Você está na página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO


MATEMÁTICAS

Ética, Sociedad y Profesión

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
BÚSQUEDA DE FUNTES EN TORNO A LA ÉTICA EN
LA ACTUALIDAD

Fernando De Jesús Cabrera Valdez 1477409

San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 8 de septiembre del 2018


Condiciones sociales en que aparecen las escuelas éticas
1. Ética en Aristóteles
Según Aristóteles, los seres humanos realizamos nuestras acciones y elecciones
por un fin: ser felices, de acuerdo a esto, la felicidad es el fin último que nos
proponemos por naturaleza. Plantea que el ser prudente no tiene en cuenta sólo el
momento concreto, sino lo que le conviene para el conjunto de su vida. Por eso
sopesa los bienes que puede conseguir y establece entre ellos una jerarquía, para
obtener en su vida el mayor bien posible.
 Saber recordar. La prudencia se funda en la experiencia
 Instruirse, aprendiendo cuáles son los medios más adecuados en cada caso. El
prudente estudia y se informa.
 Ser circunspecto.
 Agudizar la capacidad para prever el porvenir.
El término medio Según Aristóteles, el valor es un término medio entre la
temeridad (exceso) y la cobardía (defecto); la templanza, un término medio entre
la vida licenciosa (uso excesivo de los sentidos) y la insensibilidad (uso
insuficiente de los sentidos); la generosidad, un término medio entre el despilfarro
y la tacañería, y así en las restantes virtudes. Obra racionalmente —hace uso de
una recta razón— quien elige el término medio entre el exceso y el defecto,
porque en eso consiste la virtud.

2. Estoicismo
La ética del estoicismo es una ética racionalista o intelectualista: la lógica nos
hace comprender las normas intrínsecas, la física describe la divinidad que forma
parte de la materia y la ética nos hace acordes a la divinidad, oponiendo una
resistencia constante a las pasiones o sentimientos dañinos.

Otro de los caracteres más salientes y trascendentales del estoicismo consiste


en haber separado la moral de la política, y en haber comunicado a la primera una
dirección esencialmente subjetiva, independiente e individualista. En los sistemas
filosóficos anteriores, sin excluir a Platón y Aristóteles, vemos que la ética se halla
en cierto modo confundida e identificada con la política, ligada íntimamente y como
absorbida por ésta, resultando de aquí que el hombre como individuo, la
personalidad humana, no vive ni obra sino por la comunidad y para la comunidad,
la cual viene a ser la fuente y como la norma principal de la moralidad de los actos
humanos. Con el estoicismo desaparece esa confusión antigua de la moral con la
política, y la primera adquiere cierto carácter individualista e independiente. En lugar
de esta comunidad absorbente, ante la cual desaparecía la vida moral y la acción
propia del individuo, aparece en el estoicismo y con el estoicismo el sabio, el
hombre de la virtud, que se concentra en sí mismo; que se basta a sí mismo; que
se sobrepone a todo lo que no es su propia razón, su personalidad; que se declara,
en fin, independiente y superior a la naturaleza, a la sociedad, a la divinidad misma,
a todo lo que no es él mismo.

3. Epicureísmo

El epicureísmo es un movimiento filosófico que cubre la búsqueda de una vida


feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia (ausencia de
turbación) y las amistades entre sus correligionarios. Fue enseñada por Epicuro de
Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. (341 a. C.) que fundó una escuela
llamada Jardín y cuyas ideas fueron seguidas por otros filósofos,
llamados epicúreos.

Epicuro enseñaba también que el placer que constituye la felicidad y bien


Fundándose en este aspecto relativamente laudable de la moral de Epicuro,
pretendieron y pretenden algunos hacer su elogio, y hasta presentárnosla como una
concepción racional y digna de respeto. Pero los que esto intentaron procedieron
sin duda inconsideradamente, según dice con justicia Ritter; porque la verdad es
que enfrente de este aspecto parcial y relativamente laudable de la ética de Epicuro,
existen otras opiniones del mismo y de sus discípulos inmediatos, que desvirtúan
por completo el valor real de esa aserción.

4. Ética cristiana

Sin duda, el máximo representante de la teología dominica y en general de la


escolástica es santo Tomás de Aquino (1225-1274). En su magna obra Summa
teológica aceptó el empirismo aristotélico y su teoría hile mórfica y la distinción
entre dos clases de intelectos.
Elaboró así una fusión platónico-aristotélica, el tomismo, que con sus
argumentos cosmológicos para demostrar la existencia de Dios: las cinco vías ha
sido la base fundamental de la filosofía cristiana durante muchos siglos.
Tomás de Aquino sostenía que hay que buscar la verdad donde quiera que se
encuentre, y por lo tanto consultó a griegos, romanos, judíos, musulmanes y
filósofos. En concreto, fue un realista (es decir, que creía que el mundo se puede
conocer como es, a diferencia de los escépticos). Él siguió en gran medida la
terminología aristotélica y la metafísica, y escribió compresivos comentarios sobre
Aristóteles, a menudo afirmando opiniones de Aristóteles con argumentos
independientes. Tomás respetuosamente se refirió a Aristóteles simplemente
como "el Filósofo."

5. Modernidad e Ilustración
1.- La difusión amplia de la cultura.
2.- Ruptura de la unidad política, sociológica y religiosa medieval.
3.- Aparición y asentamiento
4.- Descubrimientos geográficos
5.- El nacimiento del capitalismo moderno y más concretamente de la burguesía.
El tema de la Ilustración suele constituir habitualmente el punto de partida de lo
que suele llamarse cultura contemporánea.
La Ilustración se engendra en 1492, tras dos siglos de gestación, nace a
comienzos del XVIII y se desarrolla en los tres últimos siglos.
Es la culminación de un proceso cultural más amplio llamado Modernidad, que
tiene su primera infancia en el Renacimiento, la adolescencia con el Realismo
Barroco, y su madurez con el racionalismo inminentita del siglo XVIII.

6. John Locke

Filosofía moral de Locke


John Locke (1632-1704), filósofo empirista y médico. Su interés por la política le
viene tanto por su ejemplo paterno (su padre fue un abogado que había luchado
por el Parlamento en la Guerra Civil) y por los conflictos políticos que vivía
Inglaterra en esos días. El pensamiento político de Locke está ligado a las
circunstancias políticas de aquel entonces.

La filosofía moral de Locke también estuvo marcada por sus tesis empiristas:
distingue entre ideas simples e ideas complejas. Las primeras son obtenidas de
las percepciones sensibles, mientras las segundas están sustentadas en las
primeras. Con ello niega la existencia de principios morales universales ni de ideas
innatas de carácter moral. Como empirista, considera que las cosas son buenas o
malas según su referencia al placer o al dolor. Define la felicidad en términos
hedonistas, como “el mayor placer de que somos capaces”. Los conceptos como
obligación, mentira, asesinato. Son productos de las ideas complejas. Los
discursos morales son expresiones de ideas complejas, las cuales no hacen
referencia a ninguna percepción sensorial, por lo que su interpretación varía
dependiendo de los sujetos. Por lo que afirma que las ideas morales raramente
tienen la misma significación entre dos hombres. Desde estas tesis, no queda sino
una ética atomizada, es decir, individualista.

7 David Hume
Pero una cosa es dar razones y argumentos de un hecho o de una actitud, y otra
estar moralmente dispuesto sa aceptarlo o rechazarlo. La moralidad tiene que ver
con lo segundo, y no es más que un sentimiento. Este sentimiento consiste en la
inclinación hacia un de estas dos tendencias: el bien (la virtud) o el mal (el vicio).

8 Emmanuel Kant
Emmanuel Kant considera evidente que los seres humanos desean ser felices y
que para lograrlo han de hacer uso de una razón prudencial y calculadora, ve la
necesidad de aconsejarle a las personas teniendo en cuenta cómo es cada
persona, qué debe hacer para ser feliz.
Pero las personas tenemos conciencia de que hay determinados mandatos que
debemos seguir, nos haga o no felices obedecerlos.
Kant propone someter cada norma a un test, que tiene tres pasos:
1. Universalidad.
2. Ha de proteger a seres que son fines en sí mismos por tener valor absoluto y
que, por lo tanto, no deben ser tratados como simples medios. Los únicos seres
que son fines en sí son los seres racionales.
3. Ha de valer como norma para una legislación universal en un reino de los fines.
Dicho de otra forma: para dilucidar si una norma es ley moral, he de comprobar si
quisiera que estuviera vigente en un reino en que todos los seres racionales se
trataran entre sí.

9 Friedrich Nietzsche
Para el autor el concepto asumido hasta el momento de moral no es más que una
mentira engendrado en el corazón de la sociedad. En su obra “Genealogía de La
Moral” (1887) Nietzsche pretende desenmascarar la moral; critica las posturas
moralistas de la mayoría de los filósofos que lo precedieron.
El nihilismo surge al reconocer la ausencia de una única medida; y, la toma en
cuenta que múltiples medidas pueden aparecer como validas.

10 Max Scheler

Según se dijo, la obra mayor de Scheler está dedicada a la ética. También se


advirtió que el comienzo y buena parte de ella se ocupa de establecer los
fundamentos y de abrirse paso frente a las doctrinas heredadas de la tradición
filosófica. De manera que es sólo al final cuando esboza su concepción de la ética
propiamente dicha, es decir, como ideal y tarea morales.

Pues bien, la médula de la idea scheleriana de la vida moral puede resumirse


con las siguientes palabras: «La relación vivida en que está la persona con el
contenido de personalidad de prototipo es elseguimiento, fundado en el amor a ese
contenido en la formación de su ser moral personal.
Una primera, la tesis según la cual a cada persona corresponde un ideal personal.
Si recordamos que la persona es fundamentalmente un ordo amoris, una estructura
de preferencias axiológicamente cualificadas se comprenderá que ese ideal,
modelo o prototipo, personal lo defina su autor como sigue: «el prototipo es, si
atendemos a su contenido, una consistencia estructurada de valores con la unidad
de forma de una persona; una esencia estructurada de valor en forma personal

Lo primero da sentido a la convocatoria ética general; lo segundo a la vocación


personal que descubre la conciencia. Por otra parte, como guía en la búsqueda del
propio ideal, Scheler propone unos modelos tipo dentro de los cuales, como en el
seno de una estructura apriórica de personas axiológicas, pueda darse todo modelo
posible. Esos tipos son: el genio, el héroe y el santo.

La segunda clave consiste en el modo como acontece ese proceso de


transformación moral. Si la raíz de la persona moral es su ordo amoris —que viene
a ser aquella disposición de ánimo que animaba toda acción—, esto es, si la
persona consiste en amar de cierta manera, su transformación podrá tener lugar
variando esa manera según el modelo ideal. Ahora bien, únicamente podremos
percibir (sentir) cómo ama realmente ese ideal de persona si lo vemos encarnado,
aun parcialmente, en personas reales.

El nervio del discurso de Scheler viene a ser, por tanto, que bajo la realización
de acciones concretas vive un querer más general (mas no amorfo); que bajo la
obediencia a mandatos recibidos de una voluntad lo decisivo y auténticamente
moral reside en la conformación del querer propio con el de esa voluntad buena. Lo
que no excluye —al contrario, lo posibilita y fundamenta— el valor moral de la
obediencia, toda vez que, careciendo de una intuición adecuada de la bondad de lo
mandado, la tengamos en cambio clara respecto a la voluntad de quien ordena.

11 John Dewey
John Dewey (1859-1952) fue el filósofo norteamericano más importante de la
primera mitad del siglo XX. Su carrera abarcó la vida de tres generaciones y su
voz pudo oírse en medio de las controversias culturales de los Estados Unidos (y
del extranjero) desde el decenio de 1890 hasta su muerte en 1952, cuando tenía
casi 92 años.

Você também pode gostar