le da cierta consistencia por falsa torsión y los pabilos se recogen enrollados en un
bastidor.

Ilustración 6Carda

(Exapro, 2018)

Estiraje y doblado

En la etapa de estiraje (estirado) las cintas que salen de las cardas se someten a
un estiramiento, laminación y doblado, que permite la disposición de las fibras en
forma paralela y uniforme para gradualmente obtener un hilo continuo. Los objetivos
del estiraje se pueden sintetizar como: obtener una alta regularidad en peso por
unidad de longitud. El material producido de las cardas va a alimentar al manuar
(estiraje de primer paso o también denominado banco de estiraje), en donde se
regula el peso del material por el empleo de procesos electro-mecánicos. A través
de los ecartamientos (distancia de centro a centro entre dos de rodillos
consecutivos) y la regulación de la velocidad, se produce un material más regular y
uniforme. El ecartamiento permite establecer la longitud mínima y máxima de la fibra
a trabajar. A la salida del estirador de primer paso la cinta alimenta al estirador
segundo paso (autorregulador), que se efectúa un repaso más eficiente del material
que continua hacia la siguiente máquina del proceso de hilatura.

Reunido de cintas

El reunido de cintas tiene por objetivo ensamblar varias cintas en una sola.
Logrando con esto se logra la obtención de un rollo de cintas de longitud
predeterminada. El número de cintas el ingreso oscila entre 15 a 20 cintas. El equipo
para lograr este objetivo recibe el nombre de reunidora. En estas las cintas ingresan
en una mesa formando una capa de cintas que luego se 28 conducen a un par de
cilindros calandradores. Luego son recogidas en tambores formadores del rollo. En
este proceso la cinta resultante de la reunión recibe una tensión. Una variante de
este equipo denominado súper-lap, prescinde del paso por el manuar, siendo
alimentada con el velo de cardas. Posee en su estructura un pequeño manuar y
forma a su salida un rollo de cintas superpuestas.

Peinado

En el peinado se separan las fibras cortas de las fibras largas de cada una de los
rollos de napas. Además paraleliza aún más las fibras. Las fibras largas convertidas
en finos velos son luego agrupadas en cintas dobladas y estiradas. Posteriormente
son reunidas una vez más y depositadas en un recipiente receptor para continuar
con el siguiente proceso.

Afinado y torsión

El equipo donde se lleva a cabo este proceso recibe el nombre de mechera, y en


ella se logra un estiraje a las fibras entrantes formando una cinta delgada, además
de una ligera torsión a dicha cinta formando el pabilo que es depositado sobre un
carretel.

Torsión del hilado

En esta etapa se lleva a cabo la transformación del pabilo en hilado, mediante


sucesivos estiramientos y torsiones. Es la primera oportunidad en todo el proceso
de transformación de las fibras, que aparece el hilado como tal, y el mismo
continuará su proceso hasta que finalice la etapa de acabado. Las máquinas donde
se realizan estas operaciones se denominan continuas de hilar o tróciles. Las hay
de varios tipos, siendo el más conocido la continua de anillos. En estos equipos, los
carretes de pabilo se colocan en soportes individuales en la parte superior y de
ambos lados de la máquina. Este pabilo pasa por una varilla tensora hasta llegar a
una boquilla que lo conduce al tren de estiraje donde se consigue la reducción del
diámetro hasta el punto deseado. Este hilado luego es obligado a girar sobre su
propio eje para proporcionarle la torsión necesaria. El giro es provocado por las
revoluciones de cada huso con ayuda de un cursor (viajero) que gira alrededor de
los anillos y que a su vez cumple con la función de enrollar el hilado en las canillas
receptoras.

Nuestra Tecnología (Fabricato)

Hilatura de anillo Zinser, Marzoli y Toyota, esta última equipada con sistemas para
fabricación de hilos multicount y flamé, con modernos sistemas para el transporte
automático de pabilo, saca automática y sistema Link-coner.

Ilustración 7Hiladora de anillos

(Fabricato, 2017)

Urdido

El proceso de estiro-urdido es una de las operaciones finales a las que se somete


los hilos antes de su envío a los clientes. Consiste básicamente, en el arrollamiento
de hilos en paralelo sobre el plegador en el deseado número y densidad. Estos,
conformarán la urdimbre para el tisaje (tejido). Una máquina de estiro-urdido, realiza
la labor antes señalada, pero además previamente al arrollado sobre el plegador,
son estirados para conferirles características textiles, puesto que los mismos antes
de esta operación, presentan un alargamiento a la rotura, en torno al 65%; valor
excesivamente alto para los usos a los que va destinado, y que requieren que éstos
se sitúen en niveles de aproximadamente 35-40%.

Ilustración 8Urdidora
(Fabricato, 2017)

Engomado

El engomado en el hilado, se procura paralelizar la fibras, manteniéndolas unidas


por medio de la torsión, pero esta unión no se consigue al 100%, lo que ocasiona la
presencia de fibras flotantes; además, los hilos necesitan un equilibrio entre el
grosor y la tensión a la que serán sometidos en los procesos de tejeduría, dicho
equilibrio puede ser alcanzado por medio de torsiones, pero estas pueden llegar a
disminuir la elasticidad y causar rompimientos al tejer; para mejorar dos condiciones
de hilo se aplica la goma, la cual aumenta la resistencia y disminuyen las fibras
flotantes del hilo, causando así una disminución de la fricción hilo a hilo al tejer y
aumentando la eficiencia del telar.

Ilustración 9Engomadora

(fabricato, 2017)

Producción de telas planas

Las telas planas son denominadas también telas de lanzadera o de calada. Están
formados por dos componentes fundamentales: la urdimbre en el largo (hilos de
urdimbre), y la trama en el ancho (pasadas). El entrecruzamiento de los hilos se
hace siempre con la trama que pasa por encima o por debajo de los hilos de
urdimbre en diferentes modalidades, lo que da origen a los distintos tipos de tejidos
de lanzadera. El primer paso en la producción de telas planas es la preparación del
hilo de urdimbre. Esto se hace necesario por las exigencias que tienen los telares
respecto de estos hilos. La urdimbre debe tener alta resistencia a la tracción, a la
abrasión y la suficiente flexibilidad para soportar el accionar de los telares.

Ilustración 10Telares toyota

(Fabricato, 2017)

Crudos

Área de almacenamiento, la cual se hace la recepción, almacenamiento y despacho


para los procesos de acabados.

Ilustración 11Almacen de crudos

(Fabricato, 2017)

Acabados de la tela

Los acabados químicos y físicos en los textiles, consisten en aumentar la


funcionalidad de los tejidos y hacerlos más agradables a la hora de usarlos. El
acabado es el proceso que se realiza sobre el tejido para modificar su
comportamiento, tacto o apariencia, ya que durante los procesos como hilatura,
tejeduría, lavado, teñido se eliminan ceras y grasas naturales que tienen las fibras,
también otros aditivos usados para procesarlos, con lo que resulta un textil con tacto
nada agradable y débil.

Teñido y estampado
El teñido del algodón puede ser de distintas formas: las telas pueden colorearse una
vez tejidas (tinte en la pieza), pueden teñirse las fibras sueltas en una cuba (tinte en
bruto) y, por último, puede teñirse el hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo).
El principal método para estampar dibujos en algodón es el huecograbado mediante
rodillos; en este proceso el dibujo se graba en rodillos de cobre (un rodillo para cada
color) y se llenan las depresiones de los rodillos con pasta de estampado; a
continuación se pasa la tela por los rodillos.

Ilustración 12Estampadora

(Fabricato, 2017)

4.1.4 Sector textil en Colombia.

Hablar del sector textil en Colombia es remontarse hasta los orígenes de las
principales industrias nacionales, símbolo a su vez de la industrialización que tuvo
como epicentro a la capital de Antioquia en el siglo pasado. Baste pensar en
Coltejer, Fabricato o Tejicóndor.
Sin embargo, en las últimas décadas se fue superando esa idea y más bien las
textileras comenzaron a ser sinónimo de protección desmedida del Estado, atraso
tecnológico y, sobre todo, baja competitividad internacional, según estudios como
alguno del Banco Mundial.
Pero, la apertura económica obligó a modernizar las compañías para ser más
competitivas, según lo han podido demostrar desde entonces, si bien ante las
enormes dificultades que se tradujeron en la peor recesión de nuestra historia, a
fines de la década anterior. Es un gran reto que han sabido enfrentar con éxito, por
fortuna.
(Mirada al sector textil, 2018)

4.1.5 Sector textil Internacional.


La industria textil aparece hoy como uno de los sectores con mejores perspectivas
en el mercado internacional. Tiene capacidad instalada para abastecer la demanda
nacional e intensificar exportaciones, produce materia prima de calidad suficiente y
confecciones competitivas en cualquier plaza comercial del mundo. Es lo que
pretenden demostrar los empresarios textiles durante los próximos tres días; hoy
comienza en Medellín la cuarta edición de la Muestra Textil y de Insumos para la
Confección y el Hogar (Colombiatex), un salón de ventas especializado en el área.
(El tiempo, 2018)

4.2 MARCO TÉORICO

4.2.1 PRODUCTIVIDAD

Según una definición general, la productividad es la relación entre la producción


obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para
obtenerla. Así pues, la productividad se define como el uso eficiente de recursos
trabajo, capital, tierra, materiales, energía, información en la producción de diversos
bienes y servicios. Una productividad mayor significa la obtención de más con la
misma cantidad de recursos, o el logro de una mayor producción en volumen y
calidad con el mismo insumo.

La productividad también puede definirse como la relación entre los resultados y el


tiempo que lleva conseguirlos. El tiempo es a menudo un buen denominador, puesto
que es una medida universal y está fuera del control humano. Cuanto menor tiempo
lleve lograr el resultado deseado, más productivo es el sistema.
(Prokopenko, 1987, pág. 3)

4.2.1.1 Factores del mejoramiento de la productividad

Existen dos categorías principales de factores de productividad:


• Externos (no controlables).
• Internos (controlables).
Los factores externos son los que quedan fuera del control de una empresa
determinada, y los factores internos son los que están sujetos a su control.

Factor interno
Como algunos factores internos se modifican más fácilmente que otros, es útil
clasificarlos en dos grupos: duros (no fácilmente cambiables) y blandos (fáciles de
cambiar). Los factores duros incluyen los productos, la tecnología, el equipo y las
materias primas, mientras que los factores blandos incluyen la fuerza de trabajo, los
sistemas y procedimientos de organización, los estilos de dirección y los métodos
de trabajo. Esta clasificación sirve para establecer prioridades: cuáles son los
factores en los que es fácil influir y cuáles son los factores que requieren
intervenciones financieras y organizativas más fuertes. A continuación se hace una
breve descripción de algunos aspectos esenciales de cada factor interno.
(Prokopenko, 1987, pág. 11)

Factor externo
Entre los factores externos cabe mencionar las políticas estatales y los mecanismos
institucionales; la situación política, social y económica; el clima económico; la
disponibilidad de recursos financieros, energía, agua, medios de transporte,
comunicaciones y materias primas. Esos factores afectan a la productividad de la
empresa individual, pero las organizaciones afectadas no pueden controlarlos
activamente. La dirección de la empresa ha de entender y tomar en consideración
estos factores al planificar y ejecutar los programas de productividad. Lo que queda
fuera del control de las empresas individuales en corto plazo podría muy bien
resultar controlable en niveles superiores de estructuras e instituciones de la
sociedad. (Prokopenko, 1987, pág. 16)

4.2.1.2 Calidad

El control total de la calidad garantiza que el producto satisfaga las necesidades de


los clientes, desde el uso físico del producto hasta sus características estéticas. En
el marco de la política y del programa del control total de la calidad se requieren
procedimientos que garanticen el ciclo de vida del producto, que suelen estar
constituidos por los componentes siguientes:
 Identificación de las necesidades de los clientes;
 Garantía de la calidad; fiabilidad;
 Procedimientos que garantizan la calidad en el mercado.
(Prokopenko, 1987, pág. 200)

4.2.1.3 Mejoramiento del mantenimiento

El mejoramiento de la productividad de capital es el objetivo último de un buen


sistema de administración del mantenimiento. La productividad será influida por el
volumen, la variedad y el período en que se aportó el capital fijo de funcionamiento.
La calidad, antigüedad del equipo y grado de perfeccionamiento suelen repercutir
fuertemente en cualquier medición de la productividad de una organización. Muchos
especialistas creen que de la cuarta parte a la quinta parte del crecimiento de la
productividad se debe al capital. Huelga decir que el uso eficaz de la tierra, los
edificios y las máquinas es una fuente importante de reducción de los costos. 187
La gestión de la productividad Para mejorar el uso del equipo, se sugieren los
métodos indicados a continuación:
 Diseño del procedimiento tecnológico óptimo;
 Elección del equipo más idóneo;
 Programación del uso de las máquinas;
 Organización del servicio de mantenimiento;
 Capacitación de los operarios.
(Prokopenko, 1987, pág. 187)

4.2.2 El diseño de almacenes.

Unos de los aspectos aparentemente más sencillos pero que en la práctica resulta
más complicado es el de la distribución del espacio disponible en un almacén.
“Aunque el diseñador de un almacén siempre desearía más espacio del que
dispone, los factores externos suponen una seria limitación y por ello, la distribución
del espacio ha de ser cuidadosamente estudiada” (Perez Herrero, 2017, pág. 35)

Zona de recepción

La zona de recepción de mercancías debe estar situada lo más independiente


posible del resto del almacén, con el fin de poder actuar no solo como receptora
sino también como clasificadora del producto recibido” (Perez Herrero, 2017, pág.
47)

Zona de almacenaje

“La zona de almacenaje propiamente dicha es aquella que esta únicamente


destinada a este fin; para ello debe contar con las instalaciones adecuadas” (Perez
Herrero, 2017, pág. 47). Dependiendo de la resistencia, tamaño, configuración,
origen y destino de la mercancía que se deba almacenar.

Zonas de preparación de pedidos


Estas zonas no son imprescindibles en todos los almacenes. Solo en aquellos que
la mercancía de salida tenga una configuración o composición diferente a la de
entrada es necesaria la disposición de una zona de preparación de pedidos” (Perez
Herrero, 2017, pág. 51)

4.2.3 Distribución de planta.

La distribución en planta es definida como la ubicación de las distintas maquinas,


puestos de trabajo, áreas de servicios, almacenes, oficinas, zonas de descanso,
pasillos de desplazamientos, flujos de materiales y personas, dentro de las
instalaciones físicas propuesta o ya existente de una empresa.

“La distribución en planta es un fundamento de la industria. Determina la eficiencia


y en algunos casos, la supervivencia de una empresa” (Muther, 1981, pág. 13). Un
equipo costoso, un utillaje complicado, un máximo de ventas y un producto bien
diseñado, puede ocurrir que se vean sacrificados por una deficiente distribución en
planta.

“El objetivo principal de la distribución de planta lo define como lograr la mejor


ordenación desde el punto de vista económico de las áreas de trabajo y del equipo,
siendo estas además seguras y satisfactorias para los empleados” (Muther, 1981,
pág. 15). Para este autor una buena distribución debe traducirse necesariamente
en una disminución de los costos de fabricación.

4.2.3.1 Tipos de distribución en planta

Los tipos clásicos de distribución son tres:

1) Distribución por posición fija, es decir, permaneciendo el material en situación


invariable. Se trata de una distribución en la que el material o el componente
permanecen en lugar fijo; todas las herramientas, maquinaria, hombres, y otras
piezas de material concurren a ella. Todo el trabajo se hace o el producto se
ejecuta con el componente principal estacionado en una misma posición.

2) Distribución por proceso, o distribución por función. En ella todas las operaciones
del mismo proceso o tipo de proceso están agrupadas. Toda la soldadura está
en un área; todo él, taladrado e otra, etc. Las operaciones similares y el equipo
están agrupados de acuerdo con el proceso o función que llevan a cabo.

3) Producción en cadena, en línea o por producto. En esta, un producto o tipo de


producto se realiza en un área, pero al contrario de la distribución fija, el material
está en movimiento. Esta distribución dispone cada operación inmediatamente
al lado de la siguiente. Es decir, que cualquier equipo (maquinaria) usado para
conseguir el producto, sea cual sea el proceso que lleve a cabo, esta ordenado
de acuerdo con la secuencia de las operaciones. Se trata de la bien conocida
producción en línea o en cadena. (Muther, 1981, pág. 25)

4.2.3.2 Factores que afectan la distribución en planta

Los factores que tienen influencia sobre cualquier distribución, se dividen en ocho
grupos:
 Factor Material, incluyendo diseño, variedad, cantidad, operaciones necesarias
y su secuencia.
 Factor Maquinaria, abarcando equipo de producción y herramientas, y su
utilización.
 Factor Hombre, involucrando la supervisión y los servicios auxiliares, al mismo
tiempo que la mano de obra directa.
 Factor Movimiento, englobando transporte inter o intradepartamental, así como
manejo en las diversas operaciones, almacenamientos e inspecciones.
 Factor Espera, incluyendo los almacenamientos temporales y permanentes, así
como las esperas.
 Factor Servicio, cubriendo el mantenimiento, inspección, control de
desperdicios, programación y lanzamiento.
 Factor Edificio, comprendiendo los elementos y particularidades interiores y
exteriores del mismo, así como la distribución y equipo de las instalaciones.
 Factor Cambio, teniendo en cuenta la versatilidad, flexibilidad y expansión.
(Muther, 1981, pág. 44)

4.2.4 Sistema general de planificación y control de planificación y control de


la producción.

Para que las empresas tengan éxito, no solo deben fabricar productos un coste
competitivo y cuya calidad en sí mismos satisfaga a los clientes finales, sino que
también deben ser capaces de suministrarlos cuando lo necesiten, pero no en base
de crear stocks.
“Un buen sistema de planificación, programación y control de producción puede
llegar a conseguir dicho objetivo. Esto se da en todo tipo de industrias, tanto las que
fabrican en lotes como seriados” (Velasco Sanchez & Campins Masriera, 2013, pág.
17).

4.2.4.1 Planificación y control de inventarios

Las empresas se aprovisionan de diferentes artículos para poder llevar a cabo su


actividad productiva. Las empresas industriales compran materias primas para
someterlas a un proceso de transformación hasta convertirlas en productos
acabados, que luego venden en el mercado. “En estas empresas se necesitan unos
almacenes para estos productos pueden estar en espera hasta ser vendidos o
utilizados” (Marquez, 2013, pág. 109)
De este modo los inventarios se constituyen en la empresa con la finalidad de ser
servidos a los clientes, y también con el objeto de mantener la continuidad del
proceso productivo, sin que tenga que interrumpirse por falta de estos productos.
Para controlar estos inventarios existen dos variables, la demanda y el plazo de
entrega del producto.

4.2.4.2 Control y gestión de stocks


Los requerimientos planificados por la función de planificación de producción son
fundamentales.
“Otras informaciones de entrada importantes, son las órdenes de ventas que
provienen de ventas y los pedidos de materiales que hacen. Además de las entradas
de información, se realiza la recepción de materiales y productos” (Velasco Sanchez
& Campins Masriera, 2013, pág. 23).

4.2.4.3 Programación de producción

Esta función es la base del sistema total de “planeamiento y control puesto que es
en esta fase donde deberán producirse acuerdos en relación con tamaños
económicos de lote, fechas de entrega, restricciones de recursos, ajuste de mano
de obra y la utilización de las maquinas” (Velasco Sanchez & Campins Masriera,
2013, pág. 23)
5 DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓNY ENFOQUE METODOLÓGICO

Según Roberto Sampieri, los estudios explicativos van más allá de la descripción de
conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es
decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos
o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar porque ocurre
un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o porque se relacionan dos o más
variables. (Roberto, Carlos, & Pilar, 2010)

 De acuerdo a lo anterior, es una investigación de alcance explicativo; porque


en el proyecto no solo se pretende realizar una descripción de fenómenos y
conceptos, sino también hallar las causas que intervienen, porque se
presentan y definir en qué condiciones lo hacen, además de las relaciones
que puedan tener entre ambas.
Según Roberto Sampieri Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos
sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implica la recolección y el
análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión
conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (meta
inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio de
minimizar sus debilidades potenciales.
(Roberto, Carlos, & Pilar, 2010)

 Tipo de investigación según su enfoque mixta; es decir dentro del tema de


investigación se requiere tanto de la cualitativa como de la cuantitativa.
Puesto que se miden con un análisis estadístico de porcentajes y cuenta
intervención del personal operativo.

5.2 ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO


Etapa 1
Establecer la capacidad de almacenamiento del área.

Solicitar a proyectos los planos del área de crudos Con el permiso de la


dirección de planificación y control de la producción se solicitaran los planos del
área, con ellos podremos observar cómo se encuentra distribuida, sus dimensiones
y rutas de acceso.

Cuantificar el almacenamiento Con ayuda de los auxiliares del área podremos


obtener en el sistema cuanto es el inventario actual del área y su distribución.
Establecer su capacidad instalada Por medio del coordinador de planificación y
control de la producción tomaremos datos de cuantos es la capacidad y su
proyección para la rotación de inventarios.

Etapa 2
Evaluar la logística actual en cuanto a la recepción, almacenamiento y entrega de
la tela al siguiente proceso.

Observar la distribución actual del área Por medio de una inspección visual y
fotográfica podremos mirar cual sería la mejor redistribución.

Examinar la forma de almacenamiento Observar la forma de manipulación y


almacenamiento para determinar la mejor formar de manipular y de conservar el
producto.

Realizar un diagrama de recorridos de la situación actual del área Con este


diagrama podremos buscar las fallas en el proceso y así buscar la mejora.

Etapa 3
Elaborar un plan de mejora enfocado en optimizar el espacio, la logística de en
recepción, almacenamiento y despacho.

Plantear una redistribución con los datos obtenidos. Con la información


recogida podemos proponer una mejora, que se logre una buena distribución y la
logística en el proceso.

Zonificar la zona de recepción, almacenamiento y preparación. Establecer las


zonas, márcalas para cada proceso y divulgaras en el área.

Realizar un diagrama de recorridos propuesto para la distribución final del


área. Esta propuesta de diagrama nos mostrara como es el proceso y a si logramos
optimizar los recurso la mejora de la logística de recepción, almacenamiento y
despacho.
5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN

5.3.1 Fuentes de información.

 Primarias: Libros físicos encontrados en la Biblioteca de la Institución


Universitarias Pascual Bravo. Datos obtenidos a partir de la información
recolectada a todos los colaboradores del área.

 Secundarias: Biblioteca virtual, mediante la cual se extrajo información de


libros y revistas encontrados en las bases datos de la Institución Universitaria
Pascual Bravo, Pagina WEB de la empresa FABRICATO S.A. y bases de
datos por la WEB.

5.3.2 Técnicas para recolección de información.

La técnica escogida para recolectar la información necesaria para el tema de


investigación, es la aplicación de observación directa, las cuales se hará en el área,
con los datos obtenidos se entra a estudiar las actividades encaminadas al
cumplimiento de los objetivos propuestos.

5.3.3 Instrumentos para registro de información.

El instrumento definido para el registro de a información será mediante un diagrama


de procesos; el cual básicamente es el medio de registrar la logística del almacén.

Tabla 1 Instrumento de Observación


INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN
TRANSPORTE DISTRIBUCIÓN
LOGÍSTICA
RECEPCIÓN
MANIPULACIÓN
ALMACENAMIENTO
PREPARACIÓN
ENTREGA DE PEDIDO

Fuente: Autor

Ilustración 13 Flujograma de procesos: Bodega de crudos.


Fuente: Autor
6 RECURSOS DEL PROYECTO

A continuación se relacionan los recursos necesarios para implementar el


anteproyecto:

Tabla 2 Recursos necesarios para implementar el Anteproyecto


RECURSOS DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO ($)

HUMANOS Operadores de
montacargas, auxiliares
y ayudantes del área. Activos fijos

Apoyo del Ing. del área


de proyectos.
Activos fijos
TÉCNICOS Coordinador de
planificación y control de
la producción

Computador
Impresora ( zebra )
Escritorio
Elementos de PP
Pintura
Cinta de enmascarar.
FÍSICOS Cámara
Montacargas Activos variables
Elementos de oficina
tales como; Lapicero,
tijeras, marcadores,
clips, grapadora,
perforadora, carpetas

Fuente: Autor
7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La siguiente tabla describe las actividades a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos propuestos y solución
del problema planteado.

Tabla 3 Cronograma de actividades


MEJORA DEL PROCESO DE ALAMCENAMIENTO DE TELA EN EL AREA DE CRUDOS DE EMPRESA FABRICATO
S.A.

RESPONSABLE
OBJETIVO GENERAL: MEJORAR EL PROCESO DE ALMACENAMIENTO DE TELA EN EL ÁREA DE CRUDOS DE LA
EMPRESA FABRICATO MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DEL ESPACIO

Agosto Septiembre Octubre Noviembre

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES SEMANAS


1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 78 9 0 1 2 3 4 5 6
1. Solicitar a proyectos los planos del área
1. Establecer la capacidad de de crudos
almacenamiento del área. 2. Cuantificar el almacenamiento
3. Establecer su capacidad instalada
2. Evaluar la logística actual en cuanto a la 4. Observar la distribución actual del área
recepción, almacenamiento y entrega de 5. Examinar la forma de almacenamiento
la tela al siguiente proceso. 6. Realizar un diagrama de recorridos de la
situación actual del área
7. Plantear una redistribución con los datos
obtenidos.
3. Elaborar un plan de mejora enfocado
8. Zonificar la zona de recepción,
en optimizar el espacio, la logística de en
almacenamiento y preparación.
recepción, almacenamiento y despacho.
9. Realizar un diagrama de recorridos
propuesto para la distribución final del área.
Fuente: Autor
8 BIBLIOGRAFIA

El tiempo. (24 de 10 de 2018). Obtenido de El tiempo:


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-52681
Exapro. (10 de Junio de 2018). Exapro. Obtenido de https://www.exapro.es
Fabricato. (6 de Marzo de 2013). La republica. Obtenido de www.larepublica.co
Fabricato. (5 de Febrero de 2017). Obtenido de https://www.fabricato.com
fabricato. (5 de Febrero de 2017). Fabricato. Obtenido de https://www.fabricato.com
Fabricato. (5 de Febrero de 2017). Fabricato. Obtenido de
https://www.fabricato.com
Fabricato. (5 de Febrero de 2017). Fabricato. Obtenido de www.fabricato.com
Fabricato. (5 de Febrero de 2017). Fabricato. Obtenido de
https://www.fabricato.com
Fabricato. (5 de Febrero de 2017). Fabricato. Obtenido de
https://www.fabricato.com
Fabricato. (5 de Febrero de 2017). Fabricato. Obtenido de
https://www.fabricato.com
Fabricato. (5 de Febrero de 2017). Fabricato. Obtenido de
https://www.fabricato.com
Fabricato. (5 de Febrero de 2017). Fabricato. Obtenido de
https://www.fabricato.com
Fabricato. (5 de Febrero de 2017). Fabricato. Obtenido de
https://www.fabricato.com
Fabricato. (5 de Febreoro de 2017). Fabricato. Obtenido de
https://www.fabricato.com
Fabricato. (5 de Febrero de 2017). Fabricato. Obtenido de
https://www.fabricato.com
James R.Evans, W. M. (2008). Administracion y control de la calidad . Mexico:
Cengage Learning.
Marquez, F. P. (2013). DIRECCION Y GESTION DE LA PRODUCCION.
BARCELONA: ALFAOMEGA.
Ministerio de la proteccion social. (11 de Julio de 2012). Ley 1562. Ley 1562. Bogota,
Colombia, Colombia: Diario oficial 48488 del 11 de julio del 2012.
Mirada al sector textil. (24 de 10 de 2018). Obtenido de mincit:
http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones/12780/mirada_al_sector_textil
Muther, R. (1981). DISTRIBUCION EN PLANTA. BARCELONA: HISPANO
EUROPEA.
Perez Herrero, M. (2017). ALMACENAMIENTO. BARCELONA: ICG MARGE.
Prokopenko, J. (1987). La gestion de la productividad. Ginebra.
Roberto, H. S., Carlos, F. C., & Pilar, B. L. (2010). Metodologia de la investigacion .
Mexico: Mc Graw-Hill.
Textiles Panamericana. (s.f.). Textiles Panamericana. Obtenido de Textiles
Panamericana
Velasco Sanchez, J., & Campins Masriera, J. A. (2013). GESTION DE LA
PRODUCCION EN LA EMPRESA. BARCELONA: PIRAMIDE ( GRUPO
ANAYA. S.A.).
ANEXOS

Você também pode gostar