Você está na página 1de 47

Programa del Sistema Universitario

de Formación Inicial Docente

MÓDULO DE
APRENDIZAJE PARA
ESTUDIANTES

Práctica de observación I

Chakb’anoj walwachinik –jun–


(K’iche’)

Pénsum común
Primer semestre
i Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–
Autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo
Rector

Dr. Carlos Enrique Camey Rodas


Secretario General

Dr. Axel Popol Oliva


Director General de Docencia

Equipo consultor de especialistas


Ana Beatriz Mendizábal P.
Daniel Domingo López
Domingo Yojcom Rocché
Eduardo Sacayón Manzo
Mariela Eduina Ruedas

Edición y revisión de estilo


Jorge Manuel Raymundo

Derechos reservados: USAC-DIGED. Se permite la reproducción total o parcial de este documento,


siempre que se cite la fuente y no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición.

El presente documento fue elaborado gracias al apoyo del


Fondo de Reformas Estructurales de la Cooperación Técnica Alemana,
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva


del autor/de los autores y pueden no coincidir con las del Fondo de Reformas
Estructurales de la GIZ.

Guatemala, junio 2015

ii Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Índice

Presentación................................................................................................................ iv

Presentación del curso............................................................................................... 1

Primera unidad
Conocimiento científico y práctica de observación en la formación
inicial docente............................................................................................................. 4

Segunda unidad
La práctica de observación como espacio de aprendizaje vivencial
en el desarrollo del currículo y en la formación docente........................................ 17

Bibliografía................................................................................................................... 36

iii Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Presentación

Estimado y estimada estudiante:

Tienes en tus manos uno de los Módulos de Aprendizaje para Estudiantes –MAE– del Programa del
Sistema Universitario de Formación Inicial Docente, el cual es un material auxiliar de las Orientaciones
Metodológicas de Aprendizaje –OMA– para los docentes. Los módulos de aprendizaje te apoyarán a
realizar tu trabajo personal para el logro de las competencias de las áreas curriculares respectivas y
los aprendizajes significativos, reflexivos y analíticos de los cursos. Te darán la oportunidad para que
investigues, explores, apliques y construyas tus conocimientos de acuerdo con tu propio estilo de
aprendizaje. En estos módulos se amplían algunos temas enunciados en las Orientaciones Metodoló-
gicas de Aprendizaje, documentos que utilizarán los docentes para el desarrollo de los cursos.

El documento se estructura de la siguiente manera:

a) En la primera parte se presenta la descripción del curso. Es importante que leas atentamen-
te el contenido de este descriptor, ya que te proporcionará información más amplia sobre la
temática del curso y sus unidades de aprendizaje. Incluye un organizador gráfico de las uni-
dades de aprendizaje, seguido de una breve descripción de cada una de ellas.

b) Enseguida se enuncia el nombre de la primera unidad de aprendizaje, así como las capaci-
dades que se espera que alcances al finalizarla. En la ubicación temática, te introduces a la
unidad con una reflexión que te prepara a explorar lo que a continuación se trabajará.

c) A continuación, se desarrollan los temas centrales de la unidad organizados en grandes te-


máticas que te permitirán ampliar tus conocimientos y tus experiencias mediante referencias
físicas o vínculos electrónicos, para que puedas investigar, explorar y profundizar los temas.

Todas las unidades que componen el curso siguen esta misma estructura.

Es nuestro deseo que este MAE sea un instrumento de apoyo y compromiso para tu formación inicial
docente, y para formarte conscientemente a desarrollar tu labor docente dentro de la perspectiva de
un nuevo paradigma educativo.

iv Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Presentación del curso

A. Descriptor

El curso Práctica de observación I permitirá, al estudiante del profesorado de la especialidad, observar


los procesos de implementación curricular de los diferentes grados/etapas y niveles del Sistema Edu-
cativo Nacional según las orientaciones contenidas en el Currículo Nacional Base de la formación, y
participar en el proceso de concreción curricular a nivel del aula y del centro educativo. El estudio del
curso está orientado principalmente a la observación; su propósito principal es poner en contacto al
estudiante con la realidad educativa del aula, el contexto comunitario y su relación con la teoría.

Se pretende desarrollar, en los futuros docentes, capacidades que les permitan realizar un proceso de
interacción entre la teoría y la práctica mediante la implementación de situaciones de aprendizaje que
orienten el desarrollo de un proceso de reflexión y análisis sobre la importancia de la formación docen-
te, así como de los diferentes espacios de aprendizaje donde se desarrolla la práctica pedagógica de
la formación o de la especialidad. El estudio del curso desarrolla procesos de investigación pedagógi-
ca, lo que implica transitar en un proceso de investigación-acción.

Para realizar la práctica de observación, el estudiante diseñará, organizará y aplicará herramientas o


instrumentos específicos para registrar las variables, coherentes con el quehacer educativo de la for-
mación según el grado/etapa y el nivel educativo de la especialidad.

Así también, tendrá en cuenta los factores que inciden en el logro del aprendizaje, entre ellos los me-
dios o los recursos didácticos, físicos, geográficos y culturales del contexto a observar.

1 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


B. Unidades de aprendizaje

Conocimiento científico
y práctica de observación
en la formación inicial
docente

Práctica
de observación I

La práctica de observación
como espacio de aprendi-
zaje vivencial en el desa-
rrollo del currículo y en la
formación docente

El curso Práctica de observación I tiene dos unidades de aprendizaje:

Primera unidad
Conocimiento científico y práctica de observación en la formación inicial docente

El desarrollo de esta unidad permite que el estudiante identifique, plantee y resuelva problemas
relevantes del contexto en donde realiza la práctica de observación, mediante la aplicación de
técnicas e instrumentos orientados a desarrollar la reflexión sobre la práctica para lograr las
innovaciones necesarias. Orienta la elaboración del protocolo de herramientas o instrumentos a
utilizar en la etapa de observación, entre ellos: guiones y guías de observación, listas de cotejos,
registros de rasgos de conducta, encuestas, cuestionarios, anecdotarios y otros registros des-
criptivos. Privilegia la observación compartida o entre pares que permiten el diálogo y el mutuo
enriquecimiento en su formación docente. Revisa las modalidades de observación: participante,
no participante, estructurada, no estructurada, individual y de equipo.

Orienta al estudiante en la recolección y el análisis de datos sobre observaciones previamente


determinadas en el proceso de observación, la elaboración de reportes y estudios sobre los
resultados de observación; bitácoras e informes parciales y finales del proceso de observación.

2 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Concluye con una reflexión final acerca de varias interrogantes relacionadas con el tema de
estudio. También, se agrega una colección relacionada con los diez pasos de la investigación,
a modo de incentivar al estudiante a seguir indagando acerca de las diferentes etapas de la
investigación. Dichos procesos están vinculados con los aprendizajes que desarrolla la unidad.

Segunda unidad
La práctica de observación como espacio de aprendizaje vivencial en el desarrollo del currículo
y en la formación docente

Orienta el desarrollo de la práctica de observación, como un espacio de aprendizaje que permite


reflexionar sobre su propia práctica de observación, en el contexto donde interactúa. Desarrolla
conocimientos, habilidades y destrezas en los estudiantes, futuros docentes, que les permitan la
identificación de los ambientes susceptibles de observación, entre ellos: diversas modalidades
educativas, ambientes, infraestructura, recursos, procesos y espacios de aprendizaje, vincu-
lados con el proceso de gestión que se lleva a cabo en el centro educativo, en el aula y en el
contexto de la formación.

Le provee oportunidades para la práctica de sesiones demostrativas que le permitan compren-


der la integralidad del proceso educativo, en función de la planificación, la ejecución y la eva-
luación de los aprendizajes, en los diversos ambientes en donde realiza su práctica de observa-
ción. Como referente, tiene la normativa de la planificación curricular nacional, regional y local,
de acuerdo con el Currículo Nacional del Sistema Educativo. En este proceso, cobran particular
relevancia la identificación del Proyecto Educativo Institucional (PEI), el proyecto curricular de
aula, los programas y los planes de clase en general, para el logro del aprendizaje escolar. Con-
cluye con una reflexión final acerca de varias interrogantes relacionadas con el tema de estudio
y el proceso de reflexión sobre la propia práctica educativa. Ambos procesos están vinculados
con los aprendizajes adquiridos durante el desarrollo de la unidad.

3 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Primera unidad
Conocimiento científico y práctica de observación
en la formación inicial docente
Con el proceso de aprendizaje de la primera unidad, el o la estudiante evidencia las siguientes capa-
cidades:

Indicadores de logro:
1.1. Diseña el protocolo de herramientas a utilizar en la práctica de observación de acuerdo a la especia-
lidad o tipo de formación.

1.2. Construye instrumentos para la observación en el aula, en el centro educativo y en la comunidad,


de diferentes aspectos o factores que intervienen en el logro de los aprendizajes de acuerdo con el
currículo de la especialidad.

1.3. Aplica diversos instrumentos, con pertinencia étnica, cultural y lingüística, que respondan a los inte-
reses y a las necesidades de los estudiantes del contexto de la especialidad.

1.4. Analiza los resultados del proceso de observación efectuado en diferentes tipos de escuela, según
el área de la especialidad.

1.5. Elabora bitácoras e informes de las experiencias en la etapa de observación, según el área de la
especialidad.

Ubicación temática

Al lado derecho de este tex-


to, encontrarás una figura,
en la cual se presentan los Práctica
aprendizajes que desarrolla
la primera unidad. Léelos
detenidamente y luego re-
flexiona sobre lo que con-
sideras que implica, en tu
formación personal y pro-
fesional, el aprendizaje de
cada uno de estos temas
de estudio. Fuente: elaboración propia con información de los saberes de la unidad 1 del curso.

4 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Seguidamente, reflexiona sobre las preguntas siguientes:

• ¿Qué importancia tiene cada uno de los aspectos que comprende la etapa de observación?
• ¿Qué ideas tengo acerca de lo que es un protocolo para la etapa de observación?
• ¿Qué modalidades y tipos de observación conozco?
• ¿Qué pasos debo seguir para realizar el diagnóstico sociocomunitario?
• ¿Qué tipos de técnicas o instrumentos de observación conozco?
• ¿Qué procesos conozco para recolectar información, analizar datos y preparar un informe como resul-
tado de una observación?

Después de leer y reflexionar sobre los temas anteriores, se recomienda, que en parejas, compartan
con tus compañeros las respuestas a cada una de las preguntas planteadas. Recuerda llevar siempre
un registro de las respuestas. Lo puedes hacer en el portafolio o en la libreta de apuntes del curso.

Importancia de la Investigación
en la práctica educativa
Concepto de investiga-
En el estudio de la unidad, es relevante revisar el significado y la im-
ción
portancia de lo que es Investigar en educación. Este proceso, entre
otros aspectos, consiste en analizar con rigurosidad y objetividad un
Según la Real academia
fenómeno educativo entendido en sentido amplio. Derivado de esto,
española (RAE) sobre la
en relación con la importancia de la investigación educativa, se plan- palabra investigar (vocablo
tean y se responden las interrogantes siguientes: que tiene su origen en el la-
tín investigare), este verbo
• ¿De dónde surge la investigación en la práctica educativa? se refiere al acto de llevar
a cabo estrategias para
Surge de la necesidad de investigar en educación, específicamente descubrir algo.
en los centros y las instituciones educativas en respuesta a preguntas
sobre cómo funcionan los procesos, las cosas, los comportamientos También permite hacer
de las personas y las instituciones educativas. Además, pone interés mención al conjunto de
particular en los efectos de nuestra práctica educativa o sobre cómo actividades de índole inte-
podemos innovar y mejorar los resultados de nuestras acciones. lectual y experimental de
carácter sistemático, con
la intención de incrementar
• ¿En qué nos ayuda la investigación en educación?
los conocimientos sobre un
determinado asunto.
La investigación nos ayuda a:
Fuente: http://definicion.de/inves-
a) Incrementar el conocimiento y obtener conclusiones sobre la tigacion/
realidad, los fenómenos y los hechos que observamos.

5 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


b) Analizar la relación que se establece entre los elementos que configuran una determinada si-
tuación educativa y, muchas veces también, a tomar decisiones sobre cómo intervenir en dicha
situación para mejorarla.

La necesidad de investi-
Esto se traduce en la mejora de las prácticas educativas, de aprendiza-
gar en Educación surge
je, de enseñanza y de evaluación, en las dinámicas de interacción en
desde el momento en
la familia, en las aulas, en los centros, en los rendimientos académicos
que pretendemos cono-
del alumnado y en la calidad educativa que se llega a conseguir en un cer mejor el funciona-
determinado centro o institución educativa, o con una política o progra- miento de una situación
ma educativo concreto en un ámbito local, regional, nacional o, incluso, educativa determinada
internacional. –sea un sujeto, un grupo
de sujetos, un programa,
Con base en los beneficios potenciales de la investigación, es necesa- una metodología, un re-
rio que los conocimientos y los hallazgos que se obtengan de acuerdo curso, un cambio obser-
con los procedimientos utilizados para mejorar las prácticas y los pro- vado, una institución o
ductos educativos se difundan y lleguen a tantos beneficiarios como un contexto ambiental–,
sea posible. o de dar respuesta a las
múltiples preguntas que
nos hacemos acerca de
Por ello, después de efectuar la investigación, se hace necesario re-
cómo mejorar nuestras
dactar un informe sobre esta. Su difusión y conocimiento puede ser útil
actuaciones educativas.
a organismos, instituciones y personas interesadas en poner en prác-
tica los conocimientos obtenidos en sus ámbitos de trabajo, luego de Fuente: http://www.gse.
adaptarlos a las características de los mismos: se debe tener en cuenta upenn.edu/pdf/La%20inves-
tigaci%C3%B3n%20en%20
que cada contexto educativo es diferente a otro y que conviene contex- la%20pr%C3%A1ctica%20
tualizar los conocimientos a las formas específicas de funcionamiento educativa.pdf
que rigen en cada uno de ellos.

Adaptado de: http://www.gse.upenn.edu/pdf/La%20investigaci%C3%B3n%20en%20la%20pr%C3%A1ctica%20educativa.pdf

Para ampliar tus aprendizajes relacionados con el proceso de investigación educativa, te recomenda-
mos ver y atender la explicación del siguiente video:

• “Introducción a la investigación educativa”


http://es.slideshare.net/quelifueyo/introduccin-a-la-investigacin-educativa?related=1

Para aprender un poco más en relación con la importancia que tiene investigar en educación, te suge-
rimos leer el siguiente documento:

• Por qué investigar en educación


http://www.academia.edu/5043449/_Por_qu%C3%A9_investigar_en_educaci%C3%B3n

6 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


La observación como método y técnica de investigación

Qué es la observación
La observación científica
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investi- puede ser: 
gativo; en esta se apoya el investigador para obtener el mayor núme-
ro de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye • Directa o indirecta
la ciencia ha sido lograda mediante la observación. • Participante o no partici-
pante
Como método, la observación consiste en la utilización de los senti- • Estructurada o no es-
dos para obtener, de forma consciente y dirigida, datos que nos pro- tructurada
• De campo o de laborato-
porcionen elementos para nuestra investigación. Es una técnica que
rio
consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
• Individual o de equipo
información y registrarla para su posterior análisis.
Fuente: http://rrppnet.com.ar/
Constituye el primer paso del método científico, a partir del cual se tecnicasdeinvestigacion.htm
elabora una hipótesis. Luego vuelve a aplicarse la observación, para
verificar si dicha hipótesis se cumple.

Siempre que vayamos a investigar, debemos partir de plantear el problema y los objetivos, ubicándolo dentro de
un marco teórico. Con base en ello se hará la observación. Esta puede ser cuantitativa y/o cualitativa.

Adaptado de: http://www.edukavital.blogspot.com/2013/01/definicion-de-metodo-de-observacion.html

Para ampliar la información relacionada con “La observación como método y técnica de investigación”,
te invitamos a analizar el contenido de la presentación Prezi, que encuentras en la dirección electró-
nica siguiente:

• https://prezi.com/24jxrokn3ub3/la-observacion-como-metodo-y-tecnica-de-investiga
cion-por-pablo-rguez/

Tipos de observación

Existen dos tipos de observación: la observación no científica y la observación científica. La diferencia básica
entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro,
definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica
que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin inten-
ción, sin objetivo definido y, por tanto, sin preparación previa.

Tomado de: http://rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

7 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


La técnica de observación

Es probablemente uno de los instrumentos más utilizados y antiguos dentro de la investigación científica, debido
a que es un procedimiento fácil de aplicar, directo y que exige medios de tabulación muy sencillos. Los instru-
mentos o herramientas principales que se utilizan en la recopilación de datos, cualquiera que sea la modalidad
investigativa o el paradigma que se adopte, son los siguientes:

- Observación
- Recopilación o investigación documental
- Entrevista
- Cuestionario
- Encuesta

Antes de llevar a cabo un proceso de observación en determinado contexto educativo, es importante saber en
qué consiste la técnica o la herramienta a aplicar y los aportes que esta nos brinda para mejorar la calidad de
vida del ser humano que forme parte del contexto en la investigación.

Al respecto, te invitamos a reflexionar sobre las preguntas siguientes:

• ¿Qué es lo que se puede aprender por medio de la observación?


• ¿Cuál es la importancia de la observación como método?
• ¿De qué forma la observación se convierte en una técnica que nos proporciona información para conocer las
prácticas sociales y humanas?

La observación de aula, como técnica de indagación e investigación docente, se entiende como una actividad
cuyo propósito es recoger evidencia acerca de los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza y apren-
dizaje en el contexto donde se ejerce.

Esta técnica involucra diversas estrategias para recoger datos como son:

- observación mediante registros cualitativos (notas de campo)


- listas de cotejo
- entrevistas
- croquis
- recolección de documentos o evidencias
- registros audiovisuales

Por otra parte, algunas fuentes hacen distinción entre observación participante (in situ) y no participante (me-
diante análisis de videos). Sin embargo, resulta relevante considerar que el solo hecho de observar hace inevi-
table la intervención en la situación de aula.

Tomado de: http://www.maristas.org.mx/portal/sites/default/files/la_observacion_aula.pdf

8 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Para visualizar mejor esta información, a continuación se presenta un esquema relacionado con las
técnicas de observación:

Fuente: http://lamantaalcollyelcabasset.blogspot.com/

Para llevar a cabo un proceso de observación, se recomienda elaborar una guía de investigación.

También, es importante tener claridad en los aspectos susceptibles de investigar en educación; para ello,
te invitamos a reflexionar acerca del siguiente cuestionamiento:

• ¿Qué es lo que se puede investigar y aprovechar en un sistema educativo?

Literalmente, se puede investigar todo, puesto que a la sociedad le concierne el fenómeno educacional
completo y está pasando constantemente por los mismos cambios por los que pasa toda la sociedad.

De esta manera se convierten, en objeto de investigación, todos los fenómenos identificables y relati-
vos al ser humano (psicológicos, culturales, sociales, administrativos, económicos, etc.) relacionados
con la educación. 

En este caso particular, nos ubicamos en el centro educativo, en el aula y en el contexto de la forma-
ción en donde se realizará la etapa de observación. Los indicadores, o criterios a observar también se
identifican como focos de observación.

9 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Otros indicadores susceptibles de observación
Con el objeto de encontrar solución a la atención a la diversidad, y mejores y eficaces formas de responder a la
población educativa, es importante analizar, en el ámbito de la práctica de observación, los centros educativos,
que en su mayoría no reúnen las mejores condiciones para el desarrollo de experiencias inclusivas, entre estas:
el número de estudiantes por aula, la falta de docentes de apoyo, los recursos insuficientes, el desconocimiento
de los docentes acerca de las estrategias pedagógicas para enseñar a los estudiantes con necesidades educa-
tivas especiales. Por lo tanto, se puede decir que la escasa sensibilidad social a la política inclusiva hace aún
más difícil la acción innovadora de los centros educativos y de los docentes.

A pesar de estas dificultades, se avanza gradualmente hacia el respeto de los derechos de los estudiantes con
necesidades educativas especiales y en la mejora de la calidad de la educación que se ofrece a dichos alumnos.
Se trata, pues, de un proceso de mejora o de desarrollo institucional en el que se compromete la comunidad.

Adaptado de: http://www.oei.es/inclusivamapfre/Guia.pdf

También te sugerimos revisar el subtema “La diversidad étnica y cultural” (pp. 67 y 68 del documento
”Atención a la diversidad. Integración de minorías étnicas”, que se encuentra en: http://www.tenden-
ciaspedagogicas.com/Articulos/1999_04_04.pdf

Como una práctica de reflexión y valoración de nuestros idiomas, te invitamos a ver el video:

• “Presentación de lengua Kaqchiquel”


SITUACIONES
https://www.youtube.com/watch?v=s_KtYwwtOiw
DE DIGLOSIA

Como guatemaltecos, es importante tener presente la diversidad lingüística y cultural Cuando dos lenguas
del país, es una riqueza que nos caracteriza. Se debe fomentar y valorar las prácticas conviven, una de ellas
culturales, el uso del idioma de los diferentes grupos étnicos que coexisten en nuestro suele convertirse en
país. En el caso de nuestro país, es importante mencionar el fenómeno del bilingüis- lengua dominante, y la
mo y el plurilingüismo en el aula, así también el de diglosia. otra, a la que se llama
lengua minorizada, va
El plurilingüismo se produce cuando las personas de determinada comunidad son
quedando relegada a
capaces de expresarse en varias lenguas. El bilingüismo consiste en la capacidad de
un ámbito familiar o
la persona para utilizar indistintamente dos lenguas o idiomas. Este puede ser total
como lengua propia de
cuando las dos lenguas se han aprendido como lenguas maternas, o parcial, cuando
una minoría. Incluso
una lengua es materna y la otra aprendida a través del estudio de la misma.
es posible que, con
La diglosia se da cuando conviven dos lenguas en un mismo territorio, comunidad o el paso del tiempo,
contexto, donde uno de los idiomas tiene un estatus de prestigio o utilidad mayor fren- la lengua minorizada
te al otro, que se ve marginado a situaciones de consideradas socialmente inferiores desaparezca.
como los ámbitos informales de la vida familiar y el folklore frente a las actividades
Fuente: http://lenguacaste-
oficiales. llanayliteratura.tumblr.com/
post/15487245590/plurilin-
Adaptado de: http://lenguacastellanayliteratura.tumblr.com/post/15487245590/plurilinguis- guismo
mo-bilinguismo-y-diglosia

10 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Para comprender mejor este fenómeno, te invitamos a ver el video:


“La decadencia del Kaqchiquel”
https://www.youtube.com/watch?t=57&v=16TV0Ivx0ZM

Es importante analizar lo que hemos venido estudiando en párrafos anteriores. Esto permitirá una me-
jor orientación en el momento de elaborar pautas de observación sobre la procedencia étnica de los
estudiantes y su bilingüismo prevaleciente.

Una práctica de observación, no debe dejar de considerar este fenómeno en las aulas guatemaltecas.
Se debe tener presente que en algunos casos cuando las escuelas no se encuentran ubicadas en
áreas rurales o en contextos bilingües, es probable que no se marque este fenómeno, principalmente
en las áreas urbanas.

Para que te orientes en la elaboración de este tipo de pautas, te recomendamos revisar información en
la dirección electrónica siguiente:

• http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/libro_metodologia.pdf

También es importante que revises:

• Atención a la diversidad
http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/1999_04_04.pdf

Adicionalmente, te recomendamos revisar:

• “Indicadores que se deben tener en cuenta para la estructuración de la guía de observa


ción y entrevista”
http://es.slideshare.net/danielasanchezcruz31/elementosdelaguiadeobserva
cion-120508180505phpapp02-2

Principales líneas de investigación educativa

De acuerdo con lo estudiado en el curso Paradigmas Educativos y Desarrollo del Currículo Nacional
Base, los paradigmas educativos en la investigación educativa han dado lugar básicamente a tres lí-
neas de investigación fundamentales, que se describen a continuación:

1. La investigación empirista-positivista, de carácter cuantitativo.


2. La fenomenológica o etnográfica, de carácter cualitativo.
3. La sociocrítica, vinculada a la investigación en la acción, que puede combinar, según los casos y
objetivos de estudio, las líneas de investigación cuantitativa y cualitativa.

11 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Para ampliar esta información sobre el tema «Líneas de investigación educativa», te sugerimos leer y
reflexionar acerca del mismo en el documento Qué se puede investigar en educación y en qué consiste
la investigación educativa. Te recomendamos leer las páginas 30 y 34 del documento, que encontrarás
en:

• https://metodologiauamericas.files.wordpress.com/2009/04/2_pages-from-investig
ar-en-educacion.pdf

El protocolo en la etapa de observación

¿Qué es un protocolo de investigación?

El protocolo podría definirse como «un documento que contiene, con el máximo posible de detalle,
precisión y claridad pertinente, el plan de un proyecto de investigación científica» (Cómo realizar un
protocolo de investigación; recuperado de: http://www.index-f.com/PROTOCOLO.php).

¿En qué consiste el protocolo de observación?

Es una guía o documento estructurado de tal manera que orienta los pasos a seguir en el proceso de obser-
vación. Debe incluir los diferentes formatos de los instrumentos o herramientas que se ha previsto utilizar en la
etapa de observación de la práctica docente. También, es importante que describa las fases, los componentes,
las características metodológicas, los requisitos y las actividades necesarias a realizar durante el proceso de
observación con el fin de completar un proyecto de investigación. A partir de esta información, se puede construir
un manual para llevar a la práctica el protocolo de observación. Este debe incluir un cronograma y la metodología
de trabajo.

Entre los aspectos a considerar en la organización del protocolo de observación, se mencionan:

- Determinar el objeto, la situación o el caso a observar.


- Formular los objetivos de la observación.
- Elegir o diseñar el o los instrumentos y la forma para registrar los datos.
- Aplicar el protocolo de observación.
- Analizar e interpretar los datos observados.
- Registrar en un informe los resultados obtenidos.
Adaptado de: Guía para el protocolo de observación. Recuperado de: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001%5CFi-
le%5Cprotocolo%20de%20observaci%C3%B3n.pdf

Para la organización de este protocolo, te recomendamos revisar la información siguiente:

• Guía para el protocolo de observación


http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001%5CFile%5Cprotocolo%20de%20ob-
servaci%C3%B3n.pdf

12 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


• Protocolo de entrevista
http://web.mineducacion.gov.co/Concurso_Docente/Publico/afro/Protocolo_para_entre-
vista.doc

• Guía para escribir un protocolo de investigación


http://www1.paho.org/Spanish/HDP/hdr/guia-protocolo.pdf

Instrumentos o herramientas de observación

Para organizar el protocolo de observación, es importante seleccionar o construir las herramientas que
se utilizarán durante este proceso. Los instrumentos deben ser válidos y confiables para aceptar los
resultados. Una técnica define su carácter científico, en términos de utilidad y eficiencia en el proceso
de la investigación. Este debe responder a las necesidades de la investigación, debe ser planificada,
y su aplicación, controlada. Para la recolección de datos en el proceso de observación, es importante
identificar las principales técnicas y los instrumentos que se utilizan en la investigación cualitativa y
cuantitativa. A continuación se presenta un cuadro con esta información:

Principales técnicas e instrumentos en el proceso de investigación

Técnicas Instrumentos
Observación Fichas de observación
Experimento Material experimental
Entrevista Cuestionario de entrevistas
Encuesta Cuestionario de encuestas
Censo Formulario de censo
Sociometría Test sociométrico
Psicometría Test mental
Inventario de personalidad Test de personalidad
Mediciones convencionales Unidades de medida
Escalas de actitudes Test de actitudes
Medición de aptitudes Medición de ejecución
Evaluación educativa Pruebas educativas
Análisis documental Análisis de contenido
Bibliográfica Fichas
Dinámica de grupos Grupos
Tomado y adaptado de: “Construcción de instrumentos para la recolección de datos”. Recupera-
do de: http://antonioperezvillegas.blogspot.mx/2011/10/construccion-de-instrumentos-para-la.html

13 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Bernal (2006) considera que la investigación cuantitativa y cualitativa utiliza generalmente las técnicas
y los instrumentos siguientes de acuerdo con el problema objeto de la investigación:

Técnicas y herramientas de investigación cuantitativa y cualitativa

Investigación cuantitativa Investigación cualitativa


Encuesta Entrevista estructurada y no estructurada
Entrevista Observación sistemática y no sistemática
Observación sistemática Historias de vida
Escalas de actitudes Autobiografías
Análisis de contenidos Anécdotas
Test estandarizados y no estandari-
Relatos
zados
Grupos focales y grupos de discu-
Notas de campo
sión
Pruebas de rendimiento Preguntas etnográficas
Inventarios Análisis de documentos
Fichas o listas de cotejo Diarios
Experimentos Cuadernos
Técnicas proyectivas Archivos, cuestionarios
Pruebas estadísticas Métodos sociométricos
Inventarios
Grabaciones en audio y video
Fotografías y diapositivas
Test de rendimiento
Técnicas proyectivas
Grupos focales y grupos de discusión
Adaptado de: “Construcción de instrumentos para la recolección de datos”. Recuperado de: http://
antonioperezvillegas.blogspot.mx/2011/10/construccion-de-instrumentos-para-la.html

Durante el proceso de construcción de los instrumentos que conformarán el protocolo de observación,


se deben seguir ciertas normas o reglas. Para ello, te recomendamos revisar la información de este
procedimiento, en direcciones electrónicas como las siguientes:

• Diseño para elaboración de encuesta, entrevista y proceso de observación ver (pp. 250-259).
Metodología de la investigación para la administración, economía, humanidades y ciencias sociales
http://www.academia.edu/7058761/10022014Metodologia_de_la_Investigacion_3edi_Bernal

14 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


• Construcción de instrumentos para la recolección de datos
http://antonioperezvillegas.blogspot.mx/2011/10/construccion-de-instrumentos-para-la.html

Reflexión final

Al finalizar el estudio de la primera unidad te invitamos a responder las preguntas siguientes:

• ¿Estoy consciente de la importancia de la práctica de observación en mi vida personal y en la for


mación inicial docente?
• ¿He desarrollado las herramientas básicas para la construcción y la aplicación del protocolo en el
proceso de práctica de observación?
• ¿Tengo claridad en qué consiste, cómo y cuándo se aplica el protocolo de observación y entrevista
en el aula de clases?

Realizado el proceso de observación, estoy en capacidad de responder a interrogantes como las si-
guientes:

• ¿Cómo se recoge la información?


• ¿Cómo se analizan los datos?
• ¿Cómo se elabora un informe de investigación?

Finalmente, en apoyo a las últimas interrogantes planteadas y con el propósito de ampliar tus conoci-
mientos, te recomendamos revisar: “Los 10 pasos de la investigación” y, en atención a las respuestas
de las interrogantes anteriores, puedes revisar los pasos 8, 9 y 10. A continuación se presentan los
temas vinculados con las etapas de la investigación, en los que puedes ampliar la información:

Fuente: http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/investigacion-y-tesis-de-grado-en-10-pasos-in-
roduccion?related=1

15 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Para tener acceso a los diez pasos de la investigación científica, puedes hacer clic en los enlaces de
cada uno de los pasos siguientes:

Introducción
Paso 0 http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/investigacion-y-tesis-de-grado-en-10-pasos-inroduc-
cion
La idea de la investigación científica
Paso 1
http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/investigacion-en-10-pasos-la-idea
El problema de la investigación
Paso 2
http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/investigacion-en-10-pasos-paso2
El sustento teórico de la investigación científica
Paso 3
http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/3investigacion-en-10-pasos-sustento-teorico
Alcance de la investigación
Paso 4
http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/4investigacion-en-10-pasos-el-alcance
Hipótesis
Paso 5
http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/5investigacion-en-10-pasos-hiptesis
Diseño de la investigación
Paso 6
http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/6investigacion-en-10-pasos-diseo-investigacion
Selección de la muestra
Paso 7
http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/7seleccion-de-la-muestra-investigacion-en-10-pasos
Recolección de datos
Paso 8
http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/123-recoleccion-datos
Análisis de datos
Paso 9
http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/124-analisis-datos
Reporte de la investigación
Paso 10 http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/10reporte-de-investigacin-los-10-pasos-de-la-inves-
tigacion
Fuente: Ídem

16 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Segunda unidad
La práctica de observación como espacio de aprendizaje vi-
vencial en el desarrollo del currículo y en la formación docente

En el desarrollo de la segunda unidad, el estudiante evidencia el desarrollo de las capacidades siguientes:

Indicadores de logro:
1.1. Diseña el protocolo de herramientas a utilizar en la práctica de observación de acuerdo con la espe-
cialidad o el tipo de formación.

1.2. Construye instrumentos para la observación en el aula, en el centro educativo y en la comunidad,


de diferentes aspectos o factores que intervienen en el logro de los aprendizajes de acuerdo con el
currículo de la especialidad.

1.3. Aplica diversos instrumentos con pertinencia étnica, cultural y lingüística, que respondan a los inte-
reses y a las necesidades de los estudiantes del contexto de la especialidad.

1.4. Analiza los resultados del proceso de observación efectuado en diferentes tipos de escuela, según
el área de la especialidad.

1.5. Elabora bitácoras e informes de las experiencias en la etapa de observación según el área de la
especialidad.

Ubicación temática

Previo al estudio de la segunda unidad, te invitamos a observar el contenido del video siguiente:

• “La evolución de los roles en los procesos de enseñanza-aprendizaje”


https://www.youtube.com/watch?v=uKXgGbDsH4k

De acuerdo con el video, reflexiona:

• ¿Qué información del video llamó más tu atención?, ¿por qué?


• ¿Cuál es el rol del profesor en la actualidad?
• ¿Cómo se pueden hacer los grandes cambios curriculares?
• ¿A qué se refiere cuando habla de aprendizajes autónomos en los estudiantes?
• ¿Cómo ha cambiado tu manera de pensar este nuevo rol del docente?
• ¿Con qué modelos y técnicas se deben formar los estudiantes actualmente?
• ¿Por qué en la educación actual es necesario hacer modelos pedagógicos holísticos?
• En general, ¿cuáles son los retos que tenemos actualmente en la educación?

17 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Para aprender un poco más acerca de los retos que tenemos en educación, te invitamos a revisar el
contenido de la siguiente página electrónica:

• La rueda de la pedagogía
http://2-learn.net/director/la-rueda-de-la-pedagogia-padagogy-wheel-de-allan-carring-
ton-traducida-al-espanol/

Rol del docente en el siglo XXI

Como consecuencia de la información anterior, es importante revisar cómo debe ser el rol del docente
del siglo XXI: debe ser la respuesta a las demandas de la educación actual, en función de la ciencia,
de la sociedad, en general, y de las tecnologías de la información y la comunicación, en atención al
contexto.

A manera de reflexión sobre el rol del docente en el siglo XXI, te invitamos a ver y a poner atención a
la explicación del siguiente video:

• “Profesor competente” (conferencia del doctor Miguel Ángel Zabalza Beraza)


https://www.youtube.com/watch?v=xa8kDxnO6Vo

Después de ver el contenido del video, reflexiona:

• De acuerdo con Miguel Ángel Zabalza, ¿cuáles son las cinco competencias que a criterio de él
debe poseer un docente?
• De los criterios que debe evidenciar un profesor competente, ¿cuál llamó más tu atención?, ¿por
qué?
• ¿Qué opinas acerca de la competencia de gestionar las metodologías de trabajo didáctico?, ¿cuá-
les son las de actualidad y qué beneficios implican para el logro del aprendizaje?
• ¿Qué implica la competencia docente «saber investigar para saber enseñar»?
• Según lo comentado por Zabalza, ¿cuál es la importancia de reflexionar sobre la propia práctica
docente?

La investigación educativa como herramienta de trabajo del docente

Para realizar un proceso de investigación educativa, como primer paso el docente-estudiante debe
identificar una problemática significativa de la propia práctica de observación cotidiana del contexto de
la formación. Esto le permitirá reconocer la utilidad y la aplicación de los paradigmas de investigación
educativa que se han venido estudiando durante la formación de la carrera.

18 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Mediante una guía de investigación, se deben identificar y especificar los referentes teóricos y prácti-
cos de determinada problemática docente, que servirán para recopilar información pedagógica y mul-
tidisciplinaria sobre estos en la fase o etapa de la observación.

Para este proceso, se recomienda utilizar fichas bibliográficas, hemerográficas y de trabajo para orga-
nizar un banco documental básico, que junto con los referentes de la realidad del contexto de la prácti-
ca de observación, le servirán para iniciar este proceso, y al mismo tiempo, le permitan especificar los
referentes básicos para conceptualizar dicha problemática docente. En este caso, el insumo a utilizar
es el protocolo de observación, en el cual se identifican las fichas para la observación, las cuales pue-
den ser mejoradas o fortalecidas en respuestas al foco de observación1 identificado.

A continuación se presenta un diagrama que contiene la organización esquemática del proceso que
implica la etapa de observación; es un referente de la problemática docente a observar:

Fuente: http://200.23.113.59/pdf/guias/ipdp.pdf

En este proceso, es importante llevar el diario de campo como uno de los insumos necesarios de la
información que esta fase requiere para realizar luego la contrastación entre la teoría y la práctica de
observación.

1 Ejemplo de pauta de observación de aula basada en focos de observación: http://colegionustakori.cl/UTP/Pauta90.pdf

19 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


En complemento al proceso de observación, te recomendamos revisar:

• http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/introdmetodologia/intrometodologia31.htm

Antes de realizar la observación en el centro educativo, en el aula y en la comunidad, es importante


que reflexiones acerca del planteamiento siguiente: ¿qué pasos se recomiendan llevar a cabo?

¿A qué se refiere la práctica de observación?


La práctica de observación se refiere a los espacios curriculares específicos destinados a organizar,
programar y conducir las observaciones de las diferentes especialidades durante la formación inicial
docente. Este proceso te acerca sistemáticamente al trabajo en el aula, el ambiente y el entorno esco-
lar. Estos espacios te proporcionan una visión integral del quehacer docente en relación con:

• Las condiciones y la organización del trabajo en el centro educativo.


• Las estrategias de enseñanza-aprendizaje de los docentes en el aula.
• La interacción y la participación de los estudiantes en el centro educativo, en el aula y en la
comunidad.
• La existencia y el uso de los materiales y de los recursos educativos.
• Las relaciones del centro educativo con la familia y la comunidad.

En este aspecto, es importante tener en cuenta que el acercamiento al trabajo docente en condiciones
reales es continuo y gradual. Se inicia en el primer ciclo o semestre a través de la observación, con la
asesoría del docente del curso. La observación se puede realizar en diferentes instituciones u organi-
zaciones educativas, así como modalidades educativas, niveles, ciclos, grados y etapas, incluyendo el
entorno o el contexto de la institución educativa.

Se puede observar dentro y fuera del aula, y llevarlo a cabo en forma continua con experiencias de ob-
servación entre pares de estudiantes, por medio del diseño y la aplicación de experiencias o prácticas
pedagógicas, simulaciones didácticas sobre contenidos específicos, desempeño frente a un grupo o
entre pares de estudiantes durante el desarrollo del curso.

Las sesiones de aprendizaje simuladas se pueden realizar entre el mismo grupo de estudiantes de
la especialidad de la carrera. Uno o dos de ellos hacen las veces del profesor y sus compañeros las
veces de sus estudiantes del nivel. Estas sesiones son útiles en esta etapa, donde no se tiene ex-
periencia en el trabajo docente ni es posible acceder a una institución educativa. Debe considerarse
como un paso previo de la preparación del estudiante para desenvolverse en una situación de ense-
ñanza-aprendizaje auténtica.

Las observaciones son de carácter formativo y parten del análisis individual y colectivo, así como de la
reflexión informada de lo que ocurre en las aulas, en el centro educativo y en la comunidad.

20 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Esta es la importancia de la práctica de observación en la formación inicial docente:

Esta etapa tiene como principal propósito que el estudiante conozca, comprenda y valore la realidad educativa y
la naturaleza de la profesión docente. Mediante la práctica se busca que el futuro docente tenga un contacto con
la realidad educativa que le permita familiarizarse y comprender el trabajo del docente. Conocer la cultura esco-
lar, caracterizar a los estudiantes del nivel educativo que corresponde a la especialidad, desarrollar capacidades
y afirmar su vocación. Como parte de ese contacto con la realidad el estudiante se inicia en el conocimiento y
manejo del Currículo Nacional Base de la especialidad. Al mismo tiempo, se introduce en un proceso de apren-
dizaje de la teoría pedagógica que requiere para comprender el fenómeno educativo. Es importante y necesario
que desde el primer momento todas las acciones de práctica en un contexto real se orienten hacia la reflexión
crítica y concluyan con la sistematización de los aprendizajes pedagógicos generados por la experiencia.
Adaptado de: “Guía de práctica” en: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/2011/Guia_de_
practica.pdf

Aspectos a tener en cuenta para llevar a cabo el proceso de observación


Es importante que el docente delimite, conjuntamente con los estudiantes, el objeto de la observación
y sus propósitos.

En las aulas del nivel correspondiente a la especialidad de la carrera o de la formación inicial docente,
se puede observar:

• el desempeño del maestro,


• las habilidades que posee para enseñar,
• la dirección del proceso didáctico,
• las interacciones maestro-alumno y alumno-alumno,
• las características de los alumnos,
• las producciones de los alumnos,
• el espacio pedagógico (infraestructura, ambientación, sectores de trabajo, etc.),
• los documentos técnico-pedagógicos del maestro, el material educativo, entre otros aspec-
tos.

Sin embargo, el aula no es el único espacio donde se puede observar: conviene considerar también
otros escenarios de la institución educativa y de la comunidad.

En la etapa de observación, es importante que el docente del curso ponga énfasis en tu capacitación
u orientación en relación con:

• Capacitarte u orientarte para que hagas bien tu trabajo. Esto implica desarrollar las habilidades para la aplica-
ción de los instrumentos de observación sin alterar el desarrollo de los procesos pedagógicos ni las rutinas de
los estudiantes a observar.

21 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


• También implica el aprendizaje de procedimientos para procesar los datos.
• Delimitar el tipo de observación que realizarás con el grupo de estudiantes: participante o no participante y
espontánea o sistemática.
• Preparar los instrumentos de acuerdo con el tipo de observación elegido.
• Los instrumentos más utilizados son las guías de observación, las listas de cotejos, los registros de rasgos de
conducta, los anecdotarios y los registros descriptivos.
• El docente formador responsable del curso te debe orientar en la elaboración y empleo de los instrumentos.
• Es importante la coordinación con los docentes de otras Áreas y cursos para el diseño de la observación, para
no duplicar actividades innecesariamente.
• Realizar todos los acuerdos y los trámites necesarios antes de fijar la fecha y la hora para la observación.
• Con la orientación del docente del curso se deben organizar en equipos para entrar a los escenarios de ob-
servación.
• En vista de que esta actividad implica la alteración de la conducta de los estudiantes cuando son observados,
no es recomendable que vayan a verlos muchas personas en una sola visita.
• Considerar la realización de entrevistas previas y posteriores a los sujetos observados para ampliar la infor-
mación cuando se haga necesario.
• Clarificar el esquema del informe de la observación realizada.
• Tener en cuenta que debes asumir actitudes de discreción en el manejo de la información, respeto a las per-
sonas, honestidad, rigor científico e imparcialidad.
• Tener en cuenta que el docente debe propiciar el análisis de la información individual y colectiva, además de
guiar la reflexión y sistematización de los aprendizajes pedagógicos.

Adaptado de: “Guía de práctica”. Recuperado de: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descar-


gas/2011/Guia_de_practica.pdf

Para ampliar tus aprendizajes, te recomendamos leer y analizar el contenido de la presentación si-
guiente:

• “Observación: tipos, planificación y condicionantes”


http://es.slideshare.net/isabellopez1982/observacion-2-37523880?related=5

La gestión como componente de la práctica

Su finalidad es, que como estudiante, adquieras las competencias para desempeñarte con eficiencia
en los roles y las funciones inherentes a la gestión institucional, administrativa y pedagógica dentro del
aula y de la Institución educativa, o si fuese el caso, en la red educativa y/o en el contexto de la comu-
nidad. Para lograr esta finalidad, es indispensable que conozcas el Proyecto Educativo Institucional
(PEI) y los demás instrumentos de gestión que proporcionan el marco normativo a las actividades que
se suscitan en la institución educativa donde realizarás la práctica de observación.

Como estudiante y futuro docente, debes desarrollar capacidades para:

22 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


• Aprender a gestionar el conocimiento.
• Diseñar, ejecutar y evaluar documentos técnico-pedagógicos (carpeta pedagógica, protocolo de observación,
unidades didácticas, planes de sesiones de aprendizaje, etc.) y documentos administrativos (oficios, cartas,
solicitudes, nóminas, reportes estadísticos, actas, informes, etc.).
• Ejercer liderazgo en los equipos que conforman: equipo de practicantes de una institución educativa, equipo
de maestros, círculos de estudio, redes educativas, escuela de padres, entre otros.
• Innovar en la solución de problemas del aula y de la institución educativa.
• Diseñar, implementar, ejecutar y evaluar proyectos diversos como: proyectos productivos, proyectos de in-
novación y proyectos de mejoramiento para solucionar los problemas percibidos como importantes por la
comunidad educativa por su alta incidencia en la vida de la institución educativa.
• Trabajar en equipo.
• Mediar en conflictos.
• Tomar decisiones asumiendo las consecuencias que estas acarreen.
• Influir en la comunidad educativa para la adopción de un enfoque de gestión coherente con la visión y misión
institucionales.
• Actuar proactivamente.
• Establecer relaciones interpersonales armoniosas sobre una base axiológica.

Adaptado de: “Guía de práctica”, en: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/2011/Guia_de_


practica.pdf

El diagnóstico El proyecto educativo institucional


(PEI)
Es lo primero que se debe realizar en un proceso de observa-
ción. Como su nombre lo indica, su propósito es diagnosticar la
situación del contexto donde se realizará la observación. Co-
nocer este proceso te permitirá identificar los factores o la pro-
blemática susceptible a observar en el contexto seleccionado.

El diagnóstico es un proceso que se incluye en la construcción


del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Se realiza en las
instituciones educativas oficiales y privadas del Sistema Edu-
cativo Nacional a cargo del Ministerio de Educación.

El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento técni-


co-pedagógico de planificación y gestión, que orienta las ac-
ciones para el crecimiento, el fortalecimiento y el desarrollo de
la institución educativa. Hace operativo el currículo en el ám- Fuente: http://cnbguatemala.org  
bito local, al tomar en cuenta las características, las necesida-
des, los intereses y los problemas de la localidad.

23 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Para conocer cómo elaborar y presentar el Proyecto educativo institucional puedes ingresar a:

• http://cnbguatemala.org/index.php?title=Manual_para_la_elaboraci%-
C3%B3n_y_presentaci%C3%B3n_del_Proyecto_Educativo_Institucio-
nal_%E2%80%93PEI%E2%80%93/Diagn%C3%B3stico_(Componente_No._7)

De acuerdo con las orientaciones establecidas en el Currículo Nacional Base, el diagnóstico pedagó-
gico o educativo debe tener en cuenta los diferentes elementos que contribuyen con el desarrollo del
contexto y de la educación de los pobladores.

Entre estos aspectos se mencionan las fuentes y los ejes del currículo. Para ampliar esta información
revisa:

• El nuevo currículo, enfoque y cómo se desarrolla http://cnbguatemala.org/index.php?-


title=Secci%C3%B3n_5:_El_nuevo_curr%C3%ADculo_-_Fundamentos_del_Curr%-
C3%ADculo#C.C3.B3mo_se_desarrolla

De manera general, se puede decir que el diagnóstico se concibe como un proceso integral, referido
a la escuela o al centro educativo como institución formadora, el cual abarca: el centro escolar, los
docentes, los estudiantes, el grupo escolar, la familia y la comunidad. Todo esto está estrechamente
relacionado con el aula o la clase en donde participan los estudiantes.

En el caso del logro de los aprendizajes, cuando se refiere al diagnóstico del estudiante, en este hay
que considerar no solo el aprendizaje del área, de la subárea, del curso o de la asignatura, sino tam-
bién las competencias, los contenidos (declarativos, procedimentales, actitudinales), los métodos, la
metodología, la planificación, las formas de organización, la evaluación, los medios o los recursos,
entre otros.

El nuevo currículo tiene como centro a la persona humana y se organiza en competencias, ejes y áreas
para el desarrollo de los aprendizajes, en función de las necesidades del contexto sociocultural, de
los intereses y de las aspiraciones de las y los estudiantes. Es importante poner especial atención al
tipo de currículo que se está desarrollando actualmente en el país: el currículo organizado en compe-
tencias. Se define la competencia como «la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona
para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y generar nuevos conocimientos».

También, se considera importante mencionar los ejes2 del currículo –derivados de los cuatro ejes de la
Reforma Educativa–, que son nueve:

2 Puedes ampliar la información relacionada con los ejes ingresando a esta dirección: http://cnbguatemala.org/index.php?title=E-
jes_de_la_Reforma_Educativa_y_su_Relaci%C3%B3n_con_los_Ejes_del_Curr%C3%ADculum

24 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


• multiculturalidad e interculturalidad,
• equidad de género, de etnia y social,
• educación en valores,
• vida familiar,
• vida ciudadana,
• desarrollo sostenible,
• seguridad social y ambiental,
• formación en el trabajo,
• desarrollo tecnológico.

Los ejes juegan un papel relevante en la etapa de observación, en sus diferentes componentes, los
cuales se traducen en aspectos a observar en el contexto, en el centro educativo y en el aula.

El diagnóstico escolar debe reflejar el resultado del vínculo y de la interdependencia que se da entre
los diversos factores cognitivos, afectivos, motivacionales y volitivos que intervienen en el desarrollo
del estudiante.

A continuación se presenta la interrelación de estos factores en dicho proceso:

El diagnóstico escolar

Adaptado de: http://www.monografias.com/trabajos35/aprendizaje-adolescentes/aprendizaje-adolescentes3.shtml#ixzz3dkJPkwyk

25 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Para ampliar la información sobre el diagnóstico, te invitamos a observar el contenido de la presenta-
ción siguiente:

• Fases del diagnóstico educativo


http://es.slideshare.net/Tahelias/5fases-del-diagnostico-ejemplos?related=2

Aspectos a observar en el aula

En la etapa de observación, es importante observar los diferentes procesos que se desarrollan en el


contexto educativo donde se realiza la práctica de observación, según el ámbito a observar, ya sea el
contexto o la comunidad, el centro educativo o el aula.

Otros documentos importantes a tener cuenta en la etapa de observación en el centro educativo y en el


aula son el manual de convivencia y el reglamento de evaluación de los aprendizajes que se encuen-
tre vigente. Estos también te pueden servir como referentes en la elaboración de los guiones para la
práctica de observación.

En el caso particular del centro educativo y del aula3, se observarán aspectos puntuales vinculados con
la aplicación del Currículo Nacional Base de la formación o de la especialidad, con atención particular
a los procesos relacionados con la planificación, la metodología y la evaluación de los aprendizajes,
incluyendo otros aspectos como los recursos y el tiempo.

En la planificación curricular, es importante verificar el proceso de planificación de aula, aspecto que


debe evidenciar su vinculación con el PEI: es importante conocer la vinculación del PEI con los planes,
los programas y los proyectos que se llevan a cabo tanto en el centro educativo como en el aula, en
donde cobra particular importancia el proyecto curricular de aula. Para conocer cómo realizar la plani-
ficación de este tipo de proyectos, es importante revisar las orientaciones contenidas en el Manual de
organización del PEI, del Ministerio de Educación. En este proceso, también te recomendamos revisar
los procesos relacionados con el desarrollo de la metodología y la evaluación de los aprendizajes.

En complemento a esta información, te sugerimos revisar:

• “El Proyecto de aula”


https://www.youtube.com/watch?v=9Ww_ryYY6qc

3 Para identificar y ampliar la información relacionada con estos procesos, es importante revisar las páginas siguientes: http://cnbgua-
temala.org/index.php?title=Bienvenidos_al_Curr%C3%ADculum_Nacional_Base
Proyecto educativo institucional y proyecto curricular http://cnbguatemala.org/index.php?title=Manual_para_la_elaboraci%C3%B-
3n_y_presentaci%C3%B3n_del_Proyecto_Educativo_Institucional_%E2%80%93PEI%E2%80%93/Proyecto_curricular_(Compo-
nente_No._5)

26 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Aplicación de instrumentos o herramientas de observación4

Antes de aplicar los instrumentos de observación, debes asegurarte de tener en cuenta los factores
o referentes para realizar la observación, vinculados con los procesos que se desarrollan en el centro
educativo, en el aula y en la comunidad. La identificación de estos factores te permitirán seleccionar
los aspectos a observar; también te facilitarán la documentación del proceso para la organización del
protocolo de observación. Es este aspecto, es importante identificar los aportes teóricos y metodológi-
cos relacionados con la observación y el potencial que tiene esta técnica para recuperar información
acerca de las prácticas sociales, culturales, ideológicas y sobre todo educativas del contexto de la
formación.

Previo a la construcción de herramientas como la entrevista, se recomienda que busques información


para iniciar la construcción de guiones de observación, con el propósito de documentar las prácticas
educativas.

Los aspectos a identificar pueden ser: condiciones sociodemográficas de los estudiantes, cuestiones
culturales, ideológicas, políticas, sociales, etc. vinculadas con el contexto de la formación.

A continuació, en la siguiente página, te presentamos una guía de observación de clase. Tiene como
propósito que reflexiones acerca de los aspectos que puedes observar: el docente, los estudiantes y
el ambiente del aula.

4 Direcciones a las que puede tener acceso el estudiante para ampliar la información relacionada con el tema del diagnóstico:
1. Diagnóstico aplicado a instituciones educativas:
http://es.slideshare.net/brvasquez1968/diagnstico-educativo-14169332?related=1
2. Cómo realizar un diagnóstico institucional:
http://es.slideshare.net/JohanaAcosta1/diagnostico-aplicado-a-instituciones-educativas?related=2
3. Diagnóstico en la escuela:
http://es.slideshare.net/anagpecruz/diagnstico-en-la-escuela-126661?related=1 14169332?related=4
4. Observación en el aula:
http://diagnostico-psicopedagogico.blogspot.com/2009/04/observacion-en-el-aula.html

27 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Preguntas sobre lo que sucedió durante una clase

Preguntas sobre su propia enseñanza: Preguntas sobre los estudiantes:

• ¿Qué es lo que quería que aprendieran los estudian- • ¿Estaban hoy todos sus estudiantes?
tes? • ¿Han participado activamente en la clase?
• ¿Pudo lograr sus indicadores de logro? • ¿Cómo ha respondido a sus distintas necesidades?
• ¿Qué materiales utilizó?, ¿fueron adecuados? • ¿Ha sido la clase muy difícil para sus estudiantes?
• ¿Qué técnicas utilizó? • ¿Qué cree que han aprendido realmente los estudian-
• ¿Qué agrupamientos de estudiantes utilizó? tes en la clase?
• ¿Fue una clase centrada en el docente? • ¿Qué les ha gustado más de la clase?
• ¿Qué tipo de interacción docente-estudiantes tuvo • ¿Ha habido algo a lo que no han reaccionado bien?
lugar?
• ¿Ocurrió algo extraño o inusual? Preguntas para usted como docente del curso Desa-
• ¿Tuvo algún problema durante la clase? rrollo de Habilidades en el Idioma Materno:
• ¿Hizo algo distinto de lo normal?
• ¿Qué tipo de decisiones tomó? • ¿De dónde proceden mis ideas sobre la enseñan-
• ¿Se salió de su plan de clase? Si fue así, ¿por qué? za-aprendizaje-evaluación de Desarrollo de Habilida-
¿Fueron los cambios para mejor o para peor? des en el Idioma Materno?
• ¿Cuál fue el aspecto que mejor se logró en la clase? • ¿En qué etapa estoy en mi desarrollo profesional?
• ¿Qué partes de la clase fueron mejores? • ¿Estoy perfeccionándome como docente Desarrollo
• ¿Qué partes de la clase fueron peores? de Habilidades en el Idioma Materno?
• ¿Cuáles son mis cualidades como docente de Desa-
• ¿Enseñaría la clase de forma distinta si tuviera que rrollo de Habilidades en el Idioma Materno?
darla otra vez? • ¿Cuáles son mis limitaciones en este momento?
• ¿Ha reflejado la clase su filosofía docente? • ¿Hay contradicciones en mi manera de enseñar?
• ¿Ha descubierto algo nuevo en relación con su labor • ¿Cómo puedo mejorar mi forma de enseñar?
docente? • ¿Cómo puedo ayudar a mis estudiantes?
• ¿Qué cambios cree que tendría que llevar a cabo en • ¿Qué satisfacciones me produce enseñar el curso
su labor docente? Desarrollo de Habilidades en el Idioma Materno?
Adaptado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/18/18_0336.pdf

La entrevista

La entrevista es considerada como uno de los métodos más antiguos de recolección de información acerca del
ser humano y sus contextos. Se basa en el lenguaje, siendo esta una de las capacidades y adquisiciones evo-
lutivas más antiguas del ser humano; se entiende como lenguaje hablado, habla, lenguaje verbal, a través del
diálogo o la conversación.

Es importante mencionar que la aparición y el desarrollo de las ciencias sociales dieron lugar a la necesidad de
crear instrumentos precisos y válidos para la obtención de datos, en función de adquirir una apreciación más

28 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


completa de los hechos o fenómenos estudiados, lo que condujo a la creación de diversas técnicas y a la refi-
nación de las ya existentes. Así, aparece la entrevista como técnica, como forma científica del acercamiento a
un individuo, con el fin de obtener de él determinadas informaciones de acuerdo con los elementos técnicos y
metodológicos ya preestablecidos.
Adaptado de: http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num13/01_01/La_entrevista_como_tecni-
ca_de_investigacion_social_Fundamentos_teoricos.pdf

Para aprender más acerca de cómo elegir al entrevistado, cómo preparar la entrevista, cómo realizar
la entrevista y cómo elaborar el reporte de la entrevista, te recomendamos revisar el documento si-
guiente:

• Guía para preparar, realizar y reportar la Entrevista de Historia de Vida a un actor comu-
nitario clave de la Población Meta o del Centro
http://www.ulacit.ac.cr/files/documentosULACIT/aprendizaje/Gu%C3%ADa%20de%20
entrevista%20en%20profundidad.pdf

Construcción de guiones

Los guiones de observación servirán como referente para realizar ejercicios prácticos para desarrollar la ha-
bilidad técnica en el diseño o la elaboración del registro de observación. Por ejemplo, algunas preguntas que
orientan inicialmente la construcción de los guiones pueden ser: ¿cómo es la comunidad?, ¿qué tipo de prácticas
sociales, recreativas culturales, de hábitos de consumo, de salud, económicas, históricas, ideológicas, políticas,
pedagógicas se llevan a cabo?, ¿cuál es el sistema de valores del contexto de la formación?, etc.

Es importante tener en cuenta que los guiones a utilizar para la entrevista5 deben contener:

• Lista de temas: conjunto de temas para pedir información sin distinguir subpreguntas.

• Esquemas: temas genéricos, preguntas focalizadas y ejemplos con orden y estructura.

• Protocolos: todas las preguntas totalmente desarrolladas y escritas en subtemas.

Debes tener en cuenta que el guión no es tan completo como el protocolo.

Adaptado de: “La entrevista”, en: http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf

Es importante que el docente te oriente en el diseño o la elaboración de formatos de registro para la


observación.

5 Puedes ampliar esta información revisando la presentación Guiones para realizar entrevistas, que se encuentra en: http://es.slides-
hare.net/MariaVega19/4-guiones-de-entrevistas-prof-roberto.

29 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Para ampliar tus aprendizajes te sugerimos revisar las siguientes páginas, que te servirán de guía para
la elaboración de diferentes guiones:

• Evidencias de aplicación del Currículo Nacional Base


http://cnbguatemala.org/index.php?title=Evidencias_de_aplicaci%C3%B3n_del_CNB_
en_los_centros_educativos/Los_estudiantes_son_el_centro_del_proceso_educativo

• Guía para Fuentes y técnicas de recolección de datos


http://es.slideshare.net/Giovannycastromz/fuentes-y-tecnicas-de-recoleccion-de-infor-
macion?next_slideshow=1

A continuación, se presenta un ejemplo de guía de observación y de un guión de entrevista:

Ejemplo de guía de observación

• ¿Qué estilos de aprendizajes se presentan en el aula?


• ¿Cómo es la interacción de los niños en el aula?
• ¿Cómo es la relación entre el docente y el estudiante?
• ¿Qué estilo de aprendizaje predomina más?
• ¿Cómo es la comunicación entre los estudiantes?
• ¿Se aburren rápidamente los niños durante las clases?
• ¿Cómo socializan los niños durante el recreo?
• ¿Cómo es la interacción entre los niños y la persona encargada de la
tienda escolar?
• ¿Cómo es la interacción entre los mismos estudiantes?
• ¿Cómo es la interacción entre los estudiantes y el personal operativo
o de limpieza del centro?

Ejemplo de guión de entrevista a un docente

Nombre del docente a entrevistar: _______________________________________

• ¿Cómo está organizada su aula?


• ¿Qué actividades realiza dentro del salón de clase?
• ¿Qué campos formativos favorece?
• ¿Qué mecanismos usa para distribuir a los niños?
• ¿Cómo distribuye su tiempo en la jornada?
• ¿Qué tipos de recursos didácticos elabora?

30 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Se recomienda revisar la literatura relacionada con la metodología para la aplicación de herramientas
de investigación, así como los diferentes ejemplos prácticos que se presentan. En el proceso de cons-
trucción de dichas herramientas, es importante el uso de recursos como videograbadoras, página web
o medios de comunicación. Otro aspecto interesante es revisar la importancia de prepararse para ser
entrevistador(a) y la forma de realizar la construcción del guión para desarrollar la entrevista.

Para aprender más acerca de la construcción de fichas, entrevistas y encuestas, te sugerimos revisar
el siguiente documento:

• Formato de una guía de observación dentro del aula de la escuela


http://www.buenastareas.com/materias/formato-de-una-guia-de-observacion-dentro-del-
aula-de-la-escuela/0

En la dirección electrónica anterior, encuentras ejemplos de guías de observación que puedes contex-
tualizar y utilizar en los ambientes siguientes:

• el aula
• la escuela y su contexto
• la escuela primaria
• un centro educativo de telesecundaria
• escuelas de educación básica (acerca de cuestiones de género)
• en escuelas de normal superior, entre otras

También puedes ampliar información en:

• Guía para la elaboración de instrumentos


http://nticsaplicadasalainvestigacion.wikispaces.com/file/view/guia+para+elaboracion+-
de+instrumentos.pdf

Informe de la práctica de observación


Informe de observación
Desde el inicio del proceso de práctica de observación, es impor-
tante tener en cuenta el instrumento que utilizarás para realizar el
reporte final de la etapa de observación. Este debe especificar la
estructura que te oriente en la preparación del informe de los resul-
tados de la observación y debe responder a instrumentos estructu-
rados, diseñados para tal propósito.

 
Los reportes de observación pueden ser parciales y finales. Es im- Fuente: http://epcc.contables.edu.pe/
portante llevar el registro o reporte diario de las actividades realiza- cc/?q=taxonomy/term/6

31 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


das durante el desarrollo de la práctica de observación. Entre los recursos tecnológicos innovadores
que se pueden utilizar están los blogs de reflexión. Un blog o webblog o bitácora, es un soporte muy
novedoso, moderno y creativo, que supera el concepto del diario individual de clase. Este recurso per-
mite mayor participación y difusión: se trata más bien una plataforma de reflexión donde se comparten
experiencias y donde el futuro docente se siente parte de una comunidad.

Puedes ampliar información acerca del blog en:

• https://sites.google.com/site/glgbachinternet/home/unidad-11

También es importante mencionar el portafolio. Como herramienta de evaluación formativa, cobra par-
ticular relevancia en el registro de experiencias vinculadas con la etapa de observación y el desarrollo
de la práctica docente en general, así como en otros cursos de la formación. En este aspecto, el do-
cente te orientará en relación con el tipo de instrumento que se utilizará para este propósito.

El propósito principal del informe final es transmitir a los destinatarios los aspectos más relevantes del
proceso de observación. También puede hacerse en forma oral en algunas ocasiones –diálogos, jor-
nadas, congresos, seminarios, charlas, etc.–, pero generalmente se opta por escribir un informe que
dé cuenta de las actividades realizadas, de los resultados obtenidos, de las conclusiones a las que se
ha llegado en la etapa de observación.

En primer lugar, este informe da a conocer, al docente responsable del curso, los resultados obteni-
dos al finalizar el proceso de la práctica de observación. Constituye una evidencia en el proceso de
evaluación del desempeño del estudiante en esta etapa. Es importante llevar a cabo un proceso de
socialización, en el aula, de los resultados a nivel institucional, a los docentes y a la comunidad en
general, para atender o mejorar lo que se estime conveniente en los diferentes ámbitos observados.

El esquema que se presenta en la página siguiente es un ejemplo de los pasos a seguir para organizar
el informe de investigación-observación.

A continuación se presentan algunas pautas o criterios para redactar el informe final de la etapa de
observación:

• Diseñar una portada con los siguientes datos: título, autor, institución a la que pertenecen y fecha de entrega
del informe.

• Introducir un índice.

• Estructurar el Informe siguiendo cada fase de la investigación, incluyendo al final las conclusiones.

• Describir el procedimiento que se siguió en la etapa de observación, con sus potencialidades y posibles limi-
taciones susceptibles de controlar en otras experiencias o estudios.

• Presentar las sugerencias para la actuación en la práctica y para desarrollar investigaciones futuras sobre el
mismo tema u otros afines, así como las referencias bibliográficas.

32 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


• Incluir solo las páginas necesarias según la finalidad del informe y el tipo de destinatarios.

• Mostrar datos y expresar ideas que ayuden a interpretarlos con claridad.

• Utilizar tablas y gráficos de datos como apoyo a las ideas.

• Destacar las conclusiones o ideas más importantes y las sugerencias de actuación.

• Utilizar un lenguaje gramaticalmente correcto y fácil de entender para el destinatario del informe.

• Hacer presentaciones que haga agradables las páginas.

• Romper la monotonía del texto.

• Incluir, en un anexo, el material y la documentación adicional utilizada (fichas, guiones, entrevistas, fotogra-
fías, entre otras).

• Tener en cuenta que un «informe de investigación bien redactado ha de cumplir tres características básicas:
ser científico, servir de instrumento de comunicación y ser útil».
Adaptado de: “Guía de práctica”, en: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/2011/Guia_de_
practica.pdf

Organización del informe de investigación-observación

Fuente: http://lamantaalcollyelcabasset.blogspot.com/

33 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


También puedes ampliar la información en:

• “Pasos para realizar un informe”


https://www.youtube.com/watch?v=68CCDsr6-OU

• ¿Cómo hacer un informe de prácticas?


http://es.ccm.net/faq/6311-como-hacer-un-informe-de-practicas#modelo-de-un-infor-
me-de-practicas

• Informe de investigación-observación:
http://1.bp.blogspot.com/-xDPbJ65pZ3k/UXrV69z_fRI/AAAAAAAAAMw/cpDSwkMVJtI/
s1600/tema+6.jpg

Finalmente, te recomendamos leer y atender la información siguiente:

• La práctica de la observación
http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/4observpractica.htm

• El diagnóstico
http://es.slideshare.net/LupitaCatalan/8-presentacin-de-diagnstico?related=1

• Técnicas de investigación (entrevista, encuesta y observación)


http://es.slideshare.net/jcarangoq72/tema-91-tcnicas-de-investigacin-entrevista-encues-
ta-y-observacin?related=2

Reflexión final

Para finalizar el estudio de la segunda unidad, te invitamos a reflexionar sobre lo que es la práctica
reflexiva:

Constituye un proceso que experimenta todo docente, en este caso el estudiante futuro docente, en el cual irás
tomando conciencia de manera crítica sobre el trabajo, los paradigmas, esquemas mentales y marcos de refe-
rencia y supuestos teóricos que sustentan la acción para inferir los aciertos y dificultades y modificar tus marcos
de referencia y tomas decisiones conscientes para mejorar tu práctica.

Esta práctica reflexiva nunca termina, mientras un docente esté en ejercicio, va contra el desempeño mecánico
y rutinario, aunque parezca un proceso personal, no lo es, porque el trabajo pedagógico se da dentro de una
interacción social. Un docente reflexivo puede someter todo a cuestionamiento, pero la reflexión crítica se des-
encadena ante la presencia de problemas reales que constituyen verdaderos desafíos.

34 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


El nuevo aprendizaje que se genera por la reflexión hace que el docente sea un mejor profesional, más com-
petente, más seguro de sí, más proactivo; en suma, mejor persona por derecho propio. Sin embargo, eso aún
no es suficiente, porque falta colocar esos beneficios en una dimensión social que va más allá de los efectos
positivos en el aprendizaje de un grupo de estudiantes. Habermas propone una práctica reflexiva que aporte a
la emancipación social al otorgarle al maestro mayor poder de decisión para cambiar las estructuras educativas
que impiden la igualdad de oportunidades entre los individuos y las sociedades.
Adaptado de: “Guía de práctica”, en: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/2011/Guia_de_
practica.pdf

Luego de la lectura anterior, te invitamos a reflexionar sobre lo siguiente:

• ¿Cuál es ahora mi forma de pensar en función de los nuevos aprendizajes que he adquirido con el
estudio del curso Práctica de observación I?
• ¿En qué forma estos aprendizajes contribuyen a mi formación personal y profesional?
• ¿Qué importancia tiene la investigación como herramienta principal en mi proceso de formación
inicial docente?
• Como reflexión personal sobre mi propio desempeño, ¿qué me falta por aprender en relación con
estos nuevos aprendizajes?

35 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Bibliografía

Álvarez-Gayou, J.L. (2004). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Méxi-
co: Paidós.

Anaya, D. (2003). Diagnóstico en educación. Diseño y uso de instrumentos. Madrid: Sanz y Torres.

Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar.


México: Paidós.

Bardon, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Bareman, R. y Gottman, J.M. (1989). Observación de la interacción. Madrid: Morata.

Bernal, C.A. (2006). Metodología de la investigación para la administración, economía, humanidades


y ciencias sociales. Segunda edición. México: Pearson.

Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.

Calvo, C. (2007). Técnicas e instrumentos de diagnóstico en educación. Málaga: Aljibe.

Croll, P. (2000). La observación sistemática en el aula. Madrid: La Muralla.

De Ketele & Roegiers, X. (1995). Metodología para la recogida de Información. España: Editorial la
Muralla.

Chávez Zepeda, J.J. (2006). ¿Cómo evaluar en educación?, un enfoque actualizado segunda edición.
Guatemala.

Imbernón, F. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Es-
paña: Graó.

Lawn, M. y Ozga, J. (2004). La nueva formación del docente. Identidad, profesionalismo y trabajo en
la enseñanza. Barcelona: Ediciones Pomares.

36 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91. Guatemala.

López Noguero, F. y León, L. (2005). La investigación cualitativa. Nuevas formas de investigación en


el ámbito universitario. Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana.

Marcelo, C. (2009). El profesorado principiante. Iniciación a la docencia. Barcelona: Editorial Octaedro.

MINEDUC. (2006). Currículo Nacional Base para la formación inicial de docentes del nivel primario.
Guatemala: DICADE.

MINEDUC. (2006). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala: DICADE.

Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos. Espa-
ña: Editorial la Muralla.

Ramos, H. et al. (2004) La educación en valores como eje transversal en la formación inicial docente.
Convenio Andrés Bello. Colombia: Editorial Nomos.

Revilla Figueroa, D. (2010). Docentes. La práctica reflexiva durante el desarrollo de la práctica pre –
profesional docente. Ponencia en el Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2012. Bue-
nos Aires, Argentina.

Rojas, L. (2008). Elementos conceptuales y metodológicos de la investigación cualitativa. Editorial


UCR. Costa Rica.

Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc-


Graw-Hill.

Saenz, O. (1991). Prácticas de enseñanza. Proyectos curriculares y de investigación –acción. España:


Editorial Marfil, S. A.

Suárez, M. (2005). El grupo de discusión: Una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona:
Laertes, D.L.

Tamayo, A. (2007). Guía metodológica para sistematizar experiencias en innovación. Bolivia: Publici-
dad e impresión Génesis & Cía.

Terigi, F. (2012). Los saberes de los docentes: formación, elaboración en la experiencia. Buenos Aires:
Editorial Santillana.

Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

37 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


Documentos electrónicos

• Concepto de investigación. Recuperado de: http://definicion.de/investigacion/

• El caso de la reforma curricular de la educación media superior en el año 2003 en Uruguay.


Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Re-
source_Packs/TTCD/sitemap/resources/2_1_1_CS_SPA.pdf

• La entrevista. Recuperado de: http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdf-


copy.pdf

• La entrevista. Recuperado de: http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/


num13/01_01/La_entrevista_como_tecnica_de_investigacion_social_Fundamentos_teoricos.pdf

• La observación. Recuperado de: http://www.edukavital.blogspot.com/2013/01/definicion-de-me-


todo-de-observacion.html

• La técnica de observación. Recuperado de: http://www.maristas.org.mx/portal/sites/default/files/


la_observacion_aula.pdf

• La necesidad de investigar en educación. Recuperado de: http://www.gse.upenn.edu/pdf/La%20
investigaci%C3%B3n%20en%20la%20pr%C3%A1ctica%20educativa.pdf

• Construcción de instrumentos para la recolección de datos. Recuperado de: http://antonioperez-


villegas.blogspot.mx/2011/10/construccion-de-instrumentos-para-la.html

• Cómo hacer un informe de prácticas. Recuperado de: http://es.ccm.net/faq/6311-como-ha-


cer-un-informe-de-practicas#modelo-de-un-informe-de-practicas

• Cómo realizar un protocolo de investigación. Recuperado de: http://www.indexf.com/PROTOCO-


LO.phpaqu

• Definición de investigación. Recuperado de: http://definicion.de/investigacion/

• Diversidad étnica y cultural. Recuperado de: http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articu-


los/1999_04_04.pdf

• El blog. Recuperado de: https://sites.google.com/site/glgbachinternet/home/unidad-11

• El diagnóstico escolar. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos35/aprendizajeado-


lescentes/aprendizaje-adolescentes3.shtml#ixzz3dkJPkwyk

38 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


• El diagnóstico y el proceso constructivista en el aprendizaje. Recuperado de: http://es.slideshare.
net/LupitaCatalan/8-presentacin-dediagnstico?related=1

• El nuevo currículo, enfoque y cómo se desarrolla. Recuperado de: http://cnbguatemala.org/in-


dex.php?title=Secci%C3%B3n_5:_El_nuevo_curr%C3%ADculo__Fundamentos_del_Curr%-
C3%ADculo#C.C3.B3mo_se_desarrolla

• El proceso de observación. Recuperado de: http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/introdmeto-


dologia/intrometodologia31.htm

• Ejemplo de protocolo de observación. Recuperado de: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfi-


les/P0001%5CFile%5Cprotocolo%20de%20observaci%C3%B3n.pdf

• Evidencias de aplicación del Currículo Nacional Base. Recuperado de: http://cnbguatemala.org/


index.php?title=Evidencias_de_aplicaci%C3%B3n_del_CNB_en_los_centros_educativos/Los_
estudiantes_son_el_centro_del_proceso_educativo

• Formato de una guía de observación. Recuperado de: http://www.buenastareas.com/materias/


formato-de-una-guia-de-observacion-dentro-del-aula-de-la-escuela/0

• Fuentes y técnicas de recolección de datos. Recuperado de: http://es.slideshare.net/Giovanny-


castromz/fuentes-y-tecnicas-derecoleccion-de-informacion?next_slideshow=1

• Guía de observación de clase. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_


ele/asele/pdf/18/18_0336.pdf

• Guía de práctica. Recuperado de: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-des-


cargas/2011/Guia_de_practica.pdf

• Guía para la estructura de informe de observación. Recuperado de: http://1.bp.blogspot.com/


xDPbJ65pZ3k/UXrV69z_fRI/AAAAAAAAAMw/cpDSwkMVJtI/s1600/tema+6.jpg

• La práctica de observación. Recuperado de: http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/


4observpractica.htm

• Guía para el protocolo de observación. Recuperado de: http://www.oei.es/inclusivamapfre/Guia.


pdf

• Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Recuperado de: http://www.uruguaye-


duca.edu.uy/Userfiles/P0001%5CFile%5Cprotocolo%20de%20observaci%C3%B3n.pdf

39 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


• Guía para escribir un protocolo de investigación. Recuperado de: http://www1.paho.org/Spanish/
HDP/hdr/guia-protocolo.pdf

• Guía para la elaboración de instrumentos. Recuperado de: http://nticsaplicadasalainvestigacion.


wikispacescom/file/view/guia+para+elaboracion+de+instrumentos.pdf

• Guía para preparar, realizar y reportar la entrevista de historia de vida a un actor comunitario
clave de la población meta o del centro. Recuperado de: http://www.ulacit.ac.cr/files/documento-
sULACIT/aprendizaje/Gu%C3%ADa%20de%20entrevista%20en%20profundidad.pdf

• Indicadores que se deben tener en cuenta para la estructuración de la guía de observación y


entrevista. Recuperado de: http://es.slideshare.net/danielasanchezcruz31/elementosdelaguia-
deobservacion-120508180505phpapp02-2

• Introducción a la investigación educativa. Recuperado de: http://es.slideshare.net/quelifueyo/in-


troduccin-a-la-investigacin-educativa?related=1

• Investigación en educación. Recuperado de: http://www.gse.upenn.edu/pdf/La%20investigaci%-


C3%B3n%20en%20la%20pr%C3%A1ctica%20educativa.pdf

• Metodología de la investigación para la administración, economía, humanidades y ciencias so-


ciales. Recuperado de: http://www.academia.edu/7058761/10022014Metodologia_de_la_Inves-
tigacion_3edi_Bernal

• Observación. Tipos, planificación y condicionantes. Recuperado de: http://es.slideshare.net/isa-


bellopez1982/observacion-2-37523880?related=5

• Pasos para realizar un informe. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=68CCDsr6-OU

• Protocolo para la entrevista. Recuperado de: http://web.mineducacion.gov.co/Concurso_Docen-


te/Publico/afro/Protocolo_para_entrevista.doc

• Proyecto educativo institucional (PEI). Recuperado de: http://cnbguatemala.org/index.php?title=-


Manual_para_la_elaboraci%C3%B3n_y_presentaci%C3%B3n_del_Proyecto_Educativo_Insti-
tucional_%E2%80%93PEI%E2%80%93/Diagn%C3%B3stico_(Componente_No._7)

• Proyecto de aula. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9Ww_ryYY6qc

• Técnicas para la observación. Recuperado de: http://lamantaalcollyelcabasset.blogspot.com/

40 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


• Técnicas de investigación: entrevista, encuesta y observación. Recuperado de: http://es.slides-
hare.net/jcarangoq72/tema-91-tcnicas-de-investigacin-entrevista-encuesta-y-observacin?rela-
ted=2

• La evolución de los roles en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: https://


www.youtube.com/watch?v=uKXgGbDsH4k

• Líneas de investigación educativa. Recuperado de: https://metodologiauamericas.files.wor-


dpress.com/2009/04/2_pages-from-investigar-en-educacion.pdf

• Los 10 pasos de la investigación científica. Recuperado de: http://es.slideshare.net/edisoncoim-


bra/investigacion-y-tesis-de-grado-en-10-pasos-inroduccion?related=1

• Rueda de la pedagogía. Recuperado de: http://2-learn.net/director/la-rueda-de-la-pedagogia-pa-


dagogy-wheel-de-allan-carrington-traducida-al-espanol/

• El nuevo currículum, su orientación y aplicación (Ministerio de Educación de Guatemala). Recu-


perado de: http://www.avivara.org/images/CNB_Preprimaria_y_Primaria-reduced.pdf

• El nuevo currículo. Recuperado de: http://cnbguatemala.org/index.php?title=El_nuevo_curr%-


C3%ADculum

• Ciencia Holística para el buen vivir: una introducción (Jörg Elbers). Recuperado de: http://www.
bivica.org/upload/ciencia-holistica.pdf

• Por qué investigar en educación. Recuperado de: http://www.academia.edu/5043449/_Por_qu%-


C3%A9_investigar_en_educaci%C3%B3n

• Resolución de problemas. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/


abp.pdf

• Indicadores que se deben tener en cuenta para la estructuración de la guía de observación y


entrevista. Recuperado de: http://es.slideshare.net/danielasanchezcruz31/elementosdelaguia-
deobservacion-120508180505phpapp02-2

• http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/1999_04_04.pdf

• Observación científica. Recuperado de: http://rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

• Teorías curriculares. Recuperado de: http://educacion.idoneos.com/363731/

41 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


• La observación como método y técnica de investigación. Recuperado de: https://prezi.com/
24jxrokn3ub3/la-observacion-como-metodo-y-tecnica-de-investigacion-por-pablo-rguez/

• http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/libro_metodologia.pdf

• Modelos de planificación curricular. Recuperado de: https://prezi.com/29bx0j9jfyqa/mode-


los-de-planificacion-curricular/

• Tipos de investigación según el paradigma. Recuperado de: http://es.slideshare.net/marijoseZB/


tipos-de-investigacin-segn-el-paradigma?related=3

• Plurilingüismo, bilingüismo y disglosia. Recuperado de: http://lenguacastellanayliteratura.tumblr.


com/post/15487245590/plurilinguismo-bilinguismo-y-diglosia

• Tipos de observación. Recuperado de: http://rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

Videos

• “5 pasos para el Diagnóstico”. Recuperado de: http://es.slideshare.net/Tahelias/5fases-del-diag-


nostico-ejemplos?related=2

• “Profesor competente. Conferencia del doctor Miguel Ángel Zabalza Beraza”. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=xa8kDxnO6Vo

• “Competencia y currículo: Transformar el currículo para reinventar la escuela”. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=XraE9GmUNgU

• https://www.youtube.com/watch?v=t0hVv8oJjPQ

• https://www.youtube.com/watch?v=YqxmAIak0lc

• “¿Qué es un paradigma?”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SLwQf65csdY

• “Curriculum y teorías curriculares”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=J_8t6Xn-


6las

• “La decadencia del Kaqchiquel”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?t=57&v=-


16TV0Ivx0ZM

42 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–


• “Los componentes, elementos y fuentes del currículo y sus aportes en el diseño curricular”. Re-
cuperado de: http://es.slideshare.net/analisiscurricular/fuentes-y-elementos-del-curriculo

• “Presentación de lengua Kaqchiquel”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=s_


KtYwwtOiw

43 Práctica de observación I - Chakb’anoj walwachinik –jun–

Você também pode gostar