Você está na página 1de 9

PROPUESTA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

MANEJO FORESTAL

DANIELA CALVO
CATALINA FIGUEROA
MIGUEL BOTINA
WILMER LÓPEZ

JOSÉ MANUEL MAYORGA GUZMAN

INGENIERÍA AMBIENTAL
18 de MAYO DE 2017

PROBLEMÁTICA:
La vereda san jorge está rodeada de ecosistemas de gran importancia para la comunidad y
para todas las formas de vida que habitan allì; y las actividades de minería a cielo abierto que
se desarrollan en ese lugar causan un gran impacto negativo a estos ecosistemas generando:
desplazamiento de la fauna del lugar.
modificación de la topografía y geomorfologìa del paìsaje.
alteraciones morfologìcas y fisicoquímicas del suelo.
remoción de la vegetaciòn nativa.
alteración en el perfil de las fuentes hídricas
sumado a esto se evidencia el desarrollo de prácticas agrícolas y de ganadería que también
han contribuido al deterioro de los ecosistemas presentes en la zona.

UBICACIÓN
Departamento de cundinamarca
Municipio: soacha
Vereda: san jorge
Coordenadas: 4° 31.11´26´´N 74°9.15´52´´O
ubicada a una distancia de 2.5 km del casco urbano del municipio de soacha.
altitud: 2968 msnm

A partir de la vereda San Jorge hacia el sur, comienzan los territorios con alturas superiores a
2.900 msnm, se encuentra la alta montaña andina de Soacha, conformada ecológicamente por
los ecosistemas de bosque alto andino (2750/2800 a 3000 msnm) y de páramo (3000 a 3800
msnm)
Ecosistema
Aguas abajo del río Soacha se encuentran 15 reservorios de agua construidos por la CAR en
el año 1997, con un volumen aproximado de 200 metros cúbicos y distribuidos en las veredas
Villanueva, San Jorge y Fusungá.

Imagen 1. Ubicación de la mina en el municipio de Soacha

OBJETIVOS DE RESTAURACIÓN

Objetivo general
Proponer un plan de recuperación ecológica en los alrededores de la mina a cielo abierto
ubicada en la vereda san jorge del municipio de soacha, con la inclusión de los campesinos
que habitan esa zona; iniciando con un proceso de rehabilitación de suelos que permita el
óptimo crecimiento de las especies que se planean sembrar.

Objetivos específicos
1. determinar el estado actual del suelo
2. identificar el estado del ecosistema
3. realizar la rehabilitación del suelo afectado por explotación minera y la ganadería
4. identificar las especies vegetales nativas de la zona, para proce sembrar.
5. gestionar la participación de los pobladores de la zona.
6. identificar áreas estratégicas para la siembra.

METODOLOGÍA

El desarrollo del proyecto debe darse en 4 fases

Diagnóstico
Evaluar estado del ecosistema
Definir niveles y escalas de restauración.
Determinar niveles y escalas de disturbio.
Participación de la comunidad en el proyecto
Evaluar potencial de regeneración.
Determinar tensionantes para la restauración.

Experimental
Adecuada selección de especies.
Seleccionar sitios estratégicos de siembra.
Monitoreo
Monitoreo de efectividad

Consolidación
Logro de los objetivos planeados

Plantas nodrizas siembra de parcelas con especies niñeras con alta tolerancia ambiental con
el fin de que generen un microambiente propicio para el establecimiento de las primeras y se
constituyan en barrera para la invasión, especialmente de pastos. La instalación de barreras
contra la radiación solar y las heladas (polisombra) es necesaria especialmente al comienzo
de la siembra, con el fin de minimizar el efecto de éstos factores adversos.

Los núcleos de regeneración con diversidad de grupos de especies, deben incluir especies de
fácil dispersión y rápido crecimiento como Ageratina spp y Bacharis spp, acompañados con
árboles colonizadores zoócoros como Vallea stipularis, Miconia especies enriquecedor

DISEÑOS FLORÍSTICOS

Especies utilizadas para la restauración.


Restablecimiento de especies nativas

Escallonia myrtilloides (Rodamonte) Especie de bosques paramunos, Bosques zonas


altas muy húmedas.
Especie en extinción local
Porte: Arbusto, arbolito o árbol (15m)
Diámetro copa: 10- 12 m
Altitud: 3200 a 3600 m.s.n.m
Función: Precursor leñoso
Uso: Protección de pantanos, nacederos y
márgenes hídricas, Restauración de bosques de
ladera en páramos húmedos.

(Guía técnica para la restauración ecológica en áreas


con plantaciones forestales exóticas en el distrito
capital. 2014)

Polylepis quadrijuga (Colorado) Especie de bosques zonas altas, muy húmedas.


Quedan pocos parches de este raro bosque,
asociados a refugios microclimáticos del páramo
(cañadas, abrigos rocosos y pie de peñas).
Especie en extinción local.

(Guía técnica para la restauración ecológica en áreas


con plantaciones forestales exóticas en el distrito
capital. 2014)

Axinaea macrophylla (Tuno) Especie de bosques paramunos.


15 metros de altura.
Hojas medianas (10 - 15 cm), verde oscuras, de
borde aserrado y pecíolos largos rojizos Base de
la hoja decurrente al pecíolo.
Ambiente asociado: cañadas en laderas bajas,
humedad atmosférica alta.
El Estudio Base de Restauración (DAMA -
Fundación Bachaqueros) la indica como especie
amenazadas.
(Protocolo distrital de restauración ecológica. 2000)

Introducción de especies exóticas

Smallanthus pyramidalis (Arboloco) Crecimiento muy veloz, que se desarrolla a


orillas del bosque, en sitios con vegetación
perturbada, y a lo largo de quebradas, ríos y
otros cuerpos de agua.
Usos
Los troncos se utilizan para fabricar paredes de
bahareque.
Árbol ornamental, plantado en parques y
jardines.
Especie de crecimiento muy rápido, apropiada
para iniciar la restauración de la vegetación en
quebradas, nacimientos de agua y en otros sitios
húmedos.

Acacia melanoxylon (Acacia negra) La evaluación de la dinámica de su regeneración


en escenarios con diferentes condiciones
ecológicas, permite diseñar la estrategia de
actuación y manejo adaptativo en el proceso de
restauración ecológica, para la activación de los
mecanismos sucesionales que devuelvan los
atributos estructurales y funcionales del
ecosistema, como el aumento de la
biodiversidad, conectividad con los relictos de
vegetación nativa, dinamización del ciclo de
nutrientes, incremento de la productividad.
(Hernandez, J. 2011)

Morella parvifolia (Laurel de cera) Especie correspondiente a páramos y


subpáramos secundarios, ha ocupado el territorio
original del bosque altoandino,
subsecuentemente a su degradación.
Función: Precursor leñoso
Arbustos: 4-8m
Árboles: 12-15m
Diámetro de la copa: 4-8m
Altitud: 2400-3100 m.s.n.m
Función: Precursor leñoso
Uso: Restauración de focos de erosión severa en
sustratos pesados y puntos húmedos. Corredores
y estribones ornitócoros. Ornamental.

(Guía técnica para la restauración ecológica en áreas


con plantaciones forestales exóticas en el distrito
capital. 2014)

Propagación y distribución

El área que se va a reforestar corresponde a 64,5 hectáreas siendo el total del área afectada, la
cantidad de árboles que se van a sembrar por unidad de área es de 1283, lo que corresponde a
un total de 82753,5 árboles a sembrar.

Para la distribución espacial se va a usar la técnica de trazado de tres bolillos, en la cual las
plantas ocupan en el terreno cada uno de los vértices de un triángulo equilátero, guardando
siempre la misma distancia entre plantas que entre filas (Imagen 2) (Permacultura. 2012).

Imagen 2. Plantación a tres bolillo.


LIMITACIONES DEL PROYECTO
Las limitaciones técnicas y logísticas muchas veces dependen más de la gestión y de la
planificación en la fase inicial del proyecto, que de la misma experiencia de los ejecutores.
De acuerdo a esto, se evidencian las siguientes limitaciones y aciertos en el proyecto teniendo
en cuenta la guía metodológica para la restauración de ecosistemas a partir del manejo de la
vegetación (2003)

Líneas de investigación:
- Si bien se utiliza y se orienta este componente estableciendo alianzas con
organizaciones de carácter académico - investigativo, no se argumenta de manera
clara la selección e identificación de especies con potencial para la restauración en
áreas sometidas a diferentes disturbios.
- No hay identificación de preferencias ambientales y sucesionales de estas especies.
- Así mismo, no se tiene en cuenta el comportamiento de estas especies en cuanto a su
capacidad para facilitar o inhibir el arribo y desarrollo espontáneo de otras especies
que favorezcan la sucesión.

Objetivos claros con el fin de evaluar en forma precisa el éxito de la acción de


restauración.
- No se hace una elección de atributos estructurales o funcionales de las áreas en
restauración, que se medirán sistemáticamente en el tiempo y que se compararán con
los valores presentados en áreas más avanzadas sucesionalmente; pero bajo
condiciones ambientales similares.
- El logro de los objetivos se verificará si los valores de los atributos medidos en el área
en restauración se asemejan a los de un área de referencia.

ACIERTOS DEL PROYECTO

Líneas de investigación:
- Se selecciona un método de propagación efectivo y económico para estas especies.
- Se considera un manejo y seguimiento al comportamiento post plantación de estas
especies en cuanto a sobrevivencia, vigor y tasas de crecimiento.
- No se tiene en cuenta la realización de estudios edáficos asociados a los tratamientos
de restauración.
Distribución del presupuesto del proyecto:
- Se planea la inversión en el seguimiento, manejo y asistencia técnica de las acciones
desarrolladas.

CONCLUSIONES

1. se propone una restauración ecológica de los alrededores de la mina san jorge, pero es
claro que debido a la degradación que sufrió ese ecosistema, los resultados a los que
se quiere llegar inicialmente es a una recuperación ecológica.

2. la integración de la comunidad en el proyecto de restauración es clave, ya que la


colaboración de ella hace más viable la sostenibilidad del mismo, genera un cambio
en la forma de pensar y actuar del poblador, y minimiza el impacto ambiental.
RECOMENDACIONES
1. Teniendo en cuenta la ubicación geográfica y la importancia de los ecosistemas de
páramo aledaños a la zona a restaurar, se evidencia la necesidad de trabajar
conjuntamente con la comunidad de la vereda san jorge, con el fin de minimizar los
impactos ambientales ocasionado por las actividades de agricultura y ganadería;e
implementar estrategias que busquen el bienestar de esta población. para esto se
recomienda proponer nuevos proyectos de restauración que permitan generar áreas
de conectividad ecológica entre los ecosistemas de páramo aledaños a la mina y el
área restaurada ecológicamente propuesta por nosotros; y de esta forma tratar de
recuperar de forma parcial la estructura, funcion y composicion del ecosistema, y
beneficiar los habitantes de la vereda.

2. Teniendo en cuenta la afectación y degradación sufrida en el ecosistema, se


recomiendan, según la guía técnica para la restauración ecológica en áreas con
plantaciones forestales exótica en el distrito capital, los siguientes arreglos florísticos
(imágen 3). Los cuales se pueden establecer desde los 2900 hasta los 3400 m.s.n.m
sobre áreas de potrero o zonas anegadas, en suelos pobres preferiblemente ligeros, se
recomienda que la plantación sea utilizando la técnica tres bolillos a distancias entre sí
de 4 a 6 metros (Imagen 4).

Imagen 3. Arreglo florístico recomendado Imagen 4. Plantación


BIBLIOGRAFÍA

1. Guía metodológica para la restauración de ecosistemas a partir del manejo de la vegetación 2003.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 98.p.p.
2. Guía técnica para la restauración ecológica en áreas con plantaciones forestales exóticas en el distrito
capital. 2014. Colombia. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). 92.P.P.
3. Hernandez, J. 2011. EVALUACIÓN DE LA REGENERACIÓN DE Acacia decurrens, Acacia
melanoxylon Y Ulex europaeus EN ÁREAS EN PROCESO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
4. Permacultura. 2012. Obtenido de:
http://www.permacultura.org.mx/es/herramientas/formulario/tresbolillo/. Consultado el 16 de Mayo de
2017.
5. Protocolo distrital de restauración ecológica. 2000. Departamento Técnico Administrativo MEDIO
AMBIENTE.
6. Rodriguez, K. et al. 2016. Reforestación minera a cielo abierto. Vereda a San Jorge. Bogotá. 28.p.p.

Você também pode gostar