Você está na página 1de 28

el arte del encuentro

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA


RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL
ALCALDIA LOCAL DE CIUDAD BOLIVAR
CORPORACION VOLVER A LA GENTE

ANALISIS CIUDADANO DE LA SITUACION


AMBIENTAL DE LA QUEBRADA DE LIMAS

DOCUMENTO:
RESULTADOS DEL PROCESO
DE INVESTIGACIÓN CIUDADANA Y EDUCACION AMBIENTAL

POR : HERNANDO JIMENEZ PARDO

BOGOTA D.C. JUNIO de 1997


INTRODUCCION

En el Aula Ambiental de la Quebrada de Limas, ubicada en la Localidad de Ciudad Bolívar, al sur de


Bogotá D.C. el propósito de adelantar un Análisis de la Situación Ambiental, consistió en generar
espacios de Encuentro y Convivencia Ciudadana en los cuales los habitantes; mujeres,
adolescentes, niños y niñas, ancianos y hombres lograron hacer puestas en común sobre la calidad
de vida que su entorno ambiental les esta ofreciendo.

De igual manera la población aborda las problemáticas sociales, económicas y culturales en las
cuales se debate su diario vivir. Pero quizá lo de mayor significación de los espacios de Encuentro
fue la posibilidad de identificar sueños y esperanzas comunes, de aflorar sonrisas de satisfacción y
alegría por la siembra de un árbol , o luego de un jornada de limpieza de la Quebrada, compartir
un almuerzo antes de un Taller sobre Derechos Constitucionales y Medio Ambiente.

El Análisis de la Situación Ambiental estuvo señalado por ser una manera para el Encuentro de los
grupos comunitarios con su propia capacidad reflexiva y analítica, así como con su potencial
creativo para diseñar y planear el “ Como “ avanzar en las diversas acciones realizadas.

El Análisis de Situación permitió una mirada estratégica sobre las alternativas de solución para la
Quebrada desde los propios habitantes, generando opiniones y propuestas que de una u otra
manera fortalecieron la credibilidad en lo que ellos mismos podían hacer para generar iniciativas,
creando sentimientos de autoestima e identidad tanto en lo colectivo como en lo individual.

Sinembargo es necesario precisar que si el proceso se percibe como altamente positivo, no puede
descontextualizarse de las problemáticas que en Ciudad Bolívar se viven, por lo cual es conveniente
decir que paralelamente existieron personas y hechos que obstaculizaban la propuesta general y el
trabajo de educación ciudadana y de recuperación ambiental, bien por intereses particulares, o
bien por simple indiferencia. Lo anterior esta significando que la labor que falta es de grandes
proporciones.

En el Análisis de Situación Ambiental metodológicamente se busco propiciar una acción multilateral


entre el acumulado de imaginarios y deseos del conocimiento comunitario y la practica social que
en especifico se tiene en lo referente a los entornos ambientales y su relación con la vida cotidiana.
Este enfoque pretende dinamizar capacidades reflexivas y sensibilidades que permitan nuevas
actitudes y una nueva cultura medioambiental en los diversos actores sociales participantes del
proceso.

El trabajo permitió compartir colectivamente un dinámico y enriquecedor intercambio de anteriores


experiencias sobre la Quebrada de Limas, para comprender la actual situación y resolver
adecuadamente la participación y organización ciudadana frente a la intervención y las ofertas
institucionales y del Estado, caracterizadas por ser circunstanciales, incoherentes, poco coordinadas
y en buena parte políticamente clientelizadas.

En el desarrollo de las reuniones y talleres, así como en los Foros Ciudadanos, el Análisis de
Situación significó prioritariamente un proceso de educación participativa para la
Solución de problemas. De acuerdo a lo anterior su propósito básico fue mejorar y aumentar la
comprensión de los problemas y/o situaciones e identificar los factores que los condicionan o los
han originado. De igual manera potenciar las experiencias adquiridas entre las comunidades y las
instituciones, articulando sus logros, dificultades, éxitos, equivocaciones y perspectivas (Planes de
Desarrollo Local), en la búsqueda de mejorar, recuperar y/o preservar el entorno ambiental en los
espacios públicos como privados, en la vida individual como colectiva. (ver anexo: El Análisis de
Situación Ambiental: una manera para el Encuentro Ciudadano y la Convivencia Ambiental )

Por lo tanto lo básico fue mirar el Desarrollo Local y el Medio Ambiente desde las personas y no
desde los objetos, por lo tanto el producto resultante no es un documento de profundidades
técnicas sobre las problemáticas ambientales, ni mucho menos un estudio de indicadores y
estadísticas demográficas del sector. El documento es una elaboración mas importante. Es la
participación deliberativa de hombres y mujeres reflejada en un texto de análisis y reflexión. Son
las inquietudes comunitarias expresadas desde la cotidianidad social con todas las carencias que en
esta Localidad existen.

Finalmente, las oportunidades de investigar la realidad con nuevos parámetros y el poder conocer
otros entornos ambientales, fue lo que permitió construir una visión ciudadana sobre su propia
situación ambiental y de como avanzar en superar las condiciones actuales para una mejor calidad
de la vida. En resumen este es el “Informe Comunitario “ llamado Análisis de la Situación Ambiental
de la Quebrada de Limas, en la Localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá D.C.

LA PROPUESTA DE EDUCACION AMBIENTAL EN EL AULA


AMBIENTAL DE LA QUEBRADA DE LIMAS
En las diversas experiencias de Educación Ambiental construidas con diferentes tipos de población
en diferentes circunstancias y lugares, la Corporación Volver a la Gente ha logrado establecer con
el aporte de valiosas personas de las comunidades e instituciones, algunos breves aspectos que
han permitido refinar y formular un planteamiento que seguramente no es único y puede ser uno
mas de los tantos que se elaboran sobre educación ambiental, pero que para nuestro caso ha sido
una herramienta de gran utilidad para perfilar el quehacer en los proyectos ambientales realizados
en los últimos ocho (8) años y en particular con las Aulas Ambientales que se han adelantado.

La Educación Ambiental se entiende como un proceso investigativo para la formación y


preparación de hombres y mujeres, (teniendo en cuenta las variables de género y etareas; así
como de etnia y cultura) que permita la identificación y análisis de las causas del deterioro
ambiental, las alternativas de solución y la formulación de programas participativos, proyectos
económicos y productivos y de políticas municipales, subregionales y regionales que impulsen y
consoliden una cultura ambiental para el desarrollo humano sostenible, en el marco de la
Democracia Participativa.

En consecuencia es indispensable, que en las actuales circunstancias y con la creación del


Ministerio del Medio Ambiente, la Educación Ambiental como concepto y modelo pedagógico,
supere las acciones y planes circunstanciales de "cursos de capacitación y seminarios", provistos
de contenidos funcionales e inmediatistas. Es necesario que la Educación Ambiental, se provea de
una mirada más estratégica en los procesos de formación ciudadana.
De acuerdo a lo anterior, la Educación Ambiental debe facilitar no solamente los conocimientos
relativos a los recursos naturales, su composición, uso, deterioro, etc, sino propiciar y fortalecer
conocimientos técnicos que permitan la planeación participativa en el Desarrollo; la identificación,
formulación y ejecución de proyectos de acuerdo a las nuevas realidades institucionales y
económicas; el significado y la posibilidad práctica de una gestión pública participativa que
favorezca el medio ambiente; el conocimiento de la normatividad constitucional en lo relativo a los
mecanismos de participación ciudadana y control social de la inversión pública y lo relativo a
COMO poder divulgar el conocimiento, democratizando la información a través de diseñar
procesos de comunicación participativos, así como producir los materiales educativos que
respondan a las condiciones culturales y sociales de la población participante en los diversos
procesos ambientales.

En síntesis la Educación Ambiental, debe ser un proceso dirigido a cambios actitudinales de


carácter individual y colectivo, de manera que el conjunto social conozca y tenga las herramientas
técnicas que le permitan no solamente un control de veeduría sobre la situación ambiental, sino
asumir propositivamente la gestión ambiental en un marco de desarrollo productivo, fortaleciendo
los espacios de concertación entre la sociedad civil y de ella hacia el Estado para materializar las
bases de Desarrollo Humano Sostenible.
QUE ES UN ANALISIS CIUDADANO DE SITUACION
AMBIENTAL?
Un análisis de Situación es un proceso de educación participativa y de solución de problemas.
Se busca mejorar y aumentar la comprensión de los problemas y/o situaciones e identificar los
factores que los condicionan o los han originado. Con el Análisis de Situación es posible mejorar
y aumentar la comprensión de la problemática socioambiental y conocer el porque ha surgido.

Un Análisis de Situación permite un dinámico y enriquecedor intercambio para recoger, analizar


y divulgar la información necesaria que permita comprender y resolver los problemas por parte
de los grupos ciudadanos e institucionales en acciones compartidas de solución.

Un buen análisis de situación nos permitirá potenciar las experiencias adquiridas por las
comunidades e instituciones, articulando sus logros, dificultades, éxitos y equivocaciones, así
cómo las perspectivas para mejorar y preservar el entorno ambiental en un marco de
convivencia ciudadana. Permitiendo determinar participativa y concertadamente las necesidades
de la población para la creación de nuevas soluciones.

Por lo tanto se constituye en una fuente continua de innovación y creatividad para las
alternativas de solución en las problemáticas sociales y ambientales.

El Análisis de Situación se constituye en una herramienta metodológica para impulsar,


conformar y dinamizar espacios de concertación y participación ciudadana, en los cuales los
diversos actores sociales construyen encuentros de convivencia ciudadana, para el ejercicio
pleno de sus derechos constitucionales.

QUE SE BUSCA A TRAVES DE ESTA IMPLEMENTACIÓN METODOLOGICA?

1. Promover la identificación, por parte de todos los actores sociales, de las políticas y
programas que sirven para el desarrollo local y en particular lo referente a un Desarrollo
Local Sostenible. De igual manera identificar COMO disminuir la potencial pérdida de
recursos y esfuerzos estatales, dedicados a las soluciones de deterioro del entorno
ambiental,debido a un débil o escaso conocimiento o comprensión de la situación, por parte
de quienes tienen la posibilidad de tomar decisiones en el ámbito de la localidad, el Distrito
Capital y/o entidades del orden nacional.

2. Suministrar información básica sobre la ejecución, focalización y evaluación de los Programas


Socioambientales llevados a cabo, para ser retroalimentada participativa y
democráticamente entre autoridades locales, instituciones, entidades distritales, gremios,
asociaciones, organizaciones sociales y grupos comunitarios y de esta manera valorar los
progresos obtenidos por la intervención estatal y la participación social.
PORQUE ES NECESARIO EL ANALISIS DE SITUACION?

En general podemos advertir que el panorama es tan nuevo y novedoso, que se trata de un
aprendizaje y construcción mutua, en donde es necesario reconocer que existe una
institucionalidad con bastantes dificultades para estar al ritmo de la actual Constitución Política,
y una ciudadanía marginada por la antidemocracia local para la identificación de las
problemáticas Ambientales y de sus alternativas de solución. Lo anterior a conducido a que
exista una ciudadanía, con fuertes pérdidas en su autoestima, su identidad y sus sentidos de
pertenencia, además de establecer relaciones contestatarias con la Autoridades Locales sin
generar propuestas a las problemáticas identificadas.

En este escenario no se han logrado resolver adecuadamente los problemas inherente a la


búsqueda de un desarrollo humano sostenible en las diferentes Localidades, básicamente por
dos aspectos.

 Los Espacios de Participación y/o concertación no han permitido en general un ejercicio real y
directo por parte de hombres y mujeres sobre su percepción de la problemática ambiental y
de convivencia, tanto en los espacios públicos como privados y por lo tanto una presencia de
manera efectiva y decisoria en las ejecutorias de políticas y programas tendientes al
Desarrollo Ambiental en la Localidad.

 En lo referente a las autoridades territoriales, las instituciones y entidades, encontramos que


con frecuencia los agentes y/o funcionarios que tienen las decisiones para favorecer los
procesos del Desarrollo Ambiental, la Convivencia y la participación ciudadana, no
comprenden las diversas problemáticas tan profundamente como creen que lo hacen.

De acuerdo a lo anterior la decisión de realizar un Análisis de Situación como instrumento de


apoyo metodológico en el reconocimiento de los problemas ambientales y de las propuestas de
solución, puede ser decisivo para las dinámicas de concertación porque “obliga” a los diversos
actores participantes del proceso no solamente a examinar los motivos de cada uno y sus ideas
preconcebidas, sino también a examinar con una mirada más critica sus planes de trabajo,
programas, políticas y la gestión adelantada en el desarrollo de la Localidad.

En este sentido el Análisis de Situación es substancialmente importante y útil, si su elaboración


significa una amplia dinámica y reflexiva interacción ciudadana e institucional, por que de esta
manera se supera la deficiente información que grupos poblacionales tiene sobre los factores
que están condicionando su vida y su entorno ambiental, al igual que sobre las soluciones
propuestas y los programas que para el efecto se implementan.

Un Análisis de Situación es un proceso que comprende una acción multilateral de todos los
sujetos sociales en un marco de educación, investigación, comunicación y se realiza atendiendo
tres aspectos básicos:
1. DEFINICION Y DESCRIPCION DE UNA SITUACION O PROBLEMA:

Esto quiere decir conocer o identificar el tamaño y características generales del problema
ambiental con el fin de comprender.

 La Naturaleza del Problema: Cuál es exactamente el problema ambiental, social y/o de


desarrollo, que tiene la comunidad o algún grupo específico? Cómo afecta esta situación sus
condiciones de vida? Cuáles son las necesidades principales del grupo?. Cuáles son las
principales consecuencias que causan el problema en la localidad?.

 El Alcance del Problema: Cuál es el barrio o sector en donde está ubicado el problema?,
Cuantas personas o familias se encuentran en el área geográfica del problema?, Cuál es su
distribución por edad y sexo?. Cuales son las tendencias generales (lo que puede pasar) en
relación con el problema, la situación social/ambiental y el grupo comunitario afectado?.

 La Familia y el Contexto Social del problema: Cuales son las características culturales y
socioeconómicas de los grupos comunitarios?, Cuál es el ambiente familiar, comunitario e
institucional.

2. ANALISIS DE LAS SOLUCIONES QUE SE HAN DADO AL PROBLEMA.

Una de las acciones importantes en el Análisis de Situación Ambiental es la evaluación de las


medidas de bienestar y desarrollo existentes que favorecen o desfavorecen el mejoramiento o
preservación de la convivencia ambiental y que influyen en las vidas de los grupos comunitarios.
Esto significa la necesidad de estudiar.

 Soluciones legislativas y Políticas: Qué leyes y políticas repercuten en el fortalecimiento


de las políticas ambientales ? en el de las organizaciones sociales y/o en los grupos
comunitarios que se preocupan por el entorno ambiental ? En qué forma? Qué tan eficaces
son?. Qué medidas han dado buenos resultados y cuáles no?, Porqué?

 Programas como Solución: Qué programas y/o políticas existen para solucionar los
problemas ambientales de la ciudadanía y qué enfoque utilizan?. Qué tan efectivos y
eficaces son y cuál es su cobertura?. Qué ha funcionado en ellos y qué no ha funcionado y
porqué?.

 La Perspectiva de Género en las Acciones Realizadas: Cuáles han sido los roles
desempeñados por hombres y mujeres en los programas socioambientales?. Cuál ha sido el
acceso y la oportunidad que han tenido las mujeres en las decisiones?. Cómo se han
planeado las actividades, cuáles horarios, en qué días, durante que época?. En la definición
de las soluciones realizadas se ha tenido en cuenta el impacto negativo que pueden tener en
la vida social, familiar e individual de los hombres?. De las mujeres?.
3. EVALUACION DE LOS VACIOS EN LAS SOLUCIONES OCASIONADOS POR UNA
DEFICIENTE EJECUCION .

El Análisis anterior nos sirve para evaluar si las soluciones que se han dado a la problemática
social, están de acuerdo a los intereses comunitarios. De cualquier manera estén o no estén de
acuerdo a los intereses comunitarios, necesitamos conocer las fallas, debilidades, obstáculos y
problemas que esas soluciones han tenido.

Para hacerlo es indispensable analizar:

 Vacíos entre problemas y soluciones: Cuáles son las diferencias o contradicciones entre
el problema ambiental y las soluciones que se le han dado?. Cuáles de estos vacíos son los
más importantes?.

 Cambios a través del Tiempo: Cuáles son las tendencias en las condiciones de calidad de
la vida de la población de acuerdo a la situación de deterioro existente. Las soluciones que
se han venido realizando, han cambiado en alguna medida la situación y han estado acordes
con los cambios o necesidades que se dan en el conjunto social?.

 Lo que se Necesita para Reducir las diferencias o contradicciones: Qué tipo de


acción es más urgente para resolver eficazmente la problemática ambiental?. Cuáles son los
criterios de éxito?. Qué otras formas posibles hay de intervenir?. Qué es útil entre lo que
existe ahora y qué propuestas deben introducirse?.

EN CONCLUSION:
Los resultados finales de este proceso metodológico e investigativo para el reconocimiento,
diagnostico de la situación socioambiental de la Quebrada de Limas en la Localidad de Ciudad
Bolívar, nos permite, en lo inmediato, la identificación, formulación y diseño de acciones
específicas a través de la gestión ciudadana de proyectos, que de manera concertada y
participativa impulsen y consoliden las organizaciones sociales con las autoridades locales.
EL ANALISIS CIUDADANO DE LA SITUACION
AMBIENTAL
DE LA QUEBRADA DE LIMAS.

EL SIGUIENTE DOCUMENTO ES LA SINTESIS DEL RESULTADO DE LOS ENCUENTROS DE


CONSULTA Y ANALISIS CIUDADANO, REALIZADO DURANTE SIETE MESES EN
REUNIONES CON 2.800 PERSONAS HABITANTES DE LA QUEBRADA DE LIMAS, EN EL
PROYECTO DE RECUPERACION Y EDUCACION AMBIENTAL DE LA QUEBRADA EN EL AÑO
DE 1997, APOYADO POR LA ALCALDIA DE BOGOTA Y LA PRESIDENCIA DE LA
REPUBLICA, EJECUTADO POR LA CORPORACION VOLVER A LA GENTE

La problemática ambiental en la Quebrada de Limas esta asociada a los procesos crecientes de


urbanización subnormal y a las relaciones que hombres y mujeres establecen desde su
marginalidad social con su entorno ambiental, que la mayoría de veces están señaladas por la
depredación para la sobrevivencia.

Por eso la comprensión de esta problemática debe enmarcarse en aquellos aspectos


contextuales y estructurales para que las posibles propuestas de solución dejen de ser
exclusivamente coercitivas y de carácter circunstancial. Situación contraria es impulsar ejercicios
de Control Social de la Inversión Pública, así como ejercicios de Planeación Participativa, para
trascender del diagnóstico y de la “ dramatización contestataria ” de los problemas, hacia la
búsqueda de respuestas efectivas y concertadas. Para lograrlo es necesario que el Análisis a
realizar de las situaciones de riesgo ambiental permita el nivel de globalidad suficiente para ver
el problema como una sumatoria de fenómenos interrelacionados entre sí, y con la suficiente
especificidad para formular propuestas que no se conviertan en esquemas teóricos difíciles de
aplicar en un contexto concreto.

De acuerdo a estos planteamientos se propone que las acciones a realizar sean deductivas e
inductivas simultáneamente, que sean permanentes y que estén focalizadas, con efectos
extensivos, para lo cual y como un aporte se ofrecen los siguientes puntos trabajados
colectivamente y con múltiples intervenciones de personas de los barrios, en particular mujeres,
adolescentes, niños y niñas, abuelas, abuelos y funcionarios en especial maestro y maestras, de
la Upes y de la Gerencia que para la Quebrada de Limas designo la Alcaldía Mayor.

I. DEFINICION Y DESCRIPCION DE LA SITUACION O PROBLEMA

El área de la cuenca de la Quebrada Limas y en especial los terrenos de alta pendiente, que en
la actualidad se hallan construidos, presentan graves problemas de estabilidad, los cuales ya se
han manifestado en algunos barrios.

Esta cuenca ha sido señalada por diversos estudios y por diversas entidades como uno de los
puntos más neurálgicos de la localidad 19, no solamente desde los simples términos de la
necesidad de su manejo como importante afluente hidrográfico del río Tunjuelo, sino de
conceptos mas complejos como es la necesidad de conocer y manejar el conocimiento hidráulico
de la misma, para poder garantizar que tanto su cauce, como su ronda, puedan ser capaces de
conducir la creciente con un período de retorno de 100 años y que siguiendo la normativa de
diseño de sus canales de drenaje, estos han de tener la capacidad para evacuar la creciente con
período de retorno de 10 años, con un borde libre suficiente para contener el caudal con
probabilidad de ocurrencia de una vez cada 25 años.

Por lo tanto es evidente que el manejo del cauce y la cuenca de Quebrada Limas, como de su
entorno, debe ser integral, desde su componente ambiental o físico territorial, pasando por el
jurídico-normativo, el técnico, el administrativo, el institucional y el comunitario.

Este manejo debe atender la creciente situación de las familias en alto riesgo, que viven al
borde de la Quebrada. De igual manera la invasión de la zona de ronda por urbanizadores
piratas, muchas veces en complicidad con autoridades y funcionarios. También las multiples
enfermedades causadas por las aguas contaminadas que son causales de enfermedades en la
piel en los niños, de las vías respiratorias y del organismo, pues existe la costumbre en algunas
familias, de tomar leche de cabra las cuales beben las aguas negras de la Quebrada. Por otra
parte, aunque el proyecto desarrollado recuperó el espacio social de la ronda (anteriormente era
frecuente que en algunos sitios aparecieran cadáveres), sigue sucediendo que algunos sitios
son usados para el consumo de marihuana y bazuco, por jóvenes que no tienen ninguna
oportunidad para demostrar sus capacidades o aspiraciones en otros ámbitos.

A. NATURALEZA DEL PROBLEMA

Cuál es exactamente el problema socio-ambiental que tiene la comunidad?

Ambientalmente la cultura no ha sido forjada en nuestros barrios, causa por la cual la relación
persona - medio ambiente es de indiferencia por la gran mayoria de personas. Allí se refleja
también las condiciones de vida cada vez más precaria.

El problema tiene como antecedente que las comunidades preocupadas por la problemática de
donde arrojar sus basuras, comenzaron a ubicar sitios donde depositar estas, tomando como
lugar para arrojar las basuras a la Quebrada en el sector del “ Zanjón”, espacios abiertos y
lugares como lotes muy amplios. Ya que no se contaba con vías de acceso lo cual impedía el
ingreso de los carros recolectores.

A medida que las comunidades fueron desarrollándose, con el tiempo la construcción de


vivienda hizo abolir algunos botaderos de basura por lo cual estos iban creciendo en los
espacios cercanos de la Quebrada misma.

El precario alcantarillado con que cuentan estas comunidades, donde todavía existe
alcantarillados hechos por sus pobladores (tubos de gres) que desembocan en la Quebrada,
están afectado a la comunidad que vive a lo largo y ancho de la quebrada.

Cómo afecta esta situación las condiciones de vida?.


Principalmente se ve reflejado en que a estas comunidades los afecta en el aspecto de la salud
ya que los malos olores provenientes de la Quebrada de Limas generan enfermedades a todos
los pobladores con mayor énfasis en los niños.

A las familias cercanas a la quebrada donde tienen sus viviendas en situación de alto riesgo.
En muchos casos son personas que recurrieron y recurren a este sitio ya que son desplazados
por la violencia desarrollada en los diferentes sitios rurales del país y no existe una autoridad
para que no se continúe poblando y reconstruyendo en los espacios erosionados. Por ejemplo
en el barrio el triángulo hubo un derrumbe y esta comunidad afectada fue auxiliada por un
tiempo y luego volvieron a reconstruir su vivienda ya que no hubo una autoridad que impidiera
la construcción de estas, volviendo a contar con el mismo riesgo, de deslizamiento.

Tampoco existe autoridad que controle y castigue a los urbanizadores piratas que
supuestamente “ayudan” a la gente sin vivienda, o que construyen áreas “para la comunidad”
como canchas de microfutbol, que son un negocio particular con los campeonatos. Como no hay
presencia de Autoridad Local para este problema, a la juntas de Acción Comunal les toca
aceptar la convivencia con estas personas, aún en las reuniones comunitarias.

La comunidad y sus organizaciones de base y los jovenes tienen iniciativas para mejorar las
condiciones de vida, pero todo no debe dejarse a que la gente lo resuelva, hay cosas en que las
autoridades y el estado deben tener responsabilidad permanente. La comunidad no puede estar
de redentora para los diferentes problemas de la Quebrada mientras hay autoridades
negligentes, irresponsables y corruptas y la gente que vive aquí es la puede salir perjudicada o
lesionada por otros si no hay apoyo real de la Alcaldía Local, la Jal, la Alcaldía Mayor, La Policía,
el Dama, el Daac, el Idrd, el Idct, el Acueducto, la Upes, Obras Públicas, y Corpoaseo,
principalmente.

Cuáles son las necesidades principales del grupo?.

Primero que todo hace falta la educación ciudadana ambiental. Pero debe realizarse con
procesos como el Aula Ambiental, mínimo de cuatro o cinco años, que contribuyan a una
verdadera formación y concientización del mejoramiento ambiental para mejorar las condiciones
de vida. Es necesario apoyar un Aula Ambiental con niños hoy para que en cinco años sean los
jóvenes o adultos con una cultura ambiental verdadera.

Se necesita que cada organización constituida como J.A.C., Grupos Juveniles, Madres
Comunitarias, Escuelas, Colegios, Ongs etc. tengan una mejor compresión del problema
ecológico y que es el entorno ambiental para la vida privada y pública, de manera que no
solamente envíen un representante a la reuniones y talleres, sino que se apropien de espacios
reales de la Quebrada y se responsabilicen de ellos.

Mayor presencia institucional para concertar las soluciones que los grupos comunitarios han
encontrado para problemas como las de las comunidades que viven el los barrios altos como
Villas del Diamante, Esmeralda, etc., donde no cuentan con los servicios completos teniendo
que construir mecanismos que subsanen las necesidades tales como construir alcantarillado
(tubos) que desemboque en la quebrada. El no contar con las vias adecuadas para que el carro
recolector tenga acceso, “obliga” a que los pobladores dejen las basuras en las calles y
botaderos y sea un problema ambiental muy grave además que el desarrollo de los barrios
permanezca estancado.

¿Cuáles son las principales consecuencias que causan y originan el problema


ambiental en la localidad?.

Ninguna institución se decide a invertir verdaderamente en los sitios donde las condiciones
higiénico - ambientales son de gran magnitud, estancando su valorización y creciendo su mala
imagen.

Las enfermedades causadas por el alto grado de contaminación no son atendidas a tiempo ya
que se cuenta con dos centros de salud que no están preparados para atender este tipo de
problemas dándole prioridad a casos graves, accidentes, dejando de lado el poder atender el
problema a tiempo.

El poco interés y la incredulidad que muestran las organizaciones de base que trabajan en la
localidad para adelantar iniciativas que logren erradicar el problema ambiental.

Los conflictos sociales, la marginalización, la pobreza, la injusticia, la degradación del medio


ambiente, la falta de sitios para la recreación el mal manejo del espacio y técnicas apropiadas
de construcción de vivienda, el regular o mal sistema de recolección de basuras, el regular
sistema de servicios públicos.

Todo lo anterior son causas de que no exista una convivencia ambiental. Y como lo han repetido
todos las instituciones investigadoras, pero sin soluciones reales y efectivas, trae como
consecuencia la violencia callejera y familiar, la drogadicción, inseguridad, atracos, familias
inestables, niños y niñas, jóvenes y jovencitas en la calle.

La calle en estos micro ecosistemas sociales son muy importantes para el encuentro, para la
vida, para el amor, para el temor, para la recreación, para la libertad, para expresar sus
incorformidades. Siendo tan importante la calle en especial para los jóvenes y las jóvenes
quienes carecen de alternativas y son vulnerables a los medios de comunicación al rechazo de la
familia y a la comunidad encuentran en este espacio y en estos tiempos un lugar muy
significativo para su vida. Pero, a la calle socialmente se le ha estigmatizado como la fuente
principal de los problemas sociales en estos barrios.

B. ALCANCE DEL PROBLEMA

¿Cuál es el territorio o región donde esta ubicado el problema?.

Este problema no solo afecta a las personas cercanas a la quebrada sino a toda la Localidad en
general “Ciudad Bolívar”. Ya que es un problema a nivel de toda las comunidades y barrios que
hay dentro de la zona.

Las comunidades principalmente afectadas son las de los barrios Esmeralda, Nutibara, Nueva
Colombia, San José, Manitas, Villa Gloria sector I y II, el Triunfo, la Esmeralda, Marandú,
Sauces, San Francisco y Candelaria, son barrios donde se centra y por donde pasa la Quebrada
principalmente.

¿Cuántas personas o familias se encuentran en el área geográfica del


problema?.

La segunda fase del proyecto Aula Ambiental recuperación de la Quebrada de Limas abarco los
barrios La Esmeralda, Andes, Nutibara, Nueva Colombia que están ubicados en la parte alta del
sector B de Ciudad Bolívar tienen aproximadamente cinco mil habitantes según datos
suministrados por los dirigentes de las Juntas de Acción Comunal.

¿Cuál es su distribución por edad y sexo?

Dándole un orden podemos decir que la gran mayoría son niños y de diferentes edades, son
varios los jóvenes que allí habitan, hay minoría de adultos, pero hay que resaltar la presencia de
niños y jóvenes, el sexo es equitativo en juntos géneros aunque hay un poco más de mujeres
en estos sectores.

¿Cuáles son las tendencias generales en relación con el problema, la situación


social/ ambiental y el grupo comunitario afectado?.

La tendencia general es contradictoria, porque se puede decir que existen grupos cada vez mas
comprometidos con el problema ambiental y sus soluciones. Pero al mismo tiempo el contexto
general, socio económico y político atenta contra este compromiso. La situación analizada por
los grupo es la siguiente:

1. En primer lugar y de manera destacada está la situación o las voluntades políticas. Es cierto
que para el Aula Ambiental se logró el aporte financiero de entidades del Gobierno Nacional y de
la Alcaldía Local, también es cierto que estos aportes no fueron condicionados de ninguna
manera, lo que permitió que la ong “ Volver a la Gente” adelantara un trabajo optimo en lo
técnico, en lo metodológico con ejercicios de planeación participativa, en la educación ciudadana
y ambiental, en lo organizativo y en general en el rescate de la identidad, la autoestima y el
sentido de pertenencia de los pobladores respecto a la Quebrada.

Pero estas acciones o las gestiones adelantadas por la ong mencionada, no es la situación
normal y corriente. La verdad es que no se corresponden las voluntades políticas con los
programas de desarrollo trabajados por la gente en cabildos o de acuerdo al Decreto de la
Alcaldía mayor en el año de 1995 en el que dispuso la presentación de proyectos por la
ciudadanía para darle la esencia al Plan de Desarrollo Local, cosa que no se cumplió cabalmente
por la Jal y la Alcaldía Local en Ciudad Bolívar. No se corresponden estas voluntades porque
siguen apareciendo a diferentes niveles los(as) responsables de ejecutarlas, con soluciones
parciales y descoordinadas, motivadas, muchas veces, por el interés de aparecer en los medios
de comunicación “haciendo algo por Ciudad Bolívar ”. En el caso de la Localidad no hay una
verdadera comprensión del problema como se cree por parte de las Autoridades Locales y en el
marco de la Alcaldía Distrital la descoordinación entre institutos y entidades es histórica y
perjudicial.
Lo anterior tiene como consecuencia grave la incredulidad que el conjunto social tiene hacia
los grupos que proponen alternativas de solución en la quebrada, degenerando la situación
hasta situaciones de conflicto. Quizá y en la opinión de muchos vecinos, luego de informarse, el
problema Político para el Desarrollo de la Localidad, esta en las pocas o nulas posibilidades
reales y efectivas, que tiene la Localidad para manejar y decidir la ejecución de su Plan de
Desarrollo. No puede pedirse mejoramiento de las condiciones de vida cuando las decisiones de
los diversos programas siguen estando amarradas antidemocraticamente en la Plaza de Bolívar.
Quiere decir que no hay verdaderamente una Descentralización tecnico-administrativa en
Bogotá, que permita que los recursos financieros y las decisiones pasen por las organizaciones
sociales, la Alcaldía Local y la Jal como un conjunto de gestión democrática y de convivencia,
que posibilite acuerdos en un marco de cumplimiento a reglas y normas entre los grupos
comunitarios y las Autoridades Locales.

2) En segundo lugar la tendencia de la problemática ambiental esta enmarcada en el contexto


general de la presencia especifica de entidades como el Dama, la Secretaria de Obras Publicas y
la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, quienes no reconocen la importancia y prioridad que
la Quebrada de Limas tiene para la población como un aspecto de cultura ciudadana, de
convivencia y de una posibilidad de una cultura de paz por el medio ambiente. Al contrario,
alejadas de estas realidades, las instituciones mencionadas perciben el problema como algo
mínimo, de carácter local, en medio de sus “grandes ejecutorias” y solamente lo asumen como
algo técnico ya sea de aguas negras, recolectores, mediana pavimentación en áreas de bajo
costo y poco esfuerzo, o de simplemente hacer una rápida reforestación, aparentemente
entendiendo el desarrollo como algo dirigido a los objetos y no a las personas.

En particular esta es la imagen que se tiene, ante la poca presencia o la presencia


exclusivamente técnica e imperativa, como si allí no viviera gente sino solamente fuera un
asunto de colocar tubos o arboles. El caso patético son los compromisos adquiridos en el ultimo
Consejo de Gobierno Local con la presencia del anterior Alcalde Mayor y del actual Alcalde
(estos no han sido cumplidos ni se ha hecho un proceso de concertación y/o información con las
comunidades) estos compromisos eran irrisorios y casi irrespetuosos para la problemática,
como en el caso del Dama, que propuso una intervención en la Quebrada (plantar arboles) muy
por debajo de lo que hemos hecho las comunidades con el apoyo de las entidades mencionadas
y que no tiene la mas mínima relación con el tipo de entidad que es y los recursos que tiene. O
el caso de la Secretaria de Obras, que no sabia el funcionario en el mapa de la Localidad en
donde estaba la Quebrada y finalmente no preciso en concreto cual era la solución para las vías
en donde no se pueden recoger la basura los camiones recolectores. Claro es que no podía
porque no conocía(an) el trabajo que se ha venido haciendo, no se preocupan de informarse y
por lo tanto desconocen las soluciones que se han planteado desde la comunidad. También
tenemos el caso del la Empresa de Acueducto, que aparece en la Quebrada diciendo que van a
tumbar casas o reubicar gente, sin un trabajo de análisis o concertación con las comunidades, o
desconociendo el proceso que hemos ganado en la quebrada en los dos últimos años, que es
valioso al momento de proceder a la reubicación.

El alto grado de contaminación ambiental, hace que sus pobladores vivan en unas condiciones
de vida precarias impidiendo su desarrollo y el desarrollo de su comunidad.
3) Un tercer aspecto es la situación Socioeconomica de la población. Aunque es una situación
de mucha complejidad que supera la misma Localidad, la Ciudad y esta inscrita en las políticas
nacionales de política económica, que es desigual y de paños de agua tibia para los sectores
populares. La tendencia es que este aspecto no se advierte una mejoría a corto, mediano o
largo plazo, creándose una situación de incertidumbre para una gran mayoría de las personas,
que impide o puede impedir tener claridad para construir propuestas de vida que avancen y
superen esa situación sino que definitivamente sea una opción contra la violencia y una formula
de convivencia a través de mejorar nuestro entorno ambiental en lo publico como en lo
privado. Se requieren acciones conjuntas comunidad-Autoridades Locales para definir planes y
programas diseñados y planeados aquí, en Ciudad Bolívar y no exclusivamente en las oficinas.

4) Finalmente, la tendencia de mayor distancia entre unas iniciativas comunitarias y la


incomprensión o irresponsabilidad institucional, tendrá como consecuencia en el problema
ambiental de la Quebrada de Limas una mayor deslegitimación del Estado, una creciente
conflictividad entre quienes consideran propio defender y preservar el Medio Ambiente y entre
quienes tienen intereses creados, con la consiguiente cuota de violencia y el marginamiento de
sectores que están impulsado o quieren impulsar proceso organizativos para la solución civilista
de las problemáticas ambientales. Por otra parte puede llegar a considerarse valida una
tendencia perjudicial, ante este escenario aparentemente caótico, como es la reducción de la
inversión de entidades gubernamentales y no gubernamentales es cual es muy importante, ya
que estas comunidades necesitan que se mantenga un apoyo constante, permanente y
planeado de inversión social en lo cultural, ambiental y en la generación de ingresos (empleo
urbano) a través de todas las modalidades posibles.

C. LA FAMILIA Y EL CONTEXTO SOCIAL DEL PROBLEMA

¿Cuál son las características culturales y socioeconómicas de los grupos


comunitarios?.

Los orígenes de Ciudad Bolívar se remontan al año de 1.948, cuando llegaron sus primeros
habitantes y se ubicaron en la hacienda La María de propiedad de la familia Reyes Patria
quienes vendieron los lotes a bajos precios, en este sitio se formo el barrio Meissen,
posteriormente se formaron los barrios Lucero Bajo, San Francisco, La Acacia, México, que
hacen parte del sector plano de esta localidad.

A partir de 1965 empezaron los asentamientos humanos en las partes altas como La Estrella,
Lucero Alto, Capri, Vista Hermosa, La Esmeralda, Andes, Nutibara, Nueva Colombia; la mayoría
de estos barrios compraron lotes a personas que habían invadido o que se adueñaron de la
tierra (urbanizadores piratas) y otros que invadieron por la necesidad de tener un espacio para
vivir.

En los 80 se formaron los barrios como Jerusalén, Arabia, Cordillera, Juan Pablo II, el Mirador,
entre otros. El proceso de asentamiento ha alcanzado proporciones inimaginables de
crecimiento, realizado con una rapidez sin precedentes histórico en Santa Fe de Bogotá, ya que
en este momento se encuentran más de 212 barrios que se agrupan en la Localidad.
Nunca existió una planificación urbana adecuada para la vivienda servicio de agua potable,
servicios sanitarios, Centros educativos, transporte recolección de basuras; el resultados es la
proliferación ilegal de asentamientos con instalaciones primitivas, hacinamiento y se extienden
las enfermedades relacionadas con un medio ambiente insalubre.

Las viviendas del sector están en un proceso de construcción permanente sin planificación
arquitectónica lo mismo ocurre, con las vías de automotores, el transporte que llega a estos
sectores esta gastado o en mal estado y costoso (transporte informal), el suministro de agua es
escaso y baja presión, no se dispone de alcantarillado para aguas residuales “Aguas Negras” ni
desagües de aguas lluvias que aumenta la posibilidad de que se produzcan deslizamientos de
tierras por filtración de aguas en el suelo que generalmente son arenosos gredosos es decir lo
que se califica como terrenos Agro - alto riesgo.

En términos generales, las comunidades están caracterizadas por la “pobreza” , la migración, la


falta de planificación barrial, local distrital, la falta de asistencia técnica y de proyectos que
permitan mejorar las condiciones de estos barrios. Las personas que habitan en este lugar
viven en condiciones de estreches y hacinamiento en las cuales pueden proliferar enfermedades
contagiosas y particularmente la mala nutrición es muy acentuada ya que las comidas son en
base a carbohidratos panela, chocolate, pasta, arroz, papa, yuca … poco de carnes y poco de
frutas.

Un buen porcentaje son inquilinos o propietarios que buscan o aspiran a ubicarsen en otros
barrios de esta ciudad que sean mas residenciales lo cual dificulta la organización comunitaria
como es el caso de las Juntas de Acción Comunal que son poco legitimadas y con muy poco
sentido de pertenecía de este espacio por lo cual cualquier proyecto siempre tiene que
comenzar de nuevo.

Las familias de este sector son de un estrato socioeconómico bajo y generalmente son
subempleos del comercio informal, celadores, y señoras que trabajan en el servicio domestico
en los sectores residenciales y salarios por debajo del mínimo o el mínimo. El machismo es
dominante en el sistema familiar como lo demuestran los juegos de los niños y las niñas que
participaron en los talleres pedagógicos donde afirman que los niños son de la calle y las niñas
juegan a las muñecas en la casa.

En lo comunitario y lo institucional las únicas formas de organización persistentes y constantes


son las Juntas de Acción Comunal con toda su problemática de aceptación ante la comunidad y
el grupo juvenil del barrio Nueva Colombia y los hobis como una forma de organización y
“producción” de las madres comunitarias en beneficio de la niñez del sector con sus programas
complementarios.

II. ANALISIS DE LAS SOLUCIONES QUE SE HAN DADO AL PROBLEMA

A. Soluciones Legislativas y Políticas

En principio tenemos que la promulgación de derechos fundamentales constituidos partir de la


nueva Constitución Nacional, permiten un nuevo terreno para las comunidades en la búsqueda
de mejores condiciones y de una mejor calidad para la vida. Allí se expresa el derecho a la vida
digna y en esa medida a los derechos que ella conlleva como la recreación, participación, un
medio ambiente sano, la organización, etc., derechos que se han fortalecido en estos sectores a
raíz de la intervención del programa Aula Ambiental desarrollado y gestionado por la
Corporación Volver a la Gente con la participación activa de las comunidades en los últimos
meses.

Dentro de los artículos constitucionales encontramos que según el capítulo 3 de la Constitución


Colombiana enuncia los derechos colectivos y del ambiente.

ARTICULO 78 : La Ley regulará en la producción y en la comercialización de bienes y servicios a


quienes atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y
usuarios.

ARTICULO 79: Todas las personas tienen derecho a un ambiente sano con la garantía de la
participación comunitaria en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del estado proteger
la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para el logro de estos fines.

ARTICULO 80: El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,


para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además,
deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y
exigir la reparación de los daños causados.

ARTICULO 82: Es deber del estado velar por la protección de la integridad del espacio público y
su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.

LEY 99 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1.993

El Congreso de Colombia decreta:


Fundamentos de la política ambiental colombiana:

TITULO l

ARTICULO I. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientan según los
principios universales y del desarrollo sostenible y de los artículos contenidos en la LEY 23 DE
1.973
ARTICULO 2. El medio ambiente es un patrimonio común por lo tanto su conservación y
mejoramiento son actividades de utilidad pública, en las que debe participar el Estado y los
particulares.
ARTICULO 3. Se consideran bienes contaminables el aire, el agua y el suelo.

TITULO II

ARTICULO 80. Las aguas son de dominio público inalienables e imprescriptibles.


ARTICULO 13. Se fijan zonas en donde quede prohibido las basuras, cargar desechos sólidos,
aguas negras de fuentes excretas, sustancias tóxicas, industriales o domesticas en aguas,
superficiales detergentes o subterráneas, interiores o marinas, productos agroquímicos.
ARTICULO 66. A las áreas metropolitanas cuya población urbana fuera igual o superior a un
millón de habitantes ejercerá las mismas funciones atribuidas a las corporaciones regionales
autónomas.
ARTICULO 106
Corresponde a los Alcaldes Municipales o Distritales, el reconocimiento de la personería jurídica
de entidades sin ánimo de lucro, en la defensa y protección del medio ambiente como
“Organizaciones Ambientales no Gubernamentales”.

TITULO III
Del Ministerio del Medio Ambiente y del Sistema Nacional Ambiental.
ARTICULO 3. DESARROLLO SOSTENIBLE
“El que conduce el crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al Bienestar
social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el
Medio Ambiente ó el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus
propias necesidades.”

ARTICULO 5. “MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE“


Regular las condiciones generales para el saneamiento del Medio Ambiente, y el uso, manejo
aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales, a fin de
impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes ó
destructivas del entorno o del patrimonio natural.

Es importante recalcar la esencia fundamental de la Educación Ambiental del ARTICULO 5 en su


numeral 9 al igual que el numeral 17 sobre contratación y seguimiento a procesos ecológicos.
Evaluación control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás
recursos naturales.

También es política estatal según artículo 31 de la presente Ley en su numeral 3 promover y


desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de protección ambiental.

Es responsabilidad de las corporaciones autónomas, regiones y el medio ambiente promover y


ejecutar obras de irrigación, aventamiento, defensa contra las inundaciones, regulación de
cauces y corrientes de agua como prevención de desastres.

POLITICAS DISTRITO CAPITAL, SANTAFE DE BOGOTA (ARTICULO 65)

 Promover, cofinanciar o ejecutar obras, proyectos en defensa contra las inundaciones y


regulación de cauces.
 Elaborar planes, programas y proyectos ambientales.
 Dictar normas necesarias para control, preservación y defensa del patrimonio ecológico.
 Coordinar y dirigir las actividades permanentes de control y vigilancia.
 Ejecutar 0bras o proyectos de descontaminación ambiental.

En el caso de Bogotá D.C. las leyes y reglamentaciones que tiene que aplicar el DAMA son poco
conocidas por la comunidad perdiendo credibilidad institucional por no presentar soluciones
reales a los problemas de las familias de estos barrios ni en acciones ni en inversión.
B. Programa y/o Políticas como Solución

Programas que nos han ayudado a construir un desarrollo sostenible en la quebrada de limas

 Ministerio de Salud : Programas de control al crecimiento demográfico.


 Ministerio de Desarrollo: La política nacional de asentamientos humanos y expansión urbana.
 Ministerio de Gobierno: Proyectos de Gestión Ambiental para la prevención de desastres
ocasionados por la ubicación de asentamientos en zonas de alto riesgo.
 Ministerio del Medio Ambiente: Programa de Aulas Ambientales.
 Ministerio de Educación Nacional: Colectivos Escolares Ambientales
 Consejería Presidencial para Bogotá: Programa de Servicios Sociales Básicos y apoyo a la
mujer cabeza de Familia en la Localidad de Ciudad Bolívar.
 Red de Solidaridad Social: Programa de Empleo Urbano
 Proyecto Aula Ambiental de la Quebrada de Limas (Parque Paso a Paso)
El Programa y Política permitió iniciar, avanzar y generar una dinámica que recogía el
acumulado de experiencias sociales en la Quebrada de Limas y que apoyó generosamente
las propuestas presentadas por las comunidades y Corporación Volver al Gente, fue el
denominado AULAS AMBIENTALES, concebido y liderado por la Subdirección de
Educación Ambiental y la Dirección de Asentamientos Humanos del Ministerio del Medio
Ambiente en el año de 1995.

Por primera vez se encontró una Política de Educación Ambiental que articulaba de manera
coincidente sus enunciados con unas realidades y reflexiones que ya eran motivo de
elaboración y puesta en practica por grupos comunitarios y ongs, como parte del devenir
social que al respecto se viene construyendo en el país con múltiples y valiosos aportes. Esta
afortunada situación permitió una rápida y ágil materialización de la iniciativa del Aula
Ambiental en la Quebrada entre el Ministerio del Medio Ambiente y los actores sociales
participantes del proceso en la Localidad.

De esta manera se concibió el Aula Ambiental el espacio en el cual la educación ambiental


tiene como prioridad la formación ciudadana en temas, problemas y soluciones, relacionados
con la vida cotidiana del ser humano y su medio ambiente.

Se entiende como un proceso educativo de carácter informal en el cual mediante la activa


participación ciudadana y el diálogo permanente, se identifican problemas ambientales
locales, diseñando propuestas y mecanismos para la solución de dichos problemas.

En este marco de acción se impulsaron las primeras actividades (Primera Fase) que
permitieron mostrar la bondad del programa de Educación ambiental y el de sus
componentes (arborización, recuperación paisajística, generación de empleo, visitas a otros
sitios ecológicos, educación ciudadana constitucional, organización con mujeres y jóvenes
etc.) para posteriormente iniciar la Segunda Fase con el apoyo de la Red de Solidaridad
Social, la Alcaldía Local y la Consejería para Bogotá. Durante dos años este trabajo del
Aulas Ambiental de la Quebrada de Limas ha sido el único programa que ha involucrado
decisoriamente y participativamente a la comunidad para su ejecución, con altos índices de
eficiencia y eficacia en su gestión y realización.
¿Cómo han repercutido estas Leyes y Programas en la Comunidad?

Las anteriores leyes y políticas repercuten en la comunidad con mayor énfasis cuando estas son
verdaderamente y responsablemente impulsadas por el Estado; ya que la población no tiene un
conocimiento amplio de lo que son por ejemplo, las soluciones legislativas y políticas en el caso
del Ministerio del Medio Ambiente; o lo que esta escrito en la Constitución Política Colombiana, o
lo que dice la ley 23 de 1.973, la ley 99 de 1.993 y la ley 115 de educación nacional respecto al
cuidado ambiental .

Por esto la mayoría de acciones se dan sin un sentido de pertenencia, ni de apropiación de la


población frente al problema, e inclusive muchos le dan la espalda mientras que son unos pocos
que se comprometen realmente.

Que tan eficaces han sido estas Leyes y Programas ?

Las leyes como están bien formuladas, el problema es el desconocimiento que tienen los actores
sociales de las mismas y de la voluntad real de lograr que sean impulsadas por las Autoridades
Locales y Distritales o de la comprensión y entendimiento que tengan los(as) burócratas de
otras entidades Departamentales o Nacionales sobre la realidad de vida en la Localidad y de
“Como” es que se pueden o deben ejecutar los proyectos amparados en estas leyes o
Programas.

Tenemos el caso de la Ley General de Educación (Ley 115) donde se le exige al colegio que
incluya en el pensum la modalidad de medio ambiente; pues nos encontramos con la realidad
de que el maestro no sabe qué es ni para qué sirve, confundiendo esto con el solo hecho de
recoger basuras.

Y como sucede con esta ley sucede con las diferentes leyes que en el papel se ven muy bien
pero que la aplicación no se dan por la forma en que se le esta educando a la comunidad y por
la escasa posibilidad que se da para que participe verdaderamente de forma decisoria.

En este caso es interesante mencionar la labor de los integrantes de la Juntas de Acción


Comunal que conocen por su propio interés soluciones legislativas en diferentes áreas como
espacio público, seguridad, vivienda y otros, pero con que respecto al medio ambiente no tienen
mayor conocimiento.

¿Qué medidas han dado buenos resultados y cuáles son?.


Ha sido positivo el hecho de que diferentes entidades aporten recursos pequeños en
comparación a la magnitud y requerimientos del problema pero que sumados permiten avanzar
y lo más importante: han facilitado la iniciación de un proyecto que por su alto costo ninguna
institución podía asumir. Otro punto importante ha sido la unión de los esfuerzos de entidades
a nivel Local, Distrital y Nacional, que nos esta enseñando que si los(as) agentes de las
instituciones son humildes y atienden la realidad social, las comunidades y los participantes de
los proyectos sin sus conceptos preconcebidos, la coordinación es una realidad y una
posibilidad verdadera.
C. LA PERSPECTIVA DE GENERO EN LAS ACCIONES REALIZADAS

En las acciones medio ambientales las mujeres han desempeñado un gran papel pues se sienten
responsables directas en cierta medida del problema de la basuras: son ellas, en su gran
mayoría las que permanecen en las casas, el hombre generalmente sale a trabajar fuera de la
localidad, ellas deben entendérselas con los desechos sólidos, producto de su quehacer
doméstico.

Por esto al llamado de las jornadas de aseo estuvieron presentes, porque tienen claro que
necesitan vivir en un ambiente adecuado para que sus hijos corran menos riesgos
principalmente su salud, los hombres también participan en menor cantidad, quizá porque no
están muy comprometidos socialmente para ello. Sus gustos, expectativas no están tan ligadas
al ámbito de la familia.

¿Cuáles han sido los roles desempeñadas por hombres y mujeres en las
acciones realizadas?.

TALLERES : A este tipo de actividad asistieron en su gran mayoría mujeres cabezas de familia,
quienes participaron activamente en el desarrollo de dichos talleres. Los hombres tuvieron una
participación muy exigua, llegaban 2 o 3 y poco se comprometían con las acciones propuestas
al terminar. Es importante anotar que efectivamente, a las mujeres les quedaba más fácil asistir
por el tipo de trabajo que realizan: Madres Comunitarias, Trabajadoras Domésticas por días o
Vendedoras Ambulantes.

ENCUENTROS CIUDADANOS: Aquí la participación mayoritaria es de los hombres por el


carácter de estos Encuentros. La participación que los asistentes imprimían, se dirigía menos a
las reflexiones y mas a compromisos inmediatos y concretos (jornadas de limpieza, reuniones).

EMPLEO URBANO: En este caso para las mujeres es dificultoso, a pesar de la necesidad de
salir de su casa en busca de trabajo para complementar los insuficientes ingresos del esposo o
compañero, o para la supervivencia de la familia como los únicos ingresos que pueden tener,
debido al desempleo de los varones o al abandono del hogar por parte de los mismos.

Por esto son los hombres los que han accedido mayormente a este tipo de actividad debido a
los patrones culturales que originan la subvaloración de la mujer y su discriminación frente al
trabajo, así como en la toma de decisiones. Esta situación fue debatida en talleres, encuentros y
foros, tratando el proyecto de revertir la situación en los barrios y hacer una pedagogía al
respecto.

¿Cuál ha sido el acceso y la oportunidad que han tenido las mujeres en las
decisiones?.

Realmente, el espacio donde se ha dado mayor accesibilidad y oportunidad a las mujeres en la


toma de decisiones ha sido desde lo barrial, es decir en las actividades de formación ciudadana,
reuniones, foros que se llevaron a cabo.
A escala local, las mujeres estuvieron participando con proyectos de medio ambiente presentado
al Fondo de Desarrollo Local, en el año 1.995, reduciendo dicha participación a acciones
concretas encaminadas a satisfacer necesidades inmediatas. Desde el Movimiento de Mujeres
se han hecho esfuerzos por comprender el problema ambiental y encontrarle soluciones.

¿Cómo se han planeado las actividades, cuáles horarios, en qué días, durante
qué época? (II fase Aula Ambiental).

Las actividades se planearon previo conocimiento del prediagnóstico ydel estudio de factibilidad
del programa de Recuperación de la Quebrada de Limas por parte del equipo de Ciudad Bolívar.
De aquí surge un cronograma que posteriormente se expone a las comunidades, con las cuales
se concensa días, horarios y épocas más favorables para la participación de hombres, mujeres,
niños y jóvenes; en las actividades propuestas.

En la definición de las soluciones realizadas se han tenido en cuenta el


impacto negativo que estas pueden tener en la vida social, familiar e
individual de los hombres?. De las mujeres?

Observemos en primera instancia algunas de las soluciones que se han realizado:


 Recuperación de rondas
 Instalación de algunos gaviones en sitios de terrenos deslizables.
 Canalización de aguas negras en algunos barrios
 Proyecto de Ley para reglamentar la explotación minera en Bogotá, dejando a Ciudad Bolívar
como un sitio especifico para ello.
 Arborización
 Recolección de basuras

En Ciudad Bolívar las soluciones realizadas han buscado la satisfacción de necesidades básicas
aunque no para la totalidad de la población, sin contar con la participación de hombres y
mujeres; son acciones relacionados principalmente con las numerosas migraciones del campo a
la ciudad originadas en problemas de violencia de agotamiento de recursos naturales,
desempleo, etc.

Aunándole a esto la falta de una verdadera planificación la tugurización, escasez de servicios


públicos, desorden, contaminación ambiental, asentamientos en zonas de alto riesgo geológico.

Al responder al criterio de necesidades básicas no se tiene en cuenta el concepto de desarrollo


sostenible con perspectiva de genero que tenga principios como el de estar centrado en la
condición humana, en las personas, expresar preocupación por los problemas de la desigualdad
y el poder en la sociedad, postular la participación activa de hombres y mujeres en dicho
proceso de desarrollo y buscar mejorar la calidad de vida humana de hombres y mujeres de las
generaciones actuales y futuras.

III. VACIOS ENTRE PROGRAMAS IMPLEMENTADOS Y SOLUCIONES


En este punto se tendremos en cuenta la implementación de programas:
1. De Tipo Educativo
2. De Políticas: Plan de Desarrollo Local
3. De Participación comunitaria
4. De Salud
5. De Cultural
6. De Asentamientos humanos
7. De Aire - fauna y flora

1. DE TIPO EDUCATIVO

* El PEI (Proyecto Educativo Institucional) y Ley 115, que proponen vincular proyectos de
educación ambiental en los establecimientos educativos
* Colectivos Ambientales Escolares - desde el M.E.N.
* Prevención integral S.E.J.

PEI desde maestros:

Cuales son las Diferencias o Contradicciones?

 Es obligatorio en el ámbito institucional por lo que no se hace por convicción


 La responsabilidad recae generalmente sobre una persona, el maestro del proyecto - pues la
mayoría de docentes no conocen la quebrada.
 Los proyectos que presentan son muy cerrados sin extensión a la comunidad
 La mayoría de veces se limitan a la sensibilización y caminatas o los que llaman “Reciclaje de
Basuras” se reducen a recolección de basuras, donde la mayoría de los docentes no dan el
ejemplo sino que se limitan a ordenar.
 Existe una baja conceptualización en el ámbito institucional en temas ambientales, lo que se
demuestra en el planteamiento del problema y de los objetivos.

Cuales son los vacíos más importantes?


Falta de conceptualización clara desde la institución y de quienes participan (comunidad
educativa).

Cuales son los cambios a través del tiempo?


Ya se comienzan a ver maestros involucrados activamente en los procesos de educación
ambiental como es el caso de Manitas, San Francisco l, San Francisco II y Casona, entre otros.

Que es lo que necesitamos para reducir las contradicciones?


Organizar un grupo interdisciplinario de docentes, interinstitucional que proponga un programa
unificador de educación ambiental, teniendo en cuenta:
a. Capacitación para docentes
b. Capacitación para alumnos
c. Capacitación para padres de familia
Con el eje fundamental de la proyección comunitaria, para que en términos generales trascienda
de la escuela al contorno ambiental de los barrios.

* Colectivos Ambientales Escolares desde el M.E.N.

Cuales son las Diferencias o Contradicciones?


 El programa no nació como inquietud ni respuesta a una problemática específica social.
 Es un programa preestablecido sin mayor participación comunitaria en sus contenidos.
 Se limita al período escolar, mientras que la educación ambiental debe ser permanente y
constante con mayor vinculación con la situación social comunitaria.

Cuales son los vacíos más importantes?


No hay claridad del diseño del proyecto dentro de la comunidad educativa, en cuanto a las
responsabilidades de cada estamento.

Cuales son los cambios a través del tiempo?


No se puede evaluar el impacto pues apenas se esta retomando la primera parte del trabajo.

Que es lo que necesitamos para reducir las contradicciones?


Fundamentalmente claridad en todos los actores para poderlo evaluar.

* Prevención Integral de la S.E.J.

Cuales son las Diferencias o Contradicciones?


 Es una estrategia de prevención de la drogadicción pero es más una actividad puntual que
redunda en participación al Evento Ecológico y sólo al nivel de Educación Secundaria.
 No hay seguimiento de los proyectos ni los jóvenes participantes.

Cuales son los vacíos más importantes?


Actividad localizada sin relación con las políticas ambientales.

Cuales son los cambios a través del tiempo?


 Algunas instituciones y maestros han asumido el programa como actividad institucional.
 Comenzó a aplicarse al sector de básica primaria.

Que es lo que necesitamos para reducir las contradicciones?


Diseñar una mesa de trabajo interinstitucional en una amplia participación de la comunidad
educativa para aunar esfuerzos hacia un cambio cultural local.

CONCLUSION:
Cada institución, colegio o maestro quiere hacer sus propias actividades sin tener en cuenta el
desarrollo interinstitucional de programas.
No existe un apoyo técnico ni económico a los P.E.I. específicamente a nivel ambiental.
2. POLITICAS: Plan de Desarrollo Local

Cuales son las Diferencias o Contradicciones?


 A pesar de existir 55 proyectos referidos a la prioridad 2: Medio ambiente y teniendo en
cuenta los criterios de Educación, arborización, estudios técnicos y ambientales y obras
civiles, hasta el momento no hay claridad de la ejecución ni asignación de estos recursos.
Puede darse por falta de información de la ejecución, esto es, la falta de veeduría ambiental
es tan grande que las acciones casi que se pierden.

 Habiéndose presentado varios proyectos desde las instituciones educativas y estando


aprobados en el Plan de Desarrollo, no se les ha apoyado efectivamente, como el caso del
proyecto “La Escuela como Núcleo de Cultura Ambiental” presentado por el Colegio
Compartir, entre muchos otros.

Cuales son los vacíos más importantes?


Todos los proyectos de la prioridad 2: Medio Ambiente, quedaron sin asignación específica año
por año.

Cuales son los cambios a través del tiempo


En el Plan de Desarrollo se tuvo en cuenta la Problemática Ambiental, dentro del Plan Formar
Ciudad.

Que es lo que necesitamos para reducir las contradicciones?


Ejecutar de acuerdo a los proyectos presentados y a los objetivos que vienen desde la
problemática local como son:
 Explotación de canteras
 Explotación de chircales
 Invasión de rondas de quebrada
 Mala utilización de nacederos de agua
 Relleno de humedales
 Calidad del aire
 Contaminación por relleno sanitario Doña Juana
 Deficiente recolección y manejo de Basuras domiciliarias

CONCLUSION
 Se hace necesaria una coordinación interinstitucional muy estrecha, entre ONG’S, entidades
locales, distritales y nacionales así como con las instituciones educativas.
 La Alcaldia Mayor diseño el ejercicio “Aprender a Sumar” y puso a las comunidades en el
ultimo Consejo de Gobierno a participar, pero no existe la claridad suficiente a nivel
comunitario de su ejecución y seguimiento.

3. LA PARTICIPACION COMUNITARIA
Cuales son las Diferencias o Contradicciones?
Desde la Constitución de 1.991 se elabora el marco legal para la participación ciudadana en los
propuestas de Desarrollo Social. En Ciudad Bolívar se presentaron más de 55 proyectos de
Medio Ambiente no han tenido respuesta en el presupuesto de la Alcaldía Local que esta sin
ejecutar y además globalizado contrariando las directrices de la Alcaldía Mayor. Por otra parte se
siguen elaborando con la participación de muy pocos líderes zonales.

Cuales son los vacíos más importantes?


La comunidad no participa, porque no está educada ni conocen la importancia de la
participación, además porque culturalmente la han acostumbrado a que los demás decidan por
ellos.

Cuales son los cambios a través del tiempo


Se han comenzando a asumir una actitud más participativa aunque hay poco convencimiento,
porque los poderes locales siguen siendo ejercidos por pocas personas.

Que es lo que necesitamos para reducir las contradicciones ?


Educación en la participación para con participación activa de la comunidad y fundamentalmente
partiendo de la escuela.

4. SALUD

En esta zona un número cada vez mayor de personas se ven con frecuencia afectados por
enfermedades que en su mayoría son de origen ambiental, enfermedades como las
respiratorias, parásitos intestinales, y las enfermedades generadas por las condiciones sanitarias
deficientes en las vivienda y en el entorno público. El agua potable se contamina cuando se
almacena en condiciones poco apropiadas para su conservación estos almacenamientos
normalmente se envasan en canecas, lavaderos, ollas … por que generalmente la empresa de
acueducto esta racionándola o la presión en horas diurnas baja disminuyendo la posibilidad de
acceso a este servicio y como consecuencia se producen la diarrea, disentería, o hepatitis que
son corrientemente enfermedades endémicas y son una de las causas de mortalidad infantil.

5. CULTURA

Cuales son las Diferencias o Contradicciones?


 Por ser un sector poblado por personas de diferentes lugares del país, con idiosincrasia
totalmente diferentes, hace que sea rico en la diversidad pero conflictivo en sus relaciones
sociales, educativos y laborales.
 Hasta ahora están tratando de construir hábitos de cultura urbana e identificación con la
ciudad.
 No hay apropiación de los espacios tanto públicos como privados como parte de la identidad
y autoestima individual o colectiva.

Cuales son los vacíos más importantes?


Para el campesino, la ciudad no es su hábitat y menos en las condiciones de problemática
ambiental tan difíciles.
 El desarraigo de los moradores es total y así la falta de pertenencia.
 La crisis de valores familiares, sociales y culturales, que generan violencia .

Que es lo que necesitamos para reducir las contradicciones?


 La recuperación histórica por parte de los habitantes
 Un encuentro de colonias
 Recuperación de mitos y leyendas locales
 Diseño de un plan de educación ambiental que tenga en cuenta la problemática cultura-
ambiental para trascenderla.

6. ASENTAMIENTOS HUMANOS

Cuales son las Diferencias o Contradicciones?


 Falta total de planeación para los sitios de asentamientos humanos
 Baja calidad y bajo cubrimiento de los servicios básicos.
 No existencia de parques para recreación de niños y jóvenes e inseguridad en los existentes.

Cuales son los vacíos más importantes?


La pobreza es el factor principal del deterioro ambiental. Pobreza no solo física sino en valores,
pobreza intelectual y la falta de respeto por la vida. La baja autoestima y la marginalidad.

Cuales son los cambios a través del tiempo


Han mejorado las condiciones de vida en cuanto a servicios básicos. Agua y luz son normales. El
servicio educativo ha mejorado en cobertura. Salud es deficiente para la densidad de población
sobretodo por la violencia e inseguridad. La recolección de basuras ha mejorado.

Que es lo que necesitamos para reducir las contradicciones?


 Plan integral a escala nacional para reducir la pobreza con solución efectiva de empleo.
 Desarrollo de una planeación local para reglamentar y controlar los sectores de
asentamientos humanos para garantizar los servicios básicos.
 Desarrollar un efectivo programa de reubicación de familias en alto riesgo, por parte de la
UPES.

7. AIRE - FAUNA - FLORA

Que es lo que necesitamos para reducir las contradicciones?


No han existido programas de ninguna especie para clasificar fauna y flora y menos para reducir
la contaminación del aire.
Cuales son los vacíos más importantes?
Cada vez esta problemática es de mayor impacto pero mayor desconocimiento por todos

Que es lo que necesitamos para reducir las contradicciones?


Elaborar un proyecto para hacer inventario de fauna y flora. El problema del aire lleva implícitas
acciones fuertes a nivel Distrital y Nacional.
Que otros aspectos para comprender la Situación es necesario conocer?
Necesitamos conocer la Geología de la Quebrada de Limas con mayor profundidad. Según el
análisis geomorfológico de la Cuenca, se diferencian tres sectores, definidos estos por sus
condiciones morfológicas y topográficas especiales que en general tienen estas características:

SECTOR 1.
Corresponde a la parte baja de la cuenca, donde se desarrollan los barrios San Francisco (tres
sectores), Candelaria la Nueva y Juan José Rondón, entre otros.

Geológicamente, este sector está constituido por sedimentos del cuaternario de las formaciones
Sabana y Tilatá, al igual que por depósitos aluviales y gravas del cono del río Tunjuelo. El patrón
de drenaje es meándrico típico de superficies planas, con amplias zonas de inundación alineadas
con los cauces de las quebradas y depósitos aluviales.

SECTOR 2.
Corresponde a la zona media de la cuenca hidrográfica, desde los límites del sector 1 hasta los
cerros de la Vereda Quiba, el Mirador, Nutibara, La Esperanza, Marandú, Manitas, Juan Pablo II,
Nueva Colombia, Villa Gloria, Villas del Diamante, entre otros. Su composición es
predominantemente arcillolítica, de la formación Regadera las cuales representan las mayores
alturas del sector, barrios Lucero Alto y Altos de Jalisco.

Presenta un patrón de drenaje dendrítico, de pendiente que alcanza valores de hasta 32 grados.
Se observan abundantes cárcavas, producto de la erosión superficial, de la explotación de
materiales, en especial areniscas de la formación Guaduas, aguas abajo - barrio Jerusalén - y
del aporte y entrega desordenada de las aguas a los cauces.

SECTOR 3.
Abarca la Zona del Volador y las canteras Peña Colorada, Quebrada Limas y el Paraíso. El
principal uso que se da a esta parte de la cuenca es la explotación de los niveles arenosos de la
formación Areniscas de labor y Areniscas tiernas del grupo Guadalupe.

El patrón de drenaje es subparalelo a dendrítico, con tributarios de régimen inminente. La


pendiente del terreno es alta, entre los 30 y 40 grados.

En toda la cuenca de la Quebrada Limas, se encuentran únicamente rocas dentríticas de origen


sedimentario. Rocas estratificadas del Cretácico y Terciario, que corresponden al flanco
occidental del gran sinclinal de Usme, en cuya cuenca se depositaron los cuerpos Cuaternarios
aportados en su mayoría por el río Tunjuelo y sus afluentes. En el área se encuentran
estructuras tectónicas como anticlinales, sinclinales, discordancias y fallas que influyen en su
mayor o menor grado de estabilidad. (Nota: la información presentada de los tres Sectores, ha
sido extraída del documento: Estudio de Preinversión: Segunda Fase Aula Ambiental, Quebrada
de Limas. De la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar)

Você também pode gostar