Você está na página 1de 52

"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

1
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1.- PSICOTERAPIA:

I. Definición
II. Historia
III. Componentes
IV. Tipos

2.- PSICOTERAPIA DE GRUPO:

I. Psicoterapia de grupo
II. Terapia Breve
III. Terapia de Urgencia

3.- TRANSTORNOS DEL SUEÑO:

I. Generalidades:
A. ETAPAS DEL SUEÑO
B. SUEÑO REM
II. Trastornos Primarios del Sueño
A. DIPSOMNIAS:
1.- Insomnio Primario
2.- Hipersomnia Primaria
3.- Narcolepsia
4.- Trastorno relacionado con la respiración
5.- Trastorno del Ritmo Circadiano
6.- Disomnia no especificada
B. PARASOMNIAS:
1.- Pesadillas
2.- Terrores Nocturnos
3.- Sonambulismo
4.- Parasomnia no especificada
III. Trastorno del Sueño relacionado a otro trastorno mental
IV. Otros trastorno del sueño
V. Envejecimiento

4.- PÁGINAS WEB


5.- LIBROS DE REFERENCIA

2
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

1.- PSICOTERAPIA: DEFINICIÓN, HISTORIA,


COMPONENTES Y TIPOS

3
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

LA PSICOTERAPIA
I. DEFINICIÓN:
La psicoterapia es el tratamiento de los trastornos psiquiátricos y del comportamiento,
mediante el cual una persona formada establece un contrato profesional con un paciente y
trata de aliviar la alteración emocional, revertir o modificar los patrones desadaptativos de la
conducta y fomentar el crecimiento y el desarrollo de la personalidad a través de la
comunicación terapéutica, tanto verbal como no verbal.
La psicoterapia (también conocida como terapia verbal) puede ser una parte importante del
tratamiento para la depresión o el trastorno afectivo bipolar (manía depresiva).
Etimológicamente, psicoterapia viene de:

Psico  psiche (espíritu, alma o ser)


Terapia  therapeutikos (asistente, aquel que cuida del otro)
“Cuidar o asistir al espíritu, corazón o al ser de otra persona”.
Psicoterapia es el nombre genérico de una variedad de tratamientos psicológicos que
proceden de distintas tradiciones dadas en el curso de la cultura occidental y que confluyen en
la Psicología:
 Tradición neuropatológica: terapias psicoanalíticas.
 Tradición filosófica de la fenomenología y el existencialismo: terapia existencial.
 Tradición humanista: terapias centradas en la persona y existenciales.
 Tradición de la psicología experimental: terapia de conducta y terapia
cognitivoconductual.

Las técnicas psicoterapéuticas surgen para abordar los problemas psicológicos que no están
determinados por causas orgánicas y que no responden a tratamientos orgánicos.
La expansión de estas técnicas se debe a diferentes factores:
 Aparición de importantes sistemas públicos de asistencia sanitaria y la creciente
importancia de la atención en el campo de la salud mental.
 Creciente morbilidad en el campo de la enfermedad mental.
 Percepción general de la Psicoterapia como un conjunto de técnicas psicológicas
con efectos más duraderos y estables.
 Expansión de la psicología clínica como profesión.

La terapia verbal no consiste únicamente en “hablar de sus problemas”; también implica la


búsqueda de soluciones. Actualmente, casi todas las psicoterapias son breves y se enfocan en
los pensamientos, sentimientos y problemas de vida actuales de la persona. Enfocar el pasado
puede ayudar a explicar las cosas que suceden en la vida del paciente, pero enfocarse en el
presente puede ayudar a encarar lo actual y prepararse para el futuro.

4
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015
La psicoterapia puede ayudar a:

 Entender la enfermedad
 Definir y alcanzar objetivos de bienestar
 Superar temores o inseguridades
 Manejar el estrés
 Comprender las experiencias traumáticas pasadas
 Separar la verdadera personalidad de los cambios de estado de ánimo ocasionados por
la enfermedad
 Identificar desencadenantes que pueden empeorar los síntomas
 Mejorar las relaciones con la familia y los amigos
 Disponer una rutina estable y confiable
 Desarrollar un plan para enfrentar las crisis
 Entender por qué las cosas le molestan y qué se puede hacer al respecto
 Poner fin a hábitos destructivos como el alcoholismo, la drogadicción, el despilfarro o
la promiscuidad sexual.

II. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOTERAPIA


Las raíces de la psicoterapia se remontan hasta diferentes tipos de saberes desarrollados
en la cultura occidental y procedente de la magia, la medicina, la filosofía y la religión.
Todas estas actividades se refirieren al hecho de que la vida humana es inherentemente
problemática. El hombre se ve enfrentado a vivir consigo mismo y con los demás. Esta
convivencia subjetiva y relacional genera problemas que suele ser clasificados como
conducta anormal o desviada socialmente. Este elemento convivencia junto con el de la
anormalidad ha sido abordado de diferente manera a lo largo de la historia.

A. SOCIEDADES PRIMITIVAS:

En las sociedades tribales primitivas las explicaciones sobre las causas de la


anormalidad están conectadas a las metáforas sobrenaturales y místicas. Las
explicaciones son de tipo animista.

La enfermedad se debe a un fenómeno de posesión, un alma extraña ocupa


el lugar del alma del paciente. La ceremonia terapéutica consiste en un ritual,
ejercido por el hechicero o chaman, por lo general en presencia de la tribu,
que tiene por objetivo el retorno del alma del paciente y la expulsión del
alma posesiva. La práctica exorcista (Ellenberger,1970) como ejecución de
este ritual puede adoptar tres formas: La primera consiste en expulsar al
espíritu maligno mediante procedimientos "mecánicos" como los ruidos, los
malos olores, o incluso golpeando al poseidilla segunda consiste en transferir
el espíritu maligno a otro ser, en general un animal, y la tercera consiste en

5
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

intentar extraer el espíritu maligno por medio de conjuros o procedimientos


psíquicos (práctica que luego retomó y normalizo la Iglesia católica).

Las religiones organizadas también desarrollaron sus propias concepciones


sobre la anormalidad y su tratamiento, y sirvieron de base a un pensamiento
más racional que aparece después en Grecia y el mundo antiguo. Las obras
de Lao? se en China, Buda en la India, Tales de Milete y Protutoras en Grecia,
aunque aparecen alejadas y divergentes tienen en común el distinguir entre
un mundo "aparente" y otro mundo más "real o verdadero".

B. GRECIA Y EL MUNDO ANTIGUO:

Es en Grecia donde surge el origen de la psicoterapia actual, sus orígenes


derivados de su tradición filosófica y médica. Se produce una transición
desde el animismo hasta la mentalidad racional (Lain, 1958).

Aristóteles se refiere a los distintos usos de la palabra, que se usaba en


Grecia para fines curativos. Se refiere a la palabra persuasiva como ensalmo.
Platón habla de cómo el discurso bello produce un estado de armonía en
todas las partes del alma (sophrosyne), que facilita la acción de los productos
químicos. Incluso algunos historiadores han visto en la obra de Platón
observaciones sobre las pasiones, sueños e inconscientes que anteceden al
pensamiento de Freud.

Otro aspecto destacable de la sociedad griega era la existencia de las


escuelas filosóficas (pie Academia platónica, Liceo aristotélico, Casa Jardín de
Epicuro, etc.) donde se cultivaban formas o estilos de vida con su propio
entrenamiento psicológico, como las técnicas de autocontrol, recitación,
memorización y control de la dieta. Estas escuelas no solo eran contextos
bien estructurados alrededor de una doctrina filosófica sino también, como
se ha apuntado, formas o estilos de vida. De estas concepciones destacamos
las de Aristóteles que proponía la doctrina de la virtud como forma de llevar
a cabo los fines racionales de la naturaleza humana. La virtud era el medio de
establecer el justo término medio entre dos extremos viciosos. La alternativa
estoica (Zenón de Citio, Epicteto,..) consistía en el control de las pasiones que
generaban excesos irracionales. Para ello se trataba de modificar las falsas
opiniones que la generaban (representaciones engañosas de las cosas)
mediante ejercicios escritos o verbales de meditación y concentración (un
claro antecedente de las terapias cognitivas).

6
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

Grecia es también una de las principales cunas de la medicina occidental. El


pensamiento racional produjo cambios relevantes en la concepción y
clasificación de las enfermedades y la conducta anormal. Hipócrates (s. IV a.
de C.) se contrapone a las concepciones animistas y atribuye causas naturales
a las enfermedades. Son los estados internos del organismo los que
producen las enfermedades. En concreto postula la existencia de cuatro
"humores" (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) que se localizan en
determinados órganos (corazón, cerebro hígado y bazo) y que a su vez se
asocian a temperamentos específicos (sanguíneo, flemático, colérico y
melancólico). La salud resultaría del equilibrio de tales humores y la
enfermedad de su desequilibrio. El tratamiento de tales desequilibrios era de
tipo somático, y aunque se intentaba ganar la confianza del paciente se
obviaba las motivaciones psicológicas. La importancia de este olvido de lo
psicológico, según López Morales (1970), ha limitado la historia posterior de
la medicina, que ha relegado en gran medida los aspectos psicológicos del ser
humano.

Galeno (128-200) desarrolló la medicina hipocrática. Dividió las causas de las


enfermedades en orgánicas y mentales. Entre las causas mentales se
encontraban las lesiones de la cabeza, los excesos de alcohol, los temores,
cambios en la adolescencia y en la menstruación y adversidades económicas
o amorosas. Ante estos trastornos proponía la guía de un tutor o pedagogo
que aconsejaba como llevar una vida serena, aunque en la mayoría de los
casos era necesario un tratamiento somático.

C. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO:

Aunque el modelo galénico de la medicina sobrevivió durante la edad media,


fue la Iglesia la que jugó un papel central al considerar los trastornos
mentales como producto de una voluntad sobrenatural, del diablo. El pecado
se constituye en la raíz de todo mal y la confesión en el procedimiento
terapéutico para evitarlo. En este contexto general predominaron dos
tendencias sobre el pecado y su resolución: por un lado estaba la postura
inquisitorial, que alcanzo su auge durante el papado de Inocencio VIII con su
"Sumís desodorantes afectivas"(1484) y la obra de J. Sprenger y K. Kraemer
"Malleus Malleficarum"(1488) que animaban a descubrir y capturar los
herejes y brujas y su "tratamiento”, que podía llegar a la tortura y quema;
por otro lado estaban los que animaban a alejarse del pecado de un modo
más personal y humanitario como Melchor Cano e Ignacio de Loyola.

7
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

La obra de Melchor Cano "Tratado de la victoria de sí mismo" propone una


guía para evitar la vida viciosa, centrada en los ejercicios espirituales
periódicos que debían durar prácticamente toda la vida (concebía a la
naturaleza humana como débil). Ignacio de Loyola en sus "Ejercicios
Espirituales" mantenía una visión más optimista del cambio personal.
Proponía una guía no solo para los ejercicios espirituales sino también para la
vida diaria. Desde el punto de vista psicoterapéutico actual, Ignacio de Loyola
anticipó métodos como el manejo de imágenes, jerarquías de acercamiento a
problemas y especificidad de tareas (métodos parecidos a los conductuales
actuales).
Otro autor destacable, y contra la corriente dominante de la quema de brujas
inquisitorial, fue el padre Gilberto Gofré que en el siglo XV creó el primer
hospital psiquiátrico de occidente, en concreto en Valencia (1410). En esta
institución se potenciaba una terapia similar a la actual terapia ocupacional.

D. SIGLOS XVI AL XVIII

Durante el siglo XVI y XVII aparecieron una serie de intelectuales brillantes


que se opusieron a la visión demonología dominante, y ofreció un enfoque
más humanista de los enfermos mentales. Jaláis Vives (1492?1540) defiende
la causa de los pobres y marginados, incluso cuando su marginación deriva
de la demencia o rareza de su conducta, y resalta el papel de la expresión de
las emociones y sentimientos de los marginados. Páraselos (1493-1541)
rechazo la idea deontológica y enfatizó que las enfermedades mentales era
de naturaleza no divina. En concreto la influencia de los astros era la que
producía el trastorno mental (de ahí el término lunático usado
posteriormente). El médico Robert Burton (1576-1640) era partidario de las
causas psicológicas y sociales de la enfermedad mental, y realzo las causas
emocionales de estos trastornos. Thomas Sydenham (1624-1689) fue de los
primeros en describir las neurosis y de afirmar que la histeria no estaba
ligada a las mujeres exclusivamente.

Paralelamente a los desarrollos anteriores se va humanizando la asistencia


de los enfermos mentales. En el periodo de la revolución francesa Pinel
introduce el tratamiento moral que básicamente consistía en suponer que los
problemas mentales derivaban de conflictos morales; y animaba al personal
de los hospitales a contactar con los problemas de los enfermos a través de
actividades ocupacionales, respetando los intereses particulares.

8
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015
E. SIGLO XVIII Y COMIENZO DEL XIX

Desde la óptica de la psicoterapia y la psicopatología, dos son los nombres


destacables de este siglo: F.J. Gall (1758-1826) y A. Mesmer (1758-1826).
Gal estaba convencido que determinadas funciones corporales y emocionales
estaban controladas por determinadas aéreas del cerebro. Incluso los rasgos
del carácter derivaban de aéreas especificas del cerebro. Además afirmaba
que la forma del cráneo se relacionaba con el grado de extensión y
preponderancia de las zonas cerebrales, y que en base a ello se podía
estudiar el carácter. A este método de diagnóstico le llamó "frenología".
Mesmer, un médico vienés, proporciona un empuje clave a lo que después
será la psicoterapia. Su aportación básica consistió en explicar la enfermedad
mental como derivada de una causa natural y no del diablo. Defendió,
apoyado por la ciencia de su tiempo en boga de la electricidad, el
magnetismo y la astronomía, que las personas tenían un fluido en el cuerpo
(reminiscencia de la tradición de los cuatro humores hipocráticos) de
carácter magnético que cuando se desequilibraba hacia enfermar a la
persona. En un principio propuso restaurar tal desequilibrio con él, uso de
imanes (magnetismo), para después evolucionar hasta la interacción del
magnetismo del terapeuta (Mesmer) y el del paciente. El método de Mesmer
básicamente consistía en la colocación de imanes cerca del paciente, la
ingesta de un fluido de hierro y pases de mano de imanes por determinadas
zonas corporales. Con este método Mesmer obtuvo cortos éxitos,
especialmente ante síntomas y males de tipo histérico.

El médico británico Jabrid (1795-1860) retomo las practicas magnetistas,


pero las reformuló como producto de un estado neurofisiológico, como un
estado de "sueño nervioso". Para explicar estos fenómenos acuñó el término
"hipnosis".

9
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015
F. DE LA HIPNOSIS AL PSICOANÁLISIS

A principios del siglo XIX, Francia era el centro de los avances médicos en
Europa, en concreto de la neurología.

En el contexto de la neurología resurge el interés por la hipnosis en dos


grandes centros o escuelas: La escuela de Nancy con las figuras de Liébault
(1823-1904) y Berheim (1840-1919) y La escuela de la Salpetriere en torno a
Charcot (1825?1893). En ambos centro estudió Freud.

Liébeault practicaba la hipnosis sugiriendo a sus pacientes que le miraran


fijamente a los ojos le decía que se iban adormeciendo gradualmente. Una
vez conseguido el estado de somnolencia le indicaba la desaparición de los
síntomas. Con este procedimiento llego a tratar todo tipo de enfermedades.
Berheim, aprendió este método de Liébeault y lo explicó como producto de
la sugestión.

La sugestionabilidad era para él una característica común a las personas y era


su "aptitud para transformar una idea en acto".

Posteriormente Veréis prescindió de la hipnosis y se basó en la sugestión


directa del enfermo, llamando a esta práctica psicoterapia.

La actitud de Charco era marcadamente opuesta a la escuela de Nancy.


Aunque practicaba la hipnosis, la explicaba como un proceso neurológico
(Charco era el neurólogo más famoso de su época). En concreto, investigo la
relación entre la histeria y la hipnosis. La parálisis histérica podía
reproducirse y eliminarse bajo hipnosis, según su concepción porque
activaba una lesión neurológica específica; incluso la sugestionabilidad era un
signo de debilidad neurológica.

En esta época, Pujante había estudiado con Charco (como Freud), y se había
interesado en la hipnosis como vía de estudio de la "mente subconsciente".
En 1886, aplicó la hipnosis a un caso de histeria (Lucila), a la que pedía liberar
determinadas emociones y recuerdos (en esto se anticipó unos años a
Bremer y Freud en el método catártico).

El método catártico fue descrito por J. Breuer (aunque Janet ya lo


practicaba). Este médico comenzó un trabajo conjunto con Freud de la que
fue producto su obra conjunta "Estudios sobre la histeria (1895) donde
aparece el famoso caso de la paciente Ana O. que desarrolló un cuadro
histérico a partir del periodo en que cuidaba a su padre moribundo. Bremer

10
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

había comenzado a tratar a esta paciente con hipnosis repetidamente, hasta


que la paciente comenzó a hablar de sus experiencias específicas del pasado
en las que había aparecido el síntoma, desapareciendo este al hacer esto. El
procedimiento terapéutico se fue centrando así en las sesiones hipnóticas
donde se animaba a la paciente a hablar sobre los incidentes relacionados
con sus síntomas (método catártico).

Signando Freud(1856-1939),que tenía una sólida formación neurológica, y


que había aportado destacables contribuciones a este campo como varios
trabajos sobre las parálisis cerebrales en niños y la neurobiología de la afasia
y la agnosia, comenzó su práctica abordando numerosos casos de histeria. En
un principio practicaba el método catártico que desarrolló con Bremer.

Su experiencia le confirmó que el método catártico hacia desaparecer los


síntomas pero no que volvieran a aparecer, pues según su concepción, no
modificaba la estructura inconsciente subyacente. Progresivamente fue
descubriendo los procesos defensivos del Yo que rechazaban los recuerdos y
emociones insoportables y la importancia de la relación terapéutica para
vencer y trabajar contra tales resistencias inconscientes, lo que le llevó a
abandonar el método catártico y a desarrollar la asociación libre.

Básicamente la asociación libre consistía en sugerir al paciente recostado en


un diván (parte derivada del método hipnótico) que a partir de un tema de su
biografía debía hablar sin ninguna inhibición. Cuando el paciente se
bloqueaba, Freud le ponía la mano en la frente y le indicaba, por su gestión,
recordar un hecho. Posteriormente abandono esta presión y la proposición
de un tema específico y la asociación libre se realizaba sobre el material que
el paciente traía a consulta, indicando el terapeuta solo la regla de la
asociación libre. Este método constituyo la base del psicoanálisis.

G. EL DESARROLLO DE LA PSICOTERAPIA HASTA LA ACTUALIDAD

La psicología clínica se constituye en los Estados Unidos a principios del siglo


XX. En Europa la concepción dominante del tratamiento era médica o bien
derivada de la orientación psicoanalítica freudiana o de sus "desviaciones"
(Adler, Jung, etc.), que tuvo una buena acogida en Estados Unidos en los
medios psiquiátricos (no tanto en los psicológicos).

11
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

En el campo de la psicología a partir de las dos guerras mundiales la


intervención de los psicólogos en los asuntos sociales y públicos fue
creciendo. En un primer momento en la selección de personal para el
reclutamiento y selección de puestos, y progresivamente se fue
reivindicando una labor más allá de la puramente psicodiagnóstica. La
psicoterapia paso a ser un campo de trabajo de los psicólogos, que
adoptaron inicialmente en su mayoría la orientación psicoanalítica.A partir
de la segunda guerra mundial comienza a reconocerse socialmente el trabajo
psicoterapéutico de los psicólogos, y en la conferencia de Boulder (1949,
Colorado, EEUU) se define el rol del psicólogo clínico que debe de recibir
formación en tres áreas: diagnóstico, investigación y terapia. Poco después la
Asociación de Psiquiatría Americana defiende que la psicoterapia solo debe
de ser practicada por médicos psiquiatras. En este contexto se genera el
inicio de las polémicas entre ambas profesiones.

Los psicólogos comienzan a generar modelos terapéuticos ajenos al


psicoanálisis (dominante entre los psiquiatras americanos) y los presentan
como alternativas más cinticas a este. Carl Roger sobre 1943 crea la terapia
centrada en el cliente como una alternativa nueva de psicoterapia, e inicia un
proceso de investigación sobre la relación terapéutica (grabación de las
sesiones, análisis del proceso y contenido, etc.). Desde el ámbito académico
se acentúa el conductismo y la terapia de conducta. Desde este último punto
de vista se propone que los tratarnos mentales sin base orgánica son
trastornos aprendidos, derivados de las leyes del condicionamiento y por lo
tanto susceptibles de ser modificados en base a procedimientos de re
aprendizaje.

Los conductistas Eysenck, Skinner y Wolpe van a desarrollar esta nueva


concepción de la psicoterapia. Eysenck (1952) cuestiona la efectividad de la
psicoterapia psicoanalítica que refiere equiparable al no tratamiento, incluso
inferior. Skinner desarrolla su paradigma de condicionamiento operante, y en
su obra "Ciencia y conducta humana"(1953) llega a re explicar la psicoterapia
como efecto del condicionamiento operante substituyendo los mecanismos
intrapsiquicos por principios de aprendizaje. Wolpe a partir de su obra
"Psicoterapia por inhibición recíproca"(1958) demuestra como la terapia
conductista es aplicable y efectiva en el tratamiento de las neurosis, sin
necesidad de recurrir a los procedimientos largos y costosos de la terapia
psicoanalítica. Todo ello sirve a los psicólogos para alimentar sus deseos de
autonomía en esta época de reivindicaciones teóricas y laborales.

12
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

El enfoque conductista se hace dominante hasta los años sesenta en los


ámbitos académicos de América y Europa, y en gran parte de los clínicos
(mas entre los psicólogos). En esta época sin embargo, comienza a ser
cuestionado por parte de los propios psicólogos que le atribuyen,
reconociendo su efectividad potencial en muchos casos, una imagen del
hombre demasiado mecanizada y olvidada de los aspectos más subjetivos.

Ante este clima de insatisfacción se produce un doble rechazo, por un lado


del modelo psicoanalítico que se considera excesivamente especulativo
(aunque rico en aportaciones) y del conductista (potencialmente efectivo)
que se considera demasiado reduccionista y mecanicista. Las nuevas
alternativas son la psicología humanista, entre las que destaca C. Rogers, que
llega a expandirse en EEUU, aunque poco en Europa; el modelo sistémico de
terapia familiar (Bate son, Jackson, Halley, Minucia, etc.) y el modelo
cognitivo (Ellis, Beck, Meichenbaum, Mahoney, etc).
En los últimos años las tendencias más actuales en el campo de la
psicoterapia son: (Seixas y Miró, 1993):
1. La tendencia a la investigación de resultados. La constatación de
que la psicoterapia es más efectiva que el placebo y el no tratamiento,
pero que prácticamente todos los enfoques o modelos son igualmente
de efectivos.
2. La tendencia, impulsada sobre todo por el hecho anterior, hacia
la búsqueda de modelos eclécticos e interactivos que den cuenta del
hecho anterior o seleccione el tipo de terapia en función del cliente,
problema, terapeuta especifico. En este contexto se proponen diferentes
concepciones de cómo debe de ser estos nuevos modelos,
supuestamente más abarcadores de la diversidad y especificidad.
3. La tendencia creciente hacia la terapia breve en base a criterios de
economía terapéutica y social bajo criterios de efectividad y eficiencia.

13
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

III. ELEMENTOS DE LA PSICOTERAPIA:


A. EL PACIENTE: Experimenta algún tipo de dificultad, malestar o trastorno, lo
suficientemente importante como para provocar un deseo de cambio.
Expresa conflictos con otras personas, síntomas o sentimientos que no puede
controlar.
Con frecuencia, acude a terapia con expectativas poco realistas (rapidez, algo
ajeno resuelve el problema, etc.), el proceso de la terapia se diseña no para
cambiar a los pacientes, sino para ayudar a los pacientes a que se cambien a sí
mismos.
Tiene que admitir que por sí mismo no puede resolver su problema, aunque esto
suponga reconocimiento de un cierto fracaso personal, y cuando la persona
ingresa en el proceso terapéutico interesa incrementar el sentimiento de
competencia personal.
El iniciar la terapia puede crearle cierta ansiedad.
La persona que solicita la terapia muchas veces no es la afectada, y el cliente
puede no acudir a terapia por decisión propia: distinción entre demandante y
paciente identificado (PI). Puede ser un individuo, pareja, familia, grupo o
institución.

B. EL PSICOTERAPEUTA: como características deseables del psicoterapeuta se


consideran como necesarias, pero no suficientes, que el terapeuta posea tres
competencias relacionales (Rogers, 1951): Aceptación, Empatía y Autenticidad.
Por aceptación se entiende el interés mostrado por el terapeuta hacia el
paciente y su problemática, interés que no debe de ser demasiado efusivo ni
proteccionista.

La empatía se refiere a la habilidad del terapeuta de entrar en el mundo del


paciente y experimentar cognitiva y afectivamente el mundo como lo hace
este.
El terapeuta puede facilitar esta labor si devuelve al paciente expresiones
referentes a su modo de percibir los eventos y sus estados emocionales
asociados, haciéndolo en forma de hipótesis a contrastar por el feedback
del paciente. Incluso el terapeuta empático puede evitar hacer juicios
peyorativos sobre la conducta del paciente y sus problemas relacionales si
tiene la habilidad de tener empatía hacia estos problemas.
La última habilidad, la autenticidad, se refiere a la franqueza del terapeuta
con el paciente, para que este tenga una imagen realistas de lo que puede
(y no puede) esperar sobre el terapeuta o la terapia. Sin embargo es
conveniente que esta franqueza sea conjugada con la diplomacia y se
manifieste en momentos oportunos

14
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

Señala la conveniencia de no mostrar una excesiva cordialidad hacia el paciente; ya que


aunque esto podría hacerle mejorar a corto plazo, reforzaría sus creencias irracionales de
aprobación, dependencia y baja tolerancia a la frustración. Otro factor es que los
terapeutas es deseable que tengan una inclinación personal de tipo filosófica y cognitiva
para aplicar esta terapia de manera más congruente. Se apunta también a que el terapeuta
sea capaz de manejar, si aparecen (cosa frecuente) sus creencias irracionales de
aprobación, éxito y autovaloraciones respecto a las manifestaciones del paciente y la
evolución de este.

El humor es otra característica deseable; ya que puede suponer un recurso anti-dogmático


importante ante la excesiva "seriedad" dada a veces a la visión de los problemas y la
terapia. Y como última habilidad se apunta la flexibilidad con la propia terapia, adecuándola
al caso concreto; y no siempre "teniendo que" desarrollarla de forma directiva y con el
mismo "manual".

C. LA INTERACCIÓN TERAPEÚTICA:
La psicoterapia cognitiva considera que hay 3 factores básicos que ayudan a mantener la
relación terapéutica iniciada (Beck, 1979):

a) La CONFIANZA BÁSICA: Se trata de la percepción del paciente que ve la


relación con el terapeuta como segura y no amenazante y que le permite
expresar sus dificultades con la esperanza de encontrar solución a sus
dificultades. En general, en la primera fase del tratamiento, suele emplear más la
empatía, aceptación y autenticidad, para así fomentar la confianza básica. En una
segunda fase se refuerza de modo progresivo la autonomía del paciente.
b) El RAPPORT: Se refiere en general, a un acuerdo de metas, objetivos y
procedimientos terapéuticos entre el paciente y el terapeuta. Es útil que el
terapeuta clarifique las expectativas terapéuticas que el paciente trae a terapia.
El explicar al paciente la duración del tratamiento, la frecuencia de las sesiones,
el proceso terapéutico y las fluctuaciones; y recoger sus respuestas al respecto,
puede facilitar el llegar a un acuerdo mínimo sobre estos puntos, o no iniciar la
terapia si el paciente trae un marco de trabajo excesivamente restrictivo (p.e
Fisch y cols. 1984).
c) LA COLABORACIÓN TERAPÉUTICA: El terapeuta y el paciente forman un
equipo de trabajo que tiene como fin detectar los pensamientos negativos, los
supuestos personales y trabajar su modificación (empirismo colaborativo).

15
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015
 LA COLABORACIÓN TERAPEÚTICA:
Como acabamos de apuntar la psicoterapia cognitiva necesita que el paciente y el
terapeuta conformen un equipo de trabajo. Veamos ahora cuales son las tareas que ambos
tienen que desarrollar (Beck, 1979).

LA COLABORACIÓN TERAPEÚTICA

TRABAJO DEL PACIENTE TRABAJO DEL TERAPEUTA

1-Enseñar al paciente la relación


1-Manifestar sus pensamientos,
entre pensamientos- afectos-
emociones y conductas referentes a
conductas y como registrar esas
sus dificultades ("datos brutos")
relaciones

2-Enseñar al paciente a modificar


2-Registrar eventos que sus pensamientos automáticos a
proporcionen relaciones entre través de habilidades cognitivas-
pensamientos-afectos-conductas conductuales. Programar tareas
para casa para su puesta en práctica

3-Revisar con el paciente esas


3-Aplicar tareas para casa de tipo tareas y desarrollar sus habilidades
cognitivo-conductuales para con ellas. Recoger datos sobre
contrastar sus pensamientos hipótesis de Supuestos Personales.
automáticos Proponer al paciente su revisión
mediante experimentos personales

4- Revisas los experimentos


personales. Prepara al paciente
4- Aplicar experimentos personales para el alta/ seguimiento.
Identificación de problemas al
respecto

5- Alternativas a esas
5- Expresar preocupaciones
preocupaciones. Prevención de
respecto al alta y recaídas
recaídas

6- Acuerdo sobre el alta. Resumen 6-Acuerdo sobre el alta. Resumen


de la terapia de la te

16
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

IV. TIPOS DE PSICOTERAPIA MÁS EMPLEADOS:


1) PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

Estas dos modalidades se basan en las teorías del inconsciente dinámico y del conflicto
psíquico de Sigmund Freud. El objetivo fundamental de estos tipos de terapia es ayudar al
paciente a tener una introspección de los conflictos inconscientes, sustentados en deseos no
resueltos de la infancia y manifestados como síntomas, así como a elaborar unos patrones de
interacción y comportamiento propios del adulto.

A. PSICOANÁLISIS:

El psicoanálisis es una teoría de los fenómenos mentales y del comportamiento humano, un


método de investigación y experimentación psíquicas y una forma de psicoterapia formulada
originalmente por Freud. Como método de tratamiento, constituye la modalidad más intensiva
y rigurosa de psicoterapia. El paciente acude habitualmente de tres a cinco veces por semana,
como mínimo, varios centenares de horas a lo largo de unos años. El paciente se tumba en un
diván y el analista se sienta detrás, fuera del campo visual del paciente. El paciente intenta
hablar con libertad y sin censura de todo lo que se le ocurra en ese momento, asociar
libremente las ideas y seguir, con la profundidad que le resulte posible, el tren de los
pensamientos hasta sus raíces primitivas. El psicoanálisis, como técnica de exploración de los
procesos mentales, abarca el uso de la asociación libre y el análisis y la interpretación de los
sueños, las resistencias y las transferencias. El analista recurre a la interpretación y clarificación
para ayudar al paciente a elaborar y resolver los conflictos que han influido en su vida, a
menudo de manera inconsciente. El psicoanálisis requiere una estabilidad, una gran
motivación, la verbalización y una orientación psíquica del paciente.

B. PSICOTERAPIA CON ORIENTACIÓN PSICOANALÍTICA:

Se basa en los mismos principios y técnicas que el psicoanálisis clásico pero con una
intensidad rebajada. Existen dos modalidades: 1) psicoterapia orientada a la introspección o
expresiva, y 2) psicoterapia de apoyo o de relación. Los pacientes acuden una o dos veces por
semana y se sientan delante del psiquiatra. El objetivo de resolución del conflicto psicológico
inconsciente es parecido al del psicoanálisis, pero se presta mayor énfasis en las cuestiones
de la realidad cotidiana y menos en el desarrollo de la transferencia.
Los pacientes que pueden seguir psicoanálisis también resultan idóneos para esta terapia.
así como aquellos con un abanico más amplio de problemas sintomáticos y
caracterológicos. Los pacientes con trastornos de la personalidad también pueden
mejorar con esta terapia.
En la psicoterapia de apoyo, el elemento esencial es el apoyo más que la introspección.
Este tipo de terapia suele constituir el tratamiento preferido para los pacientes con una
vulnerabilidad grave del Yo, en particular los pacientes psicóticos. También se puede
aplicar a pacientes en una situación crítica, como un duelo agudo. Esta terapia se puede
mantener a largo plazo, durante muchos años, sobre todo si e l paciente sufre problemas
crónicos. El apoyo puede adoptar la forma de fijación de límites, incremento del análisis
de la realidad, asesoramiento y ayuda para alcanzar las capacidades sociales.

17
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015
2) LA TERAPIA INTERPERSONAL (TIP):

Fue desarrollada originalmente para tratar la depresión. Pero posteriormente fue


adaptada para tratar el trastorno bipolar y otras afecciones. En esta terapia, que es de
tiempo limitado y está orientada al logro de objetivos, se revisan los síntomas,
relaciones sociales y roles de la persona. La TIP se concentra en lo que pasa “aquí y
ahora” y pretende ayudar a la persona a cambiar, no sólo a entender sus acciones y
reacciones. El paciente y el terapeuta examinan las relaciones presentes y pasadas del
primero. La TIP no se enfoca en los motivos, deseos o sueños inconscientes o
subconscientes. Analiza las acciones conscientes externas y el ajuste social de la
persona. No pretende cambiar la personalidad sino, más bien, enseñar nuevas
habilidades que reduzcan los síntomas. El terapeuta TIP apoya activamente al paciente
en su viaje hacia el bienestar. El terapeuta no le asigna al paciente tareas para hacer en
casa, sino que le anima a participar en actividades sociales. El terapeuta ayuda al
paciente a revisar sus síntomas y relacionarlos con una de cuatro cosas: dolor moral
por una pérdida; conflictos con los demás; cambios de vida, como mudarse o cambiar
de empleo; o aislamiento o ausencia de aptitudes sociales. Luego, el terapeuta y el
paciente trabajan en situaciones específicas, una por una, para aliviar los síntomas y el
estrés.

3) LA TERAPIA COGNOSCITIVO-CONDUCTISTA (TCC) :

La TCC está orientada al logro de objetivos y funciona mejor cuando el paciente adopta
un papel activo. Uno de los aspectos de la TCC ayuda a la persona a reconocer los
pensamientos automáticos o creencias medulares que le generan emociones
negativas.
El terapeuta ayuda a la persona a ver que algunos de esos pensamientos y creencias
son falsos o no tienen sentido, y luego le ayuda a cambiarlos. Entre los ejemplos de
pensamientos automáticos destacan el enfoque en una idea negativa (una persona
poco amable) y la aplicación de esa cualidad negativa a todo (la humanidad en
general); ver las cosas como “absolutamente buenas” o “absolutamente malas”; o
aplicar etiquetas como “mediocre”, “bueno para nada” o “inútil”. Son ejemplos de
creencias medulares, “Tengo que triunfar en todo”; “Todos tienen que amarme”; “Qué
desastre cuando las cosas no salen tal como las planeo o espero”; o “No puedo
cambiar mi forma miserable de ser”.
El aspecto conductista de la TCC entra en escena cuando la persona ya se encuentra en
un estado mental más sereno. En ese momento, la persona puede emprender
acciones que la acerquen a los objetivos planeados. Por ejemplo, si la depresión hizo
que la persona se alejara de la vida, ahora puede ser invitada a participar en aficiones
o pasar tiempo con sus amigos. Otra opción es orientar amablemente a la persona,
bajo supervisión, para que confronte situaciones, cosas o personas que le provocan
temor o pánico. Por medio de la práctica, la persona aprende nuevas y más saludables
formas de conducta. En la TCC, el terapeuta asigna tareas para hacer en casa. Puede
tratarse de reportajes, revisión de notas o audiocintas de la sesión de terapia, o probar
un nuevo enfoque de un viejo problema. También puede incluir ejercicios para hacer a
la persona más conciente de sus pensamientos y acciones, pero sin juzgarlas.
Las partes más importantes de cualquier tipo de terapia son: asociación,
comunicación, objetivos, colaboración, confianza, comprensión y acción. Una buena
terapia puede ayudar a la persona a cambiar, para bien, sus pensamientos, creencias,
percepciones, acciones y estados de ánimo.

18
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

3.- PSICOTERAPIA DEL GRUPO, TERAPIA BREVE


Y TERAPIA DE URGENGIAS

19
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

I.- PSICOTERAPIA DE GRUPO

La psicoterapia de grupo es una forma especial de terapia en la cual un grupo pequeño se


reúne, guiado por un/a psicoterapeuta profesional, para ayudarse individual y mutuamente.
Esta forma de terapia es de uso muy extendido, y aceptada desde hace más de 50 años.Si lo
pensamos bien, todos nos hemos criado en grupos, ya sea en la vida familiar o escolar, como
trabajadores o como ciudadanos. Nos desarrollamos como seres humanos siempre en
ambientes grupales. No es diferente la psicoterapia de grupo. Provee un contexto para
compartir los problemas o preocupaciones, comprender mejor la propia situación, y aprender
junto con las demás personas.

La psicoterapia de grupo ayuda a la persona a conocerse a sí misma, y también a mejorar sus


relaciones interpersonales. Puede centrarse en los problemas de la soledad, depresión y
ansiedad. Nos ayuda a realizar cambios importantes para mejorar la calidad de la vida. La
terapia de grupo da resultados. Se ha demostrado, mediante estudios científicos, que la
psicoterapia de grupo es tan eficaz como la individual -a veces aún más.Lo grupos pueden ser
homogéneos o heterogéneos, en función del diagnóstico. Algunos ejemplos de grupos
homogéneos son los de pacientes que intentan adelgazar o dejar de fumar y los grupos cuyos
miembros componen el mismo problema médico o psiquiátrico (p. ej., sida, trastorno por
estrés postraumático, trastornos por consumo de sustancias). Algunos tipos de pacientes no
encajan del todo en determinados grupos. Los pacientes psicóticos, que requieren una
estructura y una dirección clara, no se adaptan a los grupos orientados a la introspección. Los
pacientes paranoides, aquellos con personalidad antisocial o los adictos a sustancias se pueden
beneficiar de la terapia de grupo, pero no responden bien en los grupos heterogéneos,
orientados a la introspección. En general, los pacientes con psicosis aguda o suicidalidad no
mejoran en grupo.

a) ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS (AA). Un ejemplo de un gran grupo, sumamente


estructurado, dirigido por iguales, que se organiza en tomo a personas con un
problema central parecido. El énfasis de AA se centra en compartir experiencias,
modelos de rol, ventilar los sentimientos y un sentimiento fuerte de comunidad y
apoyo mutuo. Otros grupos parecidos son Narcóticos Anónimos (NA) y Adictos al Sexo
Anónimos (SAA).

20
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015
b) TERAPIA DEL MEDIO (MI/). Enfoque terapéutico multidisciplinar utilizado en los
servicios hospitalarios de psiquiatría. El término terapia del medio refleja la idea de
que todas las actividades del servicio están orientadas a incrementar la capacidad de
afrontamiento del paciente en el mundo y de relacionarse adecuadamente con los
demás. El tratamiento enfatiza la manipulación socioambiental adecuada en beneficio
del paciente.

LOS QUE PUEDEN BENEFICIARSE


Tanto como la terapia individual, la terapia de grupo puede ayudar a la mayoría de las
personas. Algunos ejemplos:

 Dificultades en las relaciones con otras personas


 El impacto de las enfermedades crónicas o de gravedad
 La depresión y la ansiedad
 Trastornos de la personalidad

LA SESIÓN DE TERAPIA DE GRUPO

La sesión de terapia de grupo es una tarea en colaboración, en la que el terapeuta asume la


responsabilidad clínica del grupo y sus miembros. Dentro de la reunión típica, de 75 a 90
minutos, los miembros se ocupan de expresar de la manera más libre y honesta posible sus
problemas, sentimientos, ideas y reacciones. Esta exploración da a los miembros del grupo la
materia prima para comprenderse y ayudarse.

Preguntas frecuentes:

 ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?


El/la terapeuta selecciona personas (usualmente de 5 a 10) que se pueden
beneficiar con su participación en una terapia de grupo. El propósito de las
reuniones es conversar con los demás de manera espontánea y honesta. El
terapeuta sirve como guía, para que en la conversación se traten los temas más
significativos para los participantes.
No todos los grupos se parecen. Varía el énfasis de uno a otro. Por ejemplo, algunos
grupos se dedican principalmente al desarrollo interpersonal -pues la mayoría de lo
que se aprende viene de los intercambios entre los miembros.

21
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015
 ¿Si uno participa un en grupo, necesita también terapia individual?
Eso depende de la persona. A veces, la terapia de grupo representa la única forma
de tratamiento, o la principal. A veces se combina con la terapia individual. En la
mayoría de los casos, esta combinación de los dos géneros de terapia tiene efectos
multiplicadores, aumentando el provecho de cada uno.

 ¿Cuál es la diferencia entre la psicoterapia de grupo y los grupos de apoyo?


La psicoterapia de grupo se enfoca en las relaciones entre las personas. Guiada por
una persona profesional, ayuda al participante a llevarse mejor con los demás.
Provee también amparo respecto a los problemas y desafíos particulares de sus
miembros. Son distintos los grupos de apoyo porque sólo los grupos de psicoterapia
facilitan el cambio y crecimiento personal del participante. Los grupos de apoyo se
limitan comúnmente al alivio de los síntomas.

 ¿En qué se basa la utilidad de la psicoterapia de grupo?


¿Qué voy a lograr con este paso? ¿Habrá suficiente tiempo en un grupo para
escuchar mis problemas? ¿Qué pasará si me caen mal los demás miembros del
grupo? Es normal tener preguntas o dudas cuando uno piensa entrar a un grupo.
Integrarse a un grupo tiene valor en gran parte porque brinda la oportunidad de
aprender cómo piensan y sienten las otras personas. Llegamos a entender mejor
nuestra forma de pensar y actuar y la de los demás.
Vemos como los miembros del grupo reaccionan entre ellos. Convivimos a diario con
otras personas, y nos podemos beneficiar hablando de nuestras experiencias y
nuestros conflictos con los demás. En el grupo, aprenderá que Ud. quizás no es ni
tan diferente ni está tan sólo como pensaba. Va a colaborar con sus compañeros
enfrentando problemas comunes para todos. Esto es uno de los mayores beneficios
de la psicoterapia de grupo. Cuanto más se involucre uno en el grupo, más provecho
obtiene.

 ¿Qué tipos de personas pueden participar en la psicoterapia del grupo?


La psicoterapia de grupo puede beneficiar a muchas personas con problemas
diferentes. Unas que tienen problemas interpersonales. Otras que sufren depresión,
ansiedad, enfermedades serias o crónicas, grandes pérdidas, problemas de
adicciones u otras conductas problemáticas.

22
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015
 ¿En el grupo, van a estar incluidas personas con problemas parecidos a los míos?
Normalmente, el grupo incluye una variedad de personas que pueden aprender
unos de los otros. A veces tienen problemas similares, pero no es siempre necesario
que sea así. En realidad, los que tienen problemas que no se repiten, pueden tener
también puntos fuertes que no se repiten, y por lo tanto ayudarse enormemente.

 ¿Cuál es el compromiso temporal que tendría que hacer?


La duración depende del tipo del grupo y la naturaleza de los problemas de cada
miembro. Hay grupos que se dedican a problemas muy concretos, y duran un
tiempo limitado, digamos unas 6 hasta 20 semanas. Otros grupos, por ejemplo los
de personas con enfermedades crónicas, suelen durar mucho más.

 ¿Y si me siento incómodo/a hablando de mis problemas en presencia de extraños?


Es común al principio sentirse incómodo o confuso en un grupo. Pero poco a poco se
gana confianza y surge el interés. La mayoría de los participantes llegan a sentirse
muy aliviados, porque encuentran que el grupo de terapia representa un lugar
privado y confidencial donde se pueden desahogar. La mayoría de las personas que
han participado en la psicoterapia de grupo creen que la experiencia de colaborar
con los demás tuvo buenos resultados, y que ellos han mejorado por medio de esta
forma de terapia.

23
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

II.- TERAPIA BREVE:

El origen de la terapia breve se encuentra en la orientación hacia el logro del insight


como el objetivo principal en la psicoterapia psicodinámica, el interés en el aquí y el
ahora de la terapia conductual y el establecimiento de una relación terapéutica
empática de la terapia centrada en el cliente. Se ha identificado y utilizado un amplio
número de modelos de terapias breves (Epstein & Brown, 2002), entre los que se
pueden citar la terapia interaccional estratégica breve en pacientes alcohólicos, no
como un enfoque global, sino como un conjunto de técnicas a aplicar en un paquete
de tratamiento amplio; la terapia psicodinámica breve, que incluye elementos como el
contrato terapéutico, tareas entre sesiones y establecimiento de límites,
procedimientos que algunos autores consideran como un acercamiento a la terapia de
conducta (Rodríguez-Naranjo, 2000); la psicoterapia expresiva de apoyo, un enfoque
de terapia psicodinámica adaptada al abuso de sustancias; la terapia breve de familia,
utilizada desde enfoques diversos, al igual que la terapia breve de grupo con
resultados efectivos; terapias cuyo método se centra en la solución de problemas, la
realización de tareas, aproximaciones cognitivo comportamentales y la intervención en
crisis

La terapia breve, la cual representa la integración de los principios derivados de las


teorías del comportamiento, del aprendizaje social y de la terapia cognitiva. Supone el
enfoque más comprensivo para tratar diferentes problemáticas y consiste en el
desarrollo de estrategias destinadas a incrementar el control personal que el cliente
tiene sobre sí mismo.

La intervención se basa en considerar al cliente como un científico, en el sentido de


que se le anima a recurrir al método científico para contrastar empíricamente sus
ideas o creencias y a estudiar su comportamiento de forma sistemática, identificando
los antecedentes y consecuentes del comportamiento problema a fi n de potenciar y
desarrollar habilidades para enfrentarse con éxito a situaciones de riesgo y prevenir
situaciones difíciles. La investigación ha demostrado que los individuos que aprenden
habilidades mediante la terapia breve, mantienen lo aprendido en el tratamiento tras
un año de seguimiento. Sus bases teóricas están en la motivación de logro y en la

24
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015
teoría de la autoeficacia que busca explicar la relación entre las percepciones de la
competencia y adaptación personal, así como el ajuste y el bienestar psicológico.

Adicionalmente, sostiene que el inicio y el mantenimiento de los comportamientos y


de los cursos de acción están determinados por los juicios y expectativas con respecto
a las habilidades y capacidades personales y la probabilidad de ser capaz de afrontar
con éxito las demandas y los desafíos ambientales. Estos mismos factores desempeñan
un papel importante en el ajuste, la disfunción psicológica y en los efectos de las
intervenciones terapéuticas de los problemas emocionales y comportamentales.

Desde la perspectiva teórica de la autoeficacia, los individuos son capaces de auto-


evaluar y autorregular su comportamiento; por tanto, pueden ejercer control directo
sobre este y moldear de forma activa su ambiente. La autoeficacia se refiere a las
creencias de las personas acerca de sus capacidades para controlar los eventos que
afectan sus vidas (Bandura, 1989) y para poner en marcha la motivación, los recursos
cognitivos y los cursos de acción necesarios para ejercer control sobre las demandas
del medio. Así, los juicios de las personas acerca de su autoeficacia se orientan “no
hacia las habilidades que tienen, sino hacia los juicios acerca de lo que pueden hacer
con las habilidades que poseen”.

La terapia breve está encaminada a fomentar la autoeficacia de las personas para


lograr la disponibilidad del cambio. En la medida en que una persona incremente su
sentido de competencia y eficacia en un contexto específico a través de la terapia,
tendrá mayor disponibilidad de cambio y se obtendrán resultados positivos.

La motivación, el otro aspecto de interés en la terapia breve, se considera como un


estado de disponibilidad al cambio y no como un rasgo de personalidad; como estado,
puede cambiar con el tiempo o de una situación a otra. Desde la teoría del control de
la acción, al hablar de motivación se parte de una clara diferenciación entre tendencia
motivacional, intencionalidad y acción, donde los impulsos, deseos, expectativas y
valencias son determinantes del grado de compromiso con la acción y están dirigidas a
la definición de la intención. Una vez se ha llegado a la intención, existe una serie de
procesos que median la etapa volitiva hacia la conducta.

25
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

En síntesis, la terapia breve debe ayudar a los consultantes a comprender que ellos
originan sus problemas emocionales y conductuales incitados por sus propias
creencias; en consecuencia, son ellos quienes pueden cambiarlos (incremento de la
tendencia motivacional y de la intención de cambio). Por esto, deben fijarse metas y
encontrar razones para modificar o interrumpir sus comportamientos problema e
identificar las situaciones con mayor probabilidad de presentar la conducta problema,
para desarrollar estrategias que les permita enfrentarse a ellas (inicio de la acción).

 CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPIA BREVE

1. Terapia de tiempo limitado y corta duración: máximo cinco sesiones de cuarenta y


cinco a sesenta minutos. El seguimiento realizado al número de sesiones a las que
asisten los consultantes en los distintos servicios de psicología, evidencia que la
mayoría de las personas abandonan los procesos terapéuticos relativamente en poco
tiempo. Tomando esto en consideración, en el momento de planificar un tipo de
terapia es más realista partir del número de sesiones a las que la mayoría de las
personas asiste, con el fin de evitar una interrupción prematura. Por otra parte, fijar
una meta en un marco temporal como parte del proceso terapéutico aumenta la
motivación del consultante y evita su pasividad y dependencia. Adicionalmente, por su
corta duración y menor costo, muchos usuarios de los servicios de salud y psicología
pueden ser sus beneficiarios, pues está disponible para un mayor número de personas
y puede adaptarse a las necesidades de los clientes. Igualmente, pueden utilizarse para
proveer atención inmediata a clientes que se encuentran en listas de espera para
ingresar a programas especializados, como un tratamiento inicial para usuarios de
riesgo y como complemento a intervenciones psicológicas más extensas (Sánchez &
Gradolí, 2002).

2. La terapia breve se centra particularmente en el presente más que en la historia


lejana de la persona. Si bien tiene en cuenta el pasado como dato referencial, enfatiza
en el presente y se orienta hacia el futuro, donde realmente se va a desempeñar el
individuo. El pasado es importante, pero es algo que ya pasó; es en el presente y en el
futuro donde se pueden aplicar los cambios logrados.

26
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015
3. La terapia breve pretende incrementar la motivación y disponibilidad hacia el cambio.
Los consultantes deben motivarse hacia el logro de diferentes metas, esto incrementa
su sentido de autoeficacia. Las creencias acerca de la eficacia personal tienen un papel
importante en el proceso de cambio comportamental. La finalidad es que los
consultantes no solo logren controlar su ambiente, sino sentir el control de sus vidas,
es decir, desarrollar un sentido de dominio personal o eficacia. Dicho control se inicia
con la formulación de sus propias metas, que no son impuestas por el terapeuta, sino
definidas y propuestas por el consultante. Una vez empieza a experimentar éxito en
uno o dos aspectos de su vida, el consultante puede plantear expectativas de
autoeficacia en otras áreas (Maddux, 1995; Bannink, 2007).

4. La terapia breve trabaja la cognición y la emoción para lograr el cambio. Se reconoce


que las valoraciones, las expectativas y otros constructos cognitivos desempeñan un
papel clave en la emoción; por tanto, se promueve la comprensión de la relación entre
los procesos cognitivos y los problemas emocionales, pues está demostrado que los
estados anímicos influyen sobre las percepciones que las personas tienen de sí mismas
y de los demás .De esta manera, a través de la modificación cognitiva, la terapia breve
pretende producir cambios emocionales y superar las dificultades internas que
interfieren en la disposición de las personas para hacer frente con éxito a sus
problemas, exigencias y tensiones de la vida diaria.

5. La terapia breve tiene como objetivo la toma de decisiones y el inicio del cambio
comportamental. Se lleva al consultante a analizar los pros y los contras de su
comportamiento, también las posibles formas de actuar para lograr las metas
propuestas y los resultados planeados. En la tabla 1 se realiza una comparación de las
diferencias existentes entre las terapias a largo plazo y las terapias breves, ambas
desde un enfoque clínico cognitivo conductual.

27
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015
 ESTRUCTURA GENERAL DE LA TERAPIA BREVE
Por ser un tipo de intervención centrada en la persona, en la cual se busca inducir la toma de
conciencia y favorecer la toma de decisiones en el consultante con el fin de realizar cambios
actitudinales y comportamentales que favorezcan su calidad de vida, el terapeuta que elija
esta terapia debe desarrollar, en conjunto con el consultante, una serie de procesos y pasos
que permitan el logro de los objetivos de las intervenciones breves. En este sentido, Miller y
Sánchez (1994) proponen una estructura básica de intervención breve denominada, que
consiste en:
 Proporcionar retroalimentación sobre los posibles riesgos personales y sociales del
comportamiento de la persona.
 Enfatizar en la responsabilidad de la persona en su proceso de cambio.
 Asesorar al consultante sobre su cambio de comportamiento.
 Proveer al consultante una amplia gama de opciones de cambio.
 Desarrollar una relación empática.
 Fortalecer la autoeficacia en el consultante sobre su capacidad de cambio.

Otro enfoque ampliamente utilizado en las


intervenciones breves, complementario con el anterior,
es el propuesto por el Centro para el Tratamiento del
Abuso de Sustancias de los Estados Unidos, el cual fue
construido con base en la evidencia empírica y consiste
en:
 Retroalimentar al consultante sobre los
resultados de las evaluaciones realizadas y los
riesgos para su salud.
 Asesorar persuasivamente al consultante para
el cambio de comportamiento.
 Evaluar la disponibilidad al cambio del
consultante.
 Negociar el establecimiento de metas y el
tratamiento a utilizar.
 Programar sesiones de seguimiento.

28
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015
Estas fases no son estáticas, por el contrario, son susceptibles de cambio en cuanto al orden y
frecuencia, de acuerdo con las necesidades del consultante, sus problemáticas y el contexto en
el cual se encuentra.
Con base en estos dos enfoques de las intervenciones breves, se identifican como principales
componentes: a) la comunicación de empatía; b) el fortalecimiento de la autoeficacia; y c) el
énfasis en la responsabilidad. Estos tres elementos son utilizados para desarrollar y comunicar
los otros pasos: realizar la retroalimentación, evaluar la disponibilidad al cambio, plantear
consejos, negociar las metas y el tratamiento, y monitorear el progreso.
El uso de esta estructura general de intervención breve ha demostrado empíricamente su
efectividad entre un 30% y 60% de los casos de personas con un consumo de alcohol excesivo
sin dependencia fisiológica; la diferencia en los porcentajes está determinada por las técnicas
utilizadas en cada una de las fases de la intervención breve (Gantiva, Gómez & Flórez, 2003;
Gantiva & Flórez, 2006a).
Adicionalmente, una de las principales fortalezas de estas intervenciones es la permanencia de
los resultados por períodos de largo tiempo posteriores al Tratamiento. Las intervenciones
breves son efectivas no solo cuando el profesional que las aplica tiene una formación
profesional en psicología, sino cuando son aplicadas por profesionales con formación en
enfermería o por médicos entrenados en el modelo y en las estrategias específicas de la
intervención; adicionalmente, han demostrado tener un balance positivo a nivel de costo-
beneficio
De igual forma, las intervenciones breves han demostrado su efectividad en el tratamiento no
solo de comportamientos adictivos, sino también de problemáticas específicas de ansiedad y
depresión, déficit en solución de problemas y conflictos maritales.

 MEDIADORES DEL CAMBIO EN LA TERAPIA BREVE


Para que una persona tome la decisión de cambiar y efectivamente lleve a cabo esa decisión se
requieren como mínimo dos condiciones: a) expectativa de resultado, y b) expectativa de
eficacia. Esto implica que el consultante considere que cambiar su comportamiento implica
mayor refuerzo que mantenerlo y que será capaz de lograr dicho cambio.
Para conseguir estos dos elementos, el terapeuta que utiliza un modelo de terapia breve debe
lograr que el consultante sea consciente de que su comportamiento es un problema por las
consecuencias negativas que le genera a él y a su contexto social próximo y distal, así como la
identificación de las habilidades que tiene para lograr un cambio efectivo en su
comportamiento.

29
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

El logro de estos objetivos puede conseguirse a través del uso de estrategias motivacionales;
para esto el terapeuta debe poseer habilidades comunicativas clínicas especializadas,
formación en el modelo de los estadios de cambio (Modelo Transteórico) y la entrevista
motivacional. De esta forma, al entender el proceso de cambio de una persona como un
proceso cíclico por etapas mediado por barreras de tipo motivacional, el terapeuta debe
ayudar al consultante a detectar aquellos elementos que impiden o dificultan su tránsito por
las etapas del cambio. La estrategia clínica de entrevista motivacional ha identificado los
objetivos principales que el terapeuta debe alcanzar en cada uno de los estadios de cambio
por los cuales pasa el consultante en su proceso Para lograr estos objetivos, el terapeuta debe
evaluar inicialmente la etapa motivacional en la cual se encuentra el consultante, debido a que
el uso de intervenciones incoherentes con la etapa motivacional generan en el consultante
resistencia al cambio.

 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UNA TERAPIA BREVE EFECTIVA

De acuerdo con lo planteado, se propone como estructura básica para el desarrollo de una
terapia breve efectiva dos fases principales. La primera aborda el proceso motivacional y de
toma de decisiones; en esta fase se usa principalmente la estrategia terapéutica de entrevista
motivacional. La segunda fase aborda los procesos conductuales de autocontrol y de solución
de problemas, los cuales están relacionados con la acción y el comportamiento manifiesto. A
continuación se explican cada uno de ellos.

30
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015
Entrevista motivacional como estrategia inicial de la terapia breve Miller y Rollnick (1999),
autores de la entrevista motivacional, la definen como un estilo de entrevista clínica centrada
en el cliente, que busca provocar un cambio en el comportamiento a través de la exploración y
resolución de la ambivalencia.
Su aplicación se realiza de forma progresiva en función del estadio de cambio; permite
disminuir y darle un giro a la resistencia de los consultantes.
La entrevista motivacional se soporta en una serie de principios fundamentales relacionados
con la motivación para el cambio; entre ellos se identifican:

a) la motivación intrínseca, en la cual la capacidad para el cambio se encuentra en la


persona y es poco susceptible de ser influida externamente;
b) la elección y el control propio, donde el sujeto se presenta más motivado si los
objetivos del cambio son propuestos por él mismo
c) el autoconvencimiento auditivo, se refiere a la mayor probabilidad de
convencimiento y motivación que tienen las razones verbalizadas por el
consultante;
d) la percepción de autoeficacia, relacionada con el juicio que hace la persona sobre
su capacidad de lograr el cambio;
e) la intervención particular, tiene que ver con la necesidad de intervenir en la
persona de acuerdo con la etapa motivacional en la que se encuentre;
f) la relación interpersonal, donde el consultante es abordado desde una
aproximación empática

El terapeuta que aplica la entrevista motivacional debe poner en práctica una serie de técnicas
relacionadas con la interacción entre él y su consultante. Estas técnicas han sido denominadas
OARS y son:

1. Preguntas abiertas: al realizar preguntas abiertas el terapeuta crea una atmósfera de


aceptación y confianza; adicionalmente, fomenta el análisis del problema por parte del
consultante. Las respuestas a las preguntas abiertas obligan a las elaboraciones de
información y emoción asociadas con lo que se dice, lo cual favorece el procesamiento
de información acorde con la búsqueda de aumento de la conciencia con respecto al
problema. En estudios recientes se propone como técnica principal de interacción un
subtipo de este tipo de preguntas, aquellas que tienen por objetivo el mantenimiento
de las frases automotivadoras, las preguntas evocadoras.

31
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

2. Afirmar: esta técnica hace referencia a la afirmación y apoyo proporcionado al


consultante, lo cual puede realizarse por medio de comentarios positivos y frases de
apoyo y comprensión. Estas afirmaciones se hacen de manera directa y explícita.

3. Escucha reflexiva: es la habilidad básica de la entrevista motivacional que permite


identificar el aspecto en el que hay que trabajar y en el que no. Es un proceso de
escucha atenta pero directiva, debido a que la reflexión no es un proceso pasivo; por el
contrario, el terapeuta decide y dirige el tema sobre el cual reflexionar y aquel al cual
ignorar; además de identificar en qué se debe hacer énfasis y en qué no, así como las
palabras a utilizar para lograr el objetivo y la atención del consultante. Esta reflexión se
caracteriza por no hacerse en tono de pregunta sino de afirmación, donde se identifica
el significado del mensaje original y se expresa por medio de una frase.

4. Resumir: esta estrategia intenta destacar lo más importante que el consultante ha


dicho, fomentando un buen encuadre clínico y el interés del consultante por la terapia.
El resumen permite prestar mayor atención a los elementos importantes en la
discusión y cambiar la atención o dirección sobre aspectos relevantes. Es
recomendable hacerlo con frecuencia para no almacenar mucha información que
puede ser olvidada o descontextualizada al realizar el resumen. Los antecedentes
empíricos relacionados con la efectividad de la entrevista motivacional (EM) son
variados y de amplia aceptación. Llevaron a cabo un meta-análisis en el que evaluaron
de manera sistemática veintinueve programas de intervención basados en la
entrevista motivacional, de los cuales diecisiete estaban orientados al abuso de
sustancias, tres al abandono del consumo de cigarrillo, cuatro al riesgo de contagio de
VIH y seis a dietas y ejercicio. En el 60% de los programas se obtuvo por lo menos un
cambio comportamental significativo.

Entre los diferentes programas basados en la entrevista motivacional, aquellos dirigidos a la


disminución del consumo de sustancias son los que presentado mejores resultados. Se
encontró evidencia substancial sobre la efectividad de la entrevista motivacional como
herramienta para el control de estos comportamientos; adicionalmente, que la entrevista
motivacional también es una herramienta útil cuando es utilizada por terapeutas clínicos que
no tienen una formación especializada en el tratamiento del abuso de sustancias (Duran,
2003).

32
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015
 AUTOCONTROL Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO ESTRATEGIAS FINALES DE
LA TERAPIA BREVE

El uso de estrategias motivacionales como factor inicial de las terapias breves se complementa
con la aplicación de procedimientos terapéuticos rápidos de autocontrol y de solución de
problemas. La aplicación de estas estrategias como complemento de la entrevista motivacional
en las intervenciones breves es coherente por las bases fundamentales del autocontrol y de la
solución de problemas, en las cuales la persona tiene un papel fundamental en la terapia y se
busca enseñarle a modificar y controlar su propio comportamiento. De esta manera, se
cumplen dos de los principales fundamentos de la terapia breve: a) la responsabilidad del
consultante, fortalecida en la fase inicial a través de la entrevista motivacional y en la fase final
por medio del autocontrol y la solución de problemas; y b) la autoeficacia, que se fortalece a
través del reconocimiento de habilidades, el logro progresivo de metas y la retroalimentación
positiva que puede darse a través de las estrategias de entrevista motivacional, autocontrol y
solución de problemas.
Desde el punto de vista conceptual, el autocontrol se define como la distribución del
comportamiento para obtener consecuencias significativas a largo plazo. Esto implica que la
persona logre posponer consecuencias inmediatas con el objetivo de alcanzar aquellas que,
aunque más lejanas en el tiempo, brindan más fortaleza y son más valoradas. De esta forma,
se identifica un conflicto entre impulsividad (escoger la consecuencia inmediata) y autocontrol
(escoger la consecuencia lejana); desafortunadamente, las personas suelen ser más impulsivas
que autocontroladas, debido a que resulta más fácil organizar el comportamiento con base en
lo que se encuentra disponible en determinado momento, pues el refuerzo pierde valor de
acuerdo con que tan lejano esté.
Por esta razón, el entrenamiento en autocontrol adquiere un valor fundamental para permitir
un proceso de adaptación satisfactorio en la persona; así, como estrategia, es el conjunto de
procedimientos y técnicas que tiene por objetivo que la persona alcance metas a largo plazo.
Los entrenamientos en autocontrol y en solución de problemas son complementarios en las
intervenciones breves, pues permiten procesos similares de empoderamiento en el
consultante a través de la identificación de comportamientos problema, la búsqueda de
alternativas, la toma de decisiones y la evaluación de las mismas, entre otras.
Las principales fases del entrenamiento en autocontrol y en solución de problemas utilizadas
en la terapia breve son:

33
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015
1. Auto-observación y registro del comportamiento: un factor fundamental en la toma de
conciencia sobre el comportamiento es el proceso de auto-observación del mismo; en
este proceso se le pide a la persona que realice registros sencillos del comportamiento
en términos de frecuencia y/o intensidad. No es aconsejable pedir registros amplios o
complejos, especialmente al inicio del proceso. La autoobservación y el registro
permiten construir una línea de base del comportamiento, dar retroalimentación
directa al consultante y evaluar la efectividad del tratamiento.

2. Establecimiento de metas: esta fase del autocontrol está directamente relacionada


con los principios fundamentales de las intervenciones breves. Se trata de fijar en
conjunto con el consultante metas realistas que puedan ser alcanzadas por él. Las
metas son evaluadas y construidas en todas las sesiones y se busca fortalecer la
autoeficacia a través de su logro. De igual forma, deben ser formuladas en términos
que permitan su medición y evaluación, por lo que metas como “ser mejor persona” o
“no tomar tanto” son poco adecuadas, pues no permiten una evaluación objetiva;
estas metas pueden ser formuladas como: “disminuir a cinco el número de groserías
que le digo a mi pareja” o “disminuir a dos el número de días que consumo alcohol y
tomar máximo cuatro cervezas por ocasión”.

3. Identificación de antecedentes y consecuentes: parte fundamental del control del


comportamiento está mediado por los factores que lo anteceden (emociones,
pensamientos, situaciones) y por lo que se recibe después (factores consecuentes).
Identificar dichos factores es fundamental para que la persona entienda su propio
comportamiento y pueda construir en conjunto con el terapeuta alternativas de
solución que afecten los antecedentes o los consecuentes.
4. Planeación del cambio: en esta fase se construyen o se buscan alternativas
relacionadas con los factores identificados previamente, tales como cambios
cognitivos, emocionales, control de estímulos o cambios de contingencias.

5. Adicionalmente, se desarrollan planes de acción para llevar a cabo dichas alternativas,


que deben contemplar todas las posibles dificultades para llevarlos a cabo, con el fi n
de acercar al máximo a la persona a la conducta manifiesta que se quiere desarrollar.

34
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015
6. Toma de decisiones: este proceso puede observarse en varias etapas de la
intervención breve: al inicio, cuando la persona toma la decisión de cambiar su
comportamiento, un proceso propio de la resolución de la ambivalencia y, por tanto,
un objetivo fundamental de la entrevista motivacional; y en la fase de solución de
problemas, cuando el consultante decide cuál de las alternativas propuestas es la más
acertada para llevarla a cabo como forma de controlar o solucionar un problema. Para
esto el consultante debe evaluar los pros y los contras de cada alternativa en función
de las repercusiones que pueda tener para sí mismo y para los demás.

7. Autoevaluación y autorrefuerzo: una vez que estas alternativas son llevadas a la


práctica, la persona debe evaluar su efectividad en términos de las consecuencias
positivas y negativas tanto para él como para el contexto en el cual se desarrolla. Si la
valoración es positiva, la persona puede proponer alternativas de refuerzo (actividades
o elementos); si es negativa, debe retroceder hasta la planeación del cambio para
tomar otra alternativa posible y ponerla en práctica

35
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

III.- TERAPIA DE URGENCIA

Se trata de una guía práctica que permite estar atentos a todos los factores que entran en
juego cuando setiene que intervenir de manera inmediata en determinados casos, como son:
violencia, suicidio, homicidio, estrés postraumático. Es una intervención certera y que nos lleva
de la mano, paso a paso para lograr un tratamiento corto, en situación de urgencia y además
trabajar con el paciente, con las circunstancias y con los familiares.
La psicoterapia de urgencia no limita, necesariamente, a la eliminación del síntoma. A pesar de
las restricciones de tiempo, puede haber una oportunidad para reconstituir al paciente en un
nivel superior al pre mórbido Para mí, los principios de la P.B.I.U. son los mismos que los de
La psicoterapia de urgencia, excepto que en la terapia breve debe definirse el objetivo, en
tanto que en la segunda el objetivo se define con claridad por lo que se presenta como la
urgencia, ya sea un peligro de suicidio, homicidio, ataque de pánico o alguna otra crisis. En la
literatura, hay algunas diferencias entre la terapia de urgencia e intervención en crisis, ellos
sostienen que en la intervención en crisis, el objetivo principal es restituir al paciente al estado
de pre-crisis, sin ningún intento por lograr un nivel' superior de resolución y funcionamiento.
Resulta claro que en el proceso de resolver una situación particular, los pacientes con
frecuencia, aun en la terapia más breve, alcanzan, por lo general, un nivel superior de
'resolución, de problemas y tienen la ventaja de adquirir algo semejante a una vacunación,
cierta fuerza por haber sobrevivido a una situación particular que los proveerá de
cierta inmunidad. Para la terapia breve, el cumplir su promesa como una modalidad de
tratamiento útil y accesible para un gran número de personas, debe ser una técnica adecuada
para cualquier circunstancia. Con respecto al logro de niveles superiores de resolución de
problemas, quiero hacer notar que el símbolo chino para la crisis significa peligro más
oportunidad y, en este caso, el peligro ofrece la oportunidad para una mejor reintegración En
crisis y Urgencias, es importante considerar que los pacientes en crisis, a menudo sufren de
una especie de visión en túnel, como discutiré, en particular, con respecto al peligro de
suicidio. Ellos perciben con frecuencia sólo una visión muy estrecha y dos alternativas. Con
frecuencia, una de las primeras tareas, al convertir una situación de crisis o de urgencia a una
más manejable, es ayudar al paciente a tener una visión más amplia que la que podría
garantizar su visión en túnel y ser capaces de versus alternativas y opciones. En especial, en
estos días de restricciones económicas, mucha gente siente con pesimismo que la terapia
breve es un substituto barato de la terapia a largo plazo. El hecho es que la terapia breve tiene
una indicación legítimamente útil por sí misma, independiente de los recursos financieros, y la

36
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015
practico en ocasiones en privado con pacientes que pueden, muy bien, pagar una terapia a
largo plazo. Esto no niega que los aspectos del poder humano y recursos financieros sean
tomados en cuenta. En ocasiones, la terapia breve es todo lo que se puede ofrecer, aun donde
la terapia a largo plazo sería preferible.

37
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

3.-

38
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

I. GENERALIDADES:

39
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

II. TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO:


Los transtornos de sueño son causados por un mecanismo anómalo del sueño y vigilia.
Los transtornos primarios del sueño no obedecen a otro transtorno mental, un
transtorno físico o una sustancia. Los transtornos primarios de sueño, se clasifican
como: Disomnias y Parasomnias.

A. DISOPMNIAS:
Caracterizadas por anomalías en la calidad, cantidad o cronología de sueño.

1.- INSONMIO PRIMARIO: Se diagnostica cuando el motivo de consulta


es la dificultad para iniciar o mantener el sueño o el sueño no resulta
reparados durante al menos un mes.

a). Es el tipo de transtorno de sueño más frecuente.


b). CAUSAS:

c). TRATAMIENTO: Técnicas de deshabituamiento, meditación


transcendental, fármacos sedante - hipnóticos y medidas
inespecíficas (buenos hábitos de dormir).

40
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

2.- HIPERSOMNIA PRIMARIA:


Se diagnostica cuando no se descubre otra causa de la somnolencia excesiva
(somnolencia diurna) o de las cantidades excesivas de sueño diurno durante
más d 1 mes.
a). Suele comenzar en la infancia.
b). TRATAMIENTO: Fármacos

41
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

3.- NARCOLEPSIA:

a). CARACTERÍSTICAS:

 La somnolencia diurna excesiva (ataque de sueño) es el síntoma


principal de la narcolepsia:
 Los ataques de sueño son precipitados por una
actividad monótoma o sedentaria.
 Las siestas son muy reparadoras y sus efectos
suelen durar de 30 a 120 minutos.

 Cataplejia:
 Descrita en más de la mitad de los pacientes
narcolépticos.
 Episodios breves de debilidad o parálisis
musculares.
 Una vez superada la crisis, el paciente está
completamente normal.
 Puede manifestarse como una pérdida del tono
muscular (debilidad, habla, entrecortada, rodillas
arqueadas, mandíbula caída).
 Algunos pacientes suelen presentar un afecto
aplanado o falta de expresividad en un intento de
controlar las emociones.

 Parálisis de sueño:
 Consciente, pero incapaz de mover o abrir los ojos.
 Suele ocurrir al despertar.
 Dura menos de 1 minuto.

 Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas:


 Experiencia parecida añ ensueño durante la transición de la
vigilia al sueño y viceversa.

 Periodos de REM al comienzo del sueño REM:


 Aparición del sueño REM en los 15 primeros minutos desde
el inicio del sueño (normalmente, se tardan 90 minutos).

42
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

b). AUMENTO DE LA INCDENCIA DE OTRAS MANIFESTACIONES


CLÍNICAS EN LA NARCOLEPSIA:
 Movimiento de los miembros inferiores.
 Apnea de sueño.
 Latencia corta de sueño.
 Despertares nocturnos frecuentes.
 Problemas de memoria.
 Síntoma oculares: borrosidad, diplopía, parpadeo.
 Depresión.

c). INCIO Y EVOLUCIÓN CLÍNICA:


 Emerge al final de la adolescencia o a comienzo de la vida
adulta.
 Una vez establecido el transtorno, sigue una evolución
crónica sin remisiones importantes.

d). CAUSAS:
 Obedece una anomalía de los mecanismos inhibidores del
REM.
 HLA - DR2 y narcolepsia.
e). TRATAMIENTO:
 Horario regular al acostarse.
 Estimulantes para somnolencia diurna.
 Fármacos.

43
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

4.- TRANSTORNOS DE SUEÑO RELACIONADOS CON LA


RESPIRACIÓN:

Caracterizado por una alteración del sueño, causada por un trastorno


respiratorio relacionado con el sueño que lleva a somnolencia excesiva,
insomnio o hipersomnia. Los trastornos respiratorios comprenden apneas,
hipoapneas y desaturaciones del oxígeno.

a. APNEA:

Los tres tipos de apnea del sueño son: 1) obstructiva; 2) central, y 3) mixta.
Más del 40% de los pacientes con somnolencia sometidos a polisomnografia
presentan una apnea del sueño. La apnea del sueño puede justificar algunas
muertes inexplicables.

 APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

 Causada por el cese del flujo de aire por la nariz o por la boca, en presencia de
movimientos respiratorios torácicos continuados, que reduce la saturación
arterial de oxígeno y determina un despertar pasajero, después del cual se
reanuda normalmente la respiración.
 Suele afectar a hombres maduros con sobrepeso (síndrome de Pickwick).
 Los síntomas fundamentales consisten en ronquera con intervalos de apnea.
 Otros síntomas comprenden las cefaleas matutinas intensas, la confusión
matutina, la depresión y la ansiedad.
 Las manifestaciones consisten en hipertensión, arritmias, insuficiencia
cardíaca derecha y edema periférico con deterioro progresivo si no se aplica
tratamiento.
 Episodios de apnea en los sueños REM (más intensos) y NREM (más
frecuentes).
 Cada episodio dura de 10 a 20 s.
 Suele haber entre 5 y 10 episodios por hora de sueño.
 El tratamiento consiste en la CPAP nasal (presión continua positiva en la vía
respiratoria, continuous positive airway pressure), la
uvulofaringopalatoplastia, el adelgazamiento, la buspirona y los ISRS, así como
los tricíclicos (para disminuir los períodos REM, la etapa durante la que suele
resultar más frecuente la apnea obstructiva).

 APNEA CENTRAL DEL SUEÑO

 Cese del flujo de aire como consecuencia de la falta de esfuerzo


respiratorio.
 Rara, habitualmente de los ancianos.
 El tratamiento consiste en ventilación mecánica o CPAP nasal.

 TIPO MIXTO
 Elementos de la apnea obstructiva y central del sueño.

44
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

b. HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR CENTRAL:


Apnea central seguida de una fase obstructiva.

 Alteración de la ventilación que aparece o empeora


considerablemente sólo durante el sueño y en la que no hay
episodios importantes de apnea.
 La disfunción ventilatoria se caracteriza por un volumen corriente
o una frecuencia respiratoria insuficientes durante el sueño.
 Puede ocurrir la muerte durante el sueño (mal de Ondina).
 La hipoventilación alveolar central se trata mediante ventilación
mecánica (p. ej., ventilación nasal).

5.- TRANSTORNOS DEL RITMO CIRCADIANO:

Apnea central seguida de una fase obstructiva.

 Alteración de la ventilación que aparece o empeora


considerablemente sólo durante el sueño y en la que no hay
episodios importantes de apnea.
 La disfunción ventilatoria se caracteriza por un volumen corriente
o una frecuencia respiratoria insuficientes durante el sueño.
 Puede ocurrir la muerte durante el sueño (mal de Ondina).
 La hipoventilación alveolar central se trata mediante ventilación
mecánica (p. ej., ventilación nasal).

45
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

6.- DISOMNIA NO ESPECIFICADA:

 Trastorno por movimientos periódicos de los miembros


inferiores:

 Movimientos periódicos y estereotipados de los miembros


inferiores (cada 20 a 60s) durante el sueño NREM (como mínimo, 5
movimientos por hora).
 Ninguna actividad comicial.
 Más prevalente entre pacientes de más de 55 años.
 Despertares frecuentes.
 Sueño no reparador.
 La somnolencia diurna constin1ye un síntoma fundamental.
 El paciente desconoce los episodios mioclónicos.
 Se asocia a enfermedades renales, ferropenia y carencia de
vitamina B12. Puede también acompañarse de un trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
 Se conocen algunos fármacos útiles, como el clonazepam, los
opiáceos, la quinina y la levodopa.
 Otros tratamientos comprenden los programas de lucha contra el
estrés y alivio de la ansiedad.

 Síndrome de piernas inquietas (síndrome de Ekbom) :

 Sensaciones desagradables en los miembros inferiores en reposo.


 Alcanza el máximo a edad intermedia; afecta al 5% de la población.
 Puede dificultar la conciliación, pero los síntomas no se limitan al
sueño.
 Se alivia con el movimiento.
 El paciente puede manifestar mioclonías asociadas, relacionadas
con el sueño.
 Se asocia al embarazo, enfermedades renales, ferropenia y
carencia de vitamina B12.
 El tratamiento consiste en benzodiazepinas, levodopa, quinina,
opiáceos, propranolol, valproato, carbamazepina y carbidopa. Se
ha descrito un nuevo fármaco eficaz, el ropinirol.

 Síndrome de Kleine-Levin :
46
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

 Trastornos periódicos de hipersomnolencia episódica.


 Suele afectar a los jóvenes de sexo masculino de 10 a 21 años.
 Somnolencia excesiva durante varias semanas y despertar
únicamente para comer (con voracidad).
 Se asocia a hipersexualidad, hostilidad extrema, irritabilidad y,
a veces, alucinaciones durante el episodio.
 Los episodios se siguen de amnesia.
 Puede remitir espontáneamente al cabo de varios años.
 El tratamiento consiste en estimulantes (anfetaminas,
metilfenidato y pemolina) para la hipersomnia y medidas
profilácticas frente a los demás síntomas. El litio también se
ha utilizado con éxito.

 Síndrome asociado a la menstruación :

 Algunas mujeres experimentan una hipersomnia marcada


e intermitente, con patrones alterados de conducta y
voracidad alimentaria en el momento de la menstruación o
poco antes.

 Sueño insuficiente:

 Caracterizado por molestias de somnolencia diurna,


irritabilidad, incapacidad para concentrarse y alteración del
juicio de una persona que nunca duerme bastante como
para estar alerta durante la vigilia.

47
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

B. PARASOMNIAS:

48
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

III. TRANSTORNOS DE SUEÑO RELACIONADOS


CON OTRO TRANSTORNO MENTAL :

49
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

IV. OTROS TRANSTORNOS DE SUEÑO :

50
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

V. SUEÑO Y ENVEJECIMIENTO :

51
"Psicoterapia - Trastornos de Sueño" 2015

4.- PÁGINAS WEB:

 http://www.redalyc.org/pdf/799/79911627012.pdf
 http://www.antarayame.com/psicoterapia-breve.php
 https://prezi.com/7decx7hr5xdo/psicoterapia-breve-y-de-emergencia/
 https://www.academia.edu/7479273/Manual-de-Psicoterapia-Breve-Intensiva-y-de-
Urgencia
 http://www.antarayame.com/psicoterapia-breve.php
 http://www.ipsicoc.com/ppubdet.php?pubid=52&cpuid=15

5.- LIBROS:

 Libro de Psiquiatría Kaplan & Shadow- 5° edición: Trastornos de Sueño y Psicoterapia.

52

Você também pode gostar