Você está na página 1de 6

Universidad de colima

Facultad de Trabajo Social


Materia: ciclo vital del ser humano
Maestra: Alondra sirenia de Jesús Zaragoza Delgado
Presenta: Alejandra Olivera Batz
3:C
Definición

Adolescencia es un término que tiene su origen en el verbo latino adolescere, que


significa crecer, desarrollarse. Adolescente deriva del participio presente que es
activo, por tanto es el que está creciendo, en oposición al pasado, que se
correspondería al sujeto adulto, que ya ha crecido. Otros dos términos que
aparecen relacionados habitualmente con el de adolescencia son pubertad y
juventud. Pubertad proviene del latín pubere (cubrirse de vello el pubis) y hace
referencia fundamentalmente a los cambios biológicos que aparecen en el final de
la infancia y que suelen englobarse en una primera fase de la adolescencia.

La adolescencia en uno de Periodo entre 12 - 13 años y 18 – 20, Conjunto de


cambios físicos se transforma el cuerpo infantil en el adulto, con capacidad para
la reproducción.

La pubertad es un proceso de maduración biológico inscrito en los genes de


nuestra especie. Por ello, el primer determinante del "estirón" adolescente es la
herencia genética recibida de nuestros padres. Determinados índices de
correlación entre padres e hijos, como la estatura y la edad de aparición de la
primera menstruación, dan cuenta de la influencia de la herencia en este proceso.

Teorías de la adolescencia
Las teorías sobre la adolescencia que serían constitutivas de la adolescencia
como etapa de transición al estado adulto. Efectivamente como lo señala Dávila:

La misma noción de infancia nos remite a este considerando, y sus


dinámicas de paso desde la infancia a la denominada edad adulta o adultez. El
intersticio entre ambos estadios es lo que se suele concebir como el campo de
estudio y conceptualización de la adolescencia y juventud, con delimitaciones en
ambas no del todo claras, que en muchos aspectos se superponen, y
dependiendo de los enfoques utilizados para esos efectos (Dávila, 2004:31)
Entendemos que los rasgos constitutivos y las concepciones de la adolescencia
tienen como referencia a la sociedades antropológicas e históricas; es decir,
sociedades con normas institucionalizadas, ya que en rigor no podemos hablar
de adolescencia en sociedades de primates (Bueno, 1998). Y decimos esto, sin
perjuicio de que en diferentes especies de primates se encuentran numerosas e
interesantes situaciones homólogas o análogas, como puedan ser los procesos
fisiológicos y anatómicos de la pubertad, la maduración sexual, la evitación de
relaciones sexuales entre parientes, la formación de grupos de edad entre otros
presentes también en la adolescencia humana (Schlegel y Barry,1991; Delval,
2002).
James Marcia propuso cuatro formas que se pueden adoptar en la adolescencia:

Compromiso, moratoria, difusión y construcción.

Compromiso: Persigue metas y valores profesionales elegidas por otras


personas. Estos jóvenes no suelen presentar conflictos, puesto que asumen los
valores y expectativas de otros sin presentar problemas ni objeciones.

Moratoria: La elección de las metas se pospone y el/ la adolescente entra en


debate sobre sus objetivos. Existen crisis de identidad, pero las metas y objetivos
no son los que les marcan los demás sino los suyos propios, la consecución de
estas metas se conseguirá cuando el/la adolescente deje de posponer la toma de
decisiones y pase a una fase constructiva de su identidad.

Construcción: La construcción de la identidad se hace desde la elección de unas


metas y objetivos que se tratan de conseguir para el desarrollo de la misma.

Difusión: Los/las adolescentes pueden o no haber tratado temas ideológicos o


profesionales,

Piaget elaboró la Teoría sobre el desarrollo cognitivo, es decir, la evolución en el


aprendizaje y el desarrollo de capacidades.

En esta teoría, dividía el desarrollo de las funciones cognitivas de la persona en


estadios, y solamente la persona pasa de un estadio a otro cuando ha superado o
conseguido una serie de capacidades específicas en cada uno.

 El último estadio del desarrollo de las funciones cognitivas es el de la


INTELIGENCIA OPERATORIA FORMAL (4) que comprende de los 12 a los
16 años. Hay que dejar claro que los estadios que define Piaget son
orientativos en cuanto a las edades, pues estas variarán de unos contextos
a otros y de unas personas a otras. Se dan edades aproximadas o Es el
nivel más teórico y abstracto al que puede llegar el pensamiento y/o
razonamiento.
 Las operaciones formales que el adolescente puede realizar, tienen un
carácter hipotético-deductivo (verificación empírica de las hipótesis) y
conceptualiza sus resultados.

 Gracias a un uso de los conceptos más precisos y formales, y al dominio de


las operaciones en el plano de lo concreto, puede hacer hipótesis y razonar,
no sólo sobre las cosas reales, sino también sobre las cosas posibles.

L. Kohlberg elaboró la Teoría cognitiva-evolutiva del desarrollo moral, ya que


existe un paralelismo entre el desarrollo cognitivo y moral.

En esta teoría, se considera que el juicio moral o el criterio moral de actuación


consiste en sopesar las exigencias propias de las propias necesidades y deseos
respecto a los de los demás.

Por esto existe una correspondencia entre los estadios cognitivos de Piaget y los
estadios del desarrollo moral planteados por Kohlberg.

Kolhberg propone en su teoría la existencia de tres niveles de la fundamentación


del juicio moral y dentro de cada nivel dos estadios de desarrollo:

NIVELES ESTADIOS

1. La mente del/ de la niño o niña “juzga” en


base a los castigos y la obediencia.
1. Preconvencional: Los actos son “buenos” o
2. Está bien aquello que reporta beneficios y
“malos” para el niño en base a sus
satisface necesidades, eventualmente las de
consecuencias materiales o las recompensas
los otros. Aparecen las nociones de "lo
o castigos que le reportan.
correcto", "lo equitativo" pero se aplican en el
plano material. La reciprocidad consiste en
"tanto me das, tanto te doy".

3. La buena conducta es la que agrada a los


otros o les proporciona ayuda siendo así
2. Convencional: La actitud global de la aprobada. La conducta empieza a ser
persona es de conformidad a las valorada por sus intenciones
expectativas y al orden social.
4. La conducta recta consiste en cumplir con
el deber, mostrar respeto a la autoridad y
acatar el orden social.
NIVELES ESTADIOS

5. Lo preside una concepción contractual,


con un cierto tono utilitario. La acción recta
es la que se ajusta a los derechos generales
3. Postconvencional , AUTÓNOMO: Los de los individuos consensuados por la
principios y valores morales se conciben sociedad. Es posible cambiar la ley.
independientemente de los grupos sociales
que los profesan. 6. La ética universal. Lo recto es una
decisión tomada en conciencia por cada
persona de acuerdo con unos principios de
justicia, reciprocidad, igualdad de derechos,
respeto a la dignidad de la persona, etc.

Bibliografía

 “Psicología de la adolescencia” T.C. Coleman/ L.B. Hendry.


 “Desarrollo cognitivo y motor” E. Pons/ Dolors/ Roquet-Jalmar.
Reflexión.
La adolescencia como hemos visto a lo largo del trabajo es un periodo de grandes
e importantes cambios biológicos, psicológicos, sexuales, etc. Tal cantidad de
cambios producen conflictos tanto internos como externos, llegando a ser esta una
etapa conflictiva, en la cual se desarrolla la personalidad adulta.

Al realizar el trabajo nos hemos dado cuenta de que la adolescencia está marcada
por las circunstancias externas en que se vive. Así consideramos que
antiguamente los adolescentes españoles eran más maduros en sus relaciones
familiares y laborales, ya que la necesidad hacía imprescindible esta madurez
temprana. Hoy en día los jóvenes tienen menos necesidad de evolucionar
laboralmente hablando, ya que tienen cubiertas todas sus necesidades primarias.

Por otro lado hemos observado una evolución más actual en el aspecto sexual,
producido por el incremento de información y la libertad que hoy día se tiene
acerca de estos temas.

Finalmente es importante conocer las teorías para poder entender a los


adolescentes es decir su comportamiento en su entorno social así podremos
brindar orientación a las personas que se encuentre en una comunidad o grupo.

.
Universidad de colima
Facultad de Trabajo Social
Materia: ciclo vital del ser humano
Maestra: Alondra sirenia de Jesús Zaragoza Delgado
Presenta: Alejandra Olivera Batz
3:C

Reflexión de Factores Biopsicosociales y Problemas más comunes en


adolescentes

Es muy importante que nosotros como trabajadores Sociales en profesión


conozcamos el tema de los Factores Biopsicosociales y Problemas más comunes
en adolescentes, ya que esto nos permitirá brindar información orientación a las
personas que se encuentren una institución, grupo o comunidad.

La palabra biopsicosocial hace referencia a tres distintos conceptos el primero


dice que el Bio es alude a la vida; el segundo a Psico se vincula a la psicología (la
actitud de la mente o las cuestiones del alma), por ultimo lo Social, es aquello
vinculado a la sociedad (la comunidad de individuos que comparten una cultura y
que interactúan entre sí).

Así mismo una de las etapas del ser humano en donde se experimenta cabios
Biopsicosociales es en la adolescencia es la búsqueda de su identidad por lo que
se caracteriza por, autoafirmación personal frente al adulto, autoafirmación
personal a través de grupo como también se genera una importancia en una
afirmación de sí mismo y necesidad de tener nuevos modelos.

Otra etapa los Adolescentes es de los padres y amigos en esta etapa existe una
individualización y conflicto social la rebeldía, cada acción del adolescente es
tomada en cuenta por las cuestiones que lo rodean.

Es por ello que algunos de los factores que podrían influir en el adolescente son la
comunicación con sus padres, amigos y también la calidad de educación impartida
así como sus valores y/o comportamientos dentro de su entorno.

Por lo tanto los trabajadores sociales debemos tener conocimiento de los


factores que influyen la vida del ser humano su comportamiento en que se
desenvuelve como su entorno social en que vive.

Você também pode gostar