Você está na página 1de 133

IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVÍN

R.
I. RADIOLOGIA GENERAL

Tipos de procedimientos

‐ Con rayos X
o Procedimientos radiológicos clásicos y tomografía computada.
o Utiliza radiación ionizante.
‐ Ondas sonoras:
o Ultrasonido, ecografía
o Utiliza ondas de sonido de alta frecuencia para generar imágenes.
o Los ecos de estas ondas de alta frecuencia son adquiridas, analizadas y presentadas en una pantalla
de video en tiempo real.
o En los sistemas de ultrasonido no se utiliza radiación ionizante.
‐ Con campos magnéticos: Resonancia magnética.

Justificación o indicación

‐ Cambiar conducta terapéutica


‐ Ratificar diagnóstico.
‐ Descubrir o hallar patología.
‐ Obtener un hallazgo fehaciente.
‐ Verificar una acción o dirigir maniobras quirúrgicas.
‐ En neoplasias.
‐ La localización y extensión en malformaciones congénitas.
‐ Investigación científica.

Síntomas conducentes a justificar un examen por imagen

‐ De lo simple a lo complejo o “costoso”.


‐ Basta con aquel procedimiento que se ajusta y resuelve el problema presente.

1. ECOGRAFIA

Ventajas del método

‐ Rápido, accesible, bajo costo respecto a otros estudios.


‐ Sin efecto biológico por la ausencia de radiación.
‐ Se realiza en tiempo real, permite realizar procedimientos de intervención al mismo tiempo
‐ Lo malo: Operador dependiente.

Usos

‐ Piel, tejido celular subcutáneo, grasa y tejido glandular.


‐ Estructuras musculares, tendinosas, masas superficiales y ganglios, venas y arterias.
‐ Glándulas: Parótida, tiroides, mama, próstata.
‐ Órganos sólidos (abdominal).

1
IMAGENOLOGIA 2015

Utilidad

‐ Por excelencia y donde es el método de elección es para vesicular biliar.


‐ Otros: Hígado, vía biliar, páncreas, riñones, bazo, grandes vasos y cavidad peritoneal.

Colelitiasis

‐ Se encuentran hasta en el 10% de la población.


‐ 75% de colesterol y 25% pigmentados.
‐ Mayoría de los pacientes son asintomáticos
‐ Eco: Sensibilidad > 95% y especificidad
cercana al 100%.

Colecistitis aguda

‐ Obstrucción persistente del cístico o del


cuello vesicular por un cálculo impactado.
‐ Signos ecográficos:
o Colelitiasis.
o Engrosamiento parietal difuso ≥ 3
mm (si fuese un engrosamiento
focal, se debe pensar en cáncer).
o Aumento del tamaño vesicular.
o Liquido perivesicular.
o Litiasis impactada.
o Murphy ecográfico positivo.

2. TOMOGRAFIA COMPUTADA (TC)

‐ Uso para estudio del cáncer, urgencias y estudio sobre dolor.


‐ Tiene una S y E entre el 75-98% para estudiar patología abdominal, es muy superior para evaluar
complicaciones en comparación al ultrasonido.

Dosis efectiva

2
IMAGENOLOGIA 2015

II. TOMOGRAFÍA COMPUTADA

Historia

‐ 1917: Surgen las bases matemáticas.


‐ 1969: Primera imagen tomada por un escáner, demoro 9 horas en procesar la imagen.
‐ 1971: Mejor calidad de imagen, se demoraba 1 minuto en procesar la imagen. Surgen los primeros 5 TC para
UK y USA.
‐ 1974: Uso no solo para TEC, sino que también para patología abdominal.

Introducción

‐ Representan la disminución de absorción de Rx en los tejidos examinados.


‐ Reconstruye una imagen parcial a partir de una serie de proyecciones tomadas de diferentes ángulos.
‐ Usa detectores que permiten visualizar pequeñas diferencias en contraste del tejido.
‐ No se sobreponen estructuras.

Coeficiente de Hounsfield

‐ Coeficiente de atenuación lineal.


‐ Atenuación haz de Rx al atravesar la longitud de una sustancia.

Tipos de tomógrafos

‐ Los primeros o convencionales hacían “cortes” gruesos, por lo que había mucha distancia entre una imagen y
la siguientes.
‐ Tomógrafos helicoidales: Usaban un solo “cuchillo” o detector pero este hacia cortes constantes, el problema
es que era lento
‐ Tomógrafos multicorte: Son todos helicoidales, usan más “cuchillos” (detectores o canales), para hacer el
procedimiento más rápido, exponen a mas radiación

Imagen

‐ Pixel (picture element): Es una representación de dos dimensiones del correspondiente volumen tisular.
‐ Voxel (volumen element): Elemento básico de volumen.

Escala de Hounsfield

‐ Representa las diversas densidades de los tejidos


‐ Considera los siguientes intervalos
o -1000: Aire.
o 0: Agua.
o +1000: Hueso.

3
IMAGENOLOGIA 2015

Ventanas

‐ Para efectos de visualizar las imágenes se debe elegir una ventana de valores.
‐ En la práctica lo que se realiza es marcar un valor central (centro de la ventana) y un ancho de la ventana (W)
que se distribuye simétricamente por encima y por debajo del centro seleccionado.
‐ Las que más se usan es la ósea, de partes blandas y pulmonar.

Contraste EV

‐ Agentes positivos.
‐ Atenúan los Rx:
o Iodado
o Bario

Visualizadores

‐ El formato universal para las imágenes obtenidas por un TC, es el formato DICOM.
‐ Formato de buena calidad y bajo peso.

III. ECOGRAFIA GENERAL

Ultrasonografía y medicina

‐ La técnica de las imágenes es cada día más recurrida para hacer diagnósticos
‐ Son prácticamente parte del examen físico
‐ El ultrasonido es una técnica accesible:
o Existe el equipamiento en los centros hospitalarios
o Es barata
o Es resolutiva
‐ Operador dependiente.

Que es el ultrasonido

‐ Los US son vibraciones mecánicas.


‐ Onda mecánica
o Necesita un medio físico para transmitirse
o De alta frecuencia
o En medicina frecuencias superiores a 1 millón de ciclos por segundo
o Interactúan con el medio

4
IMAGENOLOGIA 2015

‐ A mayor frecuencia hay mayor absorción del US en los tejidos y menos ecos llegan hacia los planos profundos
‐ A mayor penetración menor resolución
‐ Transductores de Frecuencia 3,5 MHz penetran pero tienen menor resolución
‐ Transductores de 7,5 MHz y más, son de alta resolución pero baja penetración.

Transmisión del US

‐ La velocidad promedio del organismo es similar a la del agua: alrededor de 1540 m/s
‐ La velocidad depende de:
o La densidad del medio
o Impedancia del medio (Z= Densidad x Velocidad)
‐ La imagen está dada por las distintas velocidades del medio (es decir las distintas densidades e impedancias)

Efecto piezoeléctrico

‐ Es la propiedad que tienen los cristales de desarrollar una carga eléctrica cuando se les aplica una presión
mecánica
‐ La electricidad producida es directamente proporcional a la fuerza mecánica
‐ El fenómeno es conmutativo, si se aplica una corriente, el cristal vibrará, y por tanto emitirá una onda de
ultrasonido

Artefactos en ecografía

‐ Defectuosa técnica de exploración o uso incorrecto del transductor


‐ Se visualizan estructuras que no existen u ocultan elementos reales
‐ Inadecuada Interpretación
‐ Errores diagnósticos

5
IMAGENOLOGIA 2015

1. De los lóbulos laterales

‐ Defectuosa técnica de exploración o uso incorrecto del transductor


‐ Se visualizan estructuras que no existen u ocultan elementos reales
‐ Inadecuada Interpretación
‐ Errores diagnósticos

2. Sombra acústica

‐ Se disminuye intensidad del ultrasonido hacia posterior de estructuras con alta impedancia.
‐ Se necesita que la estructura capaz de producir sombra quede en el foco.

6
IMAGENOLOGIA 2015

3. Refuerzo posterior

‐ Refuerzo de los ecos en elementos posteriores a


estructuras líquidas
‐ Se visualiza área eco génica posterior a la imagen estudiada

Cavidad peritoneal

IV. ECOGRAFIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES

Introducción

‐ Ecografía es el método de elección para evaluación de la vesícula


‐ Se ocupa un transductor de baja frecuencia (convexo)
‐ Tiene que ser en ayuno porque o si no se contrae, mínimo 4 horas
‐ Tratar de revisar la vesícula por completo

VESÍCULA

‐ Ubicada en la cisura interlobar.


‐ Ovoídea, paredes lisas y contenido anecogénico.
‐ Mide < 4 cm de diámetro transverso y < 10 cm de longitud.
‐ La pared mide hasta 3mm.
‐ Importante visualización de toda la vesícula.
‐ Cambios de posición.

7
IMAGENOLOGIA 2015

Colelitiasis

‐ Se encuentran hasta en el 10% de la población


‐ 75% de colesterol y 25% pigmentados
‐ Mayoría de los pacientes son asintomáticos
‐ Eco: Sensib > 95% Especif ≈ 100%.

Litiasis

‐ Imágenes ecogénicas bien definidas.


‐ Desplazables.
‐ Proyectan sombra acústica posterior.
‐ (<3mm pueden no tener sombra detectable).

Diagnostico diferenciales

‐ Pólipos
o Imágenes ecogénicas
o No desplazables
o Sin sombra acústica posterior.
‐ Barro biliar
o Bilis espesa compuesta por bilirrubinato de calcio y cristales de
colesterol
o Eco: Se localiza en zonas en declive formando nivel barro-bilis
o Puede formar acúmulos de barro biliar simulando masas
o Pueden coexistir con cálculos
o Causas: Embarazo, ayuno prolongado, colec. Aguda, hemobilia

El barro biliar puede llegar a ser muy espeso y confundir con una neoplasia
de vesicula

8
IMAGENOLOGIA 2015

A la izquierda se observa una vesícula con barro biliar y a la derecha una neo vesicular, de por si las
neo vesiculares no tienen sombra acústica posterior, pero puede estar asociadas a calcificaciones
dentro de estas neos, las cuales dan sombra acústica posterior.

Resumen

Colecistitis aguda

‐ Obstrucción persistente del cístico o del cuello vesicular por un cálculo impactado
‐ Signos ecográficos: ‐ Existen otras causas de engrosamiento de la
o Colelitiasis pared vesicular:
o Engrosamiento parietal ≥ 3mm o Hipoproteinemia
o Aumento tamaño vesicular  Cirrosis
o Líquido perivesicular  Sd nefrótico
o Litiasis impactada o Sepsis
o Murphy ecogáfico (+) o Colangiopatía VIH
‐ Otros signos: o Colangitis esclerosante
o Líquido perivesicular o Hepatitis
o Ulceración focal de la mucosa o Pancreatitis
o Abultamientos focales de la pared o Insuficiencia cardíaca
o Abscesos intramurales

9
IMAGENOLOGIA 2015

Colecistitis crónica litíasica

‐ Se observa una vesícula disminuida de tamaño, atrófica.

Vesícula en porcelana

‐ Vesícula con la pared totalmente calcificada, se puede observar hasta con Rx.
‐ Da una gran sombra acústica posterior.

VÍA BILIAR

‐ Medir a nivel del conducto hepático común


‐ No debe medir más de 7 mm
o En paciente colecistectomizados se considera normal hasta 10 mm milímetros
o Después de los 50 años, cada 10 años, la vía biliar aumenta 1 mm.
‐ Lo normal son 2 a 4 mm
‐ Evaluar todo el trayecto
‐ Gold estándar: Colangio RNM, luego la TC y finalmente la eco.

Dilatación de la vía hepática

‐ Intra o extrahepática
‐ Focal o difusa
‐ Causas

10
IMAGENOLOGIA 2015

o Litiasis
o Tu
‐ Eco: “cañón de escopeta”

Tumores

‐ Colangiocarcioma

‐ Tumor de cabeza de páncreas: Se tiene que ir a ver si esta dilatada la vía biliar intrahepatica. signo del doble
conducto.

11
IMAGENOLOGIA 2015

‐ Infección: Colangitis, gran dilatación de la vía biliar con contenido.

V. APENDICITIS

Introducción

‐ Diagnóstico es clínico.
‐ TC con contraste: Sensibilidad del 98%.
‐ TC sin contraste: Sensibilidad 87%.
‐ Apéndice Normal.
‐ Entre válvula ileocecal y vértice del ciego: La válvula ileocecal es el botón hipoecogénico.
‐ Grosor: 3mm.
‐ Diámetro: 6mm.
‐ Lumen vacío, gas, contraste.
‐ Grasa periapendicular normal.
‐ Sin apendicolitos.
‐ Imagen normal: Estructura tubular con inicio y fin, con burbujas de aire, no hay cambios inflamatorios
alrededor del polo cecal

Hallazgos TC

‐ Diámetro apendicular > 6 mm


‐ Engrosamiento >3 mm y realce de la pared
‐ Dilatación del lumen apendicular
‐ Cambios densidad de tejido graso adyacente
‐ Apendicolito
‐ Linfonodos reactivos en FID
‐ Falta de contraste endoluminal del apéndice
‐ Engrosamiento del polo cecal
‐ Burbuja de gas extra-luminal colección

12
IMAGENOLOGIA 2015

Complicaciones

‐ Perforada
o Flegmón
 Masa partes blandas periapendicular (mayor 20UH)
o Absceso
 Colección Líquida (menor 20UH)
 Apendicolito

Diagnóstico diferencial

‐ Diverticulitis
‐ ATO (absceso tubo ovárico)
‐ PIP (proceso inflamatorio pelviano).
‐ TU
‐ Apendagitis: Inflamación de los apéndices omentales.

El diagnostico se puede hacer por eco, se ve un asa ciega que genera dolor al pasar con transductor, no
desplazable, paredes engrosadas y cambios ecográficos de inflamación. Se ve hipoecogénico.

VI. DIVERTICULITIS AGUDA

Introducción

‐ 1,5% de las causas de consulta por dolor abdominal.


‐ 10 – 20% de los pacientes con diverticulosis.
‐ No solo en pacientes añosos.
‐ Siempre implica microperforación.
‐ Peritonitis generalizada es infrecuente.
‐ Aire libre es infrecuente.

13
IMAGENOLOGIA 2015

Divertículos

‐ Divertículos pueden existir a lo largo de todo el Colon.


o Más frecuente en sigmoides (bolo más sólido)
‐ 20% de los pacientes con Diverticulosis van a presentar diverticulitis.

Diverticulitis

‐ Ocurre por obstrucción del cuello del divertículo


o Deposiciones, inflamación, alimento, etc
‐ Microperforación con compromiso inflamatorio de la grasa adyacente.

Diagnostico

‐ El diagnóstico puede ser difícil.


‐ Generalmente se presenta con dolor en cuadrante inferior izquierdo, fiebre y leucocitosis, pero puede ser
imitado por otras patologías.
‐ Diagnóstico diferencial: Patología intestinal, cáncer del colon, colitis isquémica, colitis ulcerosa.

Enema baritado

‐ Baja sensibilidad (75-80%)


‐ Limitado a evaluación de pared y lúmen
‐ Mayor duración, no exento de complicaciones.
o Perforación.

TC

‐ S&E: 96-98%
‐ Muy Superior para evaluar complicaciones
‐ Divertículos a la TC
o Pequeñas salientes de perfil con aire en su interior.
o Presentan diámetros entre 3 mm y hasta más de 15 mm.
o Puede existir engrosamiento del segmento del colon con divertículos por hipertrofia muscular
o Engrosamiento parietal segmentario con hiperemia-
o Cambios inflamatorios en grasa pericólica-
o Presencia de divertículos en el segmento comprometido.
o Generalmente colon descendente y sigmoides (50 a 90%). Ascendente 5%, transverso 2%.

14
IMAGENOLOGIA 2015

Diverticulitis complicada

‐ Perforación: Contenida o pneumoperitoneo.

‐ Fistula colovesical.
‐ Abscesos.

Clasificación diverticulitis

‐ Mortalidad Hinchey III: 6%


‐ Mortalidad Hinchey IV: 35%.

Informe

‐ Divertículos sin inflamación.


‐ Diverticulitis aguda no complicada.
‐ Diverticulitis aguda complicada.

15
IMAGENOLOGIA 2015

No olvidar

‐ Diverticulitis puede superponerse con un cáncer de colon, se debe controlar.

VII. PANCREATITIS AGUDA

Páncreas normal

‐ Lo ideal para ver el páncreas es


una TC con contraste
‐ No mide más de 5 cm.
‐ Tamaño y captación de contraste
homogénea.

Rx convencional

‐ La Rx convencional uso limitado en complicaciones de pancreatitis.


o Abscesos, fistulas
‐ No tiene uso en diagnostico pancreatitis aguda, ya que el diagnóstico es clínico.
‐ Rx Tórax
o Infiltrados.
o Derrame.
‐ 15-55% en pacientes graves.

Eco. Abdominal

‐ No es bueno para diagnosticar la pancreatitis en sí, tiene utilidad para ver ti la causa es de esta es por la
vesícula o vía biliar.
‐ 33-90% Alterado.

16
IMAGENOLOGIA 2015

TC

‐ Es el gold estándar.
‐ Clasificación de Balthazar: Muestra severidad de la pancreatitis.
o D y E 14% mortalidad
o A, B y C 0%
‐ Necrosis = Severidad
‐ Correlación TC y Cirugía
o 60-100%
o Menor 30%
o 30-50%
o Más 50%
‐ Actualmente se trata de usar la clasificación de Atlanta.
‐ No todo paciente con pancreatitis necesita una TC.
‐ Si, en pancreatitis graves, complicaciones
‐ Pacientes mayores de 40 años sin causa evidente (obs. Neo)
‐ Hay que controlar imagenlogicamente a la pancreatitis luego de 72 hrs.

Hallazgos

‐ TC
o Necrosis pancreática
o Edema.
o Parénquima pancreático
o Colecciones
o Ascitis
o Cálculos biliares
o Dilatación vía biliar
o Trombosis venosa
‐ RM
o Coledocolitiasis.
o Caracterizar colecciones.
o TC contraindicado
‐ Ecografía
o Colelitiasis
o Vía biliar

Pancreatitis intersticial edematosa

‐ Se ve el páncreas aumentado de tamaño.


‐ Páncreas hipodenso.
‐ Liquido alrededor del páncreas.
‐ No hay necrosis, ni colecciones

17
IMAGENOLOGIA 2015

La mejor caracterización del páncreas es a los 5-7 días (sobre todo de la necrosis), la inflamación es frecuente
que sea hacia anterior, hacia el mesenterio.

Pancreatitis necrótica

‐ 3 Tipos: Con o sin sobreinfección


1. Necrosis del parénquima.
2. Necrosis del parénquima y peripancreatica.
3. Necrosis peripancreatica.

Colecciones

‐ Tienen bordes finos, continuos, contrario a los


abscesos que tienen bordes irregulares y son más
gruesos.
‐ < 4 Semanas (Colecciones)
‐ > 4 Semanas (Pseudoquistes)

Imagen inferior: Pseudoquiste pancreático

18
IMAGENOLOGIA 2015

VIII. IMÁGENES Y PATOLOGÍA URINARIA

Introducción

‐ La mayoría de los pacientes refieren la presencia de dolor y hematuria ya sea micro o macroscópica.

Hematuria

‐ Prevalencia: 0,18 – 16%.


‐ Macrohematuria
o VPP para cáncer 4% (mayores de 40 años).

1. UROPATÍA OBSTRUCTIVA

‐ Aguda: Reversible, alteraciones funcionales transitorias.


‐ Crónica: Silente, produce grandes daños funcionales renales (tumores, malformaciones congénitas).
‐ 10% población tiene litiasis renales.
‐ Medir los cálculos.
‐ Manejo conservador
o Litiasis < o = a 4mm: 85% expulsión.
o Litiasis de 5 y 6 mm: 50% expulsión.
o Litiasis > de 6mm: 15% expulsión.

Cólico

‐ Obstrucción Litiásica.
o Dilatación producida por la obstrucción.
o Inflamación del uréter.
o Aumento movimientos peristálticos.
o Orina se opone, se supera la presión de filtrado.

Cuando usar imágenes

‐ Definir la presencia de obstrucción.


o Gravedad
o Grado de obstrucción: Sobre todo en eco, que describa la presencia de hidroureteronefrosis
o Decisión terapéutica
o Seguimiento

Imagenes

‐ Radiografía renal y vesical:


o S y E baja
o Actualmente para control de litiasis conocida.

19
IMAGENOLOGIA 2015

‐ Pielografía
o Visualiza todo el tracto urinario
o Cálculos: defectos de llene
o S 52% E 59%
o Demuestra FX renal (comparar con riñón contralateral)
o Marcación en tratamientos de RT
‐ Radiografía simple
o En general delimita mal los riñones
o Adecuada preparación
o No define trayectos ureterales
o No diferencia cálculos de flebolitos ni de otras calcificaciones
o S 45% y E 60%
o Útil en el seguimiento de la litiasis ureteral detectada por PieloTC
‐ Ecografía
o Ampliamente disponible
o No irradia
o Barato
o Permite medición de volúmenes
o Doppler
o Operador dependiente
o Falla en reconocer cálculos ya estos son
pequeños, y se ven hiperecogenicos al igual
que el hilio renal.
o US
 Fácilmente detecta HUN
 Baja S/E en cálculos <3.5 mm
 Menor utilidad en litiásis ureteral
 Modalidad inicial en estudio de cólico renal
o El diagnóstico de obstrucción se basa en la detección de dilatación del sistema colector.

20
IMAGENOLOGIA 2015

‐ Si hay compromiso solo de los cálices es una hidronefrosis leve.


‐ Si hay compromiso de los cálices y de la pelvis renal es una hidronefrosis moderada.
‐ Si hay compromiso de los cálices, pelvis y parénquima renal es una hidronefrosis severa (indica que al riñón le
quedan 2 semanas antes de que caiga en falla renal)

Hidronefrosis

‐ Causas
o Obstrucción
o Pelvis renal
o Vejiga distendida
o Embarazo
o Diabetes insípida
o Nefropatía por reflujo
‐ Lesiones pélvicas
o Hiperplasia prostática.
o Masas ginecológicas.
o Tumores de vejiga
‐ Uréteres
o Cálculos.
o Colecciones.
o Masas.
‐ Si se tienen ambos sistemas dilatados, hay que pensar en compromiso distal.

Cálculos renales

‐ Extremadamente común
‐ Composición: Calcio 80-85%, ácido úrico, cistina, estruvita
‐ Ecografía sensibilidad para detectar cálculos > a 3,5 mm
‐ La imagen ecográfica depende del tamaño del cálculo y no de su
composición
‐ Falso positivo: Calcificación vascular.
o Ecos brillantes lineales dispersos como líneas paralelas (flechas)
con sombra posterior.

21
IMAGENOLOGIA 2015

Tomografía computada

‐ Excelente caracterización anatómica


‐ Ampliamente disponible
‐ Relativamente sencilla de interpretar.
‐ Detecta todos los cálculos*
‐ Irradia
‐ Reacciones adversas al medio de contraste

Estudio de elección: PieloTC

‐ TC sin contraste
‐ Vejiga llena
‐ S: 94-100%.
‐ 30% de dg alternativos
‐ Casi todos los cálculos urinarios son radiopacos
o excepción: Indinavir (US o Pielografia)
‐ Determinación de densidad de la litiasis (respuesta a litotripsia),
sobre todo si son mayores de 10 mm.
‐ Informa
o Litiasis, ubicación, tamaño, densidad y efecto en el sistema urinario

22
IMAGENOLOGIA 2015

2. HEMATURIA

Estudio de elección: URO-TC

‐ Fases:
o Sin contraste
o Con contraste: arterial, portal y eliminación que permite evaluar la hematuria con un único examen
‐ Fase sin contraste: litiasis
‐ Fase arterial:
o Alteraciones del parénquima (masas), evaluación de otros órganos abdominales
‐ Cortes finos en fase tardía:
o Distensión del sistema excretor y uréteres con contraste para evaluar patología uroepitelial (95%
sensibilidad en detección de patología maligna del uroepitelio)
‐ UROTC:
o Evalúa vejiga
o Irradia mas 1000 RX TX

3. TUMOR RENAL

Uro-TC

‐ Sin contraste, contraste en fs. Arterial, portal y tardía


‐ Informa:
o Comportamiento, tamaño, extensión, número, calcificaciones
‐ Etapificación: (TC Torax)

23
IMAGENOLOGIA 2015

o Compromiso suprarrenal
o Extensión directa a órganos adyacentes
o Adenopatías retroperitoneales
o Invasión de la vena renal y VCI
o Metástasis a distancia (hígado, huesos, cerebro)

4. ITU

Ecográfica

‐ La mayoría riñones con PNA son normales a la eco


o Aumento de tamaño renal o Masa o masas mal delimitadas
o Compresión del seno renal o Gas en parénquima renal
o Alteración de la ecogenicidad con o Dilatación de la pelvis renal y material
hipoecogenicidad. (edema) o con ecogenico en suspensión
hiperecogenicidad (hemorragia) o Engrosamiento difuso del urotelio
o Pérdida de la diferencia corticomedular

El riñón se ve atigrado en el TC y recordar que cualquier engrosamiento parietal focal de vejiga es cáncer.

24
IMAGENOLOGIA 2015

IX. LESIONES FOCALES HEPATICAS

Pueden ser benignas o malignas

Medio de contraste

‐ Gráficos de tiempo vs concentración de contraste.


‐ Gráfico izquierdo
o Los primeros 30 segundos corresponden a la fase arterial
o Hay lesiones que captan en gran cantidad el contraste durante la fase arterial (hipervasculante), lo
captan más que el hígado, por lo que hay una diferencia de contraste, luego elimina rápidamente el
contraste, este el comportamiento típico de los tumores primarios del hígado como el
hepatocarcinoma.
‐ Grafico derecha
o Muestra un comportamiento hipovasculante
o Se ve que durante todo el proceso de captación la lesión está por debajo de la densidad del hígado
(hipodenso o hipovasculante).
o Este comportamiento es característico de las metástasis.

LESIONES BENIGNAS

‐ Quistes
‐ Tumores Hipervasculares
‐ Lesiones Pseudotumorales
‐ Se debe estudiar de la lesión:
o Tamaño
o Efecto masa
o Necrosis
o Hemorragia

25
IMAGENOLOGIA 2015

‐ Sirven casi todos los estudios de imágenes


o Ecografía: Doppler color, contrastes.
o TC: Multidetector.
o RM: Secuencias dinámicas.
‐ Clínica: Es fundamental.
‐ Patrón de captación: Se necesita el contraste para ver como capta el contraste, si es en fase arterial, portal,
eliminación, etc. Esto se requiere para el estudio de cualquier tumor (excepto óseos)
‐ Márgenes.
‐ Contenido.
‐ Irrigación: Arterial, portal, ordenada o desordenada.

Lesiones benignas

‐ Quiste simple (más frecuente)


‐ Hemangioma
‐ Hiperplasia nodular focal
‐ Adenoma: Es el menos frecuente, pueden malignizarse, el resto de las lesiones no.

1. Lesiones quísticas

‐ Imagen Hipodensa: Si capta contraste no es quiste.


‐ Homogenea.
‐ 20 UH: Contenido líquido, “agua”.
‐ Sin realce.
‐ Pared fina.
‐ Pueden producir dolor debido a efecto de masa, provocando
distención de la capsula fibrosa hepatica

2. Hemangioma

‐ ECO
o Hiperecogenica
o No encapsulada
o Bien delimitada
o Lobulada
o Sin flujo detectable al doppler, ya que tiene un llene lento.

26
IMAGENOLOGIA 2015

‐ TC
o Captación periférica nodular
 Discontinua y se llena de afuera hacia adentro
 Realce anular continuo (maligno)
o Difusión gradual hacia el centro
‐ Si el paciente no tiene antecedente médicos relevantes, se le realiza control a los 6 meses y luego al año, pero
si tiene antecedentes (ej. Cáncer de colon previo), deben realizarse estudios contrastados.

3. Hiperplasia nodular focal

‐ Lesión única
‐ Sin Cápsula
‐ Cicatriz central(raramente calcifica)
‐ Sin zonas de hemorragia ni necrosis
‐ Subcapsular
‐ Fases
o Hipodensa en fase simple
o Realce precoz en arterial
o Cicatriz central hipodensa
o Lavado rápido
o Isodensa
o Cicatriz central hiperdensa tardía

27
IMAGENOLOGIA 2015

4. Adenoma

‐ Bien delimitado
‐ Pseudocapsula: Cápsula 30% realce tardío
‐ Lesiones únicas
‐ Necrosis central y hemorragias.
‐ Hipodensa fase simple: Áreas hiperdensas
(hemorragia)
‐ Captación arterial
‐ Se hace isodensa en la fase portal.
‐ Siempre se “queda” con el contraste,
permaneciendo parecida al parénquima, se
puede ver a lesión solo por la presencia de a
pseudocapsula.
‐ En la imagen se ve las fases en el siguiente
orden: Fase arterial, fase portal, fase tardía.

Lesiones pseudotumorales

‐ Infecciones.
‐ Infiltración grasa.

LESIONES MALIGNAS

‐ Carcinoma hepatocelular.
‐ Metástasis: Lesión maligna más frecuente.

1. Carcinoma hepatocelular

‐ Daño hepático crónico


‐ Solitario, multifocal, infiltrante
‐ Patrones: Nodular, masivo, difuso
‐ Realce arterial e invasión porta
‐ Se ve en la fase arterial, se llena rápidamente, luego elimina
rápidamente el contraste, para no verse en la fase porta
‐ 10% Calcificaciones
‐ Vasos irregular
‐ Heterogeneo
‐ Cápsula y tabiques: Captación prolongada
‐ Nódulos menores 2 cm: Nódulos displásicos (vascul. Port)

28
IMAGENOLOGIA 2015

2. Metástasis

‐ Hipovasculares (más frecuentes)


o Múltiples
o Confluentes
o Adenocarcinoma: Halo de refuerzo periférico.

‐ Hipervasculares
o Neuroendocrinos, sarcomas, renales, melanoma
o Realce arterial
 Cápsula gruesa
 Realce central, lavado precoz.

La RNM es complementaria al TC, sirve para el hígado cirrótico, y cuando hay lesiones demasiado pequeñas
como para poder determinar el contenido de una lesión mediante TC.

29
IMAGENOLOGIA 2015

X. ACV

ACV

‐ Cambio agudo en el status neurológico.


‐ Síntomas persisten más de 24 horas.
‐ Resolución en menos de 24 horas = TIA
‐ Isquémicos en un 80%
o Embolica.
o Trombótica.
‐ Hemorrágicos en un 20%.

Imagenología de urgencia

‐ TC sin contraste:
o Rápido.
o Útil para excluir hemorragia.
o Alta sensibilidad para sangre aguda.
o Sangre aguda aparece brillante en TC en comparación con el tejido cerebral.
‐ Contraste EV: sólo si existe la sospecha de otra etiología, ej. tumor o MAV.
‐ RM vs TC: Infarto precoz en fase aguda 82% vs 58% (31-61%)
‐ Lo ideal para un ACV isquémico es una RNM en T1, T2 y en difusión.
o La difusión se ve dentro de los primeros 20 – 30 min.

ACV ISQUEMICO

Etiología

‐ Arterial (embólica, trombótica y vasoespasmo): La gran mayoría de los casos.


‐ Venoso (trombo, estenosis): Se debe pensar en paciente mujer, joven, usuario de ACO, no tienen territorio
definido, a diferencia de los arteriales que si lo tienen.
‐ Hipoperfusión: Paciente en shock, suelen tener infartos limítrofes.

Clasificación TOAST

‐ Grandes arterias.
‐ Cardioembólico.
‐ Oclusión pequeño vaso – Infarto lacunar: Ocurren en la micro circulación, generalmente al nivel de los núcleos
de la base.
‐ ACV de etiología determinada poco frecuente.
‐ ACV de etiología indeterminada.

30
IMAGENOLOGIA 2015

Territorios vasculares arteriales

Territorios limítrofes

‐ Se afectan en los infartos por hipoperfusión,


no afectan a los territorios propios de la
cerebral anterior, media o posterior, sino que
afectan el lugar donde estas se unen, las cuales
son las más sensibles ante una hipoperfusión
generalizada.

En la imagen superior se ve un infarto en el territorio limítrofe entre arteria cerebral anterior y media.

31
IMAGENOLOGIA 2015

Causas

El grado de oclusión en las estenosis arteriales,


en este caso carotidea, es significativa cuando es
mayor al 50% del diámetro del vaso, cuando es
mayor a esto los pacientes son candidatos a ser
operados.

Características

‐ Rápida evaluación clínica e imagenológica.


‐ Terapia trombolítica para los pacientes apropiados
o < 3 horas desde el inicio de los síntomas
o Una contraindicación es el compromiso de una gran área del cerebro
 Riesgo de hemorragia por tPA
 TC generalmente negativo en las primeras 6 horas.

Evolución TC

‐ Primeras 6 horas:
o 60% normal
o Hipodensidad vaga en el área isquémica
o Signo de la cintura insular: Corteza de la ínsula hipodensa.
o Signo de la cuerda: Signo agudo de infarto de cerebral media, se ve con una hiperdensidad de esta.
o Pérdida de la interfaz gris-blanca: Más precoz.
o Borramiento de surcos por edema: Más Tardío.
‐ 12-24 horas
o Hipodensidad más aparente
o Mínimo efecto de masa
‐ Después de 24 horas
o Hipodensidad bien circunscrita
o Máximo efecto de masa (3 a 5 días)
o Disminuye a las 2-4 semanas
o Realce giral (24 hrs): Después de 24 horas se empieza a captar contraste.
‐ Largo plazo
o Dilatación ex vacuo de los ventrículos
o Encefalomalacia en el área infartada: El área infartada toma la misma densidad que la del LCE.

32
IMAGENOLOGIA 2015

Signo de la cuerda

Perdida interfaz gris-blanca

Signo de la cintura insular

33
IMAGENOLOGIA 2015

ACV agudo de arteria cerebral posterior

ACV agudo de arteria cerebral media: Abarca todo el territorio de la arteria, por lo que se denomina infarto
maligno de cerebral media, tiene gran efecto de masa, comprimiendo en primera instancia a los ventrículos.

ACV subagudo (72 horas)

34
IMAGENOLOGIA 2015

ACV antiguo

Lesión extraaxial (Esta fuera del parénquima cerebral): Quiste arecnoidal

ACV cerebeloso

‐ Infartos cerebelosos: < 5%, predominantemente en


hombres, edad media de 65 años, alto riesgo de herniación.
Artefacto de endurecimiento del haz. Compresión del 4º
ventrículo-hidrocefalia obstructiva (dilatación cuernos
temporales-signo precoz).
‐ Causa principal proceso tromboembólico cardiaco o lesión
ateroesclerótica sistema vertebro-bacilar. Embolias pueden
afectar simultaneamente ambas regiones.
‐ Tienen gran efecto de masa, oprimiendo al 4to ventriculo
‐ Herniación (infartos que afecten > 1/3 del cerebelo, oclusión
A. Basilar con escaso flujo colateral, infarto masivo AC
Superior).
‐ Vermis superior se puede herniar hacia tienda del cerebelo.
Vermis inferior y amígdalas cerebelosas hacia el foramen
magno.

35
IMAGENOLOGIA 2015

Complicaciones

‐ Herniaciones: Las estructuras empiezan a desplazarse por debajo de la hoz del cerebro.

‐ Transformación hemorrágica
o Ocurre posterior de las 24 horas de ocurrido el evento isquémico.
o Mecanismo: reperfusión del territorio isquémico, episodios de hipertensión.
o Degeneración Walleriana: secundaria a degeneración axonal por injuria cortico-subcortical

ACV HEMORRAGICO

TC en ACV hemorrágico

‐ El mejor examen para encontrar sangre fresca


‐ Sustancia blanca normal = 30-34 UH
‐ Sustancia gris normal = 37-41 UH
‐ Sangre con Hct de 45% = 56 UH
‐ La atenuación de la sangre depende del estado de la hemoglobina
‐ Sangre agudamente extravasada será más densa (blanca) que el cerebro y fácilmente visible
‐ Sangre coagulada, ej. Hematoma subdural, será aún más densa.

36
IMAGENOLOGIA 2015

‐ Sangre aguda en un paciente anémico será difícil de detectar.


‐ Con Hct <30%, la sangre no coagulada será isodensa con el cerebro.
‐ Máxima densidad del coágulo es a las 72 hrs después de la hemorragia.

Hemorragias intracraneanas

1. Intraparenquimatosas.
2. Subaracnoideas.
3. Subdural/ epidural (biconvexo y respeta las suturas).

1. HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA

‐ 10 % ACV.
‐ Edad media 56 años (isquémico: 65 años).
‐ HTA (70-90 %).
‐ 50-75% ganglios de la base (putamen) y tálamo.
‐ Causas: HTA, aneurismas, infarto hemorrágico arterial o venoso, neoplasias, traumatismos, vasculitis,
malformaciones vasculares, drogas (cocaina, anfetaminas).
‐ Hemorragias lobulares afectan región subcortical de cualquier lóbulo. Mejor pronóstico que en ganglios de la
base y tálamo.
‐ Bruscos cambios de cifras tensionales (cocaína).
‐ 10-15% lobulares. 10-15% troncoencéfalo. 5-10% cerebelo.
‐ Transformación hemorrágica de ACV isquémico como mínimo 6 a 12
hrs, gral a las 48 hrs, por lisis del trombo y reperfusión. Puede ser 1
semana o más cuando se restableció la circulación colateral. Morfología
serpentiante entre las circunvoluciones.
‐ Características imagenológicas
o Lesión hiperdensa.
o Edema vasogénico (5º día)
o Efecto masa
o Periferia hiperdensa (Hemosiderina)
o Hendidura hipodensa (2 m)
o Realce en anillo (6d a 6s) (2 a 6 m)

Contusión hemorrágica

‐ Son hemorragias petequiales de la corteza, debido a la vascularización de la sustancia gris.


‐ Pueden extenderse tanto hacia la sustancia blanca, como hacia los espacios subdural y subaracnoideo.
‐ Se asocia a edema focal extenso.
‐ Pueden ser contusiones por golpe (punto de impacto) o contragolpe.
‐ Se produce en bordes rugosos de tabla interna del cráneo (suelo fosa craneal anterior, rebordes del hueso
petroso).
‐ Son especialmente vulnerables superficies inferior, anterior y lateral de lóbulos frontal y temporal.
‐ Contusiones deslizantes se producen a lo largo del borde parasagital de hemisferios, principalmente frontales.

37
IMAGENOLOGIA 2015

‐ Se pueden apreciar niveles sangre-líquido. Se producen por hemorragias hacia el cerebro necrótico
contusionado.

Hemorragia lobar

Cocaína: Causa crisis hipertensivas.

MAV

‐ Varias arterias nutricias dilatadas, nido y venas dilatadas. Presentan


cortocircuitos A-V.
‐ Producen secuestro sanguíneo (convulsiones, síntomas neurológicos
focales, pérdida de parénquima)
‐ TC: densidad elevada sin contraste x acumulación de sangre,
configuración serpenteante, puntiforme o irregular. Calcificaciones
curvilineas o moteadas. Captan contraste ev. Llenado venoso precoz.
Hidrocefalia por aumento de producción de LCR.
‐ Tienen poco efecto de masa, espontáneamente hiperdenso.

38
IMAGENOLOGIA 2015

‐ MAV-Fístula dural. Secundaria a trombosis venosa, con posterior recanalización y vasos colaterales
prominentes que drenan a un seno venoso. TC (trombosis sinusal, dilatación de venas corticales)

Angiopatía amiloidea

‐ Se produce por acumulación de amiloide en la media y adventicia de los vasos


de pequeño calibre de la corteza cerebral y leptomeninges, pero no en los
núcleos de la base. Se acumula con la edad. Hemorragias lobulares (frontal y
parietal) incluyendo la sustancia blanca adyacente. Hemorragias
subaracnoideas y subdurales.
‐ No afecta cerebelo, tronco-encéfalo y ganglios basales. Predisposición a
hemorragias recurrentes o simultáneas.

Hemorragia tumoral

‐ Causa poco frecuente


‐ Malignos (Glioblastoma multiforme, Astrocitoma anaplásico, MTT)
‐ MTT: Cáncer broncogénico, carcinoma tiroideo, melanoma, coriocarcinoma, carcinoma de células renales y
tumor testicular.
‐ Mayor edema y efecto de masa
‐ Edema vasogénico persistente
‐ Múltiples focos hemorrágicos o irregulares.

Gliobastoma multiforme

Angio-TC

‐ Solo sirve para informar el estado de los


vasos
‐ Se pide para hemorragia subaracnoidea

39
IMAGENOLOGIA 2015

2. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

Causas

‐ Rotura de aneurisma (50-70%)


‐ Trauma
‐ Hemorragia IP
‐ Discrasias sanguíneasMAV
‐ Neoplasias

Características

‐ Sangre en cisternas (como la supraselar y las peritroncales) y espacios subaracnoideos.


‐ Sensibilidad
o <12 hrs: 98-100%
o <24 hrs: 93-95%
o 24 – 48 hrs: 84 – 91%
o 48 hrs: 74 %

AngioTC

‐ Entre 3 a 15 días posterior a la HSA puede producirse el vasoespasmo (principales causas de morbilidad y
mortalidad).
‐ 4-20% de riesgo de resangrado en las primeras 24 hrs. 1 a 2% en las 2 primeras semanas.
‐ Angio TC
o 77- 97% Sensibilidad
o 87- 100% Especificidad
‐ Menor sensibilidad para aneurismas ‹ 3 mm

40
IMAGENOLOGIA 2015

3. HEMATOMAS YUXTADURALES

A. Hematoma epidural

‐ Espacio epidural (espacio virtual entre la tabla interna del cráneo y la duramadre).
‐ TEC con fractura de hueso temporal (90%).
‐ Lesión AMM, VMM, seno venoso o venas diploicas: Lesión de arteria meníngea media en un 60 a 90%.
‐ Hematoma biconvexo
‐ Región temporo-parietal y confinados a las suturas. Importante efecto de masa.
‐ Masa extraaxial de gran densidad, que pudieran tener alguna zona de menor densidad que corresponde a
suero extruido.
‐ Hematomas epidurales crónicos (hipodensos, pueden ser concavos).
‐ Al ser arterial la sintomatología es más aguda.

B. Hematoma subdural

‐ Espacio virtual entre duramadre y aracnoides.


‐ Generalmente concavos, pero los crónicos pueden ser convexos.
‐ Etiología: Mayores de 50 años (75%) y alcohólicos, dado que estos tienen involución encefálica.
‐ Agudos: Suelen ser muy hipordensos
‐ Subagudos pueden ser iso o hipodensos.
‐ Subagudos y crónicos se organizan en capas, con nivel hematocrito, con porción dependiente celular y
sobrenadante hipodenso acelular. Captan el contraste EV por la vascularización de las membranas subdurales,
que se forman entre 1 a 3 semanas. Estos vasos se desgarran fácilmente, lo que contribuye al crecimiento del
hematoma.
‐ Episodios hemorrágicos repetidos llevan a la formación de tabiques fibrosos y organización del hematoma.
‐ Pueden formarse entre las láminas de la tienda del cerebelo, difuminándose lateralmente, interrumpiéndose
bruscamente al llegar al borde medial.

41
IMAGENOLOGIA 2015

‐ TC (dificultad diagnóstica en hematomas subdurales isodensos, cuando son bilaterales. Se aprecian


ventrículos comprimidos, mala visualización de los surcos). (Con contraste se aprecian venas corticales
desplazadas hacia el interior).

Hematoma subdural crónico con signos de desangrado (imagen inferior)

Hematoma subdural con gran efecto de masa, provocando una herniación cerebral

Se observa que los ventrículos


laterales izquierdos están totalmente
comprimidos y los derechos dilatados.

42
IMAGENOLOGIA 2015

Hematoma subdural crónico

‐ Hay efecto de masa, se desplaza la línea media, se observan


microangiopatias.
‐ Para la cronicidad solo hay que fijarse en la densidad de la lesión. A mayor
hipodensidad (parecido al LCE) mayor cronicidad

Hematoma Intraparenquimatos, a causa de una metástasis o un tumor, asociado a una HSA

Alto efecto de masa, importante


edema perilesional, se observa una
herniación o hernia subfalcina y a
hemoventriculos.

RESONANCIA MAGNÉTICA

‐ Usa una gran imán que alinea los átomos de hidrogeno


‐ Radiofrecuencia: Solo algunos protones los cambiara de posición y serán aquellos que me interesan ver
‐ Para asegurar que solo se cambiaran de posición los protones del sector que me interesa ver se utilizan
campos de gradientes.
‐ En la RM se habla de secuencias, en cambio en el TC se habla de fases.
‐ Para ACV, a las 24 horas se comporta igual que el TC

ACV isquémico agudo

43
IMAGENOLOGIA 2015

Difusión

‐ Edema citotóxico
‐ Secuencia rápida-EPI
‐ DW1-ADC determinan temporalidad
o ADC: mapa de coeficiente aparente de
difusión.
‐ Sensibilidad 88-100% - Especificidad 86-100%.
‐ Falsos negativos en infartos lacunares en troco-
encefálico y ganglios de la base.
‐ Falsos positivos en abscesos y tumores con alta
relación núcleo-citoplasma (linfoma).

XI. TRAUMATISMO ENCEFALOCREANEANO

Introducción

‐ Principal causa de muerte en niños y adultos jóvenes.


‐ Traumatismo en cráneo, el que se asocia a compromiso neurológico.
‐ Epidemiología
o Incidencia: 95/100.000 hab.
o Frecuente en adolescentes, adultos jóvenes, ancianos (HSD).
o Accidentes automovilísticos, caídas, asaltos, armas de fuego.
o 22% de los pacientes con injuria cerebral fallece y un gran porcentaje termina secuelado.

44
IMAGENOLOGIA 2015

‐ Mecanismos.
o Golpe directo.
o Contragolpe. Lesión en lado opuesto.
o Desaceleración y aceleración brusca. Inercia.
o Herida penetrante.

Estudio con imágenes

‐ Radiografía
o Bajo valor predictivo.
o Utilidad en fracturas.
o No recomendada. No deben realizarse.
o 30% de pacientes con trauma severo no presentan Fx.
o Fracturas aisladas tienen escasa significación clínica.
o Normal no descarta patología.
‐ Tomografía computada
o Método de elección, especialmente en agudo.
o > rápido (15 segundos)
o > disponible.
o Compatible con equipos de monitorización.
o “ventanear”.
o Postproceso.
‐ Resonancia Magnética
o En casos que TC no brinda información suficiente o clínica no coincide con hallazgos (daño axonal
difuso).
o Particularmente útil en estudio de Tronco Cerebral.
o T2 más útil en detección de lesiones.
o Secuencias gradiente en DAD.
o Apariencia de la sangre depende de tipo de hemoglobina predominante en el hematoma (la sangre se
ve casi igual que en el TC)
o Se pide T2, Flair y secuencias en gradientes (sirven para el daño axonal difuso)

La siguiente imagen corresponde a un artefacto del TC que ocurre cuando


el rayo X pasa por un hueso muy grueso, como el temporal, y se denomina
endurecimiento del haz, y se ven como líneas negras difusas

45
IMAGENOLOGIA 2015

Clasificación de TEC

1. Lesiones primarias: Causadas directamente por el traumatismo.


2. Lesiones secundarias: Causadas por complicaciones en la evolución de las lesiones primarias, como por
ejemplo una infección. infarto, herniación.

LESIONES PRIMARIAS

‐ Fracturas.
‐ Hemorrágicas.
o Extraaxiales (HED, HSD, HSA).
o Intraaxiales (Hemorragia intraparenquimatosa).
‐ Encefálicas.
o Contusiones.
o Daño axonal difuso.

1. Fracturas

‐ Clasificación
o Simples o lineales.
o Complejas (diastáticas, hundidas, conminutas, abiertas): Las fracturas abiertas pueden dar hematoma
retroauricular.
o Combinadas.
‐ Simples.
o Frecuentes.
o Compromiso de calota o base de cráneo.
o Sin asociación a lesión cerebral tiene escasa significación clínica.
o En base de cráneo se asocia a trauma significativo y otras fracturas, neumoencéfalo y pérdida de LCR.

46
IMAGENOLOGIA 2015

Se observa en el TC una fractura, que se ve como una solución de continuidad de la calota y se aprecia un aumento
de volumen de partes blandas (hematoma subgaleal)

‐ Hueso temporal.
o Fracturas longitudinales (orientación del eje longitudinal de la pirámide petrosa): No tiene
importancia clínica, solo provocara edema del nervio, provocando una sordera temporal
o Fracturas transversas (perpendicular a pirámide petrosa): Se produce una sección del nervio
‐ Hueso temporal fracturas longitudinales.
o 70% a 90%.
o Por golpes laterales.
o Disociación osicular: hipoacusia conductiva.
o Parálisis del nervio facial autolimitada (edema y compresión de nervio).

47
IMAGENOLOGIA 2015

‐ Hueso temporal fracturas transversas.


o Golpe frontal u occipital.
o Disociación de porción ósea y membranosa del laberinto: hipoacusia neurosensitiva.
o Parálisis facial permanente por sección del nervio.

‐ Esfenoides.
o Alas mayores, paredes del seno esfenoidal y las apófisis pterigoideas.
o Cruzar conductos carotídeos y los vértices de las órbitas.
o Signo de fx. oculta: nivel líquido en seno esfenoidal.
o Puede haber disección de carótida interna.

‐ Complejas.
o Diastáticas: Separación de una o varias suturas craneales. > en niños.
o Hundidas: Gran fuerza en zona pequeña. Importantes cuando supera el ancho de la calota. Desgarros
meníngeos y contusión cortical.
o Abierta: Comunicación con el medio externo por laceración cutánea o compromiso de cavidad sinusal.

48
IMAGENOLOGIA 2015

2.1 Hemorragias extraaxiales

Hematoma Epidural

‐ 2ª lesión aguda extracerebral > frecuente.


‐ Mejor pronóstico que HSD.
‐ Unilaterales.
‐ 95% supratentorial, infratentorial suele ocurrir en niños.
‐ Factura de hueso temporal – Desgarro de AMM – Acumulación de sangre entre capa dural externa y hueso.
‐ Hallazgos en TC de hematoma epidural
o Masa extraaxial en sitio de traumatismo.
o Forma biconvexa, lentiforme.
o Hiperdenso espontáneo.
o Cruza la línea media.
o Respeta suturas.
o Efecto de masa
o Asocia a hernias.
o ½ asocia a HSD contralateral.
o Signo del remolino: Hematoma que se ve heterogéneo
y señala que hay sangrado activo.

49
IMAGENOLOGIA 2015

Hematoma subdural

‐ Lesión extracerebral aguda > frecuente.


‐ > mortales (50 – 80% de mortalidad): Depende de grosor y volumen.
‐ Origen venoso: Generalmente venas emisarias.
‐ Jóvenes y adultos mayores.
‐ 20% de imágenes por TEC.
‐ Localización:
o Convexidad Parietal, Frontal.
o Tentorio, hoz.
o Infratentorial (neonatos).
‐ En niños sospechar maltrato. Diferentes etapas e interhemisférico.
‐ Hallazgos TC.
o Forma de semiluna, generalmente laminares.
o No cruza línea media (ingresa por Hoz).
o No respeta suturas.
o Efecto de masa.
‐ Fases del TC
o Subagudo (1 a 3 semanas).
 Isodenso.
 Menor efecto de masa.
 RM: Hiperintenso en T1 y T2.
o Crónico (> 3 semanas).
 Hipodenso.
 Niveles líquido-hemático por sangrado agudo.
 Forma cápsula que capta contraste.
 Puede calcificar después de 1 a 2 años

50
IMAGENOLOGIA 2015

Hemorragia subaracnoidea

‐ Trauma es causa > frecuente de HSA.


‐ Puede ser muy sutil.
‐ Desgarro de pequeños vasos de la superficie del cerebro.
‐ Se produce adyacente a contusión y principalmente en los surcos de la convexidad.
‐ Hallazgos en TC.
o Hiperdensidad en los espacios subaracnoideos.
o Sangre en escotadura interpeduncular.
‐ Complicaciones.
o Vasoespasmo: Desde 2 – 3 día. > incidencia a las 2 semanas.
o Hidrocefalia aguda.

2. 2 Hemorragias intraaxiales

Hematoma intracerebral

‐ Producido por rotura de pequeños vasos intraparenquimatosos.


‐ Más edema que la contusión cortical.
‐ Localización en sustancia blanca en lóbulos frontales y temporales.

3. Encefálicas

Contusión

‐ Lesión parenquimatosa > frecuente.


‐ Pequeñas hemorragias en sustancia gris.
‐ Por desplazamiento de superficies cerebral y crestas óseas: En las partes donde la base de cráneo son rugosas.
‐ Por contragolpe.
‐ Zonas
o Frontobasal.
o Temporobasal.
o Temporal anterior.
‐ 90% bilaterales.

51
IMAGENOLOGIA 2015

‐ Hallazgos en TC
o Normal precozmente.
o Cortical hipodensa mezclada con múltiples lesiones hiperdensas (hemorragias petequiales a nivel de
la corteza).
o Contusiones subagudas realzan con contraste.
o Pequeñas hemorragias pueden unirse y producir grandes hematomas.

‐ Lesiones asociadas.
o Fracturas (35%).
o Contusiones de partes blandas (70%).
o HSD, HSA y HV.
‐ RM > sensible que TC.

Daño axonal difuso

‐ Lesiones por cizallamiento.


‐ Causa > frecuente de morbimortalidad por TEC.
‐ Subestimada por TC
‐ Se debe pensar en pacientes con mucho compromiso de corteza y TC normal, se debe realizar TC
‐ Mecanismo
o Aceleración, rotación y desaceleración.
o Afecta con más frecuencia porciones con distinta densidad tisular (unión sustancia blanca y gris),
estructuras rígidas (tronco encefálico y cuerpo calloso) y núcleos de la base.
‐ Ubicaciones.
o Hemisferios cerebrales (unión sustancia. blanca y sustancia gris).
o Núcleos basales.
o Rodete del cuerpo calloso.
o Porción dorsal del mesencéfalo.
‐ 60% afecta el lóbulo frontal y temporal.

52
IMAGENOLOGIA 2015

‐ Mecanismos responsables de los daños


o Liberación desmedida de aminoácidos excitadores.
o Generación de radicales libres.
o Liberación de citocinas inflamatorias.
o Apoptosis celular.
o Estiramiento del citoesqueleto.
‐ Hallazgos en TC
o Poco sensibles.
o Solo detecta los hemorrágicos (20%).
‐ Hallazgos en RM
o Pedir T2, FLAIR y gradiente
o Hiperintensidad en T2, FLAIR.
o Hipointenso en T2 Gradiente
‐ Control en 24 horas porque 1/6 evolucionan.

El gradiente es “alaraco” para mostrar las lesiones

Recordar que en T2 el LCE brilla, como se observa en la imagen inferior derecha

53
IMAGENOLOGIA 2015

LESIONES SECUNDARIAS

1. Hernias

‐ Movimiento de estructuras encefálicas a través de elementos fijos dentro del cráneo.


‐ Causadas por aumento de la PIC.
‐ Hallazgos:
o Desplazamiento / Borramiento de las estructuras de LCR (ventrículos y surcos).
o Vasos desplazados de un compartimento a otro.

‐ Subfalcina
o > frecuente.
o Giro cingulado desplazado por debajo de la hoz cerebral.
o Ventrículo lateral ipsilateral comprimido.
o Ventrículo lateral contralateral dilatado (compresión de foramen de Monro).
o Puede ocluir la ACA.
o Desplazamiento de línea ½: >15 mm es de mal pronóstico.

54
IMAGENOLOGIA 2015

‐ Hernia transtentorial descendente


o 2 > frecuente.
o Gran efecto de masa supratentorial uni o bilateral.
o Ambos hemisferios y ganglios basales son desplazados inferiormente por incisura transtentorial.
o Compresión de ACP y de arterias penetrantes.
‐ Hernia uncal
o Paso del uncus temporal a través de la incisura transtentorial.

‐ Hernia transtentorial ascendente.


o Desplazamiento ascendente del vermis y la porción medial de los lóbulos cerebelosos a través de la
incisura tentorial.
o Compresión de lámina cuadrigémina y acueducto de Silvio
o Complicación: Hidrocefalia.
‐ Hernia amigdalina
o Desplazamiento inferior de las amigdalas, impactadas en el foramen magno.
o Cisterna magna obliterada.
o Se puede obliterar IV ventrículo, por lo tanto Hidrocefalia.

‐ Hernia transcraneal
o Fractura craneal + laceración dural.
o PIC elevada.
o Cerebro se extruye a través de la dura.

55
IMAGENOLOGIA 2015

2. Infartos

‐ Etiología:
o Aumento de la presión intracraneana.
o Efecto de masa directo sobre los vasos.
o Disección y oclusión arterial.

3. Fistulas de LCR

‐ Necesario que se produzca un desgarro de la dura


‐ Puede producir rinorrea cuando hay comunicacion entre el espacio subaracnoideo y senos paranasales.
‐ Otorrea en rotura timpánica.

4. Edema cerebral

‐ Aumento focal o difuso del agua cerebral.


‐ Edema vasogénico inmediato.
‐ Edema citotóxico pasadas unas horas
‐ Adyacente a cerebro contusionado
‐ Puede ser difuso
‐ Hallazgos TC
o Hipodensidad de parenquima cerebral
o SB > SG.
o Perdida de interfase SG/SB.
o Ventrículos comprimidos y surcos borrados.
o Disminución perfusión supratentorial con conservación de la infratentorial (“cerebelo blanco”).

56
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

XII. NEUMONIA Y TBC

ANATOMIA TORACICA

Mediastino

Circulación

‐ Sistema arterial
o Arterias pulmonares.
o Arterias bronquiales.
o Arterias intercostales.
‐ Sistema venoso
o Pulmón derecho:
 vena pulmonar superior: LS y LM.
 vena pulmonar inferior: LI.
o Pulmón izquierdo: cada vena pulmonar drena al lóbulo de su mismo nombre.
o Venas bronquiales: desembocan en las venas pulmonares, mezclándose con la sangre ya arterializada.

Vía aérea

‐ Nariz
o Puerta de entrada.
o Acondiciona el aire inspirado para la respiración
‐ Faringe
o Entrada alterna para el aire cuando hay obstrucción nasal y cuando se necesita aumentar mucho la
ventilación.
‐ Laringe
o Órgano muscular y cartilaginoso de la fonación.
o Situada en la confluencia de las vías respiratoria y digestiva
‐ Tráquea
o Línea media cervical, desviada levemente a la derecha por el arco aórtico. Si está desviada hacia el otro
lado se puede pensar en la presencia de una masa (adenopatía) en el mediastino medio.

57
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

o Levemente desviada a derecha por el arco aórtico.


o Diámetro: 17 - 26 mm (adultos).
o Estabilidad asegurada por superposición de cartílagos en C.
o Se origina en el borde inferior del cricoides (C6) y se extiende hasta la carina (ángulo esternal).
o Tiene una longitud entre 12 y 15 cm en el adulto.
o Dado que el bronquio derecho se desvía menos del eje de la tráquea, es más frecuente que los cuerpos
extraños aspirados y las sondas introducidas por la tráquea se desvíen hacia el pulmón derecho
‐ Bronquios
o 10 - 11 generaciones de bronquios para los diferentes lóbulos, segmentos y subsegmentos.
o Presentan placas de cartílago incompletas.
o Fibras musculares abundantes.
o Regulan la distribución regional de la ventilación.
‐ Cuando las vías aéreas reducen su diámetro bajo 2 mm, desaparece totalmente el cartílago, por lo que se
hacen colapsables. A este nivel se habla de BRONQUIOLOS.

Pleura

‐ Compuesta por la pleura parietal y visceral.


‐ Reflexiones de la pleura forman las cisuras.
‐ En pulmón izquierdo la cisura mayor lo divide en lóbulos superior e inferior.
‐ En pulmón derecho existen las cisuras menor y mayor que lo dividen en
lóbulos superior, medio e inferior.

Segmentos pulmonares

58
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Pulmón derecho

‐ Lóbulo superior derecho

‐ Lóbulo medio

59
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

‐ Lóbulo inferior derecho

Pulmón izquierdo

‐ Lóbulo superior izquierdo

‐ Lóbulo inferior izquierdo

60
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Organización alveolar

‐ Número total: 200 - 600 millones


‐ Superficie total: 40 - 100 m2
‐ Se disponen como depresiones redondeadas en la pared de espacios esféricos (sacos alveolares) que
confluyen en espacios tubulares (ductos)
‐ Varios ductos se unen dando origen a un bronquiolo respiratorio (BR)
‐ Los grupos de BR confluyen en bronquiolos terminales (BT)
‐ Lobulillo primario:
o Conjunto de los ductos, sacos y alvéolos alimentados por un BR.
‐ Acino:
o Es la unidad estructural del pulmón distal a un bronquiolo terminal y está compuesto por varios
lobulillos primarios.
o Territorio alveolar tributario de un BT.
o 6 - 10 mm de diámetro.
‐ Lobulillo secundario:
o Menor porción de parénquima pulmonar delimitada por tabiques fibrosos.
o Conjunto de 3 - 5 BT.
o Junto al bronquio va la arteria.
o 1 - 2,5 cm de diámetro.
o Es el único que se puede ver en el TC.

RADIOGRAFIA DE TORAX

- Se recomienda describir la radiografía de “afuera hacia adentro”. Describir las estructuras óseas, los
diafragmas, el mediastino y los pulmones.
- Debe estar bien inspirada, contando al menos 6 arcos anteriores, o por lo menos 11 arcos posteriores.
- Para que esté centrada el esternón y las clavículas deben ser equidistantes a los procesos espinosos.
- La línea para traqueal derecha debe medir menos de 3 mm, si esta aumentada generalmente es por
adenopatías.
- Los diafragmas deben estar bien delimitados.
- La circulación debe ser mayor hacia las bases y la ventilación hacia las ápices. En un edema pulmonar se
invierten estos patrones.

AP

61
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Lateral

Se ve el Triángulo de Campbell, que siempre debe ser radiolúcido. La densidad en los cuerpos vertebrales va
siempre disminuyen hacia caudal, de no ser así, se puede identificar una condensación

Índice cardio torácico

La porción más ancha de la silueta cardiaca no debe ser más de la mitad de la porción más ancha del tórax. Si es
más ancha se habla de cardiomegalia

NEUMONIA

Proceso inflamatorio-infeccioso pulmonar (vía aérea distal y parénquima) que produce una “consolidación” del
parénquima, donde el aire de las vías aéreas es reemplazado por líquido.

Clasificación anátomo - patológica

‐ Neumonía lobar.
‐ Neumonía multifocal o bronconeumonía.
‐ Neumonía intersticial: es interlobulillar, se afecta la periferia donde va la vena y el vaso linfático. Se ven líneas
que son engrosamientos de los septos.
‐ Neumonía necrotizante.
‐ Absceso pulmonar.

NAC

‐ Neumonía típica (cuadro agudo, febril, radiología de consolidación).


‐ Neumonía atípica (cuadro larvado, radiología de infiltrados no segmentarios, parcheados o intersticiales).

62
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Factores a considerar

‐ Estado inmunológico del paciente: IC – ID. En inmunodeprimidos los agentes importantes son la Pseudomona
aureginosa y Staphilococcus aureus.
‐ Ámbito de adquisición.: NAC – NIH.
o NIH
 >48 hrs.
 Institucionalizados.
 Tratamiento (diálisis, QMT, tratamiento ev domiciliario).
 Precoces (hasta 4to día de ingreso).
 Tardías (desde el 5to día de ingreso).
‐ Factores de riesgo.

Consolidación

‐ Consolidación se refiere al reemplazo del aire alveolar por


pus, líquido, sangre o células, lo que hace que el pulmón
aumente su densidad, perdiéndose la visualización de las
estructuras vasculares subyacentes.
‐ Se caracteriza por presentar signo de la silueta.
‐ Puede acompañarse de broncograma aéreo.

1. Signo de la silueta

‐ Ausencia de representación de una frontera anatómica de tejido.


‐ Ocurre en lóbulo medio y lingula.
‐ Es causada por consolidación y/o atelectasia del pulmón adyacente.

2. Broncograma aéreo

‐ Un broncograma aéreo es un patrón de bronquios llenos de aire (de baja densidad) sobre un fondo de opaco
(de alta densidad).
‐ El signo implica permeabilidad de las vías aéreas proximales y evacuación del aire alveolar por medio de la
absorción (atelectasia) o sustitución (por ejemplo neumonía) o una combinación de estos procesos.

63
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

‐ En raros casos, el desplazamiento de aire es el resultado de la expansión intersticial marcada (por ejemplo, en
el linfoma).

3. Signo del angiograma

‐ Identificación de la arquitectura vascular de distribución normal en el espesor de una


condensación.
‐ Solo aplicable a TC de tórax con contraste EV. No es lo mismo que un Angio TAC ya
que los tiempos en que se visualiza son distintos.
‐ Representa patología menos destructiva ya que el vaso es “respetado”. En neoplasias
no se respetan los vasos.

No todas las condensaciones son neumonia, pueden ser cáncer, edema pulmonar, etc.

Edema pulmonar

Consolidación

Consolidación abscedada

64
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Neumonía lobar

Neumonía multifocal

Neumonía por Mycoplasma

Compromiso intersticial

65
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Intersticio periférico

Neumonía estafilocócica

Neumonía por pnumocystis jirovecii

Neumonía por Aspergilus – Micetoma

66
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Consolidación periférica

Consolidación diseminada aguda

Neumonía aspirativa

‐ Inhalación de contenido gástrico u orofaringeo hacia la laringe y tracto respiratorio.


‐ Factores predisponentes:
o Alteración de conciencia (OH, drogas, convulsiones, AVE, anestésicos).
o Disfagia neurológica.
o Alteraciones anatómicas del tracto digestivo superior.
o Reflujo gastro-esofágico en ancianos.
o Escasa higiene oral.
‐ Los hallazgos radiograficos son variables. Lo más común son opacidades multicéntricas y bilaterales, más
evidentes en el pulmón derecho, con distribución perihiliar y basal.
‐ Generalmente se producen en segmentos posteriores de los lóbulos superiores, o segmentos apicales de
lóbulos inferiores.

67
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Bronco aspiración

Hemorragia pulmonar

Hay focos de condensación por lo que no se puede


diferenciar de una neumonía multifocal

Neumonía redonda

‐ Consolidación de morfología redonda, que puede simular un nódulo.


‐ Su morfología se mantiene solo en fases iniciales.
‐ Más frecuente en niños.

68
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Vidrio esmerilado

‐ Aumento de atenuación del parénquima pulmonar sin borramiento de la vascularización pulmonar.


‐ Solo se habla y se ve en el TC.
‐ Es causada por el llenado parcial de los espacios aéreos, engrosamiento intersticial (por retención de líquido,
células y / o fibrosis), colapso parcial de los alvéolos, el aumento de volumen de sangre capilar, o una
combinación de estos.
‐ El factor común es el desplazamiento parcial de aire.
‐ Los antecedentes clínicos son el mejor medio para estrechar el diagnóstico diferencial de pacientes con
opacidades en vidrio esmerilado.
‐ Las causas se solapan entre las diferentes etiologías.
‐ Los signos agregados como nódulos centrolobulillar y el mosaico de atenuación, no son capaces de
discriminar entre las causas.

Vidrio esmerilado agudo inmunocompetentes

‐ EPA Cardiogénico.
o Vidrio esmerilado difuso es la manifestación más
común de edema pulmonar cardiogénico.
o Distribución central, perihiliar, en alas de
mariposa, generalmente bilateral, aunque
podría ser unilateral en algunos casos.
o Engrosamiento de los septos interlobulillares.
o Cardiomegalia.

69
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Complicaciones

‐ Derrame pleural: Derrames paraneumónicos complican el 20-60%


de las NIH. Menos frecuente en NAC.
‐ Empiema

TUBERCULOSIS

Definición

‐ Enfermedad infecciosa crónica producida por Mycobacterium tuberculosis.


‐ La infección puede ser asintomática (latente). Puede evolucionar a enfermedad activa.
‐ Las manifestaciones radiológicas dependen de varios factores del huésped:
o Exposición a TBC (adquisición de inmunidad específica).
o Edad.
o Estado inmunológico.
‐ En inmunocompetentes se divide en:
o Infección primaria.
o Infección postprimaria.

TBC primaria

‐ Hasta en 15 % de los casos la Rx tórax es normal.

Hallazgos radiológicos

‐ Consolidación homogénea, bordes mal definidos (lesión de Ghon).


o Unifocal (75%), con predilección por lóbulos inferiores, lóbulo medio y segmentos anteriores de
lóbulos superiores.
o En la mayoria cura sin dejar secuelas o pequeñas cicatrices calcificadas (complejo primario o de ghon).
‐ Atelectasias.
o Más frecuente en niños.
o Debido a afectación endobronquial o compresión extrínseca por adenopatías.
‐ Adenopatías.
o Manifestación más frecuente en niño (90%), raro en adultos (30%).
o En hilios y paratraqueales derechas.
o Bilaterales en un 30%.
o Pueden calcificarse.
‐ Derrame pleural.
o Más frecuente en adultos (25-40%).
o Puede ser la único signo de TBC primaria.
o Suele ser unilateral y complicarse con empiema, fístula bronco-pleural y a veces fístula pleuro-cutánea.

70
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

o Puede provocar un engrosamiento pleural residual (fibrotórax).

Manifestaciones radiológicas

‐ Formas inactivas.
o Rx tórax normal.
o Calcificaciones.
o Lesiones cicatriciales.
‐ Formas activas.
o Condensaciones.
o Cavitaciones.
o Adenopatías.
o Miliar.
‐ Indeterminadas
o Tuberculoma.

71
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Infección miliar (diseminación hematógena)

‐ Ocurre en el 3-7% de las infecciones 1rias.


‐ En niños, ancianos e inmunodeprimidos.
‐ Múltiples opacidades micronodulares de 2-3 mm distribuidas en ambos
hemitorax (leve predominio basal) que pueden crecer, coalescer y finalmente
predominan en lóbulos superiores.

TBC postprimaria

‐ Afectación parenquimatosa.
o 85% en lóbulos superiores (segmentos apicales y posteriores).
o Opacidades nodulares y reticulares que pueden tener cavidades de paredes gruesas (fibroproductiva)
y opacidades heterogeneas con cavidades de paredes finas (exudativa).
o Cavitaciones en 50% de los casos, con niveles hidroaéreos y que pueden complicarse con diseminación
broncógena o formación de micetomas.
o Asociado a atelectasias, alteración de la arquitectura pulmonar y bronquectasias por tracción.
‐ Tuberculomas.
o Masas redondeadas de 0.5 – 4 cm que permanecen estables por largo tiempo con bacilos viables, con
nódulos satélites calcificados.

72
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

‐ Afectación pleural:
o Engrosamiento pleural apical con fenómenos retractiles asociados
o A veces calcificación pleural
o Si el engrosamiento es mayor de 2 cm puede existir líquido (TC), lo que indica actividad y riesgo de
fistulización.

‐ Afectación de vía aérea:


o Diseminación broncogena: Complicación de las cavitaciones. Aparecen nódulos mal definidos, de 5-
10 mm en las porciones más dependientes del pulmón que colapsen y forman consolidaciones
parcheadas
o Estenosis bronquial: Por cicatrización y fibrosis. Se asocia atelectasias y neumonía sobreagregada
o Bronquectasias

73
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

‐ Adenopatías: Solo en el 5% de los casos. Asociado a enfermedad extensa


‐ Miliar: Menos frecuente que en enfermedad primaria. Puede no pesquisarse

XII. NODULO PULMONAR Y CANCER

Cáncer de pulmón

‐ Generalmente se diagnostica avanzado


‐ 1ª o 2ª causa de muerte por cáncer
‐ Diagnostico precoz

Lesiones pre-invasivas

‐ Nódulos semi-solidos o mixtos de pequeño tamaño


‐ 5 mm
‐ Todo puede partir como un pequeño nódulo.

74
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

NODULO PULMONAR SOLITARIO (NPS)

Definición

‐ La Fleischner Society define como Nodulo Pulmonar Solitario


(NPS), a aquella lesión redondeada, irregular o bien definida,
bien o mal delimitada, de tamaño inferior a 3 cm,
completamente rodeada por pulmón y que no se asocia a
adenopatias, atelectasia o neumonía
‐ Lesión pulmonar opaca, delimitada y de forma circular
‐ Nódulo: 2 – 30 mm de diámetro
‐ Masa: > 30 mm de diámetro

Características

- 200.000 anuales en Rx Tx en EEUU


- Buena técnica radiológica
- Mínimo 2 proyecciones: AP y lateral, para ubicar al nódulo dentro del parénquima pulmonar.

Tamaño

‐ Se suelen ver en la radiografía cuando son mínimo 1cm (menor de 9 mm)


‐ Detección prospectiva en Rx Tx: 0,7 y 9,4 cm (promedio 2,4 cm)
‐ El umbral de detección para TAC: 3 mm

Ruido anatómico

‐ Superposición de estructuras anatómicas.


o Costilla superpuesta
o Calcificación costal
o Clavícula
o Escápula
o Venas Pulmonares
o Aorta
o Sombra cardiaca
‐ Ej. MAV

75
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

- Pseudonódulo

- Fractura costal en paciente con mieloma múltiple

- Islote óseo costal

76
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

- Paciente con antecentes de Ca próstata, más neurofibromatosis

Diagnóstico diferencial

‐ Etiología:
o Neoplasica 40%
o Procesos Benignos 60%
‐ Según orden de frecuencia:
o 1º Granuloma
o 2º Adenocarcinoma
o 3º Hamartoma
o 4º Metastasis

NPS el dilema diagnostico

‐ Hallazgo incidental.
‐ La gran mayoría de los nódulos son benignos y
menores de 5 mm.
‐ Pero un pequeño porcentaje es cáncer pulmonar en etapa precoz.
‐ Nueva categoría: Nódulo de naturaleza indeterminada.

Factores de riesgo que influyen en la posibilidad que el nódulo sea neoplásico

‐ Edad: 40-80 años


‐ Sexo: mujer
‐ Historia de tabaquismo
‐ Espirometría: Patrón obstructivo
‐ Antecedentes laborales
‐ Enfermedad pulmonar previa

Rol del radiólogo

- Definir si es un Nódulo benigno, Nódulo sospechoso de Malignidad o Nódulo Indeterminado


- Fundamental para definir el manejo posterior

77
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

TC con contraste

‐ La captación del medio de contraste se relaciona con sospecha de malignidad (angiogenesis)


‐ Útil en lesiones > 8-10 mm

PET-CT

‐ S 96,8% y E 77,8% en detectar nódulos malignos


‐ Su S y E decae con nódulos <1 cm
‐ Estados hipermetabólicos son sugerentes de malignidad

Caracterización radiológica de un NPS

‐ Tamaño
‐ Densidad
‐ Tiempo de duplicación: Como crece el nódulo, aquellos que crecen muy rápido (que pase de 1 a 3 cm en 1
semana), generalmente son infecciosos. Los nódulos cancerígenos crecen lento.
‐ Forma
‐ Contornos
‐ Interfase con respecto al parenquima pulmonar
‐ Cavitaciones
‐ Calcificaciones

Densidad del NPS

NÓDULOS SOLIDOS

‐ Estos nódulos tiene una baja correlación con


lesiones malignas
‐ Se ven en la ventana pulmonar y en la ventana
de partes blandas.
‐ En este grupo están mejor definidas las
características morfológicas de benignidad vs
malignidad.
‐ Presentan una serie de características.

78
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

1. Calcificaciones

- Calcificaciones centrales deben ocupar más del


10% para ser benignas. Si la calcificación está
presente en lesión espiculada se debe considerar
maligna.
- Un valor >200 UH se considera benigno.
- 13% de las neoplasias tienen calcificaciones.
- es posible ver un patrón benigno en metástasis
de osteosarcoma y carcinoma tiroideo, pero son
múltiples.
- La calcificación total, central, en “cascara de
huevo” y en “palomitas de maíz” orientan a
benignidad y si es excéntrica malignidad

- Granuloma

79
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

- Histoplasmoma

- Hamartoma: Con calcificación en “palomita de maíz”

- Ca primario: Con calcificaciones en la periferia

2. Grasa

‐ Altamente sugerente de benignidad, difícil de ver en radiografía, se suele ver en el TC.


‐ Hamartoma más frecuente
‐ UH: -40 a -120
‐ Hamartoma: forma redonda, bordes regulares y lisos, < 25 mm, presencia de grasa, con o sin calcificaciones
pop corn
‐ Neumonía lipoidea secundaria al uso de laxantes uso mineral

80
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

‐ Neoplasias con contenido graso pero son múltiples: carcinoma de células renales y liposarcoma: lesiones
múltiples

3. Presencia de aire

‐ Más frecuente en lesiones malignas


‐ Los estudios muestran que solo un 58% de las lesiones con broncograma eran malignas
‐ Sinonimos: Broncograma aéreo central o imagen aérea tipo burbuja o psedocavitación

4. Cavitación

‐ Lesiones Malignas: Paredes irregulares y >16 mm.


‐ Lesiones Benignas: Paredes lisas, regular y <4 mm.
‐ Existe mucha superposición entre lesiones benignas y
malignas

81
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

5. Nódulos satélites

‐ Su presencia orienta a lesión benigna.


‐ VPP 90%.
‐ Lesiones granulomatosas.

6. Bordes

7. Tamaño

- < 5 mm: probabilidad de malignidad 0.1- 1 %


‐ 20 mm: probabilidad de malignidad 80 %

Resumen nódulos solidos

‐ Malignos
o Mayor 2 cm
o Espiculado
o Broncograma o cavidad
‐ Indeterminados
o Menor 2 cm

82
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

o Sin calcificaciones benignas


o Sin grasa
‐ Benignos
o Calcificación benigna
o Grasa
o Sin crecimiento en 2 años

Manejo de los nódulos solidos

‐ Desestimar
‐ Controlar
‐ Estudios complementarios
‐ Resección

NÓDULOS SUBSOLIDOS

Son nódulos más densos que el parénquima pulmonar, pero no borrar la arquitectura vascular

Primer paso: Control precoz

‐ 75% de los Nódulos Subsolidos que persisten al mes son malignos


‐ Los plazos de control son variables y van desde 1 a 3 meses, el uso de ATB es controversial.

¿Benigno o maligno?

Características de los nódulos subsolidos que nos


orienten a estar más tranquilos y definir la
frecuencia del control

‐ Los de forma poligonal suelen ser benignos.


‐ Cuando se ve la trama vascular, posee bordes
regulares y superficie lisa también suelen ser
benignos.
‐ Todo el resto con cuadro rojo orientan más a
malignidad.

83
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Hallazgos sugerentes de malignidad

¿Sirven estas características morfológicas?

‐ Cautela
‐ Los nódulos de naturaleza indeterminada que nos interesan habitualmente miden menos de 10 mm:
o No existe una diferencia significativa en las características evaluadas entre benigno vs maligno
o Gran diferencia inter observador
‐ Estudio de Kim para nódulos con un promedio de 12 mm ninguno de las características evaluadas tuvo
diferencias significativas.
‐ Serie de Li para nodulos de 10 mm ninguna de las características d los margenes tuvo diferencias significativas
entre benigno y maligno.
‐ Gran diferencia interobservador con baja concordancia.

Uso de PET-TC en el estudio de los nódulos

‐ Nódulos de mayor tamaño con mayor


componente solido tiene más probabilidad de
ser PET (+), es decir más agresivos
‐ El uso de PET/CT solo se justifica en nódulos
mixtos con componente solido importante

¿Por qué no se ve el nódulo?

‐ Características de la lesión
‐ Calidad de Técnica Rx: Si se tiene una sola proyección.
‐ Error del observador

CASOS

1. Nódulos pulmonares múltiples que corresponden a metástasis


de carcinoma de células escamosas de glándula salival.
‐ Por lo tanto si se tienen nódulos múltiples, se debe
buscar el tumor primario, hasta que se demuestre lo
contrario.

84
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

2. Mujer de 54 años con CA de mama, radiografía inicial y a las 7 semanas.

3. Varón de 72 años, con antecedentes de constipación, enterorragia y baja de peso, diagnostico de Ca. De colon.

4. Carcinoma testicular metastásico: El cáncer testicular suele dar siembra en “globos” en el parénquima pulmonar

85
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

5. Carcinoma bronquial bilateral

6. Hidatidosis pulmonar: Existen múltiples nódulos pulmonares. En el LSD aparece un infiltrado pulmonar
asociado a un nódulo y en el LII hay una cavitación, no calcifica en el parénquima pulmonar, pero si lo hace en el
parénquima hepático.

86
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

XIV. TVP Y ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA

1. DOPPLER VENOSO

Anatomía

‐ Sistema venoso profundo.


o Nº y distribución de válvulas varían según ubicación e
individuo.
o VFC una válvula (75%).
o VFS 1 a 4.
o V. Poplítea 3.
o VT y VP una válvula cada 1-3 cm.
o Venas musculares sin válvulas
‐ Sistema venoso superficial.
o Safena Interna o Mayor.
o Safena Menor o Externa (Vena de Giacomini).
‐ Venas perforantes.
o Comunican el SFS con el SVP.
o Tienen válvulas que conducen el flujo del SVS al SVP.
o Tres segmentos:
 suprafacial.
 Interfacial.
 Subfacial.
o Entre ellas están
 Glúteo.
 Muslo.
 Rodilla.
 Pantorrilla
‐ Nombre de las venas perforantes
o Canal de Hunter (tercio medio del muslo) (VSI-
VFS).
o Dodd superior o geniculares.
o Boyd (24 cm) (VSI-VTP).
o Cockett (6,12,18 cm) (VSI-VTP
o De Hach (cara posterior del muslo) (Plexos
subcutáneos-VFP).
o Poplítea o de Thiery (Vpopl-Plexo venoso).
o De May o Gemelar interna (VSE-VGI).
o VSE con V. Peronea (5 y 12 cm)

87
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Resumen drenaje venoso EEII

Variantes anatómicas

Flujo venoso

‐ Sistema venoso presenta baja resistencia para facilitar el retorno de sangre al corazón.
‐ Venas colapsables y distensibles, actuando como reservorio de volumen sanguíneo.
‐ Presencia de válvulas que impiden el reflujo.

88
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

‐ Flujo del SVS al SVP.


‐ Flujo venoso es influenciado por:
o Ciclo cardiaco.
o Movimientos respiratorios.
o Cambios posturales.
‐ Venas presentan flujo anterógrado continuo.
‐ De tipo fásico, que varía con fluctuaciones suaves con la respiración.
‐ En EEII el flujo disminuye con la inspiración y aumenta con la espiración.

‐ Maniobra de Valsalva:
o Flujo anterógrado.
o Delgado peak reverso (cierre valvular).
o Al término del Valsalva se aprecia brusco aumento del flujo, luego normal.

‐ Maniobra de aumentación:
o Al comprimir músculos: Aumenta el flujo.

89
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)

‐ La TVP es una urgencia médica frecuente, que si no es tratada puede acarrear grandes consecuencias clínicas,
dentro de las cuales está el TEP, que es la mayor causa de mortalidad.
‐ TVP aislada en venas de la pantorrilla acarrea escasas secuelas.
‐ TVP proximal se relaciona con frecuencia a TEP y SPT.

Factores de riesgo principales

‐ Episodio previo de TVP.


‐ Edad.

Triada de Virchow

‐ Lesión parietal.
‐ Hipercoagulabilidad.
‐ Estasia sanguínea.

Fisiopatología

‐ Trombos se originan en senos de las bases de las válvulas.


‐ Flujo sanguíneo casi estancado.
‐ Zona de disminución e inversión de flujo.
‐ Exposición de la sangre a los componentes de la pared.
‐ Patrón más común es presentación en senos venosos de pantorrilla.
‐ Válvulas de venas femorales y poplíteas

Exploración

‐ Doppler es el método con mejor relación costo-beneficio para determinar TVP.


‐ VPP en eje fémoro-poplíteo es cercano al 100%.
‐ Sensibilidad en venas pantorrilla es del 88-95%.

90
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Doppler venoso

‐ Visualización del trombo.


‐ Cambios en la luz del vaso.
o Distención de la luz.
o Falta de compresibilidad del vaso.

Doppler venoso en TVP

‐ Cambio en la dinámica de flujo


‐ Criterio diagnóstico muy específico

‐ Pérdida de compresibilidad.
o Criterio aislado más importante para establecer diagnóstico de TVP.
o Transductor transversal a la luz de la vena.
o Imagen en guiño.
o TVP: Pérdida de compresibilidad o fallo en conseguir oposición de las superficies luminales.
o Evaluación cada 1 a 3 cm.

91
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

‐ Alteración del flujo.


o Variación cíclica del flujo con la respiración: Normal.
o Pérdida de variación: Trombosis.
o Ausencia de flujo
o Pulsatilidad aumenta con la falla cardiaca derecha e insuficiencia tricuspídea.

Evolución

‐ Recanalización total.
‐ Recanalización parcial.
o Cicatrización del mecanismo valvular.
o Alteración de la dinámica de flujo.
‐ Ausencia de recanalización.

INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA

92
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

‐ Es una condición patológica que es consecuencia de la dilatación de las venas de los miembros inferiores, de
la incompetencia de sus válvulas y de la hiperpresión venosa que ellas determinan.
‐ Incapacidad de una vena para conducir un flujo de sangre en sentido anterógrado, con independencia de su
posición y actividad.
‐ Puede originarse:
o Secuela de trombosis venosa profunda.
o Afectación primaria valvular (más frecuente).
‐ El mecanismo más frecuente de disfunción valvular es la dilatación pasiva del anillo valvular, por aumentos
prolongados de la presión venosa.
‐ 50 a 75% de los pacientes posterior a un episodio de TVP proximal desarrolla IVC en los siguientes 5 años.
‐ Pacientes con TVP en venas de la pantorrilla esta probabilidad cae a un 20%.
‐ Riesgo de IVC en pacientes sin antecedentes de TVP es de un 14%.

Características

‐ La elevación crónica de la presión provoca aumento de líquidos en los tejidos intersticiales, que pueden
progresar a pigmentación cutánea, atrofia cutánea y úlceras.
‐ Cuando es secundario a un episodio de TVP se denomina Síndrome postflebítico.

Técnica

‐ Diámetro VSI > 4 mm.


‐ Diámetro VSE > 3 mm.
‐ Diámetro perforantes > 3.5 mm.
‐ Maniobra de valsalva.
o Flujo retrógrado.

93
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

‐ Compresión distal.
o Flujo anterógrado (normal).
o Flujo retrógrado: soltar (anormal).
‐ Compresión proximal.
o Flujo retrógrado.

‐ Duración del reflujo:


o SVS > 0.5 seg.
o SVP > 1 seg.
o Perforantes > 0.3 seg

2. DOPPLER CAROTIDEO

Introduccion

94
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

‐ Enfermedad cardio-vascular es la principal causa de muerte.


‐ Mueren 17 millones de personas por año por esta causa.
‐ Aumento de la esperanza de vida.
‐ Cambios de hábitos alimenticios y aumento del tabaquismo.

Doppler carotideo

‐ Estudio inicial para patología carotidea.


‐ Procedimiento no invasivo.
‐ Reproductible.
‐ Fácilmente realizable.
‐ Bajo costo.
‐ Dependiente del operador.
‐ Sensibilidad y especificidad en estenosis significativa de 96% y 100%, respectivamente.

Indicaciones

‐ Estenosis sintomática de carótidas.


‐ Soplo cervical sintomático.
‐ Seguimiento clínico.
o Estenosis menores del 70%.
o Desórdenes lipídicos.
o Placa hipoecogénica en 6 a 9 meses.
‐ Control postquirúrgico de endarterectomía y de endoprótesis (stent).
‐ Evaluación preoperatoria (cirugía cardiovascular mayor).
‐ Evaluación de riesgo de enfermedad coronaria y accidente vascular (aumento de espesor de la íntima).

Anatomía

‐ Bifurcación carotidea a nivel de C3 o C4.


‐ Vertebral rama proximal de A. Subclavia.
‐ AVI dominante 80%.
o Vertebral:
o Prevertebral.
o Transversa.
o Atlántica.
o Intracraneana.
‐ ACE antero-medial.
‐ ACE tiene menor calibre y posee ramas.
‐ ACI postero-lateral y más superficial.
‐ ACE: Tapping temporal +.

95
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Protocolo de examen

‐ Instrumentación
o Transductor lineal de alta resolución de 5-10 MHz.
‐ Posición
o Decúbito supino

Tipo de visualización

1. Escala de grises

‐ Orientación anatómica.
‐ Presencia y nivel de cambios parietales.
o Engrosamiento.
o Placas de ateroma.
‐ Pared normal
o Línea hiperecogénica (interfase de la
luz e íntima).
o Línea hipoecogénica (media).
o Línea hiperecogénica (interfase
media y adventicia).
‐ Engrosamiento de la íntima
o Primer signo de ateroma detectable por ecografía.
o El complejo íntima-media debe medir 1 mm a 1.2 mm.
o Tercio medio de pared posterior de ACC.

96
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

‐ Caracterización de las placas


o Localización-extensión-ecogenicidad-aspecto de la superficie.
o La ecogenicidad depende de su composición.
o Clasificación:
 Homogéneas-Heterogéneas.
 Superficie lisa-ulcerada.

2. Análisis espectral

‐ ACI: Baja resistencia.


‐ ACE: Alta resistencia.
‐ Evaluación de estenosis.
o Velocidad del flujo.

97
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

‐ Parámetros:
o Velocidad pico sistólica (VPS).
o Velocidad final de la diástole (VFD).
o Proporción VPS entre ACI y ACC.
o Proporción VFD entre ACI y ACC

‐ Cambios en espectro en estenosis significativa.


‐ Primer cambio hemodinámico ensanchamiento ventana sistólica.
‐ Riesgo de ACV no embólico en estenosis > 75-80%.
‐ Cuantificación de estenosis:
o Velocidades picosistólicas.
o Velocidades final de diástole.

98
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Parametros

‐ VPS Normal < 125 cm/seg.


o Estenosis < 50%: < 125 cm/seg.
o Estenosis 50-69%: 125-230 cm/seg.
o Estenosis > 70%: ≥ 230 cm/seg.
o Estenosis crítica (>90%).
o Oclusión.
‐ Espectro proximal a estenosis grave.
o Flujo lento con > IR.
o Flujo diastólico reverso.
o Internalización ACE.
o > flujo ACC contralateral o AV ipsilateral
‐ Espectro distal a estenosis grave.
o Tardus et parvus.
‐ Estenosis ACE sin implicancia clínica.

3. Doppler color

‐ Detectar zonas de alteración.


‐ Turbulencia del flujo (aliasing).
‐ Arterias tortuosas: inversión según dirección.
‐ Efecto de separación de flujo.

99
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Control post endarterectomia

‐ Paredes más gruesas y ecogénicas.


‐ Turbulencia y altas velocidades.
‐ Evaluar permeabilidad.

Control endoprotesis

‐ Determinar posición y extensión.


‐ Coaptación principalmente de extremos.
‐ Permeabilidad y presencia de hiperplasia.
‐ Aumento de velocidad.

Alteración de parámetros

‐ Arritmias.
‐ Lesiones valvulares graves.
o Flujo reverso diástole en Ins. Aórtica.
o Estenosis Aórtica grave curvas T-P.
‐ Miocardiopatías.
‐ Bradicardia.
‐ Taquicardia.
‐ HTA.

100
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

‐ Gasto cardiaco disminuido.


‐ Sobreestimación estenosis.
o Estenosis grave contralateral.

Arterias vertebrales

‐ Entre espacios de apófisis transversas.


‐ Espectro de baja resistencia.
‐ Velocidades menores que ACC.
‐ Estenosis proximal: parvus et tardus.

Robo subclavio

‐ Oclusión proximal o estenosis de alto grado en A. Subclavia.


‐ Flujo transita en forma retrógrada por sistema basilar.
‐ Robo incompleto: Desaceleración sistólica, con o sin flujo reverso.
‐ Robo completo con maniobras provocativas

101
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

XV. TEP

Introducción

‐ Embolía pulmonar: Obstrucción de una arteria pulmonar por material (trombo,


tumor, aire o gas) originado en otra parte del cuerpo.
‐ Se habla de tromboembolo porque lo que ocluye el vaso termina trombosandose.
‐ TEP y TVP son dos presentaciones clínicas del tromboembolismo venoso y
comparten los mismos factores predisponentes
‐ En la mayoría de los casos TEP es consecuencia de TVP.

Antiguamente se hablaba de TEP masivo cuando se involucraba a toda una arteria pulmonar, pero esto no
necesariamente se relacionaba con la clínica (en algunos casos). Por otra parte, pacientes con TEP en las arterias
subsegmentarias presentaban una clínica más florida, que no se relacionaba con el hallazgo imagenológico. Por lo
tanto, no hay que dejarse llevar por los hallazgos en imágenes, sino que por la clínica.

Imágenes

1. Ecografía venosa en EEII

‐ S 89-96% E 94-99% en pacientes sintomáticos de TVP. S 38% en asintomáticos.

2. Angiografía Pulmonar

‐ Era examen de elección.


‐ Desventajas: Alto costo, invasivo.
‐ Morbilidad 2.5% y mortalidad <1%.

3. Angio TC

‐ Estudio no invasivo, rápido, con alta S y E para trombos en arterias principales lobares y segmentarias.
‐ GS para TEP.
‐ S 83% E 96%.
‐ Aun siendo negativo NO descarta TEP en paciente con alta probabilidad clínica: No se pueden ver las arterias
subsegmentarias ya que su diámetro es muy pequeña.

Situaciones Especiales:

‐ Pacientes alérgicos a los medios yodados.


‐ Cáncer de tiroides: no se puede utilizar contraste yodado
‐ Pacientes nefrópatas: Si están en diálisis se puede realizar el examen, hay que tener cuidado en pacientes que
son nefrópatas que no están en diálisis.
‐ Mujeres embarazadas: Dímero-D aumenta en embarazo, se usa hasta semana 20 porque mantiene VN.
‐ Se prefiere Eco EEII y si persiste duda, el diagnóstico por imágenes es aún controversial

100
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

El Dimero-D sirve para descartar un TEP por su alto valor predictivo negativo (VPN).

Etiología

‐ 90%: TVP de EEII. Vena poplítea es la que más trombos forma.


‐ Venas uterinas, prostáticas, renales, EESS.
‐ Factores de Riesgo TVP
o Ectasia venosa: ICC, insuficiencia venosa, inmovilidad,
obesidad, embarazo.
o Daño endotelio: trauma, quemaduras, cirugía,
infecciones.
o Aumento coagulabilidad: puerperio, Ca, ACO.

Diagnóstico

‐ Laboratorio
o Rx de tórax: tiene muchos signos, pero NO sirve para el diagnóstico.
o Gases arteriales.
o ECG.
o Dímero D
 Alto valor predictivo negativo.
 Modelo clínico de puntuación.
o ECO venosa de EEII.
‐ Cintigrafía V/Q: No se usa en la práctica clínica.
o Requiere pulmón sano
o Detecta falta de perfusión en zonas pulmonares
o Caída de perfusión puede ser por otras patologías

101
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

‐ Angiografía pulmonar:
o Complicaciones
o Mortalidad 1%.
o Permitía ver el Trombo.

‐ Angio TC:
o Lentamente ha ido reemplazando a otros estudios.
o GS para diagnóstico de TEP.
o TC de tórax con contraste EV que se realiza en la fase arterial, pero dirigido al pulmón, por lo que no
es en la fase arterial pura.

IMÁGENES EN EL TEP

Rx Tórax

‐ No es Normal
‐ Solo 12% normal
‐ Cardiomegalia.
‐ Derrame pleural.
‐ Elevación de hemidiafragma.
‐ Arterias ingurgitadas.
‐ Sombras pulmonares.

Joroba de Hampton

‐ Si se ocluye una rama proximal, toda la “pirámide” que sigue al territorio se ocluye, lo que produce un efecto
de base ancha. La oclusión es proximal, pero el territorio infartado es más distal, dando este signo.

102
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

‐ Este signo puede ser un tumor, una condensación por una neumonía, un derrame pleural lobulado.

Hemidiafragma

‐ Elevación del hemidiafragma. Puede ocurrir de manera normal. No tiene significación si se encuentra solo
esto.

Oligohemia Westermark

‐ Hipertransparencia en el parénquima pulmonar.


‐ Si se ocluye una arteria, el territorio que irriga no llegarían las arterias y se vería más negro.
‐ Muy subjetivo.

En un TC la falta de irrigación mostraría la oligohemia, pero en la Rx puede ser por un paciente EPOC, por ejemplo.

103
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Resumen: todos estos signos pueden orientar al TEP, pero no son diagnósticos.

Cintigrafía V/Q

‐ Se buscan zonas de baja perfusión.


‐ Se utiliza radiación ionizante
‐ Entrega un informe predictivo, no informa sobre la presencia del trombo.

104
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Angiografía Pulmonar

‐ Invasiva
‐ Antiguo GS.
‐ Tratamiento

Angio TC

‐ Defecto de llenado: El trombo no permite el paso del contraste.


‐ Medio de contraste: dosis altas.
o 100-150 ml
‐ Se debe hacer en un tomógrafo de multicorte.
‐ Menos sensible en arterias subsegmentarias
‐ 10% pacientes TC (-) TEP
o Se puede encontrar un diagnóstico alternativo de tratamiento inmediato.
 Neumonia, disección aórtica, Tu.
‐ Evaluar sistema venoso profundo: Flebo-TAC para ver las estructuras vasculares venosas.
o Delay 2 minutos.
o Similar a ECO.

105
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

XVI. ULTRASONOGRAFIA DE TIROIDES

Introducción

‐ US técnica de primera línea, permite la evaluación morfológica y vascular.


‐ Guía en procedimientos invasivos.
‐ US determina conductas de diagnóstico, terapéuticas o ambas en mayoría pacientes, ya que confirma la
benignidad de los nódulos, y si hay sospecha de malignidad, se realizara una PAAF.

Técnica

‐ Sonda de alta frecuencia (7,5 – 15 MHz).


‐ Profundidad 5 cm., resolución 0,7 a 1 mm.
‐ Transductor lineal, campo visión más ancho.
‐ Combinar escala grises con doppler color.
‐ Decúbito supino, con cuello extendido.
‐ Examen en plano transversal y longitudinal.
‐ Vasos, submandibular y supraclavicular.
‐ Evalúa también adenopatías:
o Linfonodo normal tiene un diámetro mayor a otro (debe ser ovalado)
o Linfonodo redondo: Linfadenopatia.
o Los linfonodos poseen un hilio graso, si este se pierde es malo, al igual que la presencia de
microcalcificaciones
o Inflamación: Aumenta la vascularización al doppler.

Anatomía

‐ Localización anterior e inferior en el cuello.


‐ Dos lóbulos conectados por un istmo.
‐ 20% lóbulo piramidal (superior istmo).
‐ Mide 4-6 cm x 2 cm x 2 cm, istmo < 4 mm.
‐ El diámetro más importante es el transverso, el cual
no puede ser mayor de 2 cm, al igual que el AP.
‐ Tiromegalia (o bocio): diámetro AP o Trans > 2 cm. (o
parénquima por delante A. carótidas).
‐ Parénquima homogéneo hiperecogénico relación músculos adyacentes.
‐ Vascularización detectable doppler

104
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Anomalías congénitas

‐ Ectopia: suprahioideo en línea media, foramen ciego entre lengua y epiglotis.


‐ Hipoplasia o aplasia, o agenesia con hipertrofia contralateral, la imagen inferior corresponde a agenesia.

‐ Quistes tirogloso: línea media entre tiroides y hioides, quistes con ecos internos de baja amplitud, serán
hipoecogenicas y tendrán refuerzo acústico posterior. Se pueden complicar con hemorragia o infección, al
infectarse aumenta la vascularización y la ecogenicidad de los tejidos adyacentes.

- Tiromegalia

PATOLOGIA NODULAR

1. Nódulos benignos

‐ Son muy frecuentes, prevalencia aumenta con la edad.


‐ Porcentaje malignidad es muy bajo (2-4%).
‐ Hiperplasia nodular causa más frecuente.
‐ Espacios quísticos, septos y nódulos murales.
‐ Focos hiperecogénicos, cola de cometa.
‐ Ecogenicidad variable.
‐ Todo nódulo mayor a 15 mm, independiente de sus características morfológicas se punciona.

105
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Hallazgos sugerentes de benignidad:

‐ Nódulo predominantemente quístico


o Un nódulo predominantemente sólido, tiene criterios de malignidad.
‐ Ecogenicidad > que la del tiroides normal (hiperecogénico)
‐ Márgenes bien definidos.
‐ Halo periférico hipoecogénico, fino y regular.
‐ Calcificaciones en cáscara de huevo: Se consideraba hasta hace un par de años un criterio de benignidad,
peros se evidencio que pacientes con nódulos con estas características igual evolucionan a cáncer, pero en un
largo periodo de tiempo.
‐ Multiplicidad.
‐ Sin señal al Doppler color.

Ejemplos

- Nódulo bien definido, pero es predominantemente sólido y presenta microcalcificaciones, por lo que
predomina el componente maligno.

- Nódulo predominantemente quístico, importante refuerzo acústico posterior, presencia de cola de cometa.
Predomina el componente benigno.

- Nódulo bien diferenciado, con importante componente quístico, benigno.

106
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

- Nódulo bien diferenciado, predominantemente quístico con refuerzo acústico posterior, benigno.

- Nódulo con bordes mal definidos, por lo tanto tiene criterios de malignidad

- Nódulo bien definido, predominantemente quístico con refuerzo acústico posterior, benigno

- Nódulo de bordes parcialmente definido, predominantemente sólido, tiene criterios de malignidad.

107
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

- Nódulo parcialmente bien definido, con importante componente sólido, tiene criterios de malignidad

- Nódulo de bordes bien definidos, con componente quístico, y a su vez dentro del componente solido se
observan regiones quísticas, estos nódulos reciben el nombre de nódulos espongiformes y son benignos.

- Nódulo bien definido, anecongenico con refuerzo acústico posterior, por lo que es quístico, benigno. Cuando
es totalmente quística la lesión, el criterio del > 1,5 mm no aplica.

- Nódulo con calcificación en cascara de huevo, con sombra acústica posterior, es malo.

108
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

2. Adenomas folicular

‐ 5 – 10% nódulos tiroideos.


‐ Lesiones benignas.
‐ Se desarrollan glándulas hipernodulares.
‐ Sólidos, hipo o hiperecogénicos.
‐ Bien delimitados con halo hipoecogénico.
‐ No diferenciable por US del Ca. Folicular, invasión vascular y capsular, resección quirúrgica.
‐ Por lo tanto si para este caso si se tiene una lesión sólida, con halo periférico hipoecogénico y menor a 15 mm
se informa “sin riesgo de malignidad”
‐ Posee refuerzo acústico posterior porque las células poseen gran cantidad de agua.

Ejemplos

- Nódulo de 4 cm, bien definido, predominantemente sólido, se punciono y era benigno.

- Nódulo ecográficamente maligno, bordes mal delimitados, con microcalcificaciones, pero al biopsiar era
benigno.

109
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

3. Nódulos malignos

Hallazgos sugerentes:

‐ Totalmente sólidos sin elementos quísticos.


‐ Marcadamente hipoecogénico en relación al tiroides normal y menor o similar músculos cervicales.
‐ Microcalcificaciones (más importante)
‐ Mal delimitado.
‐ Halo periférico hipoecogénico grueso.
‐ Adenopatías cervicales (raro)

CANCER DE TIROIDES

1. Cáncer papilar

- Más frecuente, mujeres, < 40 años.


- Diseminación linfática y buen pronóstico.
- Hipoecogénicos y sólidos.
- Microcalcificaciones.
- Adenopatías con degeneración quística, se parecen al nódulo de origen.

110
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

2. Cáncer folicular

- 10 % neoplasias tiroideas malignas.


- Frecuente mujeres, > 50 años.
- Coexiste bocio multinodular.
- Forma mín. invasiva y ampliamente invasiva.
- Diseminación vía hematógena, hueso, cerebro, pulmón e hígado. Raras adenopatías tumorales.
- Aspecto similar adenoma, no se distinguen con US ni PAAF.

3. Cáncer medular

- 5% cáncer tiroides. 10-20% NEM II.


- Infiltra a estructuras adyacentes.
- Masa sólida, hipoecogénica.
- Microcalcificaciones frecuentes.

4. Cáncer anaplásico

- < 5 %.
‐ > 60 años, mal pronóstico.
- Gran masa sólida hipoecogénica (> 3 cm)
- Invasión de estructuras vasculares y musculatura cervical.

111
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

5. Linfoma tiroideo

‐ No Hodgkin, ancianos.
‐ Crecimiento rápido.
‐ Masa grande, sólida, hipoecogénica.
‐ Infiltra gran parte del tejido tiroideo.

Recordar

‐ Solapamiento en el aspecto ecográfico de nódulos benignos y malignos.


‐ US no es capaz de determinar con seguridad benignidad.

PATOLOGIA PARENQUIMATOSA

1. Tiroiditis de Hashimoto

- Autoanticuerpos a proteínas tiroideas.


- Hipotiroidismo, leve aumento de riesgo de linfoma tiroideo.
- US glándula normal o aumentada de tamaño.
- Hipoecogénica, más heterogénea
- Bandas fibrosas hiperecogénicas.
- Hipervascular, aumenta su doppler color.
- Finalmente atrofia glandular.

112
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

2. Enfermedad de Graves

- Causa más frecuente Hipertiroidismo.


- US aumento tamaño glándula.
- Ecogenicidad disminuida.
- Heterogenicidad e hipervascularidad
o Por lo que no se distingue del Hashimoto en la ecografía.
- Glándula aumentada de tamaño, cubriendo a los vasos.

3. Tiroiditis de Quervain

- Viral.
- Mujeres jóvenes.
- Provoca dolor.
- Área mal delimitada de menor ecogenicidad en la región afectada, suele afectar a los dos lóbulos a diferencia
de un nódulo que suele estar en uno.
- Flujo sanguíneo en esta zona normal o disminuido.

Conclusión

- Determinar localización masa cervical palpable.


- Caracterización nódulo.
- Extensión patología tiroidea maligna.
- Guía para PAAF de nódulos tiroideos o adenopatías.
- Control tratamiento.

113
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

XVII. RADIOLOGIA FRACTURAS OSEAS

Modalidades

‐ Radiografía simple
‐ Tomografía Computarizada
‐ Ultrasonido
‐ Medicina nuclear
‐ Radiología Intervencionista
‐ Imagen por Resonancia Magnética

1. Radiografía simple

Es lo primera imagen que se pide ante cualquier lesión ósea, ya que muestra
claramente la solución de continuidad osea (fracturas) y tumores.

‐ Ver hueso y articulaciones


o Patología traumática
‐ Ventajas
o Rapidez
o Barato
o Accesibilidad
o .Bueno para evaluar hueso y articulaciones
‐ Desventajas
o Uso de radiación ionizante (rayos x)
o Da información limitada de las partes o tejidos blandos (músculos,
tejido celular subcutáneo)

2. Tomografía computada

‐ Reconstrucción en otros planos y 3D


‐ Mejor para corteza o sea, permite ver las superficies articulares y calcificaciones.
‐ Buena para evaluar fracturas complejas
o Pelvis
o Calcáneo
o Muñeca
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

‐ Desventajas
o Dosis de radiacion al paciente
o Artefactos por metales, ya que no dejan pasar a los rayos X
o Pobre caracterizacion de partes blandas

Todo lo que utiliza radiación ionizante aporta buena información sobre el hueso pero no sobre las partes blandas

3. Resonancia magnética

‐ Es el gold estándar para evaluar estructuras musculoesqueléticas.


‐ El metal sigue siendo un artefacto, observándose una estructura negra.
o Los metales actualmente utilizados en medicina no tienen efecto magnético, como el titanio
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

4. Ultrasonido

‐ Es el segundo estudio que uno debería realizar


luego de la radiografía si uno sospecha lesión de
partes blandas.
‐ Las ondas de sonido son reflejadas en las
interfaces
‐ No da radiación ionizante
‐ Se ve bien la superficie ósea, pero no el resto del
hueso.
‐ Aplicaciones en Musculo-esqueletico
o En niños
o Lesión de tendones
o Masas de tejidos blandos

En la imagen inferior se observa un espacio


anecogenica, producto de una ruptura del tendón.

Radiología intervencionista

‐ Punción articular y aspiración


‐ Permite localizar lesiones de 5 mm.
‐ Biopsia
o Guiada por ultrasonido
o Guiada por T.C.
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Recordar: Incluir articulación superior e inferior de la estructura ósea

Descripción de las fracturas

‐ Cerrada vs. abierta


‐ Simple vs. conminuta
‐ Extra-articular vs intra-articular
‐ Trazo de la linea de fractura
‐ Posición de la fractura

1. Cerrada (No hay comunicación con el exterior de la piel) vs abierta

Fracturas expuestas
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Fracturas con compromiso vascular

Se una tomografía con


contraste el cual mostrara el
sitio donde se está
extravasando el contraste
para ir a tratar ese sangrado
activo.

2. Fractura simple o conminuta (fractura con 2 más fragmentos óseos)

3. Extra o intraarticular
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

4. Trazo de la línea de fractura

Orientación que posee la fractura en relación al hueso comprometido

5. Posición de la fractura

‐ Angulación: Grado de deformidad angular de los fragmentos


‐ Desplazamiento: Es un cambio en el eje anatómico de uno de los fragmentos con respecto al otro
‐ Diastasis: Es una separación de fragmentos
‐ Impactación: Ocurre cuando los fragmentos se incrustan uno en el otro, da la impresión de no haber fractura
‐ Acabalgamiento: Ocurre cuando uno de los fragmentos se desplaza por encima del otro
‐ Rotación: El fragmento distal se rota con respecto al proximal (rotación externa o interna
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Desplazamiento y angulación de fracturas

Posición de la fractura

Fracturas en niños

‐ Arqueamiento plástico: Fractura sin ruptura de la cortical


‐ Torus: Cortical avulsionada
‐ Tallo verde: Ruptura de la cortical en un lado del hueso
‐ Fractura de Salter-Harris: Una fractura que involucra el disco de crecimiento
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Torus/fractura/avulsión

Fractura en tallo verde

Fracturas especiales

‐ Fractura por stress o por fatiga: Hueso normal con carga anormal
‐ Fractura por insuficiencia: Hueso anormal con carga normal (hueso osteoporotico)
‐ Fractura en hueso patológico: Generalmente en tumores óseos.
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Abordaje de lesiones óseas

‐ Donde
‐ Litica vrs. 9sclerótica
‐ Margenes
‐ Matriz
‐ Corteza circundante
‐ Reacción Periostica
‐ Masa en tejidos blandos
‐ Fractura patológica
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

XVIII. TUMORES OSEOS

Evaluación de tumores óseos

‐ Edad del paciente: En niños es más frecuente el sarcoma de Ewing y en el adulto la metástasis.
‐ Localización
‐ Márgenes: Si tiene márgenes bien delimitados orienta hacia una lesión benigna y si estos son difusos hacia
una maligna.
‐ Reacción periosteal
‐ Opacidad y mineralización
‐ Número y tamaño de las lesiones: Muchas lesiones osteoliticas, difusas, paciente de mayor edad, orienta a
metástasis y si es una lesión solitaria orienta hacia un tumor primario óseo.
‐ Compromiso cortical
‐ Partes blandas: Si hay compromiso de partes blandas es maligno.

Edad del paciente

Localización
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Márgenes (zona de transición)

‐ Importante factor para determinar agresividad.


‐ Lesión geográfica
o Tipo 1: Lesión focal discreta, las 1a y 1b al ser bien delimitadas, son criterios de benignidad
 1a (límite bien definido con borde esclerótico)
 1b (límite bien definido, pero sin borde esclerótico)
 1c (lesión focal lítica con borde mal definido)

En la imagen inferior e observa una lesión de margen amplio o difuso, con aumento de la densidad de las partes
blandas y se observa reacción periostica, que se denomina triangulo de Codman, el cual es característico de una
lesión maligna, entre los cuales en que más lo posee es el osteosarcoma.
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

‐ Lesión infiltrativa: Margen mal definido y amplia zona de transición. Áreas pequeñas, parcheadas mal
definidas de lesión ósea lítica
o Tipo 2: (patrón apolillado)
o Tipo 3:(patrón permeativo)

‐ Lesiones benignas: Lesión con márgenes y una zona de transición estrechos es considerada radiográficamente
no agresiva, sobre todo cuando los márgenes son escleróticos.
‐ Lesiones malignas: Habitualmente con bordes indiferenciados o mal definidos (amplia zona de transición) con
esclerosis mínima o bien no reactiva
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Reacción perióstica

Tipos de reacción perióstica

Las lesiones unilamenares se ven


generalmente en enfermedades
metabólicas, por lo cual son
benignas.

La reacción multilamelar o en capas


de cebollas, es una reacción maligna.

Cualquier reacción perpendicular al


periostio es maligna, y tienen
compromiso de partes blandas.
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Cualquier proceso agresivo en el


periostio puede producir este aspecto
(triangulo de Codman), incluso las
entidades benignas tales como
infección, fractura y hematoma
subperióstico, pero ante ello se tendrán
otros antecedentes clínicos, pero por si
solo el triángulo de Codman es indicador
de malignidad

Se observa una lesión ósea sobre una sección


amplia poco definida, con compromiso de partes
blandas y triángulo de Codman. Lesión maligna.

Opacidad y mineralización

Los tumores pueden ser líticos, escleróticos, o mixtos y por lo general tienen una típica opacidad.

‐ El cáncer de mama puede tener


lesiones mixtas.
‐ Escleróticas: Metástasis cáncer
próstata
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Las lesiones líticas presentan menor densidad ósea, en cambio las lesiones escleróticas tendrán una mayor
densidad.

‐ La primera lesión es benigna,


correspondiente a un quiste
aneurismático, con trabécula esclerótico
a nivel del acetábulo.
‐ La segunda imagen se ve una lesión de
bordes irregulares, lítica expansiva,
maligna.
‐ La tercera imagen corresponde a una
lesión osteolitica, bien definida con
aspecto de no dañar la cortical, benigna.

Matriz

‐ Osteoide
‐ Condral
‐ Fibrosa
‐ Adiposa
‐ Radiolucentes

Mineralización

‐ Calcificación de la matriz

Número y tamaño

‐ Osteoma osteoide: nido menor 1,5cm diámetro


‐ Osteoblastoma: nido mayor 1,5 cm
‐ Defecto fibroso cortical: lesión lítica bien definida en la corteza con borde esclerótico si es menor a 3 cms
‐ Fibroma no osificante: si es mayor a 3 cms
‐ Encondroma: lesión condral de 1-2 cms en hueso largo
‐ Condrosarcoma de bajo grado: si es mayor de 4-5 cms

Partes blandas

‐ Lesión ósea + tejidos blandos: malignidad


o Osteosarcoma
o Sarcoma de Ewing
o Linfoma
IMAGENOLOGIA 2015 FERNANDO LAVIN R.

Imágenes

‐ TC: Útil para evaluar mineralización sutil en una lesión lítica, destrucción ósea oculta en radiografía, nido de
osteoma osteoide en aéreas de esclerosis reactiva.
‐ RM : Evalúa extensión local de un proceso maligno para estadiaje, respuesta a quimioterapia
‐ Interpretación con correlación radiológica

Conclusión

‐ El diagnóstico de una lesión tumoral o tumor like, aún depende de la radiología convencional
‐ Edad, localización y características radiológicas de la lesión permiten acotar el diagnóstico diferencial

Você também pode gostar