Você está na página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
“COMPORTAMIENTO CÍCLICO DE DODD Y RESTREPO PARA EL ACERO”

ASIGNATURA:
ANTISÍSMICA II

DOCENTE:
ING. CHINGA CAMPOS, MARCO LUIS
CIP N° 218119

CICLO:
X

PRESENTADO POR:

 BLANCO VALENZUELA, JOSÉ YOSHIO


 GARCES GIRALDO, LUIS FERNANDO
 MORALES CHILET, KEVIN LUIS
 SILVA PACORA, MARLON BRAYAN

HUACHO – PERÚ
2018

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEDICATORIA

Este informe va dedicado a Dios,


a nuestros Padres y a nuestras
Familias por su apoyo constante. A
nuestro docente cuyas palabras nos
seguirán enseñando con el paso del
tiempo.

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PRESENTACIÓN

El presente informe del Modelo Cíclico de Dodd - Restrepo, es el resultado


de la investigación grupal.

Se hará mención del modelo y parámetros acerca del modelo cíclico de Dodd
- Restrepo, las cuales han servido para ampliar los conocimientos a nivel
académico en las distintas especialidades que tiene la carrera de Ingeniería Civil.

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

El modelo cíclico de Dodd - Restrepo es una representación de esfuerzo


y deformación del acero por el cual el alumno refuerza los conocimientos
adquiridos en las aulas universitarias, a su vez que adquiere nuevos
conocimientos debido a que este modelo es capaz de realizar predicciones tales
como la reducción del módulo de elasticidad del acero en función de las
deformaciones plásticas obtenidas

El presente informe está orientado a difundir la investigación realizada, las


cuales se hicieron con mucha responsabilidad y dedicación, asimismo dicho
informe en su contenido detalla modelos, definiciones y parámetros.

A través del presente informe queremos contribuir a los conocimientos de


nuestros compañeros de la carrera, esperando que este aporte sirva como
ejemplo.

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE

CARÁTULA 2

DEDICATORIA 3

PRESENTACIÓN 4

INTRODUCCIÓN 5

INDICE 6

CAPÍTULO I: OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS 14

1.1.1. OBJETIVO GENERAL 14

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14

CAPÍTULO II: MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO

2.2. MODELO DE MANDER 10

2.3. COORDENDAS NATURALES E INGENIERILES 12

2.4. MODELO DE DODD – RESTREPO 15

2.5. COMPORTAMIENTO CÍCLICO 18

2.6. MODELO CÍCLICO DE DODD – RESTREPO 25

2.7. EFECTO BAUSHINGER 27

CAPITULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. CONCLUSIONES 30

CAPITULO IV: REFERENCIAS

4.1. BIBLIOGRAFÍA 32

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO II:
OBJETIVOS

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.1. OBJETIVOS:

1.1.1. OBJETIVO GENERAL:

Consolidar y complementar los conocimientos referidos al modelo cíclico


de Dodd – Restrepo adquiridos durante la investigación académica,
acercándolo a un contexto real, fortaleciendo así lo adquirido y nos sirva
de ayuda para predecir las características importantes del
comportamiento cíclico del acero de refuerzo longitudinal.

1.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS:

 Obtener información acerca del Modelo Cíclico de Dodd – Restrepo


basado en el comportamiento cíclico del acero de refuerzo longitudinal.

 Saber para que nos sirve el Modelo Cíclico de Dodd – Restrepo o de


que es capaz de predecir.

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO II:
MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.2. MODELO DE MANDER

La curva monotónica esfuerzo deformación del acero de refuerzo puede ser


representada mediante el modelo de Mander, este modelo define tres zonas
específicas del acero, la primera zona es la región elástica lineal, la segunda es
la zona de fluencia, en la que idealmente el acero se deforma sin incrementos
de fuerza y la tercera zona es la zona de endurecimiento. En la Figura 1 se
presentan las zonas que definen el modelo de Mander, así como los parámetros
involucrados en la definición de este, la primera zona tiene una pendiente E que
comúnmente es llamada módulo de elasticidad o Young del acero, la segunda
pendiente es cero y aunque la pendiente de la zona de endurecimiento es
variable, comúnmente se define la pendiente inicial de la zona de
endurecimiento.

Figura 1: Curva esfuerzo deformación del acero, según Mander 1983

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Dada por las siguientes restricciones:

𝑓𝑠 = 𝐸ɛ𝑠 , ɛ𝑠 ≤ ɛ𝑦

𝑓𝑠 = 𝑓𝑦 , ɛ𝑦 < ɛ𝑠 ≤ ɛ𝑠ℎ

ɛ𝑠𝑢 − ɛ𝑠 𝑝
𝑓𝑠 = 𝑓𝑠𝑢 + (𝑓𝑦 − 𝑓𝑠𝑢 ) ( ) , ɛ𝑠ℎ < ɛ𝑠 ≤ ɛ𝑠𝑢
ɛ𝑠𝑢 − ɛ𝑠ℎ

Donde:
𝑓𝑠 , ɛ𝑠 : Esfuerzo y deformación del acero en tracción.
ɛ𝑦 : Deformación en fluencia del acero.
ɛ𝑠ℎ : Deformación del inicio de endurecimiento.
ɛ𝑠𝑢 : Deformación última asociada a la resistencia última.
𝑓𝑦 : Esfuerzo de fluencia.
𝑓𝑠𝑢 : Esfuerzo de último.

El exponente “p” que figura en la expresión que define la zona de endurecimiento


del acero puede ser obtenido al diferenciar dicha expresión, al hacer esto se
obtiene.

ɛ𝑠𝑢 − ɛ𝑠ℎ
𝑝 = 𝐸𝑠ℎ ( )
𝑓𝑠𝑢 − 𝑓𝑦

De manera alternativa el exponente “p” podría ser obtenido tomando un punto


adicional conocido de la zona de endurecimiento, obtenido.

𝑓𝑠1 − 𝑓𝑠𝑢 ɛ𝑠𝑢 − ɛ𝑠


𝑝 = log ( )⁄log ( )
𝑓𝑦 − 𝑓𝑠𝑢 ɛ𝑠𝑢 − ɛ𝑠ℎ

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 2: Curvas esfuerzo deformación del acero a) en coordenadas naturales


y b) en coordenadas ingenieriles, (Dodd et. al. 1995)

2.3. COORDENADAS NATURALES E INGENIERILES

2.3.1. COORDENADAS NATURALES

Las coordenadas naturales son coordenadas cartesianas de puntos de sólidos


del mecanismo, que se denominarán puntos básicos. Existen ciertas normas que
deben respetarse a la hora de modelizar un mecanismo plano en coordenadas
naturales. Estas normas son:

• Cada sólido rígido debe contener, al menos, dos puntos básicos, ya que en
caso contrario no queda su posición definida.

• En cada par de revolución o articulación debe situarse un punto básico. De esta


forma, los dos sólidos que se unen en el par comparten un punto, quedando así
automáticamente impuesta la condición de par de revolución.

• En pares prismáticos deben existir dos puntos básicos alineados con el eje del
par que sirvan para definirlo.

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

• Pueden utilizarse más puntos básicos por conveniencia: definición de ángulos


o distancias, puntos concretos de interés, etc.

a) Restricciones de Sólido Rígido:

El criterio general para conocer cuántas ecuaciones de restricción debe


imponerse para asegurar que un sólido se comporte como rígido en el
caso plano es el siguiente. Un sólido libre en el plano tiene tres grados de
libertad. Por tanto, si se ha modelizado con variables, el número de
ecuaciones de restricción que habrá que introducir será, ni

𝑟𝑖 = 𝑛𝑖 − 3

b) Restricciones de Par Cinemática:

También aquí hay un criterio para conocer el número de ecuaciones de


restricción que deben establecerse para que un par quede correctamente
modelizado. Un par cinemático en el plano puede ser de clase I o de clase
II. Es decir, puede permitir un único movimiento relativo entre los
elementos que une, restringiendo dos, o bien permitir dos movimientos
relativos, restringiendo sólo uno. Lógicamente, un par de clase III
permitiría tres movimientos relativos entre los elementos que en él se
unieran, pero esto equivale a decir que los dos elementos no están unidos,
están libres, pueden moverse por el plano con independencia. Por lo
tanto, propiamente, en el plano sólo hay pares de clases I y II.

Pues bien, el criterio es el siguiente: un par obliga a establecer tantas


ecuaciones de restricción entre variables como grados de libertad
restringe en el movimiento relativo de los sólidos que en él se unen. Es
decir, un par de clase I implica dos restricciones y uno de clase II implica
una.

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


13
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.3.2. COORDENADAS INGENIERILES

Las coordenadas Ingenieriles son las propiedades elásticas de una lámina que
pueden también referenciarse en el sistema x-y de coordenadas naturales. A
partir del sentido físico de las componentes de la matriz de flexibilidad, la relación
esfuerzo-deformación para una lámina unidireccional referenciada en ejes
naturales puede reescribirse en términos de las constantes ingenieriles de la
lámina no orientada, con respecto a su ángulo nuevo que valla a formarse.

En el análisis de la respuesta mecánica de materiales fibrosos, en los que se


asume un comportamiento de la lámina ortótropo y homogéneo, es instructivo
estudiar la variación de las constantes ingenieriles en función de la orientación
de la fibra.

Figura 3: Variación de las constantes ingenieriles de una lámina de fibra de


vidrio con matriz epóxica, en función de la orientación de las fibras.

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

En los gráficos representados de la figura 3, queda patente la alta dependencia


de las constates elásticas de la lámina frente a la orientación de las fibras del
refuerzo. De especial relevancia son los coeficientes de influencia mutua,
presentando éstos valores nulos cuando la orientación coincide con los ejes de
ortotropía (es decir 0° y 90°).

2.4. MODELO DE DODD - RESTREPO

Aunque usualmente se supone que la rama en compresión y tracción de las


curvas esfuerzo deformación del acero son idénticas, esto en general no es cierto
en las coordenadas usualmente usadas para la medición de esfuerzos y
deformaciones.

Las curvas esfuerzo deformación en general dependen del tipo de coordenadas


usadas para su determinación; por ejemplo, cuando se determinan las curvas
esfuerzo deformación usualmente se usan coordenadas ingenieriles, en estas el
esfuerzo en una sección se obtiene al dividir la carga aplicada en la sección por
el área inicial de la sección, mientras que las deformaciones unitarias se definen
como la deformación del elemento entre la longitud inicial de este.

𝑁 1 𝑙 𝑙 − 𝑙0
𝜎= , ɛ = ∫ 𝑑𝑙 =
𝐴0 𝑙0 𝑙0 𝑙0

Donde:
σ: Esfuerzo en coordenadas ingenieriles.
ɛ: Deformación unitaria en coordenadas ingenieriles.
N: Carga axial normal a la sección.
Ao: Área de la sección sin deformar.
lo: Longitud inicial del elemento.
l: Longitud final del elemento.

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


15
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Sin embargo, existen otras posibilidades para la determinación de los esfuerzos


y deformaciones, tal es el caso de las coordenadas naturales en las que las
deformaciones unitarias pueden ser escritas como:

𝑙
𝑑𝑙 𝑙
ɛ′ = ∫ = ln ( )
𝑙0 𝑙 𝑙0

Donde:
ɛ’: Deformación unitaria medida en coordenadas naturales (Deformación
“logarítmica”).

De la misma manera los esfuerzos pueden ser obtenidos al dividir la carga


aplicada en la sección por el área instantánea de esta, así se tiene que:

𝑁
𝜎′ =
𝐴

Donde:
σ': Esfuerzos medidos en coordenadas naturales (Esfuerzos de Cauchy).

Es posible obtener la relación existente entre los esfuerzos en coordenadas


naturales e ingenieriles.

𝜎 ′ = 𝜎(1 + ɛ)

De igual manera se pueden obtener relaciones entre las deformaciones unitarias


obtenidas en coordenadas naturales e ingenieriles.

𝑙
ɛ′ = ln ( ) = ln(1 + ɛ)
𝑙0

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


16
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Según se ha visto en los trabajos de Dodd y Cooke 1992 y Restrepo – Posada


1993, las ramas en tracción y compresión en las curvas esfuerzo deformación
del acero son idénticas en coordenadas naturales, en la Figura 2-2a se muestran
las curvas esfuerzo-deformación de un acero típico en coordenadas naturales,
en esta misma figura se muestran las ramas del acero en tracción y compresión
notando que dentro de la zona de interés estas curvas coinciden. En la Figura 2-
2b se muestran las curvas esfuerzo deformación del mismo ensayo en
coordenadas ingenieriles, notando claramente que la rama en compresión
presenta mayores valores de esfuerzos que las respectivas deformaciones en
tracción, en este mismo gráfico se presentan los esfuerzos en tensión obtenidos
con las correcciones propuestas por Dodd et. al. (1995). Con base en estas
hipótesis es posible encontrar una relación entre los esfuerzos en coordenadas
naturales e ingenieriles y un juego similar de ecuaciones para las deformaciones
en coordenadas naturales e ingenieriles.

𝜎 ′ = −𝜎(1 + ɛ)2

ɛ
ɛ′ = −
1+ɛ

Usando las expresiones presentadas por Dodd et. al. 1995 las expresiones que
definen la rama en compresión de las curvas esfuerzo deformación del acero
tiene la siguiente forma.

𝑓𝑠 ′ = −𝑓𝑠 (1 + ɛ)2

ɛ𝑠
ɛ𝑠 ′ = −
1 + ɛ𝑠

Donde:
𝑓𝑠 ′ : Esfuerzo en compresión análogo al esfuerzo en tracción 𝑓𝑠 .
ɛ𝑠 ′ : Deformación en compresión análoga a la deformación en tracción ɛ𝑠 .

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


17
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.5. COMPORTAMIENTO CÍCLICO

Una vez determinado el comportamiento del acero de refuerzo tanto en tracción


como en compresión, resulta necesario determinar su comportamiento cíclico.
Diversos modelos que tratan de explicar el comportamiento cíclico del acero de
refuerzo suponen un comportamiento idéntico tanto en tracción como en
compresión. Sin embargo, lo anterior es válido para pequeñas deformaciones ya
que, en barras de refuerzo longitudinal susceptibles de pandeo, la deformación
axial es relativamente alta. De esta manera, el modelo cíclico debe ser capaz de
reproducir no sólo pequeñas deformaciones, sino que también grandes
deformaciones.

El modelo cíclico utilizado corresponde a aquel desarrollado por Massone y


Moroder, modificado por Lacaze. El modelo se caracteriza por dos envolventes
monotónicas tanto en tracción como en compresión, tales como fueron definidas
en las secciones 4.1 y 4.2 del presente capítulo. La envolvente se obtiene
trasladando las curvas de tracción y compresión del acero, respectivamente, en
las fases de carga y descarga. Estas curvas envolventes son conectadas
mediante una curva denominada “A”, la cual representa el efecto de
Bauschinger, es decir, degradación de la capacidad resistente del material
debido a las fases de carga y descarga a las que se somete el refuerzo
longitudinal en cada ciclo.

Chang y Mander [3] han caracterizado esta degradación como la capacidad


resistente tal que garantice la conectividad entre los puntos de inicio y fin de la
curva “A” para los casos de carga y descarga. La relación tensión – deformación
que caracteriza la curva “A” está dada por los siguientes parámetros:

1−𝑄
𝑓𝑠 = 𝑓0 + 𝐸0 . (ɛ𝑠 − ɛ0 ). 𝑄 + 1⁄𝑅
ɛ𝑠 − ɛ0 𝑅
(1 + [𝐸0 . ( )] )
{ 𝑓𝑓 − 𝑓0 }

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


18
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Donde:
R: Es el parámetro que representa el Efecto de Bauschinger.
𝐸𝑂 : Es el módulo elástico de carga o descarga inicial del acero.
𝑓0 𝑦 ɛ0 : Son las coordenadas esfuerzo – deformación de inicio de la curva “A”.
𝑓𝑓 𝑦 ɛ𝑓 : Son las coordenadas esfuerzo – deformación de término de la curva “A”.

El parámetro Q se define como:

𝐸
( 𝐸𝑠𝑒𝑐 − 𝑎)
0
𝑄=
1−𝑎

Donde:

𝑓𝑓 − 𝑓0
𝐸𝑠𝑒𝑐 =
ɛ𝑠 − ɛ0

−1⁄𝑅
𝐸0 𝑅
𝑎 = (1 + [ ] )
𝐸𝑠𝑒𝑐

Con estos parámetros se asegura que la curva “A” comience en las coordenadas
(ɛ0 − 𝑓0 ) y termine en las coordenadas (ɛ𝑓 − 𝑓𝑓 ). El parámetro R permite

conectar las coordenadas inicio y fin mediante un radio de curvatura variable a


partir de una rigidez inicial 𝐸0 . Sin embargo, los valores de R y 𝐸0 dependerán
de si la curva es de carga o de descarga. Para tal efecto, se utilizaron las
siguientes expresiones:

 Fase de Descarga:

𝐸0 = 𝐸𝑠 . (1 − 3. ∆ɛ)

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


19
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1⁄
𝑓𝑦 3
𝑅 = 16. ( ) . (1 − 16. ∆ɛ)
𝐸𝑠

 Fase de Carga:

𝐸0 = 𝐸𝑠 . (1 − ∆ɛ)

1⁄
𝑓𝑦 3
𝑅 = 20. ( ) . (1 − 30. ∆ɛ)
𝐸𝑠

Donde:

|ɛ𝑓 − ɛ0 |
∆ɛ =
2

Figura 4.1 Curva A en fase de carga

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


20
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 4.2: Curva A en fase de descarga

El modelo cíclico sugerido por Massone y Moroder debe ser caracterizado tanto
para la ocurrencia del primer ciclo, como de los ciclos posteriores. De esta
manera se define el siguiente comportamiento:

 Primer ciclo:

La determinación de la tensión en cada punto mediante la curva “A” requiere


conocer dos puntos (coordenadas de inicio y término). Para el primer ciclo la
coordenada de inicio es conocida, no así la de término. Por ello se supone que
una vez que la curva de compresión ha sido trasladada, se considera como punto
de término aquel punto en la curva en compresión cuya deformación absoluta
sea igual a la deformación del punto en el inicio de la fase (ver figura 4.3). Es
decir:

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


21
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ɛ𝑝
ɛ𝑓 = −
1 + ɛ𝑝

𝑓𝑓 = −𝑓𝑠 (|ɛ𝑝 | + |ɛ𝑓 |)

Donde |ɛ𝑝 | 𝑦 |ɛ𝑓 | representan el valor absoluto de cada deformación,

respectivamente.

Figura 4.3: Hipótesis para caracterizar el primer ciclo.

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


22
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Ciclos posteriores:

Para los ciclos posteriores no existe la misma dificultad que en el primer ciclo, ya
que desde el primer ciclo en adelante existe una historia previa. De esta manera
los puntos de inicio y fin son conocidos y corresponden efectivamente al inicio y
fin del ciclo anterior (ver figura 4.4).

Figura 4.4: Caracterización de los ciclos posteriores.

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


23
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Ciclos internos:

En algunos casos resulta necesario caracterizar los ciclos internos. La principal


diferencia de este tipo de ciclos es la definición del punto final, el cual
corresponde al inicio del ciclo externo y no del ciclo interno (ver figura 2.7).

Figura 4.5: Caracterización de los ciclos posteriores e interiores.

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


24
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.6. MODELO CÍCLICO DE DODD – RESTREPO PARA EL ACERO

El modelo de Dodd-Restrepo es capaz de representar el comportamiento cíclico


del acero, las reglas de carga y descarga específicas en la zona lineal, zona de
fluencia y zona de endurecimiento generan resultados que en términos globales
se ajustan de manera razonablemente precisa a los resultados experimentales.

Es importante mencionar que el modelo es capaz de realizar predicciones tales


como la reducción del módulo de elasticidad del acero en función de las
deformaciones plásticas obtenidas. Este fenómeno consiste en qué el módulo de
elasticidad tiende a disminuir rápidamente una vez alcanzado el esfuerzo de
fluencia, sin embargo, este valor tiende a estabilizarse con deformaciones
mayores (Bauschinger, 1887).

Otra característica importante del acero es el efecto Bauschinger. Este fenómeno


consiste en la reducción del esfuerzo de fluencia en los ciclos sucesivos de carga
y descarga venidos después de la primera fluencia; el modelo de Dodd-Restrepo
incorpora este efecto en sus modelos y se ha visto que predice adecuadamente
el efecto Bauschinger (Dodd et. al., 1995).

Con el objetivo de comprobar las capacidades predictivas del modelo de Dodd-


Restrepo se evaluó numéricamente las respuestas cíclicas de un espécimen
ensayado experimentalmente por Kent y Park (1973). Los especímenes fueron
ensayados de acuerdo a las normas ASTM A370-68; el diámetro efectivo de las
varillas ensayadas fue 19mm (3/4”), la longitud efectiva fue de 68.9mm, mientras
que los esfuerzos de fluencia y última fueron 3100 kg/cm2 y 4600 kg/cm2
respectivamente.

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


25
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 1. Resumen de las características del espécimen estudiado.

As Lo E fy fsu ɛsh ɛsu


mm2 mm kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2

284 69.8 2100000 3100 4600 0.034 0.26

Tabla 2. Parámetros requeridos por el modelo de Dodd-Restrepo.

Fy Fu Esh Esu Ω
ton ton m m

9.66 14.49 0.0024 0.018 0.9

Figura 5: Comparativa de los resultados obtenidos usando el modelo de Dodd-


Restrepo y los resultados experimentales reportados por Kent y Park (1973).

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


26
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Un resumen de las características del espécimen ensayado por Kent y Park se


presenta en la Tabla 1, el modelo de Dodd-Restrepo requiere de la definición de
cinco parámetros, la fuerza de fluencia, la fuerza última, la deformación de inicio
de endurecimiento, la deformación asociado a la fuerza última y el factor omega,
este último parámetro define el efecto Bauschinger, en todos los casos en este
trabajo se usó un valor de 0.9 para Ω, va de acuerdo a las recomendaciones
dadas por Dodd et. al. (1985); en la Tabla 2. se muestra el resumen de los
parámetros que definen el modelo estudiado.

Para la evaluación numérica de la respuesta cíclica se usó el programa de


análisis no lineal RUAUMOKO (Carr, 2008). Este es un programa de análisis no
lineal de gran potencia usado en numerosos trabajos de investigación. Los
resultados numéricos se presentan en línea continua en la Figura 5., superpuesto
en este mismo gráfico se puede apreciar en línea discontinua los resultados
experimentales presentados por Kent y Park (1973).

De la Figura 5. se puede ver que los resultados obtenidos del uso del modelo de
Dodd-Restrepo se ajustan de manera razonablemente precisa a los resultados
experimentales, por tanto, es un modelo que puede utilizarse con confianza para
la predicción de la respuesta cíclica del acero.

2.7. EFECTO BAUSHINGUER

El efecto Bauschinger nos dice que un material deformado plásticamente a


tracción tendrá un límite de elasticidad en compresión más bajo que el
proporcionalmente esperado.

Lo que quiere decir esto es que, en la mayoría de materiales, la deformación


plástica en una dirección afectará de manera perceptible a la respuesta plástica
en la dirección contraria. Un material que es sometido a tracción, tendrá una
resistencia a compresión más baja que si no se hubiese estirado.

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


27
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 6: Efecto Bauschinger. Camino 0-1-2 en tracción

La figura 1 muestra el efecto, La secuencia 0-1-2 muestra el camino en tracción,


llegando el material a su límite elástico en 1. Cuando alcanza 2, la dirección de
carga cambia. El material retrocede siguiendo la misma curva de carga elástica,
justamente hasta que comienza la compresión. Si no existiese el Efecto
Bauschinger, el material se deformaría plásticamente a una tensión σ3 =-σ2. En
la figura 6.1 se puede ver la curva teórica discontinua. Sin embargo, la realidad
es que el material sólo llegará hasta una compresión σ4, inferior a lo esperado
según las características del material.

Por decirlo de alguna forma, el material se “ablanda” debido a la inversión en la


dirección de la carga.

Un ejemplo real se puede observar en la figura 7. En el eje de ordenadas


tenemos el cociente entre el límite elástico a compresión σc y el límite elástico a
tracción σt. Por otro lado, en abscisas representamos la carga previa a la que se
sometió el material. Dicha curva, que idealmente debería ser plana e igual a 1,

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


28
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

decae conforme aumenta la pre-carga, lo cual quiere decir que el límite a


compresión se va a haciendo más pequeño con respecto al de tracción.

Figura 7: Ratio entre el límite de tracción y compresión para 3 aceros al


carbono

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


29
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO III:
CONCLUSIONES

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


30
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.1. CONCLUSIONES

 El modelo de Dodd – Restrepo es capaz de predecir las características


más importantes del comportamiento cíclico del acero de esfuerzo
longitudinal, tales como el efecto Bauschinger y la carga y descarga en
la platea de fluencia y la región de endurecimiento. Sin embargo, este
modelo no es capaz de predecir el pandeo local del acero de refuerzo.

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


31
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO IV:
REFERENCIAS

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


32
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.1. BIBLIOGRAFÍA

1. Gallardo Tapia, Jorge Luis (2017). Modelamiento de Muros Delgados de


Concreto Armado con Elementos Lattice Truss, TESIS.

2. Dodd, L., & Restrepo-Posada, J. (1995). Model for Predicting Cyclic


Behaviour of Reinforcing Steel. Structura/ Engineering, ASCE, 433-445.

MODELO CÍCLICO DE DODD - RESTREPO


33

Você também pode gostar