Você está na página 1de 4

PRIMERA PARTE

ENZIMAS
1. Describa la constitución química de una enzima y proponga un ejemplo.
Una enzima o Catalizador biológico está formada por una parte proteica la Apoenzima
y una parte no proteica llamada Coenzima donde se une a la enzima las diferentes
coenzimas y cofactores enzimáticos en un lugar contrario a antagónico al sitio activo
denominado Región Alostérica. En la parte central de la Apoenzima se encuentra una
entidad tridimensional que constituye el Sitio Activo formada por Aminoácidos que
realizan las diferentes reacciones catalíticas (síntesis, hidrogenación, deshidrogenación,
carboxilación, etc.)
La enzima constituida de esta forma recibe el nombre de Holoenzima y es una enzima
lista para actuar en una reacción enzimática, es decir, se combina con un sustrato
determinado convirtiéndolo a mismo en productos finales de la reacción, luego se
desprende para comenzar otra via catabólica.
2. Como es una reacción enzimática en relación a la energía de activación.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de
activación (ΔG‡) de una reacción, de forma que la presencia de la enzima acelera
sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de
las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción,
pero consiguen acelerar el proceso incluso en escalas de millones de veces. Una
reacción que se produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en general,
alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
3. Describa las características de una catálisis enzimática.
Poder catalítico: Desde el punto de vista cinético y termodinámico las enzimas son
análogas en muchos aspectos a otros catalizadores químicos. En este sentido:
a) modifican las velocidades de la reacción directa e inversa en la misma proporción,
por lo que no alteran la constante de equilibrio de la reacción.
b) no se gastan en el curso de la reacción.
c) disminuyen la energía de activación. Sin embargo, las enzimas poseen propiedades
características como: a) pérdida de actividad por cambios grandes de temperatura, pH,
fuerza iónica y otros factores (como consecuencia de la desnaturalización proteica); b)
tienen un poder catalíticoordinariamente muy superior cuando se compara con el de
otros catalizadores químicos convencionales, y trabajan en condiciones mucho más
suaves.
Especificidad. Las enzimas poseen una especificidad doble: a) de reacción y b) de
sustrato. Esta especificidad puede ser absoluta ó relativa (cuando la enzima reconoce
no un determinado sustrato sino un determinado grupo de moléculas similares entre sí
en algunos de sus enlaces/átomos/grupos de átomos). La especificidad por el sustrato
obedece a que la enzima se une físicamente al sustrato formando un complejo E-S. La
región de la enzima donde se une el sustrato puede ocupar una fracción pequeña del
volumen global de la enzima y se conoce como sitio activo. En dicho sitio es donde se
encuentran los restos R de aminoácido responsables directamente de la catálisis. El
resto de la proteína es importante para que se pueda dar la conformación adecuada del
sitio activo o, en su caso, de otros cofactores ó grupos prostéticos necesarios. Pueden
existir restos de aminoácidos esenciales, críticos ó irrelevantes para la catálisis.
Antiguamente se pensaba que la complementariedad entre la enzima y el sustrato era
rígida (modelo llave-cerradura de E. Fisher), pero hoy se piensa que es más bien una
complementariedad flexible hasta cierto punto (modelo del ajuste inducido (mano-
guante) de Koshland y otros). Esta especificidad por el sustrato conlleva procesos de
orientación de las moléculas que se traducen en el enorme poder catalítico de las
enzimas referido en el punto anterior.
Saturación por el sustrato. La presencia de una enzima se suele reconocer por la
existencia de curvas hiperbólicas cuando se representa la velocidad de reacción frente
a la concentración de sustrato. Dichas curvas se ajustan a la ecuación de Michaelis-
Menten:

Donde Vmax y Km son constantes características de cada enzima. La Vmax es la


máxima velocidad que alcanza la enzima (concentración de sustrato saturante.) La Km
para cada sustrato se corresponde con aquella concentración de sustrato para la que
la velocidad de reacción es mitad de la máxima (v = Vmax/2), y es una magnitud
inversa a la afinidad de la enzima por el sustrato.
Regulación. La actividad de una enzima puede verse afectada de forma especial tanto
por factores externos a la enzima como por la propia naturaleza de la enzima. En cuanto
a los factores externos a la enzima, además de la concentración de sustrato antes
mencionada, en la actividad enzimática influyen: temperatura , pH y presencia de
sustancias inhibidoras ó activadoras de la actividad enzimática.
4. Realice un cuadro con la clasificación de las enzimas. Realice la búsqueda de
acuerdo al denominado catalogo enzimático.
clasificación de las enzimas
oxidorreductasas catalizan reacciones de oxidorreducción o redox. Precisan la colaboración de
las coenzimas de oxidorreducción (NAD+, NADP+, FAD) que aceptan o ceden
los electronescorrespondientes. Tras la acción catalítica, estas coenzimas
quedan modificadas en su grado de oxidación, por lo que deben ser recicladas
antes de volver a efectuar una nueva reacción
catalítica. Ejemplos: deshidrogenasas, peroxidasas.
transferasas transfieren grupos activos(obtenidos de la ruptura de ciertas moléculas) a otras
sustancias receptoras. Suelen actuar en procesos de interconversión
de monosacáridos, aminoácidos, etc. Ejemplos: transaminasas, quinasas.
hidrolasas catalizan reacciones de hidrólisiscon la consiguiente obtención
de monómeros a partir de polímeros. Actúan en la digestión de los
alimentos, previamente a otras fases de su degradación. La
palabra hidrólisis se deriva de hidro → 'agua' y lisis →
'disolución'. Ejemplos:glucosidasas, lipasas, esterasas.
liasas catalizan reacciones en las que se eliminan grupos H2O, CO2 y NH3 para
formar un doble enlace o añadirse a un doble
enlace. Ejemplos: descarboxilasas, liasas.
isomerasas actúan sobre determinadas moléculas obteniendo o cambiando de ellas
sus isómeros funcionales o de posición, es decir, catalizan la
racemización y cambios de posición de un grupo en determinada
molécula obteniendo formas isoméricas. Suelen actuar en procesos de
interconversión. Ejemplo: epimerasas (mutasa).
ligasas catalizan la degradación o síntesis de los enlaces denominados "fuertes"
mediante el acoplamiento a moléculas de alto valor energético como
el ATP. Ejemplos: sintetasas, carboxilasas.

5. Cual es el efecto del ph y temperatura en una reacción enzimática.

Efecto del pH:

La mayoría de los enzimas son muy sensibles a los cambios de pH. Desviaciones de
pocas décimas por encima o por debajo del pH óptimo pueden afectar drásticamente su
actividad. Así, la pepsina gástrica tiene un pH óptimo de 2, la ureasa lo tiene a pH 7 y la
arginasa lo tiene a pH 10 (Figura de la izquierda). Como ligeros cambios del pH pueden
provocar la desnaturalización de la proteína, los seres vivos han desarrollado sistemas
más o menos complejos para mantener estable el pH intracelular: Los amortiguadores
fisiológicos.
Efecto de la temperatura:

Incrementando la velocidad de la enzima mediante un aumento de temperatura. El


incremento de temperatura facilita la acción de la enzima y permite que se incremente
aún más su velocidad de reacción. Sin embargo, si la temperatura se eleva demasiado,
la conformación estructural de la enzima puede verse afectada, reduciendo así su
velocidad de reacción, y solo recuperando su actividad óptima cuando la temperatura
se reduce. No obstante, algunas enzimas son termolábiles y trabajan mejor a bajas
temperaturas.
6. Describa la inhibición enzimática competitiva y inhibición enzimática no
competitiva.

En la inhibición competitiva, el sustrato y el inhibidor no se pueden unir a la misma


enzima al mismo tiempo, como se muestra en la figura de la derecha.70 Esto
generalmente ocurre cuando el inhibidor tiene afinidad por el sitio activo de una enzima
en el cual también se une el sustrato; el sustrato y el inhibidor compiten para el acceso
al sitio activo de la enzima. Por ejemplo, el metotrexato es un inhibidor competitivo de la
enzima dihidrofolato reductasa, que cataliza la reducción de dihidrofolato a
tetrahidrofolato. La similitud entre las estructuras del ácido fólico y el metotrexato permite
que se establezca una inhibición de tipo competitivo. Este tipo de inhibición se puede
superar con concentraciones suficientemente altas del sustrato, es decir, dejando fuera
de competición al inhibidor. En la inhibición competitiva la velocidad máxima de la
reacción no varía, pero se necesitan concentraciones más elevadas de sustrato para
alcanzar una determinada velocidad, incrementándose así la Km aparente.

La inhibición no competitiva es una forma de inhibición mixta donde la unión del


inhibidor con la enzima reduce su actividad, pero no afecta la unión con el sustrato.
Como resultado, el grado de inhibición depende solamente de la concentración de
inhibidor, independientemente de la concentración de sustrato, con lo que varía el valor
de la Vmax aparente. Sin embargo, como el sustrato aún puede unirse a la enzima, el
valor de Km no varía.

Você também pode gostar