Você está na página 1de 276

ANUARIO CIENTÍFICO

Enero - Diciembre 2016


TECNOLÓGICO IMARPE
ISSN 1813 - 2103

ANUARIO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO IMARPE

2016
Volumen 16
Callao, Perú
Enero-Diciembre 2016
EL INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (IMARPE)
tiene cuatro tipos de publicaciones científicas:

BOLETÍN (ISSN 0458–7766), desde 1964.- Es la publicación de rigor científico, que constituye un aporte al mejor
conocimiento de los recursos acuáticos, las interacciones entre éstos y su ambiente y que permite obtener conclusiones
preliminares o finales sobre las investigaciones. El Boletín constituye volúmenes y números semestrales, y la
referencia a esta publicación es: Bol Inst Mar Perú.
INFORME (ISSN 0378 – 7702), desde 1965.- Es la publicación que da a conocer los resultados preliminares o
finales de una operación o actividad, programada dentro de un campo específico de la investigación científica y
tecnológica y que requiere difusión inmediata. El Informe ha tenido numeración consecutiva desde 1965 hasta el
2001, con referencia del mes y el año, pero sin reconocer el Volumen. A partir del 2004, se consigna el Volumen 32,
que corresponde al número de años que se viene publicando, y además se anota el fascículo o número trimestral
respectivo. La referencia a esta publicación es: Inf Inst Mar Perú.
INFORME PROGRESIVO, desde 1995 hasta 2001. Una publicación con dos números mensuales, de distribución
nacional. Contiene información de investigaciones en marcha, conferencias y otros documentos técnicos sobre
temas de vida marina. El Informe Progresivo tiene numeración consecutiva, sin mencionar el año o volumen. Debe
ser citado como Inf Prog Inst Mar Perú. Su publicación ha sido interrumpida.
ANUARIO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO IMARPE (ISSN 1813-2103) desde 2004.- Es una publicación anual que
se considera un Resumen de los Informes de las Direcciones y de las sedes descentralizadas del IMARPE durante un
año calendario. Estos resultados se editan para su difusión y conocimiento de la comunidad científica y empresarial.
La referencia a esta publicación es Anu. cient. tecnol. IMARPE, seguida del año. Para el volumen 16 será Anu cient
tecnol IMARPE Vol 16, 2016.

The PERUVIAN RESEARCH INSTITUTE (IMARPE)


has four types of scientific publications:

BOLETÍN (ISSN 0458–7766) (IMARPE BULLETIN).- Published since 1964. This is a strictly scientific journal
that provides information as a contribution in the field of aquatic resources and the interactions between these
and their environment. It also presents preliminary or final conclusions on these investigations. The BOLETÍN is
published and numbered in volumes by semesters, and its reference will be: Bol Inst Mar Perú.
INFORME (ISSN 0378–7702) (IMARPE REPORT).- Published since 1965. These journals contain preliminary
or final results of research activities within a specific scientific and/or technological field that requires immediate
circulation. During 31 years the INFORME has had consecutive numeration from N° 1 until N° 164, without
correspondence between the volume and publication year. Beginning in 2004, quarterly numbers are being
published beginning with Volume 32, which corresponds to the number of years since being in print. The
reference will be Inf Inst Mar Peru.
INFORME PROGRESIVO (IMARPE PROGRESSIVE REPORT).- Published since 1995 to 2001. This is a report
that is published bimonthly and distributed nationally. It contains technical information pertaining to ongoing
research, conferences and other documents of interest related to marine life in general. These reports have had
consecutive numeration from N° 1 to N° 159), including the month of the year, but not the volume number. At
this time, the publication of these reports has been interrupted. It must be mentioned as Inf Prog Inst Mar Perú.
ANUARIO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO IMARPE (ISSN 1813-2103) (IMARPE SCIENTIFIC and
TECHNOLOGICAL YEARBOOK).- Published since 2004. This is a yearly Publication edited as a Summary
of the Reports of the Divisions and of the Regional Headquarters of the Peruvian Marine Research Institute
(IMARPE), published each year, and distributed among the scientific and professional community in general. The
reference to this publication will be Anu cient tecnol IMARPE, following the year. For volume 16, it will be Anu
cient tecnol IMARPE Vol 16, 2016.
ANUARIO CIENTÍFICO
TECNOLÓGICO IMARPE
ISSN 1813 - 2103

Volumen 16
Callao, Perú
Enero-Diciembre 2016
ANUARIO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO IMARPE (ISSN 1813-2103)
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16, 2016

carátula: Fotografía submarina, Isla Lobos de Tierra


Fotografía: blgo. ruslan pastor cuba
Ilustración: Arturo Sandoval, Violeta Valdivieso

© 2017 Instituto del Mar del Perú (IMARPE)


Esquina Gamarra y General Valle s/n
Casilla postal 22. Callao, Perú
Teléfono 208-8650
Fax: 429.9811
C. electrónico: imarpe@imarpe.gob.pe; biblioteca@imarpe.gob.pe

Consejo Directivo IMARPE 2016


Presidente
Calm. AP (r) Germán A. Vásquez Solís Talavera (hasta agosto 2016)
Valm. AP (r) Javier Alfonso Gaviola Tejada (desde agosto 2016)
Director Ejecutivo Científico
Ms Sc Carla Patricia Aguilar Samanamud (hasta agosto 2016)
Blgo. Renato Guevara Carrasco (desde agosto 2016)

Coordinadora
Blga. Sulma Carrasco Barrera
Editora
Violeta Valdivieso Milla
Co-Editoras
Emira Antonietti Villalobos
Soledad Guzmán Cárdenas
Diagramación
Arturo Sandoval Navarro

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2005 -8978


Reservados todos los derechos de reproducción, publicación
total o parcial, los de traducción y de la página Web.
Tiraje: 500 ejemplares
Terminado de imprimir: Diciembre 2017

Distribución: canje, suscripción o compra

Impreso en: IAKOB Comunicadores y Editores S.A.C.


Jr. Ica 435 -Lima
R.U.C. 20524555701

La información estadística, los mapas, figuras, términos y designaciones


empleados en esta publicación científica son referenciales, no tienen
valor oficial, y son de completa responsabilidad de los autores.
CONSEJO DIRECTIVO IMARPE 2016

Presidente

Contralmirante AP (r) Germán Abraham Vásquez Solís Talavera (hasta agosto 2016)
Vicealmirante AP (r) Javier Alfonso Gaviola Tejada (desde agosto 2016)

Miembros del Consejo Directivo

Contralmirante AP Rodolfo Sablich Luna Victoria

Magister Martha Valdivia Cuya

Magister Gabriel Quijandría Acosta (hasta agosto 2016)

Ingeniero Pesquero Francisco Puente Vellachich

Ing. José Arturo Sarmiento Madueño (desde agosto 2016)

Abgdo. Luis Alfredo García Mesinas (desde agosto 2016)

Doctor Marco Espino Sánchez (Hasta agosto 2016)

Director Ejecutivo Científico


Magister Carla Aguilar Samanamud (Hasta agosto 2016)

Biólogo Renato Guevara Carrasco (desde agosto 2016)


CARGOS DIRECTIVOS IMARPE 2016
Director Ejecutivo Científico
Carla Aguilar Samanamud (Hasta agosto 2016)
Renato Guevara Carrasco (Desde agosto 2016)

Secretaría General
Sergio Miranda (Hasta agosto 2016)
Godofredo Cañote Santamarina (Desde agosto 2016)

Dirección General de investigaciones pelágicas


Marilú Bouchon Corrales (hasta agosto 2016)
Miguel Ñiquen Carranza (Desde agosto 2016)

Dirección General de Investigaciones en Recursos Demersales y Litorales


Renato Guevara Carrasco (hasta agosto 2016)
Carmen Yamashiro Guinoza (desde agosto 2016)

Dirección General de Investigaciones Oceanográficas y Cambio Climático


Dimitri Gutiérrez Aguilar

Dirección General de Investigaciones en Acuicultura


Lili Carrera Santos (Hasta agosto 2016)
Víctor Yépez Pinillos (desde agosto 2016)

Dirección General de Investigaciones en Hidroacústica,


Sensoramiento remoto y Artes de pesca
Pedro Romaní Matta (Hasta agosto 2016)
Pedro Ramiro Castillo Valderrama (desde agosto 2016)

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO


Faustino Miguel Sánchez Ysurraga

Oficina General de Asesoría Jurídica


Rossana Cerron Meza

Oficina General de Administración


Haydee Saenz Apari (Hasta agosto 2016)
Wendy Ingrid Huerta Rodríguez (desde agosto 2016)

Jefes de las Sedes Descentralizadas del IMARPE


Tumbes Elmer Ordinola Zapata (hasta marzo 2016)
Mervin Guevara Torres (desde abril 2016)
Paita, Piura Edward Barriga Rivera (hasta marzo 2016)
Carlos Martín Salazar Céspedes (desde abril 2016)
Santa Rosa, Lambayeque Enrique de la Cruz Galloso (hasta marzo 2016)
Paquita Ramírez Díaz (desde abril 2016)
Huanchaco, La Libertad Luis Escudero Herrera (hasta diciembre 2016)
Betsy Buitrón Díaz (desde diciembre 2016)
Chimbote, Áncash Isaías Gonzáles Chávez
Huacho, Lima Francisco Ganoza Chozo
Pisco, Ica Juan Rubio Rodríguez (hasta marzo 2016)
Oscar Galindo Flores (desde abril 2016)
Camaná, Arequipa Marco Quiroz Ruiz
Ilo, Moquegua Ygor Sanz Ludeña
Puno César Gamarra Peralta
INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (IMARPE)
Matriz de Actividades y Proyectos de Investigaciones Científicas
y Tecnológicas del Año 2016

CONTENIDO

Contenido 5
Lineamientos de política institucional 7
Presentación 8

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN I Diagnóstico de las poblaciones de los recursos pesqueros


para el ordenamiento como base para su sostenibilidad y la seguridad alimentaria

Línea de investigación I.1: Investigación y monitoreo de pesquerías


Actividades/Proyectos
1. Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos 12
2. Ecología de aves, mamíferos y tortugas 19
3. Seguimiento de pesquerías de los principales recursos demersales y costeros en el mar peruano 27
4. Seguimiento de pesquerías de invertebrados marinos 35
5. Monitoreo satelital de la actividad pesquera y de su relación con el medio ambiente 40
6. Investigaciones de las pesquerías en aguas continentales 44
7. Investigaciones de la actividad pesquera artesanal 50

Línea de investigación I.2: Evaluación de stocks de recursos


8. Evaluación directa e indirecta de los principales recursos pesqueros 60
9. Evaluación de la población de merluza y otros demersales 71
10. Evaluación de las poblaciones de invertebrados marinos 74
11. Investigación de macroalgas marinas 78
12. Método hidroacústico aplicados a la actividad pesquera industrial y artesanal en el mar peruano 80
13. Evaluación de recursos transzonales 86

Línea de investigación I.3: Estudios de biología y ecología marina


14. Biología reproductiva de especies de importancia comercial 91
15. Estudios de Edad y Crecimiento 97
16. Estudios en Trofodinámica 99

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN II Investigaciones en biodiversidad y salud del ecosistema

Línea de investigación II.1: Investigaciones y conservación de la biodiversidad marina


17. Investigación y monitoreo de la biodiversidad marina 102
18. Investigaciones para la conservación de la biodiversidad marina 111
19. Investigación de artes, métodos y sistemas de pesca ambientalmente seguras y su impacto en el ecosistema 116

Estudio tecnológico con artes y métodos de pesca tradicional y no tradicional


Línea de investigación II.2: Investigaciones en salud del ecosistema acuático
21. Evaluación de la calidad del ambiente marino costero y aguas continentales en áreas seleccionadas a través
de una red de monitoreo (PpR 0094 Acuicultura) 119

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN III Investigaciones en oceanografía y cambio climático

Línea de investigación III.1: Investigaciones en variabilidad climática y oceanografía regional para la


alerta temprana
22. Estudio y monitoreo de los efectos del fenómeno El Niño en el ecosistema marino frente al Perú (PpR 068 El Niño) 123

Línea de investigación III.2: Investigaciones en procesos oceanográficos y productividad a mesoescala y microescala


23. Estudio integrado del afloramiento costero frente a Perú 132
24. Estudio integrado de la dinámica de procesos físicos y biogeoquímicos en ecosistemas de borde costero 143
5
Línea de investigación III.3: Investigaciones sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático
25. Impacto de los cambios climáticos en los ecosistemas marinos frente a Perú: Vulnerabilidad, modelado
y adaptación 151

Línea de investigación III.4: Investigaciones limnológicas


26. Oceanografía pesquera 156

Línea de investigación III.5: Investigaciones en procesos oceanográficos aplicadas a la pesquería


27. Monitoreo ecológico y limnológico. Variabilidad en lagos y lagunas, estaciones fijas y fuentes contaminantes 164

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN IV Investigaciones para el desarrollo competitivo de las


actividades acuícolas

Línea de investigación IV 1: Investigaciones para el desarrollo competitivo de las actividades acuícolas potenciales
28. Ordenamiento y desarrollo de la acuicultura (PpR 0094 Acuicultura) 172

Producto 1: Acuicultores actuales y potenciales acceden a servicios para el ordenamiento y el fomento


de inversiones en acuicultura/Elaboración de estudios para la ampliación de la frontera acuícola
Proyecto 1. Evaluación de lagunas altoandinas para el desarrollo de la acuicultura en la Región Huánuco 172
Proyecto 2. Asistencia técnica en zonas altoandinas y amazónicas. Regiones Ayacucho y Huánuco 175
Proyecto 3. Desarrollo competitivo de actividades acuícolas potenciales. Región Puno 177

Producto 2: Unidad de producción acuícola accede a servicios de transferencia de paquetes


tecnológicos y temas de gestión en acuicultura
Proyecto 1. Estudio de la calidad del alimento vivo 179
Proyecto 2. Evaluaciones ecofisiológicas en chita y cabrilla 181
Proyecto 3. Acondicionamiento y reproducción de chita y cabrilla 184
Proyecto 4. Fortalecimiento del banco de germoplasma de organismos acuáticos (BGOA) 186
Proyecto 5. Evaluación de biomoléculas de organismos acuáticos 189
Proyecto 6. Caracterización molecular de especies en cultivo mediante el uso de marcadores y bioindicadores 191
Proyecto 7. Identificación de patógenos y enfermedades infecciosas en cultivos 192
Proyecto 8. Acciones de capacitación en coordinación con organismos públicos y privados 194

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN V: Apoyo, coordinación y difusión científica

29. Edición y publicación científica 195


30. Biblioteca/Archivo central 196
31. Coordinación de los Técnicos Científicos de Investigación (TCI) 197
32. Apoyo y soporte técnico de los equipos de investigación científica 198
33. ortalecimiento de Laboratorios analíticos para la acreditación (no presentaron)
34. Investigación y capacitación de profesionales y técnicos, asistencia a talleres y reuniones especializadas
convocadas por la CPPS 199
35. Comité Multisectorial –ENFEN
36. Apoyo y coordinación científica Antártica
37. Capacitación al personal 201

programa vi. LABORATORIOS COSTEROS Y REGIONAL

V.1 Sede del IMARPE en Tumbes (IMARPE Tumbes) 202


V.2 Sede del IMARPE en Paita, Piura (IMARPE Paita) 212
V.3 Sede del IMARPE en Santa Rosa, Lambayeque (IMARPE Santa Rosa) 219
V.4 Sede del IMARPE en Huanchaco, La Libertad (IMARPE Huanchaco) 224
V.5 Sede del IMARPE en Chimbote, Áncash (IMARPE Chimbote) 230
V.6 Sede del IMARPE en Huacho, Lima (IMARPE Huacho) 235
V.7 Sede del IMARPE en Pisco, Ica (IMARPE Pisco) 241
V.8 Sede del IMARPE en Camaná, Arequipa (IMARPE Camaná) 246
V.9 Sede del IMARPE en Ilo, Moquegua (IMARPE Ilo) 255
V.10 Sede del IMARPE en Puno (IMARPE Puno) 262

Oficina de flota (PpR 0137) 268

Informe Financiero 272

6
Lineamientos de Política Institucional

En concordancia con la Ley de Creación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y de acuerdo con las políticas
del Ministerio de la Producción y del Despacho Viceministerial de Pesquería, el Consejo Directivo del IMARPE
ha establecido los siguientes lineamientos de política institucional, vigentes en el 2016.

• Las investigaciones de los recursos que sustentan la pesquería, serán orientadas para proporcionar las
bases científicas de una explotación óptima y sostenible de los recursos pesqueros, tanto los destinados al
consumo humano directo como los de la pesquería industrial, promoviendo también las nuevas pesquerías.

• El IMARPE, a través de sus Sedes Descentralizadas, antes llamados Laboratorios Costeros y con las
universidades con las que existen convenios, consolidará como ámbito de estudios todo nuestro mar, es
decir, captará, procesará y evaluará información hasta las 200 millas, en aspectos oceanográficos, biológicos
y pesqueros. También estudiará los recursos hidrobiológicos del lago Titicaca, los de los ríos de la costa y
las pesquerías de especies nativas de la Amazonía, con énfasis en la zona de Pucallpa. Sus productos finales
serán puestos a disposición del Despacho Ministerial, así como a todos los interesados a través del portal
IMARPE en Internet y de sus publicaciones científicas seriadas

• Es interés del IMARPE, lograr el conocimiento de las interacciones atmósfera-océano, los eventos El Niño
y las corrientes marinas, por lo cual se intensificarán los estudios sobre las variaciones físicas, químicas,
biológicas, pesqueras y geológicas del mar peruano.

• Como responsable del Punto Focal Nacional para protección del medio ambiente marino y costero, el
IMARPE dirigirá sus esfuerzos a investigar la contaminación del medio marino y su impacto en los recursos
pesqueros y en la calidad del ambiente, contribuyendo al establecimiento de mecanismos de supervisión y
control.

• El IMARPE contribuirá a mejorar la tecnología de los pescadores artesanales realizando investigaciones


referidas a las artes y métodos de pesca.

• El IMARPE intensificará los estudios sobre la acuicultura, tanto en el ambiente marino como en el continental,
promoviendo e impulsando el desarrollo de esta actividad en el país.

• El IMARPE promoverá la cooperación técnica internacional para fortalecer sus líneas de investigación.

• El IMARPE integrará la participación empresarial en el desarrollo de las actividades de investigación de los


recursos hidrobiológicos.

Estos lineamientos permitieron diseñar una Matriz de actividades y proyectos de investigaciones científicas
y tecnológicas del año 2016, cuyo desarrollo y resultados se resumen en el presente Anuario Científico
Tecnológico IMARPE 2016.

7
Presentación
Este Anuario Científico Tecnológico IMARPE reúne información sobre Programas de investigación, actividades/proyectos realizados por
las Direcciones de Investigación de la Sede Central, los diez Laboratorios del IMARPE y los resultados del I Programa por Resultados
relacionados con la Acuicultura. Todo lo cual está basado en la Matriz de Actividades y Proyectos de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas, aprobada por la Alta Dirección para el 2016.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN I Diagnóstico de las poblaciones de los recursos pesqueros para el ordenamiento como
base para su sostenibilidad y la seguridad alimentaria

1. Pesquería de anchoveta y otros pelágicos.- El desembarque total de los recursos pelágicos fue 2,8 millones de toneladas, predominando
la anchoveta (95%). En comparación al 2015, el desembarque de anchoveta disminuyó alrededor de 30%, y jurel y caballa aumentaron
en más del 100%. Durante la campaña de pesca de especies altamente migratorias, 21 barcos atuneros menores a 363 TM operaron en
aguas peruanas, en los que se embarcaron técnicos científicos de investigación (TCI). Se capturó más de 13 mil t destacando el barrilete
(67%).

2. Aves, mamíferos y tortugas.- El consumo de presas del guanay, fue variable; en la zona norte, por algunos meses samasa y merluza
fueron presas importantes en su dieta, aun cuando en el primer semestre lo fue la anchoveta. En julio se observó en su dieta presencia
de peces de aguas cálidas y en setiembre éstas fueron las más importantes. Recién a partir de noviembre se observó el retorno al
consumo de especies de aguas costeras frías. La población del lobo chusco se estimó en más de 105 mil individuos (incluyendo a las
crías) y, la del lobo fino fue más de 9 mil individuos. Las colonias más importantes del lobo chusco estuvieron en la Reserva Nacional
de Paracas y la del lobo fino en San Juan de Marcona (39%) y Punta Coles (14%). Se contabilizaron 1.050 animales varados entre
Tumbes e Ica, constituidos principalmente por lobo chusco (72%), delfín común (10%) y tortuga verde (7%).

3. Pesquería de demersales y pesca artesanal.- La flota industrial arrastrera desembarcó más de 42 mil t, 92% fue merluza; cuya estructura
de tallas varió entre 9 y 79 cm de longitud total, la incidencia de ejemplares <28 cm fue menor al 20%. Se desembarcó 171 t de bacalao
de profundidad entre Punta La Negra y Morro Sama. La flota anguilera extrajo alrededor de 6 mil toneladas de anguila, con tallas
entre 20 y 87 cm. El desembarque de otros recursos demersales fue 16.947 t, destacando lorna y lisa.

4. Invertebrados marinos.- La flota artesanal desembarcó más de 150 mil t de invertebrados marinos (destacando concha de abanico con
más de 15 mil t) y más de 301 mil t de pota, cuya mayor captura se dio en Paita (65%).

5. Monitoreo satelital de la actividad pesquera y de su relación con el medio ambiente La TSM presentó isotermas de 23° C a lo largo
del litoral y 26 °C en Tumbes de enero a marzo. Con el inicio del otoño el afloramiento costero se intensificó registrándose valores de
20 °C. De julio a setiembre las isotermas de 18 y 19 °C se presentaron costeras desde Paita hasta el Callao y más oceánicas desde 13°S
hacia el sur. De octubre en adelante, se registró nuevamente el incremento de la TSM con el ingreso de aguas cálidas subtropicales de
20 y 21 °C.

6. Camarón de río.- En el 2016 las tallas variaron entre 25 cm y 128 cm en el rio Cañete; 42 cm y 148 en el río Ocoña, 34 y 138 cm en el
río Majes –Camaná, 36 y 120 cm en el río Tambo, 40 y 143 cm en el río Sama, 22 cm y 137 cm en el río Pativilca. Especies nativas.- En
Pucallpa el desembarque fue más de 2 mil t y, en el puerto de Yarinacocha 814 t. Las principales especies fueron boquichico, bagre,
carachama y llambina.

7. Pesca artesanal.- La estimación del desembarque (IMARPE, preliminar) de la pesca artesanal fue más de 505 mil t, que muestra
descenso en 18% respecto al 2015. Si bien los volúmenes anuales en promedio se han mantenido por encima de 500 mil t, estos se
apoyan en pota y anchoveta; prácticamente gran parte de la actividad pesquera artesanal está en situación de subsistencia. Se están
efectuando estudios con métodos hidroacústicos para determinar la reflectividad de lorna y pejerrey.

8. Evaluación de stocks de recursos.- En marzo se estimó casi 4,5 millones de t de anchoveta en la zona norte-centro, que se consideró
insuficiente para su explotación, eso fue debido a El Niño 2015-16. En mayo los cruceros indicaron para el Norte-centro biomasa mayor
a 7 millones de t. En la segunda temporada 2016, el estimado arrojó para todo el litoral 7,3 millones de t, con distribución costera. Se
estimó que la anchoveta podría soportar un rendimiento anual de hasta 1.03 mil toneladas para 2017.

9. Evaluación de la población de merluza.- El crucero se efectuó en otoño en el BIC Humboldt; la biomasa estimada fue 249.809 t, el 68%
se encontró al sur de 7°S. En la captura efectuada, el rango de tallas varió entre 13 y 77 cm, el 78% con tallas menores a 35 cm LT.

10. Monitoreo y marcaje de invertebrados marinos en Callao.- Se determinó la estructura poblacional, densidad, características biológicas
de concha de abanico, almejas, cangrejos y caracol. En total se marcaron 1.465 ejemplares y se recapturaron 199. Se evaluaron los
bancos de pepino de mar. Se continuó con el monitoreo de pota, trabajando con la flota artesanal para determinación de tallas, CPUE.
El crucero de evaluación se hizo en el BIC Flores, la distribución de tallas varió entre 16 y 53 cm de longitud del manto.

11. Investigaciones sobre macroalgas.- Se observó tendencia a disminuir el número de individuos por área cuando las anomalías de la
temperatura superficial del mar fueron mayores a 3 °C. Se observó mortalidad masiva de juveniles en abril.

12. Evaluación indirecta de principales recursos pesqueros.- La anchoveta fue la especie de mayor captura (47%), su rango de tallas varió
entre 3 y 17 cm. Los juveniles se encontraron al sur de Pisco dentro de 10 mn, en el día se encontró hasta 110 m de prof. y en la noche
entre 2 y 20 m. El jurel fue muy escaso, se detectó solo frente a Paita entre 3 y 100 mn. Las mayores abundancias de pota se registraron
frente a Casma y Huarmey por fuera de 20 mn. La biomasa de anchoveta fue estimada en más de 7 millones de t y la de pota en más
de 284 mil toneladas.

8
13. Evaluación de recursos transzonales.- Los desembarques conjuntos de jurel y caballa se estimaron aproximadamente en 159 mil t. Las
tallas para el jurel abarcaron de 20 a 50 cm de LT, para el perico de 60 a 140 cm LH y para el bonito 31 a 63 cm LH.

14. Biología reproductiva de especies de importancia comercial.- La evolución mensual del IGS de anchoveta en la región N-C en el verano
tuvo valores sobre el patrón, el máximo se observó en octubre. Se estudiaron los aspectos reproductivos de samasa, anchoveta, jurel,
merluza, anguila, pejerrey argentino, trucha, chanque, macha y choro.

15. Edad y crecimiento.- En el 2016, la población de merluza se constituyó en 8 grupos de edad para hembras y 6 para machos; las tallas
variaron entre 15 y 77 cm. Se estudiaron la anchoveta, cachema y pejerrey.

16. Trofodinámica.- En la dieta de anchoveta (%volumen), destacaron copépodos (80%, Paita), huevos de anchoveta (79%, Salaverry),
zoeas de muy muy (46%, Huacho), y copépodos (46%, Callao). En la dieta del bonito predominó anchoveta (más del 90%).

Programa II: Investigaciones en biodiversidad y salud del ecosistema

17. Biodiversidad marino costera.- Se han registrado en la isla San Lorenzo 27 especies comerciales (15 moluscos, 5 crustáceos, 1
equinodermo, 1 cnidario y 5 macroalgas), 3 ingenieros ecosistémicos y 3 especies clave. Las especies registradas se encontraron
distribuidas en seis tipos de hábitats: fondos fangosos, arenosos, mixtos (arena con conchuelas, tubos de poliquetos y algas rojas),
rocosos (plataformas, bloques y guijarros) y rizoides y frondas (láminas y estípite) de M. pyrifera, siendo los de mayor riqueza específica
los fondos mixtos con 243 taxa, rocosos con 195 y los rizoides de M. pyrifera con 176.

18. Estudios para la conservación de especies marinas.- Las principales áreas de pesca de la flota espinelera estuvieron frente a Pucusana,
Pisco, San Juan de Marcona, Chala, la Planchada e Ilo. Se registraron 8 especies de elasmobranquios: las especies muestreadas fueron:
tiburón martillo, tiburón azul, tiburón diamante, tiburón zorro, guitarra, raya águila, tiburón pardo y tollo fino Se están caracterizando
17 especies asociadas a la población de merluza: análisis morfométricos, merísticos y del código de barras de ADN: Peristedion barbiger,
Trichiurus lepturus, Selene peruviana, Peprilus medius, Coelorinchus canus, Lophiodes caulinaris, Bellator gymnostethus, Caulolatilus affinis,
Synodus evermanni, Peprilus snyderi, Hemanthias peruanus, Lepidopus caudatus, Diplectrum conceptione, Mustelus whitneyi, Raja velezi,
Zapteryx exasperata y Kathetostoma averruncus.

19. Es necesario desarrollar un estudio técnico de caracterización de las redes de enmalle de fondo, y considerar la restricción del esfuerzo
(número de lances, número de redes, etc.), además de establecer limitaciones espacio-temporales, vedas, tallas mínimas de capturas
entre otros y trabajar con estudios tecnológicos para mejorarlas.

20. Evaluación de la calidad del ambiente marino costero y aguas continentales a través de una red de monitoreo.- Se evaluaron zonas
intermareales y submareales de Talara a Camaná, hasta 3 mn de la costa. Por mar, las áreas que presentaron una mejor calidad
microbiológica fueron Huarmey, Lambayeque, Paracas, Melchorita, Pisco, Pacasmayo, Los Chimus, Chilca, Cañete y Pucusana.
Por playas, los ríos Chillón, Rímac, Moche, Lacramarca y Pisco, sobrepasaron la contaminación microbiológica por coliformes
termotolerantes en las cuencas bajas y desembocaduras.

PROGRAMA III: Investigaciones en oceanografía y cambio climático

21. Estudio y monitoreo de los efectos del fenómeno El Niño en el ecosistema marino frente al Perú - PpR 0068 El Niño.- Por el Programa
Presupuestal 0068, IMARPE generó 365 Boletines Oceanográficos Diarios, 52 Boletines Semanales de la Temperatura Superficial del
Mar y 52 Boletines Semanales Oceanográficos y Biológico – Pesqueros. Estos documentos fueron difundidos en el portal web del
IMARPE.

22. Estudio integrado del afloramiento costero frente a Perú.- Las condiciones termohalinas mostraron la evolución de El Niño Costero
2015 a un Niño Costero moderado a comienzos del 2016. En verano y otoño, se presentaron condiciones ligeramente cálidas, con
ATSM de 2 y 3 °C y anomalías positivas en salinidad y oxígeno disuelto. A partir de junio, la TSM varió de 16 a 17 °C frente a
Callao, con tendencia a la normalización del afloramiento costero y transición al período de invierno. Las Aguas Costeras Frías (ACF)
predominaron con isoterma de 15 °C. Las condiciones frías se mantuvieron el resto del año, intensificándose en primavera cuando la
isoterma de 14,0 °C se presentó a 50 m de profundidad, dando lugar a anomalías negativas.

23. Estudio integrado de los procesos físicos y biogeoquímicos en el borde costero.- Evaluaciones estacionales se desarrollaron en
bahía Ferrol (Chimbote) y bahía Miraflores (Callao). En bahía Ferrol el volumen de plancton varió de 0,45 mL.m3 y 1,60 mL.m3, las
concentraciones más altas estuvieron al sur del río Lacramarca y frente a isla Blanca. En la Estación fija Carpayo (Callao), se registró
floración algal del silicoflagelado Dyctiocha fibula. En Sechura se registró Akashiwo sanguinea.

24. Impacto de los cambios climáticos en ecosistemas marinos.- Durante El Niño, la termoclina y la nutriclina se profundizaron más allá
de lo normal y los vientos favorables al afloramiento aumentaron, mientras que el afloramiento costero se debilitó debido al flujo
geostrófico sostenido hacia la costa. La profundidad de las aguas fuente del afloramiento no cambiaron significativamente, pero su
contenido de nutrientes decreció impactando el crecimiento del fitoplancton.

25. Oceanografía pesquera.- Como resultado del desove de anchoveta en verano, los huevos se distribuyeron en 20 mn de la costa con 43%
de frecuencia. La mayor densidad se observó entre Chimbote y Pucusana (51.168 huevos.m-2). Las larvas tuvieron menor distribución
latitudinal, pero mayor dispersión por fuera de la costa, se registró 59% de frecuencia, y bajos niveles de abundancia, oscilando entre
3 y 936 larvas/m² En invierno, entre Talara y San Juan los huevos de anchoveta se distribuyeron entre 2 y 40 mn, mayor cobertura
entre Cerro Azul y bahía Independencia. La abundancia varió entre 20 y 32.840 huevos/m². Las larvas de tamaño 3,5 cm, indicaron
que el desove se inició en mayo. Periodo atípico para la especie, porque en condiciones normales, abril y mayo es periodo de reposo
reproductivo. En octubre-noviembre, los huevos y larvas de anchoveta se distribuyeron de Talara a Sama hasta por fuera de 90 millas.

9
La abundancia fluctuó entre 3 y 142.656 huevos.m-2 y entre 3 y 1.698 larvas.m-2. Es destacable la presencia de larvas a 200 millas de la
costa, cuyas tallas mostraban edad correspondiente a 15 días de vida; probablemente su presencia estaría asociada a un proceso de
deriva de un desove alejado de la costa.

26. Monitoreo ecológico y limnológico.- En el lago Titicaca la temperatura media varió de 12,1 a 19,9 en superficie. El valor medio más alto
de oxígeno disuelto fue 7,12 mg/L. La concentración media de CO2 varió entre 0,3 y 1,5 mg/L. El pH varió entre 8,6 y 8,8.

PROGRAMA IV: Investigaciones para el desarrollo competitivo de las actividades acuícolas

27.
27. Ordenamiento y desarrollo de la acuicultura (PpR 094)

Producto 1
Proyecto 1.- Evaluación de lagunas altoandinas en Huánuco: Se estudió 6 lagunas Huascacocha y Quimahuanca (San Rafael), Mancapozo
(Amarilis) y Grimalma, Quiullaccocha, y Huampo (Ambo). En todas ellas se registró polución y eutroficación.
Proyecto 2.- Apoyo a la acuicultura en zonas altoandinas y amazónicas: Se continuó con el apoyo en el VRAEM (Ayacucho) y se inició
instalación de módulos para obtención de alevinos de trucha en comunidades de Carpa y Punkurin.
Proyecto 3.- Investigaciones para desarrollo competitivo, Región Puno: En el pejerrey de río se logró el desove, hasta la obtención de 44.260
larvas del recurso.
Producto 2
Proyecto 1.- Estudio de la calidad de alimento vivo: Se trabajó en productividad de las microalgas Skeletonema costatum y Tetraselmis suecica
y los rotíferos Brachionus plicatilis.
Proyecto 2.- Evaluaciones ecofisiológicas en chita y cabrilla: Se efectuó el modelamiento de tasas fisiológicas en ambos recursos, se
determinaron los puntos críticos de oxígeno.
Proyecto 3.- Acondicionamiento y reproducción de chita y cabrilla: Se efectuaron desoves en ambos recursos, se obtuvo 9 desoves de chita,
la mortalidad al tercer día de las larvas varió entre 1 y 71%, de cabrilla no pasó de eclosión. Los juveniles de chita al final del 2016 midieron
entre 14 y 16 cm y pesaron, entre 51 y 86 g.
Proyecto 4.- Fortalecimiento del banco de germoplasma de organismos acuáticos: Se han descrito taxonómicamente más de 20
microorganismos entre microalgas, zooplancton y bacterias de diferentes regiones del país. Se han registrado 6 ciclos de vida entre
microalgas, zooplancton y macroalgas. Se realizaron pruebas adaptativas de salinidad en cepas microalgales así como ensayos de tasa de
filtración y de ingestión en zooplancton. Se obtuvieron y codificaron más de 30 cepas entre microalgas, zooplancton y bacterias.
Proyecto 5.- Evaluación de biomoléculas de organismos acuáticos: Para la evaluación del efecto de CO2 en el crecimiento microalgal a
nivel masivo de Desmodesmus quadricauda, se acondicionaron bolsas plásticas vertical de 30 L, en 2 grupos de 90 L.. Los mayores valores de
densidad celular (cel./mLx106) se obtuvieron en el tratamiento con CO2 (14,2 ±2,5) sin CO2 (4,9 ±1,0) en el día 5 de cultivo.
Proyecto 6.- Caracterización molecular mediante uso de marcadores y bioindicadores: Se analizaron cepas bacterianas, protozoarios
parásitos, secuencias en peces marinos y de aguas continentales.
Proyecto 7.- Identificación de patógenos y enfermedades infecciosas en cultivos: En el estudio histopatológico de concha de abanico se
encontraron 5 tipos de parásitos en muestras de Bayobar.
Proyecto 8.- Acciones de capacitación: Se realizaron tres cursos y un taller relacionados con modelamiento matemático, estadística aplicada,
metodología de la investigación y elaboración de artículos científicos.

PROGRAMA V: Apoyo, coordinación y difusión científica

28. Edición y publicación científica.- Se publicó el Anuario 2015; cuatro Informes (43: 1, 2, 3, 4); dos Boletines (31: 1, 2). Se elaboró 1 lámina
científica mural, sobre principales recursos pesqueros. Se revisaron y corrigieron guías ilustradas de moluscos, de artículos para el
Boletín Oceanográfico entre otros.

29. Biblioteca/Archivo central.- Se continúa con el acceso a la base de datos Springer, Agora/Hinary, a la colección Earth & environmental
science. Se brinda servicios de acceso a: Science Direct, Freedom Collection y Scopus. Se continúa con los servicios de consulta al
personal de IMARPE y de otras instituciones. A través del repositorio digital se alcanzó a más de 35 mil consultas a nivel nacional e
internacional. En el Archivo Central se continúa con la digitalización de documentos de la institución.

30. Coordinación de los Técnicos Científicos de Investigación (TCI).- Se atendieron 25 embarques de TCI para la pesca comercial del atún.

31. Apoyo y soporte técnico de los equipos de investigación científica.- Se dio mantenimiento preventivo a todas las embarcaciones
científicas y equipos de la institución.

37. Capacitación al personal.- Se capacitaron 618 personas de la institución en 15 Cursos durante el 2016.

PROGRAMA VI: Laboratorios costeros y regional del IMARPE

IMARPE Tumbes.- Se desembarcaron 11,816 t; compuesto por 202 especies, 98% peces y 2% invertebrados. Los peces más importantes
fueron espejo, carajito¸ falso volador y chiri; los invertebrados fueron langostinos, ostra y calamares. Acuicultura: se está efectuando la
aclimatación de meros y pámpano; desarrollando experiencias para obtención de semillas de ostras. Patología: se detectó presencia de
patógenos BP, NHPB e IHHNV en todos los canales de marea; en post larvas de langostinos importadas se registró presencia de IHHNV.
El promedio de la temperatura del mar fue >28 °C. Están trabajando en identificación molecular de ADN en peces.

IMARPE Paita.- Se desembarcó 119.222 t de especies pelágicas (64% en Parachique y 37% en Paita); 25.648 t de peces demersales y costeros
destacando anguila (24%), merluza (19%), cachema (16%) y lisa (10%); y 93.449 t de invertebrados marinos destacando pota y concha de

10
abanico. Se efectuó investigación de recursos transzonales (atún aleta amarilla); evaluación de concha de abanico, palabritas y almejitas.
Entre enero y marzo se presentaron floraciones algales destacando Ceratium y Akashiwo, que se repitió en abril (A. sanguinea) y en setiembre
(Mesodinium rubrum). En otoño se registró el evento costero El Niño.

IMARPE Santa Rosa.- El desembarque fue 10% menos que el 2015, el bonito y la caballa fueron más abundantes. Se efectuaron evaluaciones
poblacionales de recursos bentónicos en las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera.

IMARPE Huanchaco.- La pesquería industrial desembarcó 448.918 t, el 99,9% fue anchoveta con tallas entre 8 y 17 cm; la pesquería
artesanal generó 2.305 t de recursos pelágicos. Se desembarcó 3.533 t de recursos demersales y costeros; 304 t de invertebrados marinos,
predominando pota. La temperatura superficial fluctuó entre 16 °C (noviembre) y 22 °C (febrero.

IMARPE Chimbote.- El desembarque de la pesca pelágica fue 1.025.637 t, destacó anchoveta (94%); la pesca demersal fue 5.746 t
destacando lorna y cachema; la extracción de invertebrados fue 8.685 t destacó la pota (58%). Se evaluó bancos naturales de invertebrados,
y biodiversidad marina. Se determinó que la mayoría de áreas evaluadas están superando la contaminación. La temperatura superficial del
mar en promedio varió de 18 °C (agosto) a 24 °C (febrero).

IMARPE Huacho.- La pesca pelágica desembarcó 350.962 t; la artesanal desembarcó 5.839 t, sobresaliendo lorna y pejerrey. Se
desembarcó 490 t de invertebrados marinos, destacando caracol, cangrejos y pulpo. Las anomalías térmicas tuvieron máxima intensidad
en enero (+3,5 °C). Se obtuvo 321 juveniles de camarón nativo, se está trabajando con tilapia gris y lenguado.

IMARPE Pisco.- El desembarque de la pesca pelágica industrial fue 307.941 t. La pesca demersal costera fue 2.394 t, predominando cabinza
y lorna; la pesquería de invertebrados marinos alcanzó a 16.150 t destacando la pota y concha de abanico. La temperatura promedio
mensual varió de 16,8 °C (setiembre) a 22 °C (abril). Efectuaron monitoreos de recursos bentónicos y biodiversidad marina.

IMARPE Camaná.- Efectuaron monitoreos biológicos poblacionales de chanque, machas, camarón de río y macroalgas. Se estimó la
biomasa total de Lessonia trabeculata en 188.564 t, y la biomasa explotable se estimó en alrededor de 30 mil t. La temperatura superficial del
mar frente a Atico fluctuó de 18 °C (marzo) a 15 °C (agosto).

IMARPE Ilo.- Las flotas industrial y artesanal de pelágicos desembarcó 71.052 t (90% anchoveta); el desembarque de demersales y costeros
fue 6.517 t predominando pejerrey, cabinza y machete; se desembarcó 13 t de invertebrados marinos destacando pota (11 t) y otros recursos
bentónicos. El promedio mensual de la TSM varió de 15,2 °C (setiembre) a 20,3 °C (febrero). Se efectuaron evaluaciones de invertebrados
comerciales y macroalgas. Se donaron 8.200 juveniles de machas a la Región Tacna.

IMARPE Puno.- El desembarque de la flota artesanal a nivel de muestreo fue 288 t, prevaleciendo el ispi (46%). Se efectuaron estudios sobre
aspectos biológicos de las principales especies comerciales y se determinó la biomasa de cada una de ellas. Se estudió la concentración y
distribución de la fauna íctica en el lago Titicaca, y el desarrollo y crianza de especies nativas e introducidas.

11
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN I
DIAGNÓSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS
PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU
SOSTENIBILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN I.1

INVESTIGACIÓN Y MONITOREO DE PESQUERíAS

1. Seguimiento de la pesquería Jurel.- Los desembarques provenientes de la flota


de anchoveta y otros industrial han sido escasos (39 t en diciembre), pero los
recursos pelágicos de la flota artesanal fueron significativos acumulando
~2333 t durante todo el año (Fig. 1.3)
1.1 Desembarques de recursos pelágicos por la
flota industrial

Los desembarques de los principales recursos


pelágicos durante el 2016 totalizaron 2,8 millones
de toneladas (Tabla 1.1, Fig. 1.1).

Las principales especies capturadas fueron:


anchoveta (94,5%), caballa (4,6%) y samasa (0,8%).
En comparación al 2015 se observó disminución del
30% en los desembarques de anchoveta, lo contrario
sucedió con la caballa y la samasa que aumentaron
en más del 100% (Tabla 1.1).

Anchoveta.- Los principales puertos de desembarque Figura 1.1.- Capturas de Recursos Pelágicos en el mar peruano.
fueron: Chimbote (848 mil t, 33%), Chicama (448 1986 – 2016
mil t, 17%) y Callao (223 mil de t, 9%). Entre las dos
temporadas de pesca, la mayor captura de esta especie
se registró en diciembre (936 mil t) en la región N+C.
Los desembarques efectuados por las flotas artesanal
y de menor escala alcanzaron ~102 mil toneladas.
Estos registros en gran parte correspondieron a los
puertos de Chimbote y Pisco.

Tabla 1.1.- Desembarque de recursos pelágicos en el mar


peruano. Años 2015-2016

Desembarques (t)
Variación
Especies Enero - Diciembre %
2015 2016 2016/2015
Anchoveta 3.715.054 2.607.804 -29,80
Sardina 0 0 -
Jurel 2 41 >100
Caballa 2.852 126.899 >100
Samasa 0 21.912 >100
Otros 2.452 3.102 26,51
Total 3.720.360 2.759.759 -25,82
(Cifras preliminares. Para uso científico) Figura 1.2.- Desembarque (t) de anchoveta por puertos. 2016
(cifras preliminares)

12
Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos

Caballa.- Los desembarques totalizaron ~127 mil t, 1.2 Distribución y concentración de recursos
aumentando respecto al 2015 (Tabla 1.1). El mayor pelágicos
desembarque de la flota industrial fue en agosto con
45.010 t. La flota artesanal desembarcó 21.141 t (Fig. Anchoveta.- En verano, la actividad extractiva en
1.4). Los principales puertos de desembarque fueron la región Norte-Centro se desarrolló solo en enero,
Callao, Pisco y Chimbote. entre Punta La Negra (5°30’S) y San Juan de Marcona
(15°S), con importantes zonas de pesca frente a
Samasa.- El desembarque de la flota industrial Malabrigo (7°S), Chimbote (9°S) y desde Huarmey
fue 21.912 t y de la artesanal 23.012 t. Los mayores hasta Pisco (10°-14°S). Longitudinalmente el recurso
desembarques se registraron en Paita y Parachique, se presentó dentro de las 20 millas náuticas (mn) de
en julio (Fig. 1.5). la costa. Al inicio de la primera temporada de pesca
en la región sur se registró anchoveta en febrero
frente a Atico y Morro Sama, dentro de 10 mn de la
costa.

En la región Norte-Centro se inició la primera


temporada de pesca 2016 en otoño. La anchoveta se
distribuyó principalmente en dos núcleos, el primero
desde Chimbote (9°S) hasta Pisco (15°S) en las 30 mn
de la costa y el segundo de Atico (16°S) a Morro Sama
(18°S) hasta 20 mn.

En invierno la distribución de la anchoveta fue más


amplia, presentó un núcleo pequeño frente a Punta
Negra y dos núcleos importantes, el primero entre
Figura 1.3.- Desembarque mensual (t) de jurel. Flotas industrial
y artesanal. 2016
Chicama (7°S) y Callao (12°S) y el segundo entre Pisco
Cifras preliminares, para uso científico (14°) y San Juan (15°) en las 50 mn. En la Región sur,
se observó presencia de anchoveta entre Atico (16°S) y
Matarani (16°30’S) hasta 70 mn.

En primavera la anchoveta se concentró en la zona


Norte-Centro, desde Punta La Negra (6°S) hasta
Pucusana (12°S) y entre Pisco (14°S) y San Juan
(15°S) presentando las mayores concentraciones de
captura de anchoveta frente a Chicama en diciembre
y Chimbote en noviembre dentro de 60 mn (Fig. 1.6).

Jurel y Caballa.- De enero a julio 2016 la caballa se


presentó incidentalmente en la pesca de la anchoveta;
de agosto a noviembre la flota de cerco, con sistema
Figura 1.4.- Desembarque mensual (t) de caballa. Flotas industrial de refrigeración (RSW), dirigió su esfuerzo hacia
y artesanal. 2016 los recursos jurel y caballa desde Chicama hasta
Cifras preliminares, para uso científico
Huarmey, con mayor distribución longitudinal en
noviembre, llegando a 260 mn. En diciembre, jurel
y caballa se presentaron como parte de la captura
incidental de la anchoveta con amplia distribución
latitudinal desde Chicama hasta Callao, dentro de 60
mn de la costa (Fig.1.7 a, b).

1.3 Estructura por tamaños de los recursos


pelágicos

Anchoveta.- En verano la estructura de tallas en


la región Norte-Centro, proveniente de la flota
industrial, presentó rango de 6,0 a 16,5 cm de longitud
Figura 1.5.- Desembarque mensual (t) de samasa. Flotas industrial
total (LT), con grupos modales entre 12,5 y 13,0 cm
y artesanal. 2016
Cifras preliminares, para uso científico y alta incidencia de juveniles (33%), principalmente

13
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 1.6.- Distribución y concentración de anchoveta


Engraulis ringens, según estaciones – 2016

Figura 1.7.- Distribución espacial de a) caballa, b) jurel. 2016

entre Huarmey (10°S) y Pisco (14°S) (Fig. 1.8 a). En en Bayovar (19%), Salaverry (33%), Pisco (13%) y San
otoño el rango de tallas fue de 11,0 a 17,5 cm con Juan (47%); en general se observó predominancia
mínima incidencia de juveniles (2%); los grupos de grupos modales entre 13,0 y 14, 0 cm de LT. En
modales variaron entre 12,5 y 14,0 cm observándose la región Sur los juveniles continuaron presentando
individuos con mayor talla frente a Bayovar (5°S). altos porcentajes (15%) y moda en 12,5 cm LT. En
En la región Sur la anchoveta presentó incidencia primavera la estructura de tallas en la región Norte
de juveniles del 21% y la moda estuvo en 12,0 cm de Centro presentó amplio rango entre 7,0 y 17,0 cm LT.
LT (Fig. 1.8 b). En ese periodo se observó gran presencia de juveniles
alcanzando ~22% entre Chicama (7°S) y Callao (12°S).
En invierno la presencia de juveniles de anchoveta en Los grupos modales presentes fluctuaron entre 12,5 y
la región Norte-Centro continuó siendo baja, excepto 13,0 cm LT (Fig. 1.8 d).
14
Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos

Figura 1.8.- Distribución espacial de capturas y tamaños de anchoveta en el litoral según estaciones:
a) verano, b) otoño, c) invierno, d) primavera. 2016

15
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 1.9.- Estructura por tamaños de caballa. 2016

Jurel.- En enero y diciembre el jurel se presentó como En verano el IGS de enero fue similar al patrón histórico,
parte de la captura incidental de la flota anchovetera. incrementándose en febrero y alcanzando valores
La estructura de tallas fue netamente juvenil, con más altos en marzo, mostrando importante actividad
rango entre 10 y 17 cm de longitud total y grupos reproductiva. En otoño disminuyó mostrando valores
modales de 14 cm LT en enero y de 13 y 16 cm LT en inferiores a sus valores críticos. En invierno presentó
diciembre. valores superiores a los niveles críticos indicando
un periodo importante de desove. En primavera se
Caballa.- La estructura de tallas de caballa estuvo confirmó la declinación del pico de desove en noviembre
constituida principalmente por juveniles variando y en diciembre se dio por concluido (Fig. 1.10).
entre 40% (mayo) y 99% (junio y julio). Durante el
primer semestre se observó estructura de tallas Factor de Condición de anchoveta
bimodales, con grupos de 29,0 y 18,0 cm LT. Para el El factor de condición en verano y otoño se encontró
segundo semestre, también se observó estructura de por encima del patrón, bajó en invierno e incrementó
tallas bimodales en 29 y 25 cm LT (Fig. 1.9). en noviembre con respecto al patrón histórico
(Fig. 1.11).
1.4 Proceso Reproductivo de anchoveta
1.5 Especies altamente migratorias
Evolución del Índice Gonadosomático de anchoveta
- IGS En la campaña de pesca del atún operaron en aguas
En la región Norte-Centro los valores del IGS de peruanas 21 barcos atuneros de bandera extranjera
anchoveta siguieron una tendencia muy similar al menores de 363 TM, en los que se embarcaron Técnicos
patrón histórico, con valores más altos que en el Científicos de Investigación (TCI), reportando 1.182
2015. lances de pesca en 27 viajes.

16
Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos

Figura 1.10.- Evolución mensual del Índice Gonadosomatico (IGS) Figura 1.11.- Evolución mensual del Factor de Condición (FC) de
de anchoveta en la región Norte - Centro. 2016 anchoveta. 2015-2016

Figura 1.12.- Distribución de calas de barrilete (a), atún aleta amarilla (b) y atún ojo grande (c) efectuadas
por buques atuneros cerqueros menores 363 TM. 2016

Capturas.- La captura total de la flota atunera, excepto que en aguas nacionales se presentó en
alcanzó 13.536 t. Las principales especies menor proporción entre Callao y Pisco (Fig. 1.12b).
capturadas fueron barrilete Katsuwonus pelamis
(67%), atún aleta amarilla Thunnus albacares (25%) Atún ojo grande.- Los lances con sus capturas
y atún ojo grande Thunnus obesus (0,5%); entre fueron 12. Se presentó frente a Máncora (5°S), Pisco
otras especies (7,5%) destacaron perico (Coryphaena (13°S) e Ilo (17°S) y en aguas fuera del dominio
hippurus) y bonito (Sarda chiliensis chiliensis). nacional hasta 800 mn de la costa (Fig. 1.12c).

Áreas de pesca Composición por tamaños.- El barrilete presentó


Barrilete.- Se registraron 612 lances con capturas rango de tallas entre 27 y 80 cm de longitud a
de barrilete. Durante el primer trimestre presentó la horquilla; ejemplares capturados en aguas
mayor disponibilidad dentro del dominio peruanas tuvieron longitud media en 52 cm y los
marítimo con dos núcleos de concentración: a) capturados fuera del Perú de 51 cm (Fig. 1.13a).
frente a Máncora, dentro de 70 mn y distribución El rango de tallas del atún aleta amarilla estuvo
costera, b) entre Callao y extremo sur (18°S) de 10 entre 26 y 192 cm de longitud a la horquilla
hasta 190 mn de la costa. En el segundo y tercer (LH); en aguas peruanas la longitud media fue
trimestres estuvo disponible en aguas nacionales y 64 cm y en aguas fuera del Perú fue 49 cm (Fig.
fuera de ellas llegando hasta 1000 mn (Fig. 1.12a). 1.13b). Las tallas del atún ojo grande, estuvieron
comprendidas entre 35 y 146 cm de LH; la longitud
Atún aleta amarilla.- Los lances con sus capturas media en aguas peruanas fue 54,6 cm y fuera del
fueron 486. Su distribución fue similar al barrilete, Perú 65,6 cm (Fig. 1.13c).
17
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

La dieta del barrilete capturado tanto en aguas jurisdicción nacional se observó mayor porcentaje
peruanas como fuera de ellas estuvo constituida de individuos en maduración (25%) (Fig. 1.15 a). Los
principalmente por peces (70%), cefalópodos (23%), estadios de madurez gonadal del atún aleta amarilla
crustáceos (7%) y otras especies (0,2%) (Fig. 1.14a); en dentro de Perú presentaron estructura similar al
aguas peruanas el 67% de los estómagos estuvieron barrilete; mientras que en aguas fuera de Perú se
vacíos y 53% en aguas fuera del Perú. La dieta del observó mayor presencia de juveniles (30%) y menor
atún aleta amarilla estuvo integrada principalmente proporción individuos en maduración (15%). Para
por peces (70%), cefalópodos (20%), crustáceos ambas especies la presencia de individuos desovantes
(9%) (Fig. 1.14b); en aguas peruanas el 51% de los fue muy escasa (Fig. 1.15b).
estómagos se encontraron vacíos y en aguas fuera
del Perú el 82%.

Madurez gonadal.- La estructura según estadios


de madurez gonadal del barrilete, dentro de aguas
peruanas, mostró predominancia de ejemplares
juveniles: estadios I y II (27%) así como en proceso
de maduración inicial estadio III (32%); fuera de la

Figura 1.14.- Contenido estomacal del barrilete(a) y atún aleta


amarilla (b). 2016

Figura 1.13.- Composición de tamaños de barrilete (a), atún aleta Figura 1.15.- Madurez gonadal del barrilete (a) y atún aleta
amarilla (b), y atún ojo grande (c). 2016 amarilla (b)

18
Ecología de aves, mamíferos y tortugas

2. ECOLOGÍA DE AVES, MAMÍFEROS Y


TORTUGAS

Evaluación de la dieta de aves guaneras

La dieta es uno de los parámetros más sensibles frente


a los cambios en el ambiente y la oferta de recursos.
Con los estudios de la dieta de aves guaneras se pueden
monitorear los cambios en el ambiente marino y obtener
información indirecta sobre los stocks de sus presas,
principalmente la anchoveta. Estos datos complementan
las estadísticas pesqueras y proporcionan indicadores
de disponibilidad de juveniles de anchoveta para seis
áreas a lo largo de la costa, independiente a los datos de
pesquerías. IMARPE, como método no invasivo, analiza
bolos residuales que son de fácil recolección que permite
la obtención de gran número de muestras en el tiempo.

Dieta del guanay Phalacrocorax bougainvillii.- Las


islas y puntas evaluadas para conocer la dieta de este
recurso fueron: Macabí (7°47’S), Guañape (8°34’S),
Mazorca, Pescadores y las puntas San Juan y Coles,
eventualmente se evaluó islas Ballestas. Al igual que en
el 2015 la anchoveta fue la presa principal en la dieta del
guanay en la costa peruana, pero se observó diferencias
marcadas en el consumo de presas principales entre las
regiones norte-centro y sur.

Durante todo el 2016 las condiciones ambientales


fueron variables. Aunque en marzo 2016 se anunció
el declive del evento El Niño 2015-16, las condiciones
cálidas persistieron. Esto se vio reflejado en aumento
de las poblaciones de aves en la zona norte en el
primer trimestre y posterior fluctuación a lo largo del
año. También se vieron reflejados en la dieta de las
aves marinas a nivel latitudinal. Los mayores cambios
se dieron en la zona norte, donde por algunos meses
samasa Anchoa nasus y merluza Merluccius gayi peruanus,
especies de aguas cálidas, constituyeron presas
importantes, lo que no ocurre en años “normales”.
Si bien la anchoveta (Engraulis ringens) fue la presa
principal del guanay durante el primer semestre, se
observaron especies-presa tanto de aguas cálidas como
de aguas frías, principalmente en la zona Norte-Centro,
que indicaría la presencia de aguas de mezcla.

En la zona norte (7-8°S) desde julio se observó cambios en


la dieta, como fue reducción en el consumo de anchove-
ta y aumento en la diversidad de especies presa. En años
normales en las islas Macabí y Guañape el porcentaje de
anchoveta se encuentra por encima del 80%; en julio 2016
esos porcentajes mostraron cambios, en Macabí fueron
37% y en Guañape 61%, indicando disminución de dis-
ponibilidad de anchoveta, observándose el consumo de
especies ícticas de aguas cálidas como samasa (Anchoa na- Figura 2. 1.- Principales presas consumidas por el guanay en
setiembre, octubre, noviembre, diciembre 2016, de norte a sur.
sus) y merluza, las que llegaron a constituir, en setiembre,
MC=Isla Macabí, GN=I. Guañape Norte, GS=I. Guañape Sur,
las presas más importantes en las islas del norte. MZ=I. Mazorca, SJ=punta San Juan y PC=Punta Coles

19
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

En octubre la samasa estuvo presente en la dieta y seguido de orden Charadriiformes (gaviotas y


llegó a constituir la presa principal en islas Ballestas, gaviotines), orden Suliformes (fragatas, guanayes y
en noviembre se registró el paulatino cambio hacia piqueros) y orden Pelecaniformes (pelícanos). Los dos
presas de aguas costeras frías. últimos órdenes incluyen a las aves guaneras.

En la zona norte, a partir de octubre, los porcentajes Las especies más abundantes fueron el piquero
de anchoveta en la dieta alcanzaron valores peruano Sula variegata, pardela oscura Puffinus
correspondientes a años normales (80% a más). griseus y guanay Phalacrocorax bougainvillii. Los
mayores números de aves avistadas se registraron
Lo más notorio durante el 2016 fue la constante en Paita, Chimbote, Casma, Cerro Azul, San Juan de
presencia de anchoveta juvenil en la zona sur, sobre Marcona y Atico (Figs. 2.2, 2.3). Las aves guaneras
todo en Punta San Juan. Por el contrario, durante se distribuyeron entre 4 y 18°S, pero fueron más
el primer semestre fue muy baja la presencia de abundantes en los grados 9, 10 y 13. Su presencia se
juveniles de anchoveta en la zona norte con relación a relacionó con registros acústicos en las zonas donde
años normales, aumentando en los últimos meses del se realizaron calas positivas de anchoveta.
año (Fig. 2.1).
Censo Nacional de lobo chusco (Otaria flavescens)
Cruceros de investigación de recursos en la costa peruana durante la temporada
pelágicos 2016 reproductiva 2016

Se realizó el avistamiento de aves a bordo del BIC En marzo 2016, se evaluaron 56 localidades, de las
Olaya, hasta 50 millas de la costa en los cruceros de cuales 26, fueron colonias reproductivas y 30 áreas
investigación de recursos pelágicos Cr.1603-04 (30 de aposentamiento. La población mínima estimada
de marzo al 30 de abril, entre Talara y San Juan de fue 105.464 individuos, incluyendo las crías nacidas
Marcona) y Cr.1609-10 (17 setiembre al 03 noviembre, el mismo año. La abundancia poblacional fue mayor
entre Talara y Morro Sama). Se registraron 39 especies en la zona centro, representando el 70% (73.515
de aves marinas distribuidas en 5 órdenes. El orden individuos) y las localidades más importantes Morro
Procellariiformes que incluye albatros, petreles, Quemado (22%) e isla San Gallán (14%) en el ámbito
pardelas y golondrinas fue el más representativo de la Reserva Nacional de Paracas.

Figura 2.2.- Distribución y abundancia de aves marinas en el Cr. Figura 2. 3.- Distribución y abundancia de aves marinas en el Cr.
1603-04 (Talara – San Juan de Marcona) 1609-10 (Talara - Morro Sama)

20
Ecología de aves, mamíferos y tortugas

La tendencia poblacional ha declinado en los últimos En las tres zonas de evaluación se registró predominancia
años, reportándose disminución del 27,45% con de hembras; la mayor proporción (39%) se reportó en el
respecto al año 2015 y 54% al año 2014 y se estimó sur, asociado con alta presencia de juveniles a lo largo
disminución del 48,35% en la producción de crías. Las del litoral. Los machos, tanto adultos como subadultos
colonias del lobo chusco se distribuyeron entre isla fueron más abundantes en la zona norte, disminuyendo
Foca (Piura) y Morro Sama (Tacna). hacia el sur. La proporción de crías fue similar en las tres
zonas, con un ligero aumento en el centro. Se estimó una
Durante la temporada reproductiva el 52% de la producción de 23.451 crías y se pudo corroborar que
población estimada se concentró entre 13 y 14°S, entre 13 y 17°S se concentran las colonias reproductivas,
principalmente en la Reserva Nacional de Paracas. Esta resultado que es importante tener en cuenta en el
distribución espacial sigue el patrón de agregación de manejo de las actividades pesqueras en la zona para la
la especie en la costa centro (Fig. 2.4). conservación de esta especie.

Los juveniles y hembras fueron las categorías más


abundantes, casi el 56% de la población registrada. Censo nacional de lobo fino (Arctocephalus
Las crías solo representaron el 22% y los machos, australis)
tanto adultos como subadultos, el 5%. Con respecto
a las colonias reproductivas, la Lobera de Planchada En el censo nacional del lobo fino, llevado a cabo
(16°24,16’S, 73°17,55’W) presentó menor cantidad de entre islas Chincha (Ica) y Morro Sama (Tacna) que
crías (n=1); Morro Quemado tuvo la mayor producción también incluyó la lobería de isla Foca (Paita), se
con 4.512 crías (Fig. 2.5). evaluaron 43 localidades, de las cuales 10 fueron
colonias reproductivas. La población mínima estimada
fue de 9.726 individuos. Hembras y juveniles fueron
las categorías más abundantes, ~72% de la población
registrada, las crías 22% y los machos, adultos y
subadultos casi el 6% (Fig. 2.6). La abundancia
poblacional fue mayor en la zona sur (8.995 individuos,
92,5%); las localidades más importantes fueron: punta
San Juan en Marcona (39%) y punta Coles (14%) en Ilo.

Entre 15 y 17°S se encontró la mayor cantidad de


colonias reproductivas; las playas de punta San Juan
concentraron el 54,8% de las crías, Punta Coles y Punta
Atico fueron los lugares de mayor producción, lo que
Figura 2.4.- Variación latitudinal de la población de lobo chusco. es relevante para la conservación de esta especie y el
Marzo, 2016 manejo de las actividades pesqueras en esas zonas.

Figura 2.5.- Estructura poblacional de lobo chusco 2016 en la costa


peruana Figura 2.6.- Estructura poblacional del lobo fino. 2016

21
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

En la última década, el único aumento importante de la centinelas de la salud ambiental y el monitoreo de sus
población de lobos finos se registró en el 2013, cuando poblaciones refleja el estado del ecosistema en que
la población aumentó en casi 52% con respecto al año habitan. El estuario de Virrilá, ubicado en la provincia
anterior. A partir de entonces, solo se han registrado de Sechura, Piura (5°48’S, 80°51’W) es el único
decrementos en sus poblaciones (en el 2014 la población ecosistema con aguas estuarinas en la costa peruana y
disminuyó 26% con respecto al año 2013). En el 2016 se un importante lugar de agregación de tortugas verdes,
registró disminución de lobos finos de 3,4% con respecto donde trabajan pescadores, cuya actividad incluye
al año 2015 y de 22% con respecto al año 2014 (Fig. 2.7). los humedales conexos. Desde el 2012 IMARPE viene
trabajando en el proyecto de Monitoreo de tortugas
marinas en el Estuario de Virrilá, para evaluar los
Evaluación de las interacciones operacionales
parámetros biológicos-poblacionales. El conocimiento
entre los depredadores superiores y la pesquería
del estado de las poblaciones de tortugas marinas y su
artesanal en Piura
ecología es fundamental para el desarrollo de estrategias
Se realizaron encuestas a pescadores artesanales en el de conservación y protección de esas especies.
puerto de Paita y las caletas de La Islilla, Yacila, Colán,
Se capturaron 72 tortugas verdes Chelonia mydas
Máncora, Los Órganos y El Ñuro, con el objetivo
agassizii a las cuales se pesó, midió y tomaron muestras
de caracterizar la interacción entre depredadores
de sangre, piel, hisopados cloacales, lavado esofágico
superiores y pescadores en la Región Piura.
y heces. Con base en la longitud curva del caparazón
En Paita la principal especie capturada fue la pota, en (LCC) se determinó que 61% de ejemplares fueron
La Islilla fue congrio y cabrilla, en Yacila pota y tollo, en juveniles, 31% subadultos y 8% adultos. La LCC
Máncora atún y tollo, en Los Órganos tollo y cabrilla y promedio de individuos capturados vivos fue de 66,71
en El Ñuro atún. Las artes de pesca más utilizadas por ±11,80 cm (rango 45,5 - 92,5 cm) (Fig. 2.9) y el peso
los encuestados fueron cuatro (Fig. 2.8). Se determinó promedio de 39,15 ±22,33 kg (11,42-110,3 kg). Todos
que el 100% de las actividades de pesca presenta los ejemplares capturados presentaron epibiontes
interacciones con lobos marinos, 32% con aves marinas, adheridos a su cuerpo: Platylepas hexastylos (el más
24% con delfines y 28% con tortugas marinas. numeroso), Chelonibia testudinaria y Ozobranchus
branchiatus, en menor proporción Stephanolepas
Los pescadores manifiestan que los lobos marinos muricata, huevos de gasterópodos y Jelius sp.
dañan sus redes y capturas y, ante la pregunta si
considera que se debería matar a los depredadores, Se determinó la dieta de 25 individuos, mediante
40% respondió que sí, 52% que no y 8% no respondió. el análisis de estómago de dos individuos varados
y lavado esofágico de 23 tortugas capturadas. Los
ítems alimenticios estuvieron conformados por 15
Monitoreo de los parámetros biológico- especies. Los resultados muestran que los ítems más
poblacionales y ecología alimentaria de las consumidos son el alga verde Caulerpa filiformis, peces
tortugas marinas en el estuario de Virrilá, Piura de la clase Actinopterygii, otras especies de algas,
pasto marino, anémonas, moluscos y artrópodos.
Los ecosistemas tropicales marino-costeros se
encuentran bajo un severo estrés debido al efecto
antrópico. Las tortugas marinas son excelentes

Figura 2.7.- Variación interanual de la población del lobo fino Figura 2.8.- Artes de pesca empleadas en las Playas evaluadas de la
Región Piura

22
Ecología de aves, mamíferos y tortugas

Se analizaron hisopados cloacales de 53 tortugas y en menor proporción muerte por ahogamiento,


capturadas, identificándose como principal consumo humano directo y dislocación de
patógeno a Escherichia coli. Se evaluó la resistencia articulación (Fig. 2.11).
a antibióticos encontrándose que mayor porcentaje
fue para eritromicina (68%), oxitetraciclina
Eventos de mortandad de depredadores
(21%), nitrofurantoína (11%), amoxicilina + ácido
superiores
clavulánico (11%) y estreptomicina (5%). Las
muestras fueron negativas para las serovariedades
En el 2016, se contabilizaron 1.050 animales varados
Thyphimurum y Enteritidis de Salmonella. Se
en aproximadamente 250 kilómetros de la costa de
encontraron huevos de digeneos en muestras de
Tumbes, Piura, Lambayeque, Ancash, Lima e Ica
heces, todas las muestras de sangre fueron negativas
(Fig. 2.12). Las principales especies afectadas fueron
a hemoparásitos y se identificó al tremátode
el lobo marino chusco Otaria flavescens (72%), delfín
Cricocephalus albus en esófago y estómago de un
común de hocico largo Cephalorhynchus heavisidii
ejemplar muerto.
(Delphinus capensis) (10%) y la tortuga verde
En la zona de captura de tortugas, la TSM promedio Chelonia mydas agassizii (7%), entre otras especies.
en otoño fue 26,87 ±1,70 °C (rango 24,3-29,3 °C). En La mayoría de ejemplares varados de lobo chusco
el invierno fue 21,13 ±0,76 °C (rango 20,1-21,9 °C). fueron machos subadultos, mientras gran parte de
los delfines fueron ejemplares adultos; en cuanto a
El 13% de ejemplares evaluados murieron por las tortugas varadas los ejemplares de tortuga verde
causa antrópica, la mayoría mostró evidentes fueron principalmente juveniles y los de tortuga
lesiones causadas por colisión con embarcaciones olivácea adultos.

Figura 2.9.- Izda. Histograma del largo curvo del caparazón de ejemplares capturados, el mayor número de individuos fueron juveniles,
seguido por subadultos. Der. Composición de tallas de Chelonia mydas agassizii varadas en el estuario de Virrilá

Figura 2.11.- Ejemplares de tortuga verde con lesiones evidentes causadas por colisión con embarcaciones
en el estuario de Virrilá

23
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

El 50% de los ejemplares evaluados se hallaron cabo Daption capense, petrel gigante Macronectes
en avanzado estado de descomposición, giganteus, gaviota dominicana Larus dominicanus,
34% esqueléticos o momificados, 12% en paloma antártica Chionis albus, albatros ceja negra
descomposición moderada y solo 2% en estado Thalassarche melanophris, cormorán imperial
fresco. Se logró comprobar que el 6% individuos Phalacrocorax atriceps, pingüino de Adelia Pygoscelis
murieron principalmente por acción antrópica, adeliae, pingüino Papúa Pygoscelis papua y pingüino
ya sea por interacción con pesquerías, fracturas y de barbijo Pygoscelis antarcticus; siendo el petrel de
golpes con objetos contundentes, enmallamiento y las nieves el ave que presentó mayor abundancia.
ahogamiento, así como colisión con embarcaciones. Los mamíferos marinos observados fueron: lobo
Unos cuantos individuos juveniles de lobo marino fino antártico Arctocephalus gazella, foca cangrejera
mostraron signos de inanición lo cual refleja una Lobodon carcinophagus, foca leopardo Hydrurga
reducida disponibilidad de alimento en ciertas leptonyx, foca de Weddell Leptonychotes weddellii,
zonas de la costa (Fig. 2.13). Los ejemplares afectados foca elefante Mirounga leonina, orca Orcinus orca,
por efecto antrópico fueron principalmente lobos ballena Minke antártica Balaenoptera bonaerensis,
marinos chuscos, los que mostraron fracturas en ballena nariz de botella Hyperoodon planifrons. Los
cráneo y maxilares por golpes en las costas de Piura lobos marinos antárticos fueron los mamíferos más
y Lambayeque (Fig. 2.14). Los lobos marinos finos abundantes durante la evaluación.
ingirieron anzuelos en la Reserva Punta San Juan,
que les causó perforaciones en el esófago, laringe, Taller de entrenamiento para el
tráquea, pulmones, diafragma y estómago (Fig. desenmallamiento de ballenas en la costa
2.15). Tortugas, aves marinas y cetáceos fueron norte del Perú
afectados por caza dirigida para consumo de la
carne, así como colisiones con embarcaciones y IMARPE conjuntamente con la Comisión Ballenera
enmallamiento. Internacional (CBI), ProDelphinus y Pacífico
Adventures, organizaron un taller de entrenamiento
Participación en la expedición antártica de para el desenmallamiento de cetáceos mayores en
invierno austral 2016 de la National Oceanic Los Órganos, Piura con la finalidad de contribuir
and Atmospheric Agency (NOAA) en el fortalecimiento de las capacidades de
respuesta e implementar técnicas de rescate para
Se llevó a cabo avistamiento de aves y mamíferos la liberación de ballenas, debido a las crecientes
marinos durante el crucero antártico de invierno capturas incidentales durante las operaciones
de la NOAA en agosto a bordo del Buque de de pesca, problema que tiene implicancias en las
Investigación Científica “Nathaniel B. Palmer”. poblaciones de estos mamíferos marinos y afecta
El área de estudio se situó alrededor de las islas la seguridad y economía de los pescadores. El
Shetland del Sur, las islas Piloto Pardo y la parte equipo de la CBI donó algunas herramientas
sur del paso Drake. Las especies de aves observadas imprescindibles para lograr la liberación de las
fueron: petrel antártico Thalassoica antarctica, ballenas de manera segura, minimizando el riesgo
petrel de las nieves Pagodroma nivea, petrel del humano.

Figura 2.12.- Principales zonas de mortandad de depredadores superiores

24
Ecología de aves, mamíferos y tortugas

Taller para la formación de instructores para la


liberación y manipulación de tortugas marinas

IMARPE co-organizó junto con la WWF el Taller


para la formación de Instructores de liberación de
tortugas marinas que tuvo como propósito formar
a personas en la liberación y manipulación de
tortugas marinas para las pesquerías de espinel y
cortina; así como la creación de una red nacional
de instructores, que posteriormente capaciten
a pescadores artesanales en estas técnicas. Esta
iniciativa obedece a que la captura incidental es
una de las principales amenazas de las tortugas
marinas en el mundo, con cientos de miles de
Figura 2.13.- Identificación de causas de muerte
individuos capturados cada año. El Pacífico
Oriental alberga algunas de las poblaciones
de tortuga marina más amenazadas, la tortuga con mayor índice de captura incidental debido al
cabezona (Caretta caretta) y la tortuga dorso de gran esfuerzo pesquero desplegado. Precisamente
cuero (Dermochelys coriacea) y es uno de los lugares es en el Pacífico Oriental donde habitan.

Figura 2.14.- a) Tortuga marina aprovechada para consumo. b) Lobo marino muerto por golpes

Figura 2.15.- Muerte de lobos marinos por interacción con la pesca


con espinel

25
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Tercer taller binacional “actualización sobre Cuarto Simposio de Medicina de la conservación,


tramas tróficas de depredadores tope en el Chile
Océano Pacífico Suroriental”
El Simposio tuvo como finalidad mostrar los avances
Se realizó el taller en Viña Del Mar, Chile, organizado en Medicina de la Conservación en Sudamérica, los
por el Proyecto GEF-Humboldt, el Instituto de Fomento cuales se relacionan al estudio de las implicancias
Pesquero de Chile (IFOP) y el Instituto del Mar del del efecto antrópico en fauna silvestre y cómo
Perú (IMARPE), con el propósito de divulgar estudios este exacerba la aparición de enfermedades y/o
biológico-pesqueros realizados en ambos países sobre expresiones de estrés que se traducen en la declinación
depredadores tope y especies altamente migratorias, de especies que cumplen un rol importante en el
especialmente en temas de distribución, concentración ecosistema. Se presentó el poster “Detección de
y relaciones inter-específicas y con estudios sobre resistencia antibiótica de cepas de Escherichia coli
relaciones tróficas de los depredadores topes. Los aislada de Chelonia mydas agassizzii provenientes del
investigadores de ambos países acordaron publicar estuario de Virrilá” en el IV Simposio de Medicina
en un número especial de una revista científica, los de la Conservación organizado por la Universidad
resultados presentados en los tres talleres binacionales. Andrés Bello en Santiago de Chile, dicho trabajo
obtuvo calificación destacada.
Octava Conferencia Internacional de
observadores a bordo y monitoreo pesquero IV Congreso de Ciencias del mar
(IFOMC)
Se participó con los siguientes trabajos: “Estado
La octava conferencia IFOMC realizada en California, Poblacional del Lobo marino chusco Otaria flavescens
tuvo como objetivo mejorar los programas de en la costa peruana”, “Dieta del Guanay Phalacrocorax
pesquerías en el mundo mediante el intercambio bougainvilii como indicador de cambios ambientales:
de prácticas y el desarrollo de nuevos métodos de Evento El Niño 2014-2016”, “Extracción de guano
recolección y análisis de datos. Se presentó la ponencia y las poblaciones de aves guaneras en algunas islas
“Interactions between Marine Mammals and Peruvian y puntas guaneras de la RNSIIPG”, “Eventos de
Purse Seine Fishery: Importance of the on board Mortandad de Fauna marina en el litoral de Piura y
observers”, dándose a conocer la importancia del Lambayeque durante el 2014 y 2015” y “Epibiontes
Programa Bitácoras de pesca que desde 1997 lleva a de tortuga verde (Chelonia mydas agassizzii) como
cabo el registro de mamíferos marinos que interactúan indicadores de su estadio de vida y distribución
con las embarcaciones de cerco. geográfica en Perú”.

26
Pesquería de recursos demersales, bentónicos y litorales

3. SEGUIMIENTO DE PESQUERÍAS Kathetostoma averruncus 0,2% y el ítem “otros” que


DE LOS PRINCIPALES RECURSOS engloba los demás organismos acompañantes 2,6%
DEMERSALES Y COSTEROS EN EL (Fig. 3.2).
MAR PERUANO
El desembarque total de merluza proveniente de la
3.1 Recursos Demersales flota industrial de arrastre fue de 39.075 t, de las cuales
55,7% fue extraído por Embarcaciones Arrastreras
Costeras (EAC), 44,0% por Embarcaciones Arrastreras
3.1.1 Situación biológica y pesquera de la merluza
de Mediana Escala (EAME) y 0,3% por la única
peruana (Merluccius gayi peruanus)
Embarcación de Media Escala (EME) (Tabla 3.1).
La actividad extractiva del recurso estuvo basada en
Captura por unidad de esfuerzo (CPUE).- Durante
dispositivos legales que establecieron los Regímenes
junio 2015 – agosto 2016, el rendimiento de la flota de
Provisionales de Pesca correspondientes a julio 2015
arrastre, mantuvo valores menores a los registrados
– junio 2016 (R. M. N° 208-2015-PRODUCE) y a julio
durante el primer semestre del 2015. Los valores de
2016 - junio 2017 (R. M. N° 239-2016-PRODUCE) en el
CPUE para las EAC fueron 1,0 t/h, las EAME 2,9
área comprendida entre el extremo norte del dominio
t/h. Durante el segundo semestre 2016 las CPUE se
marítimo del Perú y el paralelo 7°00’S para cada
incrementaron, con valores de 2,5 y 7,0 t/h para las
régimen provisional de pesca.
EAC y EAME, respectivamente (Fig. 3.3).
IMARPE realizó monitoreo permanente de las
variables biológicas, pesqueras y poblacionales, a Tabla 3.1.- Desembarque (t) mensual de merluza por tipo
fin de conocer su comportamiento en función a las de flota. 2016
condiciones oceanográficas y a la actividad extractiva,
lo que permitió recomendar medidas oportunas de Mes
Industrial
Total
manejo pesquero, como vedas reproductivas para EAC EAME EME
proteger el proceso de desove. Ene 1.337,2 1.305,8 2.643,0
Feb 1.361,7 1.425,8 2.787,5
Zonas y Operaciones de pesca.- La flota industrial Mar 2.113,7 1.868,2 3.981,8
de arrastre operó entre el extremo norte del dominio
br 1.041,2 932,9 1.974,1
marítimo del Perú y 7°00’S (Pimentel) (Fig. 3.1).
May 1.874,0 1.374,7 3.248,7

La suspensión temporal de la actividad pesquera en Jun. 3.229,6 1.854,5 5.084,0


las diferentes zonas de pesca estuvo directamente Jul 1.797,7 1.533,1 4,2 3.335,0
relacionada a la protección del recurso durante el Ago. 1.870,6 1.553,9 3,1 3.427,7
periodo reproductivo de invierno-primavera. Sep 1.389,8 1.282,6 7,7 2.680,1
Oct. 208,3 29,6 2,4 240,2
Captura.- La captura total registrada para la flota Nov 2.788,6 2.106,8 48,2 4.943,6
industrial de arrastre fue de 42.283 toneladas, la
Dic 2.752,2 1.931,6 45,3 4.729,1
merluza representó 92,4%, falso volador Prionotus
Total 21.764,5 17.199,3 110,9 39.074,7
stephanophrys 4,0%; jaiva paco Platymera gaudichaudii
0,4%; bocón Chirolophius forbesii 0,3%; bulldog % 55,7 44,0 0,3 100

Figura 3.1.- Lances de pesca de la flota industrial de arrastre EAC (rojo) y EAME (azul). 2016

27
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Estructura de las capturas por tallas.- La estructura


por tallas, se caracterizó por presentar el rango de
distribución entre 9 y 79 cm de longitud total (LT)
del tipo bimodal, con moda principal en 30 cm de LT
y secundaria en 38 cm de LT. La longitud media fue
estimada en 33,5 cm, con incidencia de ejemplares
menores a 28 cm LT por debajo del 20% (Fig. 3.4).

El análisis latitudinal (por subárea) de la longitud media


de merluza, mostró diferencias entre las subáreas, los
mayores valores se estimaron en las subáreas A y B que
se mantuvieron por encima de 35 cm durante el primer
semestre para posteriormente reducirse a 33 cm de LT.
La subárea C mantuvo sus valores alrededor de 33 cm Figura 3.2.- Composición por especies de las capturas de la flota
de LT durante todo el año (Fig. 3.5). industrial arrastrera. 2016

El análisis mensual de la composición por grupos de


edad de merluza capturada por la flota de arrastre temporales de la actividad reproductiva (AR), que
industrial durante 2013-2016, muestra que durante el mostró un comportamiento un tanto diferenciado al
primer semestre del 2016 la estructura etaria fue similar patrón. No fue posible observar el pico de desove
a la de años anteriores. Durante el segundo semestre se de verano, probablemente debido al gran desgaste
evidenció incremento de la proporción de ejemplares energético ocasionado por el largo e intenso periodo
de edad II, que representaron alrededor de 47% del de desove ocurrido durante setiembre a noviembre
total capturado durante ese semestre (Fig. 3.6). 2015. Se detectó el pico de desove de primavera (Fig.
3.7). De acuerdo a esas apreciaciones, el IMARPE
Aspectos reproductivos.- El seguimiento de pudo emitir las recomendaciones de manejo
este aspecto, permitió conocer las fluctuaciones pesquero pertinentes.

Figura 3.3.- Variación mensual de la CPUE (t/h) de merluza por tipo de flota. 2008-2016

Figura 3.4.- Estructura por tallas de merluza capturada por la


flota industrial arrastrera. 2016

28
Pesquería de recursos demersales, bentónicos y litorales

Figura 3.5.- Variación latitudinal de la talla media de merluza capturada por la flota arrastrera 2008 – 2016

Figura 3.6.- Variación mensual (%) de la estructura por grupo de edad de merluza en las
capturas de la flota industrial arrastrera. 2013 - 2016

Figura 3.7.- Variación mensual de la actividad reproductiva de merluza 2012 - 2016, en relación
con el patrón reproductivo (línea gris continua)

3.1.2 Situación biológica, pesquera y poblacional a 135 t según R. M. N° 264-2016-PRODUCE. Esta


del bacalao de profundidad (Dissostichus cuota se cumplió en julio por lo que se suspendió
eleginoides) la actividad extractiva de la especie en todo el
ámbito del dominio marítimo peruano (R.M. N°
La flota palangrera de menor escala es la extractora 270-2016-PRODUCE). Posteriormente, y con la
del bacalao de profundidad, actividad regulada por participación de la mencionada flota, se desarrolló
cuotas máximas de captura permisible establecidas la pesca exploratoria en dos campañas (octubre
para cada año. Para el 2016 se estableció una cuota y diciembre) a fin de obtener información sobre el
de 120 t (R. M. N° 151-2016-PRODUCE) modificada recurso.
29
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Zonas y operaciones de pesca.- La flota operó


entre 6°S (Punta La Negra) y 19°S (Morro Sama).
Las actividades extractivas se desarrollaron
principalmente en la zona centro (9 - 14°59’S)
con mayores concentraciones a la altura de Punta
Infiernillos, en segundo lugar se encontró la zona
sur (15 – 19°S).

Desembarque.- La captura total fue de 171,4


toneladas, de las cuales el 61% fue desembarcado
en la zona centro, 35% en la zona sur y 4% en la
zona norte. Presentó variación mensual entre 10,8
t (diciembre) y 28 t (marzo) (Fig. 3.8). Durante
agosto, septiembre y noviembre no se registraron Figura 3.8.- Desembarque (t) mensual del bacalao de profundidad.
capturas debido a que ya se había cubierto la cuota 2016
establecida para el 2016. Las capturas de octubre
y diciembre correspondieron a las campañas de la Se encontró ovocitos inmaduros (80%) y
pesca exploratoria. ovocitos previtelogenados (20%). Además, se
reportó presencia de ovocitos atrésicos. Todas
Captura por unidad de esfuerzo (CPUE).- La estas características estarían indicando que el
CPUE presentó valores sobre el promedio durante recurso se encontró en un periodo de inactividad
la pesca comercial (enero-julio), variando entre reproductiva, tal y como se ha observado en años
0,32 y 0,53 t/día. anteriores.
Estructura por tallas.- Las tallas se encontraron
dentro del rango de 67-183 cm de longitud total 3.2 Seguimiento de pesquería de los principales
(LT), con distribución unimodal la que fue de 100 recursos demersales y costeros
cm (Fig. 3.9a). La longitud media anual (LM) fue de
105,5 cm. Por zonas se encontraron los valores más 3.2.1 Seguimiento de la pesquería de otros
altos al norte (121,0 cm LM) zona centro (106,1 cm demersales
LM) y zona sur (103,4 cm LM) (Fig. 3.9b).
Desembarque.- Se desembarcaron 23.528,9 t de
Evaluación poblacional.- La biomasa media otros recursos demersales en todo el litoral. Las
estimada mostró la misma tendencia y niveles especies más representativas fueron: cachema
similares a lo observado en años anteriores (Fig. Cynoscion analis (28%), anguila Ophicthus remiger
3.10). El nivel de biomasa el 2016 se encontró por (26%), chiri Peprilus medius (12%), coco Paralonchurus
debajo del K/2 (nivel de biomasa necesario para peruanus (12%), cabrilla Paralabrax humeralis (10%),
alcanzar el Máximo Rendimiento Sostenible). falso volador (Prionotus stephanoprhys) (4%), rayas
(3%), congrios (2%), tollos (1%), entre otras. La
Aspectos reproductivos.- El desarrollo de la extracción se efectuó en las regiones de Piura (62%),
pesca exploratoria (octubre y diciembre 2016) Tumbes (12%), Lambayeque (11%), Ancash (6%), La
permitió determinar la condición reproductiva. Libertad (6%).

Figura 3.9.- Bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides), a) Estructura por tallas; b) Variación mensual de la
longitud media por zona de pesca. 2016

30
Pesquería de recursos demersales, bentónicos y litorales

Estructura por tallas.- Cabrilla, cachema y coco, (36 kg/viaje) y cabrilla (32 kg/viaje) evidenciaron
presentaron tallas medias variables, principalmente mayor disponibilidad de recursos demersales en
menores a la talla mínima de captura (TMC). La Callao en invierno, a excepción de cachema que
incidencia de juveniles fue elevada (entre 43 y presentó su mayor CPUE en primavera (167 kg/viaje)
100%) superando lo establecido por ley. Anguila, e invierno (100 kg/viaje).
solo se registró en Tumbes y Piura, en el primer
caso correspondió a capturas incidentales con 3.2.2 La pesquería de anguila Ophichthus remiger
tallas medias de 71,4 cm de (LT; en Piura, donde se en el ámbito marino norte del Perú
desarrolla la pesquería del recurso, la talla media fue
de 49 cm LT con presencia de juveniles (15%) por Esta pesquería se realiza preferentemente en la
debajo del porcentaje establecido por ley (20%). Falso Región Piura; tiene gran demanda en el mercado
volador de Tumbes presentó talla media de 22 cm internacional, mayormente asiático. Su producción se
LT y en Paita 21 cm, en ambos casos la presencia de destina a la exportación como filete congelado.
juveniles fue mayor al valor de tolerancia establecido
legalmente. Lenguado Paralichthys adspersus en Áreas de pesca.- Las principales áreas de pesca de la
Chimbote presentó talla media de 39 cm LT y el 84% flota anguilera se ubicaron frente a Punta Sal (Tumbes)
de ejemplares se encontró por debajo de la TMC. y en Talara, frente a Paita y Parachique (Piura).
Bereche Larimus pacificus de Tumbes (20 cm) y Paita
(20 cm) también superó la tolerancia de juveniles Desembarque.- En la Figura 3.11, se observan los
permitida. Peje blanco Caulolatilus affinis en Tumbes desembarques de anguila entre 2000-2016, en este
presentó talla media de 29 cm LT. Bagre Galeichthys último año alcanzó aproximadamente a las 6 mil
peruvianus en Santa Rosa alcanzó la talla media de 25 toneladas.
cm LT. Tollo Mustelus whitneyi de Tumbes presentó
talla media de 85 cm y en Sta. Rosa 66 cm de LT
superándose el porcentaje de juveniles permitido
solo en esta última localidad.

Aspectos reproductivos.- Cachema (Paita, Santa


Rosa y Callao) presentó desove prolongado entre
el verano y primavera, en cabrilla (Paita) el desove
ocurrió entre verano e invierno; mientras que en
Callao se encontró en fase de maduración. Coco
(Tumbes, Paita, Huanchaco y Callao) estuvo en
fase de maduración entre verano y primavera; en
Santa Rosa desovaron entre verano y primavera.
Bagre (Santa Rosa) el desove ocurrió entre invierno
y primavera. Peje blanco (Tumbes) se encontró
mayormente en fase de maduración entre otoño
y primavera y en menor proporción en estadio Figura 3.10.- Variación de la biomasa estimada para el bacalao de
profundidad Dissostichus eleginoides. [Líneas punteadas color negro
virginal. Falso volador estuvo principalmente en representan los límites de credibilidad de las estimaciones de
fase de maduración. biomasa: K/2 (Biomasa al Máximo Rendimiento Sostenible)]

Distribución y concentración de los recursos


demersales en Callao- Chorrillos
Los recursos demersales (coco, cachema y cabrilla)
se distribuyeron desde la zona de pesca frente a
La Bocana (11°43’S) hasta frente a playa La Chira
(12°19’S).

Esfuerzo pesquero.- El esfuerzo pesquero artesanal


(N° viajes) aplicado para la captura de cabrilla fue
casi similar en otoño e invierno, mientras que para
cachema y coco fue mayor en otoño.

Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE).- Los índices Figura 3.11.- Desembarque (t) de la anguila, en la zona norte del
de abundancia relativa del bagre (844 kg/viaje), coco Perú 2000-2016 (Cifras preliminares sólo para uso científico)

31
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE).- La Captura Perú y, proyecciones de pesca 2017, para acciones de
por Unidad de Esfuerzo (CPUE) (kg/trampa), durante manejo durante el 2017.
el periodo analizado, presentó variaciones anuales,
encontrándose en el 2002 el valor más alto (0,9 kg/ 3.3 Seguimiento de la pesquería de peces
trampa), posteriormente, la disponibilidad del recurso costeros en el mar peruano
disminuyó y con ello los índices de abundancia,
alcanzando su menor valor (0,3 kg/trampa) entre el 2008 Desembarque.- Durante el 2016 la captura de las
y 2011, presentando poca variabilidad en este periodo. principales especies costeras fue de 16.947,3 t. Las
A partir del 2012 el índice de abundancia mostró especies más representativas fueron lorna (36%), lisa
recuperación con tendencia al incremento, siendo más (32%), pejerrey (11%), machete (9%), cabinza (8%) y
acentuado durante el 2014 (0,7 kg/trampa) para disminuir pintadilla (0,9%). Estacionalmente se ha observado
a 0,6 kg/trampa e incrementarse ligeramente en el 2016 que los mayores volúmenes de pesca se registraron
(0,7 kg/trampa) (Fig. 3.12), se debe considerar que en el otoño (27%), primavera (27%) y verano (24%),
ante la presencia de El Niño 2015-2016 se experimentó siendo menor en invierno (22%).
mayor variabilidad en las condiciones ambientales, que
contribuyeron a mantener condiciones cálidas a lo largo
del litoral peruano, principalmente al norte de 12°S, lo
que afectó la concentración y distribución de los recursos
pesqueros.

Estructura por tallas.- La anguila desembarcada en la


Región Piura ha presentado un rango de tallas entre
20 y 87 cm de longitud total. La talla media anual
de la anguila desembarcada en Talara fue 51 cm, en
Paita 47 cm y Las Delicias 48 cm (Fig. 3.13), dándose
cumplimiento a la talla mínima de captura (42 cm
de LT) no obstante, se observa ligera presencia de
ejemplares juveniles en las capturas por encima de lo Figura 3.12.- Variación de CPUE (kg/trampa) de anguila.
establecido legalmente (20%). 2002-2016

Estructura de madurez gonadal.- Entre los años 2004


– 2016, se analizó la estructura promedio mensual
de madurez gonadal del recurso, siendo evidente
mayor presencia de ejemplares en fase de maduración
inicial - II (entre 50% y 75%) e individuos en condición
virginal. En la zona de pesca, los ejemplares de
anguila en fase de desove IV estuvieron escasamente
representados (Fig. 3.14), este indicador de actividad
reproductiva no sustenta un periodo de desove, de
allí que no existe información técnica que permita
establecer una veda reproductiva. Figura 3.13.- Estructura de tallas de anguila, por puertos de
desembarques. 2016

Evaluación del estado del stock de anguila frente a


Tumbes-Piura
Con datos de captura y esfuerzo de Tumbes y Piura,
del 1991 al 2016, se aplicó el modelo general de
Schaefer en su forma dinámica. Desde el año 2001 el
stock disminuyó sostenidamente a una tasa de casi
11% anual, llegando a niveles de sobrepesca desde el
año 2007. Desde el 2011 se manifiesta una recuperación
y en el 2016 se ha estimado el nivel de la biomasa por
encima de su umbral (K/2) y esta tendencia deberá
consolidarse en el transcurso de los años próximos, si
se continúa con un manejo prudente.

Producto: Informe sobre pesquería de la anguila Figura 3.14.- Estructura de madurez gonadal de anguila. Región
Ophichthus remiger en el ámbito marino norte del Piura, 2004-2016

32
Pesquería de recursos demersales, bentónicos y litorales

Según distribución geográfica de estas especies se cephalus varió entre 11 y 47 cm LT (2015: 17-47 cm)
determinó que Paita representó el 28%, seguido de y LM en 27 cm (2015: 33 cm) (Fig. 3.15 B). La lorna
Áncash (26%), La Libertad (14%), Callao (8%), Lima Sciaena deliciosa (Fig. 3.15 C) varió entre 12 y 50 cm
(8%). Menores capturas se registraron en Ica (7%), LT (2015: 12-47 cm) y la LM fue 23 cm (2015: 24 cm)
Lambayeque (3%), Arequipa (2%), Moquegua, Ilo
y Tumbes (2%). El machete Ethmidium maculatum varió entre
16 y 33 cm LT (2015: 15-33 cm) y LM en 25 cm
La chita Anisotremus scapularis a nivel nacional, (2015: 27 cm) (Fig. 3.16A). El mismis Menticirrhus
registró volúmenes de desembarque de 58 t, ophicephalus (Fig. 3.16B) estuvo entre 17 y 32 cm
principalmente en verano (38%) y primavera LT (2015: 17-33 cm) y LM 22 cm (2015: 22 cm). El
(22%), con menor representatividad en invierno pejerrey Odontesthes regia (Fig. 3.16C) se registró
(21%) y otoño (18%). Los mayores volúmenes de entre 6 y 23 cm LT (2015: 4-24 cm) y LM en 15 cm
pesca se detectaron en Lambayeque (24%), Áncash (2015: 14 cm).
(20%), La Libertad (18%), Lima (13%), Ica (11%).
Los ejemplares de pintadilla Cheilodactylus variegatus
Estructura por tallas.- La longitud total (LT) de alcanzaron entre 16 y 41 cm LT (2015: 15-42 cm) y
cabinza Isacia conceptionis (Fig. 3.15 A) varió entre LM en 26 cm (2015: 25 cm) (Fig. 3.17A). En la chita
11 y 38 cm (2015: 12-31 cm) con longitud media la LT varió entre 16 y 53 cm (2015: 15-33 cm) y LM
(LM) de 19,8 cm (2015: 20,3 cm). La lisa Mugil 25 cm (2015: 26 cm) (Fig. 3.16B).

Figura 3.16.- LT de peces costeros en el litoral peruano (2015-16).


(A) machete, (B) mismis y (C) pejerrey
Figura 3.15 LT de peces costeros en el litoral peruano (2015-16),
(A) cabinza, (B) lisa y (C) lorna

33
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Distribución y concentración de peces costeros en 1.355 viajes, pejerrey 1.210 viajes, pintadilla 667 viajes
la zona de Callao y Chorrillos y cabinza 580 viajes.
El desembarque anual de los principales peces
Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE).- El mayor
costeros en Callao y Chorrillos fue de 2.294,534 t,
distribuidos en 135.593 kilos de cabinza mayormente índice de abundancia relativa correspondió a lorna
de isla Callao (≈62%); 130.959 kg de lisa de Marbella, (545 kg/viajes), machete (324 kg/viajes), cabinza (147
Miraflores y Ventanilla (≈65%); 1.281,943 kg de kg/viajes), pejerrey (129 kg/viajes), pintadilla (14 kg/
lorna de Horadada (≈50%), isla Callao y Ventanilla; viajes) y chita (9 kg/viajes).
281.796 kg de machete, desembarcado en Chorrillos
(≈ 95%) y 4.644,243 kg de pejerrey de Enzomar Período reproductivo de peces costeros.- Durante el
(≈83%) (Fig. 3.18). 2016 se determinó que lisa y pintadilla evidenciaron
variaciones con relación a su patrón reproductivo. En
Esfuerzo pesquero.- El esfuerzo pesquero artesanal lisa se observó un período de desove en invierno y
(N° de viajes) en la zona del Callao, para la captura de en pintadilla el desove se prolongó desde junio hasta
especies costeras, fue para lorna de 3.189 viajes, lisa octubre.

Figura 3.17.- LT de peces costeros en el litoral peruano (2015-16). (A) pintadilla y (B) chita

Figura 3.18.- Distribución y concentración de peces costeros en la zona del Callao. 2016

34
Pesquería de invertebrados marinos

4. SEGUIMIENTO DE PESQUERÍAS DE Choro (Aulacomya atra)


INVERTEBRADOS MARINOS Se desembarcaron 2.866 t. Las mayores capturas
La flota artesanal desembarcó 150.500 t de invertebrados (46,0%) se registraron en Ilo, Pisco (33,8%) y Camaná
marinos (IMARPE, preliminar) y 301.601 t de pota (20,1%). La CPUE mensual varió entre 0,02 y 0,6 t/
(PRODUCE). Del total la pota representó el 81,5% y su viaje. La talla media fluctuó entre 60,9 y 85,2 mm
mayor desembarque se efectuó en Paita (Fig. 4.1a, b). de longitud valvar, con tamaños mayores en Pisco;
ejemplares menores a la TME (65 mm) se registraron
Principales invertebrados marinos comerciales en Ilo, Callao y Camaná (Fig. 4.4). El análisis del ciclo
Concha de abanico (Argopecten purpuratus) reproductivo se observa en la figura 4.5.

Se desembarcaron 15.025 t, el mayor volumen de Caracol (Thaisella chocolata)


extracción se efectuó en la bahía de Sechura (70,7%).
Los valores mensuales de CPUE fluctuaron entre 0,1 y Se desembarcaron en total 1.462 t, en Chimbote
2,2 t/viaje. Las tallas variaron de 33 a 110 mm de altura (41,7%), Pisco (29,4%), Huacho (9,0%), Callao
valvar, las medias entre 54,2 y 76,8 mm; en Parachique (7,5%), Ilo (4,9%), Paita (2,8%), Huanchaco (2,9%) y
se registraron las mayores tallas, con medias entre Camaná (2,4%). La CPUE mensual fluctuó entre 0,1
74,6 y 76,8 mm; alta incidencia de ejemplares menores y 0,5 t/viaje. La estructura por tallas fue unimodal
a la TME (65 mm) se registró en Chimbote (83,9%), durante el año, con medias de 43 a 75,1 mm de
Callao (78,5%) y Pisco (69,7%) (Fig. 4.2). Durante el longitud peristomal; se registraron las mayores
año se observó importante presencia de ejemplares tallas en Paita (Parachique) (Fig. 4.6) y los picos de
desovantes en la mayoría de puertos, principalmente desove en otoño, principalmente en los puertos de
en las estaciones de invierno y primavera (Fig. 4.3). Huanchaco, Ilo, Parachique y Pisco (Fig. 4.7).

Figura 4.2.- Estructura de tallas de Argopecten purpuratus. 2016

Figura 4.1.- Desembarques de invertebrados marinos comerciales


de la flota artesanal, a) por especies, b) por puertos. 2016 Figura 4.3.- Desove de Argopecten purpuratus. 2016

35
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 4.7.- Desove de Thaisella chocolata. 2016

Figura 4.4.- Estructura de tallas de Aulacomya atra. 2016

Figura 4.5.- Desove de Aulacomya atra. 2016 Figura 4.8.- Estructura de tallas de Tagelus dombeii - 2016

Figura 4.9.- Desove de Tagelus dombeii. 2016

(1,6%) y otras localidades. La CPUE mensual varió


Figura 4.6.- Estructura de tallas de Thaisella chocolata. 2016 entre 0,01 y 0,1 t/viaje. El ancho del cefalotórax
promedio estuvo comprendido entre 90,5 y 118,8 mm
(Fig. 4.10). Se registraron bajos porcentajes de desove
Navajuela o pico de pato (Tagelus dombeii) durante el año (Fig. 4.11).
En total se desembarcó 257 t, en Sechura (56,2%),
Chimbote (37,8%) y Pisco (6,0%). La CPUE mensual Cangrejo violáceo (Platyxanthus orbignyi)
fluctuó entre 0,1 y 0,7 t/viaje. La longitud media varió Se desembarcaron 206 t, en Huacho (47,3%), Pisco (23,9%),
entre 74,6 y 82,3 mm (Fig. 4.8). El desove fue anual Huanchaco (13,0%), Camaná (10,9%), Chiclayo (4,0%) y
(Fig. 4.9). otras localidades. La CPUE mensual fluctuó entre 0,01
y 0,1 t/viaje. Las tallas medias estuvieron comprendidas
Cangrejo peludo (Romaleon setosum)
entre 62,1 y 66,7 mm de ancho de cefalotórax (Fig. 4.12),
Se desembarcaron en total 831 t, en Pisco (82,1%), las tallas menores se ubicaron en Huanchaco y Huacho.
Huacho (6,0%), Ilo (5,9%), Camaná (3,3%), Chimbote El desove en el litoral fue mínimo (Fig. 4.13).
36
Pesquería de invertebrados marinos

Calamar común (Doryteuthis gahi) La talla promedio de longitud del manto osciló
entre 11 y 20,1 cm en Chimbote; en el Callao se
Se desembarcaron 1.888 t, en Chimbote (89,0%)
mostraron tamaños grandes en el primer semestre,
con menor incidencia en Paita (6,3%), Callao
disminuyendo en las estaciones de invierno y
(2,7%), Huacho (2,0%) y otras localidades. La
primavera (Fig. 4.14). El mayor pico de desove se
CPUE mensual fluctuó entre 0,1 y 0,3 t/viaje.
observó en la estación de invierno en Chimbote; en
el Callao predominaron los ejemplares machos en
verano (Fig. 4.15).

Figura 4.13.- Desove de Platyxanthus orbignyi. 2016


Figura 4.10.- Estructura de tallas de Romaleon setosum. 2016

Figura 4.11.- Desove de Romaleon setosum. 2016

Figura 4.14.- Estructura de tallas de Doryteuthis gahi. 2016

Figura 4.12.- Estructura de tallas de Platyxanthus orbignyi. 2016 Figura 4.15.- Desove de Doryteuthis gahi. 2016

37
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Pulpo (Octopus mimus) áreas analizadas, con picos de desove en invierno y


primavera en Camaná (Fig. 4. 17).
En total se desembarcó 1.508 t, en Pisco (35,0%),
Chimbote (19,2%), Camaná (16,4%), Ilo (12,9%), Paita
Calamar gigante o pota (Dosidicus gigas)
(6,7%), Callao (4,8%), Huacho (3,0%), Huanchaco
(1,9%), Tumbes (0,1%) y Chiclayo (0,01%). La CPUE Pesquería artesanal.- El 2016 se desembarcó
mensual fluctuó entre 0,01 y 0,6 t/viaje. La estructura 301.601 t (IMARPE, preliminar). Las mayores
por pesos estuvo comprendida por ejemplares de capturas se registraron en Paita (65,1%), Camaná
0,2 a 3,6 kg, con pesos medios entre 0,6 y 1,3 kg (Fig. (17,8%), Ilo (8,8%), Chimbote (4,1%), Pisco (3,8%),
4.16). Se observó mayor proporción de ejemplares en Huacho (0,2%) entre otras localidades. Los
desarrollo, así como individuos en maduración en las promedios mensuales de CPUE fluctuaron entre
3,8 (nov) y 10,8 (abril) t/viaje (Fig. 4.18).

Estructura por tallas.- Se muestrearon 55.308


ejemplares, (40.053 en Paita y 15.255 en Camaná) y
la estructura por tallas comprendió el intervalo entre
24 y 120 cm de longitud de manto (LM), con medias
mensuales de 42,6 a 85,6 cm y media total en 66,6 cm.

En el norte (Paita) se observaron ejemplares con tallas


medias mensuales de 45,7 a 85,6 cm, con media total en
63,4 cm de LM; en el sur (Camaná) medias mensuales
de 42,6 a 85,6 cm, y media total en 75,0 cm LM; a
excepción de mayo cuando la media fue 42,6 cm.

En general, la estructura por tallas se caracterizó por


ser unimodal con amplio rango. En el primer trimestre
se observaron tallas mayores a 50 cm, tanto en el norte
Figura 4.16.-Estructura de tallas de Octopus mimus. 2016
como en el sur. Desde el segundo trimestre las tallas
fueron menores a 50 cm en el norte (Paita) y mayores
en el sur (Camaná). (Fig. 4.19).

Figura 4.17.- Desove de Octopus mimus. 2016

Figura 4.18.- Desembarque y CPUE de la flota artesanal de calamar


gigante. 2016 Figura 4.19.- Estructura por tallas de pota en la pesquería artesanal. 2016

38
Pesquería de invertebrados marinos

Aspecto reproductivo.- Basados en la información Con relación a la talla-madurez de hembras se


biológica de cruceros, prospecciones pesqueras observó presencia de individuos maduros en los
(proyecto “Monitoreo biológico-pesquero del calamar tres grupos de tallas, en las pequeñas desde 21-
gigante a bordo de la flota artesanal, en las principales 23 cm de LM, en las medianas de 45 a 47 cm y en
áreas de extracción de la costa peruana”) y pesquería las grandes de 63 a 65 cm de LM. En machos se
artesanal de Paita y Camaná durante el 2016, se determinó presencia de individuos maduros desde
observó mayor fracción de hembras maduras y en 21-23 cm de LM en el grupo de pequeños, 45-47 cm
desove en verano-otoño y primavera. Los machos en de LM en los medianos, y de 60-62 cm de LM en los
evacuación (estadio III) se registraron durante todo el grandes (Fig. 4.21).
periodo de estudio (Fig. 4.20).

Figura 4.20.- Variación mensual de madurez gonadal de Dosidicus gigas en cruceros y flota artesanal. 2016

Figura 4.21.- Talla-madurez del calamar gigante por semestre y por sexo. 2016

39
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

5. MONITOREO SATELITAL DE LA cálidas, con ATSM de +1,5 °C frente a Chimbote


ACTIVIDAD PESQUERA Y DE SU (Fig. 5.2).
RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
Clorofila-a – Chl-a
5.1 Monitoreo satelital de parámetros Presentó valores de concentración de hasta 20 mg/
oceanográficos del mar peruano m3 en toda la franja costera del litoral de enero a
junio hasta 60 mn. Esta concentración disminuyó
Temperatura Superficial de Mar - TSM significativamente de julio a setiembre, siendo Pisco
Durante el 2016 la TSM presentó isotermas de 23 °C y Paita las áreas de mayor concentración. Desde
a lo largo del litoral y 26 °C en Tumbes de enero octubre se observaron altas concentraciones (30 mg/
a marzo; con el inicio del otoño (abril-junio) el m3) que llegaron hasta 100 mn frente a Pimentel y
afloramiento costero de aguas frías se intensificó Callao (Fig. 5.3).
registrándose valores de 20 °C en gran parte de la
zona costera y de 18 °C al sur de Pisco. De julio a Dirección y velocidad de Vientos – DVV
setiembre las isotermas de 18 y 19 °C se presentaron Los vientos tuvieron velocidad promedio entre 4 y 8
costeras desde Paita hasta el Callao y más oceánicas m/s con dirección SE-NO, las mayores velocidades se
desde 13°S hacia el sur. De octubre en adelante, se registraron en la parte central de la región oceánica
registró nuevamente el incremento de la TSM con (Fig. 5.4).
el ingreso de aguas cálidas subtropicales de 20 y
21 °C (Fig. 5.1). Salinidad superficial de mar – SSM
Las concentraciones mayores a 35,5 ups se localizaron
Anomalía de Temperatura Superficial de Mar – ATSM
en la zona central oceánica, cerca de la costa, las
La ATSM presentó valores positivos, alrededor de salinidades fueron típicas de Aguas Costeras Frías
+1°C, el año se caracterizó por presentar condiciones ACF de Paita al sur (Fig. 5.5).

Figura 5.1- Imágenes trimestrales de TSM

Figura 5.2.- Imágenes trimestrales de ATSM

40
Actividad pesquera: Monitoreo satelital, relación con el medio ambiente

5.2 Seguimiento de flotas pesqueras sur; en la segunda temporada (15 noviembre 2016 -
industriales a través del SISESAT 27 enero 2017) incrementó la intensidad del esfuerzo
entre Pisco y San Juan de Marcona y los recorridos de
Flota pesquera de cerco la flota hacia Pisco (Fig. 5.6). En la zona sur la flota de
Las concentraciones en julio se presentaron desde Paita cerco operó con normalidad, concentrándose frente
hasta el paralelo 16°S; en agosto se observaron frente a a Matarani, Ilo y frente al litoral de Tacna hasta el
Salaverry; en la primera temporada de pesca (27 junio- tercer trimestre; en el cuarto trimestre no se observó
27 julio) entre San Juan de Marcona hasta la frontera actividad en noviembre y diciembre.

Figura 5.3.- Imágenes trimestrales de Chl-a

Figura 5.4.- Imágenes trimestrales de DVV

Figura 5.5.- Imágenes trimestrales de SSM

41
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Monitoreo de la flota calamarera fuera de la ZEE de clorofila-a en dos perfiles (P1 y P2) indicó que
el modelo MOD2-2 es el que se aproxima más a los
Se monitoreó la concentración de la flota calamarera
valores calculados por los sensores satelitales VIIRS y
a través de imágenes satelitales nocturnas del sistema
TeraScan; los registros muestran meses de distribución MODIS (Fig. 5.8).
concentrada (enero y octubre) y dispersa (junio). Las
operaciones de pesca se localizaron entre 10 y 20°S 5.2 Variabilidad espacio-temporal de la flota
(Fig.5.7). pesquera del calamar (Dosidicus gigas)
fuera de la ZEE del Perú mediante el uso
de imágenes satelitales (2004-2015)
Estimación de la concentración de clorofila-a en el
Lago Titicaca usando imágenes Mersi Esta investigación identificó patrones de
Con imágenes satelitales del sensor MERSI (FY- distribución espacio-temporal de la flota potera
3C) se realizó la estimación de concentración de que opera fuera de la Zona Económica Exclusiva
clorofila-a del Lago Titicaca. Se usaron 3 modelos de (ZEE) del Perú en el periodo 2004-2015, a partir
razón de bandas a partir de valores de reflectancia de imágenes de la banda visible del sensor OLS –
de las imágenes MERSI. El análisis de distribución DMSP (Fig. 5.9).

Figura 5.6.- Distribución mensual de las embarcaciones de cerco

42
Actividad pesquera: Monitoreo satelital, relación con el medio ambiente

Figura 5.7.- Distribución de la flota calamarera fuera de la ZEE peruana

Figura 5.8.- Modelo de razón de Bandas MOD2-2

Figura 5.9.- Distribución mensual de la flota calamarera (pixeles de luminosidad) fuera de ZEE del 2004 al 2015

43
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

6. INVESTIGACIONES DE LAS evaluados en el 2016. Se observó mayores tallas en


PESQUERÍAS CONTINENTALES (PpR el río Ocoña (148 mm LT) y menores en el río Cañete
Acuicultura) (25 mm LT). La mayor moda se registró en el río
Sama (108 mm LT).
6.1 Monitoreo poblacional del camarón de río
La variación del rango de tallas medias totales
La extracción del camarón de río Cryphiops anuales en el periodo 2005-2015 no fue significativa;
caementarius representa una actividad de importancia fue ligeramente mayor en el río Majes-Camaná y, la
socioeconómica en los ríos de la costa centro y sur moda promedio anual fue mayor en los ríos Majes-
del Perú, especialmente en los del departamento de Camaná y Ocoña. En general, hay tendencia a la
Arequipa donde se estima que se encuentra alrededor reducción de tallas, que sería consecuencia de la
del 80% del recurso. Con la finalidad de brindar actividad extractiva dirigida a ejemplares de tallas
aportes técnicos a las medidas de manejo de la especie, mayores, el incremento de pesca en zonas de mayor
IMARPE desarrolla un programa de monitoreo accesibilidad, la contaminación directa e indirecta
poblacional en las principales cuencas camaroneras del agua y la pesca ilegal. En los últimos años la
del país (Cañete, Ocoña, Majes-Camaná y Tambo) y probabilidad de ocurrencia de capturas de ejemplares
en otras de menor magnitud (Pativilca y Sama). con tallas inferiores a 70 mm se habría incrementado
principalmente en el río Cañete y en menor grado en el
Estructura de tallas.- En la Tabla 6.1 se reporta río Tambo (Fig. 6.1), al igual que el esfuerzo pesquero
la estructura de tallas del camarón según ríos y el empleo de artes y métodos ilícitos de pesca.

Tabla 6.1.- Parámetros biométricos del camarón por estratos de altitud en ríos de la costa centro-sur
(agosto-diciembre 2016)

Estrato Río Cañete Río Ocoña Río Majes-Camaná Río Tambo Río Sama Río Pativilca
(msnm) mín máx moda mín máx moda mín máx moda mín Máx moda mín máx moda mín máx moda
1001-1100 40 143 67
901-1000 58 128 74 44 140 66
801-900 55 138 77 40 138 56 49 109 64
701-800 34 128 103 58 119 74 51 133 108 38 112 73
601-700 35 112 56 54 129 77 32 131 92
501-600 26 106 80 42 148 54 49 122 68 22 137 97
401-500 25 107 33 45 110 67 50 105 64 46 119 66
301-400 43 111 55 49 129 76 52 107 65 41 120 60 41 126 73
201-300 37 114 57 59 120 78 40 97 69 48 106 64 28 111 75
101-200 36 117 66 56 117 83 56 109 69 36 114 60 33 88 56
0-100 47 110 54 53 138 73 34 102 59 46 93 56 33 93 55
70/95
TOTAL 25 128 57 42 148 72 34 138 69 36 120 60 40 143 22 137 64
/110

Tabla 6.2.- Densidad y biomasa del camarón por estratos de altitud en ríos de la costa centro sur del país
(agosto-diciembre 2016)

Estratos Río Cañete Río Ocoña Río Majes-Camaná Río Tambo Río Sama Río Pativilca
(msnm) Ind/m2 g/m2 Ind/m2 g/m2 Ind/m2 g/m2 Ind/m2 g/m2 Ind/m2 g/m2 Ind/m2 g/m2
1001 - 1100 0,05 1,82
901 - 1000 0,93 14,61 0,04 1,31
801 - 900 0,95 16,53 0,05 1,76 0,02 0,32
701 - 800 0,03 0,61 0,81 12,59 0,04 1,46 0,04 0,83
601 - 700 0,05 0,77 0,75 14,85 0,62 8,98 0,04 1,16
501 - 600 0,11 1,21 0,78 12,93 0,77 7,97 0,04 1,19
401 - 500 0,17 1,59 0,90 14,80 1,32 12,25 0,04 0,74
301 - 400 0,32 3,88 0,84 11,90 1,45 12,72 0,45 3,50 0,05 0,86
201 - 300 0,52 4,23 0,98 15,46 1,50 14,30 0,80 4,90 0,19 1,85
101 - 200 0,92 5,98 1,20 8,52 1,70 16,48 0,79 4,15 0,18 0,75
0 - 100 1,81 10,79 1,72 8,52 1,47 8,05 2,12 8,58 0,61 1,85
Total 0,49 3,63 1,02 12,43 1,15 12,45 1,04 5,29 0,05 1,59 0,13 1,06

44
Pesquerías continentales

Índices de concentración.- El promedio ponderado tendencia de decrementos poblacionales en las


de densidad por estratos, varió entre 0,03 y 2,12 ind/ cuencas evaluadas hasta el 2011 (crítico para el río
m2, y el de biomasa media entre 0,32 y 16,53 g/m2; Tambo) y 2012 (crítico para los ríos Cañete, Ocoña
los menores valores se registraron en los ríos Sama y Majes-Camaná). En el 2013 y 2014 se observó
y Cañete. importantes incrementos poblacionales en los ríos
Tambo, Majes-Camaná y Ocoña. En las evaluaciones
Los cambios en los índices de concentración por de 2015 y 2016, se observó leve incremento
estratos altitudinales se relacionan con el grado poblacional en los ríos Ocoña y Tambo y moderado
de accesibilidad a las zonas de pesca, intensidad decremento en el río Majes Camaná. En el río Cañete
de la actividad extractiva y desarrollo de diversas después del 2011 hasta fines del 2016, el stock
actividades antrópicas que tienen influencia directa poblacional del recurso se mantiene disminuido,
sobre el recurso hídrico (Tabla 6.2). con incrementos poco significativos a pesar de los
repoblamientos realizados por el Gobierno Regional
Al analizar la data del periodo 2000-2016, se observa de Lima y la Compañía Eléctrica El Platanal S.A.
un patrón variable de distribución de los índices (CELEPSA) con “semillas” de camarón extraídas del
poblacionales según cuencas. Se puede inferir río Majes Camaná (Fig. 6.2).

Figura 6.1.- Evolución anual de parámetros biométricos del camarón en principales ríos de la costa centro sur del país (2005 - 2016)

45
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Condición reproductiva.- En el 2016, entre agosto y


diciembre, se reportó predominancia del estadio II en
machos y hembras. En el río Cañete se observó 96%
machos y 84% hembras, en el río Ocoña 91% machos
y 71% hembras, en el río Majes-Camaná 94% machos
y 75% hembras, en el río Tambo 99% machos y 90%
hembras (Fig. 6.3), en el río Sama 99% machos y
98% hembras y en el río Pativilca 97% machos y 88%
hembras.

6.2 Seguimiento de las Pesquerías Amazónicas


en Pucallpa y Yarinacocha – Ucayali

IMARPE implementó el Seguimiento de Pesquerías Figura 6.2.- Evolución de la densidad y biomasa media anual del
Amazónicas en Pucallpa - Ucayali desde noviembre camarón en ríos de la costa centro sur del país (2000 - 2016)
2007, con el propósito de generar información útil para
proponer medidas de manejo, efectuando el seguimiento
de las principales especies como son: “boquichico”
Prochilodus nigricans, “chiochio” Psectrogaster rutiloides,
“sardina” Triportheus angulatus, “llambina” Potamorhina
altamazonica, “palometa” Mylossoma duriventre y desde
mediados del 2013, “bagre” Pimelodus blochii.

Desarrollo de la pesquería comercial en Ucayali.- El


desembarque total registrado (DTR) en el puerto de
Pucallpa fue 2.065 t, menor a lo desembarcado en 2015
(3.119,5 t). En junio-setiembre la producción mensual
fue mayor a 250 t. En los periodos enero-mayo y Figura 6.3.- Estadios de madurez gonadal del camarón en ríos de
noviembre-diciembre, el rendimiento de la pesca la costa centro sur del país (agosto-diciembre 2016)
disminuyó a menos de 200 t de pescado por mes. Los
desembarques del periodo mayo-noviembre fueron
menores a los registrados en el 2015 (Fig. 6.4 a).

La flota pesquera de Yarinacocha en el 2016 desembarcó


(DTR) 814,2 t de pescado; a diferencia de Pucallpa, el
volumen fue ligeramente superior a lo registrado en
2015 (719,7 t). Se observó mayor producción durante
el segundo semestre del año cuando los volúmenes
mensuales superaron las 60 t (Fig. 6.4 b).

Composición de las capturas en los desembarques.-


Las 10 especies con mayor desembarque en Pucallpa
fueron: boquichico (778 t), bagre (325 t), llambina
(233 t), chiochio (144 t) (Fig. 6.5).

En Yarinacocha las 10 especies más representativas


en los desembarques fueron: carachama (212 t),
boquichico (144 t), piro (60 t), chiochio (60 t), llambina
su escarga se efectuó en el último trimestre del año.
Las especies sardina, maparate, doncella, palometa y
bagre fueron importantes pero poco representativas.
Las otras 51 especies tuvieron menores descargas
(Fig. 6.6).

Desembarques según lugares de pesca.- La figura 6.7


muestra los lugares de pesca más importantes para las
flotas de Pucallpa y Yarinacocha según DTR = 2.065 t Figura 6.4.- Desembarques registrados (DTR) en a) Pucallpa,
y 814 t, respectivamente. b) Yarinacocha. 2016

46
Pesquerías continentales

Figura 6.5.- Desembarque mensual de principales recursos pesqueros en el puerto de Pucallpa – Ucayali. 2016

Figura 6.6.- Desembarque mensual de recursos pesqueros en el puerto de Yarinacocha – Ucayali. 2016

Figura 6.7.- Principales lugares de pesca de la región Ucayali, según volumen de desembarque. a: Pucallpa; b: Yarinacocha

Estructura de tallas.- En la Tabla 6.3 se observa que las


especies desembarcadas en los puertos de Pucallpa y
Yarinacocha presentaron las tallas promedio mayores
para el puerto de Pucallpa que para Yarinacocha
(excepto en sardina).

Monitoreo de la condición reproductiva de especies


seleccionadas.- Se observaron altos valores de IGS
durante el primer y cuarto trimestre del año, señal de
procesos reproductivos, coincidiendo con la época de
inundación (Fig. 6.8). Figura 6.8.- Porcentaje mensual del IGS. Región Ucayali. 2016

47
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

6.3 Estudio de la biología reproductiva de la menor talla promedio fue 19 cm (dic-15) y la mayor
trucha y pejerrey en regiones altoandinas 22 cm (oct-16) (Fig. 6.10a). La talla de las hembras
del norte del Perú estuvo entre 15 y 32 cm, la menor talla promedio 16
cm (jul-16) y la máxima 22 cm (ago-15) (Fig. 6.10b).
Con fines de proporcionar información técnico-
científica al Ministerio de la Producción para la
emisión de normas de ordenamiento pesquero, desde Tabla 6.3.- Parámetros biométricos de las especies
el primer semestre del año 2015 y durante el 2016, monitoreadas en Ucayali, 2016
IMARPE realizó estudios de biología reproductiva Puerto de Pucallpa
Esp/param
de la trucha en los ríos de la región Cajamarca y del Mín Máx Media Desv. Std. Moda C.V.
pejerrey argentino en la laguna Pomacochas de la Chiochio 12,0 19,0 16,1 1,1 16,5 8,6
Región Amazonas. Sardina 12,0 21,0 15,8 1,4 15,0 10,5
Boquichico 18,0 34,0 24,6 2,3 25,0 11,4
Estructura de la población según tallas.- Entre Palometa 9,0 25,0 15,1 2,6 14,0 21,1
octubre 2015 y noviembre 2016, se determinó que las Llambina 16,0 28,0 21,9 1,8 20,0 10,4
tallas de las trucha machos varió entre 9 y 33 cm; la Bagre 13,0 27,0 19,5 1,9 20,0 12,3
talla mínima fue 14 cm (feb-16) y la máxima fue 22 cm Puerto de Yarinacocha
Esp/param
(nov-15) (Fig. 6.9a). Las hembras variaron entre 10 y Mín Máx Media Desv. Std. Moda C.V.
33 cm, la mínima fue 17 cm (feb-16) y la máxima 25 cm Chiochio 9,5 15 12,1 0,6 12,0 6,5
(jul-16) (Fig. 6.9b). Sardina 12 20 15,8 1,0 16,0 8,0
Boquichico 18 35 24,2 1,9 24,0 10,7
La población de pejerrey en la laguna de Pomacochas Palometa 8 20 12,8 1,6 12,0 16,4
- Amazonas, se evaluó entre julio 2015 y diciembre Llambina 11 29 20,7 4,0 15/23,5 21,8
2016. Las tallas de los machos varió entre 15 y 42 cm, Bagre 12 27 18,1 2,2 19,0 15,0

Figura 6.9.- Talla mensual de trucha. Ríos de Cajamarca. 2015-2016 a) machos, b) hembras

Figura 6.10.- Talla mensual del pejerrey. Laguna Pomacochas – Amazonas. 2015-2016
a) machos, b) hembras

48
Pesquerías continentales

Condición reproductiva.- Los valores del índice Entre setiembre 2015 y octubre 2016 la población es-
gonadosomático (IGS >2,5%) e índice de actividad tuvo compuesta por ejemplares de tallas entre 22 y 91
reproductiva (AR >20%) en hembras de trucha, cm (LT); la talla promedio mensual varió de 64 a 78 cm
evidenciaron que el periodo de desove de la trucha (LT) (Fig.6.11).
se efectuó entre enero y abril 2016 y se encontró en
reposo entre junio y agosto de 2015 (IGS <2%; IR Se analizó la variación mensual del índice gonadoso-
<20%). mático (IGS) de la población de hembras y se observó
que el periodo de reproducción se efectuó entre di-
La evolución del IGS de la población de hembras ciembre y marzo (IGS >2%).
adultas de pejerrey mostró altos índices (IGS >3,5%)
entre marzo y agosto 2016, con pico en mayo (IGS
= 5,4%). Los valores de IGS fueron bajos en agosto-
febrero de 2015 y setiembre-diciembre 2016.

6.4 Estudio de la biología reproductiva de la


arahuana Osteoglosum bicirrhossum en la
cuenca del río Putumayo – Loreto

La arahuana se extrae en varias localidades asentadas


en la cuenca del río Putumayo (Loreto) para ser
comercializado como pez ornamental en el mercado
internacional y es considerada de interés comercial
en la Región Loreto. En setiembre 2015 se inició el
monitoreo de la condición reproductiva de la especie
Figura 6.11.- Talla mensual de la arahuana. Cuenca del río
en la cuenca del río Putumayo. Putumayo. Set. 2015 – oct 2016

49
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

7. INVESTIGACIONES DE LA
ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL.
PROGRAMA PRESUPUESTAL PP 0095
FORTALECIMIENTO DE LA PESCA
ARTESANAL

Producto 2: Recursos Hidrobiológicos


regulados para la explotación, conservación
y sostenibilidad

Actividad 2.1: Investigaciones integradas en


aspectos biológicos, ecológicos, pesqueros y
económicos de la actividad pesquera artesanal
Figura 7.1.- Estimados de desembarque mensual (t) de la pesca
Seguimiento de la actividad pesquera artesanal.- artesanal. 2016
Sistema de Captación de Información de Captura y
Esfuerzo
Se monitoreó la variabilidad espacio temporal de la
captura y esfuerzo de pesca artesanal en 59 lugares de
desembarque, para obtener indicadores que permitan
evaluar el estado de las pesquerías con fines de
ordenamiento pesquero.

Desembarque
La estimación del desembarque (IMARPE, preliminar)
de la pesca artesanal fue 505.738 t, que muestra el
descenso en 18% respecto al 2015. El mayor desembarque
fue de peces (62,1%) seguido de invertebrados (37,1%)
y en menores volúmenes en el grupo de Otros, ovas de
pez volador y semillas de concha de abanico (0,4%) y Figura 7.2.- Estimados de desembarque mensual (t) de la pesca
algas (0,3%) (Fig. 7.1). artesanal, sin pota ni anchoveta. 2016

Si bien los volúmenes anuales en promedio se han Pota, Dosidicus gigas.- El descenso del desembarque
mantenido por encima de 500 mil t, estos se apoyan total se basó en menor captura de pota, más de 50%
en dos especies: pota (Dosidicus gigas) y anchoveta respecto al 2015 (Fig. 7.3). Los lugares de mayor
(Engraulis ringens). Al excluir los dos recursos, el nivel descarga fueron Paita (46%), Pucusana (9%) y
anual sería alrededor de 232 mil t. Prácticamente Matarani (8%).
gran parte de la actividad pesquera artesanal está en
situación de subsistencia (Fig. 7.2). Anchoveta, E. ringens.- Se desembarcó más de
117 mil t. Los mayores desembarques fueron en
Principales recursos Chimbote (78,3%), San Andrés (10,6%) y La Puntilla
La pesquería artesanal presenta variedad de recursos (7,6%) (Fig. 7.3).
pesqueros en sus capturas, alcanza a 308 especies: 245
de peces (79,5%), 60 de invertebrados (19,5%) y 3 de Caballa, Scomber japonicus.- Se desembarcó 51.269
algas (1%). Se registró también captura incidental de 4 t (86,9% más que el 2015) principalmente en Puerto
aves, 3 reptiles y 2 mamíferos marinos. Rico (15,3%), Las Delicias (11,1%) y San José (10,7%)
(Fig. 7.3). El incremento del desembarque estuvo
Las caletas del norte registraron el mayor número favorecido por las aguas cálidas del último evento “El
de especies, entre ellas Puerto Pizarro (136), Zorritos Niño”.
(132) y La Cruz (118).
Bonito, Sarda chiliensis chiliensis.- Se desembarcó
Las especies más importantes por sus volúmenes 28.973 t (17% menos que el 2015), registrando mayores
de desembarque son: pota 31%, anchoveta (23,1%), descargas en Morro Sama (14%), San José (14%) y La
caballa (10,1%) y bonito (5,7%) (Tabla 7.1). Delicias (13%) (Fig. 7.3).

50
Fortalecimiento de la pesca artesanal

Tabla 7.1.- Desembarque mensual (t) de principales recursos pesqueros de la pesca artesanal. 2016

Nombre común Nombre científico Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total (t) %
Total 53 837 43 825 38 967 36 820 38 968 40 379 49 093 44 569 42 509 39 276 34 256 43 239 505 738 100
Peces 34 112 31 816 29 475 28 523 32 439 27 634 25 493 25 223 20 543 20 424 16 392 22 184 314 257 62,1
Anchoveta Engraulis ringens 10 908 11 733 11 404 11 109 15 285 14 594 11 474 7 113 7 543 7 520 3 196 5 158 117 038 23,1
Caballa Scomber japonicus 8 161 5 969 3 192 4 059 4 275 2 847 4 262 9 085 3 163 2 221 1 073 2 963 51 269 10,1
Bonito Sarda chiliensis chiliensis 1 816 3 854 5 870 4 409 2 250 1 087 1 633 1 042 3 043 560 2 278 1 132 28 973 5,7
Samasa Anchoa nasus 589 1 141 1 386 1 398 2 826 1 566 2 314 2 291 1 577 3 338 3 444 3 066 24 936 4,9
Perico Coryphaena hippurus 5 150 2 912 498 145 36 6 2 1 1 734 723 2 551 12 761 2,5
Lorna Sciaena deliciosa 662 513 756 502 485 506 654 752 606 777 687 644 7 544 1,5
Cachema Cynoscion analis 1 170 847 605 518 568 538 373 419 398 391 670 656 7 153 1,4
Anguila común Ophichthus remiger 545 600 570 607 594 544 601 598 481 558 412 527 6 639 1,3
Lisa Mugil cephalus 649 393 508 394 544 893 233 257 268 275 433 1 336 6 183 1,2
Merluza Merluccius gayi peruanus 196 167 418 376 396 611 548 249 269 953 592 678 5 452 1,1
Jurel Trachurus murphyi 821 284 577 702 596 390 204 368 327 225 253 582 5 329 1,1
Espejo, pampanito Selene peruviana 195 261 264 617 401 416 586 373 657 177 25 35 4 008 0,8
Chiri, palometa Peprilus medius 43 196 256 553 760 622 82 209 103 89 106 169 3 189 0,6
Coco, suco Paralonchurus peruanus 498 329 240 263 286 267 216 291 168 164 131 220 3 072 0,6
Tiburón azul Prionace glauca 138 171 294 256 291 218 104 278 214 239 178 146 2 527 0,5
Pejerrey Odontesthes regia 85 92 140 186 331 393 516 278 121 73 70 202 2 485 0,5
Cabrilla Paralabrax humeralis 205 434 218 216 161 133 103 87 92 174 334 301 2 457 0,5
Machete Ethmidium maculatum 289 150 100 166 361 245 143 87 135 69 49 41 1 836 0,4
Cabinza Isacia conceptionis 205 146 169 131 99 109 107 102 157 162 159 159 1 706 0,3
Chiri lomo negro, palometa Peprilus snyderi 44 174 200 237 281 122 44 53 35 67 149 117 1 522 0,3
Atún de aleta amarilla Thunnus albacares 40 54 93 34 40 54 46 21 28 251 365 473 1 498 0,3
Falso volador Prionotus stephanophrys 170 159 157 95 80 178 181 116 85 123 39 78 1 460 0,3
Camote, camotillo Diplectrum conceptione 67 52 120 129 168 93 173 177 78 91 137 138 1 423 0,3
Tiburón diamante Isurus oxyrinchus 37 72 97 143 187 261 66 163 71 47 35 22 1 201 0,2
Tiburón zorro Alopias vulpinus 110 40 266 171 93 76 42 50 32 21 34 45 980 0,2
Otros peces 1 318 1 075 1 077 1 108 1 042 865 786 764 892 1 124 819 746 11 616 2,3
Invertebrados 19 519 11 961 9 458 8 236 6 451 12 644 23 504 19 255 21 832 18 538 16 698 19 666 187 763 37,1
Pota Dosidicus gigas 17 589 10 162 7 922 6 736 4 731 11 062 21 638 15 869 17 625 14 261 13 054 16 132 156 781 31,0
Concha de abanico Argopecten purpuratus 409 761 330 184 164 91 680 2 069 3 068 3 091 2 849 2 568 16 264 3,2
Choro Aulacomya atra 256 226 437 305 299 203 283 284 265 289 144 179 3 170 0,6
Calamar Doryteuthis (Amerigo) gahi 476 225 24 75 403 713 159 16 12 24 29 84 2 240 0,4
Pulpo Octopus mimus 133 101 126 256 237 123 115 176 138 134 123 151 1 812 0,4
Caracol negro Thaisella chocolata 179 143 189 178 150 104 132 159 128 142 143 136 1 782 0,4
Cangrejo peludo Romaleon setosum 90 85 93 80 80 75 88 80 69 71 67 92 970 0,2
Erizo Loxechinus albus 18 7 5 18 8 14 154 258 237 226 22 3 969 0,2
Almeja Gari solida 85 69 83 71 56 47 48 57 42 41 41 49 690 0,1
Caracol rosado, burza Crossata ventricosa 41 38 70 131 94 61 59 70 47 32 19 24 687 0,1
Pepino de mar, ancoco Patallus mollis 64 8 4 21 76 42 11 41 42 65 58 86 519 0,1
Otros invertebrados 179 135 176 179 151 109 139 175 158 163 149 162 1 877 0,4
Algas 49 30 30 45 60 75 75 83 96 96 218 634 1 492 0,3
Yuyo Chondracanthus chamissoi 44 28 30 33 56 75 75 83 96 96 164 148 928 0,2
Aracanto palo Lessonia trabeculata 12 54 486 553 0,1
Otros 157 18 4 16 18 26 21 8 39 217 948 754 2 227 0,4
Ovas de volador, cau cau 157 18 1 30 217 939 737 2 099 0,4
Semilla de concha de abanico Argopecten purpuratus 4 16 18 26 21 7 9 1 9 17 128 0,0
Fuente: Sistema de Captación de Información de Captura y Esfuerzo de la Pesca Artesanal. Información para uso científico

Lugares de desembarque Artes y/o aparejos de pesca


El Sistema de Captación de Información de captura La pesquería artesanal es multiespecie y multiarte.
y esfuerzo de la pesca artesanal monitorea 59 lugares Entre los principales artes están pinta (40,4%), cerco
de desembarque, que representan más del 80% de la (38,2%), buceo con compresora (6,6%), cortina (5,9%)
captura total. Los lugares más importantes por mayor y espinel (4,6%).
volumen de desembarque fueron: Chimbote (20%) y
Paita (19,5%) (Fig. 7.4). La pinta predominó por el desembarque de pota
(97%). La flota cerquera capturó caballa (30,9%),
Paita es uno de los principales lugares de desembarque samasa (17,3%), bonito (16,8%) y anchoveta
basado en la pota y en la dimensión de la flota (10,9%). El buceo con compresora se utilizó para
multiespecífica que opera casi en todo el litoral. concha de abanico (56%) y otros moluscos. Las
Chimbote otro lugar importante por desembarques redes cortineras capturaron lisa (14%), bonito
de la flota anchovetera artesanal de menor escala. (9%), merluza (8%) entre otros (Fig. 7.5). La flota
Otros lugares son: Las Delicias (caballa, bonito y espinelera de altura capturó perico (64%), tiburón
anguila); Parachique (concha de abanico, caballa y azul (13%) y tiburón diamante (7%) y el espinel
pota) y Puerto Rico (caballa, pota y cachema). costero a la merluza (11%).

51
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 7.3.- Estimado de desembarque (t) mensual de los principales recursos de la pesca artesanal, 2015-2016

Zonas de pesca
La flota pesquera artesanal operó dentro de 200 mn
frente a la zona norte y centro del litoral y, bordeando
las 500 mn en la zona sur. Las mayores concentraciones
se ubicaron en el centro entre 90 y 170 mn; en el sur
entre 10 y 90 mn, para la captura de pota y, entre 160 y
250 mn por las especies oceánicas. Al igual que en 2015,
el perico tuvo baja disponibilidad en comparación
a años anteriores, debido a la variabilidad en las
condiciones ambientales.

Se frecuentaron 9.025 zonas de pesca efectuando


303.142 viajes. En la figura 7.6 se observa la distribución
de las zonas de pesca según captura; destacaron
lugares frente a Piura para captura de caballa y pota;
Lambayeque para caballa y bonito; Lima, Ica para
pesca de anchoveta, bonito y caballa; Arequipa y
Moquegua para pota, caballa y bonito.

Las zonas de pesca de los principales recursos


extraídos en el 2016, como bonito y caballa, se
concentraron en el norte y centro del litoral; la
anchoveta tuvo núcleos de concentración frente a
Chimbote, Callao, San Andrés y Laguna Grande
y pota y perico mostraron amplia distribución con
concentraciones al sur del litoral (Fig. 7.7).

Se identificó y ubicó geográficamente, mediante


equipos de posicionamiento geográfico, las zonas
de pesca en Tumbes (90); Lima (230) e Ica (153)
Figura 7.4.- Principales lugares de desembarque de la pesca
(Fig. 7.8). artesanal. 2016

52
Fortalecimiento de la pesca artesanal

Figura 7.5.- Principales especies según arte y/o aparejo de pesca artesanal. 2016

Tercera Encuesta Estructural de la Pesca


Artesanal en el Litoral Peruano (III ENEPA-2015)

En el 2016 se analizó la data de la III ENEPA-2015, en


la que solo se consideró a pescadores embarcados.
La población de pescadores no embarcados fue
considerada en el estudio “Encuesta de Captura de
la Pesca de Orilla en el Litoral Peruano” (ECAPOR).

La III ENEPA abarcó 92 puntos de muestreo.


Se tomó muestra de 10.658 pescadores y 4.429
embarcaciones en el litoral. Se estimó la población
de pescadores artesanales y el número de
embarcaciones dedicadas a esta actividad, además
de la estructura de la flota, artes y aparejos de
pesca, principales variables socioeconómicas y
demográficas, entre otros.

Pescadores artesanales
Se estimó en 67.427 los pescadores artesanales
marinos, solo 9,6% opera en la orilla o playa. En
comparación con el I CENPAR-2012, se observó
el 52% de la población de pescadores artesanales Figura 7.6.- Distribución de zonas de pesca según captura (t),
(Fig. 7.9). frecuentadas por la flota pesquera artesanal. 2016

El perfil sociodemográfico del pescador artesanal


embarcado, es el de un hombre adulto, con algún habitan son propias, 84% cuentan con servicio de
año de educación secundaria aprobado (62,5%), agua y luz. El 59,4% de los pescadores no cuenta
unido a una pareja por matrimonio (32,9%) o con ninguna prestación social, solo el 33,4% posee
convivencia (38,1%), con carga familiar de hasta seguro de salud, principalmente afiliado al Sistema
dos hijos (66%). El 61,8% de las viviendas que Integral de Salud (SIS).

53
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 7. 7.- Distribución de zonas de pesca de los principales recursos capturados por
la pesca artesanal. 2016

Figura 7.8.- Distribución de zonas de pesca georreferenciadas. Regiones Tumbes, Lima e Ica

El 68,3% de los pescadores artesanales tiene más de 10 La flota artesanal se compone de botes (49,3%) y
años de experiencia; el 59,8% es pescador artesanal por lanchas (31,5%); predominan embarcaciones de 6-8 m
necesidad económica; el 65,1% se encuentra en condición de eslora (38,7%) y capacidad de bodega <5 t (64,8%).
de tripulantes; 52,2% emplean la cortina como arte de El 60,9% de las embarcaciones usan algún sistema
pesca; 68% poseen algún documento de pesca y 53,6% de frio, destacando la bodega insulada y la caja
pertenecen a una asociación o gremio de pescadores. isotérmica. El 77,6% cuenta con chalecos salvavidas;
45,2% tiene GPS y 13,1% ecososonda. Existe mayor
Flota pesquera artesanal marina número de embarcaciones cortineras (28,8%), poteras
La flota se compone de 17.920 embarcaciones, el (12,6%), buceo con compresora (11,2%), pinteras
incremento fue de 2.206 embarcaciones (14%) entre el (8,6%) y cerqueras (8,5%). La flota multiarte es 7,5%,
ICENPAR-2012 y la III ENEPA (Fig. 7.10). En Piura se para alternar sus artes según temporada de pesca,
concentró la mayor flota artesanal (5.673 ~31,7%). incluso puede usar más de 2 en una misma faena.
54
Fortalecimiento de la pesca artesanal

Tabla 7.2.- Pescadores de orilla.


I ECAPOR-2015
Región I ECAPOR
Tumbes 437
Piura 584
Lambayeque 697
La Libertad 665
Áncash 570
Lima y Callao 731
Ica 1000
Arequipa 1156
Moquegua 395
Tacna 218
Total 6453
Figura 7.9.- Población de pescadores artesanales en el litoral
peruano. 1996 - 2015
Tabla 7.3.- Pescadores deportivos.
I ECAPOR-2015
Región Nº %
Tumbes 32 5,7
Piura 74 13,2
Lambayeque 80 14,3
La Libertad 88 15,7
Áncash 80 14,3
Lima y Callao 36 6,4
Ica 61 10,9
Arequipa 20 3,6
Moquegua 80 14,3
Tacna 8 1,4
Total 559 100
Figura 7.10.- Flota pesquera artesanal en el litoral peruano.
1966 - 2015 Tabla 7.4.- Relación entre TS y
longitud de tallas, pejerrey. 2016
Rango Frecuencia Ecuación de Fuerza de Blanco
Estudio de la captura de la pesca de orilla (cm) (kHz)
(ECAPOR) 20 - 22 120 TS=20 Log (Lm) – 70,27
20 - 21 70 TS=20 Log (Lm) – 72,37
Se procesaron datos obtenidos en la I ECAPOR-2015, 20 - 21 38 TS=20 Log (Lm) – 74,41
en la que se encuestó a pescadores artesanales no
embarcados.
del producto de su pesca, la contaminación y la pesca
a. Pescadores de orilla ilegal, resultan ser los principales problemas que
La población de pescadores de orilla se muestra en la enfrentan.
Tabla 7.2. El pescador de orilla se caracteriza por ser
b. Pescadores deportivos
un individuo adulto (67%) de género masculino (91%),
-aunque en algunas regiones está conformada por En la I ECAPOR se encuestó 559 pescadores deportivos
mujeres en más de 20%- con estudios secundarios (55%), en las diez regiones del litoral (Tabla 7.3). El pescador
unido a su pareja por matrimonio o convivencia (73%). deportivo se caracteriza por ser un individuo adulto
(60%) de género masculino (98%), con estudios
Los pescadores (63%) tienen más de 10 años de superiores (47%), unido a su pareja por matrimonio
experiencia, se hicieron pescadores por necesidad o convivencia (61%). El 50% tiene de 1 a 5 años de
económica (62%), las principales artes de pesca que experiencia, 93% realiza la pesca deportiva sólo en
emplean son pinta y cortina. La mayoría (48%) obtiene orilla y las principales artes de pesca que emplean son
ganancia mensual de hasta S/ 1.000,00. El 46% cuenta pinta (70%) y caña de pescar (30%); 11% pertenecen
con algún documento que lo acredita como pescador a una organización o club de pesca, 59% tiene algún
de orilla, 58% pertenece a un gremio o asociación; solo tipo de prestación social y la mayoría considera que
20% recibió capacitación entre los años 2014 y 2015; el contaminación, pesca ilegal y falta de vías de acceso a
59% tiene algún tipo de prestación social, la mayoría las zonas de pesca son los principales problemas que
considera que los bajos precios de comercialización enfrentan.
55
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Estudios sobre las características acústicas de Muestreo (UBM) fue 0,5 mn y se rastrearon 754 UBM. Se
reflectividad y distribución de los principales detectaron pequeños núcleos de densidad de recursos
recursos costeros costeros frente a Punta Bombón, Quilca y Ocoña; los
mayores núcleos frente a Morro Bandurrias y Chala.
Se utilizó el método hidroacústico, utilizando Las mayores densidades se dieron frente a Morro
ecosonda científica portátil EK80-SIMRAD y Bandurrias y Puerto Viejo. La lorna fue la especie de
transductores de 38, 70 y 120 kHz, para determinar mayor captura, con longitud media de 18,0 a 18,5 cm;
la reflectividad acústica de las especies lorna Sciaena distribuida entre Chala y Puerto Viejo. La anchoveta
deliciosa y pejerrey Odontesthes regia. se distribuyó en forma casi continua, mientras que el
camaroncito rojo o múnida (Pleuroncodes monodon) de
Estudio de características acústicas de reflectividad manera discontinua, estando en algunos casos junto
individual del pejerrey (julio 2016) con anchoveta.
Se realizó en la zona de Ancupita, Camaná-Arequipa.
En dos zonas se detectaron recursos costeros
Se seleccionaron los mejores registros acústicos y
asociados a temperaturas de 13,5 a 14,5 °C y salinidad
se determinó las ecuaciones TS según frecuencia y
de 34,8 ups: la primera entre punta Hornillos a punta
rangos de tallas (Tabla 7.4).
La Chira y la segunda entre punta Oscuyo a Chala.
a. Estudio de las características de reflectividad Se registraron ecotrazos de lorna entre Chala y Puerto
individual de la lorna Sciaena deliciosa Viejo y presencia de cardúmenes de anchoveta en la
(diciembre 2016) sección perpendicular comprendida entre Vila Vila
y Chala, asociados a temperaturas de 14 a 17,5 °C y
Se llevó a cabo frente a bahía Paraíso, cerca de salinidad de 34,8 ups (Fig. 7.11).
Punta Cocoe. Se realizaron 28 experimentos de
reflectividad. Los buzos colocaron peces vivos en una c. Estudio preliminar de los recursos costeros en
jaula de monofilamento; sobre la jaula se ubicaron la zona centro, utilizando el método directo a
transductores de 38, 70 y 120 kHz, grabándose la bordo de embarcaciones pesqueras artesanales
información por un promedio de 20 minutos. Se (octubre - noviembre 2016)
obtuvo –con fines de determinación de cardúmenes-
Se rastrearon 382 mn desde Punta Lobos hasta
la ecuación TS para la especie, con ejemplares de tallas
Samanco. La lorna fue el recurso costero de mayor
entre 27 y 40 cm.
captura con longitud media de 8,5 cm. Las mayores
b. Estudio preliminar de recursos costeros en la densidades se localizaron frente a San Bartolo,
zona sur del litoral peruano, utilizando el método Chorrillos y Ancón dentro de 2 mn de la costa. La
directo a bordo de embarcaciones pesqueras anchoveta se presentó en núcleos con altas densidades
artesanales (setiembre 2016) entre Ancón, Ventanilla y Chorrillos-San Bartolo entre
3 y 5 mn de la costa; la caballa presentó agregaciones
Se efectuó el rastreo acústico entre Tacna y Chala hasta con altas densidades frente a El Huaro, entre Culebras-
cerca de las 5 mn de la costa. La Unidad Básica de Pta. Bermejo y Pta. Salinas, entre 3 y 5 mn de la costa.

Figura 7.11.- Distribución de los recursos pesqueros en la zona centro. 2016

56
Fortalecimiento de la pesca artesanal

Figura 7.12.- Distribución vertical de los recursos costeros (izquierda) en relación a la temperatura
y salinidad y ecotrazos de lorna (derecha)

Además, se detectaron importantes densidades de Se obtuvo datos de 348 individuos de perico, el


múnida frente a Conchán y Chorrillos, entre 3 y 5 mn rango de longitud total varió entre 62 y 128 cm
de la costa (Fig. 7.12). (Fig. 7.13).

Con respecto a la relación ambiente-recurso, las Taller de seguimiento y aplicación de metodologías


especies costeras fueron encontradas asociadas a sobre “picudos” registrados por la pesca artesanal
temperaturas de 13,5 a 17,49 °C y salinidades entre (setiembre 2016)
34,87 y 35,01 ups; la anchoveta entre 13,95 y 17,47 °C y
salinidades de 34,86 a 35,01 ups. Participaron observadores de campo y responsables
de pesca artesanal de los Laboratorios Costeros. El
objetivo fue conocer experiencias sobre reconocimiento
Seguimiento biológico-pesquero de principales
de especies y establecer la metodología a emplear. Las
“Picudos”
principales conclusiones fueron:
Los “picudos” comprenden a merlines o agujas
(Istiompax indica, Kajikia spp., Makaira spp.) y pez vela • Su monitoreo es complejo debido a que provienen
(Istiophorus platypterus) de la familia Isthiophoridae y, de captura incidental y, según normativa vigente,
el pez espada (Xiphias gladius) de la familia Xiphiidae. se prohíbe la captura de merlines y pez vela.
La distribución geográfica de estas especies es amplia,
soportan la pesca deportiva y constituyen un excelente • A lo largo de la costa existe experiencia y
alimento. conocimiento local no documentado por parte de
los observadores de campo.
Entre octubre y diciembre, se midieron picudos y otras
especies oceánicas en Ancón. Las faenas de pesca se • Existe dificultad en la identificación específica,
realizaron entre Supe y Cerro Azul a 60 y 20 mn fuera porque los ejemplares llegan eviscerados, en
de la costa. De 44.825 kg desembarcados por la pesca trozos, o se les da falsa denominación. Se sugirió
de altura, 257 kg (17 ejemplares) correspondieron a la elaboración de una guía de identificación.
pez espada y 50 kg (1 ejemplar) al merlín rayado K.
audax (Tabla 7.5). • El Perú no cuenta con trabajos de investigación
sobre aspectos biológicos de estas especies.
Tabla 7.5.- Presencia de picudos y otras especies en
desembarques de la flota artesanal, Ancón.
Octubre – noviembre 2016
Nombre común Nombre científico Peso (kg) %
Perico Coryphaena hippurus 34.160 76,2
Tiburón azul Prionace glauca 2.237 5,0
Tiburón diamante Isurus oxyrinchus 605 1,3
Tiburón martillo Sphyrna zygaena 587 1,3
Pez espada Xiphias gladius 257 0,6
Merlín rayado Kajikia audax 50 0,1
Atún aleta amarilla Thunnus albacares 5.087 11,3
Pota Dosidicus gigas 465 1,0
Otros 1.377 3,1
Total 44.825 100 Figura 7.13.- Distribución de tallas de perico. Ancón

57
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Taller Regional de observadores de campo de la


pesca artesanal
La Oficina de Pesca Artesanal realizó el “Taller Regional
de Observadores de Campo de la Pesca Artesanal”, en
simultáneo con los Laboratorios Costeros de Paita e
Ilo, en diciembre 2016. En la reunión se coordinaron
acciones relacionadas al fortalecimiento del Sistema
de Captación de Información de la Pesca Artesanal,
cumpliéndose con los temas de agenda.

Biodiversidad y recursos potenciales en la pesca


artesanal
Guía para identificación de peces costeros de importancia comercial
Reunión de presentación del “Programa Censo de
la Biodiversidad Marina en el Perú (CBM-Perú)” a
la comunidad científica del IMARPE – Taller para
presentación del programa
El 9 de diciembre 2016 se presentó la propuesta
“Programa Censo de la Biodiversidad Marina en el
Perú (CBM-Perú)” en el IMARPE, en el que se integró
el programa CBM-Perú para lograr participación
de investigadores en las etapas de planificación y
ejecución. Los asistentes mejoraron la propuesta en
la organización de los componentes y propusieron
establecer un Grupo de Trabajo Institucional. El 19 de
diciembre se desarrolló el Taller con la participación
de 13 instituciones.
Guía para identificación de crustáceos braquiuros de importancia comercial

Elaboración de Guías de Identificación de especies


Se elaboraron 3 guías para la identificación de especies
de interés comercial, relacionadas a Peces costeros
de importancia comercial, Especies de crustáceos
braquiuros y Especies de macroalgas con valor
comercial (Fig. 7.14).

Desarrollo de indicadores de la pesca ilegal no


declarada y/o incidental

Identificación y cuantificación del nivel de impacto


de las redes de enmalle sobre tortugas marinas en
Tumbes Guía para identificación de macroalgas de importancia comercial

Se recopiló información referida a captura incidental Figura 7.14.- Guías de identificación de especies
de tortugas, a través de observadores a bordo y
recorridos por playas para registrar varamiento de Los valores más altos de mortalidad por captura
ejemplares. incidental se dieron con la cortina de fondo (76,5%)
debido al mayor tiempo de exposición de estas redes en
Observaciones a bordo.- De agosto a noviembre la el agua. Las tortugas más afectadas fueron: tortuga verde
flota de enmalle de Tumbes realizó viajes de pesca: (87%) y tortuga pico de loro (13%). En la Tabla 7.7 se
Puerto Pizarro (3), La Cruz (18), Zorritos (1), Acapulco muestra el promedio de la longitud curva del caparazón
(16) y Cancas (9). Los valores de captura incidental por (LCC) de tortugas capturadas a bordo y varadas.
unidad de esfuerzo (BPUE) muestran alta incidencia
de ejemplares en las faenas de pesca que, sumado El 73,8% de las tortugas verdes y 100% de las tortugas
al reporte de varamientos, permiten evidenciar la pico de loro fueron consideradas tortugas adultas; los
importancia de continuar con este tipo de monitoreo ejemplares de tortuga carey y dorso de cuero fueron
(Tabla 7.6). considerados juveniles.
58
Fortalecimiento de la pesca artesanal

Tabla 7.6.- Esfuerzo pesquero y número de tortugas marinas capturadas por unidad de esfuerzo
(BPUE), para la pesquería de enmalle de la región Tumbes

Esfuerzo BPUE

Arte de pesca Nº Nº horas tortugas Tortugas/lance Tortugas/Horas
lances red
Cortina de fondo (11”) 7 198,00 17 2,43 0,09
Cortina de fondo (6.5”) 3 80,98 14 4,67 0,17
Cortina de Superficie (8”) 3 29,97 51 17,00 1,70
Cortina de superficie (3.5”) 25 177,35 1 0,04 0,006

Inspecciones de playa para verificar varamientos.- Tabla 7.7.- Promedio de la longitud curva del caparazón
Se realizaron recorridos por playas y zonas aledañas (LCC) de las tortugas capturadas a bordo y varadas
a desembarcaderos de pesca artesanal en abril, Especie A bordo Varadas
mayo, agosto, setiembre, noviembre y diciembre. Se Tortuga verde 64,55 ± 8,83 cm 66,2 ± 9,6 cm
registró 136 tortugas varadas en avanzado estado Tortuga pico de loro 64,25 ± 6,33 cm 63,9 ± 8,36 cm
de descomposición, sólo en el 5,6% de las carcasas se
obtuvo evidencia de uso de carne para consumo. Se con otras actividades económicas (extracción de
registraron más varamientos en la zona sur de la región. hidrocarburos) y/o con la pesquería de redes (cerco,
cortina). Con relación a especies objetivo y asociadas
De las observaciones tanto a bordo (84) como en playa
(bentónicas), se encontró que cualitativamente, solo
(136), 163 correspondieron a la tortuga verde, 15 a
la pesquería de recursos bentónicos estaría ejerciendo
la tortuga pico de loro, y el resto a ejemplares de las
altos riesgos. Del mismo modo, a nivel semicuantitativo,
tortugas dorso de cuero y carey. se observó que los recursos chanque y barquillo
(Acanthopleura echinata) podrían presentar alto riesgo,
Enfoque ecosistémico en pesquerías artesanales mientras que la mayoría de especies bentónicas tienen
riesgos bajos. Adicionalmente, se delinearon algunas
Taller de evaluación de riesgo ecológico asociado acciones que pueden contribuir a reducir riesgos.
a la pesquería artesanal de recursos bentónicos,
con énfasis en el recurso chanque Concholepas productos del PP0095 alcanzados a PRODUCE
concholepas (Ilo, mayo - junio 2016)
La DGIRDL alcanzó al Ministerio de la Producción,
Se concluyó que a nivel cuantitativo y semicuantitativo, cinco informes técnicos con recomendaciones de
la pesquería de recursos bentónicos no ejerce mayor medidas de manejo de los recursos tiburón martillo,
riesgo sobre especies asociadas (peces), amenazadas cangrejo violáceo, chita, pejerrey y chanque. Para la
o protegidas. En especies protegidas, el mayor efecto elaboración de los informes se aplicaron métodos
fue observado a nivel cualitativo y al parecer podría indirectos de evaluación de recursos pesqueros
generarse por la interacción de especies bentónicas explotados (Tabla 7.8).

Tabla 7.8.- Informes técnicos alcanzados a PRODUCE como producto de la Actividad 2.1
del PP0095 “Fortalecimiento de la Pesca Artesanal”
Resolución
N° Informe técnico
Ministerial
1 “Evaluación poblacional del tiburón martillo (Sphyrna zygaena) en el mar
RM Nº
peruano durante el período 1996-2014”. Sirvió para establecer temporadas
008-2016-PRODUCE
de pesca, período de veda y cuota de captura anual
2 “Estimación preliminar de la talla de primera madurez del recurso cangrejo
RM Nº
violáceo Platyxanthus orbignyi”. Sirvió para establecer talla mínima de
150-2016-PRODUCE
captura (70 mm de ancho de cefalotórax)
3 “Estimación de la Talla Mínima de Captura de chita Anisotremus scapularis”,
e informe “Distribución geográfica y aspectos pesqueros del recurso chita
RM Nº
Anisotremus scapularis”. Sirvieron para establecer la talla mínima de captura
156-2016-PRODUCE.
en 24 cm de longitud total, con tolerancia máxima del 25% del número de
ejemplares capturados por debajo de la TMC
4 “Estimación de los principales índices reproductivos de pejerrey Odontesthes
R.M. Nº
regia en el litoral peruano”. Sirvió para establecer el período de veda
468-2016-PRODUCE
reproductiva a nivel nacional
5 “Evaluación del recurso Concholepas concholepas chanque en la zona sur del
 
litoral peruano”

59
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

LINEA DE INVESTIGACIÓN I.2


EVALUACIÓN DE STOCKS DE RECURSOS

8. EVALUACIÓN DIRECTA E INDIRECTA Al igual que en el 2015 la flota no completó el Límite


DE LOS PRINCIPALES RECURSOS Máximo Total de Captura Permisible (LMTCP)
PESQUEROS establecido, debido a las condiciones ambientales
anómalas (Fig. 8.1). El mismo comportamiento del
8.1 Esfuerzo pesquero en la Región Norte-Centro esfuerzo pesquero se observó en otras unidades de
de la flota industrial de cerco esfuerzo efectivo como: tiempo búsqueda (hr) y
número de calas (Fig. 8.2)
Esfuerzo pesquero y Captura por Unidad de Esfuerzo
(CPUE) En cuanto a la CPUE, durante las dos temporadas del
El esfuerzo pesquero de la flota industrial de cerco 2016 fueron casi la mitad de la observada en el 2013
fue medido por la duración de los viajes (horas). y muy similar a lo que se viene observando desde
En la primera temporada de pesca (junio - julio) los el 2014 (Fig. 8.3) cuando las temporadas de pesca
viajes duraron en promedio 33 horas; en la segunda se realizaron en medio de condiciones ambientales
temporada (noviembre 2016 - enero 2017) 31 horas. adversas para la anchoveta.

Figura 8.1.- Esfuerzo pesquero (duración de viajes) estimado por temporada de pesca. 2008 - 2016

Figura 8.2.- Esfuerzo pesquero (tiempo de búsqueda y número de calas) estimado por temporada de pesca. 2006 - 2016

60
Evaluación directa e indirecta de los principales recursos pesqueros

Distribución espacial del esfuerzo pesquero La normalización de las condiciones ambientales,


asociada al inicio de la fase declinante del evento
La distribución espacial del stock de anchoveta y
El Niño 2015-16, permitió a la anchoveta ampliar
su patrón de abundancia, son las variables que se
su distribución, reactivar su actividad reproductiva
vieron más alteradas por las condiciones anómalas. y mostrar una ligera recuperación en sus niveles
Durante la primera temporada de pesca 2016, la poblacionales.
distribución de la CPUE (Captura promedio por
lance de pesca) abarcó desde Chimbote hasta Punta En la segunda temporada, se observó distribución
San Juan, con mayor extensión al sur del Callao y espacial hacia el norte, principalmente desde
hacia áreas más alejadas de la costa. Esta ampliación Paita hasta el Callao, con mayor extensión entre
en sentido sur y oeste estuvo acompañada por Chimbote y Punta Falsa debido a las condiciones
un incremento progresivo de la CPUE, debido a oceanográficas más frías observadas en ese periodo
los cambios en la disponibilidad de la anchoveta. (Fig. 8.4).

Figura 8.3.- CPUE (captura por hora de viaje relativizada) estimada por temporada de pesca desde el 2008 al 2016

Figura 8.4.- Distribución espacial de la CPUE, flota industrial de cerco. Región Norte-Centro del mar peruano. 2016
(Fuente: Programa Bitácoras de Pesca)

61
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Profundidad de los cardúmenes de anchoveta 8.2 Evaluación del stock Norte-Centro de


La distribución vertical de la anchoveta en la Región anchoveta
Norte-Centro, al presentarse en enero y mayo por Primera Temporada 2016
debajo de su patrón mensual, evidenció la presencia
del evento El Niño fuerte 2015-16. A partir de junio, El 30 de marzo se inició el Crucero de Evaluación Acústica
con la tendencia a la normalización de las condiciones de Recursos Pelágicos 1603-04 con participación de los
oceanográficas, los cardúmenes de anchoveta se BICs José Olaya Balandra y Luis Flores Portugal y la
distribuyeron dentro de lo normal (Fig. 8.5). L/P IMARPE V, organizado y ejecutado por la Dirección
General de Investigaciones en Recursos Pelágicos. El
Especies incidentales en la pesquería de cerco inicio y diseño del Crucero fue adaptado a las condiciones
A nivel interanual, el escenario oceanográfico indicó presentadas en el momento de fase final del evento El
la alternancia de condiciones neutrales con eventos Niño 2015-2016. En el diseño del rastreo se consideró una
cálidos, tipo El Niño Costero en los años 2009/2010, distancia entre 7,5 y 10 mn de separación entre trayectos,
2012, 2014 y 2015-2016, este último de categoría dependiendo de las características de los registros
‘fuerte’ que alcanzó su máxima intensidad en el acústicos que se fueron obteniendo durante el recorrido.
último trimestre de 2015. Durante El Niño 2015-2016
la aproximación de las aguas oceánicas alcanzaron Se estimó una biomasa total de anchoveta de 4,48 millones
una distancia de 10 mn frente a la costa norte-centro de toneladas en la región norte-centro, considerada
en el período de máxima intensidad del evento. En ese insuficiente para establecer un nivel de explotación
escenario, durante el primer semestre del 2016, la flota que asegure la sostenibilidad de la anchoveta. Esos
industrial de cerco operó dentro de las 20 mn y registró resultados se debieron a que la tendencia declinante
aguas cálidas y la presencia de especies oceánicas del evento El Niño fue observada solamente en relación
como agujilla, pez corneta, jurel fino y barrilete, así a las temperaturas superficiales del mar (TSM) pero
como un mayor número de especies costeras. Así la información de la salinidad daba cuenta que aún el
mismo se detectó una limitada distribución de múnida hábitat apropiado para la anchoveta estaba restringido.
en la zona norte y presencia de rayas y tiburones entre
Mollendo (17°S) y Huarmey (10°S) (Fig. 8.6). El 21 de mayo se dio inicio a un nuevo crucero de
Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 1605-06
En el segundo trimestre, por la normalización de con la participación de los BICs José Olaya y Luis Flores.
las condiciones ambientales asociada al inicio de Se esperaba que las condiciones en el mar hubieran
la fase declinante de El Niño 2015-16, se amplió mejorado y se adoptó una estrategia diferente, sin
la distribución de las especies oceánicas hasta 120 descuidar el esfuerzo en el rastreo acústico, el que se inició
mn de costa principalmente en el norte. Las rayas y frente a Supe (11°S) con direcciones opuestas para ambos
tiburones también se desplazaron fuera de costa y la buques. El BIC Olaya rastreó hacia el norte y el BIC Flores
múnida amplió su distribución al norte llegando hasta hacia el sur. La nueva estrategia se adoptó a solicitud del
Pimentel (6°S). Bonito y caballa fueron las especies de PRODUCE, con el objeto de tener los primeros resultados
mayor y permanente registro (Fig. 8.7). de las principales zonas de distribución de la anchoveta.

Figura 8.5.- Distribución vertical mensual de anchoveta.2016. Fuente: AFIRNP/IMARPE

62
63
Figura 8.6.- Distribución espacial de otras especies -Primer semestre 2016 Fuente: AFIRNP/IMARPE
Evaluación directa e indirecta de los principales recursos pesqueros
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16

64
Figura 8.7.- Distribución espacial de otras especies. Segundo semestre 2016. Fuente: AFIRNP/IMARPE
ISSN 1813-2103
Evaluación directa e indirecta de los principales recursos pesqueros

Con el BIC Olaya se encontró abundancia muy similar se manifiesta que la biomasa observada es mayor a
a la estimada en el crucero anterior pero redistribuida la esperada por el retorno de parte del stock hacia
en el espacio, y con el BIC Flores en el sur se encontró la región Norte-Centro, la incorporación al stock de
mayor abundancia y extensión de las áreas de nuevos individuos y la mayor eficiencia del método
distribución de la anchoveta hacia el oeste, lo que acústico dada la tendencia a la normalización de
permitió un flujo de cardúmenes de sur a norte. la distribución de la anchoveta. El informe pone a
disposición del PRODUCE tablas con las alternativas
El estimado de biomasa de anchoveta para la región de explotación y el riesgo asociado a cada una de caer
Norte-Centro fue de 7,73 millones de toneladas. En el por debajo del Límite o Punto de Referencia Biológico
informe para la Primera Temporada de Pesca de 2016, (Fig. 8.8).

Figura 8.8.- Nivel de biomasa desovante remanente al mes de agosto 2016 (línea negra continua asociada al eje vertical
principal) por aplicación de diferentes niveles de cuota de captura (eje horizontal): a) para un escenario ambiental
neutro; b) para un escenario ambiental 50% neutro-50%favorable y c) para un escenario ambiental favorable. Se incluyen
los riesgos de que elegida una cuota, la biomasa remanente a agosto sea menor a 6, 5 y 4 millones de t (líneas continuas
verde, azul y roja, respectivamente, asociadas al eje vertical secundario). También se incluyen en la figura los niveles de
biomasa desovante que constituyen los Puntos Biológicos de Referencia (líneas discontinuas)

65
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Segunda Temporada 2016


Para evaluar el estado de los stocks norte-centro y
sur de la anchoveta en la segunda temporada, se
aplicaron varios métodos de evaluación directos e
indirectos y se incorporó información independiente
de la pesca para tener una visión integral del estado
de los stocks.

Entre el 20 de agosto y el 08 de setiembre, se realizó el


Crucero de Estimación de la Biomasa Desovante de
Anchoveta por el método de Producción de Huevos
(MPH), Cr. 1608-09, a bordo de los BICs Olaya y
Flores, para evaluar las áreas de San Juan - Casma y
Casma – Talara, respectivamente, con una amplitud
promedio de 50 mn de distancia a costa. La biomasa
desovante estimada fue de 606 mil toneladas.

El 17 de setiembre, un nuevo crucero de evaluación


empleando el método Hidroacústico, se inició en
el extremo sur del litoral peruano. Participaron los Figura 8.9.- Composición por tallas del stock Norte-Centro
BICs Olaya, Flores, IMARPE IV, IMARPE V, así como de anchoveta observada durante el Cr. 1609-10. Número de
las embarcaciones pesqueras comerciales Olga, Tasa individuos (panel superior), biomasa (panel inferior)
58, Nurcia, Don Luis y Maru, que realizaron pescas
de comprobación. La amplitud hacia el oeste fue
variable en función a la información obtenida de las
pesquerías pelágicas. Dos embarcaciones pesqueras
acompañaron a los BICs Olaya y Flores, dos hicieron
un recorrido de norte a sur desde Talara y una cubrió
la franja oceánica por fuera del recorrido de las otras
embarcaciones, hasta 100 mn de distancia a costa.

La biomasa estimada para todo el litoral fue de 7,25


millones de toneladas. En la Región Norte-Centro
se estimaron 6,86 millones de toneladas y en la
región sur 0,39 millones. La distribución espacial
fue mayormente costera entre Chimbote y Pisco,
alcanzando mayor distancia de la costa, tanto al norte
como al sur de esa área. La más amplia distribución
espacial correspondió a ejemplares juveniles, la de los
adultos (>12cm) estuvo relativamente más cercana
a la costa. La zona norte presentó la más amplia
distribución respecto a la línea de costa, alcanzando
98 millas.

La estructura poblacional en la región norte-centro


(al norte de San Juan) fue 86% de ejemplares juveniles
(<12 cm), con modas en 4; 6; 8-9; 10,5-11; 12,5 y
15 cm de longitud total. La moda predominante
correspondió a ejemplares de 6 a 6,5 cm (5 a 6 meses
de edad).
Figura 8.10.- Nivel de biomasa desovante remanente para el
verano 2017 (línea negra discontinua) como consecuencia de
En peso, las dos modas principales fueron las de 12,5 la aplicación de diferentes niveles de cuotas de captura (líneas
y de 15 cm. La fracción juvenil corresponde a 49% y continuas en rojo). Se incluyen los riesgos de que elegida una
la fracción adulta a 51% de la biomasa total (Fig. 8.9). cuota, la biomasa desovante remanente sea menor a: a) 5 millones
de toneladas, b) 4,5 millones de toneladas, c) 4 millones de
toneladas (líneas discontinuas azules). También se incluyen en
Para las proyecciones de pesca del stock norte-centro de la figura los niveles de biomasa desovante que constituyen los
anchoveta, correspondientes a la segunda temporada Puntos Biológicos de Referencia (polígono rojo)

66
Evaluación directa e indirecta de los principales recursos pesqueros

2016 (primera temporada del año biológico octubre se vea afectada (Tabla 8.2). Este máximo rendimiento
2016 – setiembre 2017), se consideraron los siguientes sostenible se ha dividido en dos semestres, por lo que
criterios: a) situación del escenario ambiental, b) set para el periodo de explotación de enero a junio 2017
de parámetros poblacionales a emplear acorde con se sugirió que en la Región Sur el LMTCP no exceda
el escenario ambiental y c) criterios a utilizar para de 515 mil toneladas.
adoptar la decisión o puntos biológicos de referencia.
Cuantificación del crecimiento, reclutamiento y
Para la siguiente temporada de pesca se sugirió migración de los pequeños pelágicos
utilizar una tasa de explotación (E) menor o igual a
El reclutamiento del Stock Norte-Centro de la
35%, mantener una biomasa desovante remanente
anchoveta fue medido a escala anual, a partir de la
(BDR) entre 4 a 5 millones de toneladas y decidir la
CPUE de los reclutas. Los individuos nacidos durante
cuota asumiendo riesgos menores del 50%.
los procesos reproductivos de invierno se manifiestan
como individuos de 8-12 cm de LT durante los meses
Se realizaron Balances Poblacionales del stock
de abril-junio del año siguiente. En ese sentido se
Norte-Centro de anchoveta, tomando como inicio
estimó el reclutamiento para el periodo 1996-2016,
las estimaciones tanto del Crucero 1603-04 (marzo-
utilizando como fuente de información los muestreos
abril 2016) como del Crucero 1605-06 (mayo-junio
biométricos realizados a bordo y el esfuerzo pesquero
2016) de evaluación de recursos pelágicos, para
efectivo (N° reclutas/duración promedio de los viajes)
contar con estimados probables de la disponibilidad
y para el periodo 2000-2016, utilizando como fuente
actualizada de anchoveta que sirvieran de referencia
de información los muestreos biométricos realizados
para comparar con lo que las estimaciones directas
en puerto y el esfuerzo pesquero nominal (N°
estimaron. De esa manera se contó con indicadores
reclutas/viaje). Se puede observar que los niveles de
del impacto de las condiciones oceanográficas sobre la
reclutamientos más altos se han registrado durante los
anchoveta. El balance proveyó estimados de biomasa
remanente y estructura por tallas del stock. años 2002 y 2005, los de nivel medio durante los años
2004, 2011 y 2015, mientras que durante el resto de años
el nivel de reclutamiento ha sido relativamente bajo
Evaluación de stock sur de anchoveta (Fig. 8.11). Sin embargo, es necesario tener en cuenta
que la CPUE, especialmente la estimada para peces
Temporadas 2016 altamente gregarios como los pequeños pelágicos,
Las alternativas de explotación para el Stock Sur de no responden exclusivamente a la abundancia sino
la anchoveta peruana para el 2016 fueron estimadas también a la disponibilidad.
a partir del Modelo de Biomasa Dinámica que usa la
información anualizada sobre la captura obtenida y
Tabla 8.1.- Resultados 2016 del Modelo de Biomasa
el esfuerzo pesquero en la Región Sur, para estimar
Dinámica implementado para el Stock Sur de la anchoveta:
el Máximo Rendimiento Sostenible (MRS) o máxima (r) Tasa de crecimiento poblacional, (K) Capacidad de
captura que podría soportar el stock sin afectar su carga, (MRS) Máximo Rendimiento Sostenible
sostenibilidad. Los resultados demostraron que el
stock podría soportar una explotación anual de 764 Parámetro Valor
mil t, considerando entonces que el LMTCP, tanto r 1,22/año
para la primera temporada (enero-junio) como para K 2.497 millones t
MRS 764 mil t / año
la segunda (julio-diciembre) sería de 382 mil t (Tabla
LMTCP Ene-Jun 382 mil t
8.1). En ese sentido se recomendó a PRODUCE
LMTCP Jul-Dic 382 mil t
establecer un LMTCP no mayor a 382 mil t en cada
temporada de pesca 2016 en la Región Sur del mar
peruano e implementar medidas para regular el Tabla 8.2.- Resultados del Modelo de Biomasa Dinámica
esfuerzo pesquero de manera proporcional entre implementado para el Stock Sur de la anchoveta: (r) Tasa
todos los meses y para el monitoreo y protección de de crecimiento poblacional, (K) Capacidad de carga,
los individuos juveniles. (MRS) Máximo Rendimiento Sostenible y los intervalos de
confianza al 95%
Proyecciones de pesca para la Primera Temporada Límite Límite
Parámetro Valor
2017 inferior superior
R 1.39 / año 1.11 1.74
Tras una baja captura en el 2016 (183 mil t), para la
proyección al 2017 se actualizó la información al 2016 K 2.958 millones t 2.56 3.4
en el modelo utilizado, el cual estima que la anchoveta MRS 1030 mil t / año
711 mil t / 1490 mil t /
podría soportar un rendimiento anual de hasta 1.030 año año
mil toneladas para el 2017, sin que su sostenibilidad LMTCP Ene-Jun 2017 515 mil t - -

67
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 8.12.- Biomasa total del stock peruano de jurel 2000–2015


Figura 8.11.- Índices de reclutamiento del Stock Norte-Centro de la estimada por el modelo de evaluación de la OROP-PS
anchoveta

Evaluación del stock de jurel en aguas peruanas (Tabla N° 8.3) la cual contiene los valores de F, la
cuota correspondiente a un nivel de F, la biomasa
La evolución en el tiempo de la abundancia, biomasa, desovante remanente y el riesgo asociado de que la
biomasa desovante y reclutamiento del stock peruano biomasa desovante al 1 de enero de 2017 sea menor
(“FarNorth”) del jurel fue estimado utilizando el a la del 2016.
modelo desarrollado por el Comité Científico de la
Organización Regional de Ordenación Pesquera del El modelo desarrollado en la OROP-PS no incluye aún
Pacífico Sur (OROP-PS) que incluyó información diferentes fuentes de variabilidad que son importantes
histórica desde 1970 y fue calibrado con dos índices en la dinámica de población del jurel (influencia del
de abundancia: índice de eco abundancia y captura medio ambiente, estacionalidad, distribución espacial
por unidad de esfuerzo. El modelo estimó que la del recurso).
biomasa de jurel para el 2015 fue 19% mayor a la
estimada para el año anterior y que la biomasa
desovante fue 31% mayor. Estas cifras reflejan cierta Tabla 8.3.- Tabla de decisión para elección de cuotas de
captura de Jurel
recuperación del stock durante el 2015 con relación
al año anterior (Fig. 8.12).
Cuota Biomasa desovante
F Riesgo (%)
(miles de t) (miles de t)
Perspectivas de explotación para el 2017 0.0020 5 1198.93 1.7
0.0035 10 1195.53 1.8
Utilizando el modelo arriba mencionado se 0.0054 16 1192.11 1.9
probaron diferentes escenarios de explotación,
0.0071 21 1188.89 2.0
tomando como referencia la tasa de mortalidad
0.0088 26 1185.80 2.1
por pesca (F) aplicada durante el 2015 (F2015 =
0.0105 31 1182.83 2.2
0,016, nivel más bajo en los últimos 5 años). Los
0.0121 36 1179.98 2.3
escenarios propuestos abarcaron mantener dicha
tasa (status quo), reducirla en un rango del 10% al 0.0136 40 1177.23 2.4
90% y aumentarla en un rango del 10% al 100%. 0.0151 44 1174.57 2.5
A cada uno de estos escenarios de explotación 0.0165 49 1172.00 2.6
le correspondió una magnitud de Captura Total 0.0179 53 1169.51 2.7
Permisible y un riesgo (probabilidad) asociado de 0.0193 57 1167.09 2.8
que la biomasa desovante al 1 de enero de 2017 sea 0.0206 60 1164.75 2.9
menor a la del 2016. 0.0219 64 1162.48 3.0
0.0232 68 1160.25 3.1
Para la elección del escenario se tomó en consideración 0.0245 71 1158.10 3.2
la probabilidad de que implementada una cuota: 1) la 0.0257 74 1155.99 3.3
biomasa desovante siga siendo mayor a la necesaria 0.0269 78 1153.94 3.4
para el Máximo Rendimiento Sostenible (MRS) en el
0.0280 81 1151.94 3.5
corto, mediano y largo plazo; 2) que la razón entre
0.0292 84 1149.99 3.6
la mortalidad por pesca actual y la necesaria para el
0.0303 87 1148.06 3.7
MRS sea menor a 1; y 3) que la razón entre la biomasa
0.0314 90 1146.20 3.8
desovante actual y la necesaria para el MRS sea
mayor a 1. Para ello se presenta la Tabla de Decisión 0.0325 93 1144.36 3.9

68
Evaluación directa e indirecta de los principales recursos pesqueros

Participación en eventos cientificos con otras iniciativas internacionales incluyendo


otros proyectos GEF regionales y asociados a
Taller sobre Evaluación de Estrategias de Manejo ecosistemas similares.
de la Pesquería de la anchoveta peruana
III. Con base en la experiencia del Proyecto GEF-
Entre el 11 y 14 de enero de 2016 se desarrolló el
PNUD Humboldt, se entregó recomendaciones
Taller organizado por la SNP, IMARPE y PRODUCE
para la continuidad del MEE e implementación
y conducido por el Dr. Ray Hilborn, Profesor de
del PAE a nivel regional.
la Escuela de Ciencias Pesqueras y Acuáticas de
la Universidad de Washington-Seattle. Este taller El Blgo. Andrés Chipollini Montenegro participó como
permitió revisar todos los elementos de la pesquería de miembro de la delegación nacional por el IMARPE,
la anchoveta peruana, desde los objetivos específicos presentando la ponencia sobre los “Resultados de
de manejo, pasando por los métodos de evaluación Talleres metodológicos sobre índices reproductivos,
del stock, hasta el proceso de toma de decisiones. evaluación de recursos, objetivos y logros”.
Seminario Internacional “Promoviendo un
Ecosistema de la Corriente de Humboldt (GEMCH) IV CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR
resiliente y sostenible” (Proyecto GEF-PNUD (Chiclayo, 21-25 Nov 2016)
Humboldt. 30 de Noviembre al 01 de Diciembre de
2016. Hotel Park Plaza, Santiago, Chile Bouchon M, Peña C, Díaz E, Morón G, Ramos E, Marín
P, Chipollini A, Joo R, Limache J.
Participación del Comité Directivo Binacional y
autoridades de Relaciones Exteriores, Ambiente y Se realizaron cuatro presentaciones orales y un
Pesca de Perú y Chile. poster, dichos trabajos están publicados en el libro de
resúmenes del congreso.
El seminario tuvo la finalidad de presentar los
resultados obtenidos en el Proyecto GEF PNUD “Hacia − Cambios en la diversidad epipelágica: El caso del
un Manejo con Enfoque Ecosistémico (MEE) del Gran Sistema de la Corriente de Humboldt.
Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt”,
ejecutado por Perú y Chile entre el 2011 y 2016. Para − Cambios decadales en la productividad del jurel
este fin se expusieron los resultados alcanzados, frente al Perú: implicancias en la evaluación del
considerando las experiencias de desarrollo e stock y manejo.
implementación de iniciativas o proyectos similares − Estrategias de explotación asociadas al control del
alrededor del mundo. Específicamente: esfuerzo pesquero y su impacto sobre el estado
inmediato del Stock Norte-Centro de la anchoveta
I. Se presentó a una audiencia multisectorial peruana (Engraulis ringens).
internacional, los principales resultados obtenidos
en la implementación del Proyecto GEF PNUD − Métodos del aprendizaje supervisado para
Humboldt y el Programa de Acción Estratégico clasificar los viajes de anchoveta y jurel realizados
(PAE). por la flota industrial de cerco en Perú a partir de
información satelital.
II. Se compartieron los avances y las lecciones − Eventos ENOS y cambios en el comportamiento
aprendidas en el Proyecto GEF PNUD Humboldt, de los recursos pelágicos.

69
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

− Cambios en la Distribución Vertical de la tales como biología, dinámica poblacional, pesquería


Anchoveta Peruana (Engraulis ringens Jennys) y modelos de evaluación.
durante el post Niño 2015-2016.
Se tomaron los siguientes acuerdos:
TALLER IMARPE-IFOP
− Realizar el Décimo Quinto Taller de Evaluación
Conjunta en Perú durante una semana. Se propuso
Evaluación conjunta del stock de anchoveta del
tentativamente Noviembre 2017.
sur del Perú y norte de Chile. 21–25 Nov 2016.
(Ñiquen M, Díaz E, Torrejón J, Morón G) − Cumplir con las tareas inter-sesion propuestas
por institución.
En el marco del Convenio de Colaboración Científica
y Técnica firmado en Lima, Perú en 1992, entre el − Cumplir con las presentaciones y contenidos
Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y el Instituto propuestos por institución.
de Fomento Pesquero de Chile (IFOP), se realizó el
Décimo Cuarto Taller de Evaluación Conjunta del − Mantener el intercambio trimestral de estadísticas
Stock de Anchoveta del Sur del Perú y Norte de Chile. según el convenio vigente entre IFOP e IMARPE.
La actividad contó con el apoyo del Proyecto GEF-
− Mantener la confidencialidad de la información
Humboldt.
de intercambio entre Perú y Chile.
Se analizaron diferentes aspectos de la pesquería de − Efectuar actividades de investigación de manera
la anchoveta en el stock sur de Perú - norte de Chile, conjunta y/o simultánea.

70
Evaluación poblacional de merluza – Área barrida

9. EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE distribución y concentración de la merluza en la


MERLUZA Y OTROS DEMERSALES plataforma continental y borde del talud.
El Crucero de evaluación de merluza y otros El oxígeno de fondo fue detectado hasta profundidades
demersales BIC Humboldt 1605-06 (24 de mayo - 17 ≈200 brazas, menor profundidad que la observada
de junio 2016) se realizó entre la frontera norte del durante cruceros anteriores. La distribución de la
domino marítimo peruano y 9°S. Se ejecutaron 96 mínima de oxígeno se localizó a mayor distancia de
lances de pesca en 6 subáreas (A-F) y 4 estratos de la plataforma continental entre Pimentel y Malabrigo,
profundidad (Tabla 9.1). acercándose hacia la zona norte.
Las condiciones oceanográficas superficiales Densidad
mostraron un escenario ambiental de “alta
incertidumbre”, confirmado por el Comité La densidad media fue estimada en 24,62 t/mn2, la
Multisectorial ENFEN, que indicaba un proceso mayor concentración se observó en el estrato III (100
de normalización frente a la costa peruana. A nivel a 200 bz) de las subáreas E y A. En el estrato más
subsuperficial el proceso de “normalización” fue somero en toda el área evaluada la presencia del
más lento y la manifestación del evento El Niño 2015- recurso fue escasa (Tabla 9.2, Fig. 9.1). Los valores
16 aún persistía. En ese contexto, se encontraron de densidad media logrados en la subárea D (6°–7°S)
importantes extensiones de la plataforma con son los más bajos obtenidos en los últimos cruceros
altos niveles de oxígeno. La oxigenación del de evaluación, pero parecidos a los registros de los
fondo determinó en gran medida los procesos de otoños 2014 y 2015.

Tabla 9.1.- Distribución de lances de pesca por subárea y Tabla 9.2.- Densidad media (t/mn2) de merluza por subárea
estrato de profundidad. y estrato de profundidad.
Cr. 1605-06 BIC Humboldt
Cr. 1605-06 BIC Humboldt
Subáreas Subárea
Estratos de profundidad Total Estrato
A B C D E F A B C D E F
I (20 a 50 bz) 4 3 4 6 6 3 26 I 16,02 2,43 0,02 0,10 16,66 3,87
II (50 a 100 bz) 6 4 6 5 8 4 33 II 32,89 6,00 10,52 2,42 52,56 2,11
III (100 a 200 bz) 7 6 6 6 4 4 33 III 82,98 38,87 0,80 0,14 112,12 0,00
IV (>200 bz) 4 4 IV 46,61
Total 21 13 16 17 18 11 96 Total 15,15 6,50 1,07 0,41 11,36 1,32

Figura 9.1.- Densidad (t/mn2) de merluza por subáreas y estratos de profundidad.


Cr. BIC Humboldt 1605-06

71
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

La evaluación tradicional de la merluza peruana Biomasa


durante la última década, abarcaba hasta 08°00´S
La biomasa estimada para toda el área de evaluación
(subárea E), pero dadas las condiciones ambientales
fue de 249.809 toneladas. La distribución de la biomasa
predominantes del mar peruano y las evidencias por grado de latitud (subáreas) muestra que el 68% de
previas, al igual que en 2014 y 2015, se amplió el área la biomasa se encontró al sur de 07°S, en los estratos II
de evaluación hasta 09°00’S. y III de profundidad (Tabla 9.3 y Fig. 9.3).
La abundancia relativa de merluza tuvo dos núcleos Las condiciones ambientales, por efectos post El
de concentración, el primero entre el extremo norte Niño 2015-16, provocaron el desplazamiento de la
del dominio marítimo peruano y 04°00’S (estrato merluza hacia el sur de su área de distribución y su
III) y el segundo ubicado al sur del grado 07°00’S profundización, con significativas concentraciones
(subárea E) también en el estrato III de profundidad hasta 09°S, donde se encontraron, principalmente,
(Fig. 9.2). ejemplares de dos años de edad.

Estructura de la población
Tabla 9.3.- Biomasa (t) de merluza estimada mediante el
Se capturaron 24.390 individuos con rango de tallas entre
método de área barrida. Cr. 1605-06 BIC Humboldt
13 y 77 cm de longitud total (LT), talla media de 31,4 cm
Subárea de LT, un grupo modal principal en 28 cm y un grupo
Estrato
A B C D E F Total modal secundario en 41 cm de LT (Fig. 9.4). La población
I 5.127 321 5 73 20.439 5.247 31.212 estuvo compuesta mayormente por individuos de tallas
II 6.426 940 3.667 759 83.029 3.925 98.746 menores a 35 cm de LT, que representaron el 77,6% de la
III 46.578 5.214 127 19 57.380 0 109.318 captura y el 33,3% fueron menores a los 28 cm de LT. Las
IV 10.533   10.533 tallas medias disminuyeron de norte (subárea A: 38,4
Total 68.664 6.475 3.799 851 160.848 9.172 249.809 cm) a sur (subárea F: 27,3 cm); en el análisis por estratos

Figura 9.2.- Abundancia de merluza por subárea y estrato de Figura 9.4.- Estructura por tallas de la merluza entre Puerto
profundidad. Cr. 1605-06 BIC Humboldt Pizarro y Punta Infiernillo. Cr. BIC Humboldt 1605-06

Figura 9.3.- Biomasa (t) de merluza por subárea y estrato. Cr. BIC Figura 9.5.- Estructura por edades de la población (N) de merluza.
Humboldt 1605-06 Cr. 1605-06 BIC Humboldt

72
Evaluación poblacional de merluza – Área barrida

de profundidad no se observaron grandes diferencias


entre los estratos I, II y III.

La población de merluza observada estuvo conformada


por ≈1.176 millones de individuos, principalmente del
grupo de edad 2 (28 cm de longitud total), entre 07 y
08°S (subárea E, frente a Pimentel – Chicama) (Fig. 9.5).

La profundización del recurso a más de 250 bz, entre


05°30’S y 07°00’S debido a las condiciones ambientales,
no permitió que parte del stock sea evaluado,
particularmente el grupo de edad 3, lo que determinó
una posible subestimación de la abundancia de ese
grupo de edad (Fig. 9.6).

En ese escenario, el stock disponible de merluza


observado en junio 2016, estuvo conformado
principalmente por individuos del grupo de edad 2
que predominó en los lances realizados en las zonas
tradicionales de pesca. La gran presencia de los
ejemplares del grupo de edad 2, registrada durante
el crucero mayo-junio 2016, corresponde al exitoso
desove del recurso observado en el crucero de mayo-
junio 2014, al sur de los 07°S evidenciado por la
presencia importante del grupo de edad I reportado Figura 9.6.-Distribución espacial de merluza por lance de pesca y
en el crucero de junio-julio 2015. grupo de edad. Cr. BIC Humboldt 1605-06

73
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

10. EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES y 300 mm de longitud, media en 165 mm (Fig. 10.1),
DE INVERTEBRADOS MARINOS las densidades variaron entre 0 y 16 ejemplares por
0,25m², con claro predominio de estaciones nulas
10.1 Monitoreo y marcaje de invertebrados (Fig. 10.2).
marinos
Proyecto: Monitoreo biológico-pesquero del calamar
Durante el 2016 se continuaron los monitoreos gigante a bordo de la flota artesanal potera en las
en estaciones fijas y marcación y recaptura de principales áreas de extracción de la costa peruana
invertebrados marinos en la zona del Callao. Las
En la flota artesanal potera se contó con la
especies de interés comercial registradas fueron:
participación de 34 observadores en las Regiones de
Cancer porteri, Romaleon setosum (antes R. polyodon),
Hepatus chiliensis, Platymera gaudichaudii, Argopecten Piura, Arequipa y Moquegua-Tacna, dos asistentes
purpuratus y Thaisella chocolata (Tabla 10.1). del proyecto (Laboratorios de Paita y Camaná), un
administrador (Sede central) y el responsable del
Se marcaron 1.465 ejemplares (771 A. purpuratus, 183 Proyecto.
de G. ovata y 472 Semele spp.) y se recapturaron 199
ejemplares (13,6%), con porcentajes de recaptura de La información que generó el proyecto permitió
14,9% en A. purpuratus, 42,6% en G. ovata y 1,3% en determinar el estado más reciente del recurso, bajo
Semele spp. (Tabla 10.2). un criterio macro-región, que fue importante para la
sostenibilidad de la especie y la actividad económica
Durante el monitoreo se realizaron prospecciones que sustenta en el país, considerando su contribución
a los bancos naturales de pepino de mar o ancoco a la seguridad alimentaria, a la generación de
Patallus mollis, con el fin de determinar densidad y empleos, de ingreso de divisas y al aumento del PBI
estructura por tamaños. Las tallas variaron entre 62 pesquero.

Tabla 10.1.- Número, talla mínima, máxima y promedio de Tabla 10.2.- Número de ejemplares marcados y
invertebrados marinos comerciales. Monitoreo en estaciones recapturados (vivos y muertos) por especie. Experimento
fijas, Callao. 2016 de marcaje y recaptura, Callao. 2016

Talla mínima y Promedio Número Número


Especie Número Número
máxima (mm) (mm) Especie recapturado recapturado
marcados
Cancer porteri 21 73-117 97,9 (vivos) (muertos)
Argopecten purpuratus 771 115 56
Romaleon setosum 74 42-125 88,9
Glycymeris ovata 183 78 0
Hepatus chiliensis 38 13-91 67,7
Platymera gaudichaudii 3 84-89 86,7 Gari solida 39 0 0
Argopecten purpuratus 217 7-85 51,2 Semele sp. 472 6 52
Thaisella chocolata 380 28-77 57,2 Total 1465 199 108

Figura 10.1.- Estructura por tallas del pepino o ancoco Patallus mollis, Figura 10.2.- Densidad (número de ejemplares x 0,25 m²) del
Callao. 2016 pepino o ancoco Patallus mollis, Callao. 2016

74
Evaluación de poblaciones de invertebrados marinos

Distribución del calamar gigante Los valores de CPUE obtenidos por la flota artesanal
potera fueron calculados teniendo en cuenta varios
En la figura 10.3 se muestra la distribución mensual
tipos de esfuerzo de pesca, los que fueron establecidos
de los puntos de captura del calamar gigante entre
como: número de pescadores, número de líneas poteras
julio 2015 y diciembre 2016. Las embarcaciones de la
(a la pinta), número de horas por operación de pesca
zona norte entre julio 2015 y enero 2016, centraron sus
y número de días trabajados. Con estos esfuerzos de
operaciones de pesca desde Paita (4°S) hasta Chimbote
pesca se hallaron los índices de abundancia (CPUE)
(9°S) y gradualmente se fueron desplazando al sur
expresadas en: kg/pescador, kg/día, kg/hora, kg/línea,
hasta Pisco (15°S) donde se mantuvieron hasta junio
kg/hora/línea y kg/hora/pescador.
2016. Posteriormente, la flota volvió a concentrarse en
el norte (4° a 6°S). Las embarcaciones del sur (Camaná
Para el análisis se incide principalmente en la utilización
e Ilo) mantuvieron su distribución centrada desde 16°
del esfuerzo expresado en número de pescadores, nú-
hasta 19°S.
mero de líneas poteras y en horas de trabajo por opera-
ción de pesca, que son los que mejor expresan la captura
Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE)
por unidad de esfuerzo (CPUE). Los valores de CPUE
Distancia a la costa.- Los valores de CPUE durante expresados en kg/h/línea y kg/h/pescador coinciden en
el 2015 disminuyeron conforme las operaciones se varios resultados debido a que cada línea manual corres-
realizaron a distancias mayores, estimándose la CPUE ponde a un pescador.
promedio de 71,5 ± 106,0 kg/h/pescador entre 0 y 50
mn y de 35,2 ± 106,0 kg/h/pescador entre 150 y 200 Durante el periodo agosto 2015 - diciembre 2016 se mues-
mn (Fig. 10.4a.1). Las mayores abundancias fueron trearon 172.525 ejemplares, de los cuales 41,5% (71.675
más evidentes frente a las costas de Camaná e Ilo (Fig. ejemplares) fueron hembras, 25,5% (44.069 ejemplares)
10.4a.2). Durante el 2016, no se observaron diferencias machos y al 32,9% (56.781 ejemplares) no se determinó
importantes de los valores promedios de CPUE, los el sexo. Las tallas variaron entre 6 y 120 cm de LM, con
que variaron entre 37,9 ± 75,4 y 55,4 ± 100,1 kg/h/ medias de 65,4 cm en hembras y 71,3 cm en machos.
pescador, excepto entre 50 y 100 mn que fue de 14,3
± 358 kg/h/pescador (Fig. 10.4b.1). Estos resultados, La estructura por tallas del total de ejemplares y por
mostraron tendencias opuestas por zonas. Frente sexos presentó tres modas, 82 cm, 62-64 y 38-40 cm.
a la zona norte las CPUE promedio incrementaron En hembras la moda principal estuvo entre 62-64 cm;
sus valores a mayores distancias y frente al sur en machos la moda principal estuvo en 82 cm, y la
disminuyeron a mayores distancias (Fig. 104 b.2). secundaria en 62-64 cm (Fig. 10.5).

Figura 10.3.- Distribución de los puntos de captura de calamar gigante (D. gigas) registrados a bordo
(símbolo azul) y en puertos (símbolo rojo). Julio 2015 - diciembre 2016

75
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 10.4.- Índice de abundancia (CPUE) de D. gigas por rangos de distancia a la costa (mn) estimados a partir
de la información registrada a bordo de las embarcaciones artesanales poteras durante 2015 (izquierda) y 2016
(derecha). Las figuras de arriba se refieren a estimados en el litoral y las de abajo por zonas de pesca

Figura 10.5.- Estructura por tallas del calamar gigante (D. gigas) en aguas peruanas.
Agosto 2015 – diciembre 2016. Hembras (0), machos (1)

76
Evaluación de poblaciones de invertebrados marinos

Durante el tiempo analizado se observaron cambios


en la estructura por tallas en dos periodos, el primero
agosto 2015 - abril 2016 y el segundo mayo - diciembre
2016. En el primero la LM fue generalmente mayor
a 60 cm, con tallas medias entre los 69,1 y 85,4 cm y
mediana entre 60 y 80 cm. Durante el segundo periodo
hubo mayor amplitud de tallas, con promedios entre
53,9 y 72,4 cm y medianas de 40 cm en mayo y en
agosto-octubre 2016 (Fig. 10.6a).

La estructura de tallas presentó tendencia latitudinal


creciente de norte a sur. Así, entre 5 y 7°S la mediana
de las tallas varió entre 60 y 70 cm, mientras que de
8 a 10°S estuvo entre 70 y 80 cm. De 11 a 16°S las
medianas presentaron poca variación pero mayores a Figura 10.6 a.- Box plot de la estructura mensual de tallas del
80 cm (Fig. 10.6b). calamar gigante (D. gigas) en aguas peruanas. Periodo agosto 2015
– diciembre 2016

10.2 Evaluación del calamar gigante

Cruceros de investigación del calamar gigante o pota


El Crucero del calamar gigante o pota Dosidicus
gigas, se realizó a bordo del BIC Luis Alberto Flores
Portugal, del 23 de junio al 18 de julio 2016, abarcando
las principales zonas de pesca de la flota artesanal
potera del norte del país (Fig. 10.7).

La captura fue de 1.097,50 kg (556 ejemplares) en 54


operaciones de pesca con línea de mano con potera (a
la pinta). En la composición de la captura con la red
de arrastre, conjuntamente con el calamar gigante, se
registraron otras 33 especies.
Figura 10.6 b.- Box plot de la estructura de tallas por grado de
La distribución de tallas presentó rango de 16 a 53 cm latitud del calamar gigante (D. gigas) en aguas peruanas. Periodo
agosto 2015 – diciembre 2016
de longitud de manto (LM), con media en 40,17 ± 4,27
y moda en 40 cm; para las hembras las tallas estuvieron
entre 16 y 53 cm de LM, con media en 40,20 ± 4,58 y
moda en 40 cm; los machos de 32 a 52 cm, con media en
40,10 ± 3, moda en 38 cm y mediana en 40 cm de LM.

En las operaciones de pesca, realizadas durante las


estaciones oceanográficas (línea de mano con poteras),
las tallas estuvieron comprendidas entre 15 y 51 cm de
LM con media en 36,20 ± 7,91 y moda en 38 cm; hembras
entre 15 y 51 cm de LM, con media en 35,70 ± 7,52 y
moda en 36 cm y los machos de 18 a 48 cm, con media en
36,7 ± 8,45, moda de 38 cm y mediana en 38 cm de LM.

Las capturas del calamar gigante con red arrastre


pelágica presentaron rangos de tallas de 15 a 35 cm y
media en 21,15 cm de LM.

Aspectos reproductivos
En el grupo de ejemplares medianos (hembras de 28 – 60
cm LM) predominó el estadio inmaduro (94,5%), en ma-
duración (5%), maduros y en desove ambos con 0,3%; en
los machos de 240 a 420 mm LM, el 79,3% era inmaduro, Figura 10.7.- Distribución del calamar gigante (D. gigas) durante el
en maduración (13,5%) y en evacuación (7,3%). Cr. 1606-07

77
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

11. INVESTIGACIONES DE MACROALGAS discontinua, condicionada por la disponibilidad de


MARINAS sustrato. (Fig. 11.2).

11.1 Monitoreo poblacional de Macrocystis La composición de especies de algas varadas (Fig.


pyrifera en el litoral central del Perú 11.3) correspondió a M. pyrifera (85%) y a Lessonia
(15%) y fue muy similar durante los dos periodos de
Tuvo como objetivo determinar densidad, sobrevi- muestreo.
vencia, reclutamiento, tasa de crecimiento y el estado
reproductivo de esta especie. En abril se registró 4.072 kg de algas varadas y en
noviembre fueron 11.410 kg. La tasa de varamiento
Al analizar la información durante el periodo 2015 promedio en noviembre fue de 2.016 kg/día (N° días
– 2016, se observó una tendencia progresiva en la muestreados= 8) cifra mayor a lo estimado en abril
disminución del Nº ind/área cuando las anomalías (452 kg/día, Nº días muestreados= 9).
de la temperatura superficial del mar ATSM fueron
mayores a 3 °C. En ATSM menores a 1 °C se observó La pérdida de humedad de M. pyrifera durante tres
recuperación de la población. Asi mismo, el Nº de días de secado fue mayor al 50% en ambos periodos
individuos adultos en unidades experimentales de muestreo.
(n= 6) de 1 m2 se redujo progresivamente durante
el periodo de estudio, sobreviviendo el 10% del
total de individuos hasta diciembre de 2016, lo que
podría indicar que la población de esta especie en
Callao tiene un periodo de vida mayor a un año.
Con respecto a los juveniles marcados (n= 29) en
mayo 2015, también hubo una reducción progresiva,
permaneciendo solo 17% del total de individuos en
febrero de 2016 y muriendo en su totalidad en abril
del mismo año. Esta mortalidad en algas juveniles
habría sido generada por el efecto negativo del EN
2015-2016.

En las zonas control, tratamiento con algas, se


observaron reclutamientos durante todo el periodo
de estudio; sin embargo, en los lugares sin algas el
reclutamiento se presentó sólo cuando las ATSM
fueron menores a 1 °C. Las tasas de crecimiento
fueron mayores en individuos adultos durante
junio 2015 a febrero 2016. En abril 2016 se observó
mayor tasa de crecimiento en ejemplares juveniles,
que podría estar relacionado a la disminución de las
ATSM.

La población de M. pyrifera fue fértil y esporuló


durante todo el periodo de estudio, sin embargo
frente a condiciones ambientales con ATSM <2 °C la
fracción de la población fértil fue mayor, representada
por individuos con talla media de esporulación (L50)
de menores tamaños. Durante el periodo con ATSM
>2 °C la talla media de esporulación (L50) estuvo
representada por individuos de mayor tamaño.

11.2 Estudio de la dinámica de varamiento de


macroalgas pardas en áreas seleccionadas
del litoral de San Juan de Marcona, Ica

Se realizaron prospecciones en abril y noviembre


de 2016, en la zona de varamiento conocida como Figura 11.1.- Variación de la densidad, sobrevivencia y
Cerro Colorado, Ica. Las praderas de M. pyrifera en reclutamiento de M. pyrifera en el submareal de isla San Lorenzo,
la ensenada Cerro Colorado presentaron distribución Callao. Mayo 2015 - diciembre 2016

78
Investigaciones sobre macroalgas marinas

11.3 Prospección poblacional de Caulerpa


filiformis en áreas seleccionadas del litoral
de Pisco

En la primera quincena de setiembre 2016 se realizó


la prospección poblacional de Caulerpa filiformis en el
litoral de la bahía Pisco-Paracas, Lagunillas y Laguna
Grande con la finalidad de determinar la distribución
espacial, abundancia relativa y características
morfométricas de esta macroalga de características
invasivas.

Se encontró entre 0,5 y 12 m de profundidad,


registrándose praderas más continuas y abundantes
Figura 11.2.- Biomasa media (kg/m2) de M. pyrifera en Cerro entre 0,5 y 4 m de profundidad en la bahía de Pisco-
Colorado, Marcona, 2016 Paracas. En Laguna Grande se distribuyó en pequeños
parches dispersos de 7 a 12 m de profundidad. No se
registró presencia en Lagunillas.

Las frondas de C. filiformis tuvieron longitud total (LT)


entre 1,1 y 49,7 cm y LT promedio de 14,71 cm en toda
el área evaluada. En la bahía de Pisco se presentaron
frondas de mayor tamaño (LTprom= 17,22 cm), Laguna
Grande (LTprom= 14,1 cm) y bahía Paracas (LTprom= 9,6
cm) (Fig. 11.4).

Se observó competencia agresiva por la disponibilidad


de sustrato con el yuyo Chondracanthus chamissoi
a profundidades entre 0,5 y 1,5 m. En relación con
las áreas donde se encuentra la concha de abanico
Argopecten purpuratus se observó que el bivalvo se
Figura 11. 3.- Algas varadas en Cerro Colorado, Marcona, 2016
distribuye en la periferia de esta macroalga.

11.4 Protocolo para investigaciones en


macroalgas pardas comerciales

Se generaron protocolos de investigación sobre las


actividades de identificación, muestreo, evaluación
y estudios de varamientos en macroalgas pardas,
siguiendo lineamientos del V Taller de Macroalgas
2015. Estos protocolos tuvieron como colaboradores
a los profesionales encargados del recurso
macroalgas de los Laboratorios Costeros de Pisco,
Camaná e Ilo, bajo la dirección del Área Funcional
Figura 11.4.- Variación de la longitud de la fronda (cm) de Caulerpa de Investigaciones de Invertebrados Marinos y
filiformis en el submareal del litoral de Pisco. 2016 Macroalgas.

79
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

12. Método hidroacústico el modelo de haz y 0,20 para el modelo polinomial.


aplicado a la actividad Calibración aceptable.
pesquera industrial y
artesanal en el mar peruano E/P Nueva Resbalosa.- Se colectaron 166 muestras
de TS de la esfera de cobre. El valor del error RMS
La pesquería marina está sustentada en la extracción obtenido para la calibración fue de 0,28 dB para el
de recursos pelágicos, especialmente la anchoveta modelo de haz y 0,23 para el modelo polinomial.
Engraulis ringens que es la especie más abundante. Calibración aceptable.
La Evaluación Hidroacústica permite estimar
abundancia, distribución y algunos aspectos Intercalibración
biológicos y pesqueros de los recursos, con el objeto
BIC Olaya con E/P Nueva Resbalosa y E/P
de efectuar recomendaciones para su conservación y
Alessandro.- Se rastrearon 41,5 mn, dando el total de
regulación pesquera.
83 Unidades básicas de muestreo (UBM). Los valores
Se efectuaron las calibraciones, intercalibraciones y ecointegrados del intervalo de clase en el umbral
mediciones de ruido en los equipos básicos para el “-50 a 0 dB” mostraron valores cercanos a cero, con
desarrollo de esta actividad. algunos picos entre 3000 y 8000 m2/mn2. Los valores
de ecointegración de las categorías “sin dB” y “-80
a -50 dB” presentaron tendencias similares. Los del
Calibración con blanco estándar umbral de “-80 a -50 dB” fueron seleccionados para
la intercalibración, por presentar tendencias estables.
BIC Jose Olaya Balandra.- El rango de detección de
la esfera estuvo entre 17,3 y 19,3 m, se colectaron 309 Los valores de ecointegración obtenidos por el BIC
muestras de reflectividad. El valor del error RMS Olaya y la E/P Alessandro obtuvieron una relación
obtenido para la calibración fue de 0,35 dB para el ligeramente mejor que con la E/P Nueva Resbalosa
modelo de haz y 0,22 para el modelo polinomial. (r2=0,93).
Calibración aceptable.
BIC Olaya con E/P Tasa 56 y E/P Tasa 54.- Se rastrearon
E/P Tasa 56.- Se colectaron 329 muestras de 55,5 millas náuticas obteniéndose en total 111 UBMs
reflectividad de la esfera de cobre. El valor del error en cada embarcación. Se observó que los valores
RMS obtenido para la calibración fue de 0,37 dB para NASC de las clases de umbral “sin dB” y “-50 a 0 dB”
el modelo de haz y 0,33 para el modelo polinomial. del BIC Olaya y Tasa 56 presentaron valores cercanos
Calibración aceptable. a cero, con algunos picos entre 8.000 y 26.000 m2/mn2.
Las ecointegraciones para ambas embarcaciones de
E/P Tasa 54- Se colectaron 211 muestras de reflectividad la categoría “-80 a -50 dB” fueron bastante estables.
de la esfera de cobre, distribuidas principalmente en Con relación a la E/P Tasa 54, los valores de clase
sectores del haz “split beam” localizados hacia estribor umbral “sin dB” fueron iguales a cero, mientras que
y popa. El valor del error RMS obtenido para la las ecointegraciones en las clases de umbral de “-50 a
calibración fue de 0,87 dB para el modelo de haz y 0,66 0 dB” y “-80 a -50 dB” fueron estables e iguales entre
para el modelo polinomial. Calibración deficiente que sí. Esto permitió escoger esta categoría como muestra
debería ser repetida. para la intercalibración.

E/P Alessandro.- Se colectaron 217 muestras de Los valores de ecointegración del BIC Olaya y la
reflectividad de la esfera de cobre. El valor del error E/P Tasa 56 fueron similares entre sí. Sin embargo,
RMS obtenido para la calibración fue de 0,25 dB para los de abundancia de la Tasa 54 fueron menores. La

Tabla 12.1.- Valores Sv (dB) medición de ruido en la embarcaciones evaluadas

Medición de ruido 120 kHz (dB)


Velocidad
(nudos) EP Nueva
BIC Olaya EP Tasa 54 EP Tasa 56 EP Alessandro
Resbalosa
2 -137,51 -150,80 -142,29
4 -135,40 -138,88 -141,25 -126,07
6 -137,36 -147,85 -141,43 -126,33 -137,44
8 -135,79 -144,16 -140,89 -126,12 -130,22
10 -141,52 -124,71 -125,96
11,5 -124,91

80
Métodos hidroacústicos aplicados a la actividad pesquera industrial y artesanal

diferencia fue 60,68% entre el total de los valores


de ecointegración de la E/P Tasa 54 con relación al
BIC Olaya. Se aplicó una corrección a través de una
regresión lineal entre los valores de ecointegración,
siendo mayor la relación entre las detecciones del
BIC Olaya y la E/P Tasa 56 (r2=0,89).

Medición del nivel de ruido


Los resultados obtenidos en las mediciones de
ruido para la frecuencia de 120 kHz (Tabla 12.1)
muestran las fluctuaciones de los valores del
volumen medio de retrodispersión (Sv) con
respecto de la velocidad (2 a 11,5 nudos). Los
máximos valores Sv fueron registrados por las
embarcaciones Alessandro y Nueva Resbalosa con
-124,91 dB y -125,96 dB a una velocidad de 11,5 y Figura 12.1.- Medición de ruido a 1 m (frecuencia de 120 kHz)
10,0 nudos, respectivamente.

Las embarcaciones Tasa 54 y Tasa 56 presentaron


valores Sv máximos a 8 y 10 nudos con -144,16 y
-141,52 dB, respectivamente.

El BIC Olaya a la velocidad de 8 nudos registró un


valor Sv de -135,79 dB (Fig. 12.1).

Con respecto al nivel máximo tolerable recomendado


para barcos científicos (84,26 dB re 1 µPa a 120
kHz) (Mitson et al. 1999) todas las embarcaciones
presentaron niveles de ruido por debajo del
recomendado para la frecuencia de 120 kHz.

Los máximos valores fueron registrados por la E/P


Alessandro (81,40 dB) y la E/P Nueva Resbalosa (81,52
dB) a 11,5 y 10,0 nudos respectivamente. Las E/P Tasa
54 y Tasa 56 presentaron valores por debajo del BIC Figura 12.2.- Niveles de ruido a 1 m (frecuencia de 120 kHz)
Olaya (70,95 dB) a 8 nudos. (Fig. 12.2)

Evaluación hidroacústica de recursos pelágicos


Cr. 1603-04

El muestreo acústico se realizó utilizando un diseño


sistemático de trayectos paralelos entre sí, donde la
Unidad Básica de Muestreo (UBM) fue 1 mn. En total,
se registraron 5.956 UBM.

Distribución de recursos pelágicos


Anchoveta.- Fue la especie de mayor captura (47%
de la captura total). Se registró cerca de la costa
generalmente en áreas discontinuas, entre 0,5 y 8 mn
de la costa (Fig. 12.3) y su rango de tallas fue de 3 a
17 cm de LT, con grupo modales en 14,5 y 12,5 cm.
Espacialmente, se observaron ejemplares juveniles a
lo largo de la zona de evaluación principalmente al sur
de Pisco, dentro de 10 mn de la costa (Fig. 12.3) Esta
distribución fue continua en áreas muy replegadas a
la costa (entre 0,5 y 8 mn de la costa). Figura 12.3.- Distribución de anchoveta juvenil, adulta y total

81
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Los ejemplares juveniles (con modas <12 cm) Se localizaron importantes áreas de alta concentración
estuvieron presentes principalmente entre Punta La de anchoveta muy replegadas a la costa: al sur de
Negra, sur de Pimentel y San Juan, y en pequeñas punta La Negra, entre Chimbote-Salaverry (12 m
áreas entre Huarmey, Chancay y Pisco. prof.), entre Huacho y Callao, de Cerro Azul a Pisco
y una amplia área frente a San Juan mayormente
Los ejemplares adultos (>12 cm) fueron registrados juveniles (Fig. 12.4).
en diversas zonas a lo largo de la costa y
predominaron en la distribución total de anchoveta. El rango de tallas varió de 3 a 17 cm LT, con grupos
modales en 6,5; 8 y 13,5 cm.
En horas del día, la anchoveta se encontró hasta 110
m de profundidad, durante la noche entre 2 y 20 m. Espacialmente, se observó ejemplares juveniles a lo
largo de la zona de evaluación, llegando a registrarse
Jurel.- Su presencia fue muy escasa, se encontró cardúmenes de juveniles a 40 mn y larvas de
solamente frente a Paita entre las 3 y 100 mn de anchoveta a 20 mn frente a Salaverry.
distancia a la costa y en otros pequeños núcleos
dispersos frente a Supe y Pisco. Caballa y samasa.- Compartieron áreas de distribución
con la anchoveta en diversas áreas con características
Múnida.- Se encontró de forma continua en dos dispersas. Se encontraron registros continuos entre
zonas, entre Huarmey-Chancay y Callao-San punta La Negra-Pimentel, Malabrigo-Huarmey,
Juan. Su distribución fue costera hasta 22 mn. Las Supe-Callao y Cerro Azul-bahía Independencia;
mayores densidades se localizaron frente a Supe, núcleos dispersos entre 30 y 50 mn de costa frente a
Pucusana y Pisco. Paita-punta La Negra, Salaverry-Chimbote, Chancay-
Callao y Pisco-San Juan. Verticalmente, la caballa
Bagre.- Estuvo principalmente dentro de 15 mn de fue detectada en la capa superficial de 60 m entre
la costa, de forma dispersa. Las mayores densidades Malabrigo-Huarmey, sobre 40 m entre Callao- Chala
se localizaron frente a Salaverry, Chimbote y Callao. y sobre 20 m al norte de punta La Negra.

Vinciguerria.- Se registró por fuera de las 20 mn Múnida.- Registró sus mayores densidades frente a
de distancia a la costa frente a Casma, Huacho Supe y Huarmey, de forma continua en tres zonas,
y San Juan. La distribución vertical mostró dentro de 25 mn en Huarmey-Chancay, de 15 mn
comportamiento nictameral. En el día (06:00-18:00 entre Callao-Cerro Azul y de 10 mn entre Pisco-San
horas) se profundizó hasta 320 m. Durante la noche, Juan. La distribución vertical fue registrada hasta 100
fue detectada en la capa superficial hasta 45 m. m de profundidad.

Pota.- Las mayores abundancias se registraron


frente a Casma y Huarmey por fuera de 20 mn
de distancia a la costa. Se encontraron núcleos
aislados en las zonas costeras de Talara, Bayovar y
Malabrigo.

Biomasa de especies pelágicas.- La biomasa


de anchoveta fue estimada en 4,42 millones de
toneladas, con mayor abundancia entre los grados
06° y 15°S (Bayoyar y San Juan) con 691.360 y 650.544
t respectivamente. La abundancia de las especies
múnida, pota y vinciguerria fueron de 2.242.324;
403.304 y 38.868 t, respectivamente.

Evaluación hidroacústica de recursos


pelágicos, Cr. 1605-06

Anchoveta.- La distribución de anchoveta tuvo dos


características, una costera discontinua de Supe a
Paita y una costera continua y amplia de Supe a
Chala, alcanzando incluso hasta 55 mn de distancia
a la costa (presencia de las ACF) Figura 12.4 Distribución de anchoveta: juvenil, adulta y total

82
Métodos hidroacústicos aplicados a la actividad pesquera industrial y artesanal

Bagre.- Su distribución fue costera, sobre un área Evaluación del calamar gigante, Cr.1606-07
continua de Pimentel a Salaverry dentro de 10 mn y con
núcleos dispersos frente a punta La Negra, Chimbote La distribución del calamar gigante o pota se presentó
y Salaverry, Supe, Callao y Pisco. Verticalmente se en altas concentraciones entre 17 y 25 mn de costa
detectó en la capa superficial de 20 m de Supe a Pisco frente a Punta Gobernador-Sechura (zona donde se
y hasta 30 m frente a Chimbote y Malabrigo. localizó la flota artesanal potera) y núcleos dispersos
de baja densidad, fuera de las 30 mn frente a punta
Pota.- Presentó núcleos dispersos de baja densidad, Pariñas y Yacila, compartiendo áreas de distribución
generalmente por fuera de 30 mn de costa entre punta con la vinciguerria, esperlán plateado y mictófidos
La Negra y Paita, por fuera de 10 mn de Huacho a (Fig. 12.5).
Salaverry y fuera de 40 mn de bahía Independencia a
San Juan. Índice de energía acústica promedio (NASC+).-
La abundancia acústica promedio expresado como
Vinciguerria.- Se distribuyó de manera discontinua (NASC+, Coeficiente Náutico de Dispersión Acústica
por fuera de 30 mn al norte de punta La Negra y m2/mn2) del calamar gigante o pota, indica que los
entre Huarmey y Pucusana. Al sur de San Juan se mayores valores ecointegrados fueron registrados
localizaron las mejores concentraciones del recurso entre 05°20’ y 05°40’S, dentro de 30 mn de distancia
entre 10 y 30 mn de costa. a la costa, zona donde estuvo focalizada la flota
artesanal potera.
Biomasa de anchoveta.- La biomasa de anchoveta
fue estimada en 7,2 millones de toneladas, con
mayor abundancia en el grado 8, al sur de Salaverry, Crucero de evaluación de la biomasa desovante
con 1.500.071 t y el grado 15 al sur de San Juan con del stock norte-centro de la anchoveta
1.837.596 t. El 59,75% de la biomasa se encontró entre (Engraulis ringens). Método de producción de
0,5 y 10 mn de la costa. huevos MPH 1608-09

Biomasa de otras especies.- Las biomasas de especies Una primera aproximación a la distribución y
costeras pelágicas fueron: caballa 949.921 t, samasa concentración de la anchoveta durante ese crucero se
85.450 t, múnida 2.103.211 t y bagre 49.877 t, las puede observar en la figura 12.6. En el lado izquierdo
especies mesopelágicas fueron: vinciguerria 107.041 t se muestra la distribución de la anchoveta que está
y pota 284.548 t. Las especies que mantuvieron mayor disponible a la detección de los equipos acústicos. En
interacción con la anchoveta fueron la caballa en la la derecha, se ha superpuesto esa distribución sobre
zona norte y la múnida en la zona centro sur. las masas de agua, para poder apreciar mejor la fuerte
asociación entre la distribución y las condiciones
ambientales descritas arriba.

Además de las observaciones acústicas, están las


observaciones de las embarcaciones comerciales
acompañantes. Se registró anchoveta pegada a la
costa en ciertas zonas del litoral y por otro lado,
presencia de anchoveta superficial, a distancias de
más de 80 millas, donde incluso la flota que estuvo
pescando caballa, detectó también concentraciones de
anchoveta.

Evaluación hidroacústica de recursos pelágicos


Crucero 1609-10
Los BICs José Olaya y Luis Flores, efectuaron
transectos intercalados separados por 10 mn en forma
sistemática entre Tacna y Mancora (sur a norte) (Fig.
12.7). Participaron la L/P Imarpe IV en la zona costera
entre 0,5 y 8 mn de la costa (muestreos en zig-zag)
y 7 embarcaciones pesqueras (para los muestreos
sistemáticos) (Fig. 12.8). Los BICs mayormente
capturaron múnida (51,4%) y anchoveta (17,1%); en
las lanchas pesqueras predominó la anchoveta (68,5%)
Figura 12.5.- Distribución del calamar gigante (D. gigas) seguida de múnida (16,0%).

83
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 12.6.- Distribución de la anchoveta disponible a la detección de equipos acústicos (izquierda)


y masas de agua presentes (derecha). Cr. MPH 1608-09

Figura 12.7.- Trayectos y lances de pesca BICs Olaya, Flores e Figura 12.8.- Trayectos y lances de pesca de las embarcaciones
IMARPE IV pesqueras

Distribución de recursos pelágicos Chancay a Callao y de Cerro Azul a Pisco hasta 50 mn


de la costa y entre Punta Caballas-San Juan hasta 80
Anchoveta.- Tuvo amplia distribución, dentro de mn. Estuvo muy costera en Casma-Huacho, Callao-
las ACF. Mostró desplazamiento hacia el norte y Cerro Azul y Chala-Ilo por el acercamiento de las ASS.
el oeste (por condiciones apropiadas) tomando en Las mayores concentraciones se localizaron entre
cuenta la evaluación realizada en mayo-junio. Entre Talara-punta La Negra, frente a Salaverry, Callao y
Talara-Salaverry, alcanzó hasta 112 mn de la costa; de entre Cerro Azul-Pisco.
84
Métodos hidroacústicos aplicados a la actividad pesquera industrial y artesanal

De acuerdo a los registros acústicos, los juveniles de


anchoveta, tuvieron distribución más amplia con mayor
predominio a lo largo de la costa que los ejemplares
adultos, los que fueron localizados principalmente
cerca de la costa en menores proporciones, con
pequeños núcleos de alta concentración en Talara,
Salaverry, Callao, Pisco y Quilca (Fig. 12.9).

Verticalmente los cardúmenes de anchoveta ocuparon


los primeros 25 m de profundidad. Entre las zonas de
Atico-Pisco, Huarmey y al norte de punta La Negra
se localizaron hasta profundidades mayores a 40 m
debido a la presencia de las ACF. Las zonas de mayores
concentraciones mostraron altas abundancias con
extensiones superiores a 3 mn.

Múnida.- La distribución fue casi continua entre Morro Figura 12.9.- Distribución de anchoveta juvenil, adulta y total
Sama y Talara. Las mayores concentraciones fueron
localizadas dentro de 10 mn frente a punta Infiernillos,
Biomasa de otras especies.- Se estimó la biomasa
Cerro Azul-Pisco, Chancay, Chicama y punta La
de otras especies costeras pelágicas como la samasa
Negra. Las condiciones ambientales fueron favorables
(1.215.505 t), múnida (3.921.884 t) y bagre (39.949 t) y
para la munida hacia el norte de Chimbote, donde
especies meso pelágicas como: vinciguerria (2.431.656
su distribución llegó hasta la costa de Talara. Frente
t) y pota (167.376 t).
a punta Caballas se encontró hasta 70 mn, favorecida
por las ACF. La distribución vertical de esta especie fue
Distribución de la captura de juveniles y adultos
registrada hasta 143 m de profundidad.
de anchoveta.- La distribución espacial de los
Bagre.- Fue registrado entre punta Chao-Mórrope grupos modales extraídos de los lances positivos
y presentó distribución costera y dispersa, frente a de anchoveta, mostraron importante presencia de
Pimentel se encontró hasta 35 mn de distancia a la costa. ejemplares juveniles, <12 cm en toda el área evaluada.

Samasa.- Tuvo mayores abundancias al norte de En la región Norte-Centro los juveniles de anchoveta
Salaverry localizada en diversas áreas hasta 70 mn de tuvieron distribución amplia entre Cabo Blanco-
distancia a la costa. Se registró un área densa a 40 mn Chimbote, llegando hasta 108 mn frente a Punta
frente a punta La Negra. Su distribución vertical fue Falsa; entre Huacho-Callao se capturó dentro de 50
registrada hasta 50 m de profundidad. mn; en San Juan fue capturado hasta 80 mn de costa
encontrándose grupos modales de 6, 9 y 10,5 cm. Los
Vinciguerria.- Se registró principalmente por fuera adultos fueron capturados principalmente dentro de
de 20 mn, con mayores concentraciones entre Ilo-San 20 mn frente a Cabo Blanco; estuvo a 45 mn de la costa
Juan por la presencia de las ASS. Otros núcleos densos con moda en 15,0 cm en Chicama hasta las 80 mn; en
se detectaron a 50 mn frente a Callao y Chancay. Entre Chimbote y Callao a 50 mn; en San Juan se encontró
Salaverry-Talara se presentó dispersa por fuera de 60 hasta las 80 mn de costa con modas en 12, 13 y 13,5
mn de distancia a la costa. El comportamiento vertical cm. Los cardúmenes desovantes se agruparon en
nictameral mostró presencia a 100 m de profundidad núcleos costeros, siendo el principal entre Salaverry y
en horas de la noche y en horas diurnas de 10 hasta Malabrigo. También se observaron núcleos de desove
436 m de profundidad. frente a Talara, Supe, Chancay, Pucusana, Cerro Azul,
Pisco y San Juan de Marcona.
Pota.- Se registró en núcleos dispersos frente a Morro
Sama-Punta Infiernillos y muy dispersos entre Callao- En la región Sur la distribución espacial de los grupos
Talara. Las mayores densidades se localizaron frente modales, mostró importante presencia de ejemplares
Atico y punta La Negra. juveniles con modas en 6,5 y 11 cm, que fueron
observados dentro de 10 mn entre Punta Bombón-
Biomasa de anchoveta.- La biomasa de anchoveta fue Morro Sama; asimismo, dentro de las 20 mn entre
estimada en 7.246 millones de toneladas, con un límite Chala-Quilca. Los grupos modales de adultos jóvenes
de confianza de 17,06%. Las mayores abundancias (entre 12,0 y 12,5 cm LT), se ubicaron entre Punta
fueron estimadas en los grados 5 y 6°S, con 1.211.769 Bombón-Morro Sama dentro de las 10 mn. También
y 1.020.336 t, respectivamente. Por distancia a la costa se observó un grupo modal de adultos a 30 mn de la
se encontró que esta biomasa estuvo principalmente costa frente a Morro Sama y al norte de Atico dentro
en la franja costera de 50 mn. de las 5 mn de la costa.

85
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

13. E valuación de recursos La composición por tallas del jurel capturado por la
transzonales flota artesanal/menor escala en el 2016 fue de 20 a 50
cm de LT. Las modas se ubicaron entre 26, 29 y 38 cm
Se prioriza conocer algunas características ecosisté- LT (Fig. 13.5).
micas de las principales especies Transzonales y Alta-
mente Migratorias como jurel, caballa, perico, atunes,
entre otros, en relación con el medio ambiente y sus 13.2 Perico
principales aspectos biológico-pesqueros que permi-
tan recomendar medidas adecuadas para su conser- En coordinación con la Unidad de Pesca Artesanal de
vación y administración. IMARPE, se continuó la recopilación de información
sobre desembarques diarios de perico en los
principales lugares de desembarque. La tendencia
13.1 Jurel y caballa siguió el comportamiento del patrón histórico,
registrándose muy bajas capturas en abril.
Mediante R.M. N° 414–2016 PRODUCE, que modifica
la R.M. N° 427–2015- PRODUCE, se establecen los En Pucusana, febrero 2016, la estructura por tallas
límites de captura del jurel (Trachurus murphyi) en presentó rango entre 60 y 140 cm de LH, con estructura
93.000 toneladas y de caballa (Scomber japonicus) en unimodal y moda en 85 cm LH. Se tomaron registros
146.000 t, aplicable a las actividades extractivas para de 19 embarcaciones (5 espineleras y 14 cortineras de
todo tipo de flota, correspondiente a 2016 y se autoriza superficie) que desembarcaron pericos y en algunas
la ejecución de la pesca exploratoria de caballa para ocasiones peces picudos. A fines de febrero se observó
las embarcaciones artesanales y de mayor escala con migración del recurso hacia el sur y a zonas más
permiso vigente para la extracción de ese recurso. alejadas de la costa, debido a las anomalías de la
Temperatura Superficial del Mar.
Los desembarques conjuntos de jurel y caballa durante
el 2016 se estimaron en ≈159 mil toneladas, 14 mil de
jurel (9,12%) y 144 mil de caballa (90,88%) (Tabla 13.1). Tabla 13.1.- Desembarque de jurel y caballa en Perú
(Enero-Diciembre 2016)
Los lugares de desembarque de caballa para la flota
Mes/ Jurel (t) Caballa (t)
artesanal fueron San José, Puerto Rico, Parachique, Especie Industrial Artesanal Total Industrial Artesanal Total
Chimbote, Callao, Atico, e Ilo y para la industrial
Enero 0 2.097 2.097 0 8.152 8.152
Chimbote, Callao y Tambo de Mora. En el 2016 se
Febrero 0 1.116 1.116 40 5.992 6.032
observó dominancia de caballa en la composición
Marzo 0 1.881 1.881 40 3.209 3.249
mensual por especies (Fig. 13.1). Los desembarques
Abril 0 1.925 1.925 942 3.556 4.498
de jurel fueron realizados solo por la flota artesanal,
Mayo 0 1.195 1.195 252 3.560 3.812
en Huacho, Pisco, Atico, Planchada e Ilo, con mejores
Junio 0 996 996 0 2.794 2.794
rendimientos en el verano.
Julio 0 1.812 1.812 0 4.258 4.258
Agosto 0 790 790 45.575 6.556 52.131
Durante el primer semestre 2016 (enero-junio) la
Setiembre 0 1.149 1.149 24.658 3.071 27.729
caballa presentó una distribución costera sobre todo
Octubre 0 773 773 21.114 2.190 23.304
frente a Chimbote, Callao y Huacho entre 0,1 y 65
Noviembre 0 455 455 5.651 1.073 6.724
millas de la costa. Durante el segundo semestre (julio-
Diciembre 0 300 300 1.172 553 1.725
noviembre) amplió su distribución desde Parachique
a Pisco y sus áreas de pesca se ubicaron entre Salaverry Total 0 14.489 14.489 99.444 44.964 144.408

y Callao (0,1 y 165 mn de la costa). En noviembre y


diciembre la caballa fue desembarcada como pesca
incidental por la flota anchovetera (Fig. 13.2).

En ese período mostró un rango amplio de tallas entre


11 y 36 cm LH, con disponibilidad de ejemplares
juveniles entre julio y agosto; mayor incidencia de
grupos adultos de agosto a octubre, con moda en 28 cm
LH y en noviembre con moda en 29 cm LH (Fig. 13.4).

En la pesca de jurel de enero a diciembre 2016, la flota


artesanal/menor escala operó desde Tumbes hasta Ilo.
Las principales áreas de pesca se ubicaron frente al
Callao (12°S), Pisco (14°S) y San Juan (15°S) dentro de Figura 13.1.- Desembarque mensual por especies de jurel y
las 50 mn (Fig. 13.3). caballa. 2016

86
Evaluación de recursos transzonales

Figura 13.2.- Áreas de pesca de caballa. Enero-junio 2016

Figura 13.3.- Áreas de pesca de jurel. 2016

Figura 13.4.- Estructura por tallas de caballa. Junio - noviembre 2016 Figura 13.5.- Estructura por tallas de jurel, enero - junio 2016

87
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Durante octubre-diciembre 2016 la flota artesanal Entre los peces, destacan los Engraulidae (Engraulis
operó mayormente en el área entre 11 y 14°S (Supe - ringens y Anchoa nasus), Exocoetidae (Exocoetus sp.,
Pisco), a distancias de 60 a 200 millas de la costa (Fig. Hirundichthys sp., Cypselurus sp.), Scomberesocidae
13.6). (Scomberesox saurus), Belonidae (Strongylura exilis)
Carangidae (Trachurus murphyi, Trachinotus sp.),
La estructura por tallas en la zona de Ancón, durante Nomeidae (Cubiceps sp.), Myctophidae (Myctophum
octubre-diciembre presentó rango entre 62 y 128 cm aurolaternatum, Lampanyctus sp., Triphoturus sp.),
LH, con modas en 76 y 88 cm (Fig. 13.7). Phosichthyidae (Vinciguerria lucetia).

Alimentación En términos de peso, las especies más representativas


Con base en la información disponible de dieta desde en la dieta fueron los peces voladores Exocoetidae y las
1998 al 2015, se puede señalar algunos aspectos anchovetas Engraulidae. Los primeros no presentaron
de su dieta. Se determinaron 62 especies presa, de la tendencia histórica de altas proporciones como
las cuales 42 pertenecieron al grupo Teleostei, 9 a en el periodo 2009-2012 (19,2-47,8%). La anchoveta
Mollusca, representados principalmente por los tampoco presentó tendencia a lo largo del tiempo; las
Cephalopoda y 11 especies al grupo Crustacea. En mayores proporciones observadas en la dieta fueron
términos de proporción en peso los Teleostei (69,5%) en los años 2007, 2011 y 2013 (37,8–40,7%). También
fueron el grupo más representativo en comparación se destacan cefalópodos como el calamar gigante
con los Mollusca (26,2%) destacando el calamar Dosidicus gigas (2,8–44,2%) y Argonauta sp. (1,0 –
gigante Dosidicus gigas y Argonauta sp. y entre los 21,0%) que tuvieron proporciones moderadas en la
crustáceos (4,3%), el camaroncito rojo Pleuroncodes dieta en el periodo de estudio. Los mesopelágicos
monodon indicador de Aguas Costeras Frías (ACP). como los Myctophidae (1,0–14,1%) y V. lucetia (4,9–
8,7%) fueron registrados como presas desde el 2012.
Ocasionalmente, crustáceos como el camaroncito
rojo Pleuroncodes monodon durante 1998 (26,9%) y
Euphausiidae (0,7–14,3%).

13.3 Bonito

El bonito Sarda chiliensis chiliensis, es una especie


pelágica que vive en áreas de afloramiento, con
rangos de temperatura que oscilan entre 15 y 22 °C.
En el Océano Pacífico Sudeste, se distribuye desde
Puerto Pizarro (Perú) hasta Talcahuano (Chile).
Estacionalmente su disponibilidad es mayor durante
primavera y verano, concentrándose en las aguas
superficiales costeras. Teniendo en cuenta que las
condiciones ambientales observadas en el 2016,
indicaban el impacto producido en condiciones tipo El
Niño frente a nuestras costas, se autorizó, mediante la
R.M. 416-2015-PRODUCE la realización de una pesca
exploratoria, con el propósito de observar y actualizar
la información sobre la estructura por tallas y
Figura 13.6.- Zonas de pesca de perico, de octubre a noviembre 2016
distribución en las diferentes áreas del litoral peruano.
Las capturas efectuadas en esa pesca exploratoria
se destinaron exclusivamente a la elaboración de
productos para consumo humano directo.

Desembarques
En la serie histórica de desembarques de bonito durante
el periodo 2000-2015, según información tanto de las
flotas industrial como artesanal, se observó tendencia
creciente en la disponibilidad del recurso en el mar
peruano, que en el 2008 registró un primer pulso de
recuperación con 43 mil toneladas y que alcanzó un
Figura 13.7.- Estructura por tamaños de perico, de octubre –
noviembre 2016
máximo en el 2015 con 87 mil toneladas (Fig. 13.8).

88
Evaluación de recursos transzonales

Según los registros de desembarque diario de Distribución y áreas de pesca


bonito durante el periodo dic 2015–mayo 2016, se
Los registros de bonito de enero a marzo 2016, obtenidos
observó mayor disponibilidad entre la segunda
a través de observaciones efectuadas en el Programa
quincena de febrero y la primera de abril (Fig. 13.9), Bitácoras de Pesca y en tierra por el Seguimiento de
favorecida por condiciones oceanográficas cálidas, la Pesquería Pelágica del IMARPE, confirmaron la
especialmente en las regiones centro-sur. Los amplia distribución de la especie en el litoral peruano,
principales puertos de desembarque fueron San debido a la intromisión de aguas oceánicas hacia la
José, Parachique, Puerto Rico, Pucusana, Huacho, costa, especialmente en las regiones norte y sur. En
San Andrés, Matarani e Ilo, encontrándose las enero la captura del bonito por la flota Artesanal se
mayores capturas en la zona norte, en las regiones registró entre Callao y Cerro Azul dentro de las 30 mn
de Piura (2539,15 t), Lambayeque (4911,83 t) y La de la costa. En febrero la flota RSW registró esta especie
Libertad (1144,73 t); en la zona central en Lima desde San Juan de Marcona hasta Atico dentro de las
(472,30 t) e Ica (1010,99) y en la zona sur Arequipa 30 mn; la flota artesanal se presentó frente a punta La
(2315,73 t), Moquegua (449,80 t) y Tacna (742,64 Negra y Malabrigo dentro de las 10 mn de la costa. En
t). Según meses, los mayores desembarques, marzo la distribución del bonito se registró frente a San
tanto para la flota industrial como artesanal, se Juan de Marcona dentro de las 20 mn, así mismo la
produjeron en febrero con tendencia a decrecer en flota artesanal se presentó desde punta La Negra hasta
los últimos meses. Salaverry dentro de las 30 mn (Fig. 13.10).

Figura 13.8.- Desembarque anual de bonito en Perú. Periodo 2000 – 2015

Figura 13.9.- Desembarque diario de bonito durante el periodo de la Pesca exploratoria (Dic 2015 – Ene 2016)

89
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Estructura por tamaños de bonito


La estructura de tallas en el periodo diciembre 2015
a marzo de 2016 (flota artesanal), presentó rango de
31 a 63 cm de longitud a la horquilla (LH), con tallas
modales ubicadas en 57 cm LH en enero, 37 y 43 cm
LH en febrero y 42 cm LH en marzo (Fig. 13.11). Cabe
destacar que en la flota artesanal tanto en febrero, como
en marzo se presentó una componente importante de
juveniles con 88,1% en febrero y 99,8% en marzo. Sin
embargo, en la flota industrial la componente juvenil
fue más baja con 9,6% en febrero y 15% en marzo y
el rango de tallas de los individuos capturados fue
más amplio, de 31 a 68 cm LH, con modas en 57 y
60 cm LH en febrero, 58 y 59 cm LH en marzo 2016.
Esta cohorte de tallas más grandes se observó desde
setiembre del 2015. Figura 13.10.- Distribución espacial de bonito en el litoral peruano.
Enero - marzo 2016

13.4 Información sobre peces picudos

Con el apoyo del Programa de Pesca Artesanal se


contó con un profesional, durante el último trimestre,
para el muestreo biométrico y biológico de recursos
altamente migratorios, que incluye al grupo de
‘picudos’, provenientes de la flota artesanal que
desembarcan en el DPA de Ancón.

Los peces “picudos” son los peces espadas, merlines


(o marlines) y peces vela. Durante el último trimestre
2016, se registró el desembarque de 37 peces espadas,
casi todos de pequeño tamaño y 10 peces vela de buen
tamaño, capturados con redes de cortina (Tabla 13.2).

Los desembarques actuales de pez vela, merlín y pez


espada forman parte de la pesca incidental realizada
por embarcaciones artesanales que emplean la cortina
como arte de pesca.

Tabla 13.2.- Peces “picudos” desembarcados en el DPA de


Ancón. Octubre-diciembre 2016

Especie Frecuencia Porcentaje (%)


Pez espada 37 77,08
Pez vela 10 20,84
Merlín rayado 1 2,08
Total 48 100 Figura 13.11.- Estructura por tamaños de bonito, 2015 – 2016

90
Biología reproductiva de especies de importancia comercial

LINEA DE INVESTIGACIÓN I.3


ESTUDIOS DE BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA MARINA

14. BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE


ESPECIES DE IMPORTANCIA
COMERCIAL
Se realizan estudios de los principales aspectos de
la biología reproductiva de peces e invertebrados
marinos de importancia comercial, mediante
análisis a nivel macro y microscópico de las gónadas,
calculando índices reproductivos como fracción
desovante (FD), actividad reproductiva (AR), índice
de atresia (IA) e índice gonadosomático (IGS), Figura 14.1.- Evolución mensual del IGS de Engraulis ringens,
que permiten describir los periodos de máxima Región N-C. 2016
actividad desovante. Además, se determinan índices
complementarios como el contenido graso (CG) de
peces pelágicos y el factor de condición (FC) que
muestran el grado de bienestar de una población o
stock.

Aspectos reproductivos de la anchoveta peruana


Engraulis ringens - Stock Norte-Centro
La evolución mensual del IGS en la región norte-
centro se encontró sobre el patrón histórico;
el máximo se observó en octubre. Durante el
Figura 14.2.- Evolución mensual de FD de Engraulis ringens,
periodo de reposo gonadal (mayo - junio), el Región Norte-Centro. 2016
IGS se incrementó de manera inusual en mayo,
alcanzando valores superiores a los del patrón
(Fig. 14.1).

Los valores de fracción desovante (FD) en enero


y febrero estuvieron por debajo del patrón (no se
observó el pico de desove de verano). En mayo
presentó un valor por debajo del patrón mostrando
baja actividad desovante (Fig. 14.2).

Durante el verano, los valores de grasa han sido


fluctuantes, manteniéndose por debajo del patrón
entre junio y diciembre debido a la intensidad del Figura 14.3.- Variación de CG de Engraulis ringens. 2016
desove, así como al desgaste producido por los
movimientos migratorios propios de las anomalías
ambientales observadas (Fig. 14.3).

Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos


Pelágicos 1603-04
Estado reproductivo de anchoveta peruana.- En
verano (marzo-abril) los valores de FD estuvieron
sobre su valor crítico (18,4%) solo de 4a 8°S y a
12°S. Las demás áreas tuvieron valores por debajo
del valor crítico. Para el caso del IGS, se observó la
misma tendencia, lo que corroboró lo observado con
el estimado del FD en las muestras del seguimiento
de la pesquería pelágica (Fig. 14.5). Figura 14.5.- Fracción desovante (FD) e índice gonadosomático
(IGS) de por grado latitudinal. Crucero 1603-04

91
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Durante el Crucero de Evaluación de Recursos hembras y 16 machos) con tallas entre 26 y 33 cm


Pelágicos 1603-04, entre 4 y 8°S la anchoveta mostró longitud a la horquilla, capturados en un lance
condición reproductiva desovante; de 9 a 11°S y de realizado entre Bahía Independencia y San Juan de
13 a 15°S no desovante. Marcona (15°S) a 31,6 mn de distancia a la costa.
La mayor frecuencia de individuos analizados
Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos estuvo en la fase 3 de madurez gonadal (maduro)
Pelágicos 1605-06 con 100% en hembras y 68,8% en machos. En los
machos se observó que el 25% estuvieron en fase 4
Estado reproductivo de anchoveta peruana.- Se
(expulsantes) (Fig. 14.10).
analizaron histológicamente ovarios de ejemplares
recolectados en el BIC Olaya entre mayo y junio 2016.
En el área comprendida entre 8 y 10°S (Salaverry-
Huarmey) no alcanzó el 18,4% (valor crítico para la
estación) de la FD. Al analizar la FD por grupo de tallas
se observa que en Chimbote (9°S) las hembras >14 cm
LT presentaron un valor mayor de FD (14,4%) que las
hembras entre 12 a 14 cm LT (3,8%). En el grado 10°S
las hembras de menor rango de talla (12 a 14 cm LT)
tuvieron un valor superior (13,9%) (Fig. 14.6).

Estado reproductivo de samasa Anchoa nasus.- Se


catalogaron 100 ejemplares de samasa. El 36% de
individuos estuvieron en estadio II (en maduración),
32% estadio III (maduro) y 32% en estadio 0 (virginal)
Figura 14.6.- FD total y por grupos de talla (adultas ≤12 a 14cm
(Fig.14.7). LT y adultas mayores >14,5cm LT) de Engraulis ringens por grado
latitudinal. Cr. 1605-06
Crucero de Investigación de Recursos Pelágicos
1609-10
Estado reproductivo de anchoveta peruana.-
Mediante un muestreo aleatorio y estratificado
por tallas, fueron catalogados macroscópicamente,
pesados y procesados histológicamente 2.161 ovarios
de anchoveta peruana.

La fracción desovante (FD) para la región sur fue


21,7% y para la región norte-centro 15,0%. En
ambas regiones el valor de la FD se ubicó por debajo
del valor crítico para invierno-primavera (27,7%)
indicador de periodos importantes de desove. El
índice gonadosomático (IGS) varió de 8,3 (región Figura 14.7.- Madurez gonadal de Anchoa nasus, por grado
sur) a 5,8 (región norte-centro) estos resultados se latitudinal. Cr. 1605-06. 0: virginal, I: reposo, II: en maduración, III:
maduro, IV: desovante, V: recuperación
encontraron sobre el valor crítico (5,0) indicador
de periodos importantes de actividad reproductiva
(Fig. 14.8).

La distribución espacial de cardúmenes desovantes


de anchoveta peruana, mostró un núcleo principal
de desove entre Salaverry y Malabrigo. Así mismo, se
encontraron núcleos secundarios frente a Talara, Supe,
Chancay, Pucusana, Cerro Azul, Pisco y San Juan de
Marcona; durante la evaluación hubieron cardúmenes
con importantes valores de fracción desovante, que es
característico del comportamiento reproductivo del
recurso (Fig. 14.9).

Estado reproductivo del jurel Trachurus murphyi.-


Figura 14.8.- Fracción desovante (FD) e índice gonadosomático
Se catalogaron 32 individuos adultos de jurel (16 (IGS) de Engraulis ringens por grado latitudinal. Cr. 1609-10

92
Biología reproductiva de especies de importancia comercial

Figura 14.12.- Actividad reproductiva (AR) de Merluccius gayi


peruanus por sub-áreas. Crucero 1605-06

Figura 14.9.- Distribución espacial de cardúmenes desovante de


anchoveta peruana Engraulis ringens. Crucero 1609-10
Figura 14.13.- Actividad reproductiva (AR) de Merluccius gayi
peruanus por estratos de profundidad. Cr. 1605-06

Estado reproductivo de samasa.- Se catalogaron


30 individuos adultos de samasa (6 hembras y 35
machos) con tallas entre 9 y 11 cm LT, capturados en
un lance realizado a la altura de Cerro Azul (13°S) a
2,0 mn de distancia a la costa. El 100% de las hembras
analizadas y el 88,8% de los machos se encontraron en
maduración (fase 2) (Fig. 14.11).

Crucero de Evaluación de Merluza y otros Recursos


Figura 14.10.- Madurez gonadal del Trachurus murphyi. Cr. 1609-
Demersales: Crucero 1605-06
10. 1= reposo, 2= en maduración, 3= maduro, 4= desovante/expulsante, 5=
recuperación/post-expulsante
Aspectos reproductivos de merluza Merluccius gayi
peruanus.- Entre mayo y junio 2016, la actividad
reproductiva (AR) en la sub-área A fue 14%, mientras
que en la B fue 21%; ambos valores son inferiores al
valor crítico (50%) indicador de desove masivo para
este recurso (Fig. 14.12).

Por estrato de profundidad, la AR presentó una


gradiente decreciente del estrato I al estrato IV, con
mayores valores en el estrato I. Este comportamiento
vertical de la AR es considerado normal (Fig. 14.13).

En la zona evaluada, no se observaron núcleos


Figura 14.11.- Madurez gonadal de Anchoa nasus. Cr. 1609-10. 1=
reposo, 2= en maduración, 3= maduro, 4= desovante/expulsante, 5= importantes de cardúmenes reproductivamente
recuperación/post-expulsante activos del recurso (Fig. 14.14).
93
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Aspectos reproductivos del recurso anguila Ophicthus


remiger.- Se analizaron histológicamente 272 individuos
colectados en Cancas, Tumbes en abril, mayo, junio,
agosto y setiembre. El desarrollo ovocitario mostró el
predominio de individuos con ovocitos previtelogenados
y ovocitos inmaduros mostrando que el recurso se
encontraba en reposo reproductivo (Fig. 14.15).

Peces de aguas continentales

Aspectos reproductivos del pejerrey argentino


Odontesthes bonariensis
Se monitoreó la condición reproductiva del pejerrey
argentino Odontesthes bonariensis en la laguna de
Pomacochas, provincia de Bongará. Se determinó
a partir del cálculo del IGS y el índice de actividad
reproductiva IAR. Teniendo en cuenta que el IGS
indica un momento reproductivo importante debido
al incremento en peso de las gónadas y el IAR muestra
el grado de maduración gonadal de una población.
Los resultados mostraron un periodo principal de
Figura 14.14.- Distribución espacial de cardúmenes
reproducción desde abril (IGS= 3,4 y AR= 72,8%)
reproductivamente activos de Merluccius gayi peruanus. Cr. 1605-06 hasta junio (IGS= 3,1 y AR= 62,5%) (Fig. 14.16).

Aspectos reproductivos del recurso trucha


Oncorhynchus mykiss
Se analizaron 237 hembras de trucha en Cajamarca.
En el 2016, IGS y AR tuvieron los valores más
representativos en febrero (IGS= 4,17 y AR= 60,0) y
marzo (IGS= 3,15 y AR= 50,0) (Fig. 14.17).

Aspectos reproductivos del arahuana Osteoglossum


bicirrhossum
El estudio fue realizado entre enero y octubre 2016 en
la provincia del Putumayo, departamento de Iquitos.
Figura 14.15.- Frecuencia relativa del desarrollo ovocitario de
Se recolectaron 188 ejemplares hembras. Se calculó
Ophichthus remiger, Cancas, Tumbes. 2016 OI: ovocito inmaduro, el IGS cuyos mayores valores se presentaron desde
OPV: ovocito previtelogenado, OV: ovocito vitelogenado, OM: ovocito enero (4,58) hasta marzo (3,49) (Fig. 14.18).
maduro, OH: ovocito hidratado, FPO: folículo post-ovulatorio, OA: ovocito
atrésico
Invertebrados marinos

Chanque Concholepas concholepas


Se analizaron 743 individuos (359 hembras y 384
machos) de marzo a mayo, de julio a octubre y
diciembre del 2016. Los valores más bajos de actividad
reproductiva AR, se presentaron en agosto, setiembre
y diciembre (Fig. 14.19).

Macha Mesodesma donacium


Se realizó el análisis microscópico de 60 gónadas de
Mesodesma donacium “macha” de la zona de Islay,
Arequipa durante el mes de abril del 2016, para evaluar
su condición reproductiva. Los estadios predominantes
Figura 14.16.- Índice gonadosomático (IGS) y actividad I, II y V, indicaron inactividad reproductiva. (Fig. 14.20).
reproductiva (AR) del pejerrey argentino Odontesthes bonariensis

94
Biología reproductiva de especies de importancia comercial

Choro Aulacomya atra


Se analizaron 908 ejemplares adultos de choro. En abril
y mayo presentaron los valores más altos (>70%) de
actividad reproductiva (AR) (Fig. 14.21)

También se desarrollaron las siguientes actividades:

Organización del Primer Taller de Escalas de Madurez


gonadal de Peces de Importancia comercial. Mayo 2016.

Presentación de trabajos de investigación para el V


Figura 14.17.- Índice gonadosomatico (IGS) y actividad
Congreso de Ciencias del Mar. 2016.
reproductiva (AR) de Oncorhynchus mykiss, 2016
Reuniones del Grupo de Trabajo sobre Tallas mínimas
de especies Marinas de Importancia Comercial

Taller de Índices Reproductivos de la Anchoveta en la


Región Sur del Perú – Norte de Chile, Octubre 10-14,
2016. Lima, Perú

II Taller de Escalas de Madurez gonadal de Peces de


importancia comercial.
Publicaciones.- Se imprimió y realizó la divulgación de
dos cartillas de escalas de madurez gonadal de peces
pelágicos y de peces demersales y costeros, elaboradas
en el 2015.
Figura 14.18.- IGS de Osteoglossum bicirrhossum. Enero - octubre 2016

Figura 14.20.- Frecuencia relativa de individuos de estadios


Figura 14.19.- Actividad reproductiva (AR) de Chanque de madurez gonadal de Mesodesma donacium, por sexo, Islay,
Concholepas concholepas. 2016 Arequipa. Abril 2016

Figura 14.21.- Actividad reproductiva (AR) de Aulacomya atra en


marzo, abril, mayo y julio 2016

95
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Cartillas de escala de madurez gonadal de recursos demersales y costeros y pelágicos

96
Estudios de edad y crecimiento

15. ESTUDIOS DE EDAD Y CRECIMIENTO (0 – 3) y 5 grupos de edad (1 - 5), respectivamente y


en el Callao durante el 2015 se conformó de 3 grupos
Durante el año 2016 se realizaron estudios de edad
de edad (0 – 2). Se elaboraron las claves talla edad
y crecimiento de especies de importancia comercial
y se determinaron los parámetros de crecimiento
como: merluza, anchoveta, cabinza, pejerrey y chita.
(Tabla 15.3).
Asimismo, se realizó un avance preliminar en el
análisis de microestructuras en otolitos de cabinza Chita Anisotremus scapularis
y pejerrey. Para la determinación de los parámetros
de crecimiento de todas las especies estudiadas, se Se realizó determinación de edad y crecimiento con
utilizó el programa Table Curve y la ecuación de von muestras de otolitos procedentes de Santa Rosa en el
Bertalanffy. 2015 cuya estructura por edades estuvo constituida
por 11 grupos de edad (1 - 11 años) y del Callao fue de
Merluza Merluccius gayi peruanus.- En este periodo 10 grupos de edad. Se elaboraron las claves talla edad
se realizaron las estimaciones de edad de la merluza, y se determinaron los parámetros de crecimiento
utilizándose otolitos procedentes del crucero de (Tabla 15.4).
investigación de merluza y otros demersales 1605-
06 BIC José Olaya. Durante este crucero la estructura Análisis de microestructura en otolitos de cabinza y
por edades de la población estuvo constituida por 8 pejerrey
grupos de edad (1 a 8 años) para las hembras y de 6 Se realizó un avance preliminar en los estudios de
grupos de edad (1 a 6) para los machos, los rangos de microestructura en otolitos de cabinza y pejerrey
talla para hembras estuvieron entre 15 y 77 cm LT y con base en la interpretación de los anillos diarios
entre 16 y 65 cm LT para machos. de crecimiento, como parte del seguimiento de la
pesquería demersal y costera.
Se determinaron los parámetros de crecimiento y se
elaboraron las claves talla-edad por sexos y para el De cabinza se obtuvo muestras de Huacho cuatro
total de individuos (Tabla 15.1). ejemplares del 2008 y de Chimbote con cuatro
ejemplares del 2009. De pejerrey la muestra procedió
Anchoveta Engraulis ringens.- Se realizó la de Chimbote (Tabla 15.5).
determinación de la edad y crecimiento con muestras
de otolitos procedentes del crucero Cr.1603-04. La
estructura por edades de la población de anchoveta Tabla 15.1.- Parámetros de crecimiento de la merluza. Cr.
estuvo constituida por 5 grupos de edad (0,5 a 2,5 1605-06
años) el rango de tallas estuvo entre 5,5 y 17 cm LT. Se
Crucero Sexo L∞(cm) K T0 n Rango (cm)
elaboró la clave talla-edad para el total de individuos
y se determinaron los parámetros de crecimiento: la Hembras 102,6 0,156 -0,324 587 15 - 77
L∞(cm) fue 17,2; k 1,182; T0 -0,1102. 1605-06 Machos 88,5 0,177 -0,393 309 16 - 65
Total 108,4 0,139 -0,397 896 15 - 77
Cabinza Isacia conceptionis.- Se realizó la
determinación de edad y crecimiento con muestras de
Tabla 15.2.- Parámetros de crecimiento de la cabinza
otolitos procedentes de Chimbote (años 2009 y 2015),
del Callao (2015) y de Ilo (2014) recolectadas como Zona Año L∞(cm) K (anual) T0 Rango (cm)
parte del seguimiento de las pesquerías. Chimbote 2009 33,6 0,25 -1,40 13 – 29
Chimbote 2015 35,4 0,24 -1,36 13 – 31
La estructura por edad estuvo conformada por 5 Callao 2015 35,3 0,23 -1,50 12 – 31
grupos (1 – 5) para ambos sexos en las muestras Ilo 2014 34,9 0,19 -2,29 16 -28
de Chimbote e Ilo, en el Callao esta estructura se
conformó por 6 grupos (1–6). Se elaboró la clave talla-
edad y se determinaron los parámetros de crecimiento Tabla 15.3.- Parámetros de crecimiento del pejerrey
(Tabla 15.2). Zona Año L∞(cm) K (anual) T0 Rango (cm)
Chimbote 2009 21,1 0,66 -1,33 10 – 21
Pejerrey Odontesthes regia regia Chimbote 2015 24,1 0,53 -1,15 4 – 24
Callao 2015 18,1 0,77 -1,61 10 - 18
Se realizó la determinación de edad y crecimiento
con muestras de otolitos procedentes de Chimbote y
Callao durante los años 2009 y 2015 como parte del Tabla 15.4.- Parámetros de crecimiento de chita
seguimiento a las pesquerías.
Zona Año L∞(cm) K (anual) T0 Rango (cm)
La estructura por edades de Chimbote de los años Sta. Rosa 2015 60 0,14 -1,61 15 – 53
2009 y 2015 estuvo conformada por 4 grupos de edad Callao 2015 65 0,11 -2,15 16 - 51

97
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Tabla 15.5.- Numero de anillos diarios de cabinza y


pejerrey, Chimbote y Huacho. 2008, 2009

Especie Localidad Año Long (cm) Nº anillos


Cabinza Chimbote 2009 13 350
Cabinza Chimbote 2009 14 340
Cabinza Chimbote 2009 16 371
Cabinza Chimbote 2009 17 375
Cabinza Huacho 2008 16 320
Cabinza Huacho 2008 17 380
Cabinza Huacho 2008 19 470
Cabinza Huacho 2008 19 420
Pejerrey Chimbote 2009 11 200
Pejerrey Chimbote 2009 11 250
Pejerrey Chimbote 2009 12 280
Pejerrey Chimbote 2009 11 230
Pejerrey Chimbote 2009 11 200

98
Estudios en trofodinámica

16. ESTUDIOS EN TROFODINÁMICA primavera 13,3%) mientras que en Santa Rosa por
el chorito negro (otoño 28,7% e invierno 41,0%). En
16.1 Dieta de recursos demersales lorna de Callao destacaron los poliquetos Diopatra
chiliensis (36,0%) y Lumbrineridae (verano 25,8%),
Se trabajó con cabinza Isacia conceptionis, cabrilla múnida (otoño 39,8%), muy muy (invierno 40,3% y
Paralabrax humeralis, cachema Cynoscion analis, chita primavera 51,5%); en Chimbote fueron importantes
Anisotremus scapularis, lorna Sciaena deliciosa, pintadilla los poliquetos Oweniidae (verano 74,3% e invierno
Cheilodactylus variegatus y suco Paralonchurus peruanus, 72,4%) y anchoveta (otoño 48,9%).
procedentes del Callao, Chimbote y Santa Rosa. La
dieta se expresó en términos de peso (% P).
16.2 Dieta de recursos pelágicos
Callao.- la dieta de cabinza estuvo compuesta por
anchoveta Engraulis ringens (verano 92,0% e invierno Se analizaron estómagos de pequeños pelágicos,
93,8%), muy muy Emerita analoga (otoño 83,0% y como anchoveta, samasa y sardina Sardinops sagax
primavera 62,4%); en cabrilla la presa más importante sagax, procedentes del seguimiento de pesquerías,
durante todo el año fue anchoveta (verano 57,8%, otoño expresándose la dieta en unidades de carbono
49,3%, invierno 67,1% y primavera 49,2%) (Fig. 16.1); (µgC/ind-1).
en cachema también se encontró anchoveta como presa
principal (verano 56,8%, otoño 87,4%, invierno 94,4% Anchoveta.- Se observó gran variedad de presas
y primavera 67,0%) seguida de samasa Anchoa nasus por puerto, destacando en Paita Calanus sp. (80%) y
(verano 31,6%, otoño 6,4%, invierno 2,9% y primavera Nyctiphanes simplex (15%); en Chicama Centropages
19,2%); en pintadilla las presas más importantes brachiatus (40%) y huevos de anchoveta (11%);
fueron muy muy (verano 35,4% y primavera 64,9%), en Huanchaco larva cipris (100%); en Salaverry
múnida Pleuroncodes monodon (otoño 80,1%), tijerita Calanus sp. (17%) y huevos de anchoveta (79%); en
Allopetrolisthes punctatus (invierno 39,4%); en suco Chimbote Thalassiosira sp. (5%), Calanus chilensis
predominaron poliquetos Abarenicola sp. (verano (37%); en Huacho zoeas de muy muy (46%); en
39,7%), Echiura (otoño 47,3%), Spionidae (invierno Callao C. chilensis (46%) y C. brachiatus (25%); en Ilo
100%), Ophiuroidea (primavera 57,6%). Coscinodiscus sp. (17%) y huevos de anchoveta (75%).
En samasa de Paita fueron el eufáusido Nyctiphanes
En chita de Callao la dieta estuvo representada simplex (80%), el copépodo C. chilensis (15%). En
por la tijerita (verano 22,0%) y el chorito negro sardina de Pisco las diatomeas Coscinodiscus sp.
Semimytilus algosus (otoño 77,2%, invierno 67,0% y (62%), Thalassiosira sp. (16%).

Figura 16.1.- Variación de la dieta de E. ringens, (a) en función al peso de contenido estomacal, (b) grado latitudinal, (c) distancia a la costa,
(d) talla. Cruceros de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 2016

99
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Además, se obtuvo información de anchoveta En relación al perico en Pimentel la dieta estuvo


procedente de los cruceros de evaluación hidroacústica compuesta de pez volador Cheilopogon heterurus
realizados en 2016, cuyos resultados mostraron que el (41,3%), calamar del Orden Oegopsida (24,7%), entre
peso de contenido estomacal (pce) osciló entre 0,001 otras presas que se presentaron en menor proporción;
y 1,451 g; por distancia a la costa destacaron como mientras que en Casma, se alimentó íntegramente de
presas los Euphausiacea y copépodos (40 mn y 20 cefalópodos indeterminados (100%) (Fig. 16.2).
mn) respectivamente; por tallas juveniles y adultos
compartieron sus presas (Fig. 16.1).
16.3 Dieta de invertebrados de importancia
comercial
También, se analizaron estómagos de los recursos
costeros lisa Mugil cephalus y machete Ethmidium Con relación a los invertebrados, se determinó el
maculatum. En la lisa de Chimbote destacó Oikopleura espectro trófico de cefalópodos de importancia
(59%), de Huacho y Callao Coscinodiscus sp. (70% y comercial, tales como pulpo Octopus mimus, calamar
57%, respectivamente). En machete destacaron en común Doryteuthis gahi y calamar gigante Dosidicus
Huacho Coscinodiscus wailesii (36%), zoea de muy muy gigas. La dieta se expresó en términos de frecuencia de
(28%), en Callao C. wailesii (53%), en Ilo Acartia tonsa ocurrencia (%FO) (Fig. 16.3).
(56%).
Pulpo.- En el Callao, la dieta estuvo compuesta por
También se analizaron estómagos de especies el cangrejito porcelánido (verano 53,7%), el camarón
pelágicas transzonales, tales como el bonito Sarda pistolero (otoño 43,4%), el Xanthidae Cycloxanthops
chiliensis chiliensis, caballa Scomber japonicus, jurel sexdecimdentatus (invierno 20,0%), Pilumnoides perlatus
Trachurus murphyi y perico Coryphaena hippurus. En (primavera 24,7%), en Ilo destacó el cangrejito
todos los casos, la dieta se expresó en términos de porcelánido (28,0%) y pintadilla (22,0%).
peso (%P).
Calamar común.- En el Callao, destacaron
En bonito la presa predominante fue anchoveta Hippoglossina macrops (verano 38,8%), decápodos
(47,4% y 97,5%) seguido del pez aguja Strongylura Panopeidae (otoño 26,2%), Teleostei indeterminados
exilis (febrero 7%), múnida (mayo 17,2%), el pez (invierno y primavera 29,0%).
saltador Hyporhamphus sp. (junio 17,2%), la agujilla
Scomberesox saurus (junio 26,1% y diciembre 81%), el Calamar gigante o pota.- En el marco del proyecto
calamar gigante Dosidicus gigas (noviembre 15,8% y “Monitoreo biológico-pesquero del calamar gigante
diciembre 9,4%) (Fig. 16.2). a bordo de la flota artesanal, en las principales áreas
de extracción de la costa peruana”, en ejemplares
En caballa, las presas principales fueron el eufáusidos procedentes de Matarani, La Planchada, Yerbabuena,
N. simplex (febrero 59,1% y mayo 56,3%) además Vila Vila, Punta Bombón, Quilca, Chira e Ilo las presas
de zoeas y adultos de múnida (marzo a diciembre más importantes fueron múnida (68,2%, otoño),
entre 19,3% y 67,1%), anchoveta (marzo 29,8% y calamar Chiroteuthis sp. (43,3%, invierno). En Paita, las
julio 4,8%), Salpidae (setiembre 75,6%). En jurel presas principales fueron Vinciguerria lucetia (50,0%,
la presa predominante fue múnida (abril 43,6% y otoño), Cephalopoda (entre los que destacaron
diciembre 98%), la anchoveta solo fue observada en Argonauta y Onykia robsoni) (52,3% invierno), múnida
agosto (25,3%), octubre (44,2%) y noviembre (26,5%). (28,8%, primavera).

Figura 16.2.- Composición en porcentaje de Peso (%P), de principales presas en la dieta del (a) S. chiliensis chiliensis, (b) S. japonicus

100
Estudios en trofodinámica

En ejemplares procedentes del crucero de evaluación indeterminados (17,0%). En los capturados entre
de calamar gigante BIC Luis Flores 1606-07, Parachique y Huarmey en el crucero de evaluación
capturados entre Talara y Malabrigo, la dieta de recursos pelágicos, BIC José Olaya 1605-06,
estuvo compuesta por crustáceos indeterminados se encontró V. lucetia (41,5%), múnida (29,3%),
(27,0%), el eufáusido N. simplex (17,6%), cefalópodos Cetengraulis mysticetus (24,4%).

Petrolisthes desmarestii Cycloxanthops sexdecimdentatus


Vinciguerria lucetia Cephalopoda n/i
Synalpheus spinifrons Pachycheles crinimanus Pleuroncodes monodon Lampanyctus sp.
Semele sp. Alpheus inca Teleostei n/i Octopodidae
a) b) Dosidicus gigas Onykia robsoni
Eurypanopeus sp. Pilumnoides perlatus Gonatidae Cetengraulis mysticetus
Argonauta sp. Psenes sio
Rynchocinetes typus Allopetrolisthes angulosus

Figura 16.3.- Composición por porcentaje de frecuencia de ocurrencia (%FO) de principales


presas registradas en la dieta de O. mimus (Callao) (a) y D. gigas (Paita) (b). 2016

101
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN II
INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y SALUD DEL
ECOSISTEMA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN II.1


INVESTIGACIONES Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
MARINA

17. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO DE En fondos mixtos las curvas de rarefacción indicaron


LA BIODIVERSIDAD MARINA mayores riquezas entre oct-2011 y oct-2012 y en oct-
2014 y dic-2015; en fondos rocosos el mayor número de
A fin de evaluar la variabilidad temporal de la biodi- especies fue registrado en jul-2011, dic-2011 y jul-2012.
versidad marina costera del Callao, actualizar y llenar En ambos hábitats la menor riqueza fue encontrada
vacíos en el conocimiento de la diversidad bentónica en en el 2015 (Fig. 17.2). En los rizoides el número de
localidades costeras de la costa central, así como gene- especies mostró ligero incremento en las temporadas
rar obras de difusión y fortalecer la conservación ex situ cálidas (Índice Costero el Niño - ICEN>0,4), el número
de especies representativas del mar peruano, se realiza- de especies en fronda también se incrementó a fines
ron las siguientes actividades en el 2016: del 2015 ante un periodo cálido moderado.
• Estudio y monitoreo de la biodiversidad bentónica El patrón interanual de abundancia es similar en los
submareal en isla San Lorenzo. cuatro hábitats con mayores picos de abundancia
en el 2012, siendo mayores en los hábitats rocosos y
• Inventario de invertebrados bentónicos de isla
rizoides en mayo 2012, asociados a periodo cálido
San Lorenzo, Callao
moderado, cuando hubo intenso reclutamiento del
mitílido Semimytilus algosus que alcanzó hasta 11.021
• Creación del repositorio virtual del herbario de la
colección ficológica del IMARPE ind/0,0625 m-2. Pese a esto, los análisis multivariados de
correlación no muestran relación significativa entre los
• Conservación ex situ de especies representativas cambios registrados en la comunidad macrobentónica
del mar peruano en la Colección Científica del y las variables TSM-Callao (temperatura superficial
IMARPE. del mar), ATSM (Anomalía de la TSM) e ICEN.

Los índices ecológicos univariados mostraron valores


17.1 Estudio y monitoreo de la comunidad de moderados a altos en los índices de diversidad de
bentónica en isla san Lorenzo Shannon y Equidad de Pielou, así como dominancias
próximas a cero. La diversidad de Shannon fue mayor
El objetivo fue evaluar la variabilidad temporal de en el hábitat mixto debido al mayor número de especies
la diversidad marino-costera, entre el 2011 y 2015. registradas, a la mayor equidad y menor dominancia
El estudio en una pradera submareal de sargazo de especies dentro de esta comunidad. En los hábitats
Macrocystis pyrifera se ubicó en la zona noreste de la rocosos, la dominancia se acentúo en periodos cálidos,
isla. Las muestras de la comunidad macrobentónica con la consecuente disminución de la diversidad (Fig.
se recolectaron aleatoriamente a 5 m de profundidad 17.1) debido al incremento de la dominancia numérica
en cuatro tipos de hábitats: (1) mixtos, (2) rocosos, de una o pocas especies típicas del hábitat.
(3) rizoides y (4) frondas del alga, a lo largo de 16
periodos de muestreo, totalizaron 271 taxa, abarcando Análisis multivariados basados en la composición y
invertebrados (253) y algas (18), siendo los phyla abundancia de las especies, diferenciaron claramente
más diversos Annelida (poliquetos), Mollusca y las comunidades macrobentónicas de los cuatro hábi-
Arthropoda. La riqueza total de la comunidad varió tats evaluados (Fig. 17.3), encontrándose diferencias
de acuerdo al tipo de hábitat, siendo mayor en los significativas entre estos mediante el análisis de Varian-
fondos mixtos (221), rizoides (182), rocosos (167) y za Multivariado basado en Permutaciones-Permanova
frondas de M. pyrifera (110). En los cuatro hábitats, (pseudo-F= 68,472; p <0,001). Diferencias significativas
se encontraron diferencias en el número de especies también fueron registradas en la composición y estructu-
entre los diferentes muestreos (K-W, p <0,0005), ra comunitaria registrada a lo largo del tiempo para cada
observándose disminución del número de especies a uno de los hábitats: mixto (pseudo-F= 6,98; p< 0,001), ro-
fines del 2012 e inicios del 2013 y un ligera tendencia coso (pseudo-F= 4,36; p< 0,001), rizoide (pseudo-F= 6,62;
ascendente a fines del 2015 (Fig. 17.1). p< 0,001) y fronda (pseudo-F= 5,76; p< 0,001).
102
Investigación y monitoreo de la biodiversidad marina

MIXTO ROCOSO RIZOIDE FRONDA

Figura 17.1.- Riqueza (Número de especies), Abundancia, Diversidad de Shannon (H'), Equidad de Pielou (J') y Dominancia de Simpson
de la comunidad macrobentónica de cuatro hábitats submareales, en isla San Lorenzo, Callao. Línea central de las cajas indica la
mediana, y sus extremos los percentiles 25 y 75. Línea punteada indica valores del ICEN (Índice Costero el Niño) durante el periodo de
estudio, mostrando épocas cálidas (color rojo), neutras (color negro) y frías (color azul). El ICEN es utilizado oficialmente por el Comité
Multisectorial para el Estudio del Fenómeno El Niño (ENFEN) en el monitoreo de El Niño y La Niña frente a la costa del Perú

103
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 17.2.- Curvas de rarefacción basada en el número de muestras para fondos mixtos (A) y rocosos (B), empleada para evaluar
comparativamente la riqueza entre los diferentes periodos de muestreo

A pesar de esas diferencias, ciertas especies mostraron Durante el 2016, se elaboró un inventario de
un aporte sustancial a la estructuración de las especies de la comunidad bentónica submareal de
comunidades macrobentónicas submareales en la isla. los alrededores de la isla, a partir de información
Por el análisis multivariado BVSTEP, del total de especies de muestreos submareales ejecutados por el
registradas, las siguientes doce taxa, compuestas por IMARPE entre el 2011 y 2015. Se incluyeron especies
los moluscos Semimytilus algosus, Crepipatella peruviana, macrobentónicas (>500 µm) y megabentónicas (>2
Tegula luctuosa, Alia unifasciata, Mitrella buccinoides, el cm) registradas entre 2 y 20 m de profundidad hasta
ofiuroideo Ophiactis kroeyeri, los crustáceos Elasmopus 1,5 km de la orilla, colectadas con draga y buceo
sp. y Ericthonius punctatus (anfípodos), Balanus semiautónomo, así como observaciones subacuáticas.
laevis y Verruca laevigata (cirrípedos) y los poliquetos La información fue integrada, estandarizada,
Caulleriella sp. y Owenia collaris, explican, con un buen analizada por Phylum, por grupo funcional de
ajuste (correlación significativa, p ≥ 0.95), el patrón de acuerdo a su hábito alimenticio y según su hábitat
estructuración de la comunidad. de procedencia. Las especies que arribaron durante
eventos cálidos (Ondas Kelvin, Eventos El Niño) no
17.2 Inventario de especies bentónicas en el fueron consideradas. Se registró un total de 324 taxa
submareal de isla San Lorenzo entre invertebrados y macroalgas, distribuidos en 19
phyla. Los Annelida, Mollusca y Arthropoda fueron
En el Perú, existen vacíos de información sobre los dominantes con 104, 74 y 67 taxa, respectivamente
diversidad de especies existentes en los diferentes (Fig. 17.4A).
hábitats/ecosistemas del país. La mayoría de trabajos se
enfocan principalmente en las especies que cohabitan Las especies registradas se encontraron distribuidas
con aquellas de interés comercial, soslayando a en seis tipos de hábitats: fondos fangosos,
grupos taxonómicos de tallas reducidas, como los que arenosos, mixtos (arena con conchuelas, tubos de
habitan en los ambientes bentónicos. Esta carencia poliquetos y algas rojas), rocosos (plataformas,
de información, plantea la necesidad de desarrollar bloques y guijarros) y rizoides y frondas (láminas
inventarios y monitoreos de biodiversidad marina a y estípite) de M. pyrifera, siendo los de mayor
nivel nacional que constituyan información elemental riqueza específica los fondos mixtos con 243 taxa,
para el desarrollo de planes de conservación y manejo rocosos con 195 y los rizoides de M. pyrifera con
sostenible de la biodiversidad. 176 (Figs. 17.4B, 17.5).

104
Investigación y monitoreo de la biodiversidad marina

Figura 17.3.- Análisis Multivariado de escalamiento multidimensional (MDS) aplicado a la comunidad


macrobentónica asociada a cuatro tipos de hábitats evaluados (izquierda). MDS aplicado por separado a cada uno
de los hábitats, en función de la categoría del ICEN

105
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Al menos 101 taxa fueron exclusivos de algún carnívoros (Carn) con 88 taxa, y detritívoros (Detr)
tipo de hábitat bentónico (Tabla 17.1). Mientras con 60 taxa (Fig. 17.7). Estos grupos fueron los
que 5 taxa (Bodotriidae no det., Ericthonius mejor representados en los seis hábitats, excepto
punctatus, Megaluropidae no det., Alcyonidium sp. en las frondas de M. pyrifera, donde destacaron los
y Polycladida no det.) estuvieron presentes en los herbívoros (Herb) después de los S-Fil (Fig. 17.8).
6 hábitats. La dominancia de S-Fil en ambientes marinos
submareales se sustenta en la abundancia de
El análisis por hábitat, mostró la dominancia de los materia orgánica particulada, en la forma de detritos
phyla Annelida, Mollusca y Arthropoda en todos macroalgales y fitoplancton (Bustamante y Branch
los hábitats, excepto en las frondas de M. pyrifera 1995, Miller y Page 2012).
(Fig. 17.6).
La riqueza específica y filética registrada es elevada
El análisis por grupo funcional, mostró la dominancia si se compara a estudios previos realizados en áreas
de filtradores (S-Fil) con 92 taxa (en su mayoría de mayor extensión tanto costeras como insulares
bivalvos, decápodos, poliquetos y anfípodos), (Paredes et al. 1988; Ramírez et al. 2015).

Figura 17.4.- Número de taxa por Phylum (A) y por hábitat (B) registrados en isla San Lorenzo, Callao

Figura 17.5.- Hábitats considerados en el inventario de fauna y flora bentónica de Isla San Lorenzo, Callao:
A) Fondos fangosos, B) arenosos, C) mixtos (arena con conchuela), D) rocosos, y E) rizoides y F) frondas de
Macrocystis pyrifera

106
Investigación y monitoreo de la biodiversidad marina

Tabla 17.1.- Taxa de invertebrados y macroalgas exclusivas de seis hábitats bentónicos de Isla San Lorenzo, Callao

MIXTO Scoleolepis sp. Aplidium peruvianum Entodesma cuneata Nucula pisum Cryptonemia sp. Rhodymenia flabellifolia

Aphelochaeta sp. Trypanosyllis sp. Botrylloides sp. Glycymeris ovata Paphonotia elliptica Cryptopleura cryptoneuron Streblocladia camptoclada

Cirrophorus sp. Timarete sp. Oulactis concinnata Irus ellipticus Phidiana lottini Halymeniales no det. Stenogramne interrupta

Fridericiella sp. Hyalidae no det. Pseudocnus dubiosus Leukoma thaca Semele corrugata Pleonosporium venustissimum

Pilargis sp. Stenothoidae no det. Columbellidae no det. Lirophora peruviana Semele solida Polysiphonia sp.

Pseudonereis variegata Squilla sp. Crossata ventricosa Mitra orientalis Desmarestia herbacea Rhodymenia corallina

ROCOSO Pseudosquillopsis lessonii Hydractinia sp. Chiton granosus Octopus mimus Ulva costata Grateloupia doryphora

Nicomache sp. Rhynchocinetes typus Leptogorgia peruviana Concholepas concholepas Transennella pannosa Glossophora kunthii Gymnogongrus sp.

Syllis s p. 2 Bugulidae no det. Patiria chilensis Fissurella crassa Cladophora peruviana Cryptonemia limensis Corallinales no det.

Homalaspis plana Lagenicella cf. variabilis Stichaster striatus Fissurella pulchra Cladophora sp. Gelidium sp. Rhodymenia cf. multidigitata

RIZOIDE Chone sp. Marphysa sp. Protoariciella cf. uncinata Syllidia liniata Nauticaris sp. FRONDA

Ampharetidae no det. Exogoninae no det. Megalomma modestum Pseudopotamilla sp. Syllis magdalena Entoprocta no det. Ischyroceridae no det.

Amphinomidae no det. Lumbrineris sp. Potamilla sp. Scoloplos sp. Typosyllis prolixa Clathrinida no det. Taliepus marginatus

ARENA Notodasus sp. Callianassidae no det. Hydrocorella sp. Chaetomorpha cartilaginea FANGO Corambe sp.

Armandia sp. Travisia sp. Emerita analoga Ensis macha Agardhiella subulata Abarenicola sp.

Carazziella sp. Blepharipoda occidentalis Branchiostoma elongatum Sinum cymba Sandersiella calmani

La mayor diversidad encontrada en los fondos mixtos


se explicaría por la presencia de sustratos variados
(tanto abióticos como biogénicos) que proporcionan
múltiples microhábitats con diferente grado de
complejidad estructural.

Se han registrado en la isla San Lorenzo 27 especies


comerciales (15 moluscos, 5 crustáceos, 1 equinodermo,
1 cnidario y 5 macroalgas), 3 ingenieros ecosistémicos
y 3 especies clave (Figs.17.6, 17.7). Es necesario el
desarrollo de inventarios de flora y fauna en otras
Figura 17. 6.- Análisis del número de taxa por Phylum en los seis zonas del litoral peruano, que permitan evaluar la
hábitats submareales analizados en ISL, Callao biodiversidad a escalas local (alfa), paisajística (beta)
y de macroescala (gamma) que informen sobre los
patrones de distribución de riqueza de las especies a
fin de poder determinar los procesos y mecanismos
subyacentes a esos patrones frente a la variabilidad
climática local y regional.

Figura 17.8.- Número de taxa por grupo funcional de los seis


Figura 17.7.- Número de taxa por grupo funcional en ISL, Callao hábitats submareales analizados en ISL, Callao

107
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

17.3 Creación del repositorio virtual del 17.4 Conservación ex situ de especies representativas
herbario de la colección ficológica del del mar peruano, Colección Científica
IMARPE
Especímenes de 106 especies de macroalgas de
Para difundir el contenido de la Colección diferentes localidades de los departamentos de
Científica del IMARPE se publicó en la página Ancash, Lima e Ica, obtenidos durante el proyecto
web de la institución, fotografías e información “Diversidad de macroalgas de la costa central del Perú
asociada de 125 especímenes de macroalgas usando código de barras de ADN, en la perspectiva de
herborizadas o montajes (especímenes conservados sus usos potenciales y aplicaciones biotecnológicas”-
en seco mediante su prensado en cartulina); las Proyecto 129-2015 FONDECYT, fueron incorporados
macroalgas pertenecen a los grupos de algas a la Colección Científica Ficológica.
verdes (Chlorophyta), rojas (Rhodophyta) y
pardas (Ochrophyta). Esta actividad tiene como Estas muestras incluyeron prensados en cartulina
finalidad contribuir a la difusión y conservación (montajes) y muestras de especímenes fijados en
de la diversidad biológica marina del país, así formalina tamponada al 4% en agua de mar. También,
como al reconocimiento de la Colección Científica se generaron muestras conservadas en sílica gel para
como el mayor centro de conservación ex-situ de la el desarrollo de estudios genéticos de código de barras
diversidad marina del país. de ADN (Tabla 17.2).

Figura 17.9.- Publicación de información de la colección de macroalgas. Portal web del IMARPE

Tabla 17.2.- Macroalgas colectadas en la costa central del Perú, Colección Científica
del IMARPE. Junio, 2016
Especímenes preservados
N° de
Zona de muestreo Phylum Fijador
especies Montajes Sílica Gel
líquido
Chlorophyta 1 37 27 28
Paracas, Pisco Rhodophyta 52 156 87 65
Ochrophyta 8 13 7 4
Chlorophyta 13 22 19 17
Ancón, Lima Rhodophyta 27 71 65 63
Ochrophyta 0 0 0 0
Chlorophyta 13 30 37 33
Ancash Rhodophyta 41 73 97 66
Ochrophyta 4 7 8 7
TOTAL 106 409 347 283

108
Investigación y monitoreo de la biodiversidad marina

Figura 17.10.- Especímenes herborizados (montajes) de la Colección Científica Ficológica, seleccionados


y exhibidos en el sitio web del IMARPE

109
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 17.11.- Especies de algas verdes, algas rojas y algas pardas. Muestreos en intermareal y submareal, Paracas, Pisco. Abril, 2016

110
Investigaciones para conservación de la biodiversidad marina

18. INVESTIGACIONES PARA Las principales áreas de pesca de la flota espinelera


LA CONSERVACIÓN DE LA estuvieron frente a Pucusana, Pisco, San Juan de
BIODIVERSIDAD MARINA Marcona, Chala, la Planchada, Ilo y frente a Chile; se
registró un esfuerzo de 600 a 2.400 anzuelos y se usó
18.1 Estudio de Tiburones con fines de principalmente a la pota Dosidicus gigas como carnada.
Conservación y Uso Sostenible Las embarcaciones cortineras animaleras estuvieron
operando frente a: Ancón (60-70 mn), Callao (68 mn),
El objetivo del estudio es incrementar el conocimiento Cerro Azul (95 mn) y Pucusana (70 mn), con redes de
sobre el estado actual de los tiburones, principalmente una longitud aproximada de 2.375 m.
azul y diamante, para su manejo y conservación y
cumplir con las normas de implementación del Plan de Se registraron 8 especies de elasmobranquios. Por
Acción Nacional para la Conservación de Tiburones abundancia las especies muestreadas fueron: tiburón
(PAN Tiburones Perú, D. S. N° 002-2014-PRODUCE) martillo Sphyrna zygaena, tiburón azul Prionace glauca,
en los temas relativos a la competencia institucional. La tiburón diamante Isurus oxyrinchus, tiburón zorro
población beneficiada serán los pescadores artesanales Alopias pelagicus, guitarra Rhinobatos planiceps, raya
dedicados a esta actividad. Se determinaron los águila Myliobatis chilensis, tiburón pardo Carcharhinus
aspectos biológicos de los tiburones azul y diamante brachyurus y tollo fino Mustelus mento (Fig. 18.1).
mediante muestreos en el Terminal Pesquero Zonal de
Pucusana, que es uno de los más importantes puntos Los desembarques de tiburón azul y tiburón diamante
de desembarque en la costa central. Mediante talleres estuvieron constituidos por troncos (ejemplares
realizados en el norte y sur, se capacitó al personal eviscerados y descabezados), por lo que se aplicó
encargado del acopio de información biométrica y un Factor de Conversión, a partir del registro de la
biológica de peces cartilaginosos y a otras personas longitud parcial del tronco (LID) para hallar la LT.
vinculadas a su conservación, en el marco de la
implementación del Plan de Acción Nacional para la Capacitación metodológica para el acopio
Conservación y Ordenamiento de Tiburones, Rayas y estandarizado de información de peces cartilaginosos
Especies Afines en aguas jurisdiccionales del Perú. Línea Estratégica 1. Sistema de recolección de infor-
mación y base de datos del Programa de Investigacio-
En el Perú, los tiburones son capturados por nes en Elasmobranquios.- Se organizó dos talleres en
embarcaciones artesanales. La mayor información las instalaciones de los Laboratorios Costeros de Ilo y
acopiada de tiburones azul y diamante, procede de Santa Rosa, previa coordinación con sus responsables
capturas por embarcaciones espineleras y en menor en el que participaron los profesionales involucrados
proporción por las que usan red de cortina animaleras, en el acopio de información de elasmobranquios. El
que capturan tiburón martillo y tiburón pardo. objetivo fue capacitar al personal de los dos labora-
torios, sobre metodologías de muestreo para el aco-
Se obtuvo información mensual de desembarques, pio estandarizado de información biológica, pesquera
morfometría, áreas de pesca, esfuerzo y el registro de otras y comercial de las principales especies de tiburones
especies epipelágicas oceánicas. Los datos biométricos capturadas por la pesquería artesanal. Se desarrolló
se recopilaron por especie y sexo, registrándose las de forma teórica en gabinete y práctica en campo.
longitudes total (LT) e interdorsal (LID).
En el campo (Fig. 18.2), se reforzaron aspectos de
i) identificación taxonómica de tres especies de
tiburón (zorro, azul y diamante), ii) determinación de
aspectos reproductivos; iii) llenado de formularios de
trabajo (formatos pesquero y biológico), iv) acopio de
información pesquera.

En el Laboratorio de Ilo el Blgo. Miguel Romero (Fig.


18.3) de la Sede Central expuso el tema “Aspectos
ecológicos y pesqueros de los tiburones en el Perú”,
dando a conocer los avances del Programa de
Investigación en Elasmobranquios y los productos
del 2015. En el Laboratorio Costero de Santa Rosa
expuso acerca del “Programa de recolección de datos
de tiburones en la costa central – caso: Pucusana (uso
de materiales de trabajo, formularios, muestreos
Figura 18.1.- Porcentaje del número de ejemplares de
elasmobranquios muestreados. Desembarque en el TPZ biológicos)”, que ha servido como piloto para el
Pucusana. 2016 trabajo que se está realizando en la caleta de San José.
111
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

El ámbito de aplicación del PIIBM del IMARPE estará


circunscrito a la zona marina y costera del Perú.

El Objetivo general es: Incrementar el conocimiento


científico sobre la biodiversidad en los ecosistemas
marinos, así como articular y orientar las investigaciones
del IMARPE, promoviendo la difusión de sus
resultados con énfasis en aquellos identificados como
estratégicos y prioritarios para la implementación de
líneas de acción que permitan su conservación y uso
sostenible.

Los objetivos específicos son: i. Promover, desarro-


llar y articular las actividades de investigación en
Figura 18.2.- Capacitación metodológica en campo para acopio
estandarizado de tiburones. Ilo, mayo 2016
biodiversidad marina, que permitan realizar una
evaluación periódica de los avances obtenidos, para
establecer o reevaluar prioridades de investigación
y de acción; ii. Orientar y coordinar las investiga-
ciones en biodiversidad marina con líneas de ac-
ción estratégicas, fortaleciendo las capacidades de
investigación de los profesionales; iii. Incrementar
el conocimiento mediante la ejecución de investiga-
ciones en biodiversidad marina con criterios y mé-
todos estandarizados y iv. Promover y fomentar la
obtención y divulgación de los resultados de las in-
vestigaciones a través de una red para el intercam-
bio de información.

La estructura preliminar del PIIBM, estaría con-


Figura 18.3.- Aspectos ecológicos y pesqueros de tiburones
formada por 4 Subprogramas, 3 Líneas de investi-
en Perú
gación, 14 Temas, 27 Proyectos/componentes y 39
Actividades.

18.2 Estudios para la conservación de II Taller: Planificación Espacial Marina Costera


ecosistemas marinos – PEMC: Implementación de los Criterios
Establecidos para el Diseño de Gestión en Sitios
I Taller: Propuesta del Programa Institucional Pilotos
de Investigaciones en Biodiversidad Marina del
IMARPE (PIIBM) En agosto 2016, se llevó a cabo el “II Taller:
Planificación Espacial Marina Costera – PEMC:
El PIIBM, busca desarrollar un instrumento que Implementación de los Criterios Establecidos para
permita orientar las investigaciones marinas realizadas el Diseño de Gestión en Sitios Pilotos”, participaron
por la institución, a fin de generar y divulgar el representantes de las Direcciones Generales y
conocimiento en cumplimiento del Convenio sobre del Laboratorio Costero de Pisco. El objetivo fue
Diversidad Biológica, específicamente del Mandato identificar y validar parámetros y variables para el
de Yakarta sobre conservación y uso sostenible de análisis de información relevantes a la PEMC, así
la biodiversidad marina y costera. En ese sentido, como definir y determinar puntos de referencia para
se llevó a cabo el primer taller en abril 2016, con la las variables identificadas. La principal conclusión
participación de los representantes de las diferentes fue: El término PEMC es relativamente nuevo en Perú
Direcciones Generales.
y su aplicación ha sido poco trabajada, por lo que se
ha enfatizado en la adecuada planificación para su
El documento resultante constituye el instrumento
aplicación, a fin de identificar y validar parámetros y
guía para avanzar en el cumplimiento de los objetivos
variables en el análisis de la información y determinar
y metas, en el marco de las investigaciones de
puntos de referencia y/o umbrales.
biodiversidad marina, con acciones que articulen,
incrementen y mejoren las investigaciones, propendan
Se validaron diversos factores para las actividades
al fortalecimiento y capacitación y a la divulgación de
de Maricultura/Repoblamiento (5), Pesca (4), y
la información. Las principales conclusiones del taller
Conservación (2).
fueron:
112
Investigaciones para conservación de la biodiversidad marina

Los conceptos y criterios analizados de la otras instituciones y de especialistas extranjeros


PEMC, permiten unificar la visión y proyección que desarrollan trabajos relacionados con arrecifes
de los pasos para una planificación, donde se artificiales. Se analizaron los usos y objetivos de los
aborden temas de aprovechamiento, protección, AA como protección y restauración de ecosistemas,
sostenibilidad y sustentabilidad de los recursos, creación de hábitats, de refugio, protección del borde
respetando el estado natural de los ecosistemas costero, mejora económica de las comunidades locales.
marinos y buscando las posibles soluciones a los Las principales conclusiones fueron:
conflictos.
Aspectos normativos y lecciones aprendidas
I Curso Taller: Arrecifes Artificiales (AA) - Estrategia
para la conservación de los ecosistemas marinos en • Las principales contribuciones en torno a proyectos
el Perú para la construcción y posterior instalación de AA,
se fundamentan en el avance tecnológico y en los
La constante presión y preocupación sobre los
aspectos normativos lo que finalmente garantiza la
ecosistemas marinos, se ha incrementado en los
correcta elaboración y propuesta de proyectos.
últimos años y se refleja en las medidas regulatorias
tomadas por diferentes países, con la finalidad de
• A nivel mundial todos los AA instalados han
crear insumos para una adecuada gestión y manejo
contribuido con el incremento de la biomasa,
sostenible de los ecosistemas marinos y/o localidades
debido a que estas estructuras suponen un
de la zona marino costera.
aumento de superficie disponible para la fijación
de especies, importante para el establecimiento de
En noviembre 2016, se llevó a cabo el taller con
comunidades biológicas.
participación de profesionales del IMARPE, de
• La progresiva concientización social sobre la
importancia de los AA para la protección y
recuperación de la biodiversidad marina y la
asignación presupuestal compartida entre las
entidades de investigación, gobiernos locales,
universidades y comunidades locales, constituyen
la base fundamental para el éxito de estos proyectos.

Evaluación de matrices y selección de áreas (Tabla 18.1)


• La planificación y el diseño de AA, constituye la
parte importante del proyecto, para ello se debe
contar con información relevante sobre áreas
propuestas, y así determinar la composición,
disposición y localización de los materiales que
serán usados en su construcción e instalación.

Tabla 18.1.- Matriz de valoración de criterios en áreas seleccionadas para la implementación de


arrecifes artificiales (AA) en el Perú

Total
Información Áreas Priorizadas Valoración de criterios para la implementación de Arrecifes Artificiales
valoración
Laboratorio Área
Objetivo Social Económico Ambiental Ecológico Pesquero Científico Político Cultural Educativo
Costero propuesta
Borde costero Crear refugios y estructura
entre Vila Vila de adhesión para la
y borde del río captación de semillas y
Ilo (Sama, Tacna) retención de juveniles 2 3 3 2 2 3 3 2 3 23
de peces e invertebrados
que contribuyan a la
recuperación ecológica
Borde costero Proteger el ecosistema
El Bravo bentodemersal mediante
Tumbes Contralmirante la instalación de AA 2 1 3 3 3 3 1 2 0 18
Villar, Tumbes) disuasivos para la pesca de
arrastre de fondo
Borde costero Restaurar los hábitats
El Corte marinos degradados por
Santa Rosa (Santa Rosa, actividades pesqueras 2 1 3 2 3 2 1 1 0 15
Lambayeque) mediante la instalación de
AA de protección

113
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

• Se identificaron nueve criterios para la selección • Este proyecto representará para Perú, el primer
de áreas de implementación de los AA: social, empleo formal de AA de diseño, como refugios
económico, ambiental, ecológico, pesquero, artificiales con el objetivo de captar semillas y re-
científico, político, cultural y educativo. tener juveniles de peces e invertebrados que con-
tribuyan a la recuperación ecológica del ecosiste-
• La elaboración de una matriz genérica de ma marino.
valoración de criterios para la implementación
de AA, permitió priorizar tres áreas, destacando • Los resultados esperados darán las pautas para
el borde costero entre Vila Vila y Boca del Río la integración del proyecto en otras áreas previa-
(Tacna). El análisis sobre la funcionalidad de los mente seleccionadas, para el manejo y aprovecha-
AA, permitió establecer de manera preliminar miento, implementando un eficiente programa de
la finalidad, objetivos y tipo de estructuras que monitoreo.
podrían diseñarse, además de identificar los
efectos directos, indirectos y probables asociados • Se estableció el flujograma que resume las etapas
a los ambientes terrestre, marino y sobre la a seguir en la planificación, diseño y monitoreo
comunidad local. de los AA mixtos, propuestos para la zona marino
costera de Tacna.
Análisis del perfil de proyecto
• El interés mostrado por las instancias guberna-
mentales, universidad y comunidad en general de
• Los resultados del análisis permitieron establecer
la Región Tacna en desarrollar proyectos de AA
las bases para fortalecer las etapas y programas
permitieron establecer alianzas importantes.
sugeridos en el proyecto, como el fortalecimiento
de capacidades, implementación de AA, y moni-
toreo de las estructuras y comunidades biológicas 18.3 Caracterización de la comunidad de peces
asociadas. del subsistema bentodemersal asociado
a la población de merluza: análisis
• El incremento en biodiversidad debido a mayor morfométricos, merísticos y del código de
heterogeneidad espacial, permitirá la participa- barras de ADN. Segunda Parte.
ción activa de la comunidad de pescadores en
otras actividades como el ecoturismo, buceo y Se están caracterizando 17 especies: Peristedion barbi-
pesca deportiva durante épocas de veda de espe- ger, Trichiurus lepturus, Selene peruviana, Peprilus me-
cies comerciales, constituyendo una alternativa dius, Coelorinchus canus, Lophiodes caulinaris, Bellator
económica importante para los pobladores. gymnostethus, Caulolatilus affinis, Synodus evermanni,

114
Investigaciones para conservación de la biodiversidad marina

Peprilus snyderi, Hemanthias peruanus, Lepidopus cau- − Informe sobre la reunión en la Presidencia del
datus, Diplectrum conceptione, Mustelus whitneyi, Raja Consejo de Ministros con relación a la propuesta
velezi, Zapteryx exasperata y Kathetostoma averruncus. Se de “Zona Reservada Mar Pacífico Tropical
obtuvieron resultados de los análisis e identificación Peruano”, para establecer la mencionada Zona
morfológica y molecular de peces del subsistema ben- Reservada.
todemersal recolectados durante el Crucero de “Eva- − Informe “Situación actual del Proyecto GEF PNUD
luación de la población de merluza y otros demersales Hacia un Manejo con Enfoque Ecosistémico
en el otoño 2014”. Se continúa alimentando la base de del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de
datos de los recursos genéticos hidrobiológicos del Humboldt”
país, así como almacenando especímenes en la Colec-
Presentación de la Posición Nacional respecto al
ción Científica del IMARPE, registrados a través de
tema de Diversidad Biológica Marina y Costera:
un código de barras de ADN, contribuyendo al cono-
“Áreas marinas de importancia ecológica o
cimiento de la biodiversidad marina. Esos resultados
biológica” (tema 20.3); “Plan de trabajo específico
también son registrados en la base de datos pública
voluntario para la diversidad biológica en las áreas
del Bold Systems Taxonomy.
de aguas frías dentro del ámbito jurisdiccional
del Convenio” (tema 20.4); “Tratamiento de
Principales logros alcanzados
los efectos de los desechos marinos y el ruido
− Informe Final de los Estudios de Línea Base submarino antrópico en la diversidad biológica
Ambiental (ELBA), realizados en los sitios pilotos del marina y costera” (20.5); “Planificación espacial
Proyecto GEF-PNUD-Humboldt Caracterización marina e iniciativas de capacitación” (tema 20.6), a
de la estructura de las comunidades bentónicas solicitud del Ministerio del Ambiente – MINAM.
de los ecosistemas de fondos blandos y duros, en
el intermareal y submareal somero de los sitios Otras actividades
pilotos Punta San Juan, Islas Ballestas (Región Ica) − Organización del Ciclo de Conferencias por el
e Isla Lobos de Tierra (Región Lambayeque). Día Internacional y Nacional de la Diversidad
− Informe Final Caracterización de Especies Biológica titulada “Biodiversidad Marina y su
Bentodemersales mediante el Análisis Importancia para el Sustento de las Personas y sus
Morfométrico, Merístico y del Código de Barras de medios de Vida”.
ADN. − Charla de Capacitación y apoyo en la
− Elaboración del Artículo científico para publicación caracterización de la biodiversidad marina a través
Variación espacial de la estructura de la comunidad del buceo científico, dirigida a los profesionales
bentónica de San Juan de Marcona – Perú, del Área Funcional de Investigaciones Marino
asesorado por el Dr. Fabian Rodríguez Zaragoza de Costero y de los Laboratorios Costeros de Ilo,
la Universidad Autónoma de Guadalajara, México. Pisco y Chimbote.
− Informe Final Evaluación de Riesgo Ecológico − Ponencias en el “VI Congreso de Ciencias del Mar
asociado a la Pesquería Artesanal de Recursos del Perú”, a) Ensamble de peces e invertebrados
Bentónicos en el Litoral de las regiones Moquegua pelágicos frente a la costa de Perú, durante el
y Tacna, en el marco del Programa Presupuestal verano y primavera del 2015. Autores: Zavalaga
095 Fortalecimiento de la Pesca Artesanal. F, Uribe R, Pastor R, Elliott W, Paredes F,
− Elaboración de los Materiales de Difusión González J., b) Registro de Lophoura unilobulata
Institucional 1) Díptico sobre Biodiversidad (Copepoda: Sphyriidae), mesoparásito de Nezumia
Marina del Perú: Conocer, Conservar y Usar stelgidolepis (Gadiformes: Macrouridae) en aguas
Sosteniblemente y 2) Videoclip Investigaciones para profundas de la costa norte de Perú. Autores:
la Conservación de la Biodiversidad Marina, para Zavalaga F, Chero J, c) Patrón de actividad,
las conferencias por el Día Nacional e Internacional distribución poblacional y temporal del cangrejo
de la Diversidad Biológica “Biodiversidad Marina carretero Ocypode gaudichaudii en el litoral de
y su Importancia para el Sustento de las Personas y Tacna - Perú Autores: Pastor R, Alex Tejada A, d)
sus medios de Vida”. Riesgo ecológico asociado a la pesquería artesanal
− Informe Final sobre el Taller Nacional Identificación de recursos bentónicos en la Isla Lobos de Tierra,
de Áreas de Importancia Ecológica y Biológica. Perú”. Autor: Gonzales

115
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

19. INVESTIGACIÓN DE ARTES, Investigaciones en Recursos Transzonales y


MÉTODOS Y SISTEMAS DE PESCA Altamente Migratorios, Laboratorio de Biología
AMBIENTALMENTE SEGURAS Y SU Reproductiva; Investigaciones en Biodiversidad,
IMPACTO EN EL ECOSISTEMA Laboratorio de Ecología Trófica, Laboratorio de
Edad y Crecimiento; Laboratorio de Patobiología
Los objetivos son: promover la utilización de Acuática y el de Genética Molecular. Se muestrearon
artes, métodos y sistemas de pesca ecológicamente aproximadamente 255 ejemplares con un peso total
amigables en el trabajo de los pescadores artesanales, de 5363 kg; el peso promedio varió entre 20 y 60 kg.
realizando estudios de selectividad de artes y
métodos de pesca menores; estimar la captura
incidental de especies protegidas y amenazadas 19.3 Estudio del chinchorro manual en la
(tiburones y rayas) según tipología de artes de pesca jurisdicción de Tacna
y su impacto bioecológico pesquero; promover
A requerimiento de las OSPAs de Tacna en
y sensibilizar las buenas prácticas de pesca y
relación a un nuevo análisis y evaluación del arte
desarrollo del eslabón extractivo artesanal, en base a
de pesca Chinchorro; atendida por la actividad
criterios técnico-científico con enfoque ecosistémico
“Investigaciones de Artes, Métodos y Sistemas
e identificar problemas y presentar alternativas
de Pesca Ambientalmente Seguras y su Impacto
técnicas al pescador, para lograr su inclusión en
en el Ecosistema”; el IMARPE está comprometido
el manejo de las pesquerías costeras asociadas al
en ejecutar el Estudio del Chinchorro Manual en
diseño e implementación de medidas de adaptación
Tacna.
al cambio climático en el sector pesquero.

19.4 Talleres para emprendimiento


19.1 Impacto de las redes de enmalle en la pesca
socioeconómico de la pesca artesanal
de merluza
En el marco del proyecto: Adaptación al Cambio
Las redes de enmalle de fondo para la captura de
Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema
merluza tienen impacto sobre el fondo al removerlo
Marino-Costeros del Perú, se realizaron reuniones
y descartar comunidades bentónicas, ocasionando,
técnicas para:
además, pesca fantasma cuando éstas se enganchan
sobre fondos rocosos; sin embargo, el análisis de los
− Planificaciones de los Talleres de Emprendedurismo
parámetros pesqueros y biológicos indican que su
Socioeconómico de la Pesca Artesanal en la
impacto biológico es favorable, por lo que se debe
Comercialización de la Anchoveta Peruana.
realizar una caracterización del arte de pesca y ver
de manera integral su viabilidad. − Revisión de los Términos de referencia de la
Consultoría sobre análisis situacional y a futuro
En ese marco, es necesario desarrollar un estudio
de cadena productiva, aprovechamiento y
técnico de caracterización de las redes de enmalle
comercialización de anchoveta peruana a nivel
de fondo, y considerar la restricción del esfuerzo
nacional.
(número de lances, número de redes, etc.), además
de establecer limitaciones espacio-temporales, vedas,
tallas mínimas de capturas entre otros y trabajar con
estudios tecnológicos para mejorarlas.

19.2 Muestras hidrobiológicas colectadas en la


zona del Triángulo ITP - CITE

La Dirección General de Investigaciones en


Hidroacústica, Sensoramiento Remoto y Artes de
Pesca (DGIHSA) se encargó de las coordinaciones
con el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP)
CITE – Callao para desarrollar los muestreos de
especies hidrobiológicas en la zona del Triángulo.
El primer muestreo se efectuó el 20 de setiembre
del 2016 y el último el 1 de febrero del 2017, dando
un total de 11 semanas de muestreos entre el
2016 y 2017. Participaron las Áreas funcionales:

116
Investigación de artes, métodos y sistemas de pesca ambientalmente seguras, impacto en ecosistema

19.5 Experiencias de trabajos tecnológicos para artesanales del sur, entre septiembre y marzo
investigación de recursos pesqueros con (primavera-verano), aprovechando la estacionalidad
participación de la flota comercial del proceso reproductivo del recurso. Utilizan una
estructura en forma de camas llamadas “trampas”
Objetivo.- Intercambiar experiencias para realizar acondicionadas de diferente materiales de origen
trabajos de investigación con el sector privado pesquero. natural y sintético (macroalgas, mantas polietileno,
ramas de palmeras, esteras y otros) aplicando varias
La propuesta del taller participativo que ofreció estrategias de atracción y tendido, punto clave en el
IMARPE estuvo basado en generar intercambio de aumento de su efectividad para captar a los peces
experiencias para la investigación pesquera con la en la puesta y colecta de sus ovas. Mediante una
finalidad de fortalecer las capacidades en las tareas de investigación se ha determinado las características
investigación del recurso anchoveta. Como resultado técnicas de Dispositivo de Atracción de Pez Volador
se obtuvo el protocolo consensuado de operación y para Puesta y Colecta de Ovas (DAPVPCO).
ejecución del experimento.

La participación en la capacitación sobre Experiencias 19.7 Pesca experimental del langostino café con
en buenas prácticas pesqueras y áreas pesqueras artes alternativas en la Región Piura
protegidas en Chile, ha permitido obtener
conocimiento que contribuirá en el fortalecimiento En el marco de la R M. Nº 333-2016-PRODUCE que au-
en lograr los objetivos del Proyecto BID “Adaptación toriza al IMARPE la ejecución de actividades de inves-
al Cambio Climático del Sector Pesquero y del tigación sobre el recurso langostino bajo la modalidad
Ecosistema Marino-Costero de Perú”, como son la de pesca experimental, se ha propuesto la aplicación de
adquisición de conocimientos y herramientas sobre una red de arrastre artesanal langostinera experimental
experiencias exitosas de pesquería saludable con el (RAAL). En Sechura se está investigando y comparan-
medio ambiente, buenas prácticas de pesca y áreas do con la red de arrastre original, a fin de conocer la
pesqueras protegidas y estrategias de enseñanza para selectividad y el impacto sobre el fondo y sus recursos.
motivar el aprendizaje de pescadores artesanales.
19.8 Eventos nacionales e internacionales
19.6 Dispositivos para recolectar ovas del pez
volador familia Exocoetidae en la Macro Atlas de pesca artesanal IRD – IMARPE. Capítulo
Región Sur (Tacna, Moquegua y Arequipa) 3 Artes de Pesca.- Se ha contribuido con las
características de las artes de pesca artesanal para el
La recolección de ovas de pez volador popularmente Capítulo 3 del Atlas. La publicación se desarrolló en el
conocida como “cau-cau” la desarrollan los pescadores marco del convenio IMARPE-IRD.

117
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Ponencias.- En el XXXVI Congreso de Ciencias Otras Actividades


del mar (Universidad de Concepción, Chile) se
• Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos
participó con la ponencia Dinámica de la flota Pelágicos Cr1603-04. BIC’s Olaya y Flores
industrial de cerco anchovetera y los impactos
sobre el ecosistema marino. • Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos
Pelágicos Cr1605-06. BIC’s Olaya y Flores
Se participó en el Congreso de Ciencias del Mar • Crucero de Evaluación de la Población de Merluza
del Perú con las ponencias a) Estudio de artes y Otros Recursos Demersales en el Otoño 2016.
de pesca selectivas para la captura de langostino Cr1605-06 BIC Humboldt.
costero (Familia: Penaeida) en la Región Piura:
Julio Alarcón, Eric Yalico, Armando Fiestas, Angel • Crucero de Investigación Calamar Gigante Cr1606-
Espíritu, Brayan Vigo, Jhon Galvan, German 07. BIC Flores
Chacón, IMARPE; b) Estudio de dimensionamiento • Crucero de Estimación de Biomasa de los Principales
de la malla hexagonal de paneles selectores para recursos Pesqueros del Lago Titicaca Cr 1607-08
exclusión de anchoveta juvenil en redes de cerco
• Crucero de Investigación MPH Cr1608-09 BIC’s
artesanal y menor escala: Julio Alarcón, German
Olaya y Flores
Chacón, Eric Yalico, Armando Fiestas, Angel
Espíritu, Brayan Vigo, Jhon Galvan T. IMARPE. • Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos
Pelágicos Cr1609-10. BIC’s Olaya y Flores

118
Evaluación de calidad ambiente marino costero y aguas continentales a través de red de monitoreo

LINEA DE INVESTIGACIÓN II.2


INVESTIGACIONES EN SALUD DEL ECOSISTEMA ACUÁTICO

21. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL noviembre), San Bartolo (julio), Malabrigo (diciembre)
AMBIENTE MARINO COSTERO Y y Chorrillos (setiembre). Las áreas que presentaron
AGUAS CONTINENTALES EN ÁREAS una mejor calidad microbiológica fueron Huarmey,
SELECCIONADAS A TRAVÉS DE Lambayeque, Paracas, Melchorita, Pisco, Pacasmayo,
UNA RED DE MONITOREO (PpR 094 Los Chimus, Chilca, Cañete y Pucusana.
Acuicultura)
Por playas
Con el objeto de evaluar la calidad del medio marino
Las mayores concentraciones de coliformes
y continental, a fin de proporcionar información
termotolerantes se presentaron en las localidades que
necesaria para su conservación y la promoción de la
se visualizan en la Tabla 21.1, las cuales excedieron
maricultura sustentable, se realizaron monitoreos,
el ECA2 para la categoría 3 que fija 1000 NMP/100
en Talara, Lambayeque (Sta. Rosa), La Libertad
mL. Las playas de Chilca, Los Chimús, Melchorita,
(Malabrigo, Pacasmayo y Salaverry), Áncash
(provincias del Santa, Casma y Huarmey), Lima Samanco, Chorrillos, Huarmey, Casma, Pucusana y
(Végueta, Huacho, Carquín, Chancay), Ica (Pisco- Paracas presentaron una buena calidad, con valores
Paracas) y Camaná (Fig. 21.1). También se realizaron que se adecuaron al ECA2 (Fig. 21.2).
evaluaciones en Huarmey (10°3,9´-10°6,0´S) abril y
El ECA categoría 4 para los ríos de la costa fija en
setiembre; Callao (11°54’-12°05’38”S) mayo; Cañete
(13°00´-13°20’S) junio; caletas del sur de Lima: San valor en 2000 NMP/100 mL. Los ríos que se evaluaron
Bartolo, Pucusana y Chilca (12°38´–12°58´S) julio; fueron Chillón cuyo resultado fue 2,5 x 107 NMP/100
Chorrillos (12°07´12”–12°13´12”S) setiembre y Supe mL, Rímac (1,7 x 106 NMP/100 mL), Moche en
(10°39’27,0”-10°48’S) octubre 2016. diciembre 2015 (3,6 x 104 NMP/100 mL), Lacramarca
(1,3 x 104 NMP/100 mL) y Pisco 3,9 x 103 NMP/100 mL.
Las evaluaciones se hicieron hasta 3 millas de la Todos sobrepasaron la contaminación microbiológica
costa, siguiendo el Protocolo para el Monitoreo de por coliformes termotolerantes en las cuencas bajas y
Efluentes y Cuerpo Marino Receptor (PRODUCE, desembocaduras. Los ríos Samanco, Casma, Grande,
2002). Se determinaron los parametros fisicoquímicos: Huarmey, Nepeña y Jequetepeque (diciembre 2015)
sólidos suspendidos totales, aceites y grasas, sulfuro cumplieron con el ECA (Fig. 21.3)
de hidrógeno, hidrocarburos del petróleo en agua
y sedimentos, cuantificación de coliformes según
la metodología de tubos múltiples (Número Más
Probable NMP) y Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO5).

21.1 Calidad Microbiológica de áreas costeras


que integran la Red de Monitoreo de
Evaluación de Calidad Acuática

Por mar
En base a los estándares de calidad de agua (ECA)
en la Categoría 2: Actividades Marino Costeras: (C3)
relacionadas a la extracción y cultivo de otras especies
hidrobiológicas que establece 30 NMP/100 mL, se
trabajó en diversas localidades.

En marzo y junio, en la bahia de Carquín se registró


valores de coliformes termotolerantes de 1,4 x 104
NMP/100 mL; bahia de Huacho 3,3 x 103 NMP/100 mL,
Chancay 2,3 x 103 NMP/100 mL. En abril y noviembre
la bahia Ferrol se registró 1,4 x 103 y 1,3 x 103 NMP/100
mL; en mayo en el Callao 1,4 x 103 NMP/100 mL
(Fig. 21.1). Menor orden de magnitud se encontró en Figura 21.1.- Distribución de coliformes termotolerantes, áreas
Cerro Azul (junio), Talara (octubre), Culebras (abril y costeras entre Talara y Pisco. 2016

119
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Tabla 21.1.- Concentraciones de coliformes termotolerantes


en áreas costeras (NMP/100 mL). 2016

Ubicación Fecha NMP/100 mL


Talara may-16 5,6 x 105
Carquín mar-16 6,5 x 104
Lambayeque may-16 3,6 x 104
Salaverry dic-15 2,0 x 104
Callao may-16 1,0 x 104
Huacho mar-16 9,6 x 103
Paita jun-16 3,9 X 10 3
Cerro Azul jun-16 3,9 X 10 3
Figura 21.2.- Calidad microbiológica de playas comprendidas en la
Coishco nov-16 3,9 X 10 3
red de monitoreo. 2016
El Ferrol abr-16 >1000
Supe oct-16 >1000

21.2 Parámetros químicos de calidad

Demanda Bioquímica de Oxigeno


Las concentraciones promedio (DBO5) en aguas
superficiales variaron entre 1,0 y 6,21 mg/L por mar
y de 1,0 a 6,15 mg/L por playas, estos valores fueron
menores a 10 mg/L, con lo que cumplieron con el ECA
2 (10 mg/L). No obstante, la carga orgánica de algunas
bahías como Sechura, Samanco, Chancay, Coishco,
Paita, Callao y Cañete, que cumplieron con los ECA, Figura 21.3.- Calidad microbiológica de la cuenca baja de ríos de
con valores mayores de 5,0 mg/L, pueden calificarse la costa. 2016
como de menor calidad, a causa de los contaminantes
provenientes de actividades que se desarrollan en la
costa: turismo, maricultura, aguas residuales urbanas,
entre otras. (Fig. 21.4).

En los ríos costeros evaluados, algunos presentaron


valores de DBO5 que excedieron el ECA 4 de ríos de
la costa (10 mg/L) como fueron Chillón (97,24 mg/L),
Rímac (19,60 mg/L) y Pisco (11,70 mg/L) debido a que
en el trayecto hacia su desembocadura se encuentran
vertimientos de desagües domésticos e industriales.
Los demás ríos evaluados cumplieron con el ECA 4
(Fig. 21.5).
Figura 21.4.- DBO5 por mar y playas de las áreas costeras. 2016
Sólidos Suspendidos Totales (SST)
Se determinaron rangos de concentración a nivel
superficial, que variaron de 8,00 a 64,85 mg/L en
Casma–Tortugas (marzo); 11,76 a 90,59 mg/L en
la bahía del Callao (mayo) y 7,92 a 68,81 mg/L en
Pucusana (julio). Los valores máximos superaron lo
establecido en ECA 2 (60,00 mg/L) (Fig. 21.6) y están
influenciados por la actividad antrópica con relación
a la bahía evaluada.

Las concentraciones medias de SST por playas que se


obtuvieron en Casma-Tortuga de 52,10 mg/L (marzo)
y Pisco-Paracas de 36,64 mg/L (abril), no superaron lo
Figura 21.5.- Demanda Bioquímica de oxígeno en la cuenca baja
establecido en la Sub Categoría C3 (70 mg/L).
de ríos. 2016

120
Evaluación de calidad ambiente marino costero y aguas continentales a través de red de monitoreo

Sulfuro de hidrogeno En sedimentos


Se determinaron valores elevados en agua de fondo La concentración de mercurio total en sedimentos
de la zona costera, debido a la oxidación-reducción de superficiales, fueron inferiores al valor de 0,69 µg/g
la materia orgánica presente en las bahías de Callao establecido como Probable Nivel de Efecto en la Tabla
(mayo), Talara (mayo) y Paita (junio) valores que no de Protección Costera de los Estados Unidos (Long
sobrepasaron los Estándares Nacionales de Calidad et al. 1995) en las bahías: Cañete, Chilca, Pucusana,
Ambiental para Agua, Categoría 2 Subcategoría 2 Chorrillos y Supe.
que establece máximo 0,05 mg/L (Fig. 21.7).

El máximo valor puntual encontrado en el Callao E-22


(a 2,5 mn de PTAR Taboada) indica que en el nivel
de fondo existe descomposición de material orgánico
producto del vertimiento de aguas residuales.

Aceites y Grasas
Las concentraciones de aceites y grasas no superaron
lo establecido en los ECA 2 en las bahías de Cañete,
desde Cerro Azul hasta Pampa Melchorita, evaluadas
en junio. Se determinaron valores máximos en
Callao 1,40 mg/L (mayo); en Chilca 1,10 mg/L (julio)
y en Chorrillos 6,70 mg/L (setiembre). Estos valores
máximos están ligados a la actividad humana como
la pesquería artesanal tal es el caso del Callao (Mar
Brava) y Chorrillos (a 1 mn del muelle de Pescadores).

21.3 Contaminantes químicos


Metales pesados
En agua
Se determinó concentración de mercurio total en Figura 21.6.- Distribución de SST. 2016
agua de mar en bahías seleccionadas. Los resultados
obtenidos muestran que todos los valores máximos
superaron el ECA 2 que establece 0,10 µg/L. Las bahías
que mostraron perturbación puntual por diferentes
actividades humanas fueron: Callao, Cañete, Chilca,
Pucusana, Chorrillos y Supe. En el caso del Callao,
se encontró focalizado en la zona de Mar Brava
relacionada al tema de la pesquería artesanal (E-1) y
al noroeste de la boca del río Rímac por aporte del
caudal del mismo (E-19) (Tabla 21.2).

La presencia de mercurio total se encuentra asociada


a las grasas y los hidrocarburos aromáticos, como el
caso de la bahía Callao-Ventanilla.

Tabla 21.2.- Mercurio en agua de mar en áreas


seleccionadas del litoral peruano. 2016
Hg (µg/L)
Ubicación Fecha
Mínimo Máximo
Callao may-16 <0,10 0,39
Cañete jun-16 <0,10 0,16
San Bartolo jul-16 <0,10 1,35
Chilca jul-16 <0,10 0,14
Pucusana jul-16 <0,10 0,25
Chorrillos sep-16 <0,10 0,74
Supe oct-16 <0,10 0,46 Figura 21.7.- Distribución de sulfuros en zona costera. 2016

121
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Durante el 2016 la excepción fue la bahía Callao, importante conocer que mayores valores de metales
donde el 44% de las concentraciones de mercurio total pesados se bioacumulan más en la gónada que en el
superaron los 0,69 µg/g estipulado en la Tabla 21.3. músculo, pero no es una generalidad, como es el caso
Todos los valores encontrados en la zona al noroeste del arsénico, ya que la bioacumulación de metales en
de la boca del río Rímac superaron ampliamente especies marinas depende del estadio de madurez
el Rango de Efecto Medio (0,71 µg/g) lo cual indica sexual, alimentación, fisiología, capacidad natatoria y
un aporte significativo del río a lo largo de los años el contenido de proteínas en las especies.
influenciados por la dinámica del fondo marino,
escorrentía y el proceso de sedimentación. Hidrocarburos de petróleo
En aguas superficiales
En organismos marinos
Las concentraciones de hidrocarburos disueltos aromáti-
Se determinaron concentraciones significativas de cos en agua de mar, indican problemas debido al tráfico
metales pesados en órganos de la concha de abanico, marítimo artesanal o por residuales que provienen del
en la bahía Casma-Tortugas, del 15 al 21 de marzo alcantarillado. En el 2016 se presentaron valores máxi-
2016, utilizando el Espectrómetro de Masas con mos en la bahía del Callao en mayo (5,17 µg/L) y bahía
Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS). Niveles Supe en octubre (4,24 µg/L). Las bahías de Cañete (junio),
de concentración de 9 metales pesados en órganos Chorrillos (setiembre), San Bartolo, Pucusana y Chilca
y músculo de la concha de abanico, recolectados en (julio) presentaron concentraciones menores a 2,00 µg/L.
Casma, se presentan en la Tabla 21.4. El 100% de los valores registrados fueron inferiores a 7,00
µg/L establecido en el ECA 2, subcategoría 2.
Las concentraciones de metales pesados como: hierro,
níquel, cobre, cinc, selenio, cadmio y antimonio total en En sedimentos superficiales
músculo y gónada, mostraron tendencia diferenciada
de bioacumulación para la concha de abanico. Los valores de hidrocarburos aromáticos totales en
sedimentos superficiales variaron entre 0,15 y 4,93 µg/g
Las concentraciones de cadmio total en músculo de en la bahía del Callao. En Cañete (junio) se presentaron
concha de abanico no superaron los valores establecidos valores de 0,03 a 0,98 µg/g. Los rangos obtenidos en
por la Comisión Europea (2002) de 3,5 µg/g para Chorrillos (setiembre) variaron de 0,09 a 0,29 µg/g y bahía
muestra seca (sin especificar el tipo de órgano). En el de Supe (octubre) de 0,04 a 0,07 µg/g. En general el 80%
caso de plomo total, la Comisión Europea establece de estos valores no superaron los 0,72 µg/g estipulado
5,00 µg/g para muestra seca y lo registrado en músculo como normal (Robinson et al. 1997) (Fig. 21.8).
y gónada fue inferior. Los valores de mercurio total
fueron menores a lo estipulado por la FAO (1983). Es

Tabla 21.3.- Mercurio en sedimentos superficiales en áreas


seleccionadas del litoral peruano. 2016
Hg (µg/g)
Ubicación Fecha
Mínimo Máximo
Callao may-16 0,06 1,68
Cañete jun-16 0,02 0,11
Chilca jul-16 0,01 0,05
Pucusana jul-16 0,01 0,05
Chorrillos sep-16 0,05 0,24
Figura 21.8.- Rango de concentraciones de Hidrocarburos
Supe oct-16 <0,03 0,06 Aromáticos en sedimentos superficiales en áreas costeras. 2016

Tabla 21.4.- Metales pesados en órganos de la concha de abanico, bahía Casma-Tortugas. Marzo 2016
Especie Fe Ni Cu Zn As Se Cd Pb Hg
(µg/g)* (µg/g)* (µg/g)* (µg/g)* (µg/g)* (µg/g)* (µg/g)* (µg/g)* (µg/g)*
CONCHA ABANICO
459,74 0,77 46,51 275,20 11,95 4,71 6,30 3,68 <0,03
Gónada
CONCHA ABANICO
90,89 0,15 3,92 79,51 12,80 1,32 1,57 0,81 <0,03
Músculo
CONCHA ABANICO
542,12 1,09 32,84 105,71 15,15 6,86 35,00 1,01 <0,03
Gónada
CONCHA ABANICO
86,29 0,11 4,45 83,27 10,51 1,33 1,85 0,39 <0,03
Músculo
* Referido a muestra seca.

122
Estudio y monitoreo de los efectos del fenómeno El Niño en el ecosistema marino frente al Perú

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN III


INVESTIGACIONES EN OCEANOGRAFÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN III.1


INVESTIGACIONES EN VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y OCEANOGRAFÍA
REGIONAL PARA LA ALERTA TEMPRANA

22. ESTUDIO Y MONITOREO DE LOS ENFEN. Por el Programa Presupuestal 0068, IMARPE
EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO generó 365 Boletines Oceanográficos Diarios, 52
EN EL ECOSISTEMA MARINO Boletines Semanales de la Temperatura Superficial del
FRENTE AL PERÚ - PpR 0068 EL NIÑO Mar y 52 Boletines Semanales Oceanográficos y Biológico
– Pesqueros. Estos documentos fueron difundidos en el
El Comité Multisectorial para el Estudio Nacional del portal web del IMARPE.
Fenómeno El Niño (ENFEN), participó en el Programa
“Reducción de vulnerabilidad y atención de Tarea 1: Monitoreo bio-oceanográfico en la zona norte
emergencias por desastres (Presupuesto por Resultados del litoral peruano a bordo de embarcación científica y
- PpR 0068) financiado por el Ministerio de Economía monitoreo de alta frecuencia de parámetros físicos en
y Finanzas. La actividad que corresponde al IMARPE un punto fijo frente a Paita, Malabrigo (Chicama) e Ilo
es: Estudio y monitoreo de los efectos del Fenómeno
El Niño en el ecosistema marino frente al Perú. Para su Se realizaron monitoreos bio-oceanográficos frente a
cumplimiento se desarrollaron cuatro tareas, por lo que Paita y Chicama, para obtener datos de temperatura
se realizaron 12 monitoreos mensuales y 96 operaciones (°C), salinidad (ups), oxígeno (mL/L), velocidad de
en puntos fijos. La información resultante, ha servido corrientes marinas (cm/s), silicatos (µM), indicadores
para el diagnóstico mensual de las condiciones biológicos del plancton, en toda la columna de agua
oceanográficas que realiza el Comité Multisectorial hasta 500 m de profundidad y 100 mn de la costa.

Figura 22.1.- Distribución vertical de temperatura (°C), Paita 2016

123
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Entre enero y abril (febrero +4,0 °C) sobre 120-150 m dominantes las ASS cuyas salinidades fueron >35,1
de profundidad (Fig. 22.1) las condiciones térmicas ups (Fig. 22.3). El oxígeno disuelto (OD) presentó
presentaron anomalías positivas >+2,0 °C (Fig. 22.2). concentraciones >4 mL/L sobre 30 m, asociadas a las
El ENFEN (Comunicado Oficial N°8-2015) consideró AES y ASS (Fig. 22.4).
un evento El Niño desde otoño 2015.
Las corrientes marinas predominantes fueron hacia el
En el primer trimestre, continuaron condiciones sur por fuera de 40 mn y por dentro de 20 mn, con
El Niño con aguas ecuatoriales superficiales (AES) velocidades de hasta -40 cm/s, asociadas a la Corriente
y aguas subtropicales superficiales (ASS), siendo Subsuperficial Peruano Chilena (CSPCH) (Fig. 22.5).

Figura 22.2.- Distribución vertical de anomalía térmica en Paita. 2016

Figura 22.3.- Distribución vertical de salinidad (ups) Paita. 2016

124
Estudio y monitoreo de los efectos del fenómeno El Niño en el ecosistema marino frente al Perú

Figura 22. 4.- Distribución vertical de oxígeno (mL/L) Paita. 2016

Figura 22.5.- Perfil Paita de velocidades geostróficas (cm/s) frente a Paita. 2016

Los silicatos con valores <5 µM se presentaron Se presentaron indicadores biológicos predominantes
próximos hacia la costa entre 5 y 40 m de profundidad de fitoplancton y de zooplancton frente a Paita y
relacionados con el ingreso de AES y ASS, que fueron Chicama (Tablas 22.1, 22.2).
dominantes (Fig. 22.6).

125
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 22.6.- Distribución de Silicatos µM en Paita. 2016

Tabla 22.1.- Distribución de indicadores biológicos de fitoplancton en el perfil hidrográfico Paita 1601-12

Tabla 22.2.- Distribución de indicadores biológicos de zooplancton en el perfil hidrográfico Paita 1601-12

126
Estudio y monitoreo de los efectos del fenómeno El Niño en el ecosistema marino frente al Perú

También se realizaron monitoreos de alta frecuencia Se registraron cambios durante y post evento El
de los parámetros físicos en puntos fijos frente a Paita, Niño 2015-16 en la distribución espacial, estado
Chicama, Callao e Ilo (Fig. 22.7). fisiológico y reproductivo de anchoveta y otros
recursos de importancia comercial, así como
Con base en datos satelitales, se determinó la presencia de especies indicadoras de masas de agua.
variabilidad espacio – temporal de clorofila-a, El desembarque de recursos pelágicos, proveniente
principalmente en el verano, ante el predominio de de la flota industrial en el litoral peruano, del 01
AES y ASS caracterizadas por bajas concentraciones enero al 31 de diciembre, ascendió a 2.787.371 t. La
de nutrientes, el proceso de fotosíntesis (captación especie Engraulis ringens anchoveta fue la de mayor
de nutrientes por el fitoplancton en la zona eufótica) desembarque (95,8%) siguiendo Scomber japonicus
se realizó cerca de la costa donde se ubicaban Aguas caballa (3,43%), Anchoa nasus samasa (0,66%).
Costeras Frías (ACF) (Fig. 22.8).
Especies incidentales en el desembarque fueron
Cynoscion analis cachema, Prionotus stephanophrys
Tarea 2: Monitoreo diario de indicadores biológicos
falso volador y el invertebrado Pleuroncodes monodon
provenientes del seguimiento de la Pesquería y
Programa bitácoras de pesca múnida (Tabla 22.3).

Figura 22.7.- Estructura de la temperatura (°C), anomalía de la temperatura (°C), salinidad (ups) y contenido de
oxígeno disuelto (mL/L) en la estación fija Paita. 2016. Datos y procesamiento: LHFM/DGIOCC/IMARPE

127
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 22.8.- Distribución de la Anomalía mensual de la clorofila-a frente a la costa peruana

Figura 22.9.- Desembarque de anchoveta en la Región Norte - Centro. 2016


Fuente: AFIRNP/IMARPE

Tabla 22.3.- Desembarque de los principales recursos pelágicos


(2016). Fuente: AFIRNP/IMARPE

128
Estudio y monitoreo de los efectos del fenómeno El Niño en el ecosistema marino frente al Perú

La pesquería industrial registró entre Chicama (7°S) − Estudio del impacto de la onda atrapada a la
y Pisco (13°S) a la caballa asociada a la pesca de costa sobre la circulación intra-estacional en la
anchoveta. plataforma peruana

Durante el segundo semestre 2016, los desembarques Se logró la “Validación biogeoquímica de una
de recursos pelágicos se restringieron al área entre simulación interanual del modelo acoplado
Chicama y Huarmey (10°S) (Fig. 22.9). Jurel solo se ROMS-PISCES” indicando que el modelo fue
registró en diciembre. capaz de reproducir la dinámica de las principales
variables biogeoquímicas y captó bien el impacto
El Índice Gonadosomático (IGS) indicador de la actividad de El Niño 1997-1998 en la clorofila (disminución)
reproductiva presentó durante todo el año valores por y profundidad de la zona mínima de oxígeno
encima de su patrón, mientras que el indicador del (incremento) (Fig. 22. 12).
desove Fracción Desovante (FD) evidenció la presencia
de los picos principales de desove, en febrero - abril El estudio de la Onda Atrapada a la Costa (OAC) sobre
(verano) y el de julio – octubre (invierno). El contenido la circulación intra-estacional en la plataforma peruana,
graso (CG), indicador del estado fisiológico, aunque presentó un avance del análisis en dos regiones:
siguió la tendencia del patrón, presentó valores por
debajo de este, lo que indica que la anchoveta estuvo, Norte (2 - 8°S) y Sur (10– 18,5°S) para una banda
durante el año, gastando energía por desplazamiento y de ≈250 km. La frecuencia que identifica las ondas
por el proceso reproductivo (Fig. 22.10). atrapadas a la costa sobre las variables físicas fue de 50
días. La figura 22.13, muestra las series de tiempo, el
A lo largo del año se registró la presencia de especies de promedio de la banda [30-60] del espectro wavelet de
aves guaneras como Sula variegata piquero, Phalacrocorax la CP1 del NMM y Clorofila para las regiones norte y
bougainvillii guanay y Pelecanus thagus pelicano dentro de sur. Se puede apreciar en la OAC del 2010, 2011, 2012,
10 mn a la costa, desde Paita hasta Chancay (Fig. 22.11). 2013 y 2014 que la propagación de las OAC afectaron
negativamente (Fig. 22.14).
Tarea 3: Estudio de los efectos de las ondas
atrapadas a la costa sobre la fertilidad y la Tarea 4: Difusión de la actividad del IMARPE
productividad biológica del ecosistema marino
frente al Perú La difusión de las actividades desarrolladas por el
PpR 0068 de IMARPE, se realiza mediante la entrega
Se realizaron las siguientes actividades: oportuna a las autoridades a nivel nacional, regional
− Monitoreo de ondas Kelvin Ecuatorial y su y local, de documentación que permite la toma de de-
propagación hacia la costa mediante simulaciones cisiones a fin de reducir la vulnerabilidad y emergen-
cias por desastres. Está dirigida a los Ministerios (19),
− Estudio sobre Índice térmico costero de El Niño
Presidencia del Consejo de Ministros (1), a la Oficina
en el área de afloramiento peruano
de Prensa de la Presidencia de la República (1), CE-
− Validación retrospectiva de un modelo físico- NEPRED (1), INDECI(1), Gobiernos Regionales (25),
biogeoquímico regional (ROMS-PISCES) periodo a la Biblioteca Nacional (10) y al público en general, a
1958-2008 para el estudio de las ondas Kelvin través de las publicaciones en físico y en el sitio web
sobre la productividad del IMARPE: http://www.imarpe.gob.pe (Fig. 22.15).

Figura 22.10.- Distribución vertical mensual de anchoveta. 2016. Fuente: AFIRNP/IMARPE

129
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 22.11.- Distribución espacial de aves guaneras

Figura 22.12.- Profundidad de la ZMO en metros definida como O2 <88 µmol/kg: Serie inter-anual
(media móvil de 3 meses) de 1992 al 2008 de la profundidad de la ZMO modelada (línea discontinua)
y de datos por IMARPE (línea continua) frente a Perú (Espinoza-Morriberón et al. 2016)

Figura 22.13.- Nivel medio del mar filtrado para una banda [30 - 60] días (superior), promedio de la banda
[30 - 60] del espectro wavelet de la 1ra. componente principal (cp1) de la clorofila (CHLO), nivel medio del mar
(NMM), estrés de viento (SW) y temperatura superficial del mar (SST) para las regiones norte y sur

130
Estudio y monitoreo de los efectos del fenómeno El Niño en el ecosistema marino frente al Perú

Figura 22.14.- Diagrama Hovmöller longitud-tiempo de las ondas Kelvin en el océano Pacifico ecuatorial (0°N): a) Modo
1, b) Modo 2, c) Modos 1+2 y d) Anomalías de la prof. Isoterma 20 °C (m) en la Pacifico Ecuatorial (2°S y 2°N)
Fuente: IMARPE, forzado con vientos de NCEP (Figs. a-c) y adaptación de TAO/PMEL/NOAA (d)

Figura 22.15.- Serie de Boletines y comunicados que se difunden a los diferentes usuarios

131
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

LINEA DE INVESTIGACIÓN III.2


INVESTIGACIONES EN PROCESOS OCEANOGRÁFICOS
Y PRODUCTIVIDAD A MESO Y MICROESCALA
23. ESTUDIO INTEGRADO DEL a débiles con velocidades <5,0 m/s, propios de la
AFLORAMIENTO COSTERO FRENTE estación. Frente a Callao las velocidades fueron entre
A PERÚ 2,0 y 5,0 m/s con anomalías de +2,0 m/s, en Pisco se
presentaron vientos mayores a 4,0 m/s y anomalías
En el 2016 se continuó con las operaciones en el mar, neutras o positivas. En general el patrón de vientos
Línea Callao (LC) hasta 50 mn en febrero, junio y moderados a débiles se mantuvo todo el año,
diciembre; se realizaron dos Cruceros Intensivos incrementándose ligeramente en agosto-setiembre,
Oceanográficos (CRIO) Callao-Pisco en abril y agosto, propio del invierno, para disminuir hacia diciembre
actividades que se complementaron con información cuando Callao presentó anomalías mayores a -2,0 m/s.
del crucero pelágico de primavera 2016. En diciembre se
iniciaron estudios preliminares del proyecto KOSMOS Con datos frente a Callao y Pisco, se obtuvieron tres
Perú 2017 frente al cabezo norte de la isla San Lorenzo. productos derivados del viento para caracterizar la
Los resultados obtenidos permitieron comprender dinámica del afloramiento costero en la zona centro-sur:
diferentes aspectos físicos, químicos y biológicos del i) índice de turbulencia (m3/s3), ii) índice de transporte
afloramiento costero y la evolución del evento cálido de Ekman (m3/s), iii) índice de afloramiento costero
El Niño Costero 2015/2016 en la zona central del Perú. (m3/s/100 m). La figura 23.3 muestra el índice del
transporte de Ekman para Callao y Pisco, que durante el
Condiciones generales verano se presentó ligeramente mayor al de los veranos
La figura 23.1 muestra las series de temperatura, de los años 2013 al 2015, resultado de la intensificación
salinidad y oxígeno en el punto fijo Callao (Est. 2, 8 de vientos (anomalías +2,0 m/s hasta marzo del 2016).
mn, ≈91 m) desde febrero 2015 hasta fines del 2016.
Las condiciones termohalinas muestran la evolución Al empezar el invierno, contrario a lo esperado,
de El Niño Costero 2015 a un Niño Costero moderado disminuyó el transporte de Ekman frente a Callao y
a comienzos del 2016 (Boletín ENFEN, 13-2016). En Pisco (anomalías de -1,0 m3/s) resultado de vientos cuya
verano y otoño 2016, se presentaron condiciones intensidad estuvo por debajo del valor climatológico.
ligeramente cálidas, con anomalías positivas de 2 y Hacia fines del invierno se incrementaron,
3 °C en la temperatura superficial del mar (ATSM) y disminuyendo en el caso de Callao hacia fines del 2016.
anomalías positivas en salinidad y oxígeno disuelto.
23.2 Condiciones termohalinas y químicas frente
A partir de junio, la superficie del mar presentó a Callao (bimestral) y Pisco (semestral) con
temperaturas de 16,0 a 17,0 °C frente a Callao, con énfasis en el gradiente costa océano
anomalías neutras que indicaban tendencia a la
normalización del afloramiento costero y transición al Las condiciones oceanográficas muestran a inicios
período de invierno. Las Aguas Costeras Frías (ACF) del 2016 (verano) condiciones cálidas frente a Callao,
predominaron en la columna de agua con una isoterma similares a las observadas a fines del 2015 bajo la
de 15 °C somera. Las condiciones frías se mantuvieron el influencia de El Niño costero. ATSM mayores a
resto del año, intensificándose en primavera cuando la 3,0°C caracterizaron el período. Desde junio, las
isoterma de 14,0 °C se presentó a 50 m de profundidad, condiciones se normalizaron, se presentaron valores
dando lugar a anomalías negativas. Bajas salinidades de ATSM <0,5°C e incluso negativos y, salinidades
(<35,1) dominaron la columna de agua al igual que <35,1 indicaron la reactivación del afloramiento
una intensa Zona de Mínimo de oxígeno (ZMO) que se costero, aunque en núcleos muy costeros. Por fuera
distribuyó por encima de 20 m (Fig. 23.1). de las 30 mn, ATSM de 2,0°C y mayores salinidades
indican la aproximación a la costa (20 mn) de Aguas
23.1 Forzantes del afloramiento costero en la Subtropicales Superficiales ASS (Fig. 23.4).
zona central (Callao-Pisco) y magnitud y
variabilidad del índice de afloramiento La distribución de oxígeno superficial frente a Callao
costero (Fig. 23.4) muestra en el verano concentraciones de
más de 7,0 mL/L hacia la parte oceánica, que coincide
En la figura 23.2 se presenta la serie de tiempo de la con la presencia de aguas cálidas ASS. En otoño e
velocidad del viento para Callao y Pisco, obtenida invierno los valores fueron menores bajo condiciones
desde datos satelitales ASCAT entre los años 2013 y de reactivación del afloramiento costero, aunque solo
2016, donde se observa la variabilidad interanual y en las primeras 10 mn, y la presencia de aguas someras
mensual. El verano 2016 presentó vientos moderados deficientes en oxígeno.
132
Estudio integrado del afloramiento costero frente a Perú

Figura 23.1.- Series de temperaturas (°C), salinidad (ups), oxígeno (mL/L) y su respectiva anomalía térmica en el
Punto Fijo Callao 12°S correspondiente a la estación 2 (8 mn de la costa). AFIOQG, LHQM, IMARPE

133
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 23.2.- Velocidad promedio del viento y anomalía (m/s) a 40 km frente a la costa de Perú. Enero
2013 a diciembre 2016 (información satelital ASCAT procesado por el AFIOF, LHFM, IMARPE)

Figura 23.3.- Índice de Transporte de Ekman (m3/s) y anomalía sobre la franja costera a 40 km frente a Perú. Enero 2013 a
diciembre de 2016 (información satelital ASCAT procesado por el Laboratorio de Hidrofísica de la DGIOCC de IMARPE)

La evolución de las concentraciones de nitratos observó incremento de nitratos y silicatos (>15,0 y 10,0
y silicatos (Fig. 23.5) indicó disminución de µM, respectivamente) indicando cierta reactivación
nutrientes durante el verano y otoño, con relación en la capacidad fertilizadora del afloramiento
al acercamiento de las ASS. Durante el invierno, se costero, que hacia la primavera disminuyó.

134
Estudio integrado del afloramiento costero frente a Perú

Figura 23.4.- Distribución superficial de Temperatura del Mar y Anomalía de Temperatura Superficial
del Mar (ATSM), Salinidad y oxígeno en la línea Callao, entre 2013 y 2016. Laboratorio de Hidrofísica y
Laboratorio de Hidroquímica y Productividad de la DGIOCC de IMARPE

135
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 23.5.- Distribución superficial de nutrientes, nitratos (µM), silicatos (µM) y clorofila-a (µg/L) en la
línea Callao. 2013 - 2016. Laboratorio de Hidroquímica y Productividad de la DGIOCC de IMARPE

La clorofila-a (µg/L), indicador de productividad, 23.3 Estructura espacio-temporal de la


presentó bajas concentraciones todo el año (Fig. comunidad fitoplanctónica y de
23.5). Los mayores valores se observaron en otoño zooplancton con relación a la dinámica
e invierno (hasta 3,0µg/L). En la Fig. 23.6 se observa del afloramiento costero
la variabilidad estacional e interanual del frente de
clorofila-a (en km) entre los años 1997 y 2016 (valores Durante el verano 2016 se observó frente a Callao la
de clorofila-a >1,0 µg/L). El 2016 mantuvo un frente ausencia de Protoperidinium obtusum, indicador de
similar al 2015, con valores que indican menor ACF, que posteriormente inicia su aparición y alcanza
extensión comparados con el 2013 (considerado un año máxima distribución en invierno (hasta 40 mn).
frío). La clorofila-a integrada desde el 1997 muestra Indicadores fitoplanctónicos de ASS aparecen por
variabilidad estacional frente a Callao, con máximos fuera de 30 mn.
valores en verano-otoño que disminuyen hacia el
invierno, estacionalidad que en Pisco no se presenta La serie temporal de las densidades celulares del
todos los años. En primavera 2016, Pisco presentó fitoplancton (a 10 m) desde el 2013 al 2016 frente
incremento en el frente mayor que el observado en a Callao, se presenta en la figura 23.8 para las
Callao. El análisis del índice de clorofila integrada y estaciones costeras (E2, 8 mn), intermedias (E5,
el promedio de clorofila en el 2016, registró uno de 30 mn) y oceánicas (E7, 50 mn). Durante todo el
los valores más intensos para las últimas dos décadas, 2016, las abundancias fueron <100.000 cel. L-1 en las
siendo algo generalizado en toda la costa. estaciones costera y oceánica mientras en diciembre
alcanzó a +150 000 cel. L- 1 en la estación intermedia.
Con relación a la distribución de la ZMO, las
Estas abundancias fueron comparables a las del
condiciones cálidas de verano y otoño (febrero-
2015. Con relación a los grupos fitoplanctónicos,
abril) determinaron la profundización de la ZMO,
la alternancia de dominancia de diatomeas
en particular en la zona costera, por efecto del
y fitoflagelados fue característica. En julio,
acercamiento de las ASS. El desacoplamiento de
agosto y diciembre los fitoflagelados alcanzaron
la oxiclina y en ocasiones del borde superior de la
ZMO (0,5 mL/L) con la distribución de la isoterma entre el 70% y más del 90% en la estación más
de 15,0 °C aparece como una característica durante costera, a diferencia del 2015 cuando dominaron
El Niño costero. En invierno y diciembre la ZMO las diatomeas. En la estación intermedia (E5)
aparece más somera, en particular en la costa (<10 m) predominaron las diatomeas en verano y otoño
y con mayor acoplamiento con la isoterma de 15,0°C desapareciendo en invierno y primavera cuando
resultado de condiciones de afloramiento costero. En predominaron los fitoflagelados. En la estación
la figura 23.7, se observa la variabilidad del oxígeno oceánica, el 2016 se caracterizó por predominio de
en la columna de agua frente al Callao. fitoflagelados.

136
Estudio integrado del afloramiento costero frente a Perú

Figura 23.6.- Serie del frente de clorofila-a (Km) y anomalía del frente para Callao y Pisco desde
setiembre 1997 a diciembre 2016. Laboratorio de Modelado de la DGIOCC de IMARPE

Figura 23.7.- Distribución vertical de oxígeno disuelto (mL/L) frente al Callao, 2016.
Laboratorio de Hidroquímica y Productividad de la DGIOCC de IMARPE

137
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Las diatomeas aportaron carbono en las localidades llegando hasta 50 mn. También se observaron
cercanas a la costa 97% en otoño y 94% en primavera. indicadores de ASS representados por los copépodos
Se presentaron floraciones algales de diatomeas Acartia danae, Acartia negligens, Calocalanus pavo,
como Skeletonema costatum, Pseudo-nitzschia seriata y C. plumulosus y Triconia conifera que en invierno se
Chaetoceros spp. Los fitoflagelados contribuyeron con presentaron cerca de la costa (13 mn) y en diciembre
más del 90% de carbono en invierno en la estación fuera de 50 mn (Fig. 23.9).
intermedia y 93% en la estación oceánica en el verano.
En relación con el estudio de moluscos
Con respecto al componente de zooplancton las holoplanctónicos, el análisis entre los años 2013 y 2016,
mayores abundancias se observaron en julio, muestra incremento desde el 2014 (2,32 Ind./100m3)
apareciendo indicadores de ACF y ASS con promedio con respecto al 2013 (1,33 Ind/.100m3) y el máximo
de 4,58 y 3,59 Ind/100 m3, calculado como Log (n+1). alcanzado en febrero del 2016 (5,91 Ind/100 m3, Fig.
Desde julio se registró ampliación de la distribución 23.10), que se asocia a condiciones más favorables
de Centropages brachiatus especie asociada a ACF durante eventos cálidos.

Figura 23.8.- Contribución porcentual (2013-2016) de grupos fitoplanctónicos a 10 m de profundidad entre 2013
y 2016 frente a Callao a 50 mn. Laboratorio de Fitoplancton y producción primaria de la DGOCC, IMARPE

138
Estudio integrado del afloramiento costero frente a Perú

Figura 23.9.-Indicadores biológicos de zooplancton frente a Callao 2016. Laboratorio de Zooplancton y


Productividad Secundaria de la DGIOCC

Figura 23.10.- Abundancia Total de Moluscos holoplanctónicos (Log (X+1) Ind/100m3) y pH frente a
Callao desde el 2013 al 2016. Laboratorio de Zooplancton y Productividad Secundaria de la DGIOCC

23.4 Ecosistema bentónico e interacción en el primer semestre. A partir de julio, el incremento


bento-pelágica frente a la costa centro-sur se dio en la proporción a lo observado en los años 2013
y 2014.
La variabilidad de la estructura comunitaria del
bentos costero entre los años 2013 y 2016 se presenta Entre los años 2013 y 2016 se observa la alternancia
en la figura 23.11. En el 2016 las densidades y biomasas de dominancia en la macrofauna de las especies de
fueron mayores a los años anteriores (>2.000 Ind./m2). poliquetos Magelona phyllisae y Paraprionospio pinnata
El incremento en la diversidad de especies tuvo un (Fig. 23.12). Mayores abundancias se observan en
rango entre 5 y 11, duplicando valores observados la estación costera (E2) con respecto a la estación
hasta mediados del 2015. Esto contrastó con la baja oceánica.
abundancia y biomasa observadas en los años 2013
y 2014 en verano y otoño (147-140 ind./m2 y 0,005 g/ En el caso de foraminíferos, el 2016 mostró predominio
m2) que igualmente se presentaron entre febrero y del grupo calcáreo explicado principalmente por
agosto del 2015 incrementándose hacia la primavera Bolivina costata en la estación costera o plataforma
(alcanzando valores de 2.520 ind./m2 y 5,12 g/m2) que interna (E2), y la covariabilidad de Bolivinella seminuda
corresponde a individuos de mayor tamaño. En el y Buliminella tenuata en la plataforma externa (E5)
caso de Thioploca spp., a diferencia de la macrofauna, como muestra la figura 23.13.
se observaron valores que se mantuvieron en el
2013 y 2014, >20 g/m2 y la significativa disminución La ecología de los foraminíferos presenta aspectos
en algunos períodos del 2015 con valores <5 g/m2 y de interés dada la sensibilidad de estos organismos
menores porcentajes de vainas con tricomas. En el 2016 y la rápida respuesta a los cambios ambientales. Esto
se observó clara tendencia a disminuir, especialmente se observó durante el 2013 y 2014 cuando el grupo

139
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

de tectináceos tuvo representación significativa que el 2016 mostró también cambios espaciales aunque no
disminuyó el 2015 y prácticamente estuvo ausente el gradiente como en el caso de la MOT. Los mayores
el 2016. Este cambio se asocia con la presencia de valores aparecieron en la costa y plataforma externa. El
Allogromiidae I, para luego tener dominancia B. costata. análisis del contenido de azufre en su forma reducida
Los picos de densidad total en ciertas especies de (H2S) mostró en el verano, tanto en la plataforma
foraminíferos muestran algunas diferencias asociadas a interna como externa, concentraciones <25 µM. Las
la ocurrencia de eventos ENSO aunque aún no es clara condiciones de verano e invierno, indican sedimento
la señal y se espera proseguir estas investigaciones. poco reducido que se asocia con la mayor oxigenación
durante eventos cálidos. Un incremento significativo
Con relación a las características del sedimento, se observó en la primavera 2016, cuando el perfil
si bien en el contenido de Materia Orgánica Total mostró altas concentraciones desde las capas someras,
(MOT%) no se observa variabilidad estacional, alcanzando valores entre 800 y 1000 µM en la costa
sí existe significativa variabilidad espacial como y 400-600 µM en la plataforma externa. Esto coincide
muestra el incremento desde la estación más costera con la reactivación del afloramiento y condiciones de
con 10% de MOT hasta el máximo de 29,21% en la mayor deficiencia en oxígeno y productividad que
plataforma externa (E5). El análisis de carbonatos en pueden favorecer un sedimento más reducido.

Figura 23.11.- Variación de parámetros comunitarios del bentos frente a Callao, 94 m. E2: a) Densidad y N° de especies,
b) biomasa de macrofauna, c) biomasa de Thioploca spp. y porcentaje de vainas con tricomas. (LBM, AFIOB)

140
Estudio integrado del afloramiento costero frente a Perú

Figura 23.12.- Composición específica para el componente de macrofauna entre 2013-2016 en las estaciones 2 (8 mn) y 5 (30 mn)

Figura 23.13.- Foraminíferos bentónicos por grupos (a y b) y por composición específica (c y d) entre los años 2013 y 2016.
Paneles superiores (a y c) corresponden a la Est. 2 a 8 mn y paneles inferiores (b y d) a la Est. 5 a 30 mn frente a Callao

141
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Principales logros Talleres del proyecto KOSMOS 2017 Perú para la


implementación del plan científico en el marco de las
Informes trimestrales, semestral y ejecutivo anual del actividades del proyecto afloramiento costero. IMARPE
proyecto “Estudio Integrado del Afloramiento Costero marzo, mayo, junio y noviembre 2016. Lima, Perú- Kiel
frente a Perú” publicado en la web de IMARPE. Alemania 23-24 de junio 2016.
Taller: Evaluación de los Servicios Eco sistémicos Marinos
Publicaciones asociadas con el proyecto: en las Estaciones de Serie de Tiempo de la Red
Latinoamericana Antares. Mar del Plata, Argentina del
Graco M, Correa D, García W, Sarmiento M. 2016. 12 al 18 de junio 2016. Ing. J. Ledesma.
Impactos del ENSO en la biogeoquímica del Sistema de Reunión del Comité Ejecutivo de la Red Latinoamericana de
Afloramiento frente a Perú Central. Feb 2013-dic 2015. Acidificación del Océano LAOCA- IMARPE, Auditorio
Bol. Trim. Oceanográfico. IMARPE. 2(1): 2-6. Jorge Sánchez Romero 10 y 11.06.16, Lima Perú.
Quesquén R, P. Ayón P, Vásquez L. 2016. Moluscos Participación Dra. M. Graco, Comité Ejecutivo.
holoplanctónicos (Mollusca: Heteropoda y Thecosomata) Minisimposio Cambio Climático, El Niño y Ecosistemas
como indicadores de la variabilidad oceanográfica y Marino-Costeros. IMARPE, 20.06.2016 participación
evento El Niño frente a Callao y Pisco del 2013 al 2015. posters (Quim. W. Carhuapoma, Biol. A. Bernales, Biol.
Bol. Trim. Oceanográfico. IMARPE. 2(1): 12-16. V. Aramayo).
Tesis: dos tesis de Maestría realizadas en colaboración entre Presentaciones congresos-simposios: V Congreso de
el IMARPE y la UPCH: Ciencias del Mar del Perú, Chiclayo- Perú Noviembre
Cocolitofóridos, ecología y calcificación. 2016. MsC. Diana 2016. Ponencias y posters, ICES/PICES 6th Zooplankton
Alvites. Production Symposium “New Challenges in a Changing
Distribución de larvas de Poliquetos. 2016. MsC. Analí Ocean, Noruega, mayo 2016, Symposio Cambio
Jiménez. Climático- presentación oral -Australia-Mayo 2016.

142
Procesos físicos y biogeoquímicos en el borde costero

24. ESTUDIO INTEGRADO DE


LOS PROCESOS FÍSICOS Y
BIOGEOQUÍMICOS EN ECOSISTEMAS
DE BORDE COSTERO
Los ecosistemas costeros generalmente se encuentran
amenazados por la actividad antrópica que crea
ambientes propicios para las floraciones algales
nocivas (FAN) y mareas rojas. Para el estudio de
borde costero, se ha seleccionado la bahía de Ferrol
o bahía de Chimbote, importante por la pesca
artesanal e industrial, que en la última mitad del
siglo XX comenzó a sentir los efectos contaminantes
por el vertido de desechos industriales de las
fábricas. Bahía semicerrada, que por su configuración
permite la acumulación de material contaminante y
sedimentario.

A fines de marzo y octubre, se realizaron 2 evaluaciones


en la bahía Ferrol. Se recolectaron muestras para las
diferentes componentes, en la columna de agua y/o a Figura 24.1.- Bahía Ferrol. Estaciones de muestreo. Marzo, octubre 2016
dos niveles (en superficie y fondo) para mediciones de
vientos, temperatura, salinidad, oxigeno, fitoplancton,
zooplancton, etc., con la participación de los diversos La salinidad a 10 m varió de 35,11 a 35,14 ups en
Laboratorios Costeros. Con la finalidad de conocer los marzo y de 34,92 a 34,94 ups en octubre, que indicó
regímenes de circulación y biogeoquímica asociados a presencia de aguas costeras frías ACF.
la diversidad biológica y las FAN.
Corrientes marinas

24.1 Caracterización de los procesos físicos, En marzo y octubre, se presentó distribución irregular
químicos y biológicos en los ecosistemas de de velocidades dentro de la bahía, intensificándose en
borde costero, con énfasis en la generación las capas subsuperficiales. El campo de distribución
de las FAN vectorial mostró intercambio de flujo por convergencia
y divergencia debido a la irregularidad de la topografía
Temperatura y Salinidad de fondo (Fig. 24.2).

En la bahía Ferrol (Fig. 24.1) en marzo se registraron


valores de TSM entre 20 y 24 °C, promedio 22 °C. Se
notó presencia de aguas cálidas (24 °C) en la zona
noreste, entre Petroperú y Muelle Minerales y de 20
°C al sur del río Lacramarca. En octubre la TSM varió
de 15,7 °C a 19°C con promedio 17,9 °C. Temperaturas
>18 °C se registraron entre isla Blanca y sur de
Chimbote; los menores registros térmicos (<15 °C) se
observaron frente a playa El Viento.

La temperatura a 10 m, disminuyó de sur a norte,


siguiendo la dirección de la línea de costa (NW), con
valores más estables (14,2 - 14,8 °C) en marzo y (18,3 -
18,9 °C) en octubre.

En marzo la salinidad superficial del mar (SSM) varió


de 34,0 a 35,1 ups, promedio de 34,8 ups; el valor
mínimo de salinidad (34,0 ups) se encontró en la zona
sur frente al río Lacramarca; mientras que el máximo
(35,1 ups) en el extremo sur. En octubre varió de 34,6
a 35,1 ups. Entre las zonas de Petroperú, Envasadora
Faku y muelle Minerales se registraron concentraciones
menores debido a la descarga de desechos. Figura 24.2.- Corrientes marinas, a) marzo, b) octubre 2016

143
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Oxígeno Fitoplancton
En marzo las concentraciones de oxígeno oscilaron En marzo frente a Petroperú (Est. 10) y río Lacramarca
entre 4,64 y 8,22 mL/L, promedio 6,62 mL/L, (Est. 17) (Fig. 24.5a) los volúmenes de plancton variaron
predominando en gran parte de la bahía valores de 0,45 mL.m-3 a 1,60 mL.m-3. En octubre (Fig. 24.5b)
>5 mL/L. En octubre incrementaron a 11,13 mL/L, los volúmenes se incrementaron y oscilaron entre 2,0
promedio 7,70 mL/L. El máximo valor de oxígeno (8 mL.m-3 y 4,2 mL.m-3. Las concentraciones más altas se
mL/L) se encontró frente a isla Blanca y se debió a la ubicaron al sur del río Lacramarca y frente a isla Blanca.
presencia de floraciones algales. En fondo el oxígeno
estuvo entre 0,61 y 5,34 mL/L; predominaron valores En marzo el fitoplancton predominó en el 88% del total
>2 mL/L. de estaciones, el 12% restante compartió dominancia
con zooplancton, a diferencia de octubre cuando el
Potencial de Hidrógeno (pH) fitoplancton dominó en el 100% de estaciones.
El pH presentó rango de 7,8 a 8,2 en marzo; valores
La flora planctónica en marzo, estuvo conformada
<8 se registraron frente al río Lacramarca asociados a
por diatomeas neríticas de fases tempranas, siendo
la salinidad de 34 ups. A nivel de fondo varió entre
Abundante Thalassiosira spp., asociadas a Chaetoceros
7,83 y 8,20 (Fig. 24.3a, b). En octubre osciló entre 8,28
spp., Skeletonema costatum; como Presente las
y 8,87; a nivel de fondo entre 8,21 y 8,80 (Fig. 24.3c, d).
especies de fases intermedias Coscinodiscus perforatus
y Thalassionema nitzschioides; entre los dinoflagelados
Clorofila
alcanzó representatividad Protoperidinium depresssum
En la evaluación de marzo se registraron valores <1,5 que estuvo Abundante. En octubre, la comunidad
µg/L en superficie, con excepción de un núcleo de 2,0 estuvo caracterizada por diatomeas neríticas de fases
µg/L al norte de la bahía. En fondo alcanzaron a 8,0 µg/L tempranas de la sucesión ecológica, con niveles de
al sur del rio Lacramarca. En octubre superficialmente muy abundante y abundante destacando, S. costatum,
varió entre 1 y 1,5 µg/L y en fondo entre 0,44 y 4,96 Thalassiosira subtilis y Detonula pumila. Los dinoflagelados
µg/L; mayores concentraciones estuvieron frente a la no registraron abundancias relativas considerables. Fue
línea costera (PetroPerú y Muelle Minerales) y <0,5 notoria, aunque con abundancia relativa de escasa,
µg/L se halló en la entrada de la bocana grande (Islas la presencia de las diatomeas termófilas Chaetoceros
Blanca y Ferrol norte) (Fig. 24.4). coarctatus, Pesudosolenia calcar-avis y Coscinodiscus wailesii.

Figura. 24.3.- Distribución del pH en superficie y fondo. Marzo y octubre 2016

Figura 24.4.- Distribución de clorofila: a, c) superficie; b, d) fondo. Marzo y octubre 2016

144
Procesos físicos y biogeoquímicos en el borde costero

Figura 24.5.- Distribución de volúmenes (mL.m-3), predominancia y número de especies de


fitoplancton. a) marzo, b) octubre. 2016

Figura 24.6.- Zooplancton. Distribución de a) biovolúmenes, b) abundancias. 2016

145
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Para ambos periodos, el grupo de diatomeas destacó Magelona phyllisae y Diopatra rhizoicola, especies que
en toda la bahía, determinándose valores de hasta 40 reunieron las mayores densidades (Fig. 24.7b).
especies.
Abundancia
Zooplancton
En marzo, la variación estuvo entre 20 y 60 ind.m-2
Los biovolúmenes de zooplancton fluctuaron entre 17 y (E5, E12, E21) y entre 1.760 y 5.510 ind.m-2 (E1,
291 mL/100 m3. El mayor volumen fue registrado frente E18, E19, E8). Numéricamente el grupo dominante
al río Lacramarca (Est. 16) y el mínimo en la entrada de Polychaeta alcanzó 61% y Echinodermata 25%.
la bahía (Est. 7) al sur de isla Blanca (Fig. 24.6). Los poliquetos O. collaris (325 ±1.087 ind.m-2) M.
phyllisae (209 ±492 ind.m-2) y D. rhizoicola (57 ±
La abundancia total del zooplancton fluctuó entre 117ind.m-2) reunieron las mayores densidades. El
344.030 ind/100 m3 y 17.452.973 ind/100 m3. La mayor núcleo máximo estuvo localizado al centro norte
abundancia se determinó frente al río Lacramarca (Est. frente a isla Blanca y al sur de la bahía, con más de
16); la densidad más baja se observó en la entrada de 4.000 ind./m2 (Fig. 24.8a).
la bahía (Est. 7) al sur de isla Blanca (Fig. 24.6).
En octubre la variación estuvo de 20 a 370 ind.m-2
Bentos (E5, E12,E14, E15, E16), de 660 a 920 ind. m-2 (E7, E21
En las dos evaluaciones, se registraron 46 y 44 y E2) y de 1.070 a 7.690 ind. m-2 (E17, E1, E23, E18,
morfotipos o taxa. Se identificaron en marzo: E19, E8) (Fig. 24.8c).
Polychaeta (25), Crustacea (6), Mollusca (9),
Biomasa
Nemertea (1), Echinodermata (2) y otros (3). En
octubre: Polychaeta (25), Crustacea (9), Mollusca (3), En general los valores de biomasa observados en
Nemertea (1), Echinodermata (2) y otros (4). marzo son <500 g.m-2 salvo en las estaciones E1
(extremo norte) y E23 (extremo sur) que presentaron
Los equinodermos representados por Pseudocnus valores cercanos a 1.000 g.m-2; se registraron dos
dubiosus representó 80,9% del aporte en biomasa núcleos de valores máximos al norte y sur de la bahía
(59,4 ±150 g.m-2) y Ophiuroidea con 49,2 ±130 g.m- (Fig. 24.8b).
2
(Fig. 24.7). Los moluscos fueron 10% con Thaisella
chocolata, nasaridos, búrsidos y natícidos. Los En octubre, los equinodermos aportaron 73% a la
poliquetos fueron casi 6% (Fig. 24.7a). biomasa, por presencia del holotúrido P. dubiosus
(236 ±703 g.m-2) y Ophiuroidea con 21 ±70 g. m-2. Los
Los poliquetos en marzo, registraron el mayor valores de biomasa en el área norte fueron <500 g.m-2
número de especies, destacando Owenia collaris, y en la parte sur fueron 1.500 g.m-2 (Fig. 24.8d).

a) b)

Figura 24.7.- Bentos, dominancia, a) biomasa (g.m-2), b) densidad


(ind.m-2). Marzo 2016

146
Procesos físicos y biogeoquímicos en el borde costero

Figura 24.9.- Distribución de abundancia (ind. m-2): a), c) y biomasa (g m-2) b), d) de principales especies.
Marzo y octubre 2016

Materia Orgánica Total- MOT y Carbonatos mientras que el centro de la bahía es fango arenoso
con presencia de parches de fango y escaso contenido
Los valores de MOT hallados en sedimentos en marzo
variaron entre 3,25 y 11,95%. En octubre fluctuaron de grava (Fig. 24.11).
de 2,24 a 12,69%, localizándose el menor valor en la
desembocadura del río Lacramarca y el máximo en la Determinar la variabilidad de alta frecuencia en la
zona centro sur de la bahía. Los carbonatos mostraron estación fija Carpayo, Bahía Miraflores (Callao)
distribución variable, las mayores concentraciones
se encontraron en la zona norte frente a Muelle Fitoplancton
Minerales (36,46%), el menor valor se halló frente al En la Estación Costera Fija frente a playa Carpayo,
río Lacramarca (2,77%) (Fig. 24.10). se realiza recolección de muestras interdiarias de
Temperatura Superficial del Mar, Salinidad, Oxígeno
Facies texturales y Floraciones Algales Nocivas (FAN) e inocuas. En
En bahía Ferrol, la principal facie textural fue arena, invierno el promedio fue 19,37 °C; 34,96 ups y 6,76
que domina la línea de costa y alrededor de las islas, mL.L-1, respectivamente (Fig. 24.12).
147
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

En primavera, las especies que predominaron fueron dinoflagelado Akashiwo sanguinea. Esta floración,
diatomeas Coscinodiscus perforatus y C. centralis que estuvo distribuida de Paracas a Huacho, generando
son fitoplanctontes de la fase intermedia de sucesión, una mancha de coloración marrón rojiza (Fig.
acompañadas de diatomeas pequeñas y formadoras 24.13).
de cadenas como Chaetoceros spp. y Detonula pumila,
que pertenecen a fases iniciales de la sucesión En la ensenada de Lagunillas y bahía Paracas se
ecológica. También, se observaron eventos repetitivos registró mortalidad en el 100% de las estaciones
de floraciones algales ocasionados por Akashiwo evaluadas por problemas de anoxia (Fig. 24.14). El
sanguinea, Heterosigma akashiwo y Dictyocha fibula. 22 de febrero a nivel de fondo, entre el norte de playa
Lobería y la zona industrial pesquera, se registró
Floraciones algales en aguas costeras del mar peruano la muerte de pez borracho, trambollo, pulpo, pez
En el primer trimestre se presentaron eventos diablo, liebre de mar, pepino de mar, erizo negro,
de discoloración en la mar, ocasionada por el esquila y pez agujilla.

Figura 24.10.- Distribución de carbonatos. 2016

Figura 24.11.- Distribución de facies texturales. Marzo, octubre 2016

148
Procesos físicos y biogeoquímicos en el borde costero

Figura 24.12.- Serie de tiempo en la Estación Fija Carpayo/Bahía Miraflores. Enero 2014-Diciembre 2016

Figura 24.13.- Floración algal de Akashiwo sanguinea Figura 24.14.- Estaciones evaluadas en la ensenada Lagunillas

149
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Bahía Sechura sílice y la formación de espinas, puede ocasionar la


muerte de organismos filtradores por daños físicos u
El 5 de abril, en la zona de Constante, bahía
obstrucción.
Sechura, se observó floración algal, ocasionada
por el dinoflagelado atecado no tóxico Akashiwo
Entre las especies acompañantes se determinaron a
sanguinea. La concentración máxima alcanzada fue
Octactis octonaria, Ceratium furca y Chaetoceros debilis,
4,0 x106 cel.L-1, con TSM de 22,0 °C y 6,11 mg/L de
entre otras. La concentración celular fue 1,2 x106
oxígeno disuelto. El 12 de setiembre, en la bahía
cel.L-1, la TSM 18,1 °C, oxígeno 11,5 mL/L y pH 8,09.
de Paita, frente al Muelle DPA, se produjo otro
evento similar, de coloración rojo intenso, causado
por el ciliado fotosintetizador Mesodinium rubrum,
cuya concentración celular fue de 10,6 x106 cel.L-1,
asociado a TSM de 16,1 °C (08:00 hrs), oxígeno 4,1
mL.L-1, transparencia 15 m y cielo nublado (8/8). En
ambos episodios no se presentó mortandad de peces.

Bahía Callao
Entre el 24 y 26 de agosto, se registró una floración
algal en la bahía Miraflores. Esta discoloración de
color verde parduzca, se extendió en gran parte
de la bahía, Playa Cantolao, islas El Frontón y San
Lorenzo. La especie responsable fue el silicoflagelado Figura 24.15.- Floración algal de Dyctiocha fibula en Bahía
Dyctiocha fibula (Fig. 24.15). Debido al esqueleto de Miraflores. Agosto 2016

150
Impacto de los cambios climáticos en los ecosistemas marinos frente al Perú

LINEA III.3
INVESTIGACIONES SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN
AL CAMBIO CLIMÁTICO
25. IMPACTO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS condiciones de frontera y temperatura superficial
EN LOS ECOSISTEMAS MARINOS FRENTE del mar (TSM). Los vientos costeros simulados,
A PERÚ: VULNERABILIDAD, MODELADO mostraron concordancia con la climatología y
Y ADAPTACIÓN con las anomalías derivadas de datos de viento
del satélite y de observaciones. Un balance del
Se estudia el desarrollo de escenarios dados por las momento (Fig. 25.1) mostró que el gradiente
manifestaciones oceanográficas e impactos ecológicos de presión a lo largo de la costa es la fuerza
a escala regional en el ámbito oceánico y costero dominante de las anomalías del viento, que es
frente al Perú, con el fin de proponer medidas de balanceado por la fuerza de fricción turbulenta
adaptación para reducir la vulnerabilidad al cambio y la advección. Las anomalías del gradiente de
climático de los sistemas socio-ecológicos afectados. presión a lo largo de la costa son creadas por el
incremento de temperatura y humedad del aire
Para conocer la respuesta del viento costero en frente a la costa norte. La humedad se incrementa,
condiciones de calentamiento regional, se investigaron pero la diferencia de temperatura tierra-mar
las razones de la intensificación del viento a lo largo disminuye, mostrando que un efecto invernadero
de la costa del Perú durante el evento El Niño 1997/98, local no explica la intensificación del viento frente
usando el modelo atmosférico regional WRF. a la costa del Perú durante El Niño. Las anomalías
del viento están asociadas con las anomalías del
Se hizo una simulación de 1994 a 2000 y dos gradiente de presión y, en menor grado con las
experimentos de sensibilidad, con diferentes anomalías de la TSM.

Figura 25.1.- Balance de momento atmosférico a lo largo de la costa: a) gradiente de presión, b) fuerza de Coriolis,
c) advección horizontal, d) mezcla

151
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Se realizaron simulaciones con el modelo físico- ficativamente, pero su contenido de nutrientes decre-
biogeoquímico acoplado (ROMS-PISCES) a fin de ció impactando el crecimiento del fitoplancton.
conocer la variabilidad interanual de la dinámica
física y biogeoquímica del Ecosistema de la Corriente Existe evidencia de la presencia de intensos remolinos
de Humboldt. El modelo tiene 32 niveles verticales y durante El Niño y mayor pérdida de nutrientes fuera
una resolución horizontal de 1/6°. Se ejecutaron dos de la costa.
simulaciones interanuales que abarcan el periodo 1958-
2008. Cada simulación tuvo diferentes condiciones Para conocer las tendencias recientes en indicadores clave
de frontera y los mismos forzantes atmosféricos: a) del ecosistema marino, se investigaron los foraminíferos
simulación ri1c (condiciones de fronteras físicas y de los últimos 200 años y otros indicadores en testigos
biogeoquímicas de una simulación global del modelo sedimentarios. La masa de la testa calcárea, se usó para
ORCA2-PISCES y simulación rsdoi1 (condiciones determinar su asociación con la variabilidad del pH
de fronteras físicas provenientes del modelo SODA, (acidez) en el testigo B1404-11 para los últimos 200 años.
con condiciones biogeoquímicas de la base de datos
climatológica internacional CARS). Para la estimación de la masa, el material biogénico
empleado fue obtenido de la fracción mayor a 125 µm
Durante El Niño, la termoclina y la nutriclina se pro- del submuestreo en alta resolución (0,5 cm) realizado
fundizaron más allá de lo normal y los vientos favora- en el testigo sedimentario B1404-11 (Pisco 2014; 302
bles al afloramiento aumentaron, mientras que el aflo- m). Se hizo el pesaje en grupos (entre 1 y 50) de las
ramiento costero se debilitó debido al flujo geostrófico testas en una ultramicrobalanza Mettler Toledo (± 0,1
sostenido hacia la costa (Fig. 25.2). La profundidad de µg). Se presentan los datos de la especie planctónica
las aguas fuente del afloramiento no cambiaron signi- Globigerina bulloides y la bentónica Bolivinella seminuda.

Figura 25.2.- Serie de tiempo de anomalías de corriente zonal geostrófica (m.s-1) para las simulaciones RPOrca
(rojo), RPSoda (negro) y datos satelitales de AVISO (verde). Promedio de 6°S a 16°S y de 150 km a 200 km

Figura 25.3.- Diagrama de cajas mostrando disminución de la masa de la testa calcárea en a)


G. bulloides, b) B. seminuda en los últimos 50 años a lo largo del testigo B1404-11

152
Impacto de los cambios climáticos en los ecosistemas marinos frente al Perú

Se encontró que las masas de G. bulloides y B. seminuda Para obtener indicadores paleoecológicos y
presentaron significativa disminución para los paleoceanográficos durante el Holoceno medio y/o
últimos 50 años, lo que corresponde a los primeros tardío, se investigó la magnitud espacial, estructura,
15 cm del testigo sedimentario según la cronología composición faunística y caracteres tafonómicos de
preliminar. Las causas de la disminución de la masa registros geológicos de antiguos bancos de ostras de
en ambos casos podrían ser reflejo de la intensidad en las islas Correa, Chalaquera y Los Pájaros, dentro del
la acidez de las masas de agua tanto en columna de Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (Fig. 25.5).
agua y fondo (Fig. 25.3). Con relación al registro espacial de los bancos de ostra,
se observó la presencia de estos en la zona intermareal.
Respecto a la reconstrucción de condiciones paleo- Al sur de la isla Correa, la longitud aproximada del
oceanográficas y paleo-ecológicas frente a la banco encontrado fue de 230 m, esta capa superficial
costa peruana, asociadas a cambios climáticos, se visible se encuentra en la zona intermareal inferior y
investigaron los aportes de minerales terrígenos media; sin embargo, explorando la zona intermareal
a láminas de sedimentos anóxicos hemipelágicos superior, se encontró la primera capa de ostras a 60 cm
frente a Pisco al final de la Pequeña Edad de Hielo de profundidad, que estaba cubierta de sedimento y
(LIA). Se estudió al microscopio petrográfico una raíces de mangle. Con relación a la estructura de los
sección delgada de sedimentos laminados del margen bancos de ostras en las tres islas estudiadas, se presenta
continental frente a Pisco para comparar a nivel de una estructura tridimensional formada por varias
laminaciones individuales y aportes de material lítico capas de ostras; estas capas se encuentran superpuestas
(fracción detrítica), con marcadores de productividad unas con otras, los individuos se encuentran acoplados
(Cd) y paleoxigenación (Mo) en tres grupos de en una alta densidad y en posición de vida. Estos
laminaciones claras y oscuras, que corresponden a conspicuos remanentes del registro calcáreo geológico,
tiempos recientes, post y de fines de la Pequeña Edad por su ubicación, cercanía y patrón, indican probable
de Hielo. conexión temporal, cuya antigüedad no calibrada
en la isla Correa se remonta hacia 620± 30 BP (antes
Los resultados muestran presencia de partículas líticas del presente [BP=Before present]). En las zonas de
de mayor tamaño en las laminaciones claras y en los Paraca, Crustácea y Camarones, se encontraron
sedimentos más recientes y, las oscuras se asociarían restos de bancos de ostras dispersas y disgregadas
a la presencia de intensidades mayores de viento. No sobre el borde de canales artificiales producto de la
se hallaron grados de asociación significativos entre excavación del antiguo fondo y cuya antigüedad, no
las variables; sin embargo, entre grupos de láminas calibrada, se remonta hacia 3500± 30 BP (Camarones).
de diferentes periodos, se encontró variabilidad La temporalidad y nexos entre la isla Correa y sitios
creciente de los contenidos de marcadores líticos, circundantes, como ancestrales lugares “fuente” de
de productividad y paleoxigenación, variabilidad recolección de antiguos bancos de ostra y los lugares
que se incrementa conforme son más antiguos y de “destino” para el desembarque, acopio, desvalvado
que contribuyen a explicar la mejor formación de y/o consumo como el conchal antrópico Las Agujillas
las laminaciones que existe en los sedimentos más y otros sitios arqueológicos que cazadores recolectores
antiguos (Fig. 25.4). y/o antiguos extractores del manglar utilizaron, es una

Figura 25.4.- Contenidos de los elementos indicadores de aporte lítico del continente (Al, Ti), de metales traza marcadores de oxigenación
y productividad (Cd, Mo) superpuestos a imagen de sección de testigo sub-muestreado a nivel de láminas visibles a observación normal

153
b)
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

evidencia clara del impacto económico-social de este En relación al Proyecto “Adaptación al cambio cli-
recurso. mático del sector pesquero y del ecosistema ma-
rino-costero de Perú”, financiado por el BID, se
Con el fin de estimar la vulnerabilidad y el riesgo ejecutaron actividades como: cursos y talleres en
ecológico en relación al cambio climático en Huacho, Pisco e Ilo en Setiembre 2016, analizan-
ecosistemas marino costeros, se realizó el Curso-taller do temas como artes sostenibles, buenas prácticas
de evaluación de riesgo ecológico de los impactos pesqueras, organización y formalización de comu-
del cambio climático sobre especies clave, en octubre nidades artesanales, análisis de vulnerabilidad,
2016, a cargo del Dr. Jorge Ramos Castillejos, de la evaluación de riesgo ecológico al cambio climático.
Universidad de Tasmania, con 27 participantes de También se adquirieron equipos computacionales
diferentes instituciones (14 de la sede central del de alto rendimiento y se ofrecieron consultorías en
IMARPE, 4 de laboratorios costeros, y 9 de PRODUCE los campos de desarrollo de escenarios oceánicos
y universidades). Se abordaron temas de causas de cambio climático, desarrollo de escenarios bio-
de cambio climático, impactos sobre el ecosistema climáticos y administración informática. Se aprobó
marino, repercusiones sobre especies de importancia un proyecto de adaptación al cambio climático con
económica pesquera y acuícola, adaptación al cambio áreas piloto en Huacho y Máncora, financiado por
climático y métodos de análisis de riesgo de especies. el Fondo de Adaptación.

Figura 25.5.- Esquema del banco de ostra en los manglares de Tumbes

154
Impacto de los cambios climáticos en los ecosistemas marinos frente al Perú

Figura 25.6.- Capacitación sobre evaluación de riesgo ecológico de los impactos del cambio climático sobre especies clave

155
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

LINEA DE INVESTIGACIÓN III.4


INVESTIGACIONES EN PROCESOS OCEANOGRÁFICOS
APLICADAS A LAS PESQUERÍAS

26. Oceanografía pesquera número de especies), Phosichthyidae por Vinciguerria


lucetia y Bathylagidae. Del total obtenido en los tres
Para el estudio del ictioplancton se analizaron
cruceros, la dominancia fue larvas de anchoveta que
muestras provenientes de cruceros de evaluación de
en primavera mostró mayores densidades.
recursos pelágicos (marzo-abril; octubre-noviembre) y
de recursos demersales (mayo-junio), determinándose
Distribución y abundancia de huevos y larvas de
41 familias y 84 especies (Fig. 26.1); también se
anchoveta
determinaron larvas del Orden Anguilliformes.
Como resultado del desove de anchoveta en verano,
Durante marzo-abril se reportó el mayor número de los huevos se distribuyeron en 20 mn de la costa
familias, y fue igual que el total del 2015. En mayo- (Fig. 26.2a) con 42,86% de frecuencia. Las mayores
junio y octubre-noviembre este número fue 32 y 30, densidades se observaron entre Chimbote y
respectivamente. En los tres muestreos, las familias Pucusana, con valores de hasta 51.168 huevos.m-2. Las
más importantes por niveles de abundancia fueron: larvas tuvieron menor distribución latitudinal, pero
Engraulidae representada por anchoveta Engraulis mayor dispersión por fuera de la costa, registrándose
ringens, Myctophidae con más de 12 especies (su 59,40% de frecuencia, y bajos niveles de abundancia,
importancia está asociada a su abundancia y al mayor oscilando entre 3 y 936 larvas/m² (Fig. 26.2b).

Figura 26.1.- Composición y abundancia de larvas de peces por familia. a) Crucero 1603-04, b) Crucero 1605-06, c) Crucero 1609-10

156
Oceanografía pesquera

Figura 26.2.- Distribución de: a) huevos de anchoveta, b) larvas de anchoveta. Cr.


Evaluación de Recursos Pelágicos 1603-04

Figura 26.3. Distribución y abundancia de a) huevos de anchoveta; b) larvas de anchoveta

En invierno, entre Talara y San Juan los huevos de encontraron otros 2 núcleos, con altas concentraciones
anchoveta estuvieron distribuidos en la franja costera de huevos, dentro de las 10 mn de la costa, frente
entre 2 y 40 mn; hubo mayor cobertura entre Cerro Azul a Pimentel y Callao. Los niveles de abundancia
y bahía Independencia con pequeños núcleos, tanto en estuvieron en el rango de 20 a 32.840 huevos/m², con
la parte costera como a 30 mn de la costa (Fig. 26.3). Se 24,55% de frecuencia en estaciones positivas.

157
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 26.4.- Distribución y abundancia de huevos y larvas de anchoveta durante el crucero de


estimación de biomasa de anchoveta (BIC Olaya y BIC Flores 1609-10)

Las larvas mostraron mayor distribución espacial, Distribución y producción de huevos de anchoveta
indicando que el desove se habría iniciado con en el área norte y centro (4-14°C) entre 1964 y 2016
algunas semanas de anterioridad, aunque el hallazgo
Se elaboraron mapas de distribución y abundancia de
de larvas de tamaños de 3,5 cm, estaría indicando
huevos de anchoveta entre 4 y 14°S, para el periodo
que habría empezado en mayo. Ha sido un periodo
1986-2016, así como estimaciones teóricas de la
bastante atípico para la especie, ya que en condiciones
producción diaria de huevos, calculadas a partir de los
normales, abril y mayo es un periodo de reposo
mapas de abundancia. La producción diaria presentó
reproductivo, el mismo que no se observó en el
mayores valores en el periodo anterior a los años 1970,
seguimiento de la pesquería.
disminuyendo entre 1970 y 1990 y se incrementó a
partir de 1990 (Fig. 26.5).
En octubre-noviembre, los huevos y larvas de
anchoveta se distribuyeron de Talara (4°34′47″S -
Durante el período, los centros de gravedad de
81°16′19″W) a Sama (17°51′54″S - 70°33′43″W) hasta
distribución de huevos de anchoveta mostraron
por fuera de 90 millas. Los niveles de abundancia de
cambios, ubicándose más al norte y oceánico en el
huevos fluctuaron entre 3 y 142.656 huevos.m-2 y los
primer periodo (1964-1974), más costero y al sur
de larvas entre 3 y 1.698 larvas.m-2. Se hallaron varios
en el segundo periodo (1975-1989) y una posición
núcleos con huevos tanto en la parte costera como en la
intermedia entre los dos anteriores, en el tercer
oceánica. Frente a Pisco, a 30 mn se localizó densidades
periodo (1990-2016) (Fig. 26.6).
importantes de huevos con más de 140.000 huevos.m-2.
En contraste, las larvas estuvieron muy dispersas y
Realizar el seguimiento larval de anchoveta en el
solamente se observaron pequeños focos de mayor
periodo de desove (verano e invierno) en el área
densidad en la zona costera entre Malabrigo y Callao.
de Chicama-Chimbote para los estudios de edad y
Es destacable la presencia de larvas a 200 millas de la
crecimiento y alimentación
costa, cuyas tallas mostraban edad correspondiente a
15 días de vida; probablemente su presencia estaría A fines de marzo 2016, se observó dominio de
asociada a un proceso de deriva de un desove alejado condiciones cálidas pese a la declinación del evento
de la costa (Fig. 26.4). El Niño y al paso de la onda Kelvin a inicios del mes.

158
Oceanografía pesquera

Figura 26.5. Producción diaria de huevos de anchoveta (1964-2016)

Figura 26.6.- Ubicación promedio del centro de gravedad latitudinal y longitudinal de huevos de anchoveta (1964-2016)

El área estuvo cubierta por Aguas Subtropicales una distancia máxima de 40 mn de la costa, indicaba
Superficiales con algunos núcleos de mezcla por mayor distribución.
posibles afloramientos costeros, principalmente
frente a Salaverry y norte de Chicama. Las condiciones A fines de abril, la zona entre Chicama y Chimbote
de sub-superficie presentaron valores >20 °C sobre mostró declinación de la temperatura del mar en
25 m de profundidad en tres secciones evaluadas; comparación con el inicio del mes, en el área se
la ubicación de la isoterma de 18 °C fue elevándose observaron procesos de afloramiento costero en
de norte a sur, indicando procesos de enfriamiento. la franja de 20 mn de la costa, principalmente al
Bajo esas condiciones se encontró el desove de la norte de Salaverry. En ese escenario el desove de la
anchoveta, que se localizó principalmente dentro de anchoveta de observó dentro de 12 mn de la costa, con
12 mn de la costa, aunque la presencia de larvas hasta disminución de presencia de larvas.

159
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

En el último trimestre se ejecutaron dos muestreos, zona costera dentro de las 20 mn; sin embargo, altas
del 14 al 20 de octubre y del 08 al 15 de noviembre. concentraciones de oxigeno (procesos fotosintéticos,
Las condiciones oceanográficas en octubre mostraron floraciones algales) impidieron determinar el área de
dos frentes de masas de agua, uno con temperatura afloramiento. Las ASS se localizaron fuera de 40 mn
de ~19 °C y salinidad de 35,2 ups hacia el oeste y entre Chicama y Chimbote y las ACF dentro de las
por fuera de 30 mn, asociado con anomalías térmicas 20 mn al sur de Chicama y hasta 60 mn al norte de
positivas mientras que el otro frente con temperatura Chicama. El oxígeno mostró concentraciones elevadas
de ~16 °C y 35,05 ups estuvo en la franja costera, con (hasta 8,0 mL/L) debido a procesos de floraciones
valores más estables y sin registro de anomalías algales.
térmicas. La temperatura en superficie presentó
variación entre 16 y 19 °C, la salinidad entre 35,05 En octubre los huevos de anchoveta se presentaron
y 35,3 ups y la variación de oxígeno disuelto fue de costeros, entre 5 y 10 millas de la costa; en larvas se
3,0 a 8,0 mL/L. En superficie se notó la presencia de observó mayor distribución, especialmente frente a
ACF próximas a la costa, las ASS se encontraron por Malabrigo y Salaverry, con larvas que estuvieron más
fuera de 20 mn. allá de 40 mn de la costa (Fig. 26.7).

En noviembre predominaron condiciones cálidas fuera En noviembre, la distribución de huevos y larvas


de 20 mn con anomalías de hasta +2,5 °C, condiciones cambió, encontrándose huevos distribuidos en mayor
neutras dentro de las 20 mn y al norte de Salaverry área (81%) concentraciones dentro de las 12 mn de
una franja muy costera con condiciones frías. Las la costa indicando que el desove se había reactivado
zonas de afloramiento estuvieron restringidas a la disminuyendo la presencia de larvas (Fig. 26.8).

Figura 26.7.- Distribución de huevos y larvas de anchoveta. 14-20 de octubre 2016

Figura 26.8.- Distribución de huevos y larvas de anchoveta. 08-15 noviembre 2016

160
Oceanografía pesquera

Estudiar la dieta en larvas de anchoveta, asociado En Acartia tonsa se encontraron ácidos grasos
con la oferta alimentaria saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, siendo
más abundantes los poliinsaturados, con mayor
Se evaluó el contenido alimentario de 50 larvas de
representación de DHA y EPA. Además se observó
anchoveta, de las cuales, 15 presentaron el intestino
el Ácido palmítico, importante en la composición
vacío. Para fines de análisis y comparación, se
lipídica de los copépodos.
agruparon las larvas en tres rangos de tallas: <3 mm,
3-5mm y >5 mm.
En el análisis comparativo hecho en larvas de
anchoveta procedentes de 49 muestreos, se
En los contenidos alimentarios encontrados fueron
encontró cambios importantes en la cantidad de
frecuentes diatomeas como Fragilariopsis, en los
ácidos grasos principalmente en la relación de
tres rangos de tallas, Navicula principalmente para
los poliinsaturados EPA y DHA. En los primeros
las tallas menores de 5 mm y en menor proporción
22 muestreos, se observó relación directa entre
Coscinodiscus, Amphora, Thalassionema y Actinocydus y,
EPA y DHA, posteriormente a esos muestreos, se
el dinoflagelado Ceratium (Fig. 26.9).
registró comportamiento inverso. La abundancia
y porcentaje de EPA y DHA asociados a las
Determinar la composición de ácidos grasos en
condiciones oceanográficas no muestran relación
larvas de anchoveta y zooplancton asociado con la
directa, por lo que se debe continuar incrementando
variabilidad temporal
la información para poder comprender la dinámica
Desde el 2015 se recolectan muestras de zooplancton de estos ácidos grasos (Fig. 26.10).
para estudios de ácidos grasos asociados con cambios
en la calidad de los ácidos grasos del recurso Analizar y modelar el impacto de las variaciones
anchoveta. Para ello se monitorea una estación fija ambientales en la bioenergética de la anchoveta y la
frente al Callao, en donde se hacen recolecciones sardina
una vez por semana. Las especies más abundantes
Se está implementando un modelo bioenergético
y frecuentes fueron los copépodos Acartia tonsa y
acoplado al transporte de larvas de anchoveta para el
Paracalanus parvus. No se hallaron larvas de anchoveta
mar peruano, en el que se asume la hipótesis de que
en la zona de estudio, pero durante el 2016 se utilizaron
las diferencias en la tolerancia termal de la anchoveta
las larvas de anchoveta provenientes del crucero para
y sardina producen cambios interanuales y decadales
estimar la biomasa desovante de la anchoveta por el
entre ambas especies. El modelo conceptual está
Método de Producción de Huevos, capturadas por
basado en el modelo de Okunishi et al. (2009), donde
fuera de 5 millas de la costa. Se determinó que las
el movimiento del pez es controlado por el alimento
larvas de anchoveta presentaban altos porcentajes de
y las migraciones de desove a través del transporte
ácidos grasos, tanto poliinsaturados -siendo el DHA
pasivo por corrientes oceánicas simuladas. Se asume
el más alto, entre 30 y 37%- como saturados, caso del
que la migración alimentaria es gobernada por
ácido palmítico (16:0) (Tabla 26.1).
búsqueda de hábitats óptimos locales, estimados por

Figura 26.9.- Contribución numérica (%) de los principales géneros de fitoplancton en el


intestino de larvas de anchoveta por rango de talla (Cr. Biomasa Desovante 1408-09)

161
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

la distribución espacial de la tasa de crecimiento neto Se recopilan datos fisiológicos de la anchoveta


del modelo bioenergético. La densidad de forrajeo es peruana para configurar el modelo bioenergético. La
un factor importante que determina la distribución estrategia de simulación comprende el efecto de los
geográfica de los peces durante los desplazamientos eventos Niño y Niña, así como los periodos decadales
alimentarios. cálidos y fríos.

Tabla 26.1. Composición y porcentaje relativo de Ácidos Las simulaciones de prueba del modelo permitieron
grasos en larvas de anchoveta comparar el crecimiento de la anchoveta en diferentes
años con y sin El Niño. Mayores crecimientos se
SAFA Ácidos grasos
Min(%) Max(%) obtuvieron en los años 1996 y 1995 (La Niña); menores
saturados)
en los años 1997 y 1998 (El Niño) (Fig. 26.11).
14:0 3,23 4,56
16:0 24,84 29,91
Analizar y modelar indicadores ecosistémicos para
18:0 5,17 7,75
la implementación del enfoque ecosistémico para
MUFA (Ácidos grasos monoinsaturados)
las pesquerías
16:1nω7 1,94 4,19
18:1nω9 6,41 8,17 Se están analizando los cambios decenales en
18:1nω7 1,94 2,78 indicadores ecosistémicos (ambientales y ecológico-
PUFA (Ácidos grasos poliinsaturados) pesqueros) en el Gran Ecosistema de la Corriente
18:2nω6 1,20 1,79 Marina de Humboldt GECMH. Se hipotetiza que
18:3nω3 0,82 1,63 los cambios decenales de indicadores ecosistémicos
18:4nω3 1,37 2,01 ambientales coinciden con indicadores biológico
20:4nω6 (ARA) 0,00 1,19 pesqueros. Se recopilaron series de tiempo de
20:4nω3 * 0,00 1,15 indicadores ambientales, así como información a nivel
20:5nω3 (EPA) 9,59 12,79 multiespecífico. Se realizaron análisis multivariados
22:5nω3 * 0,00 1,37 de ordenación y clasificación, así como pruebas de
22:6nω3 (DHA) 30,35 37,33 detección de cambios de régimen secuencial.

Figura 26.10.- Cantidad de ácidos grasos esenciales EPA y DHA en muestras de Acartia tonsa. a) Abundancia de EPA
(ug.g-1), b) Abundancia de DHA (ug.g-1), c) EPA (%), d) DHA (%)

162
Oceanografía pesquera

El análisis de componentes principales de los


indicadores ambientales mostró que el ITCP y la
Clorofila a tuvieron mayor influencia que el oxígeno.
El PC1 se interpretó como la productividad del
ecosistema y el PC2 se interpretó como la actividad
de El Niño.

La década de 1960 estuvo caracterizada por mayor


productividad y crecimiento del ecosistema,
disminuyó en las décadas de los 1970 y 1980 que
mostraron mayor perturbación del ecosistema, por
sobrepesca y por los eventos El Niño, para luego
recuperarse en las décadas de los 1990 -que mostró Figura 26.11. Simulación de curvas de crecimiento de anchoveta
mayor organización del ecosistema- y 2000. Los usando el modelo bioenergético
eventos El Niño fueron detectados en los años 1983,
1987 y 1997 y en menor grado en el 2005.
y PPF tuvieron mayor influencia. El PC1 se interpretó
La prueba de Rodionov (2004) aplicada a la serie de como crecimiento del ecosistema, con valores
tiempo de PC1, mostró cambios de régimen en 1977 y negativos para mayor desarrollo del ecosistema y el
1998, con periodo de crecimiento del ecosistema antes PC2 se interpretó como la perturbación, con valores
de 1977 y después de 1998 y un periodo de desarrollo negativos para la organización del ecosistema (Fig.
del ecosistema entre 1977 y 1998. Mayor perturbación 26.12).
del ecosistema ocurrió en el periodo de 1970 a 1985.
De este modo, el análisis de la variación decenal de los El uso de un panel de control ecosistémico que integre
indicadores ecosistémicos en el GEMCH mostró que indicadores ambientales, ecológico-pesqueros, de
los cambios ambientales (1981 y 1999) ocurrieron en biodiversidad y socioeconómicos, contribuirá a
periodos similares a los cambios ecológico-pesqueros implementar una Gobernanza basada en el Ecosistema
(1977 y 1998) apoyando la hipótesis planteada. (GBE) y el seguimiento de largo plazo permitirá
comparar los efectos de cambios pasados con los
El análisis de componentes principales de los impactos de escenarios futuros de cambio climático
indicadores ecosistémicos mostró que el TLS, TLCO sobre sistemas socio-ecológicos vulnerables.

Figura 26.12.- Biplots de análisis de componentes principales de indicadores ambientales (a) y ecosistémicos (b)

163
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

LINEA DE INVESTIGACIÓN III.5


INVESTIGACIONES LIMNOLÓGICAS

27. MONITOREO ECOLÓGICO Y


LIMNOLÓGICO. VARIABILIDAD EN
LAGOS Y LAGUNAS, ESTACIONES
FIJAS Y FUENTES CONTAMINANTES

Variabilidad limnológica en el lago Titicaca.- Se


realizaron 4 prospecciones (marzo, junio, setiembre
y diciembre) en 15 estaciones predeterminadas en
tres líneas fijas o perfiles: Chimu – Parina (bahía
de Puno) con longitud ≈12,8 km y profundidad
máxima ≈28 m; Escallani – Moho (zona norte del
lago Mayor) con longitud de 42,1 km y profundidad
máxima ≈255 m.; Puerto Acosta – Villa Socca, (zona
media del lago Mayor) con longitud de 55,2 km y
profundidad ≈280 m (Fig. 27.1).
Sección Chimu – Parina (bahía de Puno)
Temperatura.- La distribución vertical registró una
media de 14,8 °C, menor respecto al 2015 (15,9 °C), en
la superficie se presentó máxima de 17,1 °C (marzo) Figura 27.1.- Ubicación geográfica de las estaciones limnológicas.
y mínima de 12,4 °C (junio) a 25 m de profundidad. Lago Titicaca. 2016
En marzo, setiembre y diciembre experimentó una
leve estratificación térmica (rangos de 1,2 a 1,8 °C)
con periodo de isotermia en junio. clorofila-a (<3,0 mg/L) se presentó desde 15 m de
profundidad en junio y diciembre. La radiación
Oxígeno disuelto.- Registró valores medios fotosintética activa (PAR) registró valores altos en
elevados en marzo y setiembre en superficie marzo y setiembre (Fig. 27.02).
(7,5 y 7,0 mg/L) y en fondo (5,22 y 5,34 mg/L), en
diciembre fue menor respecto a junio, que se mostró El fitoplancton registró 38 especies y 16 géneros, que
homogéneo. corresponden a Chlorophyta (37%), Bacillariophyta
(23%), Pyrrhophyta (14%), Charophyta (11%),
El dióxido de carbono (CO2).- Varió entre 0,2 mg/L Cyanophyta (14%) y Chrisophyta (1%). Las
en la superficie en setiembre y 2,3 mg/L a 25 m de densidades totales variaron entre 39x103 en
profundidad en marzo, para diciembre en superficie superficie y 20x106 ind./m3 en fondo, observándose
no se detectó y en fondo fue alto. floración de algas en superficie causada por
Ceratium hirundinella y Cyclotella meneghiniana que
El pH.- Mostró tendencia básica (8,6 – 8,9). La alcanzaron máxima abundancia hasta 15 m de
conductividad eléctrica presentó media de 1.537 profundidad en marzo y diciembre (incremento
µS/cm, con mínima de 1.480 µS/cm a 25 m de de temperatura, silicatos y pH alcalino propios
profundidad (marzo) y máxima de 1.537 µS/cm a 5 de la bahía Puno). El índice de diversidad del
m de profundidad (diciembre). fitoplancton alcanzó máximos valores en junio
y diciembre, con promedio de 2,6 bits, que se
Los nitratos en setiembre fueron elevados (0,010 relacionaría con el periodo de mezcla (junio),
mg/L) y en junio se mostraron uniformes (0,004 incremento de lluvias (noviembre) y mínima de
mg/L). Los fosfatos presentaron valores altos en 1,94 bits en setiembre. La densidad de zooplancton
marzo y diciembre (>0,100 mg/L en fondo) en junio y fue baja en la superficie, las densidades más altas
setiembre se observó comportamiento homogéneo. se concentraron a profundidades de 15, 20 y 25
Los silicatos presentaron concentraciones m en marzo, junio y diciembre; la diversidad de
elevadas en diciembre (>0,9 mg/L) en junio fueron especies en superficie fue baja, mientras que en
homogéneos. La máxima transparencia fue de 8,8 fondo se encontraron valores mayores a 2 bits/ind.
m en setiembre. La máxima de fluorescencia de la (Fig. 27.2).

164
Variabilidad limnológica, lago Titicaca

Sección Escallani – Moho (zona norte del Lago altos (>1,00 mg/L) en fondo (entre 50 y 250 m de
Mayor) profundidad). La máxima de fluorescencia de la
clorofila-a (>3,2 mg/m 3) se presentó en setiembre
Temperatura.- La distribución vertical presentó un
periodo de estratificación (3 isotermas) en marzo, entre 10 y 25 m de profundidad, en diciembre entre
y la fuerza de la termoclina (2,3 °C) se observó 20 a 25 m de profundidad. La máxima radiación
entre 25 y 50 m de profundidad, la temperatura fotosintética activa se registró en marzo y junio
máxima fue 15,3 °C en superficie y 12,1°C a 250 m extinguiéndose a 35 y 25 m de profundidad,
de profundidad, mayor respecto a lo evaluado en respectivamente. Los SST fueron altos (32,5 mg/L)
el 2015; el periodo de mezcla se registró a fines de a 25 m de profundidad en setiembre, con media de
junio (12,8 °C), en diciembre se apreció una leve 8,2 mg/L. Se registró transparencia máxima (14 m)
estratificación; existe diferencia significativa entre en marzo (Fig. 27.3).
periodos de evaluación (F3,54= 104,24; p<0,001) y en
Se registraron 30 géneros y 52 especies
la columna de agua (F18,54= 6,63; p<0,001).
de fitoplancton, más importantes fueron
Oxígeno disuelto.- Tuvo valores altos en marzo Dictyosphaerium pullchellum, Monoraphidium
y diciembre (mínima de 1,2 mg/L en fondo y sp. y Klebsormidium subtile que corresponden a
máxima de 6,8 en superficie), en junio se observó Chlorophyta (28%), Nitzschia aciculare, Fragilaria
concentraciones de menor magnitud en superficie crotonensis y Cyclotella meneghiniana, del grupo de
(<6,0 mg/L) y en fondo (0,2 mg/L); fue significativa las Bacillariophyta (40%), Ceratium hirundinella:
entre periodos de evaluación (F3,54= 9,13; p<0,001) y Pyrrhophyta (19%), Cyanophyta (12%) y
en la columna de agua (F 18,54= 22,13; p<0,001). Chrisophyta (1%) grupos que también dominaron
en el 2015. Las densidades totales de fitoplancton
Dióxido de carbono (CO 2).- Alcanzó valores de 7,5 variaron entre 96x107 (setiembre) y 2x10 2 ind/m 3
mg/L en la zona profunda del lago. El pH expresó (marzo).
una tendencia básica (8,4), fue estable con cierta
disminución en junio (7,8) a 250 de profundidad. Las densidades más altas de zooplancton se
La conductividad eléctrica presentó media de encontraron entre 15 y 40 m en setiembre y
1.508,5 µS/cm, con valores bajos en marzo. Se diciembre; marzo presentó la más baja densidad.
hallaron valores bajos (<0,015 mg/L) de nitratos Los grupos dominantes fueron cladóceros y
entre la superficie y 45 m de profundidad, más copépodos adultos y rotíferos durante marzo y
altos (>0,070 mg/L) en fondo; en junio fueron casi junio. La diversidad y abundancia de especies
homogéneos. Los fosfatos fueron elevados en fondo en superficie fue baja (≥1,02 bits) en el fondo se
(>0,063 mg/L) excepto en junio que se mostraron encontraron valores mayores (≤1,5 bits/ind) (Fig.
casi homogéneos. Los silicatos presentaron valores 27.3).

Figura 27.2.- Distribución vertical de variables limnológicas. Bahía de Puno. 2016

165
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 27.3.- Distribución vertical de variables limnológicas. Lago Mayor. 2016

Sección Puerto Acosta – Villa Socca (Lago Mayor) presentaron a 15 m de profundidad en junio, la media
de los periodos evaluados fue 9,12 mg/L. En marzo
Temperatura.- En marzo mostró una termoclina
se registró máxima transparencia (13,0 m) (Fig. 27.4).
(2,4 °C) entre 15 y 30 m de profundidad, variando
entre 15,7 °C en superficie y 12,5 °C a 250 m de
El fitoplancton presentó densidades altas en junio
profundidad, elevado respecto al 2015. En junio y
y diciembre hasta 35 m de profundidad (Fig. 27.3).
setiembre presentó un periodo de mezcla incompleta
Se identificaron 52 especies que correspondieron
con media de <13,1 °C en superficie y 12,1 °C en fondo.
a los grupos Chlorophytas (59%), Bacillariophytas
Las concentraciones de oxígeno disuelto mostraron
(17%), Cyanophytas (15%), Pyrrophytas (9%),
valores >6,0 mg/L hasta 15 m de profundidad
Charophyta (1,4%) y Chrisophyta (0,6%). Mougeotia sp.,
disminuyendo progresivamente; en marzo se observó
Ankistrodesmus falcatus, Staurastrum gracile, Cyclotella sp.
una oxiclina (2,7 mg/L) entre 20 y 35 m de profundidad.
y Ceratium hirundinella alcanzaron máxima densidad
El máximo valor de pH (8,7) se registró en superficie
entre 0 y 20 m. La densidad más alta de zooplancton se
en diciembre y el mínimo (7,9) en fondo en setiembre.
concentró entre 10 y 30 m de profundidad entre junio y
La conductividad eléctrica registró una media de
diciembre (Fig. 27.4).
1.514,27 µS/cm. Los nitratos en superficie mostraron
concentraciones medias <0,007 mg/L, valores altos
Monitoreo de variables ambientales en estaciones
(>0,300 mg/L) se presentaron en fondo en setiembre y
fijas en el lago Titicaca
diciembre. Los fosfatos presentaron concentraciones
<0,105 mg/L en superficie y valores elevados en fondo Temperatura Superficial del lago (TSL).- En las
(>0,125 mg/L) en marzo. Los silicatos presentaron estaciones evaluadas durante el 2016 se observó una
media de 1,33 mg/L con mínima de 0,04 mg/L a 5 m tendencia similar en la TSL, con temperaturas altas
de profundidad en marzo y máxima de 5,80 mg/L en verano y más bajas en el periodo junio-julio. En
a 250 m de profundidad en junio. La máxima de la Tabla 27.1 se observan las máximas y mínimas en
fluorescencia de clorofila-a (<2,0 mg/L) se presentó a cinco estaciones fijas en el Lago Titicaca, así mismo
20 m de profundidad, los valores altos se apreciaron en la media anual y las anomalías respecto al patrón de
junio y setiembre. La máxima radiación fotosintética SENAMHI.
activa (PAR) se registró en superficie en setiembre,
observándose penetración de la luz hasta 20 m de La figura 27.5 muestra el comportamiento de las
profundidad. Los valores altos de SST (33,75 mg/L) se medias mensuales 2016 en cinco estaciones fijas.

166
Variabilidad limnológica, lago Titicaca

Figura 27.4.- Distribución vertical de variables limnológicas. Lago Mayor. 2016

Tabla 27.1.- Variabilidad de la temperatura superficial,


Lago Titicaca, 2016
Mes Media Anomalía
Estación
Máx (°C) Min (°C) anual (°C) (°C)
Marzo Julio
Muelle Puno 16,5 +2,3
19,9 12,2
Marzo Julio
Juli 15,8 +1,6
18,0 12,2
Marzo Junio
Ramis 15,8 +1,6
17,5 14,4
Febrero Agosto
Soto 14,6 +0,4
17,6 13,0
Marzo Julio
Anapia 15,1 +1,0
18,3 12,1
Enero Julio
Isla Uros 15,6 +1,4
18,3 12,7

Oxígeno disuelto.- Se registró media de 9,81 mg/L, con


variaciones entre 8,83 mg/L (junio) y 11,29 mg/L (marzo).
Hubo prolongados periodos de sobresaturación de
origen, probablemente, fotosintético (Fig. 27.6).

Conductividad eléctrica y pH.- El promedio de


la conductividad eléctrica fue 1.788,3 µS/cm; con
valores entre 1.846,1 y 1.695,7 µS/cm. El pH entre 8,26
y 9,57 con media de 8,99. Los registros más altos se
presentaron en verano y primavera.

Nivel hídrico.- El nivel hídrico del lago presentó cota


Figura 27.5.- Variación de temperatura superficial del lago Titicaca
en estaciones fijas: a) Muelle Puno, b) Muelle Juli, c) Desemb. máxima de 3.809,44 m.s.n.m. en febrero; 71 cm sobre
Ramis, d) Isla Soto, e) Isla Anapia, f) Isla Los Uros. 2016 el promedio histórico del SENAMHI (1920 - 2010)
167
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

para el mismo mes (3.809,369 m.s.n.m), pero más bajo en julio. El oxígeno disuelto presentó altas
respecto a la cota máxima registrada en abril 2015 concentraciones (14,01 mg/L) en setiembre y la
(3.809,81 m.s.n.m.), relacionado con la ausencia de mínima 4,63 mg/L no mostró anoxia. El máximo
lluvias en la Región. Las precipitaciones acumularon valor (10,1) de pH en noviembre y el mínimo (8,2) en
un total de 501,2 mm; la máxima mensual fue de 194,8 mayo. La conductividad eléctrica fue elevada (1.969
mm en febrero (Fig. 27.7). µS/cm) en noviembre y la más baja (1.168 µS/cm) en
marzo; los valores máximos se observaron en la bahía
Variables meteorológicas interior de Puno y los mínimos en la desembocadura
La estación Los Uros mostró un comportamiento del río Coata; los altos valores obtenidos indicarían
diferente respecto a las otras estaciones (Fig. 27.8a), elevada mineralización y actividad fotosintética. Los
temperaturas ambientales muy altas con picos de nutrientes (fosfatos, fosforo total, nitritos, nitratos,
hasta 23,3 °C en marzo y bajas hasta de -4,5 °C en nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, silicatos) y
junio. clorofila-a presentaron concentraciones elevadas
en la bahía interior de Puno y desembocadura del
Se observaron altos valores de radiación solar entre río Coata y las más bajas frente a la isla Taquile. La
abril y setiembre y bajos entre junio y agosto, con máxima transparencia al disco Secchi (11,0 m) se
valores extremos de 1.276,9 W/m2 en el día y 0,6 W/ presentó en abril frente a isla Taquile y la mínima (0,5
m2 en la noche. La radiación fotosintética activa tuvo m) en marzo en la bahía interior de Puno. Según los
valores de hasta 2.553,7 µE en el día y 1,2 µE en la estándares de calidad de agua categoría 4 (D.S. N°
noche. Humedad relativa con magnitudes elevadas 015-2015-MINAM) las concentraciones de fosforo
esporádicas entre febrero y abril y de octubre a total, nitrógeno total y clorofila-a excedieron el valor
diciembre, los valores más bajos entre mayo y junio ECA en las aguas de la bahía interior de Puno y de la
(Fig. 27.8b). Las precipitaciones se presentaron desembocadura del río Coata.
entre octubre 2015 hasta fines de abril 2016, se
Aspectos microbiológicos.- El rango de los valores
mostraron esporádicas en mayo, julio y agosto y,
de Coliformes Totales y Termotolerantes fue de 1,8
sin precipitaciones en junio, la mayor acumulación
a 12,467x103 NMP/100 mL observándose los valores
(750,2 mm) se observó en la isla Soto (Fig. 27.8c). El
máximos en la bahía interior de Puno; los Coliformes
registro de la velocidad de viento mostró valores
termotolerantes excedieron el valor ECA Agua
extremos en las islas Soto (12,8 m/s) y Anapia (13,4
categoría 4 (1000 NMP/100 mL). En sedimentos se
m/s) con ráfagas de 20,4 y 19,9 m/s respectivamente.
encontraron valores de Coliformes Termotolerantes
En la isla Los Uros los vientos dominantes con mayor
de <3 a 700 NMP/100 g, los valores más altos se
intensidad provinieron de este y noreste, las menores
encontraron en la bahía interior de Puno frente a la
de suroeste; los vientos de la isla Soto derivaron con
laguna Espinar.
mayor intensidad desde el noreste, las menores de
oeste y suroeste (Fig. 27.9).
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5).- Las
variación de DBO5 fue de 0,38 a 11,92 mg/L. Los valores
Evaluación de calidad acuática en la bahía de Puno-
más altos se presentaron en la bahía interior de Puno
lago Titicaca
(11,92 mg/L), debido probablemente a la acumulación
Aspectos fisicoquímicos.- La temperatura media de materia orgánica en el agua; excedieron el valor
máxima fue 18,6 °C en marzo y la mínima 10,6 °C establecido en la ECA-Agua categoría 4 (5 mg/L).

Figura 27.6.- Variación de oxígeno disuelto. Estación Muelle Figura 27.7.- Fluctuación del nivel hídrico y precipitaciones. Lago
Puno, 2016 Titicaca, 2016

168
Variabilidad limnológica, lago Titicaca

Figura 27.8.- Variables meteorológicas: a) Temperatura de aire (°C), b) Humedad relativa (%), c) Precipitación
(mm). Estaciones meteorológicas HOBO. Islas Anapia, Soto y Los Uros del lago Titicaca. 2016

Figura 27.9.- Velocidad y dirección de vientos en el lago Titicaca: a) isla Los Uros, b) isla Soto. Estaciones meteorológicas HOBO. 2016

Materia orgánica total (MOT).- En la bahía de Puno en la desembocadura del río Coata presentó mayores
los contenidos de materia orgánica en los sedimentos abundancias a finales de febrero y principios de marzo.
estuvieron entre 7,15 y 37,22%, con el mayor porcentaje En junio, se produjo el único cambio cuantitativo
en noviembre en bahía interior de Puno (37,22). Los importante con respecto a la abundancia del
carbonatos totales, fluctuaron entre 5,74 y 68,91%, con fitoplancton debido a la aparición de floraciones que
media de 32,46%, localizándose el mayor contenido se observaron principalmente sobre algunas especies
en el río Willy (Uros) en setiembre. del grupo Chlorophyta (Psudopediastrum boryanum y
Oocystis borgei) en la bahía interior de Puno.
Comunidades biológicas
Zooplancton.- La comunidad del zooplancton
Fitoplancton.- Entre febrero y junio, a excepción estuvo compuesta por tres grupos de Copépodos (1
de abril, se detectaron las máximas densidades de Cyclopoideo, 2 Calanoideos) Rotíferos (7) y cladóceros
fitoplancton en la zona de la bahía interior de Puno; sin (5). En la bahía interior de Puno y desembocadura
embargo, en la bahía exterior presentó abundancias del río Coata, los géneros Metacyclops y Keratella
relativas uniformes en el periodo evaluado, mientras presentaron máximas abundancias en febrero, junio

169
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

y setiembre, en Chimu- Barco y Taquile LLachon los Aspectos limnológicos del lago titicaca
géneros Daphnia y Boeckella presentaron regulares (Cr. 1608)
abundancias durante junio y setiembre. En el rio Willy
el género Keratella tuvo altas abundancias en julio. Del 1 al 14 de agosto 2016 se realizó el crucero de
estimación de la biomasa íctica en el lago Titicaca. Se
Macroinvertebrados bentónicos evaluaron los principales parámetros limnológicos en
61 estaciones a diferentes niveles de la columna de
Composición, abundancia y distribución.- En la
agua (0,5 hasta 250 m) y en 7 secciones.
composición de macroinvertebrados se diferenciaron
10 especies de 5 familias durante el periodo anual, en
La bahía de Puno, presentó temperatura media de
junio se presentó la mayor abundancia. Especies de
12,8 °C; en el lago Mayor fue de 12,9 °C, con mínima
la Clase Oligochaeta (501 ind/m2) estuvieron ubicadas
de 12,0 °C frente a la desembocadura del río Coata
principalmente en Chimu, Taquile y Llachon. En
y Carabuco registrada por la mañana y máxima de
agosto hubo mayor diversidad de organismos
13,2 °C frente a Yunguyo y Puerto Acosta. El valor
bentónicos (1,98 bits) en Taquile y Llachon zonas
medio más alto de oxígeno disuelto (7,12 mg/L) se
que estarían menos impactadas por contaminación.
observó en la bahía de Puno y en el lago Mayor (6,26
Febrero, abril y octubre fueron los meses con menores
mg/L) con mínima de 5,0 mg/L frente a Moho. Las
valores en abundancia y diversidad (<0,80 bits).
concentraciones medias de CO2 variaron entre 0,3 y
1,5 mg/L. El pH mostró tendencia básica (8,6 - 8,8).
Macrofitas.- En la bahía de Puno, se encontró 5 especies
La conductividad eléctrica se encontró entre 1.550 µS/
de macrofitas: Myriophyllum elatinoides, Cianorum sp. y
cm (bahía de Puno) y 1.528 µS/cm (lago Mayor). La
Potamogetum sp. (dominantes y con mayor cobertura y
alcalinidad total y dureza total fueron estables (122,3 y
biomasa en Chimu Barco y desembocadura del Coata),
308,5 mg/L), los fosfatos y nitratos presentaron valores
Elodea potamogetum y Schoenoplectus sp. presentaron
medios de 0,050 y 0,017 mg/L en la bahía de Puno,
mayor cobertura en la bahía interior durante febrero y
y en el lago Mayor 0,053 y 0,031mg/L. Se observaron
octubre, mientras que Ruppia maritima solo se registró
valores elevados de nitratos (0,268 mg/L) y fosfatos
en octubre en la desembocadura del río Coata.

Figura 27.16.- Distribución vertical: a) bahía de Puno, b) Zona norte y c) Zona sur. Lago Titicaca. Cr 1608

170
Variabilidad limnológica, lago Titicaca

(0,521 mg/L) frente a la desembocadura del río Coata. de profundidad. La máxima transparencia al disco
Los silicatos mostraron rangos medios entre 0,712 Secchi fue 9,0 m.
y 0,746 mg/L, valores altos se presentaron frente a
la isla de la Luna. La fluorescencia de la clorofila-a En el lago Mayor (Fig. 27.10b y c) la temperatura
fluctuó entre 0,43 mg/m3 y 0,47 mg/m3, valores altos registró valores entre 12,5 °C en la superficie y 12,4 °C
se observaron frente a la desembocadura del río a 250 m de profundidad. La conductividad eléctrica
Coata. Se registraron valores medios de radiación presentó media de 1.525 µS/cm, en la zona norte
fotosintética activa (PAR) entre 421,50 y 898,58 presentó variación a partir de 120 m de profundidad
uMol/m2/s, los más altos en el lago Mayor frente y al sur del lago, frente a Yunguyo, mostró
al río Ramis. La máxima trasparencia fue 14,0 m fluctuaciones. El oxígeno disuelto tuvo concentración
registrada frente a la isla Soto en el lago Mayor. de 5,8 mg/L en superficie y fue homogénea hasta 150
m de profundidad y en fondo no se registró anoxia
Distribución vertical.- En la bahía de Puno (Fig. (2,8 mg/L). El pH en la superficie fue 8,6 disminuyendo
27.10a) la gradiente térmica varió entre 13,0 °C en hasta 250 m de profundidad (8,0). El CO2 registró media
superficie y 12,7 °C en fondo. El pH (8,7) expresó de 8,2 mg/L a 250 m de profundidad. Los fosfatos,
tendencia básica. El oxígeno disuelto mostró media nitratos y silicatos mostraron valores altos en fondo
de 6,8 mg/L y la conductividad eléctrica 1.548 µS/ (>0,107; >0,128 y >1,140 mg/L respectivamente), desde
cm. No se detectó concentraciones de CO2 en la 100 hasta 250 m de profundidad. Concentraciones
superficie y en el fondo fue 1,5 mg/L. Los fosfatos, elevadas de fluorescencia de la clorofila-a (>1,00 mg/
nitratos y silicatos se observaron elevados en el m3) se observaron entre 10 a 100 m de profundidad, con
fondo (0,055; 0,015 y 0,668 mg/L). La máxima de máxima (2,3 mg/m3) entre 20 y 40 m de profundidad.
fluorescencia de la clorofila-a (>2,00 mg/m3) se La disponibilidad de PAR más alta en la superficie
observó a 15 m de profundidad. Los sólidos totales del lago fue >1.930 µmol m-2 s-1 frente al rio Ramis y
suspendidos registraron media de 30,32 mg/L, Yunguyo y se atenuó a 30 m de profundidad. La
se observaron valores altos en la superficie. La máxima transparencia al disco Secchi fue 14,0 m frente
penetración de la luz (PAR) se observó hasta 20 m a la isla Soto y Yunguyo.

171
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN IV
INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE
LAS ACTIVIDADES ACUÍCOLAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN IV.1


INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE LAS
ACTIVIDADES ACUÍCOLAS POTENCIALES

28. ORDENAMIENTO Y DESARROLLO DE se determinaron parámetros físico-químicos del agua


LA ACUICULTURA (PpR 094) y diversos índices para la identificación de la biota
acuática y la calidad del cuerpo de agua.
Producto 1. Acuicultores actuales y potenciales
acceden a servicios para el ordenamiento y el fomento Parámetros físico-químicos en las lagunas evaluadas
de inversiones en acuicultura/Elaboración de estudios
para la ampliación de la frontera acuícola En las seis lagunas evaluadas, los valores promedio
de pH (UpH) y de oxígeno disuelto (mg/L) se
Proyecto 1. Evaluación de lagunas altoandinas para encontraron dentro del rango establecido por el
el desarrollo de la acuicultura en la región Huánuco ECA (2015). Los valores promedio de alcalinidad
En tres distritos del departamento de Huánuco, en (mg/L CaCO3), de CO 2 (mg/L) y de cloruro (mg/L)
el marco del Programa Presupuestal 0094 - 2016, se se encuentran dentro del rango sugerido por Ragash
efectuaron evaluaciones para identificar cuerpos (2009). Los de dureza (mg/L) no se encontraron
de aguas lénticos con posible potencial acuícola. dentro del rango sugerido por Ragash (2009) (Tabla
En abril, julio y octubre se monitorearon las 2.1). También se registraron los valores de turbidez
lagunas Huascacocha y Quimahuanca (San Rafael), y transparencia. La temperatura y profundidad
Mancapozo (Amarilis) y Grimalma, Quiullaccocha, y promedio de cada una de las lagunas se observan en
Huampo (Ambo). Se muestrearon plancton y bentos y la Tabla 2.2.

Laguna Mancapozo (Amarilis) Laguna Quimahuanca (San Rafael)

Laguna Huascacocha (San Rafael) Laguna Grimalma (Ambo)

172
Ordenamiento y desarrollo de la acuicultura

Laguna Quiullacocha(Ambo) Laguna Huampo (Ambo)

Índices biológicos en las lagunas de Huánuco Perifiton: la mayor abundancia promedio se


presentó en Grimalma (54.413 org./cm 2), la mayor
En fitoplancton, la mayor abundancia promedio anual
riqueza promedio en Quimahuanca (30 géneros).
se presentó en Quimahuanca (164.514 cel/L), la mayor
riqueza promedio anual en Grimalma y Quimahuanca El promedio del índice de biodiversidad de
(24 géneros). Según el índice de biodiversidad de Margalef (DMg) en Marcapozo fue <2 que indica
Margalef (DMg) Marcapozo tuvo baja diversidad baja biodiversidad y para las otras lagunas, valores
(promedio anual <2) y, las otras lagunas, con valores entre 2 y 5 que indican mediana diversidad.
entre 2 y 5 tuvieron mediana diversidad. Según el Índice de Diversidad Específica Shannon - Wiener
índice de Diversidad Específica Shannon - Wiener (H´) en Huampo, Huascacocha y Marcapozo
(H´) las lagunas Grimalma, Huampo, Huascacocha presentaron valores entre 0 y 1,5 que indican
y Marcapozo presentaron valores entre 0 – 1,5 que poco diversidad; en Grimalma, Quimahuanca y
indican poca diversidad; Quimahuanca y Quiullacocha Quiullacocha valores entre 1,6 – 3,0 que indican
valores entre 1,6 – 3,0 que indican mediana diversidad. mediana diversidad. El mayor valor para el índice
El mayor valor del índice Equidad Pielou (J’) fue en de Equidad Pielou (J’) fue en Quiullacocha (0,648)
Quiullacocha (0,695) (Tabla 2.3). (Tabla 2.4).

Tabla 2.1.- Parámetros físico químicos en las lagunas evaluadas de Huánuco

pH Alcalinidad Dureza CO2 Cloruro Turbidez (NTU Transparencia


Lagunas
(UpH): (mg/L CaCO3) (mg/L) (mg/L) (mg/L) lagunas) (m)
Grimalma 7,14 40,85 44,65 5,00 1.47 0,68 4,67
Quiullacocha 7,08 47,50 40,85 5,00 2.23 0,60 4,83
Mancapozo 6,83 35,15 36,10 5,00 1.67 1,04 5,00
Huascacocha 6,83 39,90 32,30 5,00 1.43 2,07 5,17
Quimahuanca 6,64 41,80 29,45 5,00 1.3 0,69 2,69
Huampo 6,75 39,90 38,00 6,67 1.87 0,53 8,39

Tabla 2.3.- N° individuos (Und/L), Riqueza especifica


Tabla 2.2.- Temperatura del agua y profundidad promedio (S), Margalef (DMg), Índice de Shannon - Weaver (H’)
en las lagunas evaluadas, Huánuco y Equidad de Pielou (J’). Fitoplancton en lagunas
Altoandinas de Huánuco. 2016
Lagunas Temperatura agua Profundidad (m) N° Riqueza Shannon Equidad
(°C) Margalef
Lagunas Individuos especifica Weaver Pielou
(DMg)
Grimalma 12,46 21,33 (Und/L) (S) (H’) (J’)
Quiullacocha 12,22 17,13 Grimalma 38.490 24 2,30 1,36 0,44
Mancapozo 12,25 42,53 Huampo 55.844 20 2,04 1,46 0,50
Huascacocha 12,94 6,16 Huascacocha 43.930 21 2,16 1,39 0,47
Quimahuanca 12,47 10,83 Marcapozo 19.634 18 1,82 1,17 0,40
Huampo 12,27 21,00 Quimahuanca 164.514 24 2,65 1,92 0,62
Quiullacocha 105.631 21 2,40 2,06 0,70

173
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

En Zooplancton, la mayor abundancia promedio Riqueza promedio anual fue en Huampo (2 géneros).
anual se presentó en Grimalma (819.167 org./m3), Según los índices de biodiversidad de Margalef
la mayor riqueza promedio fue en Grimalma (08 (DMg) y el de diversidad Específica Shannon - Wiener
géneros). Los índices de biodiversidad de Margalef (H´) las seis lagunas presentaron baja diversidad. El
(DMg) y el de diversidad Específica Shannon - Wiener mayor valor para el índice de Equidad Pielou (J’) fue
(H´) indicaron poco diversidad en las seis lagunas. El en Huascacocha (0,930) (Tabla 2.6).
mayor valor para el índice de Equidad Pielou (J’) fue
en Huascacocha (0,570) (Tabla 2.5). En la Tabla 2.7 se da a conocer la eutrofización y
polución en las lagunas evaluadas. Por los análisis
En Macrobentos, la mayor abundancia promedio anual efectuados, las lagunas Quiullaccocha y Huampo
se presentó en Marcapozo (9 Ind. /0,05m2), la mayor serían las que presentan posible potencial acuícola.

Tabla 2.4.- N° individuos (org./cm2), Riqueza especifica Tabla 2.5.- N° individuos (Org./m3), Riqueza especifica (S),
(S), Margalef (DMg), Indice de Shannon - Weaver (H’) y Margalef (DMg), índice de Shannon - Weaver (H’) y Equidad
Equidad de Pielou (J’). Perifiton en lagunas altoandinas de de Pielou (J’). Muestras de zooplancton en lagunas
Huánuco. 2016 altoandinas de Huánuco. 2016

N° Riqueza Shannon Equidad N° Riqueza Shannon Equidad


Margalef Margalef
Lagunas Individuos especifica Weaver de Pielou Lagunas Individuos especifica Weaver Pielou
(DMg) (DMg)
(org./cm2) (S) (H’) (J’) (Org./m3) (S) (H’) (J’)
Grimalma 54.413 23 2,39 1,60 0,51 Grimalma 294.564 8 0,64 1,11 0,55
Huampo 8.013 22 2,50 1,35 0,45 Huampo 99.059 5 0,34 0,72 0,56
Huascacocha 16.273 26 2,69 1,44 0,45 Huascacocha 111.800 6 0,48 0,98 0,57
Marcapozo 9.732 15 1,64 1,13 0,41 Marcapozo 5.222 5 0,40 0,90 0,57
Quimahuanca 5.101 30 3,51 1,77 0,53 Quimahuanca 233.756 6 0,48 0,87 0,48
Quiullacocha 6.171 21 2,44 1,91 0,65 Quiullacocha 819.167 7 0,45 0,61 0,45

Tabla 2.6.- N° Individuos (Nº Indiv. /0.05m2), Riqueza Tabla 2.7.- Promedio del IDG Anual de las lagunas
especifica (S), Margalef (DMg), Indice de Shannon - Weaver evaluadas durante el 2016
(H’) y Equidad de Pielou (J’). Macrobentos en lagunas
altoandinas de Huánuco. 2016 IDG-
Laguna Significado
anual
N° Riqueza Shannon Equidad
Margalef Grimalma 3,03 Polución media. Eutrofización acentuada
Lagunas Individuos especifica Weaver de Pielou
(DMg)
(Indiv./0,05m2) (S) (H’) (J’) Quiullacocha 3,46 Polución media. Eutrofización acentuada
Grimalma 4 1 0,00 0,31 0,00
Mancapozo 3,97 Polución moderada. Eutrofización
Huampo 4 2 1,47 0,74 0,92
Huascacocha 3,60 Polución moderada. Eutrofización
Huascacocha 8 1 0,68 0,49 0,93
Marcapozo 9 1 0,65 0,70 0,78 Desaparición de especies sensibles.
Quimahuanca 2,44
Polución fuerte
Quimahuanca 4 1 0,59 0,34 0,84
Quiullacocha 5 1 0,26 0,15 0,31 Huampo 3,44 Polución media. Eutrofización acentuada

174
Asistencia técnica en zonas altoandinas y amazónicas: Ayacucho y Huánuco

Proyecto 2. Asistencia técnica en zonas altoandinas ITP, DIREPRO, UNSCH, Municipalidades de la


y amazónicas. Regiones Ayacucho y Huánuco Región Ayacucho y el Imarpe.

La Dirección General de Investigación en Se logró en el módulo de Socos, que la comunidad


Acuicultura del IMARPE, propuso en el marco de las se integre a la acuicultura, así como 5 campañas de
actividades del PpR 094 Ordenamiento y Desarrollo alevinos de trucha del 2013 al 2016. En Chungui la
de la Acuicultura, ejecutar desde el 2013 al 2016, la instalación del módulo y el asesoramiento técnico
instalación de módulos prefabricados de incubación contribuyó a incrementar y mejorar y hacer sostenible
y alevinaje de trucha en zonas alto andinas a la acuicultura, obteniendo 6 campañas de producción
través del Proyecto 1 Apoyo a zonas altoandinas y del 2013 al 2016. El módulo de Huanta obtuvo
amazónicas. 8 campañas de producción del 2014 al 2016. Las
comunidades de los módulos de Quinua y Chiara, se
Este proyecto brinda asistencia técnica a los pobladores, encuentran en proceso de integración en actividades
otorgándoles herramientas y conocimientos teórico- acuícolas. Dentro de otros logros se ha realizado 1
prácticos, necesarios para el mantenimiento de campaña de alevinos de trucha 2016.
las ovas embrionadas, incubación y obtención de
alevinos de trucha. Además, se les acompaña hasta la Región Huánuco
etapa de formalización y fin de la cadena productiva.
Identificación y evaluación de características
Es importante mencionar que antes de este proyecto,
óptimas de las zonas para la instalación de
la población realizaba actividades productivas no
Módulos prefabricados
planificadas.
Se seleccionaron los distritos de Tantamayo y Sillapata
En la Región Ayacucho, se efectuaron actividades para implementación de módulos prefabricados, por
relacionados con la acuicultura de trucha en los contar con las condiciones adecuadas para realizar la
distritos de Socos y Chungui (2013 al 2016), Huanta incubación de ovas y alevinaje de trucha. Se evaluaron
y Santa Rosa (2014 al 2016), Quinua y Chiara (2015 al las características físico-químicas y biológicas de las
2016). Se logró que los pobladores de las comunidades zonas seleccionadas para la instalación de Módulos
comercialicen sus alevinos, lo que permitió que se prefabricados.
involucren e identifiquen con el proyecto. Actualmente
continúan siendo supervisados, realizándose 1. Comunidad de Carpa, distrito de Tantamayo
controles y seguimientos periódicos.
Se encuentra ubicada en el distrito de Tantamayo,
provincia de Huamalíes de la Región Huánuco, a una
En el 2016, Imarpe inicia actividades en la Región
altitud de 3 582 m.s.n.m. Geográficamente se localiza
Huánuco, instalando dos módulos prefabricados en
en 9°19’40,07”S, 76°39’18,98”W. El acceso es a través
los distritos de Tantamayo y Sillapata, replicando
de la carretera asfaltada Huánuco – La Unión y con
la anterior iniciativa, brindando asistencia técnica y
desvió por una trocha carrozable (Fig. 1).
transferencia tecnológica.
Se evaluaron los parámetros físico-químicos del
Operación y seguimiento.- Se firmó el Convenio
cuerpo de agua a utilizar en el módulo prefabricado
de Cooperación Técnica con el distrito de
de la comunidad de Carpa (Tabla 1).
Huamalies, provincia de Tantamayo, enfocado en la
implementación de módulos prefabricados para la
eclosión y alevinaje de trucha arco iris.

Se firmó el Convenio Específico de Cooperación


Técnica entre Imarpe, la Municipalidad Provincial
de Dos de Mayo, la Municipalidad Distrital de
Sillapata y La Dirección Regional de Producción
(DIREPRO) Huánuco, lo que permitió iniciar el
desarrollo del Proyecto de Implementación de
Módulos Prefabricados para Eclosión y Alevinaje de
Trucha.

Resultados en Ayacucho.- Se realizó el primer Taller


de Fortalecimiento de los módulos prefabricados
para la incubación de ovas y crecimiento de alevinos
de trucha, instalados en la región Ayacucho, con la
Figura 1.- Localización del Módulo en el Distrito de Tantamayo,
participación del SANIPES, Sierra y Selva exportadora, provincia de Huamalies, Huánuco

175
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Se realizaron análisis de fitoplancton, zooplancton, pobladores y representantes de la municipalidad los


perifiton y macroinvertebrados acuáticos del cuerpo avances con las instalaciones de agua y la prioridad
de agua a emplear en la incubación y alevinaje de del avance del módulo para la recepción de las ovas
trucha en el módulo prefabricado de la comunidad de en los tiempos estimados. En noviembre, se realizó la
Carpa, distrito de Tantamayo (Fig. 2). entrega del alimento balanceado y los sacos de sal al
representante del distrito de Punkurin y en diciembre
2. Comunidad de Punkurin, distrito Sillapata se recepcionaron y entregaron las ovas para el inicio
de actividades (Figs. 3, 4).
La comunidad se encuentra ubicada en la provincia
Dos de Mayo, a una altitud de 3.554 m.s.n.m.
Geográficamente se localiza en 9°46’5,23”S,
76°57,22”W (Fig. 2).

Se evaluaron los parámetros físico-químicos del


cuerpo de agua a utilizar en el módulo prefabricado
de la comunidad de Punkurin.

Construcción, implementación y siembra


En la Comunidad de Carpa, el 03 de noviembre 2016,
se culminó el módulo prefabricado a la espera de las
ovas y el 10 de noviembre, se realizó la entrega del
alimento balanceado y los sacos de sal al representante
del distrito de Carpa. Por la tarde (siendo 16:00 horas)
Figura 2.- Localización del Módulo en el Distrito de Sillapata,
se recepcionaron las ovas de trucha en el Aeropuerto Huánuco
de Huánuco, siendo transportadas hasta la comunidad
de Carpa para su incubación. Se llegó al módulo a las
23:00, donde los pobladores ya estaban listos para
iniciar las actividades de su primera incubación. Se
capacitó a los pobladores en los cuidados técnicos en
la aclimatación, hidratación e incubación de las ovas.

En setiembre, en la comunidad de Punkurin, se


debió cambiar la zona para implementar el módulo,
se realizó un taller para el abastecimiento de agua,
instalación de tanques y equipos. Se coordinó con los

Tabla 1.- Parámetros físico-químicos. Marzo 2016

Parámetros Valores Rangos óptimos Figura 3.- Entrega ovas, insumos y siembra de ovas embrionadas
en el módulo prefabricado
Alcalinidad (mg/L de CaCO3) 78,4 75 - 175
CO2 (mg/L) 5 <2
Oxígeno Disuelto (mg/L) 9 6 – 8,5
Dureza (mg/L) 60 60 – 300
Temperatura del agua (°C) 10 9 - 14
pH (UpH) 7 6,6 – 7,9

Tabla 2.- Parámetros físico-químicos Marzo 2016

Parámetros Valores Rangos óptimos


Alcalinidad (mg/L de CaCO3) 81,3 75 - 175
CO2 (mg/L) 5 <2
Oxígeno Disuelto (mg/L) 9 6 – 8.5
Dureza (mg/L) 65,3 60 – 300
Temperatura del agua (°C) 11 9 - 14
pH (UpH): 7 6,6 – 7,9
Figura 4.- Entrega de alimento al distrito de Sillapata

176
Investigaciones para desarrollo competitivo. Región Puno

Proyecto 3. Investigaciones para el desarrollo 14,5 y 17,3 °C a las 8:00 horas y de 14,7 a 17,3 °C a las
competitivo de las actividades acuícolas 16:00 horas. La incubación se efectuó en vaso chasse
potenciales. Región Puno (Fig. 3).

Obtención de alevinos de pejerrey Odontesthes Alevinos.- Las ovas eclosionaron entre 16 y 18 días.
bonariensis en ambientes controlados Las larvas se colocaron en acuarios, previo conteo,
los primeros días se alimentaron con Chlorella sp. y
Ámbito de estudio.- El estudio se desarrolló en dos
Scenedesmus sp., y luego con nauplios de artemia hasta
jaulas flotantes de 4,5 x 4,5 x 3,0 m, ubicadas en la isla
los 30 días; posteriormente, se instalaron en tanques
flotante los Uros (15°49.334ʹS y 69°58.275ʹW), bahía de
circulares donde su alimentación se basó en nauplios de
Puno del Lago Titicaca, donde los peces fueron criados
Daphnia pulex y alimento balanceado (inicio). Se registró
en bolsas de polipropileno (malla anchovetera), anclados
mortalidad del 9%, principalmente en estadio larval.
a 18 m de profundidad. Periódicamente se realizaron
muestreos biométricos así como el registro continuo de
Cultivos auxiliales.- En el laboratorio se trabaja con
parámetros fisicoquímicos del medio acuático.
tres especies de microalgas del lago Titicaca: Chlorella
sp. con diámetro de 10 micras; Scenedesmus sp., de
Reproductores.- Se determinó el periodo reproductivo
7-25 µm de largo y 2,5 – 7,5 µm de ancho y Tetradesmus
intenso entre julio y setiembre. La talla de primera
obliquus; además se viene adecuando la Chlorophyta
madurez sexual observada fue de 17 a 19 cm, lo que
del género Oocystis (Figs. 5, 6). En la Tabla 1, se observa
pudiera interpretarse como un mecanismo etológico
la producción microalgas y su distribución.
de adaptación a las condiciones de confinamiento,
significando que dicha adaptación esta compensada
Daphnia pulex, es utilizada en la alimentación para
con una madurez sexual precoz. Se obtuvo un stock de
peces, especialmente en etapas de desarrollo larvario
reproductores (Fig. 1) en diferentes edades en jaulas:
y alevinos. Biomasa de estos microcrustáceos fue
de cuatro años 65 ejemplares (♀ y ♂) de 34 a 48 cm de
recolectada del lago Titicaca con red de zooplancton
LT; de dos años 122 (♀ y ♂) con tallas de 28 a 37 cm de
de 300 µm. Se mantuvieron a temperatura ambiente
LT. Futuros reproductores: 302 ejemplares de 12 a 19
cm de LT. Fueron alimentados dos veces al día (10:00
y 14:00 horas), en un porcentaje de 1,5% con relación
al peso corporal. Se utilizó alimento balanceado para
trucha.

Desove e incubación.- Se consiguieron seis desoves,


mediante el uso de técnicas de fecundación artificial,
con relación de 1:3 (♀: ♂), 131 ejemplares de ambos
sexos de 2 y 4 años, desovaron en el año (Fig. 2).
Se incubaron 106.400 ovas y se obtuvo 70.900 ovas
embrionadas (67%), logrando 44.260 larvas de
pejerrey. La temperatura de incubación varió entre
Figura 1.- Reproductor de Odontesthes bonariensis

Figura 2.- Desove artificial de pejerrey Figura 3.- Incubación de ovas en laboratorio

177
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

en recipientes adecuados para su desarrollo y Factores físico-químicos.- Los datos de Tempera-


reproducción, donde se produjo su masificación. tura, Oxígeno disuelto, pH y conductividad eléc-
trica, fueron registrados in situ al medio día. La
Para seleccionar el tamaño adecuado de nauplios temperatura promedio varió entre 12,4 y 18,1 °C;
destinados a la alimentación de alevinos de pejerrey, el oxígeno disuelto de 5,96 a 7,86 mg/L; pH fluctuó
se usó un tamiz con abertura de malla de 1 mm, los entre 8,06 y 8,85.
individuos que quedaron después del tamizado
en su mayoría fueron nauplios de Daphnia pulex y En la isla Los Uros se registraron las temperaturas
Ceriodaphnia. La producción anual en el 2016 fue de 522 diariamente en horarios de 8:00, 12:00 y 16:00 horas
L de D. pulex, con tamaño aproximado entre 0,6 y 2 cm. (Tabla 2).

Figura 5.- Cultivo de microalgas Figura 6.- Desdoble de Chlorella sp.

Tabla 1.- Producción anual de microalgas


Producción anual de microalgas (L) Destino
Chlorella Scenedesmus Tetradesmus Total Micro Larvas Total
Meses Monoraphidium
sp. sp. obliquus crust. (L) pejerrey (L) (L)
Ene. 56 97 0 148 5 153
Feb. 98 109 0 204 3 207
Mar. 84 28 21 130 3 133
Abril 63 56 0 119 0 119
May. 112 35 0 147 0 147
Jun. 0 56 24 80 0 80
Jul. 63 42 14 109 10 119
Ago. 63 56 21 120 20 140
Set. 22 63 10 71 24 95
Oct. 35 49 49 128 5 133
Nov. 39 36 50 27 142 10 152
Dic. (14 días) 46 18 7 65 6 71
Total 681 645 196 27 86 86 1.549

Tabla 2.- Temperatura promedio mensual en laboratorio.


2016
Vasos Chasse Acuarios Tanques
Mes/hora
08:00 16:00 08:00 16:00 08:00 16:00
Junio 15,8 16,3
Julio 17,3 17,3 15,0 15,3 16,3 1,7
Agosto 14,5 14,7 16,3 16,5 14,5 14,7
Setiembre 16,0 16,5 17,9 17,8 16,0 16,5
Octubre 15,4 16,2 19,9 20,3 17,5 20,3
Noviembre 15,6 16,7 17,1 17,4 16,3 19,5
Diciembre 15,5 17,1 16,5 17,0 16,8 20,5
Promedios 15,5 16,7 17,9 18,2 16,9 20,1

178
Calidad de alimento vivo

Producto 2. Unidad de producción acuícola 70%, 50%-50%. La concentración inicial fue de 2


accede a servicios de transferencia de paquetes millones de rot/mL con una salinidad de 35 ppm; los
tecnológicos y temas de gestión en acuicultura cultivos fueron mantenidos en recipientes de 5 L con
5 repeticiones para cada tratamiento. Los resultados
Proyecto 1. Estudio de la calidad del alimento vivo obtenidos permiten determinar que los rotíferos B.
plicatilis alimentados con N. oceanica e I. galbana en
Laboratorio de microalgas
una proporción de 30-70, respectivamente, alcanzan
Las actividades programadas estuvieron orientadas a 214 rot/mL al quinto día de cultivo (Fig. 5). Estos
a la adaptación de distintas cepas nativas; para resultados permiten mejorar las técnicas de cultivo
ello, se planteó como objetivo la evaluación de de alimento vivo.
diferentes concentraciones del nutriente agrícola
Bayfoland®: 0,07 mL/L (T1), 0,14 mL/L (T2), 0,28
mL/L (T3) y control (Medio Guillard f/2), con la
finalidad de evaluar la productividad de los cultivos
microalgales, a fin de emplearlos como alimento en
cultivos masivos o que permitan su potencial uso en
distintas industrias.

Los principales resultados obtenidos dan a conocer


que una dosis de 0,28 mL/L de nutriente permite
alcanzar densidades altas. Así, Tetraselmis sp.
(Locumba) alcanzó productividad de 1,85 g/L, muy
cercana a la que alcanzó el tratamiento control de 2
g/L, no se observaron diferencias significativas entre
Figura 1.- Evaluación de la productividad de Tetraselmis sp.
los tratamientos (Fig. 1). Skeletonema costatum alcanzó
(Locumba) bajo tres dosis de Bayfoland y medio convencional
productividad de 1,74 g/L (p>0,05) al 7mo. día de Guillard (F/2)
cultivo (Fig. 2) y Tetraselmis suecica su productividad
fue 6 g/L al 6to. día de cultivo (Fig. 3). Los resultados
han permitido incorporar estas especies al stock de
cultivo microalgal que son utilizados como alimento
vivo para zooplancton y organismos filtradores como
concha de abanico. El uso de nutrientes agrícolas
en la dosis adecuada, es una alternativa para el
desarrollo de cultivos masivos, abaratando costos de
producción.

Laboratorio de Rotíferos
En el Laboratorio de Rotíferos se desarrollaron
ensayos de cultivos de copépodos Ectocyclops sp, los
que fueron alimentados con 4 tipos de microalgas:
Tetraselmis suecica, Tetraselmis contracta, Tetraselmis sp. Figura 2.- Evaluación de la productividad de Skeletonema costatum
(Locumba) y Tetraselmis sp. (Nazca). El alimento fue bajo tres dosis de Byfoland y medio convencional Guillard (F/2)
suministrado una vez al día por un periodo de 8 días
y a una densidad inicial de 5 cop/mL, con la finalidad
de determinar cuál de estas especies permite obtener
la mayor densidad de cultivo. Los resultados indican
que los copépodos alimentados con T. suecica alcanzan
una densidad de 11 copépodos/mL al día 7°, siendo
esta microalga una alternativa para el cultivo de
copépodos (Fig. 4).

Así mismo, se realizó el cultivo del rotífero


Brachionus plicatilis, alimentado con un mix de
microalgas utilizando Nannochloropsis oceanica (Np),
Tetraselmis suecica (Ts), Picochlorum maculatum (antes
Nannochloris maculata) (Na) e Isochrysis galbana (Iso) Figura 3.- Evaluación de la productividad de Tetraselmis suecica
a diferente concentración: 100%, 70%-30%, 30%- bajo tres dosis de Bayfoland y medio convencional Guillard (F/2)

179
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura 4.- Curva de crecimiento del copépodo alimentado con


Tetraselmis suecica

Figura 5.- Curva de crecimiento del rotífero Brachionus plicatilis


alimentados con mix de microalgas

180
Evaluaciones ecofisiológicas en chita y cabrilla

Proyecto 2. Evaluaciones ecofisiológicas capacidad de carga de los sistemas de cultivo. De


en chita (Anisotremus scapularis) y cabrilla igual manera, la determinación de rangos óptimos
(Paralabrax humeralis) y de tolerancia permitirá la ubicación de zonas
potenciales para cultivos así como la optimización del
Se realizaron experimentos en chita y cabrilla rendimiento productivo y disminución de los riesgos
durante el 2016 en el Laboratorio de Ecofisiología de perdida.
Acuática para el modelamiento de tasas fisiológicas
así como la determinación de rangos oxicos óptimos Modelamiento del consumo de alimento en A.
y de tolerancia. La hipoxia es un factor de stress scapularis
frecuente en la costa peruana y está en aumento
La tasa de consumo de alimento pelletizado de
a nivel mundial por causas antrópicas. Recientes
juveniles de chita fue determinada a tres temperaturas
monitoreos han demostrado que existe una
de aclimatación (Fig. 1). Peces de talla inicial de 10
exposición crónica a eventos hipóxicos/anóxicos en
cm fueron aclimatados a 14, 17 y 22 °C en sistemas
bahías, incluso a profundidades menores a 5 m.
de recirculación. Se entregó alimento pelletizado
Unido a esas condiciones del medio, otro de los factores (Otohime 48% de proteína) dos veces al día (8:00
clave tanto para el manejo como para la formulación y 14:00) hasta verificar la saciedad (aparente) de
de proyectos acuícolas es la estimación de la ración los peces. La cantidad de alimento consumido
de alimento. Un tamaño de alimento adecuado diariamente fue registrado. Biometrías (peso y talla)
tiene repercusiones positivas sobre el crecimiento y mensuales de los peces fueron realizadas en cada
disminuye perdidas de partículas alimenticias que tratamiento de temperatura. Utilizando datos de
no son consumidas. En este contexto, se determinó alimento consumido (CAtotal) y la talla promedio
complementariamente el tamaño óptimo de partícula (Lmedia), se calculó el consumo de alimento individual
alimenticia para chita Anisotremus scapularis en (CAind= ACtota/Lmedia). Se procedió a modelar el
función de la talla. CAind en función de la Lmedia utilizando funciones
potenciales. De la misma forma, se calcularon las
La calibración de modelos que permitan predecir raciones de alimento (RA) recibido en función del
las tasas fisiológicas en función de las condiciones peso corporal del pez (Wmedio) usando la formula
ambientales serán útiles para elaborar herramientas de RA/Wmedio. Los resultados de la modelización han
manejo acuícola. Estas facilitarán el dimensionamiento permitido elaborar la primera tabla de alimentación
de la infraestructura acuícola y la estimación de la para chita (Tabla 1).

Figura 1.- Evolución del consumo individual de alimento de chita en función


de la talla para tres temperaturas de aclimatación (izquierda). Consumo de
alimento en función del peso individual de pez (derecha)

181
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Tabla 1.- Tabla de alimentación para engorde de chita a


diferentes temperaturas en relación al porcentaje de peso
corporal individual

Longitud Peso ind. Temperatura


(cm) (g) 14 °C 17 °C 22 °C
5 2,2 3,7% 5,3% 10,6%
8 10,3 2,2 3,3 5,7
11 29,4 1,6 2,4 3,8
14 65,2 1,.2 1,9 2,8
17 123,8 1,.0 1,5 2,1
20 211,7 0,8 1,3 1,7
23 335,8 0,7 1,1 1,4
26 50,4 0,6 1,0 1,2

Determinación del tamaño de partícula alimenticia


óptima para A. scapularis Figura 2.- Relación entre la longitud total de A. scapularis y el
tamaño de boca. El tamaño óptimo de partícula alimenticia se
Se modeló el tamaño de boca en función de un rango encuentra comprendido entre el 50 y 60% de diámetro de la boca
amplio de tallas de individuos de A. scapularis (4 – (entre las líneas azules punteadas)
36 cm de longitud total: 60 individuos). El modelo
lineal obtenido tuvo un r2 de 0,98 (p <0,001). En
la figura 2, se muestra el ajuste del modelo y la
estimación del rango superior e inferior para el
tamaño de partícula alimenticia óptimo en función
de la longitud total del pez.

Determinación del punto crítico de oxígeno en A.


scapularis y P. humeralis
Individuos juveniles de A. scapularis (tallas entre
17 y 20 cm) y de P. humeralis (tallas entre 14 y 16 cm)
fueron aclimatados a 16 y 22 °C durante una semana
(alimentación: una ración por día a saciedad aparente).
Luego de este periodo, los peces ingresaron a la cámara
experimental de hipoxia. La alimentación fue suspendida Figura 3.- Frecuencia opercular de P. humeralis en función a la
24 horas antes de cada experimentación. En la cámara, saturación de oxígeno. Los triángulos indican la estimación de los
la saturación de oxigeno fue disminuida de forma puntos críticos para cada temperatura evaluada
escalonada entre 100% y 5% y la frecuencia opercular
FO fue contabilizada. Las mediciones de FO fueron
realizadas en cada pez por triplicado en cada escalón En A. scapularis los resultados muestran que la
de saturación. Un total de 10 peces fueron evaluados en frecuencia opercular, es también significativamente
cada temperatura. Los puntos en los cuales se observa un mayor a 22 °C con respecto a 16 °C en todas las
cambio significativo en la tendencia, indican los puntos saturaciones de oxigeno evaluadas. A 22 °C un primer
críticos por los cuales atraviesa el organismo. punto crítico (inicio de stress fisiológico) se observa
a 88% de saturación de oxígeno (Fig. 4). A 16 °C el
Los resultados muestran que la frecuencia opercular primer punto crítico se registra a 47% de saturación de
en P. humeralis es significativamente mayor a 22 °C con oxígeno. En ambas temperaturas en saturaciones de
respecto a 16 °C en todas las saturaciones de oxigeno oxígeno por debajo de 10% se observó la muerte de los
evaluadas. P. humeralis muestra capacidad de regulación individuos. En general, presenta limitada tolerancia a
importante tanto a 16 °C como a 22 °C (amplio rango de la hipoxia. Se recomienda el cultivo de esta especie a
temperatura) que se traduce en los bajos puntos críticos saturaciones de oxigeno superiores al 50% para evitar
observados (Fig. 3). Se recomienda el cultivo y manejo un estrés fisiológico que comprometa su rendimiento
de esta especie a saturaciones de oxigeno mayores a 25% en sistemas productivos. Probablemente, en su hábitat,
Las adaptaciones fisiológicas/metabólicas de P. humeralis esta especie esta raramente expuesta a condiciones de
permitirían su cultivo en ambiente natural y hacer frente hipoxia por lo que sus adaptaciones frente a las bajas
a los eventos hipóxicos que allí ocurren. concentraciones de oxigeno son limitadas.
182
Evaluaciones ecofisiológicas en chita y cabrilla

Tiempo letal medio en hipoxia para A. scapularis y


P. humeralis
Los resultados de los experimentos muestran que
A. scapularis tiene un tiempo letal medio (LT50)
de 36 minutos a 5% de saturación de oxígeno.
Este tiempo letal es bastante corto por lo que se
recomienda evitar zonas de cultivo con limitación
en oxígeno crónica o severa. En condiciones
controladas se deberá tener cuidado de proveer una
condición óxica consecuente con los requerimientos
y tolerancia de la especie. Trabajos futuros podrían
orientarse a seleccionar individuos que presenten
mayor tolerancia a la hipoxia para desarrollar líneas
de cultivo mejoradas de esta especie.

La capacidad de tolerancia de P. humeralis, por


largos periodos de tiempo, a bajas concentraciones
de oxigeno es importante. Esta especie es capaz Figura 4.- Frecuencia opercular de A. scapularis en función de la
de resistir más de 24 horas en saturaciones de saturación de oxígeno. Los triángulos indican la estimación de
los puntos críticos para cada temperatura evaluada y las barras
5% (aproximadamente 0,4 mg O2/L). Es una horizontales los errores estándar para cada estimación
especie bien adaptada a las condiciones hipóxicas
crónicas y severas que se presentan en la costa
peruana que sería capaz, desde el punto de metabólicas/genéticas claves que permiten a esta
vista fisiológico, tolerar sistemas de cultivo en el especie adaptarse a condiciones de bajo oxigeno
ambiente natural costero peruano. Sin embargo, es así como evaluar esta resistencia con interacción de
necesario determinar las adaptaciones fisiológicas/ otros estresores ambientales (pH, CO2, H2S).

183
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Proyecto 3. Acondicionamiento y reproducción Desove de chita y cabrilla


de chita Anisotremus scapularis y cabrilla Los desoves naturales se obtuvieron de reproductores
Paralabrax humeralis seleccionados de chita según su estadio de madurez go-
nadal. En hembras en estadio III o IV y en machos aque-
El Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010 - 2021 llos con mayor concentración y motilidad espermática.
(PNDA), promueve las investigaciones orientadas Se obtuvo 9 desoves, los cuales tuvieron entre 93 y 100%,
a fortalecer la cadena productiva de las especies de fecundación, entre 84 y 100% de eclosión; la morta-
consolidadas y emergentes, promover la diversificación lidad acumulada al tercer día varió entre 1 y 71% y el
de la acuicultura con especies nativas que tengan índice de supervivencia larval (ISL) entre 4 y 19.
perspectivas de mercado y puedan convertirse en
grandes industrias. El Programa Nacional de Ciencia,
Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura
2013 -2021 (C+DT+i), establece prioridades para apoyar
el desarrollo de la acuicultura. Uno de sus componentes
es la línea de investigación orientada a la obtención de
paquetes tecnológicos de especies nativas como chita
y cabrilla, para su transferencia tecnológica al sector
productivo.

En el marco del Programa Presupuestal 094:


Ordenamiento y Desarrollo de la Acuicultura, IMARPE
viene realizando investigaciones en acondicionamiento,
reproducción, desarrollo larval y obtención de juveniles
de chita y cabrilla en condiciones de laboratorio, con
la finalidad de contribuir al desarrollo de tecnología
propia en el cultivo de estas especies de importancia
comercial.

Acondicionamiento y Reproducción
Los reproductores de chita se acondicionaron en 3
tanques acoplados a dos sistemas de recirculación
de agua de mar y los de cabrilla en dos tanques
similares. Se alimentó ambas especies con trozos de Figura 1.- Maduración ovárica en ejemplares aclimatados de chita
anchoveta Engraulis ringens suministrados de manera Anisotremus scapularis a) y cabrilla Paralabrax humeralis b). Estadios
interdiaria con raciones entre 4,5 y 5% para chita IV: desovante, III: Maduro, II: En maduración, I: Inactivo
y entre 3 y 5% para cabrilla. Durante el periodo de
puesta se adicionó a la dieta cápsulas de gelatina que
contienen multivitamínicos y omegas. Los parámetros
de calidad de agua fueron temperatura (18,64 ±1,02 y
22,28 ±3,01 °C), oxígeno disuelto (8,52 ±0,69 mg/L) y
pH (7,94 ±0,64); los compuestos nitrogenados como el
amonio no superaron a 0,5 mg/L.

Se realizó la medición y pesaje de los ejemplares


mensualmente, además del seguimiento de madurez
gonadal en hembras y machos (Figs. 1, 2), para lo cual,
todos cuentan con chips electrónicos de identificación.

Mantenimiento de ejemplares adultos de la F1 de chita


Los ejemplares adultos de la F1 de chita se mantuvieron
en el sistema 2 compartiendo con reproductores. La
longitud al inicio fue de 19,3 ± 0,21 cm y finalizaron
con 22,09 ± 0,26 cm (Fig. 3a); el peso con 157,31 ± 6,80
g y alcanzó 253,80 ± 7,50 g al final del año (Fig. 3b).
Durante los muestreos se identificó 4 ejemplares
hembras con peso mayor a 300 g, cuyo desarrollo
Figura 2.- Motilidad espermática a) chita Anisotremus scapularis,
gonadal fue inmaduro. b) cabrilla Paralabrax humeralis. 2016

184
Acondicionamiento y reproducción de chita y cabrilla

Se indujo al desove de cabrilla utilizando


(Conceptase®) a concentración de 5 µg/kg y un
antidopaminérgico (Domperidona®) a 2,5 mg/kg.
Los porcentajes de fecundación fueron mayores al
65% y de eclosión por encima del 30%. Aunque se han
obtenido los desoves en cabrilla, no prosperaron más
allá de la eclosión, por lo que se sigue trabajando en el
cultivo larvario de la especie.

Desarrollo larval de chita


Se eligieron dos desoves de chita para realizar
el seguimiento del cultivo larval desde 0 hasta
60 días después de la eclosión (DDE). Las larvas
fueron sembradas a densidades de 12 y 9 larvas/L,
obteniéndose sobrevivencia de 15,31% y de 18,25%,
respectivamente. Se elaboraron las curvas de
crecimiento de cada desove, resultando que tienen
ajuste a un modelo exponencial con coeficientes de
determinación (R2) de 0,926 y 0,975 (Figs. 4 a, b).

Se evaluó tres tiempos diferentes de destete 21, 26 y


31 DDE, obteniendo la mayor sobrevivencia al día 21
DDE con 35,7 ±3,2. Los parámetros de calidad de agua
Figura 3.- Variación de la longitud total (cm) a) y peso total (g) b)
fueron temperatura 20,18 ± 2,21 °C; oxígeno disuelto
de ejemplares F1 de chita Anisotremus scapularis
7,28 ± 1,12 mg/L y pH 7,53 ± 0,35.

Cultivo de juveniles de chita


El cultivo se llevó a cabo en 4 tanques de 2 m3, acoplados
a 1 sistema de recirculación de agua de mar (Fig. 5). Se
realizó el monitoreo diario de los parámetros físico-
químicos. La alimentación suministrada fue en base a
pellet extruido de 2 y 4 mm de tamaño de partícula, 6
veces por semana en 4 raciones por día.

Se realizaron biometrías mensuales (Fig. 5)


registrándose datos de longitud y peso total. Al final
del 2016, alcanzaron una longitud total entre 14 y 16
cm y peso entre 51 y 86 g. La tasa de alimentación
(TA) varío entre 1,6 y 2,1% y el factor de conversión
a
alimenticia (FCA) entre 2 y 7.
b
Cooperación Interinstitucional
El Laboratorio de cultivo de Peces viene trabajando
en convenios específicos de cooperación con
Figura 4.- Curva de crecimiento del cultivo larval N°1 a) y N° 2 b)
empresas privadas a fin de obtener información ajustadas a una línea exponencial. Chita Anisotremus scapularis
sobre las condiciones de cultivo para el engorde de
chita. Se trabajó en el 2016 con Pacific Deep Frozen
S. A. (Áncash), para desarrollar el proyecto: “Engorde
de juveniles de chita Anisotremus scapularis en el
departamento de Áncash”. Marinazul S. A. (Tumbes),
para desarrollar el proyecto: “Engorde de juveniles
de chita Anisotremus scapularis en el departamento
de Tumbes” y con Pesquera Capricornio S. A. en
diciembre 2016 para desarrollar el proyecto: “Engorde
de juveniles de chita Anisotremus scapularis a nivel
Figura 5.- Sala de cultivo y muestreo biométrico en juveniles de
piloto experimental” en el primer trimestre 2017. chita (Longitud total (cm) y Peso (g))

185
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Proyecto 4. Fortalecimiento del banco de con perfiles bioquímicos: API 20E: 7456744 y API
germoplasma de organismos acuáticos (BGOA) NE: 5454744; 1 biotipo de Enterobacter cloacae con
el perfil bioquímico: API 20E: 3305573; 3 biotipos
El fortalecimiento del Banco de Germoplasma se basa del complejo Aeromonas hydrophila/caviae con
en el estudio y mantenimiento de las cepas en colección perfiles bioquímicos: API 20NE: 5575744, API
para sus óptimas condiciones de laboratorio. Este 20NE: 7477544 y API 20NE: 7577755; 1 biotipo de
proceso se realiza a través de clasificación taxonómica, Pseudomonas fluorescens con el perfil bioquímico:
caracterización bromatológica y potencialidad API 20NE: 105775 y 1 biotipo de Shewanella
reproductiva con fines diversos de aplicabilidad. putrefasciens con el perfil bioquímico: API 20NE:
En el 2016, se han descrito taxonómicamente más de 0011544.
20 microorganismos entre microalgas, zooplancton
y bacterias de diferentes regiones del país. Se han
Caracterización morfológica y molecular de
registrado 6 ciclos de vida entre microalgas, zooplancton
macroalgas
y macroalgas. Se realizaron pruebas adaptativas de
salinidad en cepas microalgales así como ensayos de
En función a las recolecciones efectuadas se obtuvo
tasa de filtración y de ingestión en zooplancton. Se
información morfológica y molecular para la
obtuvieron y codificaron más de 30 cepas agregadas
identificación del género Rhodymenia, una macroalga
al catálogo electrónico entre microalgas, zooplancton y
roja de tres localidades de la costa central del Perú:
bacterias. El estudio de germinación de macroalgas ha
playa las Ninfas-Pucusana, Lima; Mendieta-Reserva
permitido generar información relevante para conocer
Nacional de San Fernando y San Juan de Marcona,
aspectos del ciclo de vida de estos organismos.
Ica. Todos los caracteres morfológicos, anatómicos,
reproductivos y moleculares evaluados indican de
Identificación taxonómica manera inequívoca la identidad del mencionado
género.
En función al estudio morfológico (microscopía óptica)
y pruebas bioquímicas, se registraron 21 especies para Otro género evaluado fue Ahnfeltiopsis, familia
el BGOA. Phyllophoraceae, teniendo 92% de similitud con
la especie Ahnfeltiopsis leptophylla de Canadá.
Microalgas (6).- Chlorella ellipsoidea, Coleastrum Todos los caracteres morfológicos, anatómicos,
proboscideum (Fig. 1), Gloeocystis cf. gigas, Chlorella ellipsoidea, reproductivos y moleculares evaluados indican la
Akashiwo sanguinea, Chlamydomonas cf. reinhardtii. identidad del alga como perteneciente al referido
género.
Zooplancton (5).- Simocephalus cf. vetulus, Ceriodaphnia
cf. dubia, Simocephalus cf. serrulatus (Fig. 1), Ceriodaphnia
cf. dubia, Daphnia sp. Determinación de ciclos de vida

Bacterias (10).- 2 biotipos de Vibrio vulnificus (Fig. En función al desarrollo y comportamiento de


1) con perfil bioquímico: API 20NE: 7410004 y API microalgas, macroalgas y zooplancton mantenidos en
20NE: 5630004; 2 biotipos de Vibrio alginolyticus el BGOA, se determinaron 6 ciclos de vida.

Figura 1.- a) Cladocero Simocephalus cf. serrulatus; b) Vibrio vulnificus en Agar TCBS; c) Coelastrum proboscideum Bohlin

186
Fortalecimiento del banco de germoplasma de organismos acuáticos

Microalgas (2) Fisiología de organismos acuáticos de interés


para acuicultura
a. Chlamydomonas reinhardti observándose estadios
vegetativos según el impacto lumínico y estadios
Microalgas.- Las pruebas de resistencia a un
gametofíticos influenciados por la carencia de
medio hialino de dos cepas microalgales de origen
nitrógeno en horas luz.
continental, demostró que la tolerancia va desde
b. Chlorococcum sp. observándose células vegetativas 80,000 c/mL (cepa IMP-BG-019) a 2.250.000 c/mL
sésiles, con formación de aplanosporas, zoosporas (cepa: IMP-BG-022), considerándose a ésta última
y células vegetativas flagelares (zoide sésiles) como apta para pruebas de estrés.
en diferentes tiempos según la composición del
medio de cultivo. Zooplancton.- La tasa de filtración y de ingestión
fue más alta en copépodos a las 24 horas en
Zooplancton (3) temperatura que varió de 17 a 24 °C. En un ensayo
de tasa de ingestión y filtración mixta (3 especies
a. Rotífero Brachionus sp. IMP-BGZ010, proveniente de microalgas) para Ectocyclops sp. (Cepa IMP-
de las lagunas de Ventanilla, Lima, determinándose BG-Z014), el copépodo mostró preferencia por la
que tiene tiempo de vida promedio de 19 días y diatomea seguido por la Haptofita y la Cloroficea.
número de crías promedio de 15 por individuo; Además se trabajó con el cladócero Ceriodaphnia cf.
dubia (Cepa IMP-BG Z019) que mostró alta ingesta
b. Rotífero Brachionus sp. IMP-BGZ018, proveniente
sobre una Cloroficea.
de la laguna de Santo Domingo, Ica, con tiempo
de vida promedio de 14 días y número de crías
promedio de 7 por individuo; Conservación de cepas de macroalgas

c. Ceriodaphnia cf. dubia IMP-BGZ019, proveniente de Se trabajó con talos de algas rojas originados a
Puno, con tiempo de vida de 13 días y promedio partir de esporas. Las especies evaluadas fueron
de producción de 15 crías. Gracilariopsis lemaneiformis provenientes de
Chérrepe (Trujillo) y Chondracanthus chamissoi
Macroalgas (1) de Paiján (Trujillo) e isla San Lorenzo. Los talos
Macrocystis pyrifera, (Bahía de Pucusana), fueron usados en experimentos para evaluar
destacando la germinación y desarrollo de mantención y viabilidad, los resultados favorecieron
gametofitos femenino y masculino diferenciados al medio sólido donde las muestras tuvieron un buen
(10 días), presencia de zoosporas, formación del mantenimiento y mejor viabilidad (Fig. 3).
huevo (13 días), cigote (14 días) y formación de
esporofito (15 y 17 días) (Fig. 2). En el grupo de las algas pardas se evaluó el
crecimiento y mantención en medio líquido y sólido
de microtalos de Macrocystis pyrifera de la bahía de
Pucusana, Lima; no hubo diferencias significativas
en la adaptación de los talos al medio sólido pero,
además, en este grupo el medio líquido también fue
favorable.

Figura 2.- Ciclo de vida de Chlorococcum sp. a. Célula vegetativa


sésil, b. División celular en dos. c. Formación de aplanosporas, Figura 3.- Esporofitos de Macrocystis pyrifera (Pucusana)
f. Formación de zoosporas, e. Maduración y germinación de las mantenidos en agar-medio sólido (izq.). Esporofitos mantenidos
zooporas, f. Célula vegetativa flagelar (zoide) en medio de cultivo con aireación hasta alcanzar 2 cm (der.)

187
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Reproducción de macroalgas Otros proyectos

Se evaluaron las etapas reproductivas de la macroalga “Búsqueda, Caracterización y Cultivo de Microalgas


roja Chondracanthus chamissoi, provenientes de de Zonas Alto Andinas del Perú Potencialmente Útiles
Mendieta, San Juan de Marcona (Ica) y Ancón (Lima), en la Industria Cosmética”
así como Chondrus canaliculatus de la Playa Mendieta
y Reserva Nacional de Paracas (Ica). Se trabajó en Financiamiento: FONDECYT; Convenio N°
todas las fases de esporulación y propagación clonal 201-2015-FONDECYT-DE; Coordinadora General
de talos. Se efectuó el cultivo in vitro de dos algas rojas Carla Aguilar, Equipo de trabajo: Cecil Tenorio,
carragenofíticas: Chondrus canaliculatus obtenidas en Gheraldine Ynga, Alberto Oscanoa, Leenin Flores,
Mendieta y Chondracanthus chamissoi de San Juan de Diana Villalobos, Tesistas: Evelyn Fernandez y Jorman
Marcona y Ancón (Fig. 4). Henríquez. Empresa asociada al proyecto; Cosmo
Ingredients SAC Perú. Laboratorios del IMARPE que
Obtención, Clasificación y codificación de cepas colaboran Cultivo de Microalgas, Invernadero y Sala de
Procesos, Química Instrumental y Genética. El proyecto
Microalgas.- Radiococcus sp. (De Wildeman) Schmidle; ha permitido realizar la colecta y el aislamiento de más
Chlorella sp. (Beyerink); Coelastrum proboscideum de 150 cepas provenientes de ambientes continentales
Bohlin; Gloeocystis cf. gigas (Kützing) Lagerheim de la Región de Puno, Ayacucho y Huancavelica, aun
Bohlin; Desmodesmus sp. (Chodat) S.S.An, T. Friedl & por estudiar y caracterizar, producir biomasa seca con
E. Hegewald, 1999; Monoraphidium sp. (Komárková una productividad de 33,4±3,2 mg/L/día.
–Legnerová, 1969); Chlorella sp. (Beyerink). Chlorella
ellipsoidea Gerneck, Desmodesmus sp. (Chodat) S.S.An,
T.Friedl & E.Hegewald, 1999.

Zooplancton.- Ceriodaphnia cf. dubia IMP-BG-Z027;


Simocephalus cf. serrulatus IMP-BG-Z028; Daphnia sp.
IMP-BGZ029.

Bacterias.- Vibrio alginolyticus, Pseudomonas fluorescens.


Vibrio vulnificus.

Producción científica

En función a los trabajos y proyectos de investigación


se obtuvieron los siguientes productos: “Aspectos
de buenas prácticas de laboratorio aplicados en el
Banco de Germoplasma”; “Protocolo14/12/01 de
Figura 4.- Hábito y estadios iniciales en la formación de
crioconservación de cepas bacterianas”; “Morphological tetrasporofitos de C. canaliculatus de Mendieta. a) Hábito de
and toxinological studies of Pseudo-nitzschia species individuo femenino. b) Carpospora ya germinada experimentando
from the central coast of Peru (Diatom Research. 1-9/ las primeras divisiones. c) Carpospora dividiéndose. d) Formación
Autor. Liz Cecil Tenorio); “Impacto del CO2 sobre la de disco de fijación. e) Disco de fijación compacto. f) Primer brote a
partir del disco. g) Fronda tetrasporofítica aplanada proyectándose
densidad celular en seis cepas de microalgas marinas” a partir del disco. h) Fronda y pequeños brotes a partir del disco. i)
(Rev. Ion. 2015; 28:(2):23-32/ Coautor. Carla Aguilar. Dos discos con sus respectivas frondas aplanadas

188
Evaluación de biomoléculas de organismos acuáticos

Proyecto 5. Evaluación de biomoléculas de (43 ±8,4) demostrando la importancia de la inyección


organismos acuáticos de CO2 en los cultivos microalgales. Asimismo, se
observaron diferencias significativas solo entre los
El proyecto buscó caracterizar la capacidad de valores de pH.
producción de biomoléculas de los organismos
acuáticos cultivados en diferentes condiciones. Cepas de Desmodesmus quadricauda de Puno y
Se evaluó la productividad de biomasa seca y Arica.- Se obtuvieron mayores productividades de
producción de biomoleculas de seis microalgas biomasa seca (mg/L/día) en sistema Raceway y con
en tres diferentes sistemas de cultivo: 1) Tanques bolsas plásticas (40,2 y 78,4, respectivamente).
circulares de 300 L, 2) Sistema con bolsas plásticas
tipo biorreactor tubular vertical y 3) Sistema tipo Cepa de Nannochloropsis oceanica.- La mayor
canal o “Raceway”. productividad se obtuvo en sistemas Raceway (41,5 ±3,1
mg/L/día) y la mayor cantidad de ácido palmitoleico
Para la caracterización de la variación anual (10,1 mg/L) en los sistemas con bolsas plásticas.
de la producción de biomasa de Desmodesmus
quadricauda, se realizaron cultivos pilotos Cepa Tetraselmis sp.- La mayor productividad de
experimentales en condiciones de invernadero, biomasa seca (mg/L/día) y proteínas (mg/L) se obtuvo
en tanques de 300 y 500 L, con 0,20 mL/L de en los sistemas con bolsas plásticas (69,3± 5,4 y 67,7;
bayfolan©, aireación constante con mezcla de respectivamente).
CO 2 y fotoperiodo 12:12 por 7 días. Se realizaron
cuarenta (40) cosechas; se registró productividad Cepa Chlorella vulgaris.- La mayor productividad
de 19,9 ±5,4 mg/L/día, que significa incremento de biomasa seca fue obtenida en el sistema Raceway
con respecto a la productividad obtenida en el 2015 (30,2 ±9,4mg/L/día).
(13,3 mg/L/día). El total de biomasa seca obtenido
de los pilotos fue de 7564 g (más de 7 kg). Cepa Arthrospira platensis variedad Orovilca.- Se
obtuvo mayor biomasa seca en los sistemas tipo
Para la evaluación del efecto de parámetros abióticos Raceway (0,85 ±0,03g/L). El porcentaje proteico se
como el CO2 en el crecimiento microalgal a nivel mantuvo en promedio entre 57 – 58%. Sin embargo
masivo de D. quadricauda, se acondicionaron bolsas se concluye que el sistema con mayor desventaja es
plásticas tipo biorreactor tubular vertical de 30 L, el tipo Raceway, ya que se ha observado evaporación,
en 2 grupos de 90 L, un grupo solo con aireación llegando hasta 57% del volumen inicial.
constante y otro con aireación constante mezclado
con CO2. Los mayores valores de la densidad celular Otras actividades
(cel/mLx106), se obtuvieron en el tratamiento con CO2 Se validaron las metodologías analíticas implementadas
(14,2 ±2,5) sin CO2 (4,9 ±1,0) en el día 5 de cultivo. La en el Laboratorio de Análisis Instrumental, para
productividad de biomasa seca (mg/L/día) fue mayor carbohidratos con la microalga Arthrospira platensis
con CO2 (84,7±34,6) que con el tratamiento sin CO2 y para ácidos grasos en cultivo con la microalga

Figura 1.- Sistemas de cultivo masivo experimental; a) Tanques Figura 2.- Cultivo masivo experimental de D. quadricauda;
circulares y sistema con bolsas plásticas tipo biorreactor tubular a) Sistemas de cultivo en Tanques circulares en condiciones
vertical, en condiciones de invernadero; b) Sistemas tipo canal de invernadero; b) Biomasa húmeda obtenida por proceso de
o “Raceways”; c) Obtención de Biomasa húmeda obtenida por centrifugación; c) Biomasa seca obtenida por proceso
proceso de filtración de la cepa A. platensis variedad Orovilca de liofilización

189
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Nanochloropsis oceanica. Se desarrolló el diseño Los efectos de los factores tiempo y temperatura de
de experimentos para estudiar el efecto de cada extracción en carbohidratos difieren significativamente
factor. Se realizaron 8 experimentos incluyendo el sobre la respuesta (absorbancia); para ácidos grasos, el
efecto aleatorio. Los factores fueron: carbohidratos efecto del factor volumen de dimetoxipropano difiere
concentración de H2SO4 (M), Tiempo de extracción significativamente sobre la respuesta (concentración).
(h) y Temperatura de extracción (°C) y ácidos grasos, Además se obtuvieron parámetros de validación.
Volumen de Dimetoxipropano (mL), Volumen de
muestra (mL) y Volumen de trifluoruro de boro (mL). Se trabajó con los laboratorios de Cultivo de
Peces, Banco de Germoplasma, Alimento Vivo,
Zooplancton, Fitoplancton y la sede IMARPE Ilo,
en el análisis bioquímico de organismos acuáticos
que comprendieron: ovocitos de Paralabrax humeralis
“cabrilla”, músculo de Mesodesma donacium “macha”,
artemias, rotíferos, microalgas, fitoplancton y diferentes
especies de copépodos. Los resultados forman parte de
proyectos y van a ser utilizados en la formulación de
tesis y publicaciones.

Se realizó la marcha fitoquímica de 3 muestras de


microalgas (Tetraselmis, Nanochloropsis oceanica
y Desmodesmus quadricauda) identificando 3
metabolitos secundarios presentes: Flavonoides,
Terpenoides y Taninos, en concentraciones
regulares, esto nos sirvió como prueba preliminar
para caracterizar posteriormente los metabolitos
Figura 3.- Evaluación de efecto del CO2 y días de cultivo en cultivo
e iniciar una línea de investigación dedicada a la
masivo experimental de D. quadricauda; (Rectángulos rojos indican búsqueda de compuestos bioactivos novedosos de
tratamientos); c) Sistema de inyección de CO2 (círculo rojo) organismos del mar del Perú.

Figura 4.- Perfil fitoquímico de cepas microalgales; a) Identificación de flavonoides;


b) Identificación de terpenoides; c) Identificación de taninos

190
Caracterización molecular de especies en cultivo mediante el uso de marcadores y bioindicadores

Proyecto 6.- Caracterización molecular Revista peruana de biología. Se realizó el análisis


de especies en cultivo mediante el uso de de secuencias de la región COI para la obtención
marcadores y bioindicadores del código de barras de ADN de Aluterus monoceros,
anguila Ophichthus reminger, pejeblanco Caulolatilus
El objetivo del proyecto es la caracterización affinis, palometa Peprilus paru-snyderi, pámpano
molecular mediante la implementación de de hebra Carangoides otrynter, merluza Merluccius
herramientas bioquímicas y moleculares, de los gayi peruanus, ejemplares de las familias Sciaenidae
recursos de importancia en acuicultura y su respuesta y Kyphosidae, merlín Kajikia audax, tiburón azul
frente a variaciones de parámetros abióticos. En Prionace glauca, tiburón diamante Isurus oxyrinchus,
el 2016 se implementó el analizador ABI3500 y pez espada Xiphias gladius, Orestias ascotanensis y
se realizaron secuenciamientos de fragmentos de Orestias agassizii.
ADN de bacterias, microalgas, zooplancton y peces.
Además, se elaboraron dos protocolos para análisis Para la caracterización de la variabilidad genética
moleculares: Extracción de ADN genómico total de poblacional de cabrilla Paralabrax humeralis, se
cultivos puros bacterianos y Extracción de ADN realizó el análisis de la distribución de diferencias
genómico total a partir de cultivos microalgales. pareadas mediante la comparación de las frecuencias
observadas y esperadas en las diferencias entre sitios
A nivel de identificación molecular de especies de nucleotídicos de los marcadores mitocondriales
potencial en acuicultura, se realizó el análisis de Citocromo-b (Cyt-b) y Región hipervariable (HVR),
cepas bacterianas del Laboratorio de Microbiología y observando la presencia de una distribución
Parasitología Acuática; de microalgas y zooplancton unimodal, asociada a una reciente expansión
del Banco de Germoplasma; de peces colectados por poblacional de la especie.
el Laboratorio Continental de Puno y en el Triángulo
Externo del sur. Los fragmentos de ADN fueron También se evaluaron dos marcadores mitocondriales
comparados con las bases de datos públicas NCBI y de la región hipervariable (HVR) y citocromo b (Cytb)
BOLD Systems. Se identificó las bacterias Escherichia en 10 individuos emparentados de chita Anisotremus
coli, Shewanella haliotis, Citrobacter freundii, Vibrio scapularis, desovados en la sala de cultivos del
alginolyticus, V. parahaemolyticus, V. fluvialis/V. furnissii, IMARPE, para ser utilizados en posteriores estudios
V. navarrensis y los géneros Bacillus, Halomonas y poblacionales de la especie. Se observó un mayor
Staphylococcus, utilizando los marcadores 16S y rpoA. número de haplotipos (n= 3) y sitios polimórficos (n=
La identificación de microalgas se realizó utilizando 7) al utilizar el marcador HVR.
los marcadores 18S e ITS, reportándose los géneros
Desmodesmus, Dunaliella, Halocafeteria, Mychonastes, Se realizaron estudios preliminares en Argopecten
Chlorococcum, Chlorella y Pediastrum. Se identificaron purpuratus utilizando el análisis de secuencias
dos cepas de cladóceros, como Daphnia cf. pulicaria nucleotídicas de la región ITS, no identificando
híbrido y una como Daphnia pulex con 100% de variabilidad genética con el marcador utilizado, por
similitud y los géneros Simocephalus y Ceriodaphnia, lo que se sugiere la aplicación en otras regiones.
todos utilizando la comparación de secuencias del
gen COI. En los estudios de variaciones en la expresión de
genes de lenguado P. adspersus en cultivo, se obtuvo
También se identificó un protozoario parásito del el perfil de expresión de los genes asociados al
lenguado Paralichthys adspersus, utilizando secuencias crecimiento MSTN, IGFPB) y estrés (GST) en larvas
de tres genes (COI, β-tubulina y 18S) determinando de 11, 18, 23 y 28 días post eclosión (dph) a partir
a la cepa como Miamiensis avidis y diferenciándolo de un ensayo preliminar del efecto de probióticos en
de Philasterides dicentrarchi, con quien presenta el desarrollo larval, encontrando diferencias entre
similitud, cuyos resultados se publicarán en la tratamientos sólo en MSTN de larvas 28 dph.

191
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Proyecto 7. Identificación de patógenos y


enfermedades infecciosas en cultivos

Estudio parasitológico de la concha de abanico


Argopecten purpuratus
Se realizó el análisis parasitológico de 20 ejemplares
de concha de abanico procedentes de Bayovar (Est.
1) y Parachique (Est. 8) bahía de Sechura (Piura),
colectadas en setiembre 2015. También se realizó
el estudio histopatológico a 20 muestras, 10
procedentes de la bahía de Sechura en Piura y 10 de
Chimbote, bahía de Samanco (Fig. 1).

Se encontraron cinco tipos de parásitos (turbelarios,


copépodos, larva de cestodo, larva de trematodo
digenético y el gregarino Nematopsis) en las muestras
que procedían de Bayovar; en las de Parachique, Figura 1.- Estudio parasitológico en la concha de abanico
sólo se hallaron cuatro (Tablas 1, 2). Las larvas de
cestodos, fueron fotografiadas en el microscopio
electrónico de barrido (Fig. 2), en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

Estudio histológico.- Las muestras fueron fijadas


en Davidson, perfiladas y puestas en el procesador
de tejidos para su inclusión en parafina. Los bloques
de parafina con el tejido incluido fueron cortados
con el micrótomo a 5 µm de espesor y colocados
en láminas portaobjetos para su coloración con
Hematoxilina & Eosina de Harris. Se obtuvieron
200 láminas coloreadas de tejido de concha de
abanico, para el estudio histopatológico. Cien
correspondieron a la bahía de Sechura y las otras a
la bahía de Samanco.

En el estudio histopatológico de las muestras de Figura 2.- Larva plerocercoide fotografiada en el Microscopio
Sechura se encontraron sólo larvas de cestodo en Electrónico de Barrido
la gónada. En el ovario de todos los ejemplares
observados, se encontraron larvas de metacestodo intestino, causando desgarro y severa atrofia en la
del orden Rhinebothriidea libres en el interior del mucosa intestinal (Fig. 3).

Tabla 1.- Prevalencia de parásitos en concha de abanico. Bayovar (Est. 1)

Parásito Órgano Nº ejemplares Parasitados % Prevalencia


Turbelario Branquia 4 4 100
Copépodo Branquia 4 4 100
Cestodo (Plerocercoide) Gónada 4 4 100
Trematodo digenético (Metacercaria) Manto 4 0 0
Nematopsis sp. Gónada/ Branquia 4 4 100

Tabla 2.- Prevalencia de parásitos en conchas de abanico. Parachique (E- 8)


Parásito Órgano Nº ejemplares Parasitados % Prevalencia
Turbelario Branquia 15 15 100
Copépodo Branquia 15 15 100
Cestodo (Plerocercoide) Gónada 15 15 100
Trematodo digenético (Metacercaria) Manto 15 2 13,33
Nematopsis sp. Gónada/Branquia 15 15 100

192
Identificación de patógenos y enfermedades infecciosas en cultivos

En el estudio histopatológico de las muestras de muscular. Estas larvas esporoquistes de trematodos


Samanco (Áncash), se encontraron trematodos hemiuridos se observaron con variable abundancia.
digenéticos tipo esporoquiste en el tejido gonadal y Algunas láminas de tejido gonadal presentaban gran
al igual que las muestras de Sechura, no se hallaron cantidad de sacos germinales de este trematodo en la
parásitos en branquias, glándula digestiva, ni en el tejido región ovárica del bivalvo (Fig. 4).

Figura 3.- Larvas plerocercoide libres en el interior del intestino, en Figura 4.- Tejido gonadal con larvas de trematodos digenéticos.
la zona gonadal. Aumento 4X Aumento 10x

193
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Proyecto 8. Acciones de capacitación con 2. “Metodología de la investigación científica en


organismos públicos y privados Acuicultura”, también fue teórico-práctico, con el
objetivo principal que los participantes comprendan
El proyecto buscó fortalecer los conocimientos y el y analicen los elementos del método científico. Se
rendimiento laboral del personal de las tres Áreas reconocieron los diferentes problemas y alternativas
Funcionales de la Dirección General de Investigaciones metodológicas en el proceso de investigación que
en Acuicultura - DGIA, mediante capacitaciones en deben conllevar a realizar una investigación exitosa
temas técnico-científicos vinculados a la acuicultura, y de calidad. Tuvo duración de veinticuatro (24)
que demanden permanente actualización. Se procuró horas lectivas. Estuvo a cargo del Blgo. Leonardo
capacitaciones en modelamiento matemático, Romero (Jefe y Editor de la Revista Peruana de
estadística aplicada, metodología de la investigación Biología). Fueron capacitados 23 profesionales de la
y taller de elaboración de artículos científicos. DGIA y un invitado de la DGIRDL.

1. “Modelamiento matemático aplicado a la 3. “Curso – Taller: R aplicado a la investigación II”, el


investigación en acuicultura”, curso manera objetivo fue continuar con la aplicación del lenguaje
teórico-práctico, cuyo objetivo fue permitir a R en el análisis de datos, correcta visualización de
los participantes familiarizarse con los modelos estos y revisar y aplicar mediante ejemplos las
matemáticos básicos que se utilizan en la principales herramientas estadísticas utilizadas en
investigación. Se representaron fenómenos investigación. Tuvo duración de 24 horas lectivas,
biológicos (consumo de nutrientes, crecimiento a cargo del Msc. Ing. Arturo Aguirre Velarde. Se
individual y poblacional), por medio de ecuaciones capacitaron 12 profesionales de la DGIA.
matemáticas, con el software R. El curso, tuvo
duró veinticuatro (24) horas lectivas, fue dictado 4. “Taller para la elaboración de artículos científicos”.
por el Dr. Ph. D. Jonathan Flye Sainte Marie, El taller, tuvo duración de 40 horas académicas,
Profesor investigador de la Universidad de Brest a cargo del Blgo. Leonardo Romero Chumpitaz
– Francia. Fueron capacitados 17 profesionales de (Jefe Editor de la Revista Peruana de Biología).
la DGIA. Participaron 14 profesionales de la DGIA.

Dictado de Curso-taller: R aplicado a la investigación científica II

194
Edición y publicación científica

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN V
APOYO, COORDINACIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA

29. EDICIÓN Y PUBLICACIÓN CIENTÍFICA 2006. Se inició la elaboración de la lámina “Peces de la


Pesca Artesanal” a publicarse el siguiente año. Se ha
Se programó, editó, imprimió y publicó 7 volúmenes tenido que redibujar el total de especies, haciéndose
de las Series de Publicaciones del IMARPE y una una revisión de la parte textual informativa por los
Lámina Científica Mural. especialistas.

Anuario Científico Tecnológico IMARPE 2015. Este Se apoyó a la Alta Dirección en la revisión y corrección
Volumen contiene los resúmenes de las investigaciones de estilo de una serie de artículos científicos que
realizadas en el IMARPE durante el año 2015, de compondrán el Tercer Libro de la Anchoveta cuyos
acuerdo a la Matriz Científica. Su publicación es editores científicos son J. Csirke, R. Guevara y J.
anual. Se imprimieron 500 ejemplares. Zuzunaga.

Serie INFORME IMARPE. Se publicaron Cuatro Se apoyó a otras Direcciones Científicas y Áreas
Números del Vol. 43, que constó de 26 artículos en Funcionales de Investigación en la revisión, corrección
total. Se imprimieron 300 ejemplares por cada número y edición de otras publicaciones que no forman parte
(total 1200 ejemplares) para su difusión de las Series Oficiales del IMARPE:

Serie BOLETÍN IMARPE. Se publicaron dos Revisión, corrección y edición de la Guía


Números del Volumen 31, todos con resultados ilustrada para reconocimiento de especies de
de Investigaciones en la Región Antártica. El N° 1 moluscos bivalvos con valor comercial, de la
(enero-junio 2016) agrupó 17 artículos científicos serie de Divulgación Científica. Vol. 2 Nº 1, del
correspondientes a los estudios antárticos COPEPOD Área de Biodiversidad. Revisión de artículos del
I (2006) y COPEPOD II (2007), realizados durante las Boletín Trimestral Oceanográfico Vol. 1, Nºs 1-2,
Operaciones ANTAR XVI y ANTAR XVII de los años relacionados a El Niño 2015, diseño de carátula y
señalados. Se imprimieron 500 ejemplares. El N° 2 cuidado de la impresión. Revisión, edición diseño
(julio-diciembre 2016), agrupó los resultados de las de carátula, gráficos y cuidado de la diagramación
Operaciones ANTAR XXI y ANTAR XXII. El ANTAR para su impresión del Boletín Trimestral
XXI consta de 11 artículos y el ANTAR XXII es un Oceanográfico Vol. 2 Nº 1. Edición de Textos y
informe integrado de todas las áreas involucradas. Se diseño de carátula para curso de TCI. Revisión,
imprimieron 500 ejemplares. corrección y edición de la Guía de Aves Vol. 2 Nº
1 de la Serie de Divulgación Científica. También se
Láminas Científicas. En el curso del año se trabajó dio apoyo a otras Áreas Funcionales en el diseño
con la elaboración de la segunda edición de la lámina y elaboración de bocetos para carátulas de trabajos
“Principales Recursos Pesqueros”, cuya primera científicos; retoque fotográfico para el AFRH; Artes
edición se realizó a solicitud de PROMPEX en el año finales de “Regla Chiquipez”.

195
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

30. BIBLIOTECA Y ARCHIVO CENTRAL consiguió la renovación de la suscripción anual a la co-


lección Earth and Environmental Science de la Base
Archivo Central.- Es el Área que custodia y administra de Datos especializada Springer, de cuyo uso se capa-
la documentación generada por todos los archivos de citó por cuenta de Springer a los usuarios del IMARPE.
gestión del IMARPE. Durante el 2016, se continuaron En 2016, se han descargado 345 artículos de esta Base
los procesos técnicos archivísticos, teniendo como de Datos, manifestándose de esta manera el interés de
prioridades: organización documental, conservación los investigadores por su uso.
preventiva y servicio documental.
Se consiguió, por coordinaciones la ONG CABI, la prueba
Durante el 2016 se han digitalizado de las Series gratuita por un mes a su base de datos a texto completo
documentales de la PCD y DE “Oficios emitidos” Compendio de Acuicultura (CI), que reúne una amplia
período 1970-2010, (97.727 folios escaneados), que gama de información de diferente tipo, con base científi-
componen la base de datos del Archivo Institucional. ca, para el apoyo en la toma de decisiones en la acuicultu-
Se realizó el Inventario General y Analítico (en Excel) ra y la gestión de los recursos acuáticos en todo el mundo.
de Oficios emitidos de la Dirección Ejecutiva DE 300,
del periodo 1998-2010, (6.212 piezas documentales); A través de la Biblioteca, el IMARPE, en su misión como
de los documentos de Asesoría Jurídica de la Serie Punto Focal Nacional, se continúa alimentando las bases
“Expedientes Judiciales” (234 piezas documentales); de de datos de ASFA en cumplimiento del Convenio entre
Oficios emitidos DOGA, (1.454 piezas documentales); IMARPE y ASFA/FAO, con registros de resúmenes so-
Oficios PCD 100, 200, 300, (1.006 Piezas documentales) y bre la producción científica del IMARPE y de otras ins-
Boletas de Pago (7.807 piezas documentales). Se atendió tituciones que investigan sobre recursos pesqueros en el
el servicio archivístico (2.974 piezas documentales) y la mar y las aguas continentales. En beneficio institucional,
digitalización de 795 folios de Boletas de Pago. los registros de todos los socios nacionales en el mun-
do son puestos a disposición de los investigadores del
Biblioteca Institucional.- Gestiona, administra, IMARPE a través de la base de datos de ASFA y Pro-
custodia y difunde el patrimonio bibliográfico institucional Quest que brindan los resúmenes y además los enlaces
incluyendo la producción científica del IMARPE, de para poder descargar los textos completos por internet.
su antecesor IREMAR, de la Cía. Administradora del
Guano y otras instituciones, además de las tesis de La Biblioteca ha registrado atención de 165 usuarios
grado, pregrado y post grado realizadas por estudiantes durante el primer semestre y 195 en el segundo, a quienes
y profesionales en los Laboratorios especializados con se les brindó el servicio de lectura en sala, fotocopiado
material proporcionado por el IMARPE. de artículos científicos, servicio de búsqueda a las bases
de datos Science Direct, Springer, ASFA (Proquest).
Mantiene y depura en sus bases de datos, la información
que se encuentra en la Colección. Se subió al Repositorio Se distribuyó para su difusión 1.450 ejemplares
Digital Institucional artículos de la Compañía Adminis- en el primer semestre y 200 en el segundo, de las
tradora del Guano que fueron ubicados en diferentes publicaciones del IMARPE y se atendió solicitudes
bibliotecas. Se incrementó el Repositorio Digital con 161 de donación de publicaciones y láminas científicas
registros de artículos de la producción institucional y Te- murales de la Alta Dirección y Direcciones Generales.
sis realizadas en y con la asesoría del IMARPE.
Con el apoyo financiero de la Dirección General de
Se logró incremento en la visibilidad de la producción Investigaciones en Recursos Demersales y Litorales, se
del IMARPE a través del Repositorio Digital, con 15.495 está digitalizando la información científica en Ciencias
consultas efectuadas en el primer semestre y 20.500 en del mar, recuperada de las regiones la Libertad y
el segundo, por usuarios que a su vez han descargado y Lambayeque (37.000 páginas).
utilizado información a texto completo.
Tabla 30.1.- Lista de los primeros 10 países que acceden al
Se muestra en la Tabla 30.1 las consultas al Repositorio Repositorio Digital Institucional del IMARPE
Digital Institucional hechas por usuarios nacionales y de País Sesiones % Sesiones
otros países (primeros diez), que estaría demostrando Perú 13.835 76,89
que las publicaciones del IMARPE tienen mayor visi- México 1.067 5,93
Chile 605 3,36
bilidad y las investigaciones están siendo citadas en la
Colombia 429 2,38
elaboración de nuevos artículos. Ecuador 402 2,23
España 253 1,41
Los investigadores y estudiantes que visitan la Biblio- Estados Unidos 200 1,11
Argentina 180 1,00
teca, continúan accediendo libremente a la información
Rusia 131 0,73
científica de las bases de datos comerciales ScienceDi- Venezuela 93 0,52
rect y Scopus, por convenio con el CONCYTEC. Se Fuente: Google analytics

196
Coordinación de los técnicos científicos de investigación

31. COORDINACIÓN DE LOS TÉCNICOS información de las actividades extractivas, que


CIENTÍFICOS DE INVESTIGACIÓN (TCI) permiten el seguimiento y evaluación de recursos
pesqueros que realiza IMARPE.
La Oficina de Administración de los Técnicos
Científicos de Investigación (TCI), de la Dirección Remisión vía correo electrónico de 27 informes
General de Investigaciones de Hidroacústica,
de campo a la Dirección General de Extracción
Sensoramiento Remoto y Artes de Pesca desarrolló
y Producción Pesquera para Consumo Humano
las siguientes actividades durante el año:
Directo y Dirección General de Supervisión y
En la pesca comercial del atún, se atendió 25 Fiscalización del Ministerio de la Producción, de los
embarques y 27 desembarques de TCI, solicitados TCI que estuvieron embarcados en la pesca de atún,
por las empresas representantes de los armadores entre enero y diciembre 2016.
pesqueros.
Organización y desarrollo del Curso de Capacitación
Se establecieron coordinaciones con las empresas de Técnicos Científicos de Investigación (TCI) de la
representantes de los Armadores Pesqueros y pesquería de Merluza y Anguila 2016, en Paita –
los TCI que se embarcaron para la captación de Piura, realizado en julio.

Curso de Capacitación TCI Merluza-Anguila 2016 Paita - Piura

197
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

32. APOYO Y SOPORTE TÉCNICO DE


LOS EQUIPOS DE INVESTIGACION
CIENTIFICA
Los objetivos de esta actividad son ordenar y
actualizar los listados de equipos científicos;
ejecutar el mantenimiento preventivo y correctivo a
los equipos e instrumentación científica que se usan
en los diversos proyectos de investigación, diseñar
y desarrollar nuevos métodos de equipamiento
de acuerdo a las necesidades que se presentan
durante los trabajos de investigación que coadyuve
a optimizar la disponibilidad de los equipos
científicos. Figura 32.1.- Disposición de los transductores en la quilla del BIC
Olaya
BIC José Olaya Balandra
Durante 2016, se efectuó reparaciones de los
procesadores del sonar SX90, en la ecosonda científica
EK60; se corrigieron desperfectos en el transductor
del ecosonda EK60. Se inspeccionó funcionamiento
de equipos relacionados con el sincronizador
K-SYNC con la ecosonda EK60, el correntómetro y
equipos oceanográficos; también se trabajó con los
equipos para toma de datos de aves marinas (Figs.
32.1, 32.2).

BIC Luis Flores Portugal


Se efectuó inspección y mantenimiento de ecosonda
científica EK60 antes y después de los cruceros de
investigación. Se efectuó mantenimiento y reparación
Figura 32.2.- Registro de pruebas del sonar SX90 SIMRAD
del GPS del buque ante las fallas de recepción de
señal.

LIC IMARPE IV
Se evaluó el funcionamiento del inversor de 24Vdc
a 220Vac y se dejó expedito para su trabajo en el
año.

Estación receptora del satélite TERASCAN y


antenas HF

Se inspeccionó y dio mantenimiento a la antena


parabólica y a las antenas HF de la estación de radio
de la institución (Fig. 32.3).

En el ecosonda ECHOMAP 70S Garmin, del


Laboratorio Costero de Huacho, se cargó el programa
MapSource de Google Earth. Se dio mantenimiento
al ecosonda LOWRANCE LCX-37C del Laboratorio
Costero de Paita

Capacitación

En febrero, se participó en talleres de conectividad con


LabWiew, organizado por la Sociedad Inducontrol
S.A.C. Figura 32.3.- Diagrama de radiación de antenas, antigua (rojo) y
actual (azul)

198
Investigación y Capacitación de Profesionales y Técnicos

34. Investigación y Se conformó el Comité para la evaluación de los


Capacitación de participantes al concurso interescolar sobre uso, reuso
Profesionales y Técnicos, y reutilización de basura marina. Este grupo estuvo
asistencia a talleres y liderado por el Despacho Viceministerial de Gestión
reuniones especializadas Urbana del Ministerio de Educación. Se elaboraron
las bases para el concurso, que fueron difundidas
convocadas por la CPPS
por el MINEDU. El 15 de noviembre se realizó la
premiación de los ganadores del concurso en el Centro
El Plan de Acción para la Protección del Medio
de Convenciones del Gobierno Regional del Callao.
Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste,
Asistieron representantes de los cinco países de la
aprobado en 1981 por la Conferencia de
CPPS, funcionarios del IMARPE, de los Ministerios
Plenipotenciarios, junto con el Convenio para
de Educación, Relaciones Exteriores y del Ambiente,
Protección del Medio Marino y la Zona Costera del la ONG Vida y otros invitados.
Pacífico Sudeste y otros acuerdos complementarios,
constituyen la base de cooperación regional entre Se participó en la reunión del proyecto SPINCAM,
Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Panamá, para la en Bruselas, participando por IMARPE la Mg. Sc.
conservación del medio marino y costero. Tiene Carla Aguilar y un representante del MINAM.
las mismas características de otros Programas de Se presentó la propuesta de los países de la CPPS
Mares Regionales que ha promovido el Programa para una tercera Etapa del Proyecto, que consistiría
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en la Planificación Espacial Marina y Costera; con
- PNUMA, habiéndose designado para su los requisitos cumplidos, el Perú continuará en el
coordinación regional a la Comisión Permanente proyecto SPINCAM III. MINAM continuará como
del Pacífico Sur (CPPS) creada en 1952. punto Focal y el punto Focal Técnico seguirá a cargo
de IMARPE y de DHN.
El marco legal general es el Convenio para la
Protección del Medio Marino y las Zonas Costeras Se ha presentado el Informe “Note on the Global
del Pacífico Sudeste, también llamado “Convenio Program of Action for the Environment from Land
de Lima” de 1981, que obliga a las Altas Partes based Activities” que consta de una encuesta sobre el
Contratantes a esforzarse, individualmente o por Programa para el Medio Ambiente (PNUMA), programa
medio de la cooperación bilateral o multilateral, de acción mundial para la protección del medio marino
en adoptar las medidas apropiadas para prevenir, frente a las actividades realizadas en tierra. Desde 2004,
reducir y controlar la contaminación del medio Perú asumió responsabilidad, habiéndose incorporado
marino y las zonas costeras del Pacífico Sudeste en las investigaciones, estudios sobre nutrientes,
y para asegurar una adecuada gestión ambiental partículas en suspensión, metales pesados en la columna
de los recursos naturales, siendo su máximo fin de agua y sedimentos, estudio de sedimentos, micro
promover la preservación de la salud y el bienestar plásticos, hidrocarburos, contaminantes orgánicos
de las generaciones presentes y futuras. persistentes (COP), contaminantes microbiológicos,
otros contaminantes químicos.
La CPPS, a través del Plan de Acción del Pacífico
− Alteraciones Físicas y Destrucción de Hábitats;
Sudeste, apoya al IMARPE con la capacitación de
la periodicidad de ejecución es semestral, en
profesionales y técnicos en áreas del conocimiento
puntos seleccionados a lo largo de la costa
que tiendan al cumplimiento de los objetivos
peruana.
propuestos.
− Regulación, fiscalización y sanciones y la política
En el 2016, se coordinó y financió la participación de de manejo ambiental están a cargo del Ministerio
especialistas nacionales al simposio internacional del Ambiente, por lo que la legislación publicada
de tortugas marinas realizado en Lima, Perú y difundida ha sido consignada en el documento
del 29 de febrero al 4 de marzo. Por IMARPE, nacional.
asistieron el biólogo Davis Torres Negreiros y tres
especialistas de los Laboratorios Costeros Santa En diciembre se efectuaron las reuniones Consultiva,
Rosa (Lambayeque) y Pisco (Ica). Ordinaria y de la Autoridad General de la CPPS. Las
reuniones fueron virtuales y se atendieron desde la
El Biólogo César Fernández del laboratorio de sede de la Sección Nacional Peruana en RREE. En
Ecología Trófica y la Ing. Aída Henostroza del la reunión Consultiva, se revisó el Informe anual
área de Ecotoxicología, participaron en el Curso presentado por el Director del Plan de Acción, que
de Microbasura marina, realizado en Ecuador en dio cuenta de la actividades realizadas durante el
agosto. año junio 2015 a junio 2016. Se revisó y aprobó en ese

199
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

nivel el plan de acción para ser presentado ante la En sesión aparte los presidentes de los Puntos
Autoridad General del Plan de Acción. Focales de los 5 países y la respectivas Secciones
Nacionales aprobaron las actividades propuestas
La Reunión de la autoridad General del Plan de por el Plan de Acción para la Protección del
Acción, estuvo presidida por el Secretario General y Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sur
máxima Autoridad de la CPPS, se revisó y aprobó el y la Dirección Científica de la CPPS. Con las
Informe del Plan de Acción y la propuesta del Plan actividades descritas se cumplió el Plan de Acción
Operativo julio 2016- julio 2017. de la CPPS.

200
Capacitación al personal

37. CAPACITACIÓN AL PERSONAL


DETALLE BENEFICIARIOS
Seminario-Taller-Ley N° 30225 Contrataciones del Estado y su Reglamento 64
Seminario sobre control interno en las entidades públicas 29
Curso Técnicas de supervivencia personal- FONDEPES (Sede Central/Huacho/Huanchaco/ 257
Santa Rosa/Paita/Tumbes/Pisco )

Curso Taller Control interno en las entidades públicas 66


Seminario de Cierre contable 3
Curso especializado en Estadística aplicada 26
Curso: Análisis de datos I SPPS (Tumbes) 13
Curso: Especialización en Estadística aplicada (Huanchaco) 13
Curso modelo OMI 1.09 Técnicas de supervivencia personal (Ilo, Camaná, Puno) 53
Curso inglés intermedio. 13
Curso: Estadística aplicada a la investigación ecológica y limnológica (Puno) 13
Curso: Investigación, redacción y publicación científica (Camaná) 14
Curso Taller: Bioestadística aplicada a los recursos pesqueros (Huacho) 25
Curso: Redacción científica (Santa Rosa) 12
Curso: Introducción a la programación con R (Pisco) 17
618

201
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

PROGRAMA VI
LABORATORIOS COSTEROS Y REGIONAL DEL IMARPE

VI.1 Laboratorio Costero del IMARPE en el análisis de la estructura por tallas y tolerancia de
Tumbes (IMARPE Tumbes) juveniles o talla mínima de captura (TMC) (Tabla
VI.1.1.).
VI.1.1 Seguimiento de las pesquerías
A excepción de anguila Ophichthus remiger,
Desembarques.- Se registraron 11.816 toneladas bereche Larimus spp., merluza Merluccius gayi
de recursos hidrobiológicos en los seis puntos de peruanus y cangrejo del manglar Ucides occidentalis,
descarga supervisados: Puerto Pizarro, La Cruz, los altos porcentajes de ejemplares jóvenes en las
Grau, Zorritos, Acapulco y Cancas. Con excepción demás especies reglamentadas, indican elevadas
de caleta Grau, los otros cinco reunieron más del 98% extracciones del stock inmaduro que, al igual que
del total descargado. Se desembarcaron 202 especies el año anterior, ponen en riesgo la renovación de
comerciales (incluidas diez por identificar): 171 las poblaciones.
peces (98%), 22 invertebrados (2%) y dos quelonios
(tortuga carey Eretmochelys imbricata y tortuga Condición biológica de especies comerciales.-
verde Chelonia mydas agassizii). Los peces espejo
En los peces pelágicos la proporción sexual
Selene peruviana, carajito Diplectrum conceptione,
favoreció a las hembras en chiri (1 M: 1,1 H),
falso volador Prionotus stephanophrys, chiri Peprilus
pámpano Trachinotus paitensis (1 M: 1,1 H), sierra
medius y chiri lomo negro Peprilus snyderi, sumaron
Scomberomorus sierra (1 M: 2,3 H) y fue igual a la
más de la mitad de las capturas. Langostino café
esperada en chiri lomo negro (1 M: 1 H). El mayor
Penaeus californiensis, ostra Striostrea prismatica,
langostinos blancos P. vannamei, P. stylirostris y P. porcentaje de hembras de agujilla Sphyraena
occidentalis, calamar pitillo Lolliguncula (Loliolopsis) ensis (33 %), chiri (37%), chiri lomo negro (41%),
diomedeae y calamar dedal Lolliguncula panamensis, pámpano (56%) y sierra (42%) se encontró en
representaron más del 95% de las capturas de los madurez inicial (estadio III).
invertebrados.
Se desarrollaron 86 muestreos biológicos de
Flota operativa y esfuerzo pesquero.- Por el ocho especies demersales, analizándose 4.265
dinamismo de la pesquería artesanal, el tamaño de la ejemplares. A excepción del carajito, en las demás
flota varía en las diferentes caletas. Se identificaron especies predominaron las hembras y en merluza
1.264 embarcaciones. La mayor concentración de fue más evidente (1 M: 3,7 H).
embarcaciones estuvo en Puerto Pizarro (casi 50%) y
con La Cruz y Acapulco reunieron el 89% de la flota Tabla VI.1.1- Rangos biométricos y tolerancia de juveniles
identificada. Se realizaron 33.262 viajes de pesca. En (TMC) de las especies reglamentadas. Tumbes. 2016
Puerto Pizarro, Grau y Acapulco se registró el 56%
del total. Grupo y Especie Rango % Jóvenes
Pelágicos
Áreas de pesca.- Se identificaron 528 áreas de pesca. Chiri 15 – 33 65,6 % < 23 cm LT
Las flotas de Zorritos, La Cruz y Acapulco, realizaron Machete de hebra 16 – 31 79,3 % < 26 cm LT
sus faenas en el mayor número de caladeros (208, 207 Pámpano 20 – 50 96,5 % < 41 cm LT
y 195 áreas diferentes, respectivamente). La mayoría Sierra 25 – 72 97,6 % < 60 cm LH
de esas zonas de pesca alcanzaron hasta 6 mn de la Demersales
costa, entre la frontera norte y Cancas. Anguila 41 – 110 0,2 % < 42 cm LT
Bereche 12 – 23 9,6 % < 18 cm LT
Artes de pesca.- Se utilizaron nueve artes de pesca,
Cachema 17 – 48 56,6 % < 27 cm LT
algunas con subcategorías, como la cortina, de
Cágalo 20 – 49 60,2 % < 32 cm LT
superficie o de fondo, que puede ser agallera (de
Falso volador 13 – 35 19,6 % < 20 cm LT
diferentes tamaños de malla) o de trasmallo, buceo (a
Merluza 21 – 85 8,8 % < 35 cm LT
pulmón o con compresora), cerco o boliche, arrastre,
Suco 19 – 47 97,8 % < 37 cm LT
espinel de fondo o de media agua, pinta, trampa,
arpón y trinche. Las mayores capturas anuales se Invertebrados
dieron con cerco (43%) y cortina (24%). Cangrejo del manglar* 34 – 96 14,1 % < 65 mm AC
Concha negra* 4 – 65 78,4 % < 45 mm LV
Monitoreo de especies reglamentadas.- Se continuó Concha huequera* 5 – 58 73,1 % < 45 mm LV
el monitoreo de las especies reglamentadas, mediante * Incluye datos de prospecciones

202
Laboratorio Costero Tumbes

En los invertebrados la proporción sexual favoreció promedio de 2,8 ind.m-2, para todo el ecosistema
a las hembras de las tres variedades de langostinos, (Tabla VI.1.3).
concha negra y concha huequera; langosta y cangrejo
del manglar presentaron proporciones de 1 M: 1 H.
VI.1.3 Aspectos reproductivos de especies de
El mayor porcentaje de hembras de langostino P.
importancia comercial
stylirostris (33,3%) se encontró en madurez avanzada
(estadio IV) y en P. vannamei predominaron Por análisis histológicos de gónadas de carajito
hembras inmaduras (estadio I) (40%) registrando
Diplectrum conceptione, se determinaron seis
máxima actividad reproductiva en primavera y
tipos de ovocitos (inmaduro, pre-vitelogenado,
verano, respectivamente. En cangrejo del manglar
vitelogenado, maduro, hidratado y ovocito
predominaron individuos en maduración (estadio
atrésico) además del folículo post ovulatorio (Fig.
II) (51%) con hembras ovígeras de febrero a mayo;
VI.1.1) y se describieron seis estadios de madurez
el 97% de langosta fueron inmaduras (estadio I)
gonadal macroscópica con base histológica (Fig.
con poca presencia de hembras ovígeras en abril y
mayo; en ostra prevalecieron maduras (estadio IV, VI.1.2): virginal (0), en maduración (II), maduro
46%) con máxima actividad reproductiva en verano (III), desovante (IV), recuperación (V) y reposo (I).
y primavera; en concha negra y concha huequera También se estuvo trabajando en la elaboración de
predominaron hembras en desarrollo (estadio II, 33 la escala de madurez gonadal de la langosta verde
y 31%, respectivamente), con pico máximo de desove Panulirus gracilis, trabajo que se continúa.
para concha negra Anadara tuberculosa en junio y
concha huequera Anadara similis en setiembre. La
Tabla VI.1.2.- Densidad media (ind.m-2) de concha negra y
mayoría de invertebrados presentaron incremento
otros bivalvos. Manglares de Tumbes. Julio 2016
de su actividad reproductiva favorecida por el
evento El Niño. Concha Concha Concha
Zona Choro
Negra huequera blanca
VI.1.2 Caracterización y evaluación de bancos Norte: Zarumilla 0,9 0,3 1,1 0,8
naturales de invertebrados marinos y de Centro: Pizarro 1,4 0,5 2,6 1,4
los esteros Sur: Corrales 0,2 0,1 0,0 0,0
Promedio 1,0 0,4 1,5 0,9
Se efectuaron prospecciones para concha negra
y cangrejo del manglar. La concha negra registró
densidades de 0,2 ind.m-2 (zona sur) a 1,4 ind.m-2 (zona Tabla VI.1.3.- Densidades medias (ind.m-2) de cangrejo del
centro) promedio de 1,0 ind.m-2; concha huequera, manglar en Tumbes. Diciembre 2016
choro y concha blanca presentaron densidades
Zona Densidad
promedio de 0,4 ind.m-2, 0,9 ind.m-2 y 1,5 ind.m-2,
Norte: Zarumilla 3,0
respectivamente (Tabla VI.1.2).
Centro: Pizarro 2,3
El cangrejo del manglar presentó densidades de 2,3 Sur: Corrales 3,6
ind.m-2 (zona centro) y 3,6 ind.m-2 (zona sur), con Promedio 2,8

Figura VI.1.1.- Principales tipos de ovocitos en gónadas de carajito Diplectrum conceptione. a) Inmaduro (OI), b) Pre-vitelogenado
(OPV), c) Vitelogenado (OV), d) Maduro (OM), e) Hidratado (OH), f) Atrésico (OA), g) Folículo post-ovulatorio (FPO)

203
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura VI.1.2.- Estadios de madurez gonadal de carajito Diplectrum conceptione. a) Virginal (0),
b) En maduración (II), c) Maduro (III), d) Desovante (IV), e) Recuperación (V), f) Reposo (I)

VI.1.4 Variabilidad del ambiente marino- Las precipitaciones pluviales (PP) fueron más
costero en un punto fijo de la playa de frecuentes en febrero (97,6 mm), pero en marzo fueron
Nueva Esperanza más intensas (181,1 mm). En mayo y diciembre no se
registró PP (Fig. VI.1.4). La PP anual alcanzó 359,4
Parámetros meteorológicos.- La temperatura mm, ligeramente mayor al 2015 (350,1 mm).
ambiental diurna (TAD) tuvo promedios mensuales
que fluctuaron de 26 °C (noviembre) a 31 °C (febrero), Parámetros oceanográficos.- Los promedios
mostrando un rango con mayor amplitud que en mensuales de temperatura superficial del mar
2015. Los promedios diarios más homogéneos (TSM) fluctuaron entre 26 °C (noviembre) y 29 °C
se registraron en diciembre. El promedio anual (marzo), rango más amplio que en el 2015. Las
(28 °C) descendió respecto al 2015 (29 °C). La anomalías (ATSM) mensuales fueron positivas casi
anomalía mensual fue negativa en noviembre, todo el año, alcanzando el máximo de +2,2 °C (julio);
pero positiva el resto del año, llegando a +2,9 °C en solo en noviembre presentó valor negativo (-0,4 °C)
(Fig. VI.1.5).
febrero (Fig. VI.1.3).

Figura VI.1.3.- Variación mensual de la temperatura ambiental Figura VI.1.4.- Precipitación pluvial mensual (mm), estación fija,
diurna (TAD), estación fija, IMARPE – Tumbes. 2015 - 2016 IMARPE – Tumbes. 2014 - 2016

204
Laboratorio Costero Tumbes

La salinidad media mensual fluctuó de 30,39 ups VI.1.5 Variabilidad oceanográfica frente a La
(marzo) a 34,22 ups (enero). Los valores diarios Cruz y El Rubio
más homogéneos se obtuvieron en setiembre.
Las anomalías mensuales fueron, en su mayoría, En mayo, julio y noviembre 2016 se realizaron
negativas entre otoño, invierno y parte de la campañas oceanográficas de muestreo, en estaciones
primavera (Fig. VI.1.6). ubicadas frente a caleta La Cruz y al sector El Rubio.
Las primeras estaciones de muestreo se ubicaron a
0,5 mn de la costa, y las siguientes cada milla hasta
las 10 mn, en ambos transectos (Fig. VI.1.7). En cada
estación de muestreo se recolectaron muestras y
registró información de la superficie, sección media y
fondo de la columna de agua; además, se registraron
datos para la determinación de la dirección y
velocidad de las corrientes superficiales.

Parámetros físicos.- Los valores máximos de


transparencia frente a Caleta La Cruz (9 y 10 mn
de la costa) se obtuvieron en mayo alcanzando 11
m. Frente a El Rubio (10 mn de la costa) la máxima
transparencia se obtuvo en noviembre llegando
a 13 m. En promedio, la transparencia en ambos
transectos, tendió a declinar desde 3 hasta 10 mn de
Figura VI.1.5.- Variación mensual de temperatura superficial del
mar, estación fija, IMARPE – Tumbes. 2015 - 2016 la costa (Fig. VI.1.8).

Figura VI.1.6.- Variación mensual de salinidad del mar, estación Figura VI.1.7.- Estaciones de muestreo, transectos oceanográficos
fija, IMARPE – Tumbes. 2015 - 2016 frente a La Cruz y El Rubio, Región Tumbes, mayo, julio y
noviembre 2016

Figura VI.1.8.-Transparencia media (m) en los transectos frente a La Cruz (A) y El Rubio
(B), Región Tumbes, otoño, invierno y primavera de 2016

205
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Figura VI.1.9.- Temperatura (°C) en los transectos frente a La Figura VI.1.10.- Salinidad (ups) en los transectos frente a La Cruz
Cruz y El Rubio, Región Tumbes. Mayo (A), julio (B) y noviembre y El Rubio, Región Tumbes. Mayo (A), julio (B) y noviembre
(C) 2016 (C) 2016

En mayo, la columna de agua frente a La Cruz y


El Rubio tuvo temperaturas superficiales mayores
a 28 °C. Las temperaturas más bajas en toda la
columna de agua se obtuvieron en noviembre,
apreciándose débil estratificación frente a ambas
zonas (Fig. VI.1.9).

El gradiente de salinidad en la columna de agua


frente a La Cruz y El Rubio fue mayor en mayo,
alcanzando valores desde 28,06 ups en superficie
(4 mn) hasta 35,11 ups en fondo (9 mn). En julio la
columna de agua presentó menor estratificación
halina (Fig. VI.1.10).

Parámetros químicos.- En mayo el potencial


hidrógeno (pH) superficial alcanzó 8,1 frente a La
Cruz (a 2 y 4 mn). En noviembre los valores de pH
fueron mayores, variando entre 8 y 8,2 frente a La
Cruz y frente a El Rubio estos valores se registraron
hasta 20 m de profundidad (Fig. VI.1.11).

Las concentraciones de oxígeno disuelto (OD)


en superficie fueron mayores en julio, en La
Cruz y El Rubio, variando entre 5,8 y 5,9 mL.L-1,
respectivamente (Fig. VI.1.12).

Corrientes superficiales (CS).- Las velocidades


de las CS a 10 mn de la costa, frente a La Cruz y
El Rubio, fueron mayores en julio (invierno) con
valores máximos frente a cada zona de 88 y 167,7
Figura VI.1.11.- Potencial hidrógeno (pH) frente a La Cruz y El cm.s-1.
Rubio, Tumbes. Mayo (A) y noviembre (B) 2016

206
Laboratorio Costero Tumbes

Figura VI.1.13.- Velocidad media (cm.s-1) de las corrientes


superficiales en los transectos frente a La Cruz y El Rubio, Tumbes.
Mayo y julio. 2016

La velocidad media de las CS, fue más alta en El Rubio


y tendió a aumentar entre 5 y 10 mn, fueron más
estables frente a La Cruz (Fig. VI.1.13).

La dirección de las CS fue predominantemente sud-


oeste (SW) en ambos transectos (Fig. VI.1.14).
Figura VI.1.12.- Oxígeno disuelto (mL.L-1) frente a La Cruz y El
Rubio, Tumbes. Mayo (A), julio (B), noviembre (C) 2016
VI.1.6 Acondicionamiento de juveniles de
meros (Mycteroperca spp. Epinephelus spp.)
Tabla VI.1.4.- Características de los tanques en los y pámpano (Trachinotus paitensis) en medio
tratamientos y dietas para los ejemplares silvestres controlado y aplicación de técnicas
cultivados en el laboratorio para la inducción al desove en ostra
(Striostrea prismatica) (PpR DGIA)
Tanque Tratamientos Dieta / Descripción
Alimento comercial 50% Se evaluó el acondicionamiento de juveniles de meros
1 T1 D1
proteína, 10% grasa (Epinephelus y Mycteroperca); se desarrolló un protocolo
2 T2 D2
Alimento comercial 40% de maduración gonadal de ostra Striostrea prismatica en
proteína, 16% grasa ambientes controlados. Meros y pámpano fueron iden-
3 T3 D3
Combinación del T1 más tificados molecularmente. Para la evaluación del creci-
alimento fresco miento en meros del género Mycteroperca, se desarrolló
4 Testigo T D4 Alimento fresco tres tratamientos (T1, T2, T3) y un testigo T (Tabla VI.1.4).

Figura VI.1.14.- Frecuencia media de dirección de las corrientes superficiales. Transectos frente a La
Cruz (A) y El Rubio (B). Tumbes. Mayo y julio 2016

207
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Mensualmente se registró la longitud (LT) y el peso La determinación de curvas de crecimiento de I.


total (PT). Se verificaron dos grupos en términos galbana y Ch. gracilis se efectuó en volúmenes de 0,5
de LT: T1-T2 y T3-T (ANOVA, F= 5,394; p=0,004, L, 1 L, 7 L, y 20 L.
Tukey p= 0,287 y p= 0,734), registrándose mejores
valores de incremento en el grupo del tratamiento Se realizaron análisis de ADN mediante la técnica del
T3 (22,50 mm) y T (29,34 mm); con relación al código de barras para Mycteroperca y Trachinotus. Los
peso, los tratamientos no evidenciaron diferencias resultados mostraron que M. xenarcha no coincide
significativas (ANOVA, F= 0,514, P= 0,676). Los con la reportada en las bases de datos genéticas
mejores resultados en IDPI fueron con T3 (0,28) públicas (Genbank y BOLD) ya que cae fuera del
y T (0,31); el factor de condición K no mostró clado (Fig.VI.1.15), debido, posiblemente, a errores
diferencia significativa, ni se registró mortalidad taxonómicos en la única muestra disponible en la
de peces durante el experimento (Tabla VI.1.5). red; los ejemplares del laboratorio están siendo
analizados morfológicamente para confirmar la
El periodo de maduración de ostras reproductoras
especie.
duró seis semanas, contando con oxígeno >3,5
mg.L -1, temperatura constante a 28 °C, y dieta
El resultado del pámpano T. paitensis, indica que
compuesta por Isochrysis galbana 65% y Chaetoceros
las secuencias generadas caen dentro y junto del
gracilis 35% (340 x 104 cel/mL/día/ostra) dividida
mismo clado de la especie disponible en la web (Fig.
en raciones 1:1. Histológicamente se caracterizaron
VI.1.16).
los estadios de madurez gonadal.

Tabla VI.1.5.- Supervivencia, parámetros de crecimiento de Mycteroperca xenarcha (mero murique),


en cautiverio. Lt: Longitud total, Pt: Peso total, IDPI: Incremento diario de peso individual, K: Factor
de condición, CV: Coeficiente de variación, TEC. Tasa especifica de crecimiento

Variable Tanque N°1 Tanque N°2 Tanque N°3 Tanque N°4


Fecha Del 11 de Febrero al 11 de Noviembre 2016

Tratamiento T1 T2 T3 T

Nº de ejemplares 42 26 22 15
Supervivencia (%) 100 100 100 100
Lt inicial (mm) 319,88 ± 21,99 277,12 ± 9,92 252,05 ± 10,31 230,33 ± 14,82
Lt final (mm) 330,36 ± 21,71 288,46 ± 12,15 274,55 ± 12,99 259,67 ± 19,04
Incremento Lt (mm) 10,48 11,34 22,50 29,34
Incremento Lt (%) 3,28 4,09 8,92 12,74
Incremento Lt (mm/mes) 1,16 1,26 2,50 3,26
Pt inicial (mm) 423,18 ± 95,32 281,77 ± 33,28 212,36 ± 22,35 166,30 ± 43,46
Pt final (mm) 473,42 ± 96,66 306,24 ± 43,80 289,64 ± 44,76 251,47 ± 65,68
Incremento Pt (g) 50,24 24,47 77,28 85,17
Incremento Pt (%) 11,87 8,69 36,39 51,22
Incremento Pt (g/mes) 5,58 2,72 8,59 9,46
IDPI (g/día) 0,18 0,09 0,28 0,31
Densidad inicial ( g.L-1) 2,96 2,93 3,11 3,12
Densidad final ( g.L ) -1
3,31 3,18 4,25 4,72
K inicial 1,348 0,924 3,085 0,169
K final 1,831 0,813 0,586 0,190
CV Lt inicial (%) 6,87 3,58 4,09 6,43
CV Lt final (%) 6,57 4,21 4,73 7,33
CV Pt inicial (%) 22,52 11,81 10,53 26,13
CV Pt final (%) 20,42 14,30 15,45 26,12
TEC Lt (%) 0,01 0,01 0,03 0,04
TEC Pt (%) 0,04 0,03 0,11 0,15

208
Laboratorio Costero Tumbes

VI.1.7 Investigaciones en patobiología y Los patógenos con prevalencia total fueron el


sanidad acuícola BHPN (1,08%) detectado en cinco de los meses
muestreados; VSMB (0,61%) también detectado
Monitoreo epidemiológico de los principales en cinco meses, BP (0,36) en seis meses y VNHHI
agentes etiológicos de importancia, que afectan a (0,15%) en dos de los meses muestreados.
los langostinos de los canales de marea de Tumbes.-
Las poblaciones silvestres de peneidos pueden actuar Solo se detectaron patógenos en P. vannamei y P.
como reservorios de enfermedades que afecten a los stylirostris. Las muestras positivas para cada uno de
animales de producción. Por tal motivo se investigó estos patógenos fueron secuenciadas y comparadas
la prevalencia de cuatro patógenos de peneidos con secuencias del GenBank, resultando en
silvestres y su distribución en los canales de marea similitud mayor a 98%. Los resultados mostrados
de Tumbes, Perú. corresponden al periodo marzo-noviembre,
encontrándose presencia de los patógenos BP,
Se recolectaron 1.952 langostinos entre juveniles NHPB e IHHNV distribuidos en todos los canales de
y pre-adultos de las especies Penaeus vannamei, P. marea monitoreados (Fig. VI.1.17). Estos resultados
stylirostris y P. californiensis, que fueron analizados permiten mantener actualizados los datos de
mediante la técnica de PCR para detectar presencia vigilancia sanitaria en langostinos peneidos de
de los virus del síndrome de la mancha blanca importancia comercial para el Perú.
(VSMB o WSV), de la necrosis hipodérmica y
hematopoyética infecciosa (VNHHI o IHHNV), Detección de patógenos en post larvas de
de Baculovirus penaei (BP) y de la hepatobacteria importación para cultivo.- Se verificó la calidad
necrotizante (BHPN o NHPB). sanitaria de post larvas de P. vannamei, importadas

Figura VI.1.15.- Cladograma del género Trachinotus, mantenido en Figura VI.1.16.- Cladograma del género Mycteroperca, mantenido
cautiverio en IMARPE-Tumbes en cautiverio en IMARPE-Tumbes

209
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

por empresas para la siembra en las diferentes aproximadamente 1 cm3 de tejido muscular y se
langostineras de Tumbes. Se analizaron por el preserva en alcohol 96%, posteriormente se realiza
método de PCR 498 muestras para detectar o la extracción del ADN siguiendo el protocolo de
descartar presencia de los virus del síndrome de solución salina y la amplificación de una parte del
la mancha blanca (VSMB) y de la enfermedad de gen Citocromo Oxidasa Subunidad I (COI) usando
la cabeza amarilla (VECA), y 304 muestras para “primers” universales (Fig. VI.1.19).
los patógeno BHPN, VHHNI y BP. Se encontraron
muestras positivas para VHHNI, BHPN y BP Secuenciamiento y análisis de datos
con una prevalencia de 1,64%; 0,33% y 0,33%;
La región del gen COI amplificada, de
respectivamente (Tabla VI.1.6).
aproximadamente 655 pares de bases, se envió a
laboratorios especializados en el extranjero para
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN realizar la secuencia de la cadena de ADN en dos
sentidos (forward y reverse); los electroferogramas
IV Investigaciones para el desarrollo de cada especie fueron analizados y se construyeron
competitivo de las actividades acuícolas los respectivos cladogramas, utilizando diferentes
programas bioinformáticos (Geneious, Bioedit,
Línea de Investigación: Investigaciones para Mega, etc.).
el desarrollo competitivo de las actividades
acuícolas potenciales

Actividad/Proyecto: Identificación molecular


de ADN de la diversidad ictiológica de los
ambientes marinos, Región Tumbes-Proyecto
FONDECyT - IMARPE

VI.1.8 Investigaciones en genética y


biotecnología de recursos acuáticos

El objetivo es realizar el inventario taxonómico a nivel


molecular de la ictiofauna de la región Tumbes, para lo Figura VI.1.17.- Distribución de la prevalencia de los principales
cual se pretende identificar a 300 especies de peces de patógenos de peneidos silvestres de acuerdo al canal de marea
los ambientes marino, manglar y continental, durante de Tumbes
tres años, usando el sistema de bioidentificación
global denominado Código de Barras de ADN. Tabla VI.1.6.- Número de muestras positivas de acuerdo a
los tipos de patógeno analizados
Para cumplir con este objetivo ha sido necesario
estandarizar varios pasos: Número de muestras Prevalencia
Patógeno analizado
positivas (%)

Recolecta de material biológico: Los observadores VSMB 0/498 0


de campo y pescadores han sido pieza clave para la VECA 0/498 0
obtención de muestras, reportando y recolectando BP 1/304 0,33
ejemplares muy comunes en sus desembarques; BHPN 1/304 0,33
adicionalmente, se realizaron varias salidas de campo
VHHNI 5/304 1,64
y se confeccionaron trampas de varios tamaños para
conseguir un mayor número de especies.

Identificación morfológica y base de datos: Los


especímenes tipo de cada especie fueron analizados
e identificados siguiendo las claves taxonómicas
disponibles, fotografiados (Fig. VI.1.18) y registrados
en una base de datos en Excel y en la bitácora del
laboratorio, colocándoles un código, con el fin de
facilitar el procesamiento de la información para
futuros estudios.

Extracción de ADN y amplificación por PCR:


A cinco ejemplares de cada especie se le retira Figura VI.1.18.- Foto in vivo de la vieja azul Andinoacara rivulatus
(Fotografía: Dr. Ricardo Britzke)

210
Laboratorio Costero Tumbes

Resultados.- Al 20 de noviembre 2016, se tienen re- VI.1.9 Investigaciones en manejo integrado de


colectadas 150 especies de peces de los tres ambien- la zona marino costera
tes estudiados: 71% marino, 14% manglar y 15%
continental. Los análisis de datos vienen siendo rea- Actividad/Proyecto: Estudios de métodos de pesca
lizados conforme llegan las secuencias de los Labo- por medio de nasas para la captura de langosta
ratorios especializados y ya se tienen confirmadas 45 verde Panulirus gracilis
especies a nivel molecular. El objetivo fue desarrollar una nasa para la captura
selectiva de langostas, disminuyendo el impacto sobre el
ecosistema. La investigación tuvo tres etapas: a) diseño
de las nasas (Fig. VI.1.20), b) pruebas experimentales
en tanques y pruebas en el mar y c) encuestas para
caracterizar esta pesquería. Los ensayos en tanques
mostraron que no hay diferencia significativa entre
capturar langostas empleando nasas con una o dos
entradas (F=0,325, p=0,749), pero sí existe una diferencia
significativa en la estructura de tallas de las langostas
capturadas y las no capturadas (ANOVA F=22,060, p=
0,000). Se caracterizó esta pesquería en términos de
arte de pesca (ventajas y desventajas), componentes
socio-económicos y alcance sobre su manejo actual.
Figura VI.1.19.- Gel de agarosa al 1% de los productos
Este estudio muestra que la nasa captura langostas en
amplificados del gen COI de peces continentales. Foto: Tec. Roxani condiciones controladas, pero durante pruebas en el
Córdova mar no se capturaron ejemplares.

Figura VI.1.20.- a) Nasa de langosta diseñada y empleada en los ensayos en ambientes controlados y en el mar, b) langostas interactuando
con la nasa durante los ensayos en tanques experimentales

211
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

VI.2 Laboratorio Costero del IMARPE en


Paita, Piura (IMARPE Paita)
VI.2.1 Seguimiento de Pesquerías

Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros


pelágicos
Desembarques.- Se registró el desembarque de 119.222
t de especies pelágicas, descendiendo 43% con relación
al 2015 (209.323 t). En Paita se desembarcó 37% y en
Parachique el 64%, del total registrado (Tabla VI.2.1).

La flota industrial (acero y madera) desembarcó 46.720


Figura VI.2.1.- Tallas de anchoveta 2016 (flota artesanal)
t y la artesanal 8.520 t. Comparando con el 2015, la
anchoveta descendió en 38%, el bonito en 84%, la
caballa 78%, el perico en 78%.

Esfuerzo pesquero.- En Parachique el esfuerzo pesquero


para anchoveta de la flota industrial de madera en
promedio fue 39 t/viaje, en Paita fue de 56 t/viaje. La
flota industrial de acero en Parachique promedió 136 t/
viaje; en Paita 173 t/viaje. El mayor esfuerzo de la flota
artesanal se obtuvo en Paita con 9 t/viaje.

Tamaños.- La talla de anchoveta varió entre 9 y 18 cm


de LT (Figs. VI.2.1, VI.2.2); la media anual (14 cm) fue
similar al 2015 (14 cm) y la presencia de juveniles (6%)
fue mayor que el 2015 (0,8%). La samasa se registró
con rango entre 8 y 16 cm, media 13 cm (Fig. VI.2.1); Figura VI.2.2.- Tallas de anchoveta 2016 (flota industrial)
la caballa entre 16 y 36 cm LH y media en 23 cm
(Fig. VI.2.3); bonito con media en 44 cm (Fig. VI.2.4);
barrilete en 43 cm; atún aleta amarilla en 70 cm; perico
en 78 cm.

Condición sexual.- En primavera y verano, la


anchoveta presentó mayor desove, 48% se encontró
desovando (Estadio V) y 30% en maduración avanzada
(Estadio IV) y la samasa se registró 18% desovado
(V) y 8% en maduración (III) (Fig. VI.2.5). En otoño,
la anchoveta se presentó en fase de reposo gonadal.
La actividad reproductiva de anchoveta durante 2016
siguió la tendencia del patrón, pero ligeramente por
debajo a los valores del 2015.
Figura VI.2.3.- Talla de caballa 2016 (flota artesanal)
Tabla VI.2.1.- Rango biométrico, talla media y porcentaje
de juveniles, en especies reglamentadas y de importancia
comercial, Región Piura. 2016
Tolerancia
Talla % Talla
Nombre Rango máx.
media de mínima
común (cm) juveniles
(cm) juveniles de captura
(%)
Anguila 20 - 94 48,8 14,7 42
Cabrilla 24 – 39 29,8 89,9 32
Cachema 13 - 39 22,2 89,8 27
Chiri palometa 16 - 34 22,4 46,2 23 20
Falso volador 12 - 28 19,1 54,8 20
Lisa 17 – 39 31,3 96,1 37
Suco 16 - 39 26,3 98,1 37 Figura VI.2.4.- Talla de bonito 2016 (flota artesanal)

212
Laboratorio Costero Paita

El mayor desembarque de caballa estuvo representado desembarcaron 93.449,6 t, observándose disminución


por juveniles; se registró 48% en maduración inicial del 64% con relación al 2015. Esta pesquería se
(II) y 24% en maduración (III) (Fig. VI.2.6). sustentó en 22 especies: bivalvos (6), gasterópodos (7),
crustáceos (5), cefalópodos (3) y equinodermos (1). Del
Áreas de pesca.- La distribución de la flota cerquera recurso pota se desembarcó 81.708,6 t (64,5% menos
industrial, para la extracción de anchoveta, abarcó que el 2015); concha de abanico 10.534,2 t (54% menos
hasta 40 mn de la costa, comprendiendo Talara que 2015). Las principales zonas de desembarque
(04°35’S), islas Lobos de Afuera (06°58’S) hasta fueron Paita (71%) y Parachique (14%).
Chicama (07°50’S). La flota artesanal abarcó 13 mn
comprendiendo desde Pariñas (04°47’S) a Constante
(05°42’S); la samasa fue encontrada de 4 a 11 mn,
frente a Lobitos (04°25’S) hasta Punta Falsa (06°05’S);
el bonito y la caballa, fue capturada entre Bayovar e
isla Lobos de Tierra, entre 7 y 22 mn.

Las embarcaciones atuneras desembarcaron atún


aleta amarilla y barrilete capturados en aguas
internacionales entre 180 y 450 mn. El perico se
distribuyó de Paita a Salaverry, entre 80 y 320 mn.

Seguimiento de la pesquería de los principales


recursos demersales y litorales de la pesca artesanal
y menor escala
FiguraVI.2.5.- Condición sexual de anchoveta 2016
Desembarques.- En la región Piura se registraron
25.648 t de peces demersales y costeros (79 especies).
Por volumen destacaron anguila común 6.053 t (24%),
merluza 4.698 t (19%), cachema 4.024 t (16%) y lisa 2.721
t (10%) (Fig. VI.2.7); las cuatro especies representaron
69% del total desembarcado. Los principales lugares
de desembarque fueron Las Delicias (21%), Puerto
Rico (16%), Talara (14%) y Paita (12%).

Zonas de pesca.- Las embarcaciones (26) dedicadas a


la extracción exclusiva de anguila realizaron faenas de
pesca entre el norte de Punta Sal (03°57’S) e isla Lobos
de Tierra (06°33’S), desde aguas someras (16 brazas)
hasta 300 brazas; la mayoría de lances de pesca se
efectuó en la bahía de Sechura.
Figura VI.2.6.- Condición sexual de caballa 2016
Artes de pesca.- En la actividad extractiva se
emplearon 12 artes de pesca. Las más importantes
fueron cerco (40%), trampa (25%), cortina agallera
(12%), espinel y pinta.

Aspectos biológicos.- Se continuó el monitoreo


de especies reglamentadas, mediante análisis de
la estructura por tallas, tallas medias, tolerancia de
juveniles y talla mínima de captura (TMC) (Tabla VI.2.1).

Predominaron ejemplares inmaduros en todas las


especies analizadas; en cachema, cabrilla y falso volador
se observaron ejemplares post desovantes (Fig. VI.2.8).

Seguimiento de pesquería de invertebrados marinos


Desembarques.- Las estadísticas de desembarques se
obtuvieron en 13 puertos y/o caletas en la región, las Figura VI.2.7.- Desembarques (t) de principales recursos
que agruparon 22 puntos de toma de información. Se demersales y costeros. Piura. 2016

213
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Se extrajeron 40.9 t de caracol plomo, en nueve


zonas ubicadas en la bahía de Sechura, con 54% del
total desembarcado; las zonas más productivas se
localizaron frente a Puerto Rico y Vichayo, entre 5
y 10 bz de profundidad.

Actividad gonadal.- En concha de abanico se


registró actividad reproductiva durante el año,
con picos de desove entre junio-diciembre; caracol
negro entre mayo y junio. En el caso del langostino
café, 99% de ejemplares analizados se encontraron
en estadio inmaduro (I) durante el periodo
investigado.
Figura VI.2.8.- Condición gonadal de las principales especies
comerciales. Piura, 2016
Porcentajes de juveniles.- Los porcentajes de
ejemplares menores a las tallas mínimas de
extracción, variaron para el caracol negro (TME:
60 mm) entre 5% (mayo y setiembre) y 27% (abril);
concha de abanico (TME: 65mm) 2% (agosto) y 41%
(diciembre); pulpo se evidencio la gran presión de
pesca durante casi todo el año, 59% de ejemplares
menores al peso mínimo de extracción (1 kg).

Parámetros biométricos.- La concha de abanico:


presento tallas entre 49 y 110 mm de altura valvar,
con media anual en 76 mm y 8% de ejemplares de
tallas menores a la mínima de extracción (<65 mm).
En el caracol negro se midieron 1.928 individuos,
FiguraVI.2.9.- Tallas de atún aleta amarilla. Máncora, 2016
cuyas tallas variaron entre 38 y 109 mm de longitud
peristomal, con media en 73 y 11% de ejemplares
Esfuerzo.- Las especies sometidas a mayor esfuerzo con tallas menores a la mínima de extracción (<60
fueron: pota (6.440 viajes) con esfuerzos mensuales mm). Se midieron 55.382 ejemplares de pota con
que variaron entre 58 viajes en mayo y 1.313 en julio, tallas entre 23 y 119 cm, las tallas medias mensuales
debido a la disponibilidad del recurso y baja del precio variaron entre 44 y 86 cm.
en algunos meses; caracol gringo 1.818 viajes, con
variaciones mensuales entre 27 (noviembre) y 293 viajes
VI.2.2 Investigación de recursos transzonales:
(abril). El mayor esfuerzo fue desarrollado por la flota
Aspectos biológicos, áreas de pesca y
pintera con 6.927 viajes, dirigidos principalmente a pota
fauna acompañante del atún aleta
y calamar y, el buceo con compresora con 5.672 viajes.
amarilla entre Talara y el Banco
Zonas de pesca.- Durante el 2016, la flota potera presentó de Máncora
distribución entre Talara y el grado 13°S, mayormente se
concentró entre Talara y Paita, y entre Punta Gobernador Se efectuaron 5 salidas al mar en Máncora (83%)
y Punta La Negra, de 10 a 70 mn de la costa. Las faenas a bordo de embarcaciones artesanales de 10 t de
de pesca variaron entre 4 y 13 días. El precio varió entre capacidad de bodega (3 viajes utilizando cortina y 2
S/. 1,10 y 2,30 por kilo. con curricán).

Se extrajo concha de abanico en la bahía de Sechura, La captura total fue 2.674 kg, correspondiendo a la
frente a Los Barrancos, Parachique y Las Delicias, entre especie objetivo 1.494 kg. La zona de pesca fue el
4 y 9 bz de profundidad, proveniente en su totalidad de banco de Máncora (03°46,6’- 04°24,6’S y 80°55,6’-
zonas de engorde. 81°35,3’W).

Se registró un total de 87,3 t de pulpo, procedentes de Las tallas del atún aleta amarilla fluctuaron de 57 a 86
las bahía de Sechura, Paita, Máncora y la isla Lobos de cm LT (Fig. VI.2.9), barrilete con rango entre 54 y 63
Tierra, esta última representó el 17% del total de captura. cm (LT). La fauna acompañante estuvo conformada
El 63% se extrajo de zonas en la bahía de Sechura a por 9 especies entre peces, rayas y tortugas (Fig.
profundidades entre 5 y 8 bz. VI.2.10).

214
Laboratorio Costero Paita

longitud valvar; se observó predominio de ejemplares


en madurez avanzada (44%), densidad media de 42
ind/m2 y biomasa media de 120,4 g.m2.

VI.2.4 Investigaciones y conservación de


biodiversidad marina

Se realizó el estudio de la biodiversidad en la zona


del manglar de San Pedro - Estuario de Virrilá
(marzo) y en la Brea Negritos-Cabo Blanco (octubre)
enfatizando sobre recursos acuáticos. En la zona de
San Pedro, se determinaron 8 especies de crustáceos,
4 de peces, 1 molusco. Se observaron caparazones
del cangrejo del manglar Ucides occidentalis pero no
hubo presencia de ejemplares vivos. En el estuario de
Figura VI.2.10.- Pesca de atún y barrilete. Máncora, 2016 Virrilá se registraron especies de crustáceos (6), peces
(3), molusco (1) y 1 reptil (tortuga verde).
VI.2.3 Evaluación de stock de recursos Durante la evaluación en el manglar de San Pedro la
temperatura superficial del agua estuvo entre 20 y 22 °C,
Prospección poblacional de concha de abanico, con valores más altos en la zona continental del estuario
bahía de Sechura de Virrilá.
Durante el 2016 se realizó un monitoreo biológico
poblacional de concha de abanico (abril), recolectando En la zona entre el litoral de Negritos y Cabo Blanco,
muestras de 60 estaciones biológicas. Solo 8 estaciones se han registrado 50 especies, agrupados en 14 Clases
fueron positivas para el recurso entre Constante y y/o Divisiones, 27 órdenes y 42 familias, siendo los
los Barrancos y entre Vichayo y Playa Blanca. La grupos más numerosos aves y crustáceos.
distribución de tallas fluctuó entre 4 y 93 mm de
altura valvar, media en 48 mm, con 37% de individuos VI.2.5 Investigaciones en salud del ecosistema
juveniles (≤25 mm) y 42% de ejemplares de talla acuático
comercial (≥65 mm).
Evaluación de la calidad marina de la bahía de Sechura
La composición de la fauna asociada estuvo compuesta
por 38 especies identificadas, agrupadas en 7 Phyllum, En abril la temperatura en playa varió entre 21 y 24 °C;
10 clases, 15 órdenes y 34 familias; siendo los taxa el valor más bajo se registró en Chuyillache, asociada
predominantes moluscos (18 especies) y artrópodos a un área desprotegida; el valor más alto se localizó
(13 especies). en El Vichayo y en el estuario de Virrilá, influenciado
por la acumulación de energía calórica de la corteza
Los volúmenes de plancton a nivel superficial, terrestre. En diciembre la temperatura varió entre 19
oscilaron entre 0,71 (frente a Muelle Mundaca) y 3,64 y 22 °C presentando el mismo gradiente térmico en la
mL/m3 (frente a Parachique) y promedio general de zona costera que se observó en abril.
1,93 mL/m3, asociados a TSM de 19,8 a 22,9 °C. El 73%
de las estaciones presentaron volúmenes mayores a En abril y diciembre, los valores de DBO5 estuvieron
un 1 mL/m3, con dominancia de fitoplancton. por debajo del patrón (10 mg/L) según los Estándares de
Contaminación Ambiental (ECA). Los valores ligeramente
Prospección en bancos naturales de Donax spp. y altos, observados en abril, ocuparon una pequeña área
Tivela hians, Talara y Bayovar frente a Parachique lejos de la costa, mientras que en
diciembre el área de distribución fue mayor y se localizó
Las tallas de D. obesulus fluctuaron entre 7 y 27 mm al sur de la desembocadura del Estuario de Virrilá.
de longitud valvar, se observó mayor incidencia de
ejemplares hembras en estadio de madurez avanzada En abril, en el margen costero, las playas de Parachique
(39%). Los mayores porcentajes de ejemplares (E), Puerto Rico (G) y Medialuna (H) superaron el valor
menores a la talla mínima de extracción (22 mm) se límite de referencia para coliformes termotolerantes
reportaron en la zona de San Pablo con 60% y 65% según los ECA - Categoría 2, subcategoría 1 (<88
para el total de ejemplares analizados. La mayor NMP/100ml). En el mismo mes, la zona sur de la bahía
densidad media 158 ind.m2 y biomasa media 142 g.m2 presentó valores de aceites y grasas que sobrepasaron
fue reportada en Reventazón San Pablo. Los rangos el límite permisible (1 mg/L), además de la playa de
de talla de Tivela hians variaron entre 24 y 48 mm de Chuyillache (A) (Fig. VI.2.11).
215
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Evaluación de la calidad marina de la bahía de Paita adecuaron a los requisitos de los ECA para agua de
mar. En las zonas ribereñas, las correspondientes
En junio, los sólidos suspendidos totales en superficie
a muelle Fiscal y CNC registraron valores que
alcanzaron valores entre 12 y 32 mg/L y en fondo
sobrepasan los dados por la ley antes mencionada.
entre 20 y 34 mg/L, siendo las estaciones frente a playa
Colán y CNC las que superaron el límite permisible.
Evaluación de la calidad marina de la bahía de
Talara
La distribución espacial de sulfuros mostró valores
muy homogéneos, alrededor de 0,01 mg/L, a La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5),
excepción de los registrados en la Playa CNC y Muelle presentó concentraciones de 1 a 6 mg/L, las mayores
Fiscal (0,09 mg/L), los que se encuentran por encima concentraciones estuvieron frente y al norte de San
del valor permisible de los ECA para Agua: Categoría Pedro, sin sobrepasar los límites permisibles fijados
4: Conservación del Ambiente Acuático - Ecosistemas por la Ley General de Aguas (10 mg/) se podrían
Marino Costeras. considerar como áreas no contaminadas por material
orgánico (Fig. VI.2.12); solo en mayo, la playa San
En aguas interiores de la bahía los coliformes totales Pedro presentó 10 mg/L, valor por encima del límite
y termotolerantes presentaron valores bajos que se permisible.

Figura VI.2.11.- Coliformes totales y termotolerantes (izquierda) y aceites y grasas (derecha) en


la bahía de Paita. Evaluación de la Calidad Marina Ambiental. 2016

Figura VI.2.12.- DBO5 en la bahía de Talara. 2016

216
Laboratorio Costero Paita

Los Coliformes Totales presentaron valores de 1,8 a 7,8


NMP/100 mL y los Coliformes Termotolerantes de 1,8
a 2900 NMP/100 mL. Asimismo; las concentraciones
más elevadas se ubicaron frente al área comprendida
entre playa San Pedro y Muelle Artesanal y muy
próximo a la línea intermareal. Al igual que el DBO5 la
playa San Pedro y las estaciones cercanas registraron
valores por encima del límite permisible en mayo.

VI.2.6 Investigaciones en variabilidad


climática y oceanografía regional para
la alerta temprana

Variabilidad oceanográfica frente a Paita y su


relación con la ESCC, AES y ACF
En el 2016 la temperatura superficial del mar (TSM)
alcanzó promedio de 19,1 °C, desviación térmica neutra,
con incrementos de temperatura en verano e inicios de
otoño, este último asociado al evento El Niño costero
(ENFEN, 2016) de condiciones cálidas fuertes en la costa
peruana. De mayo a diciembre, la formación de Ondas
Kelvin frías contribuyeron a la reducción de la TSM en Figura VI.2.13. Distribución de la temperatura superficial del mar
el Pacífico Central y su arribo a la costa determinó las y anomalía de la temperatura superficial del mar en la estación
condiciones neutrales en el litoral norte (Fig.VI.2.13) costera fija Paita, durante el 2016

Monitoreo de floraciones algales o mareas rojas en Monitoreo de fitoplancton potencialmente tóxico en la


las bahías de Paita, Sechura y Talara bahía de Sechura
Se registraron 18 eventos de floraciones algales. El Durante el 2016, se registraron 2 grupos de diatomeas y
dinoflagelado atecado no tóxico Akashiwo sanguinea, 9 especies de dinoflagelados.
fue el más frecuente en las bahías de la región Piura. La
máxima densidad celular se dio en la bahía de Paita con A inicios del año (enero) el grupo Pseudo-nitzschia seriata, y
TSM de 27,6 °C. En ninguno de los eventos se reportó el dinoflagelado Dinophysis caudata, tuvieron frecuencias
mortandad de recursos marinos (Tabla VI.2.2). porcentuales del 100% con abundancias relativas de

Tabla VI.2.2.-. Floraciones algales inocuas. 2016


Densidad
N° Fecha Lugar Especie celular TSM (°C) Coloración Efecto
(x 106cel/L)
1 18/01/2016 Bahía Sechura Akashiwo sanguinea 3,7 21,4 Rojizo intenso
2 20/01/2016 Bahía de Paita Akashiwo sanguinea 2,4 23,9 Marrón rojiza
3 22/01/2016 Bahía de Paita Ceratium furca 1,1 22,6 Marrón rojiza
4 26/01/2016 Bahía Sechura Ceratium furca 1,0 22,5 Marrón rojiza
5 29/01/2016 Bahía de Paita Ceratium furca 2,1 20,9 Marrón rojiza
6 7/02/2016 Bahía de Paita Akashiwo sanguinea 1,8 Marrón rojiza
7 10/02/2016 Bahía de Paita Akashiwo sanguinea 3,7 22,4 Rojizo intenso
8 10/02/2016 Fte. a Yacila Akashiwo sanguinea 13,5 23,8 Rojizo intenso
9 10-16/02/2016 Bahía de Paita Akashiwo sanguinea 2,5; 2,8; 2,9; 3,1 23,5; 25,3 Rojizo intenso
Ninguno
10 17/02/2016 Bahía de Paita Akashiwo sanguinea 4,2 25,5 Rojizo intenso
11 22/02/2016 Máncora Akashiwo sanguinea 2,4 Marrón rojiza
12 03-04/03/2016 Bahía de Paita Akashiwo sanguinea 1,2; 2,5 24,7; 26,4 Marrón rojiza
13 7/03/2016 Bahía de Paita Akashiwo sanguinea 29,6; 7,1 27,6 Rojizo intenso
14 8/03/2016 Bahía de Paita Akashiwo sanguinea 5,0 253 Marrón rojiza
15 28/03/2016 Bahía de Paita Akashiwo sanguinea 2,6 24,1 Marrón rojiza
16 5/04/2016 Bahía Sechura Akashiwo sanguinea 4,0 22,0 Marrón rojiza
17 12-13/09/2016 Bahía de Paita Messodinium rubrum 10,6 16,3 Marrón rojiza
18 29/09/2016 Bahía de Paita Messodinium rubrum 8,5 17,2 Marrón rojiza

217
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

PRESENTE asociadas a un rango de TSM de 20 a 25 °C; En abril las diatomeas del Grupo. P. delicatissima
en febrero los dos grupos de diatomeas fueron frecuentes alcanzaron las 15.680 cel.L-1 en Parachique con TSM
en el 100% de estaciones, el número y frecuencia de de 21,0 °C. En la segunda quincena de agosto destacó
dinoflagelados fue disminuyendo; solo Prorocentrum cf. el Grupo P. delicatissima en Matacaballo con 1.440
mínimum, Alexandrium peruvianum y D. infundibulum, cel.L-1 y TSM de 19 °C. Entre setiembre y noviembre
incrementaron frecuencias al 100%, en tanto que en las densidades celulares de diatomeas representaron
marzo solo el Grupo P. seriata, A. peruvianum y Gonyaulax el 98% respecto a la densidad total del fitoplancton.
spinifera, presentaron las máximas frecuencias. La máxima fue registrada en la segunda quincena de
noviembre en Constante y dada por el Grupo. P. seriata
En la primera quincena de abril el Grupo P. delicatissima con 32.120 cel.L-1 y TSM de 16 °C; las densidades de
se presentó como MUY ABUNDANTE y junto al Grupo dinoflagelados no fueron representativas (2%) respecto
P. seriata registraron máxima frecuencia (100%) al igual al total (Fig. VI.2.15).
que D. infundibulum. En agosto el Grupo P. delicatissima,
continuó presentando las frecuencias más elevadas, con Variabilidad temporal del pH del agua de mar y
frecuencia del 100% en la segunda quincena En octubre su efecto sobre las valvas de concha de abanico en
apareció el grupo P. seriata y en noviembre estuvieron bahía de Sechura
los dos grupos con máxima frecuencia destacando el
La temperatura superficial del mar varió entre 19 y
grupo P. seriata por presentar abundancias relativas de
22 °C, los mayores valores se detectaron en Vichayo.
ABUNDANTE en Parachique, Barrancos, Vichayo y
Las concentraciones de salinidad registraron presencia
Puerto Rico. En cuanto a los dinoflagelados en noviembre
de ASS en la mayoría de los monitoreos en Vichayo y
A. peruvianum y D. caudata, presentaron frecuencias del
Parachique. En setiembre, las concentraciones de oxígeno
100%, con abundancias de PRESENTE (Fig. VI.2.14).
fueron superiores a 4 mL/L a nivel superficial para
Entre enero y diciembre, las densidades celulares totales ambas zonas; sin embargo, a nivel de fondo estuvieron
del fitoplancton potencialmente toxico oscilaron entre 40 por debajo de 2 mL/L. El pH superó 8 a excepción de
y 2.183.080 cel.L-1; la máxima densidad fue registrada en setiembre en el fondo, donde fue menor a 8. Se observó
la primera quincena de febrero en Parachique y dada por los menores porcentajes de calcio en valvas de concha de
los dos grupos de diatomeas P. delicatissima y P. seriata con abanico para ambas zona cuando también se detectaron
2.180.000 cel.L-1, asociada a TSM de 23 °C. menores valores de oxígeno, pH y alcalinidad.

Figura VI.2.14.- Variación porcentual de frecuencia de especies potencialmente tóxicas en bahía de Sechura. 2016

Figura VI.2.15.- Variación quincenal de concentraciones celulares de fitoplancton potencialmente tóxicas (cels.L-1) en Bahía de Sechura. 2016

218
Laboratorio Costero Santa Rosa

VI.3 Laboratorio costero del IMARPE en


Santa Rosa, Lambayeque (IMARPE
Santa Rosa)

VI.3.1 Seguimiento de las pesquerías


Desembarques
Las descargas de la pesquería artesanal en los
principales puertos y caletas de la Región Lambayeque,
aumentaron en 10% respecto al 2015 (Fig. VI.3.1). Las
especies pelágicas caballa y bonito, fueron las más
abundantes, favorecidas por la presencia recurrente
de aguas cálidas, sobre todo en el primer semestre del
año. Otras especies con aportes significativos fueron Figura VI.3.1.- Desembarques anuales (t) en
cachema, suco, cabrilla, lisa, palometa, manta y tollo Lambayeque.1991-2016
común.
Tabla VI.3.1.- Desembarque de individuos con tallas
Los porcentajes de ejemplares capturados menores menores a la TMC (%) - Lambayeque, 2016
a la talla mínima de captura (TMC) superaron la 2016 2015 2014
tolerancia máxima permitida (Tabla VI.3.1). De Bonito 93,3 72,0 61,3
persistir esta situación, se estaría afectando la tasa de Caballa 55,6 71,8 82,2
renovación poblacional de esos recursos. Cachema 44,7 40,4 40,6
Suco 98,8 94,8 94,8
En el cangrejo violáceo la presencia de hembras
Lisa 78,9 72,6 72,8
ovígeras se mantuvo en los desembarques durante la
mayor parte del año, marzo (48%) y diciembre (15%)
fueron los meses con el mayor aporte, reflejando En el pulpo fue evidente el creciente esfuerzo de
el incumplimiento de prohibición de extracción captura sobre ejemplares por debajo del peso mínimo
de hembras ovígeras en todo el litoral por tiempo de extracción, de 70% en julio a 100% en marzo,
indefinido (R.M. N° 159-2009-PRODUCE). agosto, setiembre y octubre.

Figura VI.3.2.- Distribución de áreas de pesca para el total de especies. Lambayeque 2016

219
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Dinámica de la flota y áreas de pesca VI.3.3 Evaluación poblacional de bancos


naturales de invertebrados bentónicos.
La flota pesquera artesanal, frecuentó 491 áreas de
Islas Lobos de Tierra, Lobos de Afuera y
pesca desde Parachique (Piura, 5°40’47,67”S) hasta
borde costero de la Región Lambayeque
Chimbote (Áncash, 9°08’10,34” S). Los mayores
desembarques provinieron de la franja de las 10 mn Por el método de evaluación directa, se determinó
que aportó 5.131 t en 817 viajes (2015: capturas 3.039
el estado poblacional de los bancos naturales de
t en 3.459 viajes); de la franja a 15 mn con 4.625 t
concha de abanico Argopecten purpuratus, concha
en 597 viajes (2015: capturas 7.070 t en 666 viajes)
fina Transennella pannosa, pulpo Octopus mimus y
y de la franja de 5 mn con 3.733 t en 32.935 viajes
palabritas Donax obesulus, los resultados sirvieron
(2015: capturas 2.880 t en 24.997 viajes). Otras áreas
para la administración y manejo pesquero.
con importantes aportes fueron las ubicadas en las
franjas de 20 mn (2.016 t en 246 viajes); 35 mn (1.591
Concha de abanico.- La evaluación se realizó en
t, en 230 viajes) y 30 mn (1.141 t en 157 viajes) (Fig.
la isla Lobos de Tierra, entre el 29 de octubre y 7
VI.3.2).
de noviembre (Fig. VI.3.3), la biomasa total fue
estimada en 271 t y la población en ≈20 millones
VI.3.2 Ambiente
de individuos. El stock de juveniles (≤25 mm)
El 2016 se caracterizó por condiciones El Niño en fue 7 millones de ejemplares (35% de población)
declive durante el primer semestre del año y el y 2 t (0,88% de biomasa). El stock explotable (≥65
restablecimiento de condiciones neutras con el mm) fue 5 millones de individuos (27%) y 192,27
predominio de las ACF y la re intensificación del t (71%) cantidad inferior a la biomasa mínima
afloramiento costero en la segunda mitad. La TSM de desovantes que sustentaría el reclutamiento
mensual promedio en San José, fluctuó entre 24 °C, exitoso.
registrada en febrero (aún se mantenían condiciones
El Niño) y 19 °C en setiembre. Concha fina.- El rango de tallas extraídas desde el
norte de Peña Negra (06°25,4’S) al sur de Roca Blanca
(06°26,7’S) de 5 a 15 m de profundidad, fue de 9 a
34 mm de longitud valvar, moda principal en 31
mm. El recurso se distribuyó en concentraciones de
7 a 126 ind.m-2. La población fue de 30 millones de
ejemplares y la biomasa se estimó en 164 t.

Pulpo.- La talla en isla Lobos de Tierra, estuvo


comprendida entre 55 y 190 mm de longitud de
manto (LM), media de 130mm. El peso promedio fue
de 762 g, el 67% de ejemplares no superaron el peso
mínimo de extracción (1 kg). Se encontró muy escaso
y disperso, distribuyéndose en mayor concentración
al oeste de la isla.

En las islas Lobos de Afuera, la talla fluctuó entre


25 y 210 mm de LM. El peso promedio fue 756 g,
el 75% de los ejemplares no superó el peso mínimo
de extracción. En hembras predominó el estadio en
desarrollo (34%) y en machos el estadio desovante
(55%). Las mayores concentraciones del recurso se
registraron al oeste de isla Santo Domingo, frente
a caleta Manao y al noroeste de isla San Bartolo. Se
estimó la población en 38,575 individuos y biomasa
en 33,611 kg.

Palabritas.- En la evaluación del borde costero de la


Región (marzo) la talla de este recurso varió entre
5 y 33 mm (media 22 mm). El 26% de las hembras
estuvieron en madurez total (estadio IV) y el 19% en
Figura VI.3.3.- Distribución y concentración de concha de abanico pre madurez virginal (estadio I).

220
Laboratorio Costero Santa Rosa

VI.3.4 Estudios de biodiversidad en el borde El afloramiento costero se presentó muy debilitado


costero y ecosistema insular durante los primeros meses del año; especies
fitoplanctónicas termófilas entre marzo y setiembre
Los resultados obtenidos de las prospecciones a las islas indicaron aproximación de las AES que originaron
Lobos de Afuera (mayo) Lobos de Tierra (setiembre) Aguas de Mezcla (ACF+ASS+AES); entre setiembre
evidenciaron riqueza específica y abundancia de flora y noviembre las gráficas de isolíneas de oxígeno
y fauna. disuelto y temperaturas sugieren que hubo un proceso
de recuperación, con relación a los meses previos y en
Islas Lobos de Afuera.- En el submareal se registraron forma concordante con lo esperado para la época.
63 especies distribuidas en 5 grupos taxonómicos, el
más representativo fue moluscos (35 especies), seguido En setiembre, el dinoflagelado Protoperidinium
de crustáceos (14), equinodermos (12), cnidarios y obtusum, indicador de ACF, se distribuyó en toda
poríferos (1 especie c/u). Los grupos taxonómicos el área; en las mayoría de los meses su presencia en
con mayor abundancia fueron equinodermos (39%) y zonas costeras señalaban restricción a esa franja. La
moluscos (34%). presencia de organismos de sucesiones primarias
planctónicas en setiembre, octubre y noviembre,
En el mediolitoral se registró mayor riqueza específica señala reactivación y persistencia del afloramiento en
que en el submareal, asociada a comunidades de la zona costera durante el segundo semestre del año.
fondos duros. La densidad promedio por taxa indicó
que los grupos dominantes fueron moluscos en El La isoxígena de 0,5 mL/L estuvo ausente durante
Cenicero (173 ind.m-2) y equinodermos en caleta del la mayor parte del año, pero a partir de setiembre
Manoa (145 ind.m-2). El alga Caulerpa filiformis se comienza a ascender hasta hacerse casi superficial
encontró tanto en el intermareal como submareal. en noviembre, ubicándose alrededor de 10 m de
profundidad cerca de la costa. En marzo, se encontró
Isla Lobos de Tierra.- En el mediolitoral la riqueza una franja con concentraciones menores a 0,5 mL/L por
específica estuvo asociada a comunidades de fondos debajo de 20 m de profundidad entre la costa y 35 mn
duros, destacando el noreste de isla Rata con 40 mar adentro, aparentemente relacionado a procesos
especies, predominando moluscos. En el submareal, la locales que involucraron el consumo de oxigeno por
riqueza fue de 60 especies, destacando los poliquetos. descomposición de materia orgánica sobre sedimentos
La fauna íctica estuvo conformada por 12 especies. del tipo fango-arenosos debido a las temperaturas.
Destacaron 19 especies de macroalgas, predominando Así mismo, la relativa alta concentración de oxígeno
Caulerpa filiformis (submareal) y Ahnfeltiopsis furcellata disuelto a nivel de zonas más profundas, sugiere
(intermareal). fuerte proyección de la Extensión Sur de la Corriente
de Cromwell (ESCC) en el área hasta julio, luego de
VI.3.5 Variabilidad oceanográfica frente a lo cual esta corriente se debilitó y replegó hacia sus
San José – Islas Lobos de Afuera límites naturales al norte del área evaluada durante la
segunda mitad del año.
Durante la primera mitad del año, fue evidente la
presencia de masas de agua cálidas y de distribución VI.3.6 Evaluación biológica-poblacional
oceánica, corroborado por los indicadores de macroalgas marinas de importancia
fitoplanctónicos de ASS y AES en superficie. Las comercial en las praderas de Chérrepe
condiciones climáticas observadas formaron parte de
los cambios ocurridos durante las fases de declive y En abril y octubre, se realizaron evaluaciones para
finalización del evento El Niño y el restablecimiento de determinar la situación biológica-poblacional de las
condiciones “normales” o neutras hacia el fin del año. macroalgas marinas de importancia comercial en las
praderas de Chérrepe, con especial interés en el yuyo
Las prospecciones oceanográficas realizadas en la Chondracanthus chamissoi.
sección San José – islas Lobos de Afuera presentaron
valores de TSM promedio entre 17 °C (setiembre) En octubre, se amplió la cobertura del muestreo hasta la
y 23,5 °C (marzo). Las anomalías, con relación a la pradera ubicada en Los Barrancos (norte de Chérrepe)
temperatura patrón para el área, alcanzaron valores fijando las dimensiones del área de muestreo y
entre 0,1 y 1,6 °C. determinando la cobertura algal y estructura de tallas
de Ch. chamissoi. La cobertura algal promedio en el
La isoterma de 15 °C, estuvo por debajo de 100 m intermareal de punta Chérrepe, fluctuó entre 12 y 72%
lejos de la costa entre marzo y julio, subiendo hasta en abril. En octubre, se observó aumento de cobertura,
ubicarse sobre 100 m de profundidad en setiembre oscilando entre 16 y 60% en Punta Chérrepe y 40% en
y octubre, ascendiendo sobre 70 m en noviembre. Los Barrancos.

221
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

La biomasa media estimada de algas en punta


Chérrepe fue 464 g.m-2 en abril, en octubre alcanzó
967 g.m-2. La biomasa media del yuyo se estimó en
82 g.m-2 en abril y en octubre fue 506 g.m-2.

Ch. chamissoi presentó biomasa total de 1,3 t en


abril; observándose disminución >70% respecto a
lo registrado en el 2015. En octubre superó las 17 t
evidenciando su recuperación, a pesar de la extracción
continua que soporta la especie (Fig. VI.3.4).

La estructura de tallas de la especie, en Pta. Chérrepe,


en octubre varió entre 9 y 36 cm, recuperándose a lo Figura VI.3.4.- Valores de biomasa total, de Ch. chamissoi durante el
registrado en abril, cuando su talla media fue 12,5 cm. periodo 2014-2016
En Los Barrancos, se observaron ejemplares de mayor
longitud, fluctuando entre 19 y 37 cm.
y en los Drenes 1000 y 3100, sobrepasan los ECA de
todas las subcategorías de agua tipo Actividades
VI.3.7 Evaluación de la calidad ambiental marino Costeras (AMC) y Categoría 4: Conservación
del ambiente acuático (CAA).
En junio se evaluó la calidad ambiental del borde
costero de Lambayeque. Las temperaturas variaron El DBO5 fluctuó en el intermareal entre 0,5 y 14 mg/L,
de 18 a 24 °C, el mayor registro se encontró en el promediando 2,32 mg/L; la mayor concentración
intermareal, específicamente en la desembocadura del se localizó en la desembocadura del Dren 4000,
dren 1000 (norte de San José). Las temperaturas sobre sobrepasando los límites máximos permisibles para
el fondo del submareal fluctuaron entre 17 y 19 °C. Las las 2 categorías que concierne a las Aguas Marinas
anomalías térmicas variaron de -0,6 a +5,2 °C, todas las Costeras (>10 mg/L); en el submareal los registros se
temperaturas del intermareal originaron anomalías ubicaron dentro de los estándares de calidad de agua,
térmicas positivas pasando, en algunos casos, los fluctuando entre 0,3 y 3 mg/L.
Delta 3, asignados como Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua. Los valores de sólidos suspendidos totales del
submareal (superficie) y del intermareal, fluctuaron
La salinidad superficial en playas fluctuó entre entre 3 y 67 mg/L; el valor máximo se registró en el
9,31 a 35,12 ups, las menores concentraciones intermareal frente a los Tanques Petroperú. En el fondo
se registraron en las desembocaduras de los los registros variaron de 9 a 84 mg/L promediando 30
drenes 1000, 4000 y río Reque. Con respecto a mg/L.
concentraciones salinas en el submareal superficial,
estas fluctuaron entre 34,738 y 35,137 ups, valores VI.3.8 Monitoreo de fitoplancton
propios de Aguas Costeras Frías. potencialmente nocivo en el área de
concesión para maricultura Lagunas
Los valores de oxígeno disuelto del submareal Chérrepe
(superficie) y del intermareal variaron entre 0 y 8
mg/L, las altas concentraciones se debieron al fuerte Se realizaron cuatro prospecciones en el año, dos
oleaje. En el fondo del submareal, el oxígeno fluctuó frente a la zona de Chérrepe en los meses de marzo y
entre 0,8 y 8 mg/L. noviembre y dos en la isla Lobos de Tierra, en marzo
y octubre.
Los valores de potencial de Hidrógeno en la zona
intermareal y en la superficie del submareal, En ambas áreas de estudio, las condiciones
fluctuaron entre 7 y 8. oceanográficas fueron muy variables y se debió a
condiciones de calentamiento por el arribo de una
Los indicadores de contaminación fecal presentaron onda Kelvin en el primer semestre y condiciones de
bajos valores, variando de <1,8 a 1,3x102 NMP/100 enfriamiento debido al intenso afloramiento en el
mL para Coliformes Totales (CT), y de <1,8 NMP/100 segundo semestre.
mL para Coliformes Termotolerantes (CTT); todos
los valores se encontraron dentro de los Estándares En el área de concesión de Chérrepe en marzo
de Calidad Ambiental. En el intermareal, los CTT y y noviembre, el fitoplancton predominó sobre
CT fluctuaron entre <1,8 y 5,4x105 NMP/100 mL; los el zooplancton. La comunidad fitoplanctónica
valores obtenidos en la desembocadura del río Zaña se caracterizó por mayor número de especies de
222
Laboratorio Costero Santa Rosa

diatomeas vs. dinoflagelados, contabilizándose en G. marina y Navicula sp., de los dinoflagelados solo
total 26 y 15 especies en marzo y 22 y 13 en noviembre, se encontraron Ceratium furca y Protoperidinium
respectivamente. La diatomea nerítica Coscinodiscus pellucidum, especies catalogadas como cosmopolitas.
perforatus fue la especie de mayor abundancia en
ambas prospecciones. En octubre, se registraron 49 especies compuestas
por 34 diatomeas y 16 dinoflagelados. La comunidad
Durante las dos prospecciones en Chérrepe, solo se diatomológica se caracterizó por abundancia
presentó la especie catalogada como tóxica Pseudo- de diatomeas neríticas Coscinodiscus perforatus y
nitzschia spp. (Grupo seriata) cuya distribución se Actinocyclus sp. y diatomeas de afloramiento Chaetoceros
presenta también a nivel de todo el mar peruano, lorenzianus, Ch. debilis y Ch. curvisetus. Se encontró el
aunque hasta la fecha no se han asociado con la dinoflagelado Protoperidinium obtusum señalando ACF
formación de floraciones o con episodios tóxicos, las típicas en el área de muestreo. Entre los dinoflagelados,
densidades de esta especie fluctuaron entre 240 y se encontraron especies de distribución cosmopolita
6.800 cel.L-1 en marzo y el máximo registro se ubicó de como Ceratium furca, C. dens, C. buceros, Protoperidinium
0 a 5 m de profundidad; mientras que en noviembre depressum, P. subinerme, P. conicum, entre otras.
la densidad fluctuó entre 0 y 7.440 cel.L-1 y el máximo Según la lista actualizada de especies productores de
registro se ubicó de 15 a 20 m de profundidad. floraciones algales nocivas y/o tóxicas, solo en octubre
se registraron en el área dos especies: Pseudo-nitzschia
En el banco natural de concha de abanico, durante spp. (Grupo seriata) y Dinophysis caudata. La máxima
marzo el grupo del zooplancton predominó sobre el densidad de Pseudo-nitszchia spp. (Grupo seriata) fue
fitoplancton señalando procesos de pastoreo en el área de 1.840 cel./L.
estudiada y en noviembre el fitoplancton predominó
sobre el zooplancton. De las 22 especies catalogadas como potencialmente
tóxicas para el mar peruano, se registraron Pseudo-
En marzo la comunidad fitoplanctónica se caracterizó nitzschia spp. (Grupo seriata), distribuida en las zonas
por escasas especies de diatomeas y mínimas de de muestreo, y Dinophysis caudata, limitada a dos
dinoflagelados. Entre las diatomeas se encontraron estaciones de muestreo en octubre y en la zona del
especies de distribución nerítica como Coscinodiscus banco natural de concha de abanico en la isla Lobos
perforatus y bentónica como Grammatophora angulosa, de Tierra.

223
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

VI.4 Laboratorio costero del IMARPE registrados para bonito (1.325 t), caballa (980 t), jurel
En Huanchaco, La Libertad (IMARPE (0,03 t), anchoveta (0,2 t). Las mayores capturas de
Huanchaco) bonito se observaron en verano y primavera y de
caballa en invierno y primavera.
VI.4.1 Seguimiento de las pesquerías
Bonito y caballa extraídos por la flota artesanal se
Pesquería de recursos pelágicos distribuyeron de manera muy amplia y dispersa;
las mayores capturas se obtuvieron en zonas
En Chicama los desembarques de la pesquería costeras, frente a Pacasmayo-Guañape. Las capturas
industrial totalizaron 448.918 t (67% superior al de anchoveta y jurel estuvieron asociadas a los
2015), de los cuales 99,9% fue anchoveta, 0,09% cardúmenes de caballa.
samasa y como fauna asociada caballa, bagre,
múnida y merluza (0,01% del total). Otros recursos Pesquería de recursos demersales y costeros
observados fueron bonito, pota, calamar, lorna,
tiburón cruceta y pez aguja (Tabla VI.4.1). Según Se desembarcaron 3.533 t de recursos demersales y
tipo de flota, los desembarques fueron: industrial costeros, de los cuales 3.028 t (86%) correspondieron
con 323.102 t (72%) e industrial de madera con a las cuatro especies en seguimiento (suco, lisa, lorna
y machete) y 506 t (14,3%) a otros. De las especies en
125.815 t (28%).
seguimiento, el mayor desembarque se realizó en lisa
La flota industrial compuesta por 281 embarcaciones, con 1.418 t (47%).
realizó 2.370 viajes con pesca (vcp) y la Captura por
Unidad de Esfuerzo (CPUE) fue de 136 t/vcp; la flota
industrial de madera desplazó 482 embarcaciones,
realizando 3.527 vcp y CPUE de 36 t/vcp. Las mayores
capturas se registraron en primavera (noviembre-
diciembre). Los mayores índices de CPUE de
anchoveta se presentaron en junio (356 t/vcp) y enero
(176 t/vcp) y el menor valor se registró en noviembre
(67 t/vcp).

Las capturas de anchoveta se distribuyeron de Lobos


de Tierra a Huarmey, hasta 90 mn de la costa. Las
mayores concentraciones de este recurso se hallaron
entre 20 y 50 m de la costa frente a Salaverry–Chicama,
principalmente en noviembre y diciembre.

La anchoveta fue mayormente adulta; la capturada


por la flota de acero registró tallas de 8 a 17 cm y la
flota de madera de 9,5 a 17 cm de LT. La incidencia de
individuos juveniles fue 11,5% en la flota de acero y
3% en la de madera.

La flota artesanal desembarcó 2.305 t de recursos Figura VI.4.1.- Estructura por tallas y porcentaje de ejemplares
menores a la Talla Mínima de Captura (TMC) de suco, lisa, lorna y
pelágicos. Los mayores desembarques fueron machete. 2016

Tabla VI.4.1.- Desembarques de la pesquería industrial pelágica


en la Región La Libertad 2016
Especie mes Enero Junio Julio Noviembre Diciembre Total (t) %
Anchoveta 43.898 4.271 29.864 141.133 229.299 448.465 99,9
Samasa 384 384 0,085
Caballa 15 1 6 22 0,005
Bagre 11 12 23 0,005
Múnida 16 16 0,004
Merluza 9 9 0,002
TOTAL (t) 44.281 4.271 29.904 141.145 229.317 448.918 100
% 9,9 1,0 6,7 31,4 51,1 100

224
Laboratorio Costero Huanchaco

La LT de suco varió entre 18 y 47 cm; la lorna entre 20


y 50 cm, el machete entre 22 y 29 cm. Los porcentajes
de ejemplares menores a la Talla Mínima de Captura
(TMC) en suco y lisa fueron superiores a los mínimos
establecidos. En suco fue 85%; lisa 71%; lorna 4% y
machete 2% (Fig. VI.4.1). Estos valores se deben,
posiblemente, a la presión de pesca ejercida, a la
disponibilidad de las especies en la zona o al uso de
artes de pesca con tamaños de malla pequeños.

De acuerdo a la variación de los valores del Índice


Gonadosomático (IGS), la mayor actividad reproductiva Figura VI.4.2.- Composición gravimétrica de la dieta de suco
del suco se inició a fines de febrero y se prolongó hasta y lorna. 2016
mayo; en lisa fue al finalizar octubre y en lorna al
finalizar abril. La mayor actividad reproductiva de esas
especies se produjo entre abril y junio.

Según los análisis de contenido estomacal, las presas más


importantes fueron: para suco, poliquetos (Pherusa sp.,
Lumbrineris sp.); para lorna Engraulis ringens y Emerita
analoga; y para lisa y machete plancton, principalmente
el copépodo del género Oithona (Figs. VI.4.2 y VI.4.3).

Pesquería artesanal
El 2016 se realizaron 26.086 registros, el desembarque
total fue 7.693 t; en enero las capturas alcanzaron
1.230 t, por capturas de bonito y pota, favorecidas por Figura VI.4.3.- Composición volumétrica de la dieta de lisa
la intromisión de aguas subtropicales superficiales y machete. 2016
hacia la costa (Fig. VI.4.4).

Salaverry fue el puerto con mayor desembarque, 3.421


t (45%) (Fig. VI.4.5). Se registraron 126 especies, 104
fueron peces, 17 invertebrados, 1 macroalga y como
pesca incidental 1 mamífero y 3 aves. Los peces con
mayor volumen de desembarque fueron: lisa, bonito,
caballa y coco. Entre los invertebrados: pota, caracol
y pulpo y en macroalgas: yuyo. Operaron 4 tipos de
unidades de pesca: lanchas, botes, chalanas y caballitos
de totora y extracción manual sin embarcación,
dedicada principalmente al recurso yuyo. Se
registraron 10 tipos de artes y aparejos de pesca, así
como la extracción de invertebrados utilizando el
buceo a compresora y la extracción manual en orilla. Figura VI.4.4.- Desembarque (t) mensual. 2016

El esfuerzo (nº de viajes totales, vt) fue 38.374 vt. La


CPUE para el tipo lancha varió entre 1,177 y 9,876 t/
vt; bote entre 0,155 y 0,366 t/vt; chalana entre 0,039 y
0,168 t/vt); caballitos de totora entre 0,011 y 0,052 t/
vt y para recolectores y/o extractores sin embarcación
varió entre 0,004 y 0,088 t/extractor.

VI.4.1.4 Seguimiento de la pesquería de


invertebrados marinos
Se desembarcó 304.083 kg de invertebrados marinos.
La captura total estuvo compuesta por 17 especies,
de las cuales 5 fueron moluscos y 9 crustáceos,
predominando el recurso pota (Tabla VI.4.2). Figura VI.4.5.- Desembarque (t) por puerto y caleta. 2016

225
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Tabla VI.4.2.- Desembarque (kg) de invertebrados marinos en la Región La Libertad. 2016

Puerto
Nombre común Pacasmayo Malabrigo Huanchaco Salaverry Total %
Morin
Camarón titi 256 7 1     264 0,1
Cangrejo cockeri 114         114 0,0
Cangrejo peludo 20       26 46 0,1
Cangrejo violáceo 11.681 4.938 1.302 8.955 185 27.061 8,9
Caracol negro     35.520 35.520 11,7
Chanque     86 86 0,0
Concha de abanico     5.022 5.022 1,7
Especies no identi-
ficadas 16         16 0,0
Jaiba 100       11 111 0,0
Jaiba paco 400         400 0,1
Jaiba verde 11         11 0,0
Langosta 350 32 11 653   1.046 0,3
Langostino blanco 1 50     10   60 0,0
Marucha   70   70 0,0
Pepino de mar     5.610 5.610 1,8
Pota 3.195 1.500 18 195.489   200.202 65,8
Pulpo 41     50 28 353 28.444 9,4
Total 16.234 6.477 1.332 205.227 74.813 304.083 100
% 5,3 2,1 0,4 67,5 24,6 100

Las tres especies en seguimiento (cangrejo violáceo, Pulpo.- Esta especie presentó un rango de tallas entre
caracol negro y pulpo) presentaron elevado porcentaje 34 y 58 cm de longitud total y los pesos variaron entre
de ejemplares por debajo de la Talla Mínima de 339 g y 1.544 g. El menor peso se encontró en la isla
Extracción (TME). De ellos, el caracol negro presentó Corcovado y el mayor en la isla Macabí. La proporción
el más alto porcentaje 97%. sexual registrada para pulpo fue favorable a machos,
solo en la isla Corcovado se registró una hembra. El
La proporción sexual para cangrejo violáceo, durante análisis de madurez gonadal de las hembras mostró
este periodo, fue favorable para los machos; en caracol predominio de la fase en maduración, seguido de la
negro la proporción sexual fue de 1:1 del primero al fase madura.
cuarto trimestre, mientras que en pulpo la relación
fue favorable a las hembras durante los tres últimos Concha de abanico.- Se encontró en las islas Chao y
trimestres. Guañape norte, a profundidades variables de 7 a 12
m. El rango de tallas fue de 21 a 92 mm. El análisis de
madurez gonadal de las hembras mostró predominio
VI.4.2 Investigaciones Propias
de la fase madurante.
Monitoreo de bancos naturales de invertebrados
Almeja.- Esta especie fue registrada en la isla Macabí a
marinos comerciales
profundidades variables de 11 a 13 m. El rango de tallas
Caracol negro.- El rango de tallas estuvo entre varió de 24 a 80 mm. La proporción sexual fue favorable
14 y 73 mm, correspondiendo la menor a las islas a las hembras. El análisis de madurez gonadal de las
Guañape Sur y Macabí. Los pesos variaron de 0,8 a hembras mostró predominio de la fase madurante.
147 g. Se encontró el 100% de ejemplares menores
a la TME en las islas Corcovado, Chao y Guañape Cangrejo violáceo.- Se monitoreó esta especie desde
Norte; 99% en la isla Guañape Sur y 95% en la isla Punta Gorda hasta Chérrepe a profundidades de 3,5
Macabí. La proporción sexual registrada en las islas a 10 metros con resultados negativos. Tal parece que
para esta especie fue favorable a las hembras. El el recurso se encontraba desde la rompiente hacia
análisis de madurez gonadal de las hembras mostró la zona intermareal en busca de alimento, refugio o
predominio de las fases madurante y de máxima reproducción, donde es capturado por los extractores
madurez. de orilla.
226
Laboratorio Costero Huanchaco

Macroalgas marinas.- Se extrajo 634 t de macroalgas, lineal, donde a= 17,359 y b = 15,943, R2=0,80. El
la mayor extracción se efectuó en noviembre (152 t) P<0,05. El rango de edades estuvo entre 160 y 255
y la menor en marzo (2 t) (Fig. VI.4.6). El 100% de días correspondientes a un macho y una hembra,
las extracciones corresponde al yuyo Chondracanthus respectivamente, el promedio para el medio año
chamissoi, y la zona de mayor producción fue de edad estuvo en 26 cm LT.
Paiján (95%). El esfuerzo promedio mensual estuvo
representado por 1.122 recolectores que trabajaron Paralonchurus peruanus “coco”.- Se trabajó con
en promedio 1,9 horas y la CPUE fluctuó entre 2,5 ejemplares capturados con red cortina (febrero –
(marzo) y 47 kg.r/h (noviembre) (Fig. VI.4.7). diciembre). Mediante la interpretación de los anillos
de crecimiento en 491 pares de otolitos, se elaboró
Monitoreo biológico y poblacional de Chondracanthus la clave talla edad para ambos sexos. Se encontraron
chamissoi “yuyo” en el litoral de Pacasmayo.- Se 8 grupos de edad (3 a 10 años). Se estimaron los
observó el incremento de la talla media de C. chamissoi parámetros de crecimiento de von Bertalanffy como:
desde verano (marzo) hasta primavera (diciembre); L∞= 54,7 cm, K = 0,145 años-1, to = -0,618 años en
la densidad en primavera disminuyó debido a la longitud y peso.
extracción en las diferentes praderas y aunque no
afectó la biomasa por tener tallas grandes, sí mermó el Mycteroperca xenarcha “mero”.- Se determinó edad
número de individuos, disminuyendo el recurso en los y crecimiento de ejemplares procedentes de la pesca
meses subsiguientes. artesanal en la región de Tumbes (agosto 2016).
Mediante el conteo de los microincrementos diarios
Edad y crecimiento en 18 pares de otolitos, se obtuvo la ecuación que se
ajustó a los datos de edad y LT cm, donde a= 9,9 y b
Carangoides otrynter “pámpano de hebra”.- Se
= 17,379 con R2= 0,61 (P <0,05). Las edades obtenidas
determinó la edad y crecimiento de ejemplares
estuvieron entre 201 y 394 días y la talla preliminar al
capturados con redes cortina frente a Pacasmayo
año fue de 27 cm LT.
en febrero. Debido a que los otolitos de esta
especie no presentan anillos de crecimiento,
Condición reproductiva
la edad fue determinada mediante análisis
de sus microestructuras y el conteo de los En febrero se efectuaron análisis histológico de
microincrementos diarios. La muestra estuvo gónadas de 9 hembras y 10 machos de pámpano de
constituida por 24 pares de otolitos. La ecuación hebra. Las estuvieron inmaduras (Fig. VI.4.8) y en los
que se ajustó a los datos de edad y LT cm fue machos se encontró madurantes y maduros.

Figura VI.4.6.- Extracciones de macroalgas marinas. 2016 Figura VI.4.7.- CPUE de macroalgas marinas. 2016

Figura VI.4.8.- Vista microscópica del ovario de Carangoides otrynter con ovocitos inmaduros (OI), lamela (La) y pared de lamela (Pl)

227
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Monitoreo de parámetros oceanográficos ACF con rezagos de ASS, con promedio de 16,9 °C;
anomalías térmicas de 0,1 °C, salinidad 35,124 y oxí-
La temperatura superficial del mar (TSM) fluctuó
geno superficial del mar de 5 mg/L. Salaverry presen-
entre 16 en noviembre y 22 °C en febrero; sin embargo,
tó mayor concentración de aceites y grasas. Todas las
respecto al Patrón Histórico de Malabrigo (Periodo
zonas evidenciaron presencia de hidrocarburos de pe-
1980-2012), enero fue el mes más cálido. La ATSM
tróleo y/o sus derivados.
alcanzó el máximo de 3,4 °C en enero y mínimo de
-0,2 °C en diciembre, indicando un escenario cálido,
con tendencia decreciente en el primer semestre y
próximo a la normalidad en el segundo; en todo el
año predominaron Aguas Subtropicales Superficiales
ASS y Aguas Costeras Frías ACF (Fig.VI.4.9).

La salinidad superficial marina mensual mostró


tendencia decreciente de enero a diciembre, variando
de 35,15 a 35,00 ups (Fig. VI.4.10).

Se detectó la zona de Malabrigo en estado hipóxico


durante enero y diciembre coincidiendo con las
actividades de pesca industrial. La concentración de
la mínima de oxígeno perturbó el Ecosistema Marino
Costero de acuerdo a los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para el Agua, asociado con pH
entre 7,00 y 7,30 unidades.

En Huanchaco, las condiciones oceanográficas físi-


co-químicas son influenciadas por constantes descar-
gas continentales que causan la dilución de la concen-
tración salina de la zona. Prevalecieron vientos del
Sur con proyección Norte y Nor Oeste, la intensidad
del viento fue homogénea de agosto a noviembre, de-
creciendo en diciembre y consecuentemente se incre-
mentó la temperatura ambiental.

Evaluación de la calidad del ambiente marino costero


La Calidad del Ambiente Marino y Costero de Pacas-
Figura VI.4.9.- Variación mensual de A) Temperatura Superficial
mayo, Malabrigo y Huanchaco-Salaverry presentó del Mar, B) Anomalía Térmica Superficial del mar con relación al
condiciones oceanográficas neutras, prevaleciendo patrón de Malabrigo. Región La Libertad, 2016

Figura VI.4.10.- Variación Regional (Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco, Salaverry y Puerto Morín)
mensual de la concentración salina (ups). 2016

228
Laboratorio Costero Huanchaco

En el sedimento superficial marino del submareal fueron menores respecto a Huanchaco-Salaverry y


de Huanchaco-Salaverry, el contenido promedio de Malabrigo y se ubicaron por debajo de la categoría
cadmio, plomo, mercurio y zinc fue 2,6; 36,8; 0,13 y ISQG, lo que sugiere que en Pacasmayo no se esperan
178,8 mg/kg, respectivamente, valores superiores a efectos biológicos adversos. Contrariamente, el cadmio,
lo planteado por Canadian Environmental Quality promedio en 1,69 mg/kg, presentó un valor intermedio
Guidelines (2003). En las estaciones 9 y 10, la entre el reportado en Huanchaco-Salaverry y Malabrigo;
concentración de zinc y cadmio sobrepasaron ambas sin embargo, duplicó la categoría ISQG (Fig. VI.4.12).
Categorías ISQG y PEL (Probable Effect Level), Nivel
de efecto probable: Concentración sobre la cual se Los valores que mostraron mejor calidad del ambiente
encuentran efectos biológicos adversos con frecuencia marino costero favorecieron en orden decreciente a
(Fig. VI.4.11). Pacasmayo, Malabrigo y Huanchaco-Salaverry. Mayor
población y desarrollo económico-social reflejaron
El plomo, zinc y mercurio, encontrados en los altas concentraciones de agentes contaminantes
sedimentos superficiales del submareal de Pacasmayo, físicos, químicos y biológicos.

Figura VI.4.11.- Composición granulométrica y distribución del Cadmio contenido en el sedimento


superficial marino de Huanchaco-Salaverry. Junio 2016

Figura VI.4.12.- Distribución del Mercurio y Zinc total contenidos en el sedimento superficial marino de
Huanchaco-Salaverry. Junio 2016

229
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

VI. 5 Laboratorio Costero del IMARPE en Estructura de tallas.- El porcentaje de ejemplares


Chimbote, Áncash (IMARPE Chimbote) menores a la talla mínima de captura (TMC) fue
superior al reglamentado (R. M. N° 209-2001-PE) para
VI.5.1 Investigación y monitoreo de pesquerías las especies anchoveta (26%), caballa (69%), bonito
(24%) y jurel (100%). El recurso samasa no evidenció
Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros incidencia de juveniles.
pelágicos
Índice Gonadosomático (IGS) de anchoveta.- Se
Desembarques.- El desembarque de los recursos obtuvieron dos picos (julio y octubre) correspondientes
pelágicos fue 1.025.637 t, que representa el 33% de a la principal temporada de desove invierno-primavera,
aumento con relación al 2015, resultado de la captura a pesar de las condiciones ambientales anómalas y
de anchoveta 965.575 t (94%) y caballa 54.415 t (5%). bajo contenido graso (CG) con relación al patrón para
Otras especies pelágicas que constituyeron parte de Chimbote. A lo largo del año se presentaron valores de
las descargas fueron: barrilete (3641 t), bonito (1171 IGS por encima del promedio histórico.
t), atún (603 t), jurel (28 t) y samasa (19 t). Chimbote
destacó por ser el puerto con mayor desembarque, Seguimiento de pesquerías de los principales peces
con 650.277 t (63%), Coishco 328.397 t (32%), Samanco demersales y costeros
46.959 t (5%) y Casma 4 t (0,0004%).
En el año 2016, se registró una descarga total de 5.746
t de peces demersales costeros, principalmente de
Anchoveta.- Los mayores desembarques ocurrieron en
lorna (37%) y cachema (17%). Se reportó un total de
diciembre (388.129 t) y noviembre (183.676 t). Agosto
83 especies.
(2.344 t) y setiembre (3.864 t) fueron bajos debido
principalmente a la culminación de la temporada de La evolución de las capturas mensuales, mostró un
pesca. incremento de los desembarques durante el primer
semestre con un pico en el mes de mayo, fortalecido
Caballa.- En agosto se desembarcaron 25.081 t y en principalmente por la captura de machete durante ese
setiembre 11.657 t, representando el mayor aporte a la mes (Tabla VI.5.1).
pesquería del recurso, relacionado a la disponibilidad
y la aprobación de pescas exploratorias. Tabla VI.5.1.- Parámetros biométricos de las especies
en seguimiento. 2016
Esfuerzo de pesca.- Se registró incremento del 16%
del número de embarcaciones pesqueras de cerco N° Talla media Moda Ind. <TME
Especie Rango
ejemplares (cm) (cm) (%)
(1.009 E/P) en comparación con el 2015 (868 E/P).
Cabinza 1 735 15 - 27 20 20 65,3
Según el tipo de flota, operaron 46 embarcaciones
Cachema 977 20 - 39 30 26 - 30 16,8
artesanales y 218 de menor escala, destacando en
Coco 1 027 16 - 46 26 19 - 29 - 31 97,3
número las embarcaciones industriales de madera
Lisa 816 25 - 45 33 31 - 37 80,5
(385 E/P) y las industriales de acero (319 E/P). El
esfuerzo de pesca medido en número de viajes fue Lorna 1 587 16 - 43 22 22 73,6

de 19.604 vcp, que representó incremento del 18% en Machete 835 22 - 30 27 24 - 27 11,1
relación con el 2015. Pejerrey 4 402 6 - 23 16 12 - 15 13,2

Figura VI.5.1.- Desembarque (t) de recursos pelágicos. 2016 Figura VI.5.2.- Variación mensual de IGS de anchoveta. 2016

230
Laboratorio Costero Chimbote

Seguimiento de pesquerías de los principales


invertebrados marinos
Se desembarcaron 8.685 t de invertebrados marinos,
sustentados en 27 especies comerciales. Las especies
más extraídas fueron pota con 5.019 t (58%), calamar
1.894 t (22%), caracol negro 639 t (7%), pulpo 306 t
(4%), ancoco 184 t (2%) y marucha 167 t (1,9%). Las
principales áreas de extracción se ubicaron en las
bahías Samanco y Ferrol, en las localidades Cajero,
Canaco, Manache y Lobería.

El pulpo y la almeja se reproducen todo el año, mientras


que marucha, concha de abanico, navajuela, pata de
mula y calamar presentaron modas importantes de
reproducción en otoño e invierno. En caracol se dio Figura VI.5.3.- Principales especies desembarcadas. 2016
un importante pico de reproducción en invierno.

Estadística, CPUE y áreas de pesca artesanal


Los desembarques incrementaron 16% en comparación
con el 2015, debido a capturas importantes de pota y
caballa. La descarga total fue 18.863 t (45% Chimbote,
7% El Dorado, 11% Samanco, 15% Chimus, 11%
Casma, 9% Culebras y 2% Huarmey), correspondiendo
a 136 especies: 103 al grupo de peces (86 óseos y 17
cartilaginosos), 26 a invertebrados (17 moluscos, 7
crustáceos, 1 equinodermo y 1 celentéreo), 1 alga y 6
especies incidentales (3 aves, 2 mamíferos y 1 quelonio).
Los recursos más desembarcados fueron pota Dosidicus
gigas (5.006 t), caballa Scomber japonicus (3.039 t), lorna
Sciaena deliciosa (2.137 t), calamar Doryteuthis gahi (1.680
t) y cachema Cynoscion analis (969 t) (Figs. VI.5.3, VI.5.4).
Figura VI.5.4.- Captura por unidad de esfuerzo
Operaron 1.708 embarcaciones entre chalanas, botes,
lanchas y balsas, que efectuaron 50.262 viajes de pesca,
utilizando 8 tipos de artes y aparejos de pesca, además
se observó que la curva anual estuvo por debajo del
de la actividad de buceo y recolectores de orilla. El
patrón histórico, evidenciándose disminución del
boliche aportó 54% de la captura total.
contenido graso del recurso, probablemente afectado
por los cambios oceanográficos anómalos.
Las lanchas presentaron la mayor CPUE con 2.741 kg/
viajes debido a capturas de lorna, caballa, anchoveta y
calamar que estuvieron accesibles al boliche, mientras VI.5.2 Evaluación de stocks
que el perico al espinel y la pota a las líneas de mano
(muestras). Los botes presentaron una CPUE de 258 Evaluación poblacional de bancos naturales de
kg/viajes basado en capturas de caballa, calamar, invertebrados marinos comerciales en el litoral de
lorna, pejerrey y cachema que estuvieron accesibles al Áncash (concha de abanico Argopecten purpuratus,
boliche; caracol, pulpo, ancoco, concha de abanico y navajuela Tagelus dombeii, navaja Ensis macha,
pata de mula fueron capturadas con buceo. marucha Donax obesulus)
En concha de abanico se estimó la población en 1,2
Influencia ontológica y fisiológica en el contenido
millones de individuos con tallas de 2 a 76 mm y
graso de la anchoveta
mínima representación de ejemplares comerciales. Para
El contenido graso fue analizado en los rangos de tallas la navajuela se estimó la población en 17 millones de
de: 11,0- 11,5 cm; 12,0-12,5 cm; 13,0-14,0 cm; 14,5-16,0 ejemplares, la fracción de tallas comerciales fue 48%,
y >16,5 cm de longitud total (LT); se analizaron 1.386 observándose en el banco El Dorado disminución del
muestras. recurso debido a la invasión de la macroalga Caulerpa
filiformis. Para la navaja se estimó la población de 3
El contenido graso promedio se incrementó de enero millones de individuos, su fracción de ejemplares
a mayo y después descendió hasta agosto; en general, comerciales fue 47% y las tallas variaron de 45 a 170 mm.

231
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

VI.5.3 Investigaciones y conservación de la Evaluación de bosques de macroalga parda Eisenia


biodiversidad marina cokeri en la Región Áncash: aspectos poblacionales e
indicadores comunitarios
Caracterización de comunidades bentónicas
Se evaluó el bosque de E. cokeri entre punta Huaro
Bahía Samanco.- La bahía se caracteriza por (Casma) y playa Tuquillo (Huarmey) (Fig. VI.5.5).
presentar altos volúmenes de extracción de recursos Mayor densidad se registró en Pan de Azúcar (35-
hidrobiológicos entre peces e invertebrados, además 56 plantas/2m 2) y Los Cuervos (40-57 plantas/2m2).
se registró presencia de la especie de macroalga Mayor abundancia de esporofitos juveniles (5-
invasora Caulerpa filliformis. También se caracteriza 15cm) en Rio Seco (208-96 ind./m2), El Huaro (212-
por su capacidad para la actividad acuícola, con 24 ind./m 2), La Campana (112-56 ind./m2), Patillos
cultivos de concha de abanico (fondo y suspendido). (96-28 ind./m 2) y Playa Tuquillo (116-60 ind./m 2).

Se registró 105 especies, el grupo Polychaeta fue VI.5.4 Investigaciones en salud del ecosistema
el más representativo (42), seguido de Arthropoda acuático
(28), Mollusca (21), Nemertea (4), Echinodermata
(3), Cnidaria (2), Sipuncula (1), Chordata (1), Los estudios de calidad ambiental se realizaron
Phoronida (1), Bryozoa (1) y Otros (1). Las especies en abril-mayo (actividad pesquera industrial) y
que presentaron mayor densidad fueron Magelona en noviembre (veda de la pesquería industrial y
phyllisae, Leitoscoloplos chilensis, Pitar sp. y Microphoxus actividad de la pesquería artesanal). Se observó que
sp. La biomasa promedio por estratos demostró que en actividad pesquera, las aguas industriales de la
el de 5 m (64 g/m2) fue el más característico, seguido pesquería son agentes contaminantes y modifican las
por el de 30 m (36 g/m2). Las especies con mayores condiciones oceanográficas, ocasionando en ciertos
biomasas fueron Pseudocnus dubiosus, Pitar sp., casos situaciones de anoxia e hipoxia impactando a
Argopecten purpuratus. los recursos marinos y sedimentos.

Bahía Los Chimus.- Se registraron 95 especies, Las temperaturas más cálidas se presentaron al
sobresaliendo el grupo Polychaeta (41 especies) norte de la Región Áncash y las más frías al sur (17,5
seguido de los grupos Arthropoda (23), Mollusca °C). Se localizaron valores termo-halinos propios
(19), Nemertea (2), Echinodermata (2) y otros con de aguas de mezcla de Aguas Costeras Frías (ACF)
9 especies. Las estaciones con mayor riqueza se y Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), con
encontraron en bahía Tortugas, frente a playa los ligeras influencias por los vertidos antropogénicos y
Chimus y las estaciones más oceánicas (más de 10 descargas continentales, así como de las variaciones
taxones). Las especies con mayor densidad fueron locales del proceso de evaporación, producto de
Magelona phyllisae (1.146 ind./m2), Microphoxus menores profundidades de las áreas evaluadas.
sp. (442 ind./m2) y Phyllochaetopterus sp. (400 ind./
m2). Con respecto a la biomasa, los organismos Los agentes contaminantes de sólidos suspendidos
macrobentónicos presentaron biomasa promedio totales presentaron en la mayor parte del área
de 54 g/m2. Las especies con mayor biomasa fueron evaluada, concentraciones por encima de lo permitido
Prunum curtum (11 g/m2), Diopatra chiliensis (10 g/m2) (30,00 mg/L) por los Estándares Nacionales de
y Nassarius gayii (5 g/m2). Calidad Ambiental para Agua (ECA), según Categoría
4: Conservación del Ambiente Acuático (Ecosistemas
Isla La Viuda.- Se registró 50 especies. El grupo Marino costeros – Marinos).
Mollusca fue el más representativo (de 25 especies)
seguido de Arthropoda (11). La mayor riqueza se En abril-mayo y noviembre las concentraciones de la
encontró al norte de la isla. demanda bioquímica de oxígeno presentaron valores
menores a lo permitido (10,00 mg/L), por ECA categoría
Isla Tortuga.- Se registró 44 especies, sobresaliendo el 4. Los coliformes termotolerantes presentaron algunos
grupo Mollusca (21 especies) seguido de Arthropoda valores puntuales >2.000 NMP/100 mL superando lo
(8). La mayor riqueza se encontró al norte de la isla. permitido (2.000 NMP/100 mL) por ECA categoría 4.

Tabla VI.5.2.- Información bioestadística de invertebrados en bancos


naturales evaluados. 2016
Población Biomasa Rango tallas Media Moda Comerciales
Especie
(millones) (t) (mm) (mm) (mm) %
Concha de abanico 1,2 21,3 2 - 76 45 7,49 9,1
Navajuela 17,4 247 33 - 105 69 61,76 47,8
Navaja 3,0 62,1 45 - 170 108 61,145 47,1

232
Laboratorio Costero Chimbote

Figura VI.5.5.- Bosque de Eisenia cokeri (arriba, izq.), discos de E. cokeri (arriba, der.). Toma de
datos comunitarios y poblacionales (abajo, izq.) y abundancia de esporofitos (abajo, der.)

Los resultados de sulfuro de hidrógeno fueron El potencial de iones de hidrógeno, pH, el mínimo
menores a 0,0100 mg/L en toda el área evaluada. (7,81 unidades) se registró en mayo y el máximo (9,47
unidades) en febrero.
El estudio de calidad ambiental determinó que la
mayoría de áreas evaluadas presentaron condiciones Las concentraciones halinas menores a 34,800 ups se
ambientales cercanas a la normalidad, áreas deben probablemente al continuo vertido de aguas
ambientalmente mejoradas como producto de mayor domésticas, algunas fábricas pesqueras y aguas
concientización de las instituciones privadas, al continentales del río Lacramarca, los que impactan
realizar tratamientos de aguas residuales (Chimbote, en la biota y sustrato marino (Fig.VI.5.6).
Samanco).

VI5.5 Investigaciones en variabilidad


climática y oceanografía regional para la
alerta temprana. Estación fija de Chimbote

La temperatura superficial del mar (TSM) promedio


varió de 18,4 °C en agosto a 24,1 °C en febrero. Las
anomalías térmicas en la superficie del mar (ATSM)
fueron de -0,3 °C en junio a 2,5 °C en enero. El
promedio anual de TSM fue de 20,6 °C, se incrementó
en 0,6 °C respecto al patrón histórico y disminuyó en
1,0 °C respecto al 2015 (Fig.VI.5.6).

El oxígeno disuelto promedio anual fue 4,50 mL/L,


la concentración disminuyó en 0,49 mL/L respecto Figura VI.5.6.- Variación de la TSM y ATSM con relación al patrón
al 2015. térmico. 2016

233
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

VI.5.6 Investigaciones en procesos observó presencia de la termoclina formada por


oceanográficos y productividad a isotermas de 16,0 a 19,0 °C. En el perfil Chimbote
meso y micro escala en la columna de agua los registros térmicos
variaron de 13,3 a 20,9 °C, localizándose cerca a las
El frente oceánico del perfil Huarmey, en julio,
80 mn la termoclina formada por las isotermas de
presentó valores térmicos en la columna de agua de
17,0 a 20,0 °C.
12,8 a 20,5 °C y termoclinas en el estrato de 50 a 100 m
de profundidad formadas por las isotermas de 16,0 a
En julio y en octubre-noviembre, se localizaron
21,0 °C. En el perfil de Chimbote, las temperaturas en
ASS por el frente oceánico; cerca al margen costero
la columna de agua estuvieron entre 13,9 y 21,5 °C, los
se encontraron concentraciones halinas próximas
registros térmicos de 15,0 a 19,0 °C se localizaron en el
a 35,000 ups como producto de la mezcla de las
estrato de 25 a 100 m de profundidad.
ASS con ACF. La mínima de oxígeno de 0,50 mL/L
En octubre-noviembre en el perfil Huarmey se se localizó por debajo de los 75 m de profundidad
registraron temperaturas de 12,5 a 20,7 °C; se (Figura VI.5.7).

Figura VI.5.7.- Distribución vertical de: a) temperatura, b) salinidad, c) oxígeno en julio; d) temperatura,
e) salinidad, f) oxígeno en octubre-noviembre. Perfil Chimbote, Región Áncash. 2016

234
Laboratorio Costero Huacho

VI.6 Laboratorio Costero del IMARPE en anchoveta varió entre 6 y 17 cm de longitud total (LT),
Huacho, Lima (IMARPE Huacho) moda entre 13,5 y 14,0 cm; la incidencia de ejemplares
menores a la talla mínima de captura (TMC) fue 25% en
VI.6.1 Seguimiento de las pesquerías enero y 29% en noviembre (Fig. VI.6.3). Se registraron
dos procesos de desove, en julio (V-78%) y octubre (V-
Recursos pelágicos 79%), los valores promedio de IGS mostraron picos
estacionales en verano (6 febrero) e invierno (7 julio).
La flota industrial se distribuyó entre Pta. Chao
(08°35’S-78°50’W) y Cerro Azul (12°35’S-77°21’W) en
Recursos desembarcados por la pesquería artesanal
la franja costera de 50 mn; la zona más productiva
se localizó frente a Chancay a 10 mn (Fig. VI.6.1). Se desembarcó 5.839 t, correspondientes a Huacho
Desembarcaron 350.118 t, conformado por anchoveta (57%), Supe (20%), Chancay (13%), Carquín (4%),
346.962 t, caballa 3.106 t, múnida 49 t y palometa 0,8 Cerro Azul (3%) y Végueta (2%) (Fig. VI.6.4). El mayor
t. La flota artesanal desembarcó 2.668 t de recursos porcentaje estuvo representado por recursos pelágicos
pelágicos, destacando caballa (64%), bonito (18%), (41%) seguido de litorales (40%), invertebrados
raya águila (6%), perico (5%) y 10 especies que marinos (9%), demersales (6%) y pelágicos-oceánicos
alcanzaron el 6% (Fig. VI.6.2). El rango de tallas de (4%). Por su abundancia fueron importantes: lorna
Sciaena deliciosa (839 t), pejerrey Odontesthes regia
(619 t), machete Ethmidium maculatum (585 t), lisa
Mugil cephalus (260 t), cabinza Isacia conceptionis (26
t) y otras 10 especies (12 t) (Fig. VI.6.5). El esfuerzo
fue de 36.240 viajes, con CPUE promedio de 0,08 t/v.
Las zonas de pesca abarcaron 5 mn desde el litoral,
desde Bermejo (10°22’S) hasta Cerro Azul (13°02’S).
Los mayores núcleos de concentración se ubicaron
frente a río Seco (37 t), Paramonga (34 t), Atahuanca
(29 t), islote Don Martín (27 t), Caleta Vidal (20 t), Las
Lomas (18 t), Antena (13 t) (Fig. VI.6.6). La estructura
por tallas presentó alta incidencia por debajo de las
tallas mínimas de capturas (TMC) focalizado en lisa
(85%), lorna (71%) y cabinza (51%).

Figura. VI.6.1.- Distribución de anchoveta en áreas isoparalitorales

Figura. VI.6.3.-Estructura de tallas de anchoveta

Figura VI.6.2.-Desembarque de pesquería pelágica artesanal Figura VI.6.4.- Desembarques de recursos por localidades

235
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Desembarque de invertebrados marinos especie; el puerto con el mayor número de viajes fue
Huacho con 1.948 viajes/especie y rendimiento de 101
Se desembarcaron 490 t, las principales localidades
kg/viaje/especie, orientados a la extracción de caracol
fueron Chancay (52%), Huacho (40%), Carquín
negro, cangrejos violáceo y peludo y pulpo. Las
(7%) (Fig. VI.6.7). Se realizó un total de 4.846 viajes,
principales zonas de pesca fueron: Ichoacan (7%) y El
la captura por unidad de esfuerzo fue 57 kg/viaje/
Cortijo (6%). La flota se desplazó entre 100 y 120 mn
frente a Callao y Pisco, para capturar pota Dosidicus
gigas. Según distribución de tallas, el caracol negro
presentó 87% de los individuos por debajo de la talla
mínima legal de extracción (6 cm) y el cangrejo peludo
89% fueron menores a 11 cm (AC).

V.6.2 Evaluación de bancos naturales de


invertebrados

Pepino de mar Patallus mollis


El área de estudio comprendió las localidades
Tartacay, Taita Lucho, Cerro Partido, Zancudo, Punta
Figura VI.6.5.- Desembarques de recursos costeros y demersales
Salinas, Tunimarca, punta Lachay e islotes Lachay,
se caracteriza por presentar playas arenosas y borde
de sustrato rocoso en una extensión de 9 km. Las
mayores concentraciones se ubicaron entre islote
Lachay y Cerro Partido, con valores de densidad de
24.631 individuos/m2 y biomasa de 4 t a profundidad
promedio de 14 m (Fig. VI.6.8). La talla media fue 197
mm al estar relajadas en cubetas de hielo, de 174 mm
relajadas por 30 min en laboratorio y de 138 mm de
longitud total en ambiente natural (Fig. VI.6.9). La
relación peso total–longitud total presenta parámetros
estimados de R2 = 0,5759 con hielo, R2 = 0,8742 relajadas
por 30 min y R2 = 0,7512 en ambiente natural (Fig.
V.6.10). Las condiciones térmicas sub-superficiales
del agua de mar variaron de 17,9 a 20,4°C, el oxígeno
disuelto en promedio fue 5 mg/L; las masas de agua
fueron propias de Aguas Costeras Frías (ACF).

Figura VI.6.6.- Distribución de capturas de recursos costeros


y demersales

Figura VI.6.7.- Desembarque pesquería invertebrados Figura VI.6.8.- Distribución y concentración de P. mollis

236
Laboratorio Costero Huacho

Concha navaja Ensis macha


Punta Gallinazo a la Choza (Playa Grande)
Se registró entre 13 y 22 m de profundidad, en fondos
blandos de arena fina, en agregaciones formando
parches de 1 a 16 individuos/m2 y biomasa de 57
g/m2 (Fig. VI.6.11). Se estimó biomasa de 18 t y
población de ≈2 millones de individuos/m2. El 25%
fueron individuos con tamaños menores a la Talla
Mínima de Captura (120 mm de longitud valvar). Las
tallas fluctuaron entre 5 y 165 mm. El 41% estuvo en
estadio virginal o inmaduro, desovante/expulsante
(estadio IV) (33%) y maduro (estadio III) (26%). La
temperatura de promedio de fondo fue 18,9 °C y
salinidad promedio 35,203 ups.
Figura VI.6.9.- Distribución de tallas de P. mollis
La Herradura y Punta Gallinazo
Se registró a profundidades de 7 a 20 m, enterrados
en sustrato de arena fina. Se estimó biomasa de 20 t y
población de 34 millones de ejemplares (Fig. VI.6.12).
Presentó longitud valvar entre 5 y 179 mm; el 89%
fue menor a la talla mínima legal de extracción (120
mm). La mayoría de ejemplares se encontró en estadio
virginal (89%), desovante/expulsante (5%), maduro
(4%), en recuperación (1,8%) y en maduración (0,2%).
La temperatura promedio de fondo fue 17,3 °C y
salinidad promedio fue 35,139 ups.

Inventario de la fauna bentónica


En el islote Mazorcas, en abril se registró la captura
de 38.858 g, compuesta por moluscos (56%),
equinodermos (28%), crustáceos (14%), cnidarios (2%)
y brachiopodos en menor porcentaje. Se registraron 50
especies, destacando caracol Thaisella chocolata (50%),
pico de loro Austromegabalanus psittacus (13%), erizo
Caenocentrotus gibbosus (12%), erizo negro Tetrapygus Figura VI.6.10.- Relación Longitud- Peso de P. mollis
niger (7%), estrella gris Luidia magellanica (3%) y erizo
pardo Arbacia spatuligera (3%) (Fig. VI.6.13). En la
Estación 7 la mayor extracción fue de caracol (80%)
seguido del erizo (11%).

V.6.3 Variabilidad oceanográfica en puntos


fijos

Las anomalías térmicas (ATSM) en la estación fija del


Puerto Huacho, con máxima intensidad en enero (+3,5
°C) por el evento El Niño moderado, la estacionalidad y
asociadas a las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES),
observándose después que fueron descendiendo hasta
el mes de junio donde se notó la declinación de este
evento (Fig. VI.6.14). Los valores promedios anuales de
oxígeno fueron de 5 mg/L en Huacho (Fig. VI.6.15) y de
6 mg/L en Carquín (Fig. VI.6.16), e igualmente DBO5
fue de 3 mg/L en Huacho y en Carquín llegó a un máxi-
mo de 4 mg/L con algunos incrementos en periodos de
producción de harina y aceite de pescado. Figura VI.6.11.- Distribución de biomasa (g/m2). Ensis macha

237
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Estudio de la Línea Base de 10 millas frente al asociadas a la declinación de El Niño moderado, el cual
puerto Huacho se manifestó con la tendencia hacia la normalización en la
región Niño 1+2 en la TSM, así como a lo largo de la costa
En marzo, la temperatura promedio en superficie fue
del Perú, debido al arribo de la segunda onda Kelvin fría
21 °C, a 20 m 19 °C; a 40 m fue 18 °C y a 60 m fue 17,8 °C.
y a los procesos de afloramientos costeros (Fig. VI.6.18).
El oxígeno disuelto en superficie fue 5,7 mg/L, a 20 m
fue 2,2 mg/L; a 40 m fue 1,27 mg/L, a 60 m fue 49 mg/L.
La salinidad estuvo en 35,15 ups en superficie y en la
columna de agua llegó hasta 35,2 ups (Fig. VI.6.17).

En abril la temperatura promedio en superficie presentó


isotermas de 17 °C y 18 °C, la primera a nivel superficial (por
encima de 20 m), asociada a la isoxígena de 2,6 mg/L. La
segunda por debajo de 30 m, con la isoxígena de 1,8 mg/L.
Las temperaturas en la columna de agua, se encontraron

Figura VI.6.15.- Oxígeno superficial (mg/L) y demanda bioquímica


de oxígeno (DBO5). Estación fija puerto de Huacho

Figura VI.6.16.- Oxígeno disuelto superficial (mg/L) y demanda


bioquímica de oxígeno (DBO5). Estación fija de Caleta Carquín
Figura VI.6.12.- Distribución de biomasa (g/m2). Ensis macha

Figura VI.6.17.- Distribución vertical: temperatura (a), oxígeno


Figura VI.6.13.- Composición por especies disuelto (b), salinidad (c). Línea Base de 10 mn de Huacho. Marzo

Figura V.6.18.- Distribución vertical: temperatura (a), oxígeno


Figura VI.6.14.- TSM en la estación fija del puerto de Huacho disuelto (b), salinidad (c). Línea Base de 10 mn de Huacho, Abril

238
Laboratorio Costero Huacho

V.6.4 Evaluación de la calidad ambiental al


norte de la Región Lima

En las bahías de Végueta, Carquín, Huacho y Chancay,


se investigaron los parámetros físicos, químicos y
biológicos. En Chancay (marzo) el oxígeno fluctuó
entre 0,8 mg/L y 15 mg/L; en nivel sub superficial en
Chancay (junio-julio) estuvo en 0,44 mg/ y en Huacho
en 6,43 mg/L (junio-julio). Cerca al fondo, los valores
promedio de oxígeno disuelto, no se ajustaron a los
estándares nacionales de calidad ambiental para
aguas (ECA - 2015) (Fig. VI.6.19).

INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO


COMPETITIVO DE LAS ACTIVIDADES
ACUÍCOLAS

Desarrollo competitivo de las actividades


acuícolas potenciales

Estudio del camarón gigante de Malasia


Macrobrachium rosenbergii
El seguimiento de los reproductores en el primer
trimestre presentó longitud y peso promedio de 152 Figura VI.6.19.- Oxígeno disuelto (mg/L) en superficie (a) y fondo
mm (LT) y 75 g, el segundo trimestre 153 mm (LT) y (b), por meses y bahías. Estudio de calidad acuática en épocas de
72 g, el tercer trimestre 153 mm (LT) y 74 g y el cuarto veda (marzo) y pesca junio y julio
trimestre 153 mm (LT) y 80 g (Fig. VI.6.20). El descenso
constante de temperatura afectó el crecimiento. Las
temperaturas de enero a mayo y diciembre estuvieron
en 20,7 y 28,4 °C idóneas para la ganancia de peso y
talla. Entre enero y marzo se observaron hembras con
la cabeza naranja que indican la etapa de reprodución.
Las post larvas de camarón de Malasia presentaron un
crecimiento y peso casi uniforme de 2 cm (LT) y 0,2 g,
hasta 8 cm (LT) y 4 g respectivamente.

Estudio de Tilapia gris Oreochromis niloticus y


Tilapia roja Oreochromis sp. Figura V.6.20.-Relación longitud – temperatura del camarón
gigante de malasia 2016
La tilapia gris presentó rango de talla entre 20,0 cm y 38
cm (LT), el peso entre 134 g y 1.138 g; la tilapia roja estu-
vo entre 21 cm y 42 cm (LT), el peso entre 134 g y 1.274
g. El promedio de la temperatura fue 23,6 °C, se observó
que en verano tuvieron mayor crecimiento (Fig. VI.6.21).

Ordenamiento y desarrollo de la acuicultura (PpR)

Sistema y tecnología de cultivo del camarón de río


Cryphiops caementarius en laboratorio
Se realizó el proceso de incubación de hembras
grávidas hasta la obtención de larvas, entre 22 a
28 días, en temperatura de 22 a 24 °C. Los huevos Figura V.6.21.- Monitoreo de crecimiento y reversión sexual
permanecen unidos entre sí por una membrana o de tilapia
mucílago hasta el proceso de eclosión. La obtención
de la primera post larva se obtuvo a los 58 días desde total de 3.537 larvas; se determinó que trabajando con
su eclosión. Se obtuvieron 321 ejemplares de juveniles temperatura de 24 °C, salinidad de inicio de 12 partes
de camarón de río equivalente a 9% partiendo de un por mil subiéndose paulatinamente hasta 20 partes
239
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

por mil, oxigeno 7,55 mL/L y amoniaco menor o igual Se determinó que los especímenes de lenguados en
a 0,3 se logró mejor desarrollo y supervivencia larval. ambientes controlados, obtienen mayor crecimiento
La salinidad y proliferación de agentes patógenos son y ganancia de peso cuando las temperaturas se
factores principales que afectan a la supervivencia mantienen constantes entre 17,5 y 20,1 °C. Se realizó
de larvas y desarrollo de las zoeas. Se observó que el la captura y biometría de los ejemplares que se
complejo vitamínico beneficia las larvas, mejorando la encuentran en el corral en el islote Don Martin, la
calidad de vida y minimizando perdidas (Fig. VI.6.22). longitud varió entre 210 mm y 330 mm; el peso estuvo
entre 160 g y 560 g. Se determinó que los ejemplares
Acondicionamiento adaptación y engorde del mantenidos en cautiverio, se adaptaron con facilidad
lenguado Paralichthys adspersus en la Isla Don Martín al ambiente natural. Adicionalmente, se realizaron
Se acondicionó un laboratorio húmedo para especies trabajos de mantenimiento en el corral para evitar
marinas con sistema de recirculación de agua salada. fuga de ejemplares de lenguados (Fig. VI.6.23).

Figura V.6.22.- Proceso de cultivo del camarón nativo Cryphiops caementarius

Figura V.6.23.- Adaptación y acondicionamiento del Lenguado Paralichthys adspersus. Islote Don Martín

240
Laboratorio Costero Pisco

VI.7 Laboratorio costero del IMARPE en La anchoveta procedente de la flota industrial,


Pisco, Ica (IMARPE Pisco) presentó estructuras por tallas similares en los
puertos de Pisco y Tambo de Mora, entre 8 y 16 cm de
VI.7.1 Seguimiento de pesquerías longitud total (LT), la talla media anual fue de 13 cm
(Fig. VI.7.1). La fracción juvenil de anchoveta tanto en
La pesquería de anchoveta y otros pelágicos Pisco como Tambo de Mora registró diferencias poco
La flota industrial desembarcó 307.941 t, el 73% se significativas, en Pisco bordeó el 9,5% y en Tambo de
registró en las plantas pesqueras de Pisco y 27% en Mora 7%, valores que en promedio anual estuvieron
por debajo de la tolerancia máxima de captura
las de Tambo de Mora. Según el uso de los recursos,
permisible (TMCP= 10,0%).
97% se destinó a la elaboración de harina y aceite
de pescado, cuyo principal componente (99,5%) fue
Pesquería de recursos Demersales y Costeros
anchoveta, acompañada de especies incidentales
como: múnida, caballa, agujilla, jurel, bonito, entre La pesca se efectuó dentro de la franja marina entre 5 y
otros. El 3% del total desembarcado se orientó al 8 mn. La flota estuvo compuesta por 685 embarcaciones
consumo humano directo (CHD), siendo importantes de madera; en las faenas se utilizaron diversos aparejos
caballa (97%) y jurel con (3%). y artes de pesca, siendo las más comunes: redes
cortineras y cerqueras, buceo y pinta (línea de mano
La flota artesanal desembarcó 44.810 t; destacando la cordel). El desembarque fue de 2.394 t, de los cuales el
anchoveta (46%) y el bonito (23%) (Tabla VI.7.1). 84% se desembarcó en Pisco (Figs. VI.7.2, VI.7.3).

Tambo
de Mora
9,7 %
Pisco Marcona
84 % 6,2 %

FiguraVI.7.1.- Distribución por tallas de anchoveta de procedencia Figura VI.7.2.- Desembarque demersal y costero. Región Ica. 2016
industrial. Pisco y Tambo de Mora, Región Ica. 2016

Tabla VI.7.1.- Desembarque anual por especie y lugar de acopio.


Pesquería pelágica artesanal. Región Ica, 2016

Área de Pisco Caleta Cruz


Puerto de
Especie Laguna Verde Total /especie (t) % especie
San Andrés El Chaco Lagunillas Marcona
Grande (Tambo de Mora)
Anchoveta 10.691,10 9.321,56 570,30 20.582,96 45,93
Samasa 3.408,33 259,43 374,15 4.041,91 9,02
Sardina 0,10 9,56 22,40 32,06 0,07
Jurel 4,31 12,12 169,86 1.326,99 0,18 927,37 2.440,83 5,45
Caballa 58,39 163,84 384,03 0,46 222,42 829,13 1,85
Bonito 1.343,98 8.043,12 38,34 61,49 6,72 780,37 10.274,02 22,93
Pota 403,30 5.810,15 281,85 6.495,30 14,50
Cojinoba 0,21 0,03 2,02 22,92 12,17 37,34 0,08
Perico 11,68 64,39 76,07 0,17
Pez aguja 0,07 0,07 0
Tuno 0,14 0,14 0
Otras
0,12 0,04 0,16 0
especies
Total 15.921,58 446,41 1.328,10 1.817,82 7,35 2.288,71 44.809,97 100
% caleta 35,53 52,32 2,96 4,06 0,02 5,11 100
Fuente: Informes mensuales de la pesquería pelágica en la Región Ica. Laboratorio Costero de Pisco

241
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

ultimo trimestre del año, alcanzando 2.524 t/mes, por


el desembarque de pota y concha de abanico. En Pisco
San Andrés
La. Grande
31,3 % se desembarcó el 89%, seguido de San Juan de Marcona
26,7 %
(11%) (Fig. VI.7.4).
CPLP
6,7 % Lagunillas En Pisco destacó el desembarque de pota y concha de
33,6 % abanico, representando el 75% de los invertebrados
El Chaco seguido de cangrejo peludo. El desembarque de la
1,6 % almeja Gari solida disminuyó en 34% respecto al 2015.
En San Juan de Marcona, el desembarque alcanzó a
Figura VI.7.3- Desembarques por caletas de la Pesqueria demersal 1.824 t aumentando mas de 500% respecto al 2015;
y costera. Pisco. 2016 por especies destacaron el erizo verde Loxechinus albus
34%, pota 33% y choro 24%.

El seguimiento de las pesquerias de concha de abanico,


choro, caracol, almeja y cangrejo muestran a lo largo
del año, elevados porcentajes de ejemplares menores
a la talla minima legal, mientras que el analisis del
proceso reproductivo muestra el desove permanente
de las especies mencionadas

VI.7.2 Investigaciones propias

Monitoreo del Estado de Calidad Ambiental en la


Bahía de Pisco-Paracas
Fig. VI.7.4.- Desembarque mensual de invertebrados. Región Ica. 2016
En enero y febrero, la temperatura superficial del mar en la
bahía de Pisco-Paracas presentó distribución de isotermas
ascendentes hacia el este; predominaron valores cercanos
a 20 °C al oeste y sur de la bahía. De julio a setiembre
la TSM tuvo tendencia descendente, presentándose más
homogéneas. Los promedios mensuales variaron de 16,8
°C en setiembre a 22 °C en abril (Fig. VI.7.5). La salinidad
en superficie no se vio influenciada por las descargas
del río Pisco, que en el verano 2016 presentó caudales
menores a los registros históricos, solo durante el mes de
abril se registraron salinidades bajas (<34,8 ups) al norte
de la bahía de Pisco-Paracas.

El 22 de febrero hubo varamiento de recursos


Figura VI.7.5.- Temperatura del mar. Bahía de Pisco-Paracas. 2016 hidrobiológicos en el litoral comprendido entre
el norte de playa Lobería y la zona industrial
pesquera, los principales recursos hidrobiológicos
La composición especiológica del desembarque varados fueron: pez borracho, tramboyo, pulpo, pez
muestra predominio de cabinza Isacia conceptionis y diablo, liebre de mar, pepino de mar, erizo negro,
lorna Sciaena deliciosa en Pisco; en Tambo de Mora - esquila y pez agujilla. En el monitoreo realizado
Chincha destacó el bobo Menticirrhus ophicephalus y en los días 23 y 24 de febrero se apreciaron núcleos
San Juan de Marcona el machete Ethmidium maculatum. con concentraciones saturadas de oxígeno disuelto
La principal área de pesca fue playa Yumaque en Pisco. frente al muelle fiscal de Pisco Playa y Atenas, en
ambos casos los valores saturados se debieron a
En el análisis biológico de la cabinza, se determinó una floración algal ocasionada por el dinoflagelado
la talla media en 20 cm, actividad reproductiva a lo Akashiwo sanguinea; sin embargo, en playa Lobería se
largo de todo el año, alcanzando en noviembre el pico registró hipoxia en la superficie marina (0,69 mg/L)
máximo de desovantes (75%). y anoxia (0 mg/L) en el nivel de fondo (Fig. VI.7.6).
Las concentraciones de DBO5 en febrero variaron
Pesquería de invertebrados marinos de 1 a 6 mg/L, excepto en la estación ubicada
Los desembarques de invertebrados marinos totalizaron frente al puerto San Martín, las concentraciones
16.150 t, aumentó más de 400% respecto al 2015, los de coliformes totales y coliformes termotolerantes,
desembarques promedios mensuales aumentaron el presentaron valores <1,8 NMP/100 mL.
242
Laboratorio Costero Pisco

Monitoreo de fitoplancton potencialmente tóxico fitoplanctónicos cuyas concentraciones fluctúan entre


Desde 2002, IMARPE en cooperación con la autoridad 103 cel.L-1 y 106 cel.L-1, confieren niveles de toxinas que
Sanitaria SANIPES, acordaron llevar a cabo el plan son acumulados por moluscos bivalvos, los cuales al
de Monitoreo de Alerta Temprana del Fitoplancton ser consumidos por el ser humano causan diversas
Potencialmente Tóxico en zonas de importancia alteraciones a su organismo. Las toxinas que producen
para los moluscos. Un grupo de organismos son DSP, ASP, NSP, entre otras.

Figura VI.7.6.- Distribución de oxígeno disuelto en superficie y fondo.


Bahía de Pisco. 23-24 de febrero 2016

Figura VI.7.7.- Densidades celulares cel/L trimestrales de fitoplancton potencialmente tóxico, Pisco. 2016

243
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Se recolectaron 172 muestras del Programa de Entre el 2010 y 2016, se capturó 405 tortugas,
Monitoreo de Alerta Temprana del Fitoplancton determinándose el largo curvo del caparazón (LCC)
Potencialmente Toxico, y 2 muestras del Programa promedio de 58 ±8 cm (rango: 41 – 85 cm); el 89%
de Contingencia del Fitoplancton Potencialmente de los ejemplares capturados fueron juveniles y 11%
Tóxico. Se determinaron 188 especies, compuestas sub-adultos, el 99% de los ejemplares capturados
por 109 Diatomeas (58%), 70 Dinoflagelados fueron tortuga verde del pacifico este o tortuga negra
(37%), 2 Silicoflagelados (1%), 3 Fitoflagelados Chelonia mydas agassizii, el 0,3% correspondió a la
(1%), 2 Cocolitoforidos (1%), 1 Raphydophyceae tortuga amarilla o cabezona Caretta caretta y el 0,3% a
(1%) y una especie de ciliado planctónico (1%). La la tortuga pico de loro Lepidochelys olivacea.
comunidad fitoplanctónica estuvo representada
por especies de afloramiento costero reportadas El número promedio de tortugas capturadas por km
como “muy abundantes” tales como Skeletonema de red tendida por hora fue 1,02 ±1,24 (rango: 1,24-
costatum, Thalassiosira mendiolana, Pleurosigma sp., 5,98, N=75). Durante el proyecto se realizaron 43
Thalassiosira rotula y Chaetoceros rostratus, además recapturas de las cuales, 41 fueron juveniles y 2 sub-
las especies Corethron hystrix, Coscinodiscus granii, adultos, también se reportaron 5 triples recapturas
(todos juveniles). La residencia, expresada en el
Cerataulina pelagica, Actinoptychus sp. y Actinocyclus
número promedio de días utilizados por la especie en
sp. fueron registradas como “abundantes”; así
el área de alimentación, fue de 302 ±174 días (rango:
mismo los dinoflagelados reportados como
170-708; N= 25), la tasa de crecimiento fue de 7,6 ±
“muy abundantes” fueron Akashiwo sanguinea,
2,8 cm/año (rango: 2,8-14,2; N=25), ambos análisis se
Prorocentrum micans y Prorocentrum cordatum y
realizaron considerando recapturas mayores a 170
como “Abundante” a Dinophysis acuminata. Los
días. El índice de condición corporal promedio por
dinoflagelados causaron floraciones algales.
año y por estadio fue mayor en juveniles (1,49) con
respecto a los sub-adultos (1,43).
Densidad celular del fitoplancton potencialmente
tóxico
Los principales epibiontes registrados fueron:
El primer trimestre del año presentó bajas Platylepas hexastylos (41%, N=570), Stephanolepas
concentraciones celulares a excepción de la estación muricata (13%, N=189), Conchoderma virgatum (13%,
La Pampa (08-A-IND) en donde se encontró el N=184), Ozobranchus margoi (13%, N=181), Chelonibia
máximo de 4,3x104 cel.L-1 asociado a TSM 18,7 °C. testudinaria (10%, N=145), Lepas anatifera (9%, N=120),
Durante el segundo trimestre se registran tres valores Planes major (0,8%, N=11) y Remora remora (0,6%,
altos en la estación Atenas (01-A-PAR) con máximas N=7). Los principales ítems alimenticios consumidos
concentraciones celulares para los dinoflagelados correspondieron a la anémona Paranthus sp. y la
Azadinium sp. y Dinophysis acuminata. Durante el medusa Chrysaora plocamia.
tercer trimestre en la estación El Queso (05-A-IND)
se registraron mínimas concentraciones celulares Monitoreo ecosistémico de la biodiversidad marina
del fitoplancton potencialmente tóxico; las máximas en San Juan de Marcona
correspondieron a La Pampa (08-A-IND) y Atenas(01- El muestreo fue realizado en 9 transectos perpendiculares
A-PAR), siendo los dinoflagelados Azadinium sp. al borde costero, empleando la metodología establecida
y Prorocentrum cordatum los que alcanzaron altas en el protocolo de biodiversidad, conformado por
densidades celulares. El cuarto trimestre presentó puntos de muestreo a profundidades de 5, 10 y 15 m.
bajas concentraciones de este tipo de fitoplancton. La Se reconocieron 5 tipos de sustratos según la escala
máxima concentración celular se reportó la primera propuesta, visualizando predominio de categorías
quincena de octubre en Atenas (01-A-PAR) siendo las granulométricas de tipo duro. Se registraron 65 taxa,
diatomeas del grupo Pseudo-nitzschia delicatissima las correspondientes a nueve grupos taxonómicos.
que alcanzan concentración de 3,6x103 cel.L-1 asociada En marzo, las especies más abundantes fueron
a 16,6 °C de TSM (Fig. VI.7.7). equinodermos Tetrapygus niger y Stichaster striatus;
en julio y setiembre el predominio fue de los grupos
Tortugas marinas, ecología alimentaria
Mollusca y Echinodermata. Entre las especies más
Para las capturas se utilizaron redes cortineras abundantes estuvieron Tegula luctuosa y T. tridentata,
agalleras de 60-65 cm cocada, que variaron de tamaño así como, las denominadas especies bio-ingenieras
entre 100 brazas (183 m) y 200 brazas (366 m), unidas Macrocystis pyrifera y Lessonia trabeculata. Mediante el
entre 2 y 4 redes, calándose las redes en La Aguada, análisis nMDS se permitió diferenciar las comunidades
el Cangrejal y Sequión, en Bahía Paracas. De los de invertebrados macrobentónicas separando las
ejemplares capturados se tomó información biológica comunidades de El Faro que se encuentran asociadas a
y biométrica, así como el análisis de contenido sustrato blando y las comunidades de Punta San Juan -
esofágico y recolección de epibiontes. San Juanito, donde predomina sustrato duro.

244
Laboratorio Costero Pisco

Evaluación poblacional de concha de abanico


Argopecten purpuratus en Bahía Independencia
Con el objetivo de conocer la población de esta especie
en bahía Pisco, se realizó una evaluación entre el 30 de
octubre y el 04 de noviembre. Se obtuvieron muestras
en 76 estaciones biológicas y 24 oceanográficas, en
un área de 682 ha, entre el Complejo Pesquero La
Puntilla y el desembarcadero pesquero artesanal de
San Andrés (Fig. VI.7.8). Los resultados muestran
disponibilidad del recurso, que alcanzó densidad
media estratificada de 2,59 ind/m2 y biomasa media
estratificada de 0,129 kg/m2; calculándose la biomasa
en 881,27 t (± 40%) y población de 17,67 millones de
individuos (±44,91%). Se determinó la talla media en
64 mm; 55% de ejemplares fueron menores a la talla
mínima legal (65 mm) y 95% estaba desovando.

Los parámetros oceanográficos observados presentaron


características de Aguas Costeras Frías, reflejadas en el
registro de valores bajos de la temperatura superficial
del mar, con promedio en 15,8 °C. En la superficie del
mar de la zona costera de Pisco y bahía de Paracas, se
presentaron flujos de corrientes marinas con dirección
sur – norte; mientras que, a 5 mn de la costa los flujos Figura VI.7.8.- Distribución y concentración de concha de abanico.
tuvieron una dirección norte - sur. Bahía Pisco, 30 octubre al 03 de noviembre 2016

245
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

VI.8 Laboratorio Costero del IMARPE en la mayor densidad media (25 ind/15min) y biomasa
Camaná (IMARPE Camaná) relativa de 2 kg/15min.

II Investigaciones propias En Islay el decremento más notable se observó en


setiembre con densidad media de 1,8 ind/15min y
Monitoreo biológico-poblacional del recurso biomasa relativa de 0,32 kg/15min; además, el 30%
chanque Concholepas concholepas en bancos fueron menores a la talla mínima de captura (TMC=80
naturales seleccionados del litoral rocoso mm R.M. 209-2001-PE), que también se evidencia en
los registros de longitud peristomal y peso total (Tabla
Los estudios se desarrollaron en el litoral rocoso de VI.8.1).
las provincias de Islay y Camaná, seleccionándose
seis bancos naturales, comprendidos dentro de cada Estructura por tallas y aspectos reproductivos
provincia (Fig. VI.8.1).
La distribución de frecuencia de talla en el litoral
Provincia de Camaná (tres bancos: La Vaca, El Tablón rocoso de Islay (201 ind.) y de Camaná (1.121 ind.)
y La Chira/Pocchoca); Provincia de Islay (tres bancos: presentaron diferencias en longitud peristomal (LP) a
Carrizales, Dos Playas/Metalera y Remanso). nivel temporal (ANOVA: F(5,1316) = 24,189 p<0,001); en
el litoral de Islay se encontraron ejemplares mayores a
Densidad y Biomasa relativa 130 mm (LP prom.: 93,75) en setiembre y en Camaná
las LP promedio mantuvieron rangos entre 70 y 79
Las mayores densidades medias se registraron en mm en los tres periodos de monitoreo, con mayores
el litoral rocoso de Camaná; en octubre se detectó LP durante marzo (Fig. VI.8.2).

Figura VI.8.1.- Localización de bancos naturales por área de estudio (azul) durante el monitoreo de Chanque
en el litoral rocoso de Arequipa, 2016

Tabla VI.9.1.- Abundancia relativa (ind/15 min) y biomasa de chanque. Periodo de monitoreo.
Litoral rocoso, Arequipa, 2016
Islay Camaná
abril setiembre diciembre marzo octubre noviembre

N° estaciones 35 36 35 28 28 28
N° estaciones positivas 14 11 14 18 21 19
N° individuos 106 20 87 277 526 342
Peso total (kg) 11,91 3,56 7,78 38,43 50,41 33,67
Variación de densidad (ind/15 min) 1-24 1-4 1-53 1-55 1-84 2-56
Densidad media (ind/15 min) 7,57±1,9 1.82±0,3 6,21±3,7 15,39±4,4 25,05±5,8 18±4
Biomasa relativa (kg/15 mn) 0,87±0,2 0,32±0,06 0,56±0,26 2,13±0,7 2,4±0,5 1,77±0,4
LP promedio (mm) 71,3 93,7 68,2 79,1 71,8 70,2
% ind. <TMC (LP= 80 mm) 65,9 30,0 78,1 54,2 73,9 75,5
PT promedio/ind. 118,90 179,29 104,98 142,49 100,30 95,69
LP: Longitud peristomal, PT: peso total, TMC: Talla mínima de captura

246
Laboratorio Costero Camaná

En Islay se observaron, en hembras, diferencias vitelogénesis y máxima madurez y en Camaná se


mensuales del índice gonadosomático (IGS), en abril observaron IGS elevados en marzo: Estos procesos
se presentaron los mayores valores de IGS, además estarían indicando significativa actividad reproductiva
de mayor proporción de hembras en proceso de durante el otoño (Tabla VI.8.2).

Figura VI.8.2.- Estructura de tallas del Chanque en función del área y periodo de monitoreo en el litoral rocoso de Arequipa, 2016

Tabla VI.8.2.- Principales aspectos reproductivos del chanque en función del banco natural
y periodo de monitoreo en el litoral rocoso de Arequipa, 2016
Nº Nº Nº Proporcion % Hembras IGS
Provincia Periodo
Ejemplares Machos Hembras Sexual Adultas Prom. ± Error. est. Desv. est.

Abril 93 42 51 0,82 : 1 31,37% 2,65 ± 0,280 1,586


Islay Setiembre 20 6 14 0,43 : 1 42,86% 0,65 ± 0,282 0,631
Diciembre 86 50 36 1,39 : 1 5,56% 0,90 ± 0,094 0,339
Marzo 180 84 96 0,88 : 1 33,33% 5,50 ± 0,279 2,348
Camana Octubre 302 143 159 0,9 : 1 1,26% 0,58 ± 0,040 0,301
Noviembre 225 98 127 0,77 : 1 22,83% 1,06 ± 0,135 1,176

Figura VI.8.3.- Área de evaluación biológico poblacional de Mesodesma donacium entre Punta Corio y Mollendo, Islay - Arequipa

247
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Evaluación biológico poblacional de macha La abundancia estimada fue 6.735 millares de


Mesodesma donacium, en Islay (9- 18 diciembre) ejemplares y biomasa total de 83 t (Tabla VI.8.3).
El banco natural de macha, se ubica entre Punta Corío
La mayor densidad se observó frente a Catas y
y Mollendo, Islay. La evaluación se realizó en 55 km
de playa arenosa, entre 17,01543°S - 72,05537°W por el Bombón (Fig. VI.8.4). La densidad relativa varió
norte y 17,25079°S - 71,56448°W por el sur (Fig. VI.8.3). entre 0 y 20 ejem/m2, resultado mayor a lo registrado
El área evaluada se dividió en 5 sectores. en abril (0 - 8 ind/m2).

Tabla VI.8.3.- Abundancia y Biomasa. Evaluación biológico poblacional de


Mesodesma donacium. Diciembre 2016
Dean
Punta de Bombón Mejía Mollendo
Intermareal Valdivia Total
Pta. Corio-Tablón La Chivera- Boquerón- El Corio- Las Rocas
Catas Motobombas Sombrero chico –Playa 2
Área (m2) 772.600 546.400 344.735 424.974 278.573 2.367.322
Área (ha) 77,26 54,64 34,47 42,50 27,86 236,73
Abundancia/estrato 0,82 8,34 0,67 2,04 0,74 2,52
Biomasa media/estrato 7,74 113,12 6,15 16,21 17,03 32,05
Abundancia (Nº) 631.571 4.555.099 231.802 845.775 244.065 6.508.311
Biomasa (t) 5,98 61,81 2,12 6,89 5,64 82,45

Submareal somero
Área (m2) 680.000 585.000 360.000 370.000 1.995.000
Área (ha) 68,00 58,50 36,00 37,00 199,50
Abundancia/estrato 0,07 0,15 0,26 0,22 0,16
Biomasa media/estrato 0,27 0,01 0,02 0,01 0,10
Abundancia (Nº) 48.571 85.313 95.000 80.938 228.884
Biomasa (t) 0,183 0,005 0,005 0,002 0,20

Abundancia total 680.142 4.640.411 231.802 940.775 325.003 6.737.195


Biomasa total 6,16 61,82 2,12 6,90 5,64 82,64
Límite de confianza
16,91 18,33 25,98 19,08 37,63
Abundancia (%)
Límite de confianza
21,88 20,63 42,31 27,97 41,63
Biomasa (%)

Figura VI.8.4.- Densidad relativa (ejem/m2). Evaluación biológico poblacional de Mesodesma donacium. Diciembre 2016

248
Laboratorio Costero Camaná

La TSM fluctuó entre 16,2 y 19,6 °C; la salinidad La madurez gonadal, mostró tres fases reproductivas,
superficial osciló entre 34,81 y 34,91 ups, propios de tanto para hembras como para machos, con predominio
ACF. La concentración de oxígeno disuelto (OSM) en la fase III. No se observaron gónadas en las fases 0
varió entre 5 y 7 mL/L. (virginal), I (reposo) y V (recuperación) (Fig. VI.8.6).

Se analizaron 1.982 ejemplares de macha provenientes Monitoreo Camaná


del intermareal (Fig. VI.8.5A), las tallas variaron entre
Entre El Chural y La Chira, se realizaron dos
4 y 91 mm de máxima longitud valvar (LV); el 98% de
monitoreos en bancos de sustrato arenoso del litoral de
ejemplares estuvieron por debajo de la Talla Mínima
Camaná. En abril 16 estaciones fueron positivas para
de Captura (TMC = 70 mm). En el submareal somero
macha (38 ejemplares); en noviembre 14 estaciones
se analizó 53 ejemplares, la talla varió entre 3 y 55 mm
fueron positivas (98 ejemplares).
de LV (Fig. VI.8.5B).
En abril la densidad relativa varió de 0 a 2 ejem/15’.
El 86% de ejemplares estuvo por debajo de la TMC;
la frecuencia de tallas osciló entre 7 y 81 mm LV. En
noviembre, la densidad relativa estuvo entre 0 y 6
ejem/15’. Las tallas fluctuaron entre 8 y 88 mm LV; se
observó 95% de ejemplares por debajo de TMC, con
presencia de reclutas <20 mm LV (Fig. VI.8.7).

Monitoreo Caravelí
En octubre se monitoreó macha en Caravelí entre
Tanaka (Yauca) y La Mansa (Lomas) ocho estaciones
fueron positivas. Se capturaron 30 ejemplares (en julio
2015 solo se capturaron 3). La densidad relativa varió
entre 0 y 3 ejem/15’. Las tallas variaron entre 65 y 90
mm de LV (Fig. VI.8.8).

Figura VI.8.5.- Distribución de frecuencias de talla. Mesodesma


donacium. Islay. Dic. 2016

Figura VI.8.6.- Madurez gonadal de Mesodesma donacium. Figura VI.8.7.- Distribución de frecuencias de talla de Mesodesma
Diciembre 2016 donacium. Camaná, 2016

249
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

En el río Majes – Camaná, se capturó 2.000 kg, con


CPUE de 1,14 kg/h; en el río Ocoña, se capturó 1.176
kg, con CPUE de 1,17 kg/h. El método de captura más
utilizado fue el buceo con luz artificial.

Relación talla peso


Las hembras en ambos ríos presentan crecimiento
alométrico negativo. En el análisis no se consideró a
las hembras grávidas.

Madurez gonadal y hembras ovígeras


En ambos ríos se registró dos periodos definidos
Figura VI.8.8.- Distribución de frecuencias de talla de Mesodesma durante el año, el primero entre noviembre 2015
donacium. Caravelí, 2016 y marzo 2016, en el que predominaron hembras
en estadio IV (maduro) seguido del estadio III
(madurez intermedia) y estadio V (post desove). El
segundo, desde abril (mes posterior a la veda) hasta
noviembre 2016 con predominio de hembras en
estadio reproductivo II (madurez incipiente) y escasas
frecuencias en estadios III y IV (madurez intermedia y
avanzada). La mayor incidencia de hembras ovígeras
se registró en enero y marzo (periodo de veda) y
los meses previos a la veda (octubre, noviembre y
diciembre). Los mayores valores se encontraron en
el rio Ocoña, con hembras grávidas en octubre (18%),
noviembre (17%) y diciembre (31%) (Fig. VI.8.10).

Evaluación biológico poblacional de la macroalga


Lessonia trabeculata en las provincias Caravelí,
Camaná e Islay
Figura VI.8.9.- Estaciones de muestreo para camarón de río, ríos Los trabajos se desarrollaron en el litoral comprendido
Ocoña y Majes-Camaná
entre Piedras Blancas, Provincia de Caravelí y
Mollendo, Provincia de Islay.

El área de investigación de macroalgas pardas en el sur del


Perú (Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna) está subdividida
en 13 sectores para optimizar la toma de muestras y el
análisis pertinente. Se estudió la zona correspondiente a
la Región Arequipa. Se establecieron 301 estaciones en 164
transectos perpendiculares al borde costero (Fig. VI.8.11).

Figura VI.8.10.- Variación temporal de porcentaje de hembras


ovígeras de camarón de rio. Ríos Majes – Camaná y Ocoña. 2016

Monitoreo biológico-pesquero del camarón de río


Cryphiops caementarius en los ríos Majes-Camaná
y Ocoña
Se evaluaron los ríos Majes-Camaná y Ocoña. Se
establecieron 30 estaciones (18 para Majes – Camaná
y 12 para Ocoña), distribuidas desde 21 hasta 863
m.s.n.m. y ubicadas en las áreas de cada Organización
Social de Pescadores Artesanales (OSPA) (Fig. VI.8.9). Figura VI.8.11.- Área de Evaluación de L. trabeculata. 2016

250
Laboratorio Costero Camaná

Diámetro Mayor del Rizoide (DMR)


El 37% de ejemplares, presentó DMR <20 cm (Fig.
VI.8.12). En los Sectores 8 y 9 los ejemplares se
encontraron por encima de la talla mínima de
extracción (TME = DMR ≥20 cm). En los subsectores
10A y 10B más del 50% de los ejemplares muestreados
se encontraron por debajo de ese valor (Fig. VI.8.13).

Densidad y Biomasa promedio


En la Tabla VI.8.4, se observan la densidad y biomasa
en cada sector evaluado.

Disponibilidad de la población en peso y número


La biomasa total de L. trabeculata en la zona submareal Figura VI.8.12.- Distribución DMR. L. trabeculata. Región Arequipa.
de los sectores evaluados, se estimó en 188.564 t 2016
(±15,5%), donde la fracción adulta es de 135.164 t.
La abundancia estimada fue 27.789.618 individuos
(±11,12%). La biomasa explotable para el 2016 se
estimó en 29.684 t (±4%), distribuidas espacialmente
en 22.275 t para el Sector 8, 2.279 t para el Sector 9 y
5.130 t para el Sector 10 (2.525 t subsector 10A y 2.605
t en subsector 10B) (Fig. VI.8.14).

Estación fija de registro oceanográfico frente al


sector de Atico
Temperatura (°C).- La temperatura superficial del mar
(TSM) en la estación fija (E-1) fluctuó de 18,1 °C en marzo
a 15,1 °C en agosto, el promedio fue 16,39 °C, inferior en
0,89 °C al 2015. La isoterma de 15 °C se localizó sobre
los 100 m, a excepción de marzo que estuvo por debajo
de esa profundidad, con mayor elevación en agosto (Fig.
VI.8.15). En la isobata de 100 m, la temperatura fluctuó
de 13,1 °C en setiembre a 15,2 °C en abril, promedio Figura VI.8.13.- Variación del DMR por sectores. L. trabeculata.
14,02 °C, inferior en 1,03 °C respecto al 2015. Región Arequipa. 2016

Figura VI.8.14.- Biomasa explotable de L. trabeculata. Región Arequipa. 2016

251
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Tabla VI.8.4.- Densidad promedio (ind/2m2) y biomasa promedio (kg/2m2).


Evaluación Biológica Poblacional de L. trabeculata, en la Región Arequipa, 2016

DMR <20 cm DMR >20 cm Total


Sub
Sector Densidad Biomasa Densidad Biomasa Densidad Biomasa
sector
(ind/m2) (kg/m2) (ind/m2) (kg/m2) (ind/m2) (kg/m2)
8 A 0,88 8,62 4,40 42,98 5,29 51,60
9 A 0,62 4,02 0,95 6,19 1,57 10,22
A 1,47 6,42 1,15 5,01 2,62 11,42
10
B 1,50 6,16 1,09 4,47 2,58 10,63

Salinidad (ups).- La estratificación halina en la


estación fija (E-1) mostró mayor representatividad
de las ACF (34,8 – 35,1 ups) en el 2016, excepto en
marzo y abril, cuando se observaron rezagos de las
ASS (>35,1 ups) generándose zonas de mezcla en esos
meses (Fig. VI.8.16).
Figura VI.8.15.- Temperatura (°C) frente a Atico, 2016
Oxígeno disuelto (mL/L).- Superficialmente osciló de
2,00 mL/L (noviembre) a 5,51 mL/L (junio); alrededor
de 5 mL/L en abril, junio y septiembre y, entre 2,0 y
4,0 mL/L en marzo, mayo, julio, agosto, noviembre y
diciembre, valores relacionados con los afloramientos
costeros. La oxiclina, que muestra la disminución del
oxígeno hasta 1 mL/L, se encontró en el estrato de 0
Figura VI.8.16.- Salinidad (ups) frente a Atico. 2016 a 60 m. La capa deficiente en oxígeno (<0,5 mL/L) se
localizó debajo de 40 m en marzo, abril y mayo y por
debajo de 60 m en los demás meses (Fig. VI.8.17).

Potencial de Hidronio (pH).- Los valores registrados


del potencial de hidrogeniones estuvieron ligeramente
alcalinos en toda la columna de agua a lo largo de
todos los monitoreos. En junio y julio, el pH estuvo
Figura VI.8.17.- Oxígeno disuelto (mL/L) frente a Atico 2016 alrededor de 8,00 (Fig. VI.8.18).

Fosfatos (µM).- Las concentraciones superficiales


oscilaron de 1,19 a 4,76 µM, promedio en 2,86 µM; a
100 m, de 2,07 a 6,43 µM, promedio en 3,48 µM. En
junio y septiembre se registraron concentraciones
ascendentes >4,0 µM (Fig. VI.8.19).

Figura VI.8.18.- Potencial de hidronio frente a Atico. 2016 Silicatos (µM).- Las concentraciones superficiales
oscilaron de 3,9 a 26,2 µM, promedio en 15,1 µM; a
100 m de 14,6 a 32,6 µM promedio en 22,1 µM; en
noviembre y diciembre se registraron concentraciones
ascendentes >20,0 µM (Fig. VI.8.20).

Nitratos (µM).- Las concentraciones superficiales


oscilaron de 10,18 a 18,65 µM, promedio en 15,14 µM;
Figura VI.8.19.- Fosfatos (µM) frente a Atico. 2016 a 100 m, de 11,72 a 22,02 µM, promedio en 16,53 µM;
en abril y julio se registraron concentraciones >20,0
µM (Fig. VI.8.21).

Nitritos (µM).- Las concentraciones superficiales


oscilaron de 0,21 a 1,75 µM, promedio en 0,57 µM;
a 100 m de 0 a 4,16 µM, promedio en 1,34 µM; en
junio y septiembre se registraron concentraciones
Figura VI.8.20.- Silicatos (µM) frente a Atico. 2016 ascendentes >2,50 µM (Fig. VI.8.22).
252
Laboratorio Costero Camaná

Figura VI.8.21.- Nitratos (µM) frente a Atico. 2016 Figura VI.8.22.- Nitritos (µM) frente a Atico. 2016

Figura VI.8.23.- a) Volumen de plancton mL.m-3, b) Número de células x103 cel.L-1, c) Dominancia
fitoplanctónica, d) Número de taxa de fitoplancton y zooplancton. Estación fija de registro
oceanográfico frente a Atico. 2016

Plancton Composición y distribución de las densidades del


fitoplancton
Distribución superficial de volúmenes y
Se registraron 63 especies, de las cuales 41 fueron diato-
composición de plancton
meas, 17 dinoflagelados, 2 silicoflagelados, 2 del grupo
Los volúmenes obtenidos en superficie registraron de los fitoflagelados y 1 cocolitoforido. Las densidades
un valor promedio 0,97 mL.m-3, concentraciones del fitoplancton fluctuaron entre 132x103 cel.L-1 (julio) y
entre de 0,16 (agosto) y 2,97 mL.m-3 (mayo). El 607 x103 cel.L-1 (noviembre) (Fig. VI.8.23b). Durante los
número de taxa fitoplanctónica fue mayor para meses de muestreo, el nanoplancton (fitoflagelados) fue
todos los meses con relación al zooplancton. La el más representativo, 160 – 352 x103 cel.L-1. Las diato-
dominancia de fitoplancton fue de 77,78% en meas alcanzaron un máximo de 142 x103 cel.L-1 con Tha-
promedio (Fig. VI.8.23). En el área nerítica fueron lassionema nitzschioides como la más abundante para el
muy abundantes las diatomeas Coscinodiscus sp., 2016, también se presentaron otras especies de aflora-
C. perforatus, C. radiatus y Chaetoceros decipiens. La miento como Lithodesmium undulatum y Chaetoceros sp.
población de dinoflagelados, en menor número,
Distribución de indicadores biológicos de masas de
estuvo representada por especies de distribución
agua.- Hubo presencia de Protoperidinium obtusum,
cosmopolita como Protoperidinium depressum,
indicador de ACF (Aguas Costeras Frías) en mayo, a
Ceratium tripos y C. furca. 1 mn de costa.

253
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Floraciones algales.- Se presentó la floración


algal inocua producida por el dinoflagelado
Akashiwo sanguinea durante marzo, registrándose
concentración de 0,6 x 103 cel.L-1.

Seguimiento de temperatura superficial del mar en


Matarani
La TSM en la estación fija Matarani fluctuó entre
15,03 (agosto) y 20,09 °C (marzo) (Fig. VI.8.24),
con anomalías positivas +0,48 a +4,09 °C. En mayo
El Niño 2015-2016, presentado desde otoño 2015,
inició su fase de declinación. Comunicado oficial
ENFEN N° 06 y 07-2016. Figura VI.8.24.- TSM en Matarani 2016

254
Laboratorio Costero Ilo

VI.9 Laboratorio Costero del IMARPE en


Ilo, Moquegua (IMARPE Ilo)

VI.9.1 Seguimiento de las pesquerías

Recursos pelágicos.- La flota industrial y artesanal


en las Regiones Moquegua y Tacna desembarcaron
71.052 toneladas. Los peces más importantes fueron
anchoveta (90%), bonito (7%), caballa (2%) y jurel
(1%). En el puerto de Ilo se desembarcó 93% del total
y 7% en el puerto de Morro Sama.

En las plantas harineras de Ilo, la flota industrial de


acero desembarcó 58.124 t y la industrial de madera Figura VI.9.1.- Anchoveta. Desembarque mensual y acumulado.
5.524 t. El 99% de los desembarques de anchoveta Ilo-Moquegua 2016
se registró en otoño (abril a junio) con 63.069 t (Fig.
VI.9.1).

Se desembarcaron juveniles de anchoveta en febrero


(10%), abril (38%), mayo (24%), junio (16%), agosto
(6%) y octubre (38%). Los mayores desoves de
anchoveta se registraron en invierno (setiembre 11%),
el periodo de reposo gonadal fue entre abril y junio
(Fig. VI.9.2).

Recursos costeros, demersales y oceánicos.- Las flotas


artesanales de Moquegua y Tacna desembarcaron
6.517 t, con 49 especies de peces; 4% fueron costeros,
los más abundantes, cabinza, machete y pejerrey
(Fig. VI.9.3); 14 especies (2%) demersales: lorna y
corvina fueron las más importantes (Fig. V.9.4), y
Figura VI.9.2.- Anchoveta. Variación del IGS. Ilo-Moquegua 2016
94% oceánicos, con mayores desembarques de perico,
tiburón azul y tiburón diamante. En el puerto de Ilo se
descargó el 94% y en Morro Sama 6%.

Los muestreos biométricos y biológicos de peces se


dan en la Tabla VI.9.1.

Los mayores desoves de lorna, machete y pintadilla


se registraron en invierno; cabinza y lenguado en
primavera.

Desembarque de invertebrados marinos.- En las


Regiones de Moquegua y Tacna se desembarcaron 13
t; de pota 11 t y de invertebrados bentónicos 2 t; de
estos, los principales fueron choro (76%), pulpo (11%),
erizo verde (5%) y caracol (4%). En Ilo, el desembarque
de recursos bentónicos represento el 81% y en Morro Figura VI.9.3.- Desembarque mensual artesanal (t) de cabinza,
Sama 19% del total. machete y pejerrey. Ilo y Morro Sama. 2016

Tabla VI.9.1.- Muestreos biométricos de cinco peces costeros-demersales. Ilo, Moquegua, 2016

Características Cabinza Pejerrey Machete Lorna Lenguado Pintadilla


N° 4129 479 1042 2664 446 989
LT (rango, cm) 13-29 11-23 25-32 16-36 22-55 19-35
Moda (cm) 20 20-14 29 24 38 27
Media (cm) 20,60 17.82 29,08 24,54 35,33 26,25
%<TMC 58 5 0 40 98 -

255
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Tabla VI.9.2.- Muestreos biométricos y biológicos de cuatro


invertebrados marinos. Ilo, Moquegua. 2016
Características Caracol Chanque Choro Cangrejo peludo
N° 5107 2559 7734 745
LT (rango, mm) 34-83 39-123 37-87 81-146
Moda (mm) 50 50 65 107
Media (mm) 51,76 62,02 62,40 116,20
%<TMC 86 90 63 26

Los aspectos biométricos y biológicos se muestran


en la Tabla VI.9.2.

VI.9.2 Variables ambientales


Figura VI.9.4.-Desembarque mensual artesanal (t) de lorna. Ilo y
Morro Sama. 2016
El promedio mensual de la TSM varió de 15,2 °C
(setiembre) a 20,3 °C (febrero), con anomalías que
fluctuaron entre -1,2 °C (diciembre) y +2,9 °C (febrero). registradas en la estación costera fija de Ilo, permiten
La salinidad superficial varió de 34,870 ups (agosto) inferir que durante el 2016, después la normalización
a 35,187 ups (marzo), la presión atmosférica de 1007 de las condiciones ambientales por el evento El Niño
mbar (marzo) a 1017 mbar (julio) y la temperatura 2015-16 de magnitud fuerte, se desarrolló en la costa
atmosférica fluctuó en el rango de 18,4 °C (agosto) peruana un proceso neutral desde el otoño, con
a 26,7 °C (febrero) (Tabla VI.9.3, Fig. VI.9.5). Las temperaturas ligeramente por encima del promedio
observaciones de parámetros océano-atmosféricos normal.

Tabla VI.9.3.- Registros mensuales de variables ambientales. Estación Costera Fija de Ilo
(IMARPE-Ilo), 2016
OSM Presión At. Temp. At. V. Viento T. Patrón ATSM
Meses TSM (°C) SSM (ups)
(mL/L) (mbar) (°C) (m/s) (°C) (°C)
Ene 19,3 35,185 5,56 1013,0 25,1 3,0 17,2 2,1
Feb 20,3 35,159 5,64 1011,4 26,7 3,7 17,4 2,9
Mar 19,1 35,187 5,23 1007,3 26,6 4,6 17,2 1,9
Abr 17,4 35,077 4,33 1010,2 23,8 4,0 16,9 0,5
May 16,7 34,973 4,09 1012,9 22,3 3,4 16,6 0,1
Jun 16,0 34,963 4,44 1016,0 20,3 2,8 16,2 -0,2
Jul 15,7 34,931 4,40 1016,6 19,6 2,9 15,5 0,2
Ago 16,1 34,870 3,32 1015,8 18,4 3,4 15,1 1,0
Set 15,2 34,86 3,91 1015,7 20,0 3,0 15,0 0,2
Oct 15,6 34,872 3,77 1014,0 21,1 2,7 15,3 0,3
Nov 16,0 34,879 4,28 1011,9 21,7 4,4 16,0 0,0
Dic 15,9 34,861 2,88 1010,1 22,4 4,1 16,8 -1,2

Figura VI.9.5.- Variación de TSM y Presión Atmosférica en la Bahía de Ilo, 2016

256
Laboratorio Costero Ilo

VI.9.3 Evaluación de moluscos como determinándose 17 especies distribuidas en cinco


bioindicadores de elementos tóxicos en grupos taxonómicos; artrópodos, anélidos, moluscos
bancos naturales de las Regiones de y en menor proporción nematodos y nemertinos.
Tacna y Moquegua
Se determinaron 14 especies en las playas de Tacna e
Se realizó el primer monitoreo del 23 al 25 de marzo Ilo, los grupos taxonómicos fueron: Annelida, Mollusca,
y el segundo del 07 al 09 de octubre en los bancos Nemertea y Arthropoda, siendo este último importante en
naturales de Punta Coles (Moquegua), Santa Rosa términos de abundancia y riqueza de especies. Excirolana
y Punta Mesa (Tacna), recolectándose muestras braziliensis, Emerita analoga y Hemipodia simplex fueron
de moluscos bentónicos (lapa, chanque y caracol), las especies más importantes, que dominaron la zona
para los análisis de trazas de metales; además se de secado, saturación y retención, respectivamente. Los
complementó el trabajo con la determinación de valores de diversidad de Shannon (H’) fueron mayores
parámetros oceanográficos (temperatura, salinidad y a 1,0 bits/ind para ambas zonas registrándose valores de
oxigeno) (Figs. VI.9.6, VI.9.7). predominio y dominancia similares, influenciados por
abundancia de E. braziliensis y E. analoga.
V.9.4 Estudios propios Investigaciones para ordenamiento de la pesquería
de recursos bentónicos de fondo duro, de las
Investigaciones sobre recursos de fondo blando,
Regiones Moquegua y Tacna
macha Mesodesma donacium. Regiones Moquegua y
Tacna Chanque Concholepas concholepas.- Se monitorearon
en Ilo las zonas: Escoria (17°27’°S), Fundición
En febrero y octubre, se realizaron prospecciones de (17°29’°S), Punta Coles (17°42’°S) y Tancona (17°48’°S)
macha en el litoral arenoso de la Región Tacna, desde y en Tacna Santa Rosa (17°52’°S) y Meca (17°57’°S).
Cerro Cortado (18°10’S – 70°39’W) hasta Santa Rosa
(18°20’S – 70°22’W). La presencia del recurso fue escasa, El chanque presentó abundancias relativas que oscila-
solo se encontró entre Gramadal (18°16’S) y San Pedro ron entre 0 y 210 ejemplares/10’ de buceo en noviembre
(18°17’S). En abril se evaluaron 12 estaciones por orilla y de 0 a 356 ejemplares/10’ de buceo en junio; las ma-
en el litoral de Ilo y 20 por mar entre Pozo de Lizas yores densidades se registraron en Meca y Santa Rosa
y ENGIE (ex ENERSUR), con el 100% de estaciones (Tacna), en Ilo destacaron Punta Coles y Fundición.
negativas para macha, indicando que no existen
indicios de una recuperación de sus poblaciones. En las zonas de Ilo, la abundancia relativa promedio
varió entre 0 y 521 ind/10’ de buceo efectivo (b.e.), las
En las playas de Ilo y Tacna, se distribuye el muy muy mayores abundancias se presentaron en Fundición y
Emerita analoga, su talla varió entre 3 y 26 mm de LC Punta Coles (mayo y diciembre); en Escoria y Tancona
(longitud cefalotoráxica). la abundancia fue <1 ind/10’ b.e. En el litoral de Tacna
la abundancia relativa varió entre 12 y 85 ind/10’ b.e.,
Se caracterizó la estructura comunitaria de la zona registrándose las menores abundancias en marzo e
intermareal en cinco playas del litoral de Tacna, incrementándose en los siguientes muestreos.

Figura VI.9.6.- Concentración del cadmio en Fissurella latimarginata Figura VI.9.7.- Concentración del cadmio en Fissurella latimarginata
(LJ,LM), Concholepas concholepas (ChJ,ChM,ChA) y Thaisella (LJ,LM), Concholepas concholepas (ChJ,ChM,ChA) y Thaisella
chocolata (CaJ,CaM,CaA). Punta Mesa, Región Tacna chocolata (CaJ,CaM,CaA). Santa Rosa, Región Tacna

257
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

En Ilo, el rango de tallas varió entre 25 y 117 mm de Choromytilus chorus. La densidad del choro varió entre
longitud peristomal (LP); en marzo se observaron 4 y 33 ind/0,25 m2 principalmente por individuos
escasos ejemplares principalmente de tallas >70 mm; >60 mm de longitud total. En Tres Hermanas, las
en noviembre se observó ingreso de una nueva cohorte densidades fueron bajas, la densidad media fue <25
con moda en 42 mm. En la Región Tacna, el rango de ind/0,25 m2. En Leonas y Cuartel se observó mayor
tallas fluctuó entre 20 y 92 mm de LP; más del 90% de abundancia, presentando densidad que varió entre
individuos fueron menores a la TMC. 100 y 275 ind/0,25 m2; predominaron ejemplares entre
25 y 45 mm en Cuartel y entre 45 y 65 mm en Leonas;
Durante todo el año se observó predominio de la la densidad de individuos >65 mm fue menor a 15
fase III (maduro) en La Meca (Tacna). Individuos en ind/0,25 m2 en ambas zonas.
fase IV se presentaron en mayo, abril y julio, lo que
indicaría que el recurso presenta su pico principal de En Tacna las mayores densidades se presentaron
desove entre abril y junio, estando durante todo el año en Lobera y Quebrada de Burros. En diciembre se
en constante actividad reproductiva encontraron mayores valores (138 y 228 ind/0,25 m2,
respectivamente) en su mayoría individuos de tallas
Lapa negra Fissurella latimarginata.- presentó entre 45 y 65 mm. En Lozas, se observó disminución de
densidades menores a 1 ind/m2, los mayores valores se la densidad con relación a años anteriores, la densidad
presentaron en Punta Coles y Tancona. La estructura media varió entre 7 y 17 ind/0,25 m2; individuos >65
de tallas estuvo conformada por ejemplares entre 13 y mm se detectaron entre 3 y 6 ind/0,25m2. En Punta San
80 mm de longitud total, con moda en 46 mm. Pablo, se observó menor abundancia con relación al
2015, las densidades variaron entre 5 y 23 ind/0,25 m2,
Erizo verde Loxechinus albus.- En Punta Coles predominando tallas entre 45 y 65 mm. En Mesas no
presentó densidades de 3 a 4 ind/m2 en marzo se observó recuperación de la población, densidad <1
y mayo, disminuyendo en setiembre a 2 ind/ ind/m2 se encontró en abril y julio.
m2, incrementándose en diciembre a 7 ind/m2; en
setiembre se registró una densidad promedio de En Tacna, entre Lozas y Punta San Pablo se observó
7 ind/m2 en Escoria. En Fundición y Tancona las una población de choro con moda principal entre
densidades fueron <1 ind/m2. La población presentó 60 y 66 mm LT; desde julio se observó presencia
rango de tallas entre 19 y 98 mm de diámetro de testa, de juveniles con moda en 12 y 24 mm. En Lobera,
con moda en 65 mm en marzo, mayo y setiembre y Quebrada de Burros y Mesas, la población estuvo
de 74 mm en diciembre; en marzo y mayo se observó conformada por dos grupos modales, uno con moda
nueva cohorte con modas en 32 y 35 mm. entre 27 y 33 mm y el otro con moda entre 51 y 57 mm.
En abril se observó ingreso de una nueva cohorte con
Monitoreo biológico poblacional del choro moda en 12 mm.
Aulacomya atra. Regiones Moquegua y Tacna
Prospección biológico-poblacional del pulpo
El área de estudio comprendió las zonas de pesca
Octopus mimus en las Regiones Moquegua y Tacna
tradicionales del choro: Pocoma, Escoria, Tres
Hermanas, Leonas y Cuartel, ubicadas en Ilo y Lozas, El área de estudio comprendió Pocoma, Escoria y
Punta San Pablo, Lobera, Quebrada de Burros y Mesas Punta Coles en Moquegua y Picata y Meca en la Tacna.
en Tacna. Se muestrearon 184 ejemplares, en las evaluaciones de
abril agosto y noviembre. En la Fig. VI.9.8 se observa
En Pocoma no se registra presencia del choro. En la variación de peso y talla. Las líneas rojas muestran
Escoria, el recurso comparte el hábitat con cholga el peso mínimo de captura.

Figura VI.9.8.- Estructura de tallas en relación al peso total (kg), Octopus mimus. Región de Moquegua
y Tacna. Abril, Agosto y Noviembre. 2016

258
Laboratorio Costero Ilo

Investigaciones experimentales en macroalgas especiológica de 1 – 3 especies. El grupo de


pardas (Lessonia nigrescens). Región Moquegua nemertinos solo se registró en el estrato de 5 a 10 m.
Las especies Littorina sp., Carditella tegulata, Syllis sp.
Entre agosto y diciembre se realizaron trabajos en
y los Gammaridea fueron los más representativos en
el intermareal rocoso al norte de la playa de Puerto
los diferentes estratos de profundidad, no se observó
Ingles, Moquegua. En agosto se delimitaron la zona y
predominio específico ni por nivel de profundidad ni
las unidades muestrales, marcándose 100 ejemplares
por transecto.
de L. nigrescens distribuidos en 5 rangos de talla.
Similar estructura de especies megabentonicas
Se recuperaron marcas entre 40 y 60%, evidenciándose
se registró en julio y noviembre, cuando Heliaster
desprendimiento de los ejemplares, rotura de los
helianthus, Stichaster striatus, Tetrapygus niger, Anemonia
precintos (marcas) y extracción ilegal de ejemplares
alicemartinae, Antholoba achates, Austromegabalanus
(Fig. VI.9.9). En octubre se observaron hasta 354 ind/4
psittacus, Luidia magellanica, Phymactis papillosa,
m2, disminuyendo el número de individuos juveniles
Phymanthea pluvia fueron predominantes.
en noviembre y diciembre.
En la Figura VI.9.11, se observa la variación de
El porcentaje de ejemplares con frondas fértiles en
cobertura de los estructuradores.
agosto fue 58% y 44% en setiembre y se detectó
incremento en el número de reclutas. A nivel
microscópico, la mayor cantidad de esporas liberadas VI.9.5 Obtención de juveniles de macha en
fueron obtenidas en noviembre 1,3x105 esporas/mL; el medio controlado y cultivo de engorde en
menor número de esporas se presentaron en setiembre sistema suspendido en medio natural
8x104 esporas/mL en promedio (Fig. VI.9.10).
Se colectaron y trasladaron 361 ejemplares adultos
de macha de Arequipa para análisis biométrico,
Caracterización de la estructura bentónica en el
biológico, reproductivo y selección de reproductores
submareal somero del banco natural de Punta Coles
para acondicionamiento e inducción al desove,
(Ilo, Región Moquegua)
obtención de gametos viables, fertilización, desarrollo
del cultivo inicial e intermedio (etapa embrionaria,
Los muestreos se realizaron en julio y noviembre, en
larvaria y post larvaria) bajo condiciones controladas
seis transectos y tres niveles de profundidad (0-5 m,
y cultivo de engorde (juveniles) en medio natural.
5-10 m, 10-15 m) intercalando muestreos destructivos
(extracción y/colecta) y no destructivos (registro y El desarrollo embrionario del cigoto pasó las
mediciones in situ). fases: i) Segmentación (3 horas post fecundación),
El fondo submareal de Punta Coles estuvo ii) Blastulación (7:30 horas post fecundación) iii)
conformado principalmente por un sustrato macizo Gastrulación (8 horas post fecundación); después de
rocoso, con bloques rocosos, canto rodado y callejones 23 horas se observó la larva trocófera. A las 31 horas, la
de conchuela y arena; el sustrato rocoso cubierto formación de larvas “D” temprana y a las 45 horas se
por algas rojas y pardas, formaciones de poliquetos observa larvas “D” bilobulada ciliada con movimiento
tubícolas y parches pequeños de colonias de poríferos. en la columna de agua.

En julio se identificaron 105 especies distribuidas en Se produjo alimento vivo en sistema planctónico a nivel
9 grupos taxonómicos, destacando por abundancia y masivo (200 L), con microalgas comerciales Isochrysis
aporte a la riqueza: anélidos, artrópodos y moluscos. galbana 1,93x106 cel/mL y Chaetoceros gracilis 2,08x106
Los demás grupos taxonómicos presentaron cel/mL en promedio; paralelamente, se produjeron
abundancias <5%, con aportes a la composición dos especies locales: Isochrysis galbana 1,86x106 cel/

Figura VI.9.9.- Algas marcadas de L. nigrescens con precinto codificado

259
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

mL y Phaeodactilym tricornutum 4,61x106cel/mL; P.


tricornutum alcanzó mayor densidad.

Se realizaron ensayos de tasa de ingestión


y filtración en ejemplares reproductores en
acondicionamiento, determinando que las mayores
tasas de filtración alcanzaron valores de 1,35 mL/
min/ind para Chaetoceros; Phaeodactylum 0,87 mL/
min/ind e Isochrysis 0,51 mL/min/ind.

El número de ovocitos extraídos de las 16


inducciones fue de 141,7x106 células, obteniendo
46,43x10 6 larvas “D” al segundo día, con
Figura VI.9.10.- Porcentaje de esporofitos de L. nigrescens con crecimiento promedio de 7,6 µm/día entre 13 y 30
presencia de soros días de cultivo.

Figura VI.9.11.- Cobertura de los estructuradores (%) en el ambiente submareal a nivel del estrato I
(a), II (b) y III (c) y por transecto de muestreo en la zona de Punta Coles, Julio y Noviembre – 2016

260
Laboratorio Costero Ilo

La supervivencia larval estuvo influenciada por En diciembre se efectuó la donación de 8.200 juveniles
floraciones algales de la zona de toma de agua (bahía) de macha, con rango de tallas entre 9 y 44 mm LT, como
en el periodo de verano, reportándose Gonyaulax parte de los compromisos asumidos en el proyecto
polygramma, Prorocentrum micans y Akashiwo sanguinea “Fortalecimiento de la cadena acuícola de los recursos
asociadas al agua de mar empleada en el cultivo; bentónicos marinos de importancia comercial (macha,
además, se determinó presencia de organismos chanque y concha de abanico) en la Región Tacna”.
patógenos como Pseudomonas y Vibrio en el cultivo
larvario de la última inducción, provocando la
mortalidad en los primeros 8 días post fecundación,
por lo que se realizaron ensayos con antibióticos para
tratar la contaminación bacteriana.

Por la situación antes descrita, se consideró la


inducción “H” con mejores resultados, lográndose
210.460 post larvas con un longitud promedio de 471
µm, hasta alcanzar 1.017 µm (1,02 mm) al día 30 de
cultivo, con crecimiento de 36,4 µm/día.

Después de 198 días de cultivo alrededor de 123.161


juveniles alcanzaron 5,92 mm con crecimiento
mensual de 1,13 mm/mes.

Ejemplares de M. donacium donados Muestreo de M. donacium

261
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

V I .10 Laboratorio Continental de Puno


(IMARPE Puno)

10.1 Investigación y monitoreo de pesquerías

Seguimiento de pesquerías en el lago Titicaca

Desembarque.- La flota artesanal desembarcó (a


nivel de muestreo1) 288.305 kg, 9% mayor al 2015,
con base en once especies: ispi Orestias ispi (46%),
pejerrey Odontesthes bonariensis (29%), trucha
Oncorhynchus mykiss (11%), carachi amarillo Orestias
luteus (10%), carachi gris Orestias agassizii (2%), mauri
Trichomycterus dispar (1%) y otros (5 spp.) (1%) (Fig.
Figura VI.10.1.- Captura de la flota artesanal, Lago Titicaca. 2016
VI.10.1). Se registró menor desembarque para los
carachi amarillo y gris, y recuperación del pejerrey e
ispi, con relación al 2015. El arte de pesca más utilizado
fue cortina, seguido de chinchorro y espinel. Evolución del desembarque entre 2014 y 2016
Desembarque por zonas En la tabla VI.10.l se muestra la variación de
desembarques de las especies más importantes en las
Bahía Puno.- El desembarque acumulado fue de
pesquerías en el lago Titicaca, desde el 2013 hasta 2016.
58.703 kg. De diez especies destacaron ispi (67%),
carachi amarillo (25%), pejerrey (3%), carachi gris Esfuerzo de pesca y captura por unidad de esfuerzo
(2%) y trucha (1%). (CPUE)
Zona Norte.- Se desembarcaron 94.151 kg. De once Por zonas.- Se registró información de 443
especies sobresalieron pejerrey (74%) y trucha (14%). embarcaciones artesanales que realizaron 17.598
El pejerrey en estadio juvenil fue abundante frente a la viajes, con incremento del 9% respecto al 2015. La
desembocadura del río Ramis. CPUE media anual para el lago fue de 14 kg/viaje,
7% mayor al 2015. La zona sur presentó CPUE
Zona Sur.- Se desembarcó 125.500 kg. De ocho especies anual máxima de 23 kg/viaje; la bahía de Puno 18
registradas, las más importantes fueron ispi (74%), kg/viaje; zona norte 9 kg/viaje, Lago Pequeño 3 kg/
trucha (13%), carachi amarillo (5%) y pejerrey (5%). El viaje.
carachi gris (1%) presento el volumen más bajo.
Por artes de pesca.- Entre el chinchorro (pejerrey) y
Lago Pequeño.- Se desembarcaron 9.951 kg. Se el cerco (ispi) presentaron la CPUE media máxima de
registró pejerrey (60%), carachi gris (29%), mauri (6%) 136 kg/viaje; las embarcaciones cortineras 13 kg/viaje
y carachi amarillo (5%). y embarcaciones espineleras 10 kg/viaje.

Tabla VI.10.1.- Desembarque (kg a nivel de muestreo) y variación entre años de la


flota artesanal del Lago Titicaca (2013-2016)
Variación (%)
Especies 2013 2014 2015 2016
2016/2015 2016/2014
Ispi 18,2 1,0
Carachi amarillo 38.378,9 31.472,2 37.419,5 28.597,5 -23,6 -9,1
Carachi gris 9.087,0 10.349,3 7.452,8 6.878,5 -7.7 -23,5
Carachi gringo 6.181,5 1.361,9 7.641,6 2.350,3 -69,2 72,6
Picachu 1.222,5 195,0 747,0 571,8 -23,5 193,2
Carachi enano/albus 203,1 472,7 338,0 320,9 -5,1 -32,1
Mauri/Suche 3.013,7 4.108,1 4.464,7 2.895,9 -35,1 -29,5
Pejerrey 100.385,3 94.582,0 68.100,1 83.841,5 23,1 -11,4
Trucha 14.003,3 23.407,0 25.754,5 30.181,2 17,2 28,9
Total 249.069,4 297.273,3 264.180,5 288.304,7 9,1 -3,0

1 El desembarque anual corresponde a un tamaño de muestra del 25,5% del total de pescadores (1.734), determinado en el 2006
en la “Encuesta Estructural de la Actividad Pesquera Artesanal en el Lago Titicaca”

262
Laboratorio Continental Puno

Por especies.- La CPUE máxima para ispi se determinó Aspectos poblaciones del recurso ispi en el
en diciembre (121 kg/viaje) y mínima en junio (12 kg/ Lago Titicaca con fines de aprovechamiento
viaje). Para pejerrey los valores máximo y mínimo racional y sostenible
fueron 11 kg/viaje (marzo) y 7 kg/viaje (noviembre),
carachi amarillo máximo en enero (5 kg/viaje) y En febrero y octubre, se evaluó distribución,
mínimo en mayo (4 kg/viaje). Los valores máximos concentración, abundancia relativa y estructura
de CPUE para carachi gris (3 kg/viaje) y mauri (3 poblacional del ispi, por pescas directas (cortina y
kg/viaje) se reportaron en setiembre. Para trucha el arrastre) en su área habitual de distribución (Taquile
máximo fue en noviembre (9 kg/viaje) y mínimo en y Amantani). Además, se caracterizó el entorno
junio (5 kg/viaje). limnológico: físico, químico y biológico.

Aspectos biológicos.- La información resumida se da En la pesca se utilizaron dos tipos de redes cortina: tipo
en la Tabla VI.10.2. “sueca” (2 pelágicas y 2 bentónicas) y tipo comercial
(4 paños) de diferentes tamaños de malla (10 y 19
Espectro alimenticio de los principales peces de la mm). Además, una red de arrastre de media agua. Las
zona litoral del Lago Titicaca pescas con red cortina fueron a profundidades de 0, 5,
Los resultados corresponden al estudio del contenido 10 y 20 m; las realizadas con red de arrastre, entre 20 y
gástrico de siete especies que fueron capturadas con 40 m de profundidad.
red cortina en la bahía de Puno, zonas norte y sur (Tabla
VI.10.3). Se halló que Daphnia sp. y Hyalella sp. fueron Captura.- En febrero se capturó de 15,43 kg,
los principales items alimentarios que predominaron correspondiendo 87% a ispi, 12% a picachu y 1% a otros.
en la mayoría de los estómagos analizados. El arte de mayor rendimiento para la pesca de ispi fue la
red cortina (85%) durante la noche y a nivel superficial;
Se realizó observación macroscópica y microscópica con la red arrastre (15%) se capturó principalmente
de gónadas de carachi amarillo del lago Titicaca (Figs. ispi durante el día a una profundidad de 20 y 40 m. En
VI.10.2, VI.10.3). octubre se pescó 0,692 kg correspondiendo 93% a ispi

Tabla VI.10.2.- Aspectos biológicos de las principales especies desembarcadas en el 2016


LT Período reproductivo Talla 1a.
Rango Incidencia juveniles (%)
media (%) madurez
Especie n
media
tallas (cm) anual Mínimo Máximo Principal Secundario ♀ ♂
anual
30,4 74,1 ene-feb jul-ago
Ispi 7.398 4 - 8,5 6,2 58,5 6,3 4,0
(may) (ago) (11,9) (11,6)
43,4 77,8 oct Ene.
Carachi amarillo 8.350 5 - 17,5 11,4 61,8 9,1 10,4
(abr) (oct) (9,7) (8,8)
22,0 70,9 set-oct feb.
Carachi gris 8.767 7 - 21 12,0 46,9 9,6 9,8
(ene) (dic) (6,9) (6,3)
16,2 27,4 ago-set ene-feb
Mauri 7.306 6,5 - 24,5 14,1 22,4
(oct) (set) (20,7) (14,2)
45,0 77,0 jul-set ene-feb
Pejerrey 6.617 8 - 47 21,3 63,6 22,8 20,8
(dic) (feb) (7,1) (1,9)
Trucha arco iris 588 19 - 69 34,3 abr – jun 25,5

Tabla VI.10.3.- Contenido gástrico de especies capturadas con red cortinera. Bahía de Puno 2016

Nombre común Total % est. Rango talla Categoría Alimenticia (% frecuencia)


estómagos vacíos (cm LT) 1 2 3 4 5 6 7 8 9
carachi gris 67 38,8 6,0-17,9 63,4 2,4 63,4 26,8 87,8 95,1 51,2 36,6 36,6
carachi amarillo 77 45,5 6,0-15,9 4,8 7,1 47,6 11,9 73,8 81,0 40,5 28,6 33,3
pejerrey 40 50,0 10,0-29,9 40,0 15,0 35,0 20,0 95,0 95,0 50,0 ---- ----
ispi 50 56,0 6,0-7,9 36,4 13,6 31,8 36,4 95,5 31,8 45,5 ---- ----
picachu 50 70,0 4,0-6,9 ---- 20,0 ---- 26,7 80,0 13,3 ---- ---- ----
carachi gringo 60 80,0 7,0-9,9 100 0 100 ---- 91,7 83,3 58,3 58,3 83,3
suche 30 76,7 12,0-17,9 100 0 100 ---- 100 100 85,7 28,6 28,6
(1) Boeckella, (2) Bosmina, (3) Ceriodaphnia, (4) Chidorus, (5) Daphnia, (6) Hyalella, (7) Metacyclops, (8) Sphaerium y (9) Taphius

263
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Estadio III: Son más consistentes con


pesos promedios de 0,43 g y longitud
de 2,0 cm, de color amarillento, los
ovocitos ya son visibles, también se
aprecian ovocitos del estadio II. A
nivel microscópico hay presencia
de ovocitos inmaduros, previte-
logenados y vitelogenados que dan
inicio a la vitelogenesis.

Estadio V: Las gónadas tienen un peso


de 3,8 gr y longitud promedio de 3,0
cm, presentan coloración anaranjada,
los ovocitos son hidratados y toda la
gónada con aspecto hialino. A nivel
microscópico se observa ovocitos
madurantes, previtelogenado y
vitelogenados y los ovocitos de mayor
tamaño, miden de 200 a 250 µm.

Estadio VI: Ligeramente flácidas,


de color anaranjado con un peso
promedio de 6,28 gr y 3,6 cm de
longitud, los ovocitos hidratados
completamente y liberados de la
parte posterior. Microscópicamente
se observa que los ovocitos maduros
miden de 350 a 470 µm, también se
observa folículos post-ovulatorios y
ovocitos inmaduros.
Figura VI.10.2. Observación macroscópica y microscópica de gónadas de carachi amarillo hembra

y 75 a carachi enano. El arte de mayor rendimiento fue hasta 70 m; en los alrededores de las islas Amantani
la red cortina (98%) para pescar ispi durante la noche y Taquile “disperso” hasta 100 m. Entre Llachón e isla
a nivel superficial; con red de arrastre se capturo ispi Taquile un núcleo de tipo “denso” entre 25 y 40 m
entre 30 y 40 m de profundidad. (Figs. VI.10.4, VI.10.5).

Distribución y concentración de ispi y su relación Con relación a la temperatura en febrero, el ispi se


con la temperatura y oxigeno distribuyó entre 13,5 y 16 °C y valores de oxígeno
disuelto de 3,7 a 6,5 mg/L que corresponde a
A nivel horizontal.- En época de lluvia el ispi se profundidades menores a 50 m, donde se encuentra la
distribuyó en dos núcleos “muy densos” frente a isla capa del hipolimnion. En octubre, el ispi se distribuyó
Amantani; “denso” entre isla Amantani y Taquile. hasta 100 m donde la temperatura fue menor a 12,4 °C
Entre la península de Capachica y Chucuito el recurso y el valor de oxigeno 3,8 mg/L (Figs. VI.10.4, VI.10.5).
se encontró “disperso” a “muy disperso”. En época
seca, se encontraron dos núcleos “muy densos” frente Las mayores concentraciones de cardumen de ispi
a Llachón; uno“denso” entre Amantani y Taquile y, tipo “denso” se encontraron entre 10 y 40 m donde
al sur de Taquile un núcleo de tipo “disperso” (Figs. se registraron valores máximos de clorofila (2,3 mg/
VI.10.4, VI.10.5). m3 a 20 m).

En la columna de agua.- En febrero el ispi se detectó a Aspectos biológicos del ispi


las 05:00 horas entre 10 y 20 m y a las 12:00 horas entre Composición por tamaños.- En febrero y octubre,
20 y 50 m. Las concentraciones de categoría denso, se superficialmente (<10 m) se registraron ejemplares
ubicaron entre Llachón y Ccotos y frente a isla Taquile de 6 cm de LT; a 20 m de profundidad estuvieron los
(10 y 40 m). En octubre el ispi amplió su distribución juveniles de 5,8 cm LT y en la capa profunda (<30 m)
de 10 a 100 m en Taquile; frente a Llachón disperso los ejemplares adultos 6,1 cm LT.
264
Laboratorio Continental Puno

Estadio III: Gónadas de forma


alargada y ligeramente triangular
de una coloración blanquecina.
A nivel microscópico, presentan
espermato-gonias y espermatocitos,
sin llenar los túbulos seminíferos.

Estadio V: Son turgentes de color


blanco lechoso, los bordes de los
lóbulos testiculares se tornan más
gruesos. A nivel microscópico los
túbulos seminíferos se encuentran
se encuentran totalmente llenos
de espermatocitos, también se
observa abundante cantidad de
espermatozoides.

Estadio VII: Son flácidos,


alargados, de color blanco cremoso
y aspecto poco sanguinolento.
Microscópicamente se aprecia
zonas vacías dentro de los túbulos
seminíferos, los cuales muestran
diámetros reducidos, también
se aprecian espermatocitos en
diferentes órdenes.

Figura VI.10.3 Observación macroscópica y microscópica de gónadas de carachi amarillo macho

Figura VI.10.4.- Distribución y concentración de ispi a nivel Figura VI.10.5.- Distribución y concentración de ispi a nivel
superficial y en la columna de agua. Febrero - 2016 superficial y en la columna de agua. Octubre - 2016

Hábitos alimenticios.- El análisis de contenido Caracterización bioecológica de la zona


estomacal en ejemplares de 4,5 a 8,5 cm LT, en febrero, litoral en áreas de desarrollo de la pesca y/o
indicó preferencia por cladóceros (Daphnia pulex y acuicultura en el Lago Titicaca
Ceriodaphnia sp). En octubre, analizando ejemplares
de 2,5 a 8,0 cm LT, se determinó la preferencia por Las áreas de estudio fueron: Bahía Puno, zona norte
copépodos (Boeckella sp. y Metacyclops sp.) y cladóceros (Moho) y Lago Pequeño (Yunguyo), donde se evaluó
(Bosmina sp., Ceriodaphnia sp. y Daphnia sp.). el grado de contaminación y/o eutrofización.
265
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

Tabla VI.10.4.- Resumen de especies ícticas capturadas en Aspectos microbiológicos


la zona litoral del Lago Titicaca con red cortina. 2016
Lago Pequeño.- Las concentraciones de coliformes
Grupo Especie
Bahía Zona Lago
Total totales se presentaron entre 1,8 y 5.400 NMP/100 mL)
Puno norte Pequeño y coliformes termotolerantes de 1,8 a 1.300 NMP/100
Nativos carachi amarillo 1.757,0 4.764,3 696,9 7.218,2 mL. El máximo valor se registró frente a Tinicachi.
carachi gris 158,8 1.181,5 796,0 2.136,3
carachi enano 25,4 0 0 25,4
Zona norte.- Los coliformes totales variaron entre 1,8
carachi gringo 0 730,4 0 730,4
y 130 NMP/100 mL y coliformes termotolerantes de
ispi 0 124,7 0 124,7
1,8 a 45 NMP/100 mL.
picachu 137,5 0 0 137,5
carachi enano 0 0 117,6 117,6
Bahía Puno.- Coliformes totales de 1,8 a 210 NMP/100
mauri 164,5 0 90,7 255,1
mL y coliformes termotolerantes entre 1,8 y 40
suche 0 428,9 106,2 535,1
NMP/100 mL. Los resultados estuvieron por debajo de
Introducidos pejerrey 710,3 99,1 2.284,4 3.093,9
lo establecido por los estándares de calidad ambiental
trucha arco iris 81,7 100,1 0 181,8
del agua categoría 4: lagos y lagunas, a excepción
Total 3.035,2 7.429,1 4.091,7 14.556,0
de una estación frente a Tinicachi (Lago Pequeño).
Los valores altos de coliformes en Bahía Puno se
Diversidad íctica.- Para la pesca se utilizaron redes encontraron en el área de cultivo de truchas.
cortina de 10 paños de diferentes tamaños de malla.
En la bahía Puno, se determinó predominancia de Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)
carachi amarillo (58%), pejerrey (23%) y mauri Lago Pequeño.- Las concentraciones de DBO5
(5%). En la zona norte destacó carachi amarillo y fluctuaron entre 0,3 mg/L y 2,9 mg/L, determinándose
carachi gris. En el Lago Pequeño se identificaron el máximo valor frente a Tinicachi. En la Zona Norte, los
6 especies, sobresaliendo pejerrey y carachi gris valores de DBO5 fueron bajos. En la Bahía Puno, osciló
(Tabla VI.10.4). de 0,4 a 3,8 mg/L, con valor máximo en Muelle Barco
próximo a zonas de cultivo de peces. Las estaciones
Condiciones limnológicas evaluadas presentaron valores de DBO5 menor a 5
Bahía Puno.- Temperatura superficial 15,8 °C y fondo mg/L establecidos como límite por el ECA Categoría 4.
13,9 °C; oxígeno disuelto 6,7 mg/L (superficie) y 5,4
mg/L (fondo); el CO2 en superficie 0,05 mg/L y fondo Materia orgánica
2,6 mg/L. Los valores de pH indican aguas alcalinas Zona Norte.- Los contenidos de materia orgánica en los
8,7 y máxima transparencia de 10 m. sedimentos fluctuaron de 1,3 a 8,6%, con valor máximo
en la zona de Huata (Conima). En el Lago Pequeño, se
Zona norte.- A nivel superficial la temperatura determinó entre 17% frente a isla Anapia y 48% próxima
presentó 13,1 °C; oxígeno disuelto 6,4 mg/L a la localidad de Ollaraya. En la Bahía Puno, el máximo
(saturación 96%), pH 8,5; CE 1.533,4 µS/cm; valor se halló frente a Karana (cultivo trucha) y el
CO 2 1,3 mg/L; alcalinidad total 122,4 mg/L, mínimo frente a Ichu en la zona pelágica (>20 m). Los
dureza total 288 mg/L, cloruros 236,3 mg/L y valores altos pueden estar asociados a la acumulación
clorofila-a <2,0 mg/m3. En la columna de agua, la natural y la acción del viento que mueve los sedimentos.
temperatura y conductividad eléctrica presentaron
homogeneidad, el oxígeno disuelto y el pH >100 Monitoreo ecológico y limnológico de la
m disminuyó ligeramente, la máxima clorofila laguna Saracocha.
se observó a 20 m (3,2 mg/m3). La máxima
transparencia fue 12,7 m. Entre el 9 y 12 de mayo, se realizó el segundo monitoreo
biológico–limnológico de la laguna Saracocha con
Lago Pequeño.- Temperatura superficial 14,9 °C. la finalidad de proporcionar las bases técnicas que
El pH en superficie 8,7 y en fondo 7,6, oxígeno sustenten una Reserva Pesquera para conservación
disuelto en superficie 6,8 mg/L y fondo 0,2 mg/L; de boga y otros peces; además, monitorear la calidad
CO2 en superficie y fondo fluctuó de 1,1 a 3,5 mg/L; de agua. Para la pesca se utilizaron dos tipos de redes
los valores de alcalinidad y dureza total fueron cortina: tipo “sueca” (10 paños) y tipo comercial (2
homogéneos, con buena reserva alcalina y aguas paños) de diferentes tamaños de malla.
duras. En superficie se encontraron concentraciones
de fosfatos (0,12 mg//L), silicatos (0,79 mg/L), Laguna Saracocha está situada a 4.145 msnm, al oeste del
nitritos (0,019 mg/L), nitratos (0,007 mg/L). La Lago Titicaca (15°46’S, 70°38’W), tiene un área de 12,97
máxima concentración de clorofila (>1,0 mg/m3) km2 y 71,65 m de profundidad (Fig. VI.10.6 a). Se captura-
se registró en fondo. La transparencia mostró una ron 9 kg de recursos pesqueros: híbridos de boga (58%),
media de 5 m. boga (19%), carachi gris (17%) y carachi amarillo (7%).

266
Laboratorio Continental Puno

Biomasa de los recursos pesqueros.- Se dan en la Tabla


VI.10.5, Fig. VI.10.7.

Aspectos ambientales.- Temperatura superficial 13,0 °C


y fondo 10,3 °C; oxígeno disuelto 6,4 mg/L (superficie)
y 0,06 mg/L (fondo). El pH evidencia tendencia básica
(8,1); el CO2 en superficie 3,1 mg/L y fondo 14,5 mg/L y
transparencia 4 m. Valores de alcalinidad 111 mg/L y clo-
ruros 119 mg/L; valor de dureza total 544 mg/L. Los va-
lores medios de fosfatos, nitratos y nitritos fueron 0,032,
0,011 y 0,012 mg/L respectivamente. La clorofila-a en
superficie 0,8 mg/m3 y la máxima (2,9 mg/m3) entre 5 y
25 m. El fitoplancton compuesto de 45 especies: Chloro-
phyta (64%), Pyrrophyta (20%), Bacillariophyta (11%) y
Cyanophyta (5%). El Zooplancton presentó 21 especies:
Figura VI.10.6.- a) Batimetría de la laguna Saracocha. b) Perfil
vertical: Temperatura, Oxígeno disuelto, pH, Conductividad,
Rotíferos (74%), Copépodos (19%), y Cladóceros (7%).
Clorofila y Par
Calidad acuática.- Los coliformes totales oscilaron de 1,8
a 170 NMP/100 mL y coliformes termotolerantes de 1,8 a
Aspectos biológicos.- La boga (n=69) con rango de tallas 20 NMP/100 mL. DBO5 de 0,2 a 1,4 mg/L y materia orgá-
10 – 19 cm LT (media 13 cm), estuvo en proceso de ma- nica entre 8 y 21%. Los indicadores de calidad acuática
duración gonadal; presentó contenido gástrico de micro- se encontraron por debajo de lo establecido por los ECA
algas (>80%) y zooplancton (cladóceros y copépodos). de agua categoría 4.
Asimismo, los híbridos de boga (7-16 cm LT), carachi
amarillo (10 – 15 cm LT) y carachi gris (9,5-14,5 cm LT) Clasificación trófica.- 21 estaciones evaluadas, donde el
muestran aspectos biológicos similares a los de boga. Se valor promedio de clorofila fue 1,7 mg/m3 y la transpa-
ha determinado tasa de crecimiento tipo alométrico, re- rencia 3,2 m, indicaron que las aguas de la laguna corres-
flejado en peces adultos con pesos corporales bajos, al ponden a un estado de oligotrofia a meso eutrofia, de
parecer influenciado por la falta de oferta de alimento acuerdo a la clasificación trófica de límites fijos propues-
natural (anfípodos y macrobentos). ta por la OCDE (1982).

Tabla VI.10.5.- Recursos pesqueros de laguna Saracocha. 2016


Características Boga Híbrido de boga Carachi amarillo Carachi gris
Distribución Zona norte Zona norte Ribera Centro - Norte
Área ocupada (mn2) 1,06 1,1 0,28 0,33
Biomasa estimada (t) 0,79 4,02 3,36 7,57
Disperso (verde) Denso (rojo) Disperso (verde) Denso (rojo)
Categoría (t)
0,62 2,6 1,1 4,5

Figura VI.10.7.- Distribución y concentración de recursos pesqueros de la laguna Saracocha. 2016

267
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE 5. Experimento sobre diseño de trayectos y


INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y estructura de tallas de anchoveta. Tres días, del 10
TECNOLÓGICA. PpR 0137 al 12 de marzo (zona norte).
6. Monitoreo bio-oceanográfico Líneas Chicama y
ÁREA FUNCIONAL DE FLOTA Paita. Seis días, del 16 al 21 de marzo.
7. Evaluación hidroacústica de recursos pelágicos
Se da a conocer los cruceros efectuados por los buques 1603-04. Treinta y Dos días, del 30 de marzo al 17 de
y otras embarcaciones de investigación científica del abril (zona norte) y del 19 al 30 de abril (zona sur).
IMARPE durante el 2016.
8. Evaluación hidroacústica de recursos pelágicos
1605-06. Veintitrés días, del 21 de mayo al 12 de
BUQUES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (BIC) junio (zona centro sur).
9. Crucero de investigación del calamar gigante
BIC Humboldt
1606-07. Veintiséis días, del 23 de junio al 18 de
julio (Chicama-Paita).
1. Evaluación de la población de merluza y otros
recursos demersales en otoño 2016. Veinticinco 10. Seguimiento de los primeros estadíos de vida de
días, del 24 de mayo al 17 de junio (zona norte). la anchoveta. Ocho días, del 04 al 11 de agosto
(Chimbote-Chicama).
BIC José Olaya Balandra 11. Estimación de la biomasa desovante de la
anchoveta por el método de Producción de
1. Experimento sobre diseño de trayectos y
Huevos. Dieciocho días, del 19 de agosto al 6 de
estructura de tallas de anchoveta. Cuatro días, del
setiembre (Huarmey-Talara).
10 al 13 de marzo (zona norte).
12. Evaluación hidroacústica de recursos pelágicos
2. Evaluación hidroacústica de recursos pelágicos
1609-10, Cuarenta y cuatro días, del 17 de
1603-04. Treinta y dos días, del 30 de marzo al 17 de
setiembre al 6 de octubre (zona sur) y del 9 de
abril (zona norte) y del 19 al 30 de abril (zona sur).
octubre al 1 de noviembre (zona norte).
3. Evaluación hidroacústica de recursos pelágicos
13. Seguimiento de los primeros estadíos de vida de
1605-06. Veintisiete días, del 21 de mayo al 16 de
la anchoveta. Ocho días, del 8 al 15 de noviembre
junio (zona centro norte).
(Chimbote-Chicama).
4. Estación fija Línea Callao. Dos días, del 6 al 7 de
14. Monitoreo bio-oceanográfico Líneas Chicama
julio.
y Paita. Ocho días, del 24 de noviembre al 1 de
5. Crucero Regional de Investigación Oceanográfica diciembre.
(CRIO). Cinco días, del 9 al 13 de agosto.
15. Estación fija Línea Callao. Tres días, del 6 al 8 de
6. Estimación de la biomasa desovante de anchoveta diciembre.
por el método de Producción de Huevos. Veinte 16. Monitoreo bio-oceanográfico Líneas Chicama y
días, del 19 de agosto al 7 de setiembre (San Juan Paita. Ocho días, del 15 al 22 de diciembre.
de Marcona - Huarmey).
7. Evaluación hidroacústica de recursos pelágicos EIC IMARPE-IV - Ilo
1609-10, Cuarenta y seis días, del 17 de setiembre
al 6 de octubre (zona sur) y del 9 de octubre al 3 1. Evaluación hidroacústica de recursos pelágicos
de noviembre (zona norte). 1603-04. Nueve días, del 19 al 27 de abril (Callao-
Atico).
BIC Luis Flores Portugal 2. Prospección biológico pesquera del calamar
gigante. Quince días, del 24 de agosto al 7 de
1. Colecta de muestras de fitoplancton y zooplancton setiembre.
en la bahía de Miraflores-Callao Un día, 8 de enero.
3. Evaluación hidroacústica de recursos pelágicos
2. Monitoreo bio-oceanográfico Líneas Chicama y 1609-10. Treinta y dos días, del 20 de setiembre al
Paita. Ocho días, del 26 de enero al 2 de febrero. 3 de octubre y del 11 al 28 octubre (Tacna-Callao).
3. Monitoreo bio-oceanográfico Líneas Chicama y
Paita. Ocho días, del 10 al 17 de febrero. EIC IMARPE-V - Chimbote
4. Estación fija Línea Callao. Dos días, del 26 al 27 1. Monitoreo bio-oceanográfico Línea Chicama. Tres
de febrero. días, del 10 al 13 de marzo.
268
Operación y mantenimiento de infraestructura científica y tecnológica. PpR 0137

2. Seguimiento de los primeros estadíos de vida de 5. Monitoreo de alta frecuencia punto fijo área Callao.
la anchoveta. Seis días, del 28 de marzo al 3 de Trece días, entre los meses de enero y diciembre.
abril (Chicama-Chimbote).
3. Evaluación hidroacústica de recursos pelágicos EIC IMARPE-VIII – Puno
1603-04. Trece días, del 5 al 17 de abril (Punta
1. Intercambio entre zona litoral de la bahía de Puno
Falsa-Callao).
y zona pelágica del Lago Titicaca, contribución al
4. Seguimiento de los primeros estadíos de vida estudio de la contaminación de la bahía interior
de la anchoveta. Seis días, del 25 al 30 de abril de Puno. Tres días, del 17 al 19 de febrero.
(Chicama-Chimbote).
2. Estudio Poblacional del recurso ispi en la zona
5. Evaluación de la calidad del ambiente marino y litoral y pelágica en el Lago Titicaca con fines
costero en el litoral de la Región Áncash. Ocho de aprovechamiento racional y sostenible. Cinco
días, del 09 al 12 y del 17 al 20 de abril. días, del 22 al 25 de febrero.
6. Monitoreo de las condiciones oceanográficas a 3. Monitoreo en variantes ambientales en estaciones
meso escala frente al litoral de la Región Ancash, fijas en el Lago Titicaca. Dos días, del 29 de febrero
ante condiciones normales y extremas como al 1 de marzo.
eventos El Niño - La Niña. Cinco días, del 11 al
4. Variabilidad limnológica en el Lago Titicaca. Tres
15 de julio.
días, del 28 al 30 de marzo.
7. Evaluación de la recuperación biológica de la
5. Evaluación de las principales fuentes contaminantes
bahía El Ferrol. Prospección pesquera y acústica
en la bahía de Puno- Lago Titicaca. Dos días, del 31
de la comunidad de peces. Cinco días, del 8 al 12
de marzo al 1 de abril.
de agosto.
6. Caracterización bioecológica en la zona litoral en
8. Monitoreo biológico pesquero del calamar gigante
áreas de desarrollo de la pesca y/o acuicultura en
a bordo de la flota artesanal en las principales
el Lago Titicaca. Siete días, del 24 al 30 de abril.
áreas de extracción de la costa peruana. Once
días, del 20 al 30 de agosto. 7. Evaluación de las principales fuentes contaminantes
en la bahía de Puno- Lago Titicaca. Dos días, del 04
9. Seguimiento de los primeros estadíos de vida de
al 5 de mayo.
la anchoveta. Seis días, del 18 al 23 de setiembre
(Chicama-Chimbote). 8. Evaluación de la calidad acuática y su efecto sobre
comunidades biológicas en la bahía de Puno-Lago
10. Monitoreo bio-oceanográfico Línea Chicama.
Titicaca. Dos días, del 30 al 31 de mayo.
Cinco días, del 01 al 05 de octubre.
9. Variabilidad limnológica en el Lago Titicaca. Tres
11. Seguimiento de los primeros estadíos de vida de
días, del 22 al 24 de junio.
la anchoveta. Seis días, del 14 al 20 de octubre
(Chicama-Chimbote). 10. Evaluación de la calidad acuática y su efecto sobre
comunidades biológicas en la bahía de Puno-Lago
12. Monitoreo de la condiciones oceanográficas a
Titicaca. Dos días, del 04 al 05 de julio.
meso escala frente al litoral de la Región Ancash,
ante condiciones normales y extremas como 11. Prospección para la validación de datos satelitales
eventos El Niño - La Niña. Cinco días, del 28 de de los Sensores VIIRS y MODIS de las variables
octubre al 1 de noviembre. oceanográficas (TSM, Clorofila a) en zonas del
Lago Titicaca. Cinco días, del 19 al 23 de julio.
13. Evaluación de la calidad del ambiente marino
costero en el litoral de la Región Áncash. Ocho 12. Evaluación de la calidad acuática y su efecto sobre
días, del 4 al 11 de noviembre. comunidades biológicas en la bahía de Puno-Lago
Titicaca. Dos días, del 25 al 26 de julio.
EIC IMARPE-VI - Callao 13. Estimación de la biomasa de los principales
recursos pesqueros del Lago Titicaca. Quince
1. Censo de Lobos, islas Palomino. Un día, 11 de marzo.
días, del 02 al 16 de agosto.
2. Censo de Lobos, islas Hormigas. Un día, 15 de marzo.
14. Evaluación de la calidad acuática y su efecto sobre
3. Calibración de imágenes satelitales de un comunidades biológicas en la bahía de Puno-Lago
espectroradiómetro. Un día, 02 de junio. Titicaca. Tres días, del 31 de agosto al 02 de setiembre.
4. Colecta de muestras de plancton. Cuarenta y siete 15. Caracterización bioecológico en la zona litoral en
días, entre los meses de enero y diciembre (Bahía áreas de desarrollo de la pesca y/o Acuicultura en
Callao). el Lago Titicaca. Cinco días, del 5 al 9 de setiembre.

269
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

16. Variabilidad limnológica en el Lago Titicaca. Tres 9. Estudio de la línea base en las islas Lobos de
días, del 27 al 29 de setiembre. Afuera. Quince días, del 16 al 30 de agosto.
17. Evaluación de la calidad acuática y su efecto sobre 10. Variabilidad de las condiciones oceanográficas
comunidades biológicas en la bahía de Puno-Lago frente a San José - islas Lobos de Afuera. Cuatro
Titicaca. Dos días, del 5 al 6 de octubre. días, del 12 al 15 de setiembre.
18. Estudio poblacional del recurso ispi en la zona 11. Estudio de la biodiversidad marina en la Región
litoral y pelágica en el Lago Titicaca, con fines Lambayeque - isla Lobos de Tierra. Cinco días, del
de aprovechamiento racional y sostenible. Cinco 9 al 23 de setiembre.
días, del 17 al 21 de octubre.
12. Monitoreo de fitoplancton potencialmente nocivo
19. Monitoreo en variables ambientales en estaciones en el área de concesión de lagunas Chérrepe
fijas y evaluación de fuentes contaminantes en el y banco natural de concha de abanico en la isla
Lago Titicaca. Tres días, del 8 al 10 de noviembre. Lobos de Tierra. Tres días, del 3 al 5 de octubre.
20. Monitoreo en variables ambientales en estaciones 13. Variabilidad de las condiciones oceanográficas
fijas y evaluación de fuentes contaminantes en el Lago frente a San José - islas Lobos de Afuera. Cuatro
Titicaca, bahía interior, exterior y desembocadura días, del 25 al 28 de octubre.
Coata. Dos días, del 29 al 30 de noviembre.
14. Variabilidad poblacional de invertebrados
21. Caracterización bioecológica de la zona litoral en bentónicos, concha fina y pulpo en la isla Lobos
áreas de desarrollo de la pesca y/o acuicultura de Tierra. Diez días, del 8 al 17 de noviembre.
en el Lago Titicaca, bahía de Puno (Chimu-
15. Monitoreo de fitoplancton potencialmente nocivo
Chucuito-Parina-Los Uros). Cuatro días, del 5 al
en el área de concesión de lagunas Chérrepe y
8 de diciembre.
banco natural de concha de abanico en la isla Lobos
22. Variabilidad limnológica en el Lago Titicaca. Tres de Tierra. Tres días, del 18 al 20 de noviembre.
días, del 26 al 28 de diciembre.
16. Variabilidad poblacional de invertebrados
bentónicos, concha fina y pulpo en las islas Lobos
EIC SEÑOR DE SIPÁN – Santa Rosa – Chiclayo de Afuera. Cuatro días, del 23 al 26 de noviembre.
1. Monitoreo de fitoplancton potencialmente nocivo
en el área de concesión de lagunas Chérrepe EIC. DON PACO - Huanchaco
y banco natural de concha de abanico en la isla
1. Monitoreo punto fijo de alta frecuencia frente
Lobos de Tierra. Tres días, del 1 al 3 de marzo.
a Malabrigo (15 mn). Veintitrés días, (entre los
2. Variabilidad de las condiciones oceanográficas meses de enero a diciembre).
frente a San José - islas Lobos de Afuera. Cuatro
2. Lanzamiento del submarino Glider a 11,9 millas
días, del 8 al 11 de marzo.
de Malabrigo. Dos días, 29 de enero y 16 de marzo.
3. Monitoreo de fitoplancton potencialmente nocivo
3. Recuperación del submarino Glider a 40 millas de
en el área de concesión de lagunas Chérrepe
Malabrigo. Un día, 11 de mayo.
y banco natural de concha de abanico en la isla
Lobos de Tierra. Tres días, del 21 al 23 de marzo. 4. Evaluación de la calidad ambiental, Pacasmayo,
Malabrigo, Huanchaco y Salaverry. Seis días, del
4. Variabilidad de las condiciones oceanográficas
13 al 15 de junio y del 13 al 15 de diciembre.
frente a San José - islas Lobos de Afuera. Cuatro
días, del 19 al 22 de abril. 5. Evaluación de invertebrados marinos (cangrejo
5. Evaluación poblacional de invertebrados nazas) en la Región La Libertad. Cinco días, del 8
bentónicos-pulpo en las islas Lobos de Afuera. al 12 de diciembre.
Diez días, del 26 de abril al 05 de mayo. 6. Evaluación de invertebrados marinos (Islas Chao,
6. Estudio de la biodiversidad marina en la Región Guañape Norte, Sur y Macabí). Once días, del 16
Lambayeque - islas Lobos de Afuera. Cinco días, al 23 y del 26 al 28 de diciembre.
del 9 al 13 de mayo.
7. Evaluación de la calidad ambiental en el litoral de EIC DON MANUEL - Pisco
Lambayeque - islas Lobos de Afuera. Cuatro días, 1. Ocurrencia de tortugas marinas y ecología
del 1 al 4 de junio. alimentaria en Pisco. Dos días, del 9 al 10 de
8. Variabilidad de las condiciones oceanográficas marzo.
frente a San José - islas Lobos de Afuera. Cuatro 2. Monitoreo de bancos naturales en la bahía de
días, del 4 al 7 de julio. Independencia. Cinco días, del 14 al 18 de marzo.
270
Operación y mantenimiento de infraestructura científica y tecnológica. PpR 0137

3. Ocurrencia de tortugas marinas y ecología Relación de las operaciones de investigación en


alimentaria y rastreo satelital en la zona de Pisco. el mar
Dos días, del 19 al 20 de mayo.
Operaciones
4. Monitoreo de bancos naturales en la bahía de Embarcación Días Navegados
realizadas
Independencia. Cinco días, del 29 de mayo al 2 BIC. Humboldt 01 25
de junio. J. Olaya B. 07 136
L. Flores P. 16 206
5. Georreferenciación de zonas de pesca de la flota LIC. Imarpe IV 03 56
pesquera artesanal en la zona de Pisco. Cinco Imarpe V 13 87
días, del 4 al 8 de julio. Imarpe VI 63 63
Imarpe VIII 22 83
6. Monitoreo de bancos naturales en la bahía de Sr. de Sipán 16 85
Don Paco 30 48
Independencia. Cinco días, del 4 al 8 de noviembre.
Don Manuel 07 26
7. Ocurrencia de tortugas marinas y ecología 178 815
alimentaria en Pisco. Dos días, del 14 al 15 de
noviembre.

271
Anu cient tecnol IMARPE Vol. 16 ISSN 1813-2103

INFORME FINANCIERO

272
Informe financiero

273
BOLETÍN IREMAR (ISSN 020-3920) Año 1963 Vol. 1 Números 1-5
INFORME IREMAR (ISSN 0475-1672) Año 1962 (Vol. 1) Números 1-6(6)
Año 1963 (Vol. 2) Números 7-22 (16)
Año 1964 (Vol. 3) Números 23-28 (6)

BOLETÍN IMARPE (Bol Inst Mar Perú, ISSN 0458-7766)


AÑO VOL NÚMEROS AÑO VOL. NÚMEROS AÑO VOL NÚMEROS
1964 I 1 1982 VII 1 1999 XVIII 1-2
1965 2, 3 1983 2,3,4,5,6 2000 XIX 1-2
1966 4,5,6 1984 VIII 1,2,3,4,5,6,6a 2001 XX 1-2
1967 ------ ------- 1985 IX 1,2 2002 ------ ------
1968 A 7,8,9,10 X + 2 extraord. 1 2003 ------ ------
1969 II 1,2,3,4 1986 XI + 3 extraord. 2004 XXI 1-2
1970 5,6 1987 XII 2,3,4,5,6,7 2005 XXII 1-2
1971 ------ ------ XIII 1,2,3,4,5,6 2006 ------ ------
1972 7,8,9 1988 XIV 2007 ------ ------
1973 ------ ------ 1989 ------ 1,2 2008 XXIII 1-2
1974 10 1990 ------ 1,2 2009 XXIV 1-2
1974 III 1,2,3 1991 ------ 1,2 2010 XXV 1-2
1975 ----- 1992 ------ ------ 2011 XXVI 1-2
1976 ----- 4 1993 ------ ------ 2012 XXVII 1-2
1977 5 1994 XV ------ 2013 XXVIII 1-2
1978 IV 1,3 1995 ------ 2014 XXIX 1-2
1979 ------ ------- 1996 ------ 2015 XXX 1,2
1980 ------ ------- 1997 XVI 1,2 2016 XXXI 1,2
1981 V, VI+ 1 extraord. 1998 XVII 1-2 2017 XXXII 1,2

INFORME IMARPE (Inf Inst Mar Perú, ISSN 0378-7702)


AÑO (Vol) NÚMEROS AÑO (Vol) NÚMEROS AÑO (Vol) NÚMEROS
1965 (01) 01-09 (9) 1985 ---- ------ 2004 32 1,2,3,4 (4)
1966 (02) 10-15 (6) 1986 (17) 89 (1) 2005 ----
1967 (03) 16-19 (4) 1987 (18) 90-91 (3) 2006 33 1 (1)
1968 (04) 20-26 (7) 1988 (19) 92-93 (2) 2007 34 1,2,3,4 (4)
1969 (05) 27-30 (4) 1989 (20) 94-96 (3) 2008 35 1,2,3,4 (4)
1970 (06) 31-35 (5) 1990 (21) 97-99 (3) 2009 36 1-2, 3-4 (2)
1971 (07) 36-37 (2) 1991 (22) 100-101 (2) 2010 37 1-2, 3-4 (2)
1972 (08) 38-40 (3) 1992 (23) 102-104 (3) 2011 38 1,2,3,4 (4)
1973 (09) 41-43 (3) 1993 ---- ------ 2012 39 1-2, 3-4 (2)
1974 (10) 44 (1) 1994 (24) 105 (1) 2013 40 1-2, 3-4 (2)
1975 ---- ------ 1995 (25) 106-115 (10) 2014 41 1,2,3,4 (4)
1976 ---- ------ 1996 (26) 116-122 (7) 2015 42 1,2,3,4 (4)
1977 ---- ------ 1997 (27) 123-129 (7) 2016 43 1,2,3,4 (4)
1978 (11) 45-51 (7) 1998 (28) 130-142 (7) 2017 44 1,2,3,4 (4)
1979 (12) 52-73 (22) 1999 (29) 143-150 (8)
1980 (13) (14) 75-78 (4) 2000 (30) 151-158 (8)
1981 ---- 79-82 (4) 2001 (31) 159-164 (6)
1982 (15) ------ 2002 ------ ------
1983 (16) 83-85 (3) 2003 ------ ------
1984 86-88 (3)
INFORME PROGRESIVO IMARPE
1995 1-16 (16) 1998 73-96 (24) 2001 136-159 (24)
1996 17-48 (32) 1999 97-111 (15) 2002 ----------------------
1997 49-72 (24) 2000 112-135 (24) 2003 ----------------------

ANUARIO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO IMARPE (ISSN 1813-2103)


2004 Vol. 1 Enero-diciembre 2001 2008 Vol. 6 Enero-diciembre 2006 2012 Vol. 11 Enero-diciembre 2011
2005 Vol. 2 Enero- diciembre 2002 2008 Vol. 7 Enero-diciembre 2007 2014 Vol. 12 Enero-diciembre 2012
2005 Vol.3 Enero-diciembre 2003 2009 Vol. 8 Enero-diciembre 2008 2014 Vol. 13 Enero-diciembre 2013
2006 Vol 4 Enero-diciembre 2004 2010 Vol. 9 Enero-diciembre 2009 2015 Vol. 14 Enero-diciembre 2014
2007 Vol. 5 Enero-diciembre 2005 2011 Vol. 10 Enero-diciembre 2010 2016 Vol. 15 Enero-diciembre 2015
2017 Vol. 16 Enero-diciembre 2016
Para pedidos de publicaciones, solicitar el Catálogo de Publicaciones, dirigiendo su correspondencia a:
BIBLIOTECA DEL INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Apartado Postal 22, Callao, Perú.
Correo Electrónico: imarpe-bib@imarpe.gob.pe. También consultar el Repositorio Digital en www.imarpe.gob.pe

274

Você também pode gostar