Você está na página 1de 37

Oferta de agua a nivel de

cuencas y a nivel predial:


Aguas superficiales
Hamil Uribe Cifuentes
Ingeniero Civil Agrícola, Dr.
INIA - Chile
huribe@inia.cl
Temario
• Introducción: Escorrentía
• Fuentes de aguas superficiales (lluvia, nieve, glaciares)
• Balance Hídrico
• Cuenca Hidrográfica
• Factores en el balance hídrico: precitaciones, ET, etc.
• Métodos de medición y estimación de las aguas superficiales
• Relaciones precipitación-escorrentía
• Sistemas de conducción de aguas abiertos y cerrados,
• Métodos de entrega de agua a los agricultores, por acción, por
volumen.
Escorrentía y su importancia
• La escorrentía es el componente del ciclo hidrológico definido como
el agua proveniente de la precipitación, que circula sobre o bajo la
superficie terrestre, y que llega a una corriente para finalmente ser
drenada hasta la salida de la cuenca (Punto de control).

Importancia de su conocimiento y manejo


• Erosión
• Aprovechamiento por los cultivos
• Acumuladores
• Drenajes
Tipos de Escorrentía
La Escorrentía se clasifica en tres tipos:

• Escorrentía superficial (Q)

• Escorrentía subsuperficial (Qs)

• Escorrentía subterránea (Qg)


Escurrimiento
¿Qué pasa con la precipitación cuando llega a la superficie de la
tierra?

A. Una parte de la precipitación infiltra.


• Parte queda en capa sobre el nivel freático del agua
• Una vez que estas capas se han saturado, el excedente recarga
el acuífero.
B. Otra parte tiende a escurrir sobre la superficie terrestre
• La precipitación que ocasiona este escurrimiento.
C. Una pequeña proporción se pierde.
Componentes del balance
hídrico
Evapotranspiración
Precipitación
Escurrimiento
Superficial

Escurrimiento
Subsuperficial

Infiltración Inter flujo

Percolación
Flujo base

Acuífero Escurrimiento
subterráneo
Cuenca Hidrográfica
• Área que, de acuerdo a la topografía,
contribuye toda el agua que pasa a través de
una sección dada del cauce.
• Es una unidad geográfica en la cual el ciclo
hidrológico y sus componentes pueden ser
analizados.
• Pueden tener diferentes cuberturas vegetales,
tipos de suelo, pendientes, formas, que
determinan su comportamiento hidrológico.
• La cuenca hidrográfica y el clima determinan la
disponibilidad de aguas superficiales.
Balance Hídrico
• Cuantificación de las ganancias y
pérdidas de agua sufridas por el suelo en
periodos de tiempo definidos en un área
o cuenca hidrográfica.
• Puede ser diario, semanal o mensual,
utilizando los valores promedio
correspondientes a cada término del
mismo.
• Para que sea representativo es necesario
contabilizar el mayor numero de años
posible (>30)
Balance Hídrico
P – ES – GW – ET = ∆S
• P = Precipitación,
• ES = Escurrimiento Superficial,
• GW = salida neta de agua subterránea
de la cuenca,
• ET = Evapotranspiración,
• ∆S = cambio en agua almacenada
El Clima
• Parámetros climáticos como la lluvia, temperatura,
velocidad del viento, radiación, humedad relativa
ambiental, y otros menos relevantes, asociados a
las características de una cuenca, determinan la
cantidad de agua superficial, su distribución
espacial y temporal.
• Cada uno de estos factores presenta una
distribución temporal y espacial.
• Los mm de lluvia (o nieve) caídos en 1 día o 1 hr, en un
punto son distintos a otra hora o día, y cambian
estacionalmente y espacialmente.
• Lo mismo ocurre con la temperatura, viento, radiación,
humedad relativa y otros parámetros climáticos
Evapotranspiración
• Pérdida de humedad de una superficie por
evaporación directa y por transpiración de la
vegetación.
• La temperatura, velocidad del viento, radiación
y humedad relativa de un periodo determinan la
Evapotranspiración en ese periodo.
• Se puede estimar con métodos directos como BANDEJA DE EVAPORACION CLASE A
lisímetros o bandejas clase A.
• Métodos indirectos corresponden a ecuaciones
(Thornthwaite, Turc, Blaney y Criddle,
Hargreaves y Samani, Penman)
• El método más común para calcular ET es la
ecuación Penman-Monteith
Método de Penman-Monteith

ESTACIÓN METEOROLÓGICA
AUTOMÁTICA
Evapotranspiración Real
• Es la cantidad de agua, expresada en mm/día, que es
efectivamente evaporada desde la superficie del suelo y
transpirada por la cubierta vegetal.
• Las ecuaciones y métodos directos antes mencionados estiman
la Evapotranspiración Potencial, es decir lo que ocurre si hay
agua disponible en el suelo.
• Lo que realmente ocurre es la Evapotranspiración Real, y ello
dependerá de la disponibilidad de agua en el suelo.
Aguas Superficiales
• Aguas que se localizan sobre la superficie del suelo y que
son generadas por la escorrentía, causada a partir de las
precipitaciones (lluvia o nieve) o por el afloramiento de
aguas subterráneas. Pueden ocurrir en forma de agua
corriente, como en el caso de ríos y esteros, o quietas como
lagos, embalses, lagunas, humedales, océanos y mares.​
También incluyen los flujos o acumulaciones de aguas
artificiales.

• Agua en contacto directo con la atmósfera y que se mueve


como escorrentía superficial, de acuerdo a la topografía del
terreno formando arroyos, esteros y ríos.

• Para analizar el movimiento de las aguas superficiales de


debe comprender el concepto de cuenca hidrográfica.
Aguas Superficiales
• La cantidad y distribución espacial y temporal
de las aguas superficiales son el resultado del
balance hídrico en la cuenca.
• Un input importante son las precipitaciones
(lluvia o nieve).
• Puede haber otros input: flujos subterráneos,
flujos artificiales.
• Su movimiento lo determina la topografía.
Cuantificación de las Aguas Superficiales
• Métodos de medición directa
• Volumétrico
• Gravimétrico
• Químico (dilución con trazadores)
• Métodos de medición Indirectos
• Relaciones área-velocidad
• Estructuras hidráulicas

• Relaciones Precipitación&Escorrentía
• Estimación mediante modelos hidrológicos
Método Volumétrico

En vertiente

Q= V/T
V= Volumen
T= Tiempo
Relaciones área-velocidad Sección de
escurrimiento
• Selección del Lugar (recto, uniforme y libre de obstáculos).
Ancho superficial del cauce

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sección de Aforo

• Obtener
• Área (A) de la sección
• Velocidad Media (V)
para la sección.
Método del flotador

10m
Q = V x A x Fc (m3/s)
V=velocidad (m/s), mediante un flotador V= D
A= área de la sección (m2) T
Fc= Factor de corrección (0,8) D = Distancia (m)
T = Tiempo (s)
Q = Caudal (m3/s)
V = Velocidad (m/s)
Métodos del Molinete
Caudal Q = V x A (m3/s)
V=velocidad (m/s), mediante un molinete
A= área de la sección (m2)
Q = Caudal (m3/s)
MOLINETE

EQUIPO LECTURA
Velocidad y Caudal Acoustic Doppler
Profiler (ACDP)
• Caudal Q = V x A (m3/s)
V=velocidad (m/s)
A= área (m2) StreamPro
Estructuras de Aforo
Vertedero Vertedero
Triangular Trapezoidal

Q  1,40 * H 2,5 Ang=90º Q  1.859 * L * H 1, 5

Q = Caudal (m3/seg)

Q  0,775 * H 2, 47 H = Carga de agua (m)


Ang=60º
CANOA FONDO PLANO CANOA DE TUBO

450 mm
3m

Curva descarga Canoa Fondo Plano

0.25

0.20 Q (L/min)
Caudal (m3/s)

0.15

0.10

0.05

0.00
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
Altura (m) Altura (cm)
Uso de sensores y data loggers
LOGGER

• Permiten medir altura de agua


Medidor Ultrasónico • Mediante curva de descarga se estima
Aforador el flujo
• Se almacena la información o se puede
enviar en forma remota.
Relaciones Precipitación/Escorrentía
• Cuando no existen datos medidos se pueden
estimar mediante relaciones
• Conociendo la precipitación es posible estimar
un flujo de aguas superficiales mediste diversos
métodos:
• Grunsky
• Turc
• Curva Número
• Balance de Thorthwaite
Formula de Grunsky

Es = 0.4 P 2 para P < 1.25 m

ES = P - 0.625 para P  1.25 m

• donde :
• ES = escorrentía total anual (m)
• P = precipitación anual (m)
Formula de Turc
• Estima el déficit de escorrentía como función de la precipitación
y la temperatura media anual (°C).

• Escorrentía:
Es = P - D (mm)
P
• Déficit: D
0 .9  ( P / L )
2

L = 300 + 25T + 0.05T2a


T: temperatura media anual (°C).
MÉTODO CURVA NÚMERO (SCS)

• Objeto: clasificar la escorrentía potencial para


diferentes combinaciones de suelo y cobertura vegetal.
• El método relaciona la escorrentía superficial o
precipitación efectiva (Pe) con la precipitación total (P)
y la capacidad de almacenamiento (Smax )
MÉTODO CURVA NÚMERO (SCS)
• Empíricamente Ia = 0,2 S
• Precipitación efectiva es:
P  0.2S max 2 S max 
25400
 254
Pe 
P  0.8S max CN
Unidad: mm
• P: Precipitación Smax: Retencion Potencial Max (mm)

0< CN <100
Suelo impermeable: CN = 100
Suelos naturales: CN < 100
EL NÚMERO DE CURVA

• El número de curva CN es función de:


• textura del suelo,
• la cobertura del suelo y
• antecedentes de humedad.
• A menor CN más bajo es el potencial de escorrentía
• Las condiciones del suelo están clasificadas en cuatro grupos
hidrológicos con base en la textura y la estructura del suelo y con base
en la humedad antecedente se definen tres grupos AMC.
GRUPOS DE SUELO
Valores de tasas de infiltración para
diferentes grupos de suelo
Método del balance de Thorthwaite
• Forma simplificada del proceso precipitación-escorrentía
asumiendo que tiene dos estanques
• h = humedad en el suelo
(mm)
• hmax = máxima humedad que
es posible retener en el
suelo (mm)
• a = almacenamiento de
humedad retenido (mm)
• K = proporción del
almacenamiento de
humedad retenido que
escurre inmediatamente
(1/mes)
Método del balance de Thorthwaite
• Para el balance se debe considerar lo siguiente:
• Usar años hidrológicos completos (en Chile entre abril y marzo)
• El período de simulación es mensual (1 mes)
• Para cada período de simulación las variables son:
• Hi = humedad inicial período (mm)
• Hf = humedad final período (mm)
Uso y distribución de las aguas
Superficiales
• La aguas superficiales pueden tener diferentes usos
• Deben ser distribuidas de acuerdo a los acuerdos locales. En
Chile, Derechos aprovechamiento de Agua.
Uso de Agua en Chile (%)

6%
9%
Agricola
12% Industrial
Mineria
73% Consumo Humano
Distribución de las aguas Superficiales
• Una vez medidas o estimadas las aguas superficiales pueden ser
repartidas entre los distintos usuarios.
• En Chile la distribución se realiza proporcionalmente a de acuerdo a
derechos de aprovechamiento de aguas.
• Se distribuyen proporcionalmente a al caudal ocurrido.
• En ciertas situaciones, donde existe la posibilidad de acumulación,
el agua almacenada puede ser distribuida en forma volumétrica a
los agricultores u otros usuarios.
• Una vez conocida la cantidad o caudal de agua a extraer, esta es
conducida hasta el lugar de uso (por ejemplo predios) generalmente
a través de canales.
Conducción en canales
• Se debe considerar que en los canales
existen pérdidas por conducción.
operacionales
• Estas son variables y dependen del evaporación

tipo de suelo, tipo de revestimiento,


mantención de los canales. Fugas en orilla
y estructuras
FILTRACIONES
• La disponibilidad de aguas a nivel
predial depende del caudal de las
fuentes de agua superficiales, y de las
pérdidas en la conducción hasta los
predios.

Você também pode gostar