Você está na página 1de 26

OPERACIONES CON CONJUNTOS (REALES, ENTEROS,

RACIONALES, NATURALES, IRRACIONALES)


Números naturales
Los números naturales son los que desde el principio de los tiempos se han utilizado
para contar. En la mayoría de países han adoptado los números arábigos, llamados
así porque fueron los árabes quienes los introdujeron en Europa, pero fue en la India
donde se inventaron.
El conjunto de los números naturales se denota como y se representan así:
Los números naturales se caracterizan por dos propiedades:
 El número 1 es el primer número natural y cada número natural se forma
sumándole 1 al anterior.
 Cuando restamos o dividimos dos números naturales, el resultado no es
necesariamente un número natural, y por eso decimos que los números
naturales no son cerrados respecto estas dos operaciones. En cambio, sí son
cerrados respecto a la suma y la multiplicación, es decir, la suma o
multiplicación de dos números naturales da siempre como resultado otro
número natural.
Números enteros
Cuando aparece la necesidad de distinguir unos valores de otros a partir de una
posición de referencia es cuando aparecen los números negativos. Por ejemplo,
cuando desde el nivel 0 (nivel del mar) queremos diferenciar por encima del nivel
del mar o por debajo del mar (en las profundidades). O en el caso de las
temperaturas, positivas o bajo cero. Así podemos estar a 700m de altitud, , o bucear
a 10m de profundidad, , y podemos estar a 25 grados, , o a 5 grados bajo 0, .
Para denotar los números negativos añadimos un signo menos delante del número.
En definitiva, al conjunto formado por los enteros negativos, el número cero y los
enteros positivos (o naturales) lo llamamos conjunto de los números enteros.
Se denota con el símbolo y se pueden escribir como:
Los representamos en una recta numérica de la siguiente manera:

Una propiedad importante de los números enteros es que son cerrados respecto a
las operaciones de adición, multiplicación y sustracción, es decir, la suma, la resta
y la multiplicación de dos números enteros da otro número entero. Nótese que el
cociente de dos enteros, por ejemplo 3 y 7, no necesariamente es un entero. Así, la
operación división no es cerrada respecto a los números enteros.
Números racionales
Los números racionales son los números que resultan de la razón (división) entre
dos números enteros. Se denota el conjunto de los números racionales como , así
que:
El resultado de un número racional puede ser un entero ( ) o bien un decimal ( ),
positivo o negativo. Además, entre los decimales puede ser de dos tipos, con un
número limitado de cifras que llamaremos decimal exacto ( ), o bien con un número
ilimitado de cifras, que llamaremos decimal periódico ( ).
Se llaman periódicos porque en la parte decimal hay una o más cifras que se repiten.
Si justo los números que se repiten comienzan a las décimas, los llamamos
periódicos puros ( ), mientras que en caso contrario los llamamos periódicos mixtos
()
Obsérvese que todo entero es un número racional, ya que, por ejemplo, ; por
tanto, es un subconjunto de . De la misma manera que los naturales son también
enteros, concretamente enteros positivos. Así tenemos que:
Los números racionales son cerrados no sólo respecto de las operaciones de
adición, multiplicación y sustracción, sino también de la división (excepto por ).
Números irracionales
Hemos visto que cualquier número racional se puede expresar como un número
entero, un decimal exacto o un decimal periódico.
Ahora bien, no todos los números decimales son exactos o periódicos, y por tanto,
no todos los números decimales pueden ser expresados como una fracción de dos
enteros.
Estos números decimales que no son exactos ni periódicos se caracterizan por tener
infinitas cifras decimales no periódicas, es decir, que no se acaban nunca y no
tienen un patrón de repetición.
Obsérvese que el conjunto de números irracionales es el complementario del
conjunto de números racionales.
Algunos ejemplos de números irracionales son donde por ejemplo proviene de la
relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro.
Números reales
El conjunto formado por los números racionales y los números irracionales se
denomina conjunto de los números reales y se denota como .
Así pues tenemos que:
Tanto los números racionales como los números irracionales son números reales.
Una de las propiedades más importantes de los números reales es poderlos
representar por puntos en una línea recta. Se elige un punto llamado origen, para
representar el , y otro punto, comunmente a la derecha, para representar el .
Resulta así de manera natural una correspondencia entre los puntos de la recta y
los números reales, es decir, que cada punto de la recta representa un único número
real y a cada número real le corresponde un único punto de la recta.

PRINCIPIOS DE POTENCIACION
La potenciación es una operación matemática entre dos términos denominados:
base a y exponente n. Se escribe an y se lee usualmente como «a elevado a n» o
también «a elevado a la n». Hay algunos números exponentes especiales como el
2, que se lee al cuadrado o el 3, que le corresponde al cubo. Se debe notar que en
el caso de la potenciación la base y el exponente pueden pertenecer a conjuntos
diferentes, en un anillo totalmente general la base será un elemento del anillo pero
el exponente será un número natural que no tiene por qué pertenecer al anillo. En
un cuerpo el exponente puede ser un número entero.

OPERACIONES CON POTENCIACIÓN


Potencias de exponente cero
a0 = 1
50 = 1
Potencias de exponente uno
a1 = a
51 = 5
Potencias de base negativa e índice par
Las potencias de exponente par son siempre positivas.

26 = 64
(−2)6 = 64
Potencias de base negativa e índice impar
Las potencias de exponente impar tiene el mismo signo de la base.

23 = 8
(−2)3 = −8
Potencias de exponente entero negativo

Potencias de exponente racional

Potencias de exponente racional y negativo


PRINCIPIOS DE RADICACIÓN
Cuando se multiplica un número natural por sí mismo, por
ejemplo, , hay otra manera de expresar ese
producto:
Y se lee "3 al cuadrado", o "3 a la 2".
La costumbre de decir "3 al cuadrado" es muy antigua, y la
razón por la cual se dice así, tiene que ver con la geometría.
Si se tiene un cuadrado cuyo lado mide 3 unidades, su área
es :

El área de cualquier cuadrado es igual al lado multiplicado por sí mismo, es decir,


al cuadrado de la medida de su lado.
En los tiempos de la Grecia Antigua, gran parte de las ideas matemáticas eran
estudiadas a través de la Geometría, y por eso, cuando se quería encontrar una
representación geométrica de algo tan sencillo como el producto de dos números,
digamos, , lo que hacían era dibujar un rectángulo de lados y , y así, veían el
producto como el área del rectángulo que acababan de dibujar.
De la misma manera, el producto era visto como el área de un cuadrado de
lado , y esta manera de ver las cosas continuó por mucho tiempo, de manera
que el número , se siguió llamando "el cuadrado de 5", o "5 al cuadrado".
También se tiene que , que es igual a , se lee: "2 al cubo", y la razón para
esto proviene también de la visión que tenían los griegos de la Matemática asociada
a la Geometría.

OPERACIONES CON RADICACIÓN


1. Sumas y restas

Para que varios radicales se puedan sumar o restar tienen que ser equivalentes, o
sea tener el mismo índice y el mismo radicando.

Ejemplos:

a) O sea que se suman o restan los números que


están fuera y la raíz queda igual.
b) Estos radicales no son semejantes pues
los radicandos no son iguales, 20, 45 y 5. Pero vamos a extraer de cada radical
todos los factores que se puedan:

Ahora si son semejantes y podemos sumarlos

c) No son semejantes

se suman los que son semejantes

y ya no podemos hacer nada más

2. Multiplicaciones y divisiones

Para que dos radicales se puedan multiplicar o dividir basta que tengan el mismo
índice.

Ejemplos:

d)

e)

f) no tienen el índice común. Para reducir a índice común se hace igual que
para reducir a denominador común.

ahora si se pueden multiplicar


g)

PROBLEMAS CON RADICACIÓN

PROBLEMAS DE APLICACIÓN
1) Una fábrica es capaz de producir 1500 unidades en cada turno de ocho horas.
Por cada turno trabajado, hay un costo fijo de $ 2000 (luz, calefacción, impuestos,
etc.). El costo variable por unidad es de $ 2.
a) Escriba la ley que determina el costo de fabricar x unidades en cada turno.
b) Analice su continuidad.
2) El costo de transportar una casa móvil depende de la distancia x, en kilómetros,
que se transporta la casa. Sea c(x) el costo de mover una casa x kilómetros. Una
empresa cobra:
Costo por km Distancia (en
(en $) km)
2 si 0 < x £ 150
1,50 si 150 < x £ 400
si x >
1,25
400
a) Escriba analíticamente la función costo.
b) Grafique.
c) Calcule c(130) y c(400) e interprete los resultados.
d) ¿Para qué valores de x es discontinua?
3) La población (en miles) de una colonia de bacterias t minutos después de

introducir una toxina, está dada por f : [0, 9] ® R / t ® .


a) ¿Cuál es la población a los tres minutos de ser introducida la toxina?
b) ¿Y a los ocho minutos?
c) ¿En qué momento morirá la colonia?
d) Grafique.
e) Estudie la continuidad.
4) Para niveles de producción menores o iguales a 1000 unidades, la
función costo de una compañía es c(x) = 5000 + 8x, donde x es el nivel de
producción. Para niveles mayores a 1000 unidades se debe abrir una nueva línea
de montaje y la función costo es c(x) = 9000 + 6x.
a) Escriba la ley que define a la función.
b) Halle el costo de fabricar 800 unidades y 1500 unidades.
c) Analice su continuidad.
RESPUESTAS

1)a) C: [0, 4500] ® R / x ®


b) Continua en [0, 4500] excepto en x = 1500 y en x = 3000 donde presenta
discontinuidades de salto.

2)a) c : R+ ® R / x ®

b)
c) El costo de transportar una casa móvil 130 km es de $ 260. El costo de
transportar una casa móvil 400 km es de $ 600.
d) Presenta discontinuidades de salto en x = 150 y en x = 400.
3)a) A los tres minutos de ser introducida la bacteria habrá 16 000 bacterias y a los
ocho minutos habrá 8 000 bacterias.
b) La colonia morirá a los nueve minutos.

c)
d) Es continua en todo su dominio.

4)a) c(x) =
b) Fabricar 800 unidades cuesta $ 11 400 y 1500 unidades cuesta $ 18 000.
c) Discontinuidad de salto en x = 1000.
DEFINICIÓN, CONDOMINIO, CLASES DE FUNCIONES
Una función relaciona una entrada con una salida.

Ejemplo: este árbol crece 20 cm cada año, así


que la altura del árbol está relacionada con la
edad por la función a:
a(edad) = edad × 20
Así que si la edad es 10 años, la altura es a(10) =
200 cm

Decir que "a(10) = 200" es como relacionar 10 con 200. O bien 10 → 200
Entrada y salida
Pero muchas veces es importante decir qué valores pueden entrar y pueden
salir de una función.
Aquí tienes algunas razones:
 La función no funciona si das valores equivocados (como una edad negativa)
 Limitar los valores de entrada te puede permitir hacer después cosas
especiales con la función
 Saber el tipo de valores de salida (por ejemplo siempre positivos) también
ayuda
Entonces, ¿cómo se dice lo que entra o sale en una función? respuesta: se
usan conjuntos...

Un conjunto es una colección de cosas, por ejemplo


números.
Aquí tienes unos ejemplos:
Conjunto de números pares: {..., -4, -2, 0, 2, 4, ...}
Conjunto de números impares: {..., -3, -1, 1, 3, ...}
Conjunto de números primos: {2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, ...}
Múltiplos positivos de 3 que son menores que 10: {3,
6, 9}

De hecho, las funciones se definen sobre conjuntos:

Definición formal de una función


Una función relaciona cada elemento de un
conjunto
con exactamente un elemento de otro conjunto
(puede ser el mismo conjunto).

Dominio y rango
Hay nombres especiales para lo que puede entrar, y también lo que puede
salir de una función:

Lo que puede entrar en una función se llama el dominio

Lo que es posible que salga de una función se llama


el codominio

Lo que en realidad sale de una función se


llama rango o imagen

Entonces, en el diagrama de arriba el conjunto "X" es el dominio, el conjunto "Y" es


el codominio, y los elementos de Y a los que llegan flechas (los valores producidos
realmente por la función) son el rango.
Parte de la función
Lo que sale (el rango) depende de lo que pones (el dominio), pero TÚ defines el
dominio.
De hecho el dominio es una parte esencial de la función. Un dominio diferente da
una función diferente.
Ejemplo: una simple función como f(x) = x2 puede tener dominio (lo que entra) los
números de contar {1,2,3,...}, y el rango será entonces el conjunto {1,4,9,...}

Y otra función g(x) = x2 puede tener como dominio los enteros {...,-3,-2,-1,0,1,2,3,...},
entonces el rango será el conjunto {0,1,4,9,...}
Aunque las dos funciones toman la entrada y la elevan al cuadrado,
operan en conjuntos diferentes de entradas, y por eso dan
salidas diferentes.

También tienen diferentes propiedades.


Por ejemplo f(x) siempre da resultados distintos, pero g(x) puede
dar la misma respuesta para dos entradas (como g(-2)=4 y g(2)=4)
Así que el dominio es una parte muy importante de la función.
Entonces, ¿todas las funciones tienen su dominio?
Sí, pero en matemáticas sencillas no lo notas, porque el dominio se supone:
 Normalmente se supone que es algo así como "todos los números que hacen
que funcione".
 O si estás estudiando números enteros, el dominio será los enteros.
 etc.
¡Pero en matemáticas más avanzadas tienes que tener cuidado!
Codominio y rango
El codominio y el rango tienen que ver con la salida, pero no son exactamente lo
mismo.
El codominio es el conjunto de valores que podrían salir.
El rango es el conjunto de valores que realmente salen.
Ejemplo: puedes definir una función f(x)=2x con dominio y codominio los enteros
(porque tú lo eliges así).
Pero si lo piensas, verás que el rango (los valores que salen de verdad) son sólo los
enteros pares.
Así que el codominio son los enteros (lo has elegido tú) pero el rango son los enteros
pares.
Así que rango es un subconjunto del codominio.
¿Por qué los dos? Bueno, a veces no conoces exactamente el rango (porque la
función es complicada o no es conocida del todo), pero sabes el conjunto en el que
está (como los enteros o los reales). Así que defines el codominio y sigues
trabajando.
La importancia del codominio
Déjame que te haga una pregunta: ¿la raíz cuadrada es una función?
Si tú dices que el codominio (las salidas posibles) es el conjunto de los números
reales, ¡entonces la raíz cuadrada no es una función! ... ¿te sorprende?
La razón es que podría haber dos respuestas para una entrada, por ejemplo f(9) =
3 o -3

PRODUCTO COMPOSICIÓN

RECIPROCA
En matemáticas, si f es una aplicación o función que lleva elementos de I en
elementos de J, en ciertas condiciones será posible definir la aplicación f -1 que
realice el camino de vuelta de J a I. En ese caso diremos que f -1 es la
aplicación inversa o recíproca de f.

TEOREMA SOBRE LA FUNCIÓN RECIPROCRA

CONJUNTO PRODUCTO Y GRAFOS DE FUNCIONES


Dada una función f establecida entre dos conjuntos, se identifican los siguientes
elementos:

 Dominio: Es el conjunto de salida o conjunto de preimagenes. Se nota Dom


f.
 Codominio: Es el conjunto de llegada.
 Recorrido (Rango): Es el subconjunto del codominio, formando por las
imágenes de los elementos del dominio.Se nota Rec.
 Grafo: Es el conjunto formado por todas las parejas ordenales en las cuales
la primera componente es un elemento del dominio y la segunda
componente es un elemento del rango. Esto es { ( X,Y)/Y = F(X)}.

GRAFICAS DE RECTAS, CIRCULOS, DESIGUALDADES LINEALES


Las desigualdades con una variable pueden ser graficadas en la recta numérica,
como es el caso de la desigualdad x ≥ -2:
Aquí hay otra representación de la misma desigualdad x ≥ -2, esta vez graficada en
un eje de coordenadas:

En esta gráfica, primero trazamos la recta x = -2, y luego sombreamos toda la región
del lado derecho de la recta. El área sombreada se llama región limitada, y
cualquier punto dentro de esta región satisface la desigualdad x ≥ -2. Nota también
que la línea representando el límite de la región es una línea sólida; esto quiere
decir que los valores sobre la recta x = -2 están incluidos en el conjunto de
soluciones de la desigualdad.

Como contraste, veamos la siguiente gráfica, la cual muestra y < 3:

En esta desigualdad, la línea límite se grafica como una línea punteada. Esto
significa que los valores sobre la recta no están incluidos en el conjunto de
soluciones de la desigualdad.
Nota que en los dos ejemplos utilizamos las variables x y y. Es práctica estándar
usar estas variables cuando estas graficando una desigualdad en un eje de
coordenadas (x, y).

Desigualdades de Dos Variables

Las graficas de x ≥ -2 y y < 3, mostradas arriba no tienen nada de especial. Pudimos


haber representado las dos relaciones en una recta numérica, y dependiendo del
problema que tratamos de resolver, habría sido más fácil hacerlo.

Las cosas se vuelven más interesantes cuando graficamos desigualdades lineales


con dos variables. Empecemos con una desigualdad básica de dos variables: x > y.

La línea límite está representada por una línea punteada sobre x = y. Todos los
puntos bajo la línea están sombreados; este es el rango de puntos donde la
desigualdad x > y es válida. Observa los tres puntos que han sido identificados en
la gráfica. ¿Ves que los puntos en la región límite tienen valores x mayores que los
valores y, mientras que el punto fuera de la región no?

GRAFICAS DE FUNCIONES CUADRATICAS


Una función cuadrática es un polinomio de grado 2, es decir, el exponente más alto
en la variable es 2. Los siguientes son ejemplos de funciones cuadráticas:

La función cuadrática más básica y simple tiene la ecuación . Si hacemos una


tabla con los valores de esta función, vemos que el rango (los valores de y, o
salida) no se comportan como una función lineal. En una función lineal, el valor
de y cambia por la misma cantidad cada vez que el valor de x aumenta por 1. Eso
no sucede con una función cuadrática:

x y = x2
-3 9
-2 4
-1 1
0 0
1 1
2 4
3 9

Los valores de y no cambian por una cantidad constante. Grafiquemos algunos


puntos para ver cómo se vería la función:

Después de graficar algunos puntos, podría ser tentador conectar los puntos con
segmentos de línea, que son rectos. Pero esto estaría mal, y produciría un patrón
que no representa la función.

Borremos esas líneas rectas y grafiquemos el resto de los puntos:


Ahora dibujamos una curva suave conectando los puntos.

¡Mejor! Una función cuadrática resulta en una gráfica con forma de U,


llamada parábola. Los valores de la función cambian suavemente, por lo que la
curva debe ser suave también. Ahora que podemos ver la naturaleza de la parábola
(forma de U), veamos su forma en detalle.

FUNCIONES POLINOMINALES
Para graficar cualquier función polinomial, puede iniciar encontrando los ceros
reales de la función y el comportamiento final de la función.
Los pasos involucrados para graficar funciones polinomiales son:
1. Prediga el comportamiento final de la función.
2. Encuentre los ceros reales de la función. Compruebe si es posible de reescribir
la función en forma factorizada para encontrar los ceros. De otra manera, use la
regla de los signos de Descartes para identificar el número posible de ceros reales.
3. Haga una tabla de valores para encontrar varios puntos.
4. Grafique los puntos y dibuje una curva continua suave para conectar los puntos.
5. Asegúrese que la gráfica sigue el comportamiento final como se predijo en pasos
anteriores.
Ejemplo :
Grafique la función polinomial x 3 – 2 x 2 – 3 x .
Prediga el comportamiento final de la función.
El grado de la función polinomial es impar y el coeficiente principal es positivo.

El grado del polinomio es 3 y habría 3 ceros para las funciones.


La función puede factorizarse como x ( x + 1)( x – 3). Así, los ceros de las funciones
son x = – 1, 0 y 3.
Haga una tabla de valores para encontrar varios puntos.
Grafique los puntos y dibuje una curva continua suave para conectar los puntos

DOMINIO DE FUNCION RACIONAL, ASINTOTAS HORIZONTALES


Y OBLICUAS
na función racional es aquella que tiene polinomios tanto en su numerador como
su denominador. La estructura algebraica para representar este tipo de funciones
es f(x)=(anxn+…+ax+a0)/(bmxm+...+bx+b0), grado n en el numerador y grado m en
el denominador. Por tener variables en su denominador el dominio de la función
excluye los valores que la hacen indefinida.
Por lo general las funciones racionales excluyen valores de su dominio dado que
tienen que mantener su denominador en un valor distinto de cero. Así también por
lo regular tenemos valores en su alcance a los cuales la función tiene una tendencia
y a veces no logra asumir. Por ejemplo la función racional más simple es f(x)=(1/x) y
sus características son:
Su comportamiento cerca de los ejes, se debe a sus valores excluidos de su
Dominio: todos los números reales excepto el cero y Alcance: todos los
números reales excepto el cero; por eso es que se acerca y no los toca dado que
todos los pares ordenados sobre los ejes tienen uno de sus coordenadas igual a
cero. A las líneas imaginarias, en este caso los ejes, se le conocen como
las asíntotas de la función racional, de allí decimos que la función tiene
comportamiento asintótico en los ejes. En la medida que cambiamos los
polinomios así también cambian las asíntotas de su grafica. Las Asíntotas son
rectas o curvas a las cuales la función se va aproximando indefinidamente, cuando
por los menos una de las variables (x o y) tiende al infinito. Para saber el tipo de
asíntota que tiene la gráfica de una función racional debemos conocer claramente
los criterios de las mismas, veamos…

Criterios para hallar las asíntotas de las gráficas de funciones racionales


Dado f(x)=(anxn+…+ax+a0)/(bmxm+...+bx+b0) tenemos que sus ...
Asíntotas Verticales (la gráfica nunca las toca)
Estas existen en los valores de la variable x que hace cero el denominador, en
otras palabras en los valores de x excluidos del dominio de la función. Estos valores
excluidos se representan en la gráfica con líneas verticales entrecortadas, para así
excluir de la grafica todos los pares ordenados que tengan este valor de x.

Si la función racional simplifica y con ello se cancela un factor no numérico, o


sea con variable, entonces este valor deja de ser una asíntota vertical para ser
un hueco en la gráfica.
Ejemplo #1:
Mencione las asíntotas verticales de la función f(x)= (x-3)/(x2-9).
Solución:
Estas asíntotas se obtienen igualando a cero el denominador.
En esta ecuación es necesario factorizar y simplificar antes de
buscar las asíntotas verticales. Al simplificar un factor del
numerador con un factor del denominador surge un hueco. La
coordenada horizontal de este se obtiene igualando a cero el
factor simplificado. En este ejemplo el hueco es un punto cuya
coordenada en x es 3.

Asíntotas verticales: x=-1 Huecos: Hay un hueco en x=3

Asíntotas Horizontales (la gráfica si puede tocarlas o intersecarlas)


Los valores de la variable y que se representa como una asíntota horizontal se
obtiene al comparar los grados de los polinomios (numerador y denominador) de la
función racional n y m, respectivamente, veamos…
i) Si n < m entonces y=0, el eje de x, es la asíntota horizontal
ii) Si n = m entonces y=an/bm, es la asíntota horizontal
iii) Si n > m entonces no hay asíntota horizontal.

Ejemplo #2:
Mencione la asíntota horizontal de la función f(x)= (4x2-1)/(3x2-9x).
Solución:
El grado del numerador es 2 y el grado del denominador es 2, por lo tanto cumple
con el criterio ii (ambos grados son iguales), la ecuación de la asíntota horizontal se
obtiene con y=an/bm donde, an=4 y bm=3 por lo tanto esta será y=4/3 .
Asíntotas Oblicuas u Otras (la gráfica si puede tocarlas o intersecarlas)
Estas llegan cuando no hay asíntota horizontal. La asíntota que surge depende
de la diferencia en los grados de los polinomios, si…
n – m =1, hay Asíntota lineal conocida como A. Oblicua
n – m =2, hay Asíntota Cuadrática
n – m =3, hay Asíntota Cúbica y así sucesivamente…
Sea cualquiera de estas asíntotas la que llegue siempre será el cociente de la
división de los polinomios indicados en la función. Ósea, igual a la parte entera de
la división.

FUNCIONES RACIONALES
En matemáticas, una función racional de una variable es una función que puede
ser expresada de la forma:
donde P y Q son polinomios y x una variable, siendo Q distinto del polinomio nulo,
esta fracción es irreducible, es decir que las ecuaciones P(x) = 0 y Q(x) = 0 carecen
de raíces comunes. Esta definición puede extenderse a un número finito pero
arbitrario de variables, usando polinomios de varias variables.
La palabra "racional" hace referencia a que la función racional es una razón o
cociente (de dos polinomios); los coeficientes de los polinomios pueden
ser números racionales o no.
Las funciones racionales tienen diversas aplicaciones en el campo del análisis
numérico para interpolar o aproximar los resultados de otras funciones más
complejas, ya que son computacionalmente simples de calcular como los
polinomios, pero permiten expresar una mayor variedad de comportamientos.

ELEMENTOS DE LA GEOMETRIA
Punto, línea y plano son los elementos geométricos básicos con los que podemos
todas las figuras geométricas, se denominan propios si pertenecen a un espacio
finito e impropios si no. ... Los planos tienen dos dimensiones, una dimensión las
líneas y ninguna dimensión los puntos, que únicamente determinan un lugar.
ANGULOS, ANGULOS COMPLEMENTARIOS, SUPLEMENTARIOS,
ENTRE PARALELAS
) Ángulos suplementarios:
Un ángulo es suplementario de otro ángulo cuando la suma de sus medidas da
como resultado un ángulo extendido.

2) Ángulos complementarios:
Un ángulo es complementario de otro ángulo cuando la suma de sus medidas da
como resultado un ángulo recto.

3) Ángulos opuestos por el vértice:


Dos ángulos son opuestos por el vértice cuando tienen un vértice en común y sus
lados son semirrectas opuestas. Los ángulos opuestos por el vértice tienen igual
medida, ya que tienen igual amplitud.

4) Ángulos adyacentes:
Dos ángulos son adyacentes cuando tienen un lado en común y el otro lado está
formado por dos semirrectas opuestas. Los ángulos adyacentes son siempre
suplementarios, ya que su suma es igual a 180°.

5) Ángulos formados por rectas paralelas cortadas por una transversal:


Si intersectamos dos rectas paralelas por una transversal, obtendremos 8 ángulos,
4 en cada punto de intersección.
Son ángulos correspondientes, aquellos que tienen la misma ubicación en ambos
grupos de 4 ángulos. En el caso de dos rectas paralelas cortadas por una
transversal, los ángulos correspondientes tienen la misma medida.

EL TRIANGULO, TRIANGULO SEMEJANTES, TEOREMA DE PITAGORAS

CUADRILATEROS
En Geometría euclidiana, un cuadrilátero, cuadrángulo o tetrágono es un polígono
que tiene cuatro lados y cuatro vértices

La palabra "cuadrilátero" deriva de dos voces latinas quadri, que significa cuatro, y
latus, que significa lado.

Los cuadriláteros según su forma se dividen en complejos y simples, y estos a su


vez se dividen en cóncavos y convexos, y estos a su vez pueden estar o no inscritos
o circunscritos.

LA CIRCUNSFERENCIA
La circunferencia es una curva plana y cerrada tal que todos sus puntos están a
igual distancia del centro.1

Una circunferencia es el lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan


a otro punto llamado centro.

Distíngase de círculo, cuyo lugar geométrico que queda determinado por una
circunferencia y la región del plano que encierra esta.
POLIGONOS
En geometría, un polígono es una figura geométrica plana compuesta por una
secuencia finita de segmentos rectos consecutivos que encierran una región en el
plano. Estos segmentos son llamados lados, y los puntos en que se intersecan se
llaman vértices. El polígono es el caso bidimensional del politopo.

AREA DE FIGURAS PLANAS


ÁREA DE LAS FIGURAS PLANAS
En esta clase vamos a ver el área de las figuras planas. El área es una medida de
extensión de una superficie, expresada en unidades de medida denominadas
unidades de superficie. El área es un concepto métrico que requiere que el espacio
donde se define o especifique una medida.
Área del triángulo

Área del triángulo


b = base del triángulo
h = altura del triángulo

Área de los cuadriláteros


Área del rectángulo

Área del rectángulo


b = base del rectángulo
h = altura del rectángulo

Área del cuadrado


Área del cuadrado
l = lado del cuadrado

Área del paralelogramo

Área del paralelogramo


b = base del paralelogramo
h = altura del paralelogramo

Área del rombo

Área del rombo


D = diagonal mayor del rombo
d = diagonal menor del rombo

Área del trapecio


Área del trapecio
b = base mayor del trapecio
b’ = base menor del trapecio
h = altura del trapecio

Área de polígonos regulares


Él área de un polígono regular es igual a la mitad del producto del perímetro por la
apotema.

P = Perímetro del polígono


a = apotema del polígono

Área del hexágono regular

Área del hexágono regular


P = perímetro del hexágono
a = apotema del hexágono

Vamos a calcular el área del hexágono regular cuando se conoce el lado L.

Fíjate en las diagonales que pasan por el centro del hexágono. Estas diagonales
descomponen al hexágono en 6 triángulos equiláteros. Entonces, si calculamos el
área de uno de esos triángulos y luego lo multiplicamos por 6, obtendremos el área
del hexágono regular.
Área hexágono regular = 6 x Área de uno de los triángulos
Al altura de cada triángulo es la apotema (a = OH) y la base es L, por lo tanto:

PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS


1. Definiciones de las funciones trigonométricas
sin(α),cos(α)sin(α),cos(α)
tg(α),cosec(α)tg(α),cosec(α)
sec(α),cotg(α)sec(α),cotg(α)
Ver definiciones
2. Tabla de valores del seno, coseno y tangente
Tabla con los valores del seno, coseno y tangente de los ángulos más usados.
Ver tabla
X

3. Demostraciones de identidades trigonométricas


Las identidades trigonómetricas son igualdades entre funciones trigonométricas que
se utilizan con frecuencia. Un ejemplo de estas identidades es la identidad
fundamental de la trigonometría:
cos2(α)+sin2(α)=1cos2(α)+sin2(α)=1
En este apartado demostramos las identidades trigonométricas más importantes.

Identidad trigonométrica fundamental


sin2(a)+cos2(a)=1sin2(a)+cos2(a)=1
Ver demostración

Secante al cuadrado
sec2(α)=1+tg2(α)sec2(α)=1+tg2(α)
Ver demostración

Cosecante al cuadrado
cosec2(α)=1+cotg2(α)cosec2(α)=1+cotg2(α)
Ver demostración

Ángulos opuestos
sin(−α)=−sin(α)sin(−α)=−sin(α)
cos(−α)=cos(α)cos(−α)=cos(α)
Ver demostración
Ángulos más/menos π
sin(π±α)=∓sin(α)sin(π±α)=∓sin(α)
cos(π±α)=−cos(α)cos(π±α)=−cos(α)
Ver demostración

Suma de Ángulos

Demostramos estas fórmulas en seno, coseno y tangente de la suma y la resta de


ángulos.

RELACIONES DE ANGULOS, GRADOS, RADIANES, AREAS DE SECTORES

TRIGONOMETRIA DE ANGULOS
1. Medidas de ángulos: Grados y radiales
Además de grados los ángulos en trigonometria tambien se miden en radianes,
tenemos que saber entonces que es un radian y como pasar de grados a radianes
y viceversa.
El grado (DEG) es el ángulo plano que teniendo su vértice en el centro de un círculo
intercepta sobre la circunferencia de este círculo un arco de longitud (2 r)/360. Se
simboliza con º
Un grado son 60 minutos. 1º = 60´
Un minuto son 60 segundos. 1´ = 60´´
El radián (RAD) es el ángulo plano que teniendo su vértice en el centro de un
círculo intercepta sobre la circunferencia de este círculo un arco de longitud igual al
radio. Se simboliza con rad.
Veámoslo en el VIDEO siguiente, cómo los ángulos se pueden medir en grados y
radianes y la relación entre ambos viene expresada por:
180º = π radianes

IDENTIDADES TRIGONOMETRICA
Una identidad trigonométrica es una igualdad entre expresiones que contienen
funciones trigonométricas y es válida para todos los valores del ángulo en los que
están definidas las funciones (y las operaciones aritméticas involucradas).

. Definiciones de las funciones trigonométricas


sin(α),cos(α)sin(α),cos(α)
tg(α),cosec(α)tg(α),cosec(α)
sec(α),cotg(α)sec(α),cotg(α)
Ver definiciones
2. Tabla de valores del seno, coseno y tangente
Tabla con los valores del seno, coseno y tangente de los ángulos más usados.

FUNCIONES TRIGONOMETRICAS DE ANGULOS GENERALES, RESOLUCIÓN


DE ANGULOS COTERMINALES

Você também pode gostar