Você está na página 1de 222

IIN

NSSTTIITTU
UTTO
ONNA
ACCIIO
ONNA
ALL D
DEE B
BOOS
SQQU
UEES
S

MANUAL PARA LA ELABORACION DE


PLANES DE MANEJO FORESTAL EN
BOSQUES DE CONIFERAS
(MODELO CENTROAMERICANO)

Una contribución del


Programa Regional Forestal de Centroamérica
PROCAFOR

MAS BOSQUES PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA


El INAB es una entidad estatal, autónoma, descentralizada, con
personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa,
y es creado como el órgano de dirección y la autoridad competente del
Sector Público Agrícola en materia forestal.

PROCAFOR, es el Programa Regional Forestal de Centroamérica, que


surge del convenio Finlandia-Centroamérica. Guatemala a través del
Proyecto 7 “Manejo y utilización sostenida de bosques naturales de
coníferas” ejecuta acciones de asistencia técnica, capacitación,
investigación y extensión en beneficio del manejo forestal sostenible.

Publicación del Instituto Nacional de Bosques, INAB Guatemala


7av. 12-90 “A”, zona 13
Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A.
www.inab.gob.gt

Edición: Luis Fernando Pereira Rodas


Asesor en Manejo Forestal
INAB – PROCAFOR

Diagramación y Diseño: Jorge David Chapas Muralles


Asistente Técnico
INAB – PROCAFOR

Citar como:

INAB-PROCAFOR. 2001. Manual para la elaboración de planes de


manejo forestal en bosques de coníferas (modelo
centroamericano). Primera edición. PROCAFOR. Guatemala. 264 p.

Segunda impresión, 2003

Impreso en IMAGINACION
PRESENTACIÓN

Con el propósito fundamental de apoyar el manejo forestal sostenible, el Proyecto 7


“Manejo y utilización sostenida de los bosques naturales de coníferas de
Guatemala”, del Programa Regional Forestal para Centroamérica -PROCAFOR-,
inició desde 1993 un proceso de asistencia, capacitación e investigación, orientado a
fortalecer la capacidad técnica del profesional forestal en la fundamentación del
manejo forestal. Para el efecto se apoyo de los insumos generados y el
acompañamiento del Centro de manejo y aprovechamiento de la pequeña industria
forestal -CEMAPIF-, componente regional de PROCAFOR

Luego de la experiencia acumulada durante estos años en la utilización del modelo,


se logra generar el presente documento denominado “Manual técnico: metodología
para la formulación de planes de manejo en bosques de coníferas, con base al
modelo centroamericano”, como un instrumento técnico de apoyo al planificador
forestal, bajo el concepto de recopilación e integración de los diferentes insumos
necesarios para apoyar la elaboración de planes de manejo simplificados.

Este manual constituye un apoyo técnico en la planificación del manejo forestal


sostenible, coincidente con las políticas, objetivos de política, áreas de acción,
estrategias e instrumentos de política, del Instituto Nacional de Bosques –INAB-,
contenidas en el documento de “Política Forestal de Guatemala”; específicamente
con el principio de política forestal referente a la “sostenibilidad en el uso del recurso
forestal, a través del uso de métodos y técnicas de manejo, planificación, silvicultura,
recuperación y protección, para garantizar la perpetuidad del recurso; fomento al
manejo productivo de bosques naturales; asistencia técnica, generación y
transferencia de tecnología, investigación y desarrollo; capacitación y educación”.

El manual técnico esta constituido por 3 secciones, desarrolladas en forma


secuencial, para facilitar la comprensión del contenido. El contenido de cada
sección, se describe a continuación:

Sección I.
Bases generales, principios y conceptos para el manejo de bosques de
coníferas: En esta sección se describen aspectos generales acerca del manejo
forestal con un contenido genérico, con el objeto de retroalimentar la base técnica
conceptual generada por la Dasonomía, para fundamentar el manejo forestal. La
información descrita en el documento se obtuvo principalmente de recopilación de
información documental, apoyada por experiencias personales del editor.

Sección II
El modelo centroamericano para la formulación de planes de manejo en
bosques de coníferas: Esta sección contiene la parte fundamental del manual, ya
que en ella se describen los componentes básicos, los aspectos metodológicos y la
secuencia de actividades para la formulación de los planes de manejo con base al
modelo centroamericano.

Esta sección se elaboró con la información contenida en los manuales originales


generados por CEMAPIF. Sin embargo, la secuencia del contenido y aspectos

iv
específicos de la actividad de manejo en Guatemala, fueron modificados para su
adaptación a las condiciones del país.

Sección III
Uso del sistema computarizado para la elaboración de planes de manejo con
base en el modelo centroamericano: SEP identifica al sistema computarizado
para la elaboración de planes de manejo. Esta herramienta fue generada por
CEMAPIF e incorporada íntegramente en este manual, para facilitar a los usuarios
del modelo la utilización del sistema.

El manual incluye los principales elementos técnicos de creación del programa, la


metodología específica de ingreso de la información, las diferentes pantallas y los
resultados que el programa va generando progresivamente, conforme se ingresan
los datos de campo de los planes de manejo.

Sección IV
Guías, tablas y curvas como herramientas de apoyo para la planificación del
manejo forestal: Esta sección se considera como el mayor aporte del documento,
ya que en la misma se integra la información que a través de investigación, ha sido
generada en Guatemala, sobre la línea de investigación para apoyar la planificación
del manejo. Los productos presentados en forma de tablas, guías y curvas se
generaron mediante el apoyo técnico y financiero, en algunos de los casos, del
Proyecto 7 INAB/PROCAFOR, y la importante participación de tesistas y asesores
de tesis de las Facultades y Centros Universitarios siguientes: Facultad de
Agronomía –FAUSAC-, Centro Universitario de Nor Occidente –CUNOROC-, Centro
Universitario de Occidente -CUNOR-, Centro Universitario del Norte –CUNOR-,
Centro Universitario del Nor Oriente –CUNORI- de la Universidad de San Carlos;
Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la Universidad Rafael Landivar y
Universidad del Valle de Guatemala. Asimismo, con aportes de otros investigadores
cuyo crédito aparece en las tablas correspondientes. Se incorporaron además, los
resultados de la investigación generada por la FAO en la década de los 70, por
considerar que algunos casos mantienen vigencia, así como que aún no se han
generado productos alternos.

Con base en la dinámica de los procesos, el Proyecto 7 INAB/PROCAFOR,


reconoce la necesidad de revisión y actualización permanente de las propuestas de
manejo, por lo que se solicita al usuario del manual, emitir sus comentarios y
observaciones sobre errores que pudiesen ser detectados, para su consideración en
las próximas ediciones del mismo.

Luis Fernando Pereira Rodas


Editor
Asesor en Manejo Forestal
Proyecto 7
“Manejo y utilización sostenida de los
bosques naturales de coníferas de Guatemala”
INAB/PROCAFOR

v
INDICE

Sección I
Basese generales, principios y conceptos para el manejo forestal en bosques
de coníferas
1. CONIFERAS EN GUATEMALA .......................................................................... 3
2. MANEJO FORESTAL ......................................................................................... 5
2.1 Naturaleza y objetivos del manejo forestal...................................................... 5
2.2 Principios y conceptos importantes para propiciar el manejo forestal
sostenible.. ..................................................................................................... 6
2.2.1 Sistemas silvícolas .................................................................................. 6
2.2.2 El bosque normal o ideal ......................................................................... 7
2.2.3 Persistencia, rentabilidad y máximo rendimiento ..................................... 9
2.2.4 La función de producción y de valoración .............................................. 10
A. La función de producción ........................................................................ 10
B. La función de valoración ......................................................................... 11
2.3 Aspectos técnicos de apoyo para la formulación de un plan de manejo ....... 12
2.3.1 La división del bosque ........................................................................... 12
A. División natural ....................................................................................... 12
a. Estratos............................................................................................... 12
b. Rodales ............................................................................................... 14
B. División administrativa ............................................................................ 14
2.3.2 Edad de rotación:................................................................................... 16
2.3.3 El crecimiento, rendimiento e incremento .............................................. 17
2.3.4 La densidad final ................................................................................... 17
2.3.5 La calidad de sitio .................................................................................. 18
2.3.6 Estado fitosanitario ................................................................................ 18
2.3.7 Legislación general y normas específicas .............................................. 18
2.4 Formulación del plan de manejo ................................................................... 19
2.4.1 División natural del bosque para la planificación del inventario .............. 19
2.4.2 El inventario ........................................................................................... 19
A. Principios a considerar en la realización del inventario ........................... 19
B. Clasificación de los inventarios según la forma de tomar datos .............. 19
C. Muestreo ................................................................................................ 20
a. Tamaño y forma de las parcelas o unidades de muestreo .................. 20
b. Tamaño de la muestra ........................................................................ 22
2.4.3 Toma de datos de campo ...................................................................... 23
2.4.4 Procesamiento de datos ........................................................................ 24
2.4.5 Los tratamientos .................................................................................... 24
2.5 Regulación de la corta .................................................................................. 25
2.5.1 Regulación por turno ............................................................................. 25
2.5.2 Regulación por área .............................................................................. 26
2.5.3 Regulación por volumen ........................................................................ 26
2.6 Determinación de la corta permisible ............................................................ 27
2.6.1 Fundamento general .............................................................................. 27
2.6.2 Aspectos a considerar en la determinación de la CAP ........................... 28
2.7 Planificación de actividades .......................................................................... 29
2.8 El plan de manejo ......................................................................................... 30
2.8.1 Objetivos del plan de manejo ................................................................. 31
A. Objetivos para el propietario ................................................................... 31
B. Objetivos para el Estado ......................................................................... 31
2.8.2 Contenido de un plan de manejo ........................................................... 32
Sección II
El modelo centroamericano para la formulación de planes de manejo en
bosques de coníferas
1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 35
2. ASPECTOS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DEL MODELO ................. 37
2.1 Sistemas de planificación forestal ................................................................. 37
2.1.1 Planificación nacional ............................................................................ 37
2.1.2 Plan de manejo ...................................................................................... 38
2.1.3 Plan operativo ........................................................................................ 38
2.2 Ejecución de actividades .............................................................................. 39
3. EL MODELO CENTROAMERICANO ................................................................ 39
3.1 Proceso y componentes ............................................................................... 39
4. PROCESO PREVIO A LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ............... 40
4.1 Periodo del plan de manejo .......................................................................... 40
4.2 Información actual de la finca ....................................................................... 40
4.2.1 Documentación de la finca ..................................................................... 40
4.2.2 Límites e infraestructura de la finca ....................................................... 40
4.2.3 Mapas y fotografías aéreas ................................................................... 40
4.3 Entrevista con el propietario ......................................................................... 41
5. DIVISIÓN DEL BOSQUE .................................................................................. 41
5.1 División natural ............................................................................................. 41

vii
5.1.1 El rodal .................................................................................................. 41
5.1.2 Divisiones administrativas...................................................................... 42
5.1.3 Estratos o clases de desarrollo .............................................................. 42
5.2 Límites de los rodales ................................................................................... 44
5.3 Rodalización ................................................................................................. 44
5.3.1 Objetivos de la rodalización ................................................................... 45
5.3.2 Rodalización preliminar ......................................................................... 45
5.3.3 Metodología para rodalizar .................................................................... 45
5.3.4 Cálculo del área ..................................................................................... 49
6. INVENTARIO FORESTAL ................................................................................ 52
6.1 Introducción .................................................................................................. 52
6.2 Objetivos de los inventarios .......................................................................... 52
6.3 Características generales del inventario para el plan de manejo, utilizado por
la metodología centroamericana ................................................................... 53
6.4 Descripción específica del inventario ............................................................ 54
6.5 Metodología para el muestreo ...................................................................... 55
6.5.1 Determinación del número de parcelas dentro del rodal ........................ 55
6.5.2 Ubicación de las parcelas ...................................................................... 56
6.5.3 Tamaño y forma de la parcela ............................................................... 57
6.5.4 Parcelas de tamaño variable ................................................................. 58
6.5.5 La hoja de campo .................................................................................. 58
6.6 Descripción de la información general del inventario .................................... 60
6.6.1 Pendiente .............................................................................................. 60
6.6.2 Tipo de suelo ......................................................................................... 60
6.6.3 Calidad de sitio ...................................................................................... 61
6.6.4 Clases de desarrollo (C0-C6) ................................................................ 61
6.6.5 Especies ................................................................................................ 62
6.6.6 Pisos...................................................................................................... 62
6.6.7 Edad total media (años) ......................................................................... 62
6.6.8 Altura total media (m) ............................................................................ 62
6.6.9 Densidad en árboles/ha y m2/ha ............................................................ 63
6.6.10 Volumen con corteza (m3/ha)................................................................. 63
6.6.11 Incremento cc. (m3/ha/año) .................................................................... 63
6.6.12 Diámetros .............................................................................................. 63
6.6.13 Resinación (árboles/ha) ......................................................................... 63
6.6.14 Descripción de la planificación de actividades ....................................... 63

viii
6.7 Actividades y urgencias ................................................................................ 63
6.8 Productos forestales ..................................................................................... 64
6.9 Metodología específica para el inventario ..................................................... 65
6.9.1 Inventario de la regeneración (clase de desarrollo C0 y C1) .................. 65
A. Determinación del número de árboles por hectárea ............................... 65
B. Determinación del área basal/hectárea .................................................. 66
C. Determinación del diámetro, altura y edad.............................................. 66
D. Determinación del volumen por hectárea con corteza ............................ 66
E. Determinación de la calidad de sitio ....................................................... 67
F. Determinación del incremento periódico anual en .................................. 68
porcentaje para los próximos 5 años (%) .................................................... 68
6.9.2 Inventario para el bosque joven y mediano de las clases de desarrollo
C2 y C3.................................................................................................. 69
A. Árboles por hectárea .............................................................................. 70
B. Determinación del área basal por hectárea ............................................ 70
C. Determinación del diámetro, altura y edad.............................................. 71
D. Determinación del volumen por hectárea con corteza ............................ 72
E. Determinación de la calidad de sitio ....................................................... 74
F. Determinación del incremento en porcentaje .......................................... 74
6.9.3 Inventario para rodales maduros, tratados para regeneración y rodales
de productividad baja (C4, C5, C6) ......................................................... 78
A. Determinación del número de árboles por hectárea ............................... 78
B. Determinación del área basal por hectárea ............................................ 79
C. Determinación del diámetro, altura y edad.............................................. 79
D. Determinación del volumen por hectárea con corteza ............................ 79
E. Determinación de la calidad de Sitio ....................................................... 80
F. Determinación del incremento en porcentaje .......................................... 80
6.10 Tratamientos y planificación de actividades .................................................. 80
6.10.1 Determinación del tratamiento ............................................................... 80
6.10.2 Determinación de actividades ................................................................ 81
6.11 Determinación de la intensidad del volumen a extraer .................................. 82
6.11.1 En rodales de regeneración ................................................................... 82
6.11.2 En rodales jóvenes y medianos (C2, C3) ............................................... 83
6.11.3 En rodales maduros, tratados y de baja productividad (C4, C5, C6) ...... 84
6.12 Determinación de los productos a extraer .................................................... 85
6.12.1 Experiencia técnica ................................................................................ 85
6.12.2 Usando tablas ........................................................................................ 85
6.13 Pisos del rodal .............................................................................................. 87
6.14 Cálculos en la hoja de campo ....................................................................... 88
6.15 Cálculos y análisis de los datos .................................................................... 90
6.15.1 Hoja de campo ...................................................................................... 91

ix
6.15.2 Registro de rodales ................................................................................ 91
6.15.3 Registro de las actividades .................................................................... 91
6.15.4 Resumen del plan .................................................................................. 92
7. CORTA ANUAL PERMISIBLE (CAP) ................................................................ 92
7.1 Diferentes fórmulas para estimar la CAP ...................................................... 93
8. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR AÑO ............................................... 95
8.1 Actividades anuales ...................................................................................... 95
8.2 Cálculo de costos ......................................................................................... 96
8.3 Cálculo de ingresos ...................................................................................... 96
8.4 Cálculos de productos y mano de obra ......................................................... 96
8.5 Resumen económico .................................................................................... 96
9. MAPAS DEL PLAN DE MANEJO ...................................................................... 97
9.1 Mapa de uso de la tierra ............................................................................... 97
9.2 Mapa de clases de desarrollo ....................................................................... 97
9.3 Mapa de actividades anuales ....................................................................... 98
9.4 Otros mapas ................................................................................................. 98
9.5 Símbolos y colores a usar ............................................................................ 99
10. ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO ................................................................ 99
10.1 Portada...... ................................................................................................... 99
10.2 Comentarios ................................................................................................. 99
10.3 Guías para el propietario .............................................................................. 99
10.4 Resumen del plan de manejo ....................................................................... 99
10.5 Resumen económico y costos e ingresos (quinquenio) .............................. 100
10.6 Mapas de uso de la tierra y estratos ........................................................... 100
10.7 Gráficas..... ................................................................................................. 100
10.8 Registro de rodales .................................................................................... 100
10.9 Registro de las actividades planificadas ..................................................... 101
10.10 Mapas de las actividades planificadas .................................................. 101
10.11 Anexos del plan de manejo .................................................................. 101
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 101
Sección III
Uso del sistema computarizado para la elaboración de planes de manejo con
base en el modelo centroamericano
1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ....................................................................... 104
2. PROCESO DE CÁLCULO .............................................................................. 105
3. BASES DE DATOS ......................................................................................... 106
4. PROGRAMAS ................................................................................................. 107
x
5. HOJAS DE CAMPO ........................................................................................ 109
6. COMPONENTES DEL SISTEMA .................................................................... 112
6.1 Instalación y Requerimientos ...................................................................... 112
6.2 Sistema de Menú y Ayuda .......................................................................... 112
6.3 Ingreso...... ................................................................................................. 113
6.3.1 Títulos.................................................................................................. 113
6.3.2 Unidades Geográficas ......................................................................... 114
A. Países ....................................................................................................114
B. Regiones .............................................................................................. 116
C. Unidades .............................................................................................. 117
6.3.3 Códigos Generales .............................................................................. 119
A. Índices. ................................................................................................. 120
B. Estratos ................................................................................................ 120
C. Uso del suelo ........................................................................................ 122
D. Tipo de suelo ........................................................................................ 122
E. Pisos... ................................................................................................. 124
F. Actividades ........................................................................................... 124
G. Productos ............................................................................................. 125
H. Operatividad ......................................................................................... 127
I. Acceso ................................................................................................. 127
J. Resinación............................................................................................ 127
6.3.4 Especies .............................................................................................. 127
6.3.5 Planes de Manejo ................................................................................ 130
6.3.6 Rodales ............................................................................................... 134
6.3.7 Pisos.................................................................................................... 137
6.4 Listados..... ................................................................................................. 139
6.4.1 Planes de Manejo ................................................................................ 139
6.4.2 Códigos Generales .............................................................................. 141
6.4.3 Datos de Especies ............................................................................... 142
6.4.4 Datos Geográficos ............................................................................... 142
6.5 Sumarios... ................................................................................................. 144
6.5.1 Rentabilidad Global ............................................................................. 144
6.5.2 Rodales ............................................................................................... 145
6.5.3 Actividades .......................................................................................... 146
6.6 Corta Anual Permisible ............................................................................... 148
6.6.1 Criterios del CAP ................................................................................. 148
6.6.2 Ingreso de CAP ................................................................................... 149
6.7 Planificación de Actividades ....................................................................... 150
6.7.1 Definir Prioridades ............................................................................... 150

xi
6.7.2 Actividades Priorizadas ....................................................................... 153
6.7.3 Planificar por Año ................................................................................ 153
6.8 Componentes y Gráficos ............................................................................ 157
6.8.1 Plan de manejo .................................................................................... 158
6.8.2 Gráficos ............................................................................................... 166
A. Ver gráficos .......................................................................................... 166
B. Imprimir gráficos ................................................................................... 167
6.9 Utilitarios del Sistema ................................................................................. 167
6.9.1 Seleccionar Plan .................................................................................. 167
6.9.2 Fusionar Planes ................................................................................... 168
6.9.3 Eliminar planes .................................................................................... 169
6.9.4 Indexar bases. ..................................................................................... 169
6.9.5 Importar Datos ..................................................................................... 169
6.9.6 Exportar Datos ..................................................................................... 170
A. Copia de datos ..................................................................................... 170
B. Formato de mapas ............................................................................... 171
6.9.7 Sobre SEP ........................................................................................... 171
6.9.8 Salir del SEP ....................................................................................... 171
7. CONSIDERACIONES FINALES ..................................................................... 171
8. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS ........................................................... 172
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................ 173
Sección IV
Guías, tablas y curvas como herramientas de apoyo para la planificación del
manejo forestal
1. GUIAS ............................................................................................................. 177
1.1 Guía No. 1. ................................................................................................. 177
1.1.1 Características del modelo .................................................................. 178
1.1.2 El proceso de elaboración del plan de manejo..................................... 178
1.1.3 Componentes básicos ......................................................................... 179
1.1.4 El rodal y la rodalización ...................................................................... 179
1.1.5 Inventario ............................................................................................. 179
1.1.6 Procesamiento de datos ...................................................................... 180
1.1.7 Determinación de la corta anual permisible (CAP) ............................... 180
1.1.8 Planificación de actividades ................................................................. 181
1.2 Guía No. 2 Guía para la determinación del número de parcelas por rodal . 181
1.3 Guía No. 3 Tamaño de las parcelas según clase de desarrollo .................. 181
1.4 Guía No. 4 ................................................................................................. 182

xii
1.5 Guía No. 5 Códigos usados en los registros .............................................. 182
1.6 Guía No. 6 Guía para identificación de clases de desarrollo ...................... 183
1.7 Guía No. 7 Tratamientos silviculturales ..................................................... 184
1.8 Guía No. 8 Guía para la aplicación de raleos ............................................ 185
1.9 Guía de densidades para Pinus oocarpa, en calidad de sitio III .................. 188
1.10 Guía No. 9 Tablas para la estimación del volumen para la regeneración .. 188
2. TABLAS Y CURVAS ....................................................................................... 189
A. Pinus oocarpa ...................................................................................... 190
B. Pinus pseudostrobus ............................................................................ 202
C. Pinus maximinoii ................................................................................... 210
D. Pinus hartwegii ..................................................................................... 216
E. Pinus ayacahuite .................................................................................. 216
F. Pinus rudis ............................................................................................ 216
G. Pinus caribaea ...................................................................................... 216
H. Cupresus lusitanica .............................................................................. 216
I. Información variada generada por la FAO ............................................ 232
J. Datos generados en plantaciones ........................................................ 232
K. Alnus joroullensis .................................................................................. 243
L. Quercus spp. ........................................................................................ 243
M. Liquidambar .......................................................................................... 243

xiii
xiv
xv
SECCION I

BASES GENERALES, PRINCIPIOS Y CONCEPTOS


PARA EL MANEJO FORESTAL DE
BOSQUES DE CONIFERAS
1. CONÍFERAS EN GUATEMALA1

Los bosques de coníferas y mixtos de Guatemala se distribuyen en una extensa


área, en las regiones de oriente, centro y occidente, desde Chiquimula hasta
Huehuetenango; además de una pequeña extensión en el norte, en Poptún, Petén,
formando masas puras o asociadas con especies de latifolidas, principalmente de
los géneros Quercus, Alnus y Liquidambar. Ocupan una extensión territorial de
10,462.634 kilómetros cuadrados, que representan el 9.58% de la cobertura boscosa
del país2. Ver figura 1.

La distribución natural de la mayor parte de bosques de coníferas y mixtos abarca


principalmente desde los 500 a los 3000 m.s.n..m., con excepción del Pinus
caribaea, localizado de los 0 hasta 500 m.s.n.m.; se desarrollan en una gran
diversidad de suelos, principalmente en los suelos de origen volcánico; los árboles
de los bosques de coníferas son maduros, con gran variación de diámetro. Se
estima un volumen de 150m3/ha en pie con variaciones entre 50-600 m3/ha3.

Las especies más representativas de los bosques de coníferas son: Para el género
Pinus, Pinus oocarpa (pino de ocote), P. pseudostrobus (pino triste), P. maximinoii
(pino candelillo), P. caribaea, (pino del norte).; para el género Cupressus, Cupressus
lusitanica (ciprés común); para el género Abies, (Abies guatemalensis).

Los bosques de coníferas y mixtos se ubican en las áreas de mayor concentración


poblacional, lo que genera dependencia, tanto para la producción de madera, como
para la dotación de recursos energéticos (leña). Su importancia es altamente
reconocida; sin embargo, la falta de datos básicos que permitan una planificación
técnica, ha incidido grandemente en su conservación. Se cuentan con pocos
antecedentes económicos decisivos para cualquier programa de desarrollo forestal,
edades de rotación, tiempo adecuado para realizar raleos., etc, y lo que es más
grave ni siquiera se cuenta con suficiente información dasométrica básica a partir de
la cual puedan desarrollarse estos estudios.

Durante años, gran parte de estos bosques han sido aprovechados en forma de
cortas selectivas con criterios mineros, dando origen a masas residuales con poco
volumen de madera por hectárea y árboles de mala calidad. Aunado a lo anterior, la
permanente acción de los incendios forestales, ha propiciado la destrucción y
degradación genética de los bosques naturales de coníferas, siendo en
consecuencia una presa fácil para el ataque de plagas y enfermedades, tales como:
los barrenadores, descortezadores y roya, entre otras.

1
Luis Fernando Pereira Rodas, Manejo de Bosques Naturales de Coníferas. (13)
2
Mapa de cobertura forestal, INAB-2000. (21)
3
Estudios dendrométricos en bosques de coníferas. (14)
3
Insertar mapa...

4
Una opción técnica orientada a contrarrestar la degradación y destrucción de los
bosques la constituye el manejo forestal. El presente documento contiene aspectos
conceptuales generales, para orientar al planificador forestal en la elaboración de
planes de manejo forestal bajo criterios sostenibles.

2. MANEJO FORESTAL

El manejo forestal se define como el aprovechamiento sostenible de los productos


deseados y de los servicios ambientales que provee el bosque, sin reducir sus
valores inherentes ni su productividad futura.

En términos simples, el manejo forestal se puede definir, como la planificación y


ejecución del aprovechamiento, recuperación y protección del bosque.

MF=Planificación y ejecución del aprovechamiento + recuperación + protección.

Aprovechamiento = Utilización de los productos y servicios que el bosque provee.


Recuperación = Técnicas silvícolas para de tratar retornar al bosque a su estado
original próximo antes del aprovechamiento.
Protección = Técnicas para proveer al bosque y recursos conexos, de las
condiciones necesarias para apoyar la producción de bienes y servicios.

Para ello es necesario lograr que el manejo de los bosques naturales se haga de tal
modo que sea económicamente rentable, socialmente viable y ambientalmente
sostenible.

En la práctica, el manejo forestal viene a constituirse en una secuencia de toma


decisiones por parte del administrador forestal, orientadas a alcanzar la
sostenibilidad en el uso del recurso.

La secuencia de decisiones en el proceso del manejo forestal se fundamenta con la


información recopilada en el campo, a través del inventario forestal (caracterización
de la situación del bosque), seguidamente se interpreta la caracterización para
definir la capacidad productiva, a través de la determinación de la corta permisible
(diagnóstico), y finalmente la elaboración del documento técnico que sirva de guía
de la intervención del bosque (planificación del manejo).

2.1 Naturaleza y objetivos del manejo forestal

Definido en su forma más simple, los boques constituye una asociación de


organismos animales y vegetales (macro y micro), en estrecha relación con el medio
físico (geomorfología, clima, suelo, etc.).

Para su establecimiento, un bosque ha sufrido un proceso evolutivo con el


acompañamiento del medio físico que le sirve de sostén. Este proceso evolutivo se
define como sucesión vegetal, estimándose que el bosque viene a constituirse como
la etapa última del proceso. No obstante, en la actualidad se reconoce que esta
etapa última, identificado como clímax, mantiene un permanente dinamismo.

5
De este proceso evolutivo dinámico, se desprenden una serie de interrelaciones que
generan productos y servicios, identificados inicialmente como beneficios directos e
indirectos del bosque.

Con base en la gama de beneficios y posibilidades del bosque, se ha desarrollado


toda una ciencia del manejo forestal, orientada al desarrollo de la producción y al
mismo tiempo a su conservación, para lograr la persistencia del recurso.

Sin embargo, la complejidad de relaciones ya mencionadas, incluyendo los aspectos


sociales, ha generado la necesidad de la especialización. La especialización
pretende dirigir el conocimiento y su aplicación a temas concretos que puedan ser
abordados por diferentes especialistas. Es de esta manera, como con base en el
concepto de uso múltiple del bosque, se generan productos y servicios de diverso
tipo.

Los esquemas de manejo utilizados para cada caso, son diferentes y llevan objetivos
específicos, desarrollándose la temática sobre: manejo de bosques, manejo de vida
silvestre, manejo de recreación y manejo de áreas protegidas.

Los aspectos que han sido conocidos como manejo tradicional, los cuales se
orientan a la producción forestal, son los temas que se fundamentan en el
documento.

En tal sentido, el objetivo del manejo forestal lo constituye la producción sostenible


de productos forestales, acción que en forma paralela requiere de prodigarle a los
sitios del manejo, los cuidados necesarios para lograr la producción ya mencionada,
lo que genera servicios de beneficio general.

2.2 Principios y conceptos importantes para propiciar el manejo forestal


sostenible

2.2.1 Sistemas silvícolas

Los sistemas silvícolas son esquemas de cosecha y manejo a largo plazo diseñados
para optimizar la recuperación, el crecimiento, y el manejo de determinados tipos
forestales, a fin de obtener un suministro de productos forestales perpetuo y
constante.

Cuando se logra el suministro perpetuo y constante, se dice que la propiedad


forestal está siendo manejada sobre una base de rendimiento sostenido.

El uso de los sistemas silvícolas implica hacer una prescripción total de los
tratamientos de todos los rodales existentes, a lo largo de la vida del bosque;
incluyendo el método de aprovechamiento final, y la consecuente determinación,
mediante evaluación, para saber si es necesaria o no la preparación del sitio, el uso
de la siembra, la plantación o regeneración natural, y un programa de tratamientos
intermedios.

Los sistemas silvícolas definen los aspectos que el planificador forestal debe
conocer con relación a las intervenciones que se desarrollan en un bosque desde su

6
establecimiento hasta la corta final, ello implica las actividades que a continuación se
describen:

1) La recuperación del bosque, la cual se puede llevar a cabo a través de


regeneración natural, siembras y plantaciones. 2) Luego la recuperación de un
área, se inicia el mantenimiento mediante la realización de una serie de acciones
orientadas a prodigarle cuidados a la nueva masa forestal. Entre las actividades de
mantenimiento se mencionan: las limpias, la posibilidad de fertilización, la
prevención y control de incendios forestales, el control fitosanitario,
principalmente. 3) Logrado el establecimiento de la masa forestal, la silvicultura
define actividades orientadas a guiar el crecimiento y desarrollo de las mismas, con
base a los objetivos predeterminados. Los tratamientos silviculturales más comunes
son definidos dentro de la denominación de cortas intermedias. Entre las cortas
intermedias más importantes se mencionan: las cortas de liberación, cortas de
mejoramiento, cortas de recuperación, las podas y los raleos. 4) Finalmente,
cuando la masa forestal alcanza su etapa de madurez, se procede a realizar su
aprovechamiento y posterior recuperación, para cumplir con el concepto de
persistencia del manejo forestal. La corta selectiva es un tipo especial de corta
final aplicada en bosques maduros irregulares, o que se encuentran en tierras con
problemas de susceptibilidad a la erosión, u otros factores físicos adversos, que
impiden la realización de cortas totales.
En la figura I.1, se presenta un esquema de agrupación de las diferentes actividades
y tratamientos de un sistema silvícola en particular.

Corta final
Vivero Plantación Mantenimiento Cortas (tala rasa, con
intermedias semilleros)

Siembra directa Cortas


selectivas
Regeneración
natural

Recuperación Aprovechamiento

Protección

Figura I.1 Ejemplificación genérica de un sistema silvícola

2.2.2 El bosque normal o ideal

El bosque normal es un concepto teórico, definido en las ciencias forestales; se


utiliza como guía o modelo del bosque que debería existir, para su manejo
sostenible. En la realidad es sumamente difícil encontrar un bosque con las
características del bosque normal, no obstante se utiliza como referencia.

7
Se define como aquel bosque que tiene tantas clases de edad, como años de
rotación tenga la especie. En el modelo del bosque normal prevalece la regulación
simple por áreas equiproductivas, que se utiliza como estándar para planificar las
acciones que deben de desarrollarse en el bosque natural, para alcanzar un estado
próximo al bosque normal.

También se define como la organización del vuelo que permite una cosecha anual
de igual cantidad y calidad, como resultado de un vuelo donde hay tantas clases de
edad como años tenga el turno.

Oedekoven4 define bosque normal como “un bosque de tal manera distribuido en lo
que respecta al diámetro o edad que cada año el mismo número de árboles alcanza
la edad o diámetro final de rotación y pueden ser cortados. A cada corte le sigue
inmediatamente una reforestación. El bosque de esta manera equilibrado
proporciona el mismo rendimiento, persistentemente en madera”.
Este modelo de representación idealizada del bosque, pretende servir como un
esquema mental de comparación entre lo que debería ser el bosque bajo manejo y
su condición actual; con base en este análisis comparativo ideal – actual, se
establece una secuencia de tratamientos silviculturales que orienten el manejo
forestal hacia la meta normal.

En la Figura I-2, se presenta una descripción esquemática de la representación de


un bosques normal o ideal.

1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30

= clases de edad
1 - 6 años, etapa de regeneración,
7 - 15 años, etapa de bosque joven,
16 - 24 años, etapa de bosque medio, y
26 - 30 años, etapa de bosque maduro.

Figura I-2 Representación de un bosque normal en función de su distribución en edades

Otra forma de presentar teóricamente el bosque normal lo constituye la utilización


del volumen. La Figura I.3 expresa la condición de un bosque normal en función del
volumen.

4
Referencias personales del autor (16)
8
100
V 90
O 80
L 70
U 60
M 50
E
40
N
30
20
2i 3i 4i 5i 6i 7i 8i 9i 10i
10 1i
AÑOS
Figura I.3 Representación de un bosque normal en función de su volumen

Si tenemos un incremento anual (i) de 10 m3 para cada rodal de 1 hectárea, se


tendría el siguiente valor

Masa forestal = 10+20+30+40+50+60+70+80+90+100 = 550 m3

 En el ejemplo se cumplen las condiciones que requiere un bosque normal:


 El volumen del vuelo a la edad t es igual al crecimiento anual de todos los
rodales del bosque,
 El volumen medio/há del bosque normal es igual a la mitad del volumen/há del
vuelo de edad “t”.

La importancia de la teoría del bosque normal es debido a la forma simple de


representación de un bosque ordenado, lo que permite comprender y representar
gráficamente las relaciones entre masa forestal (lo que se tiene), crecimiento
(dinámica) y posibilidad (con base en lo anterior, lo que se puede aprovechar).

2.2.3 Persistencia, rentabilidad y máximo rendimiento

Persistencia: busca mantener a perpetuidad la capacidad productiva de los


bosques.

La rentabilidad: es el efecto económico que tiene por objetivo, alcanzar el mayor


éxito de la empresa, con un mínimo de costos.

Máximo rendimiento: es una función de la especie, el método de aprovechamiento,


la forma de la masa, edad de madurez, medio físico y una realidad económica, sin
infringir la condición de persistencia.

Lo anterior, se pretende lograr a través de la determinación de la corta permisible.

9
2.2.4 La función de producción y de valoración

A. La función de producción5

Es una herramienta por lo general de tipo matemático, mediante la cual se obtienen


pronósticos de rendimiento, crecimiento y cambios de la estructura de un rodal,
cuando es sometido a ciertas prácticas de manejo.

La función de producción sirve de guía para establecer una comparación entre lo


que debería ser el bosque y lo que actualmente posee. Con base en este análisis,
se planifican las actividades que se deben desarrollar para lograr una masa forestal
de acuerdo con su potencial.

Por medio de la función de producción se establecen las limitantes de carácter físico


y biológico dentro de las que es posible realizar la función de producción. Sirve de
base para seleccionar, formas de cultivo, mezcla de especies y sitio, para lograr los
objetivos del manejo forestal.

La función de producción sirve para estimar, las necesidades de cada factor de


producción (capital, trabajo, tiempo, información, etc.) que interesa al administrador y
propietario.

Las primeras nociones de la función de producción surgieron al inicio de la ciencia


forestal, junto con el resto de conceptos relativos al bosque normal. La función de
producción adoptaba un formato tabular y se le denominaba “tabla normal de
producción”.

Las primeras tablas normales de producción se elaboraron a partir de datos


epidométricos de rodales cultivados que se consideraron cercanos a la normalidad.
Estas tablas fueron obtenidas de rodales coetáneos en su totalidad, por lo que las
tablas resultantes sólo representaban el rendimiento de sistemas silvícolas
regulares.

En áreas en donde se carecían de masas cultivadas en sus diferentes etapas de


desarrollo, se utilizaron rodales silvestres cuya condición se asemejara a rodales
cultivados. Para este caso, las tablas resultantes se denominaron tablas normales
preliminares, quedando sujetas a futuras adaptaciones en la medida en que
surgieran en el bosque rodales cultivados normalmente.

En algunos lugares como en Norteamérica, se consideró que las masas cultivadas


normales jamás se lograrían, por lo que a los mejores rodales de cada edad se les
consideró como modelos que se debían seguir en el cultivo de los otros rodales. A
las tablas resultantes de esta idea se les llamaron tablas empíricas de producción.

Más recientemente, las tablas empíricas de producción alcanzan la capacidad de


representar el desarrollo de rodales coetáneos de varias densidades, por lo que
recibieron el nombre de tablas de producción de densidad variable.

5
Mendoza Briceño ... (17)
10
Con las tablas de densidad variable se dio inicio al uso de técnicas de regresión en
sustitución de ajustes gráficos usados anteriormente. Cuando las tablas de
producción empezaron a depender de ecuaciones, como resultado del uso de las
técnicas de regresión, la aceptación de la idea de modelos silvícolas se generalizó
con facilidad.

El desarrollo de tablas de producción en la actualidad va estrechamente ligado a los


conceptos de calidad de sitio. Las características silvícolas y dasométricas de los
sitios muestreados, dispuestas según la secuencia de desarrollo del rodal,
constituyen la esencia de las tablas de producción. Los avances logrados por la
Dasonomía actual simplemente se limitan a proveer de una serie de herramientas
estadísticas, matemáticas y de cómputo, las cuales permiten que las nuevas
funciones de producción sean más precisas, exactas y completas que las realizadas
con anterioridad.

B. La función de valoración6

Es un mecanismo matemático financiero que permite la comparación de


características económicas de dos o más bienes, actividades de producción,
actividades de intercambio u oportunidades de inversión, crédito o ahorro.

Para la actividad forestal, la función de valoración se puede interpretar como un


mecanismo de comparación económica entre diferentes sitios forestales, masas
forestales, bosques, tratamientos silvícolas, regímenes de cultivo, intensidades de
manejo, métodos de extracción, empresas forestales, inversiones forestales, flujos
de cosecha, etc.

De todos estos posibles usos de la función de valoración, el relevante al manejo


forestal es el de comparación de tecnologías de cultivo, dadas ciertas condiciones
de sitio, constitución de la masa y características de los mercados y productos.

De la misma manera que en una empresa cualquiera, la empresa forestal


administra una serie de recursos que constituyen su capital. En forma simplificada el
capital de la empresa forestal está conformado por:

 El terreno forestal,
 El inventario actual de existencias de productos comerciales en pie,
 El volumen de productos comerciales que han de producirse a partir del arbolado
actualmente en pie, desde el momento presente hasta el inicio del próximo ciclo
de cultivo,
 El inventario de material ya cosechado que se encuentra en existencia en el
bosque o en patios de concentración, y que aún no se ha vendido,
 Las instalaciones de la empresa; por ejemplo, caminos, inmuebles, maquinaria,
etc.,
 El capital de operación, que incluye aspectos tales como personal de la empresa,
la tecnología adquirida, las existencias de materiales e insumos para la
producción (combustibles, herramientas, semillas, etc.), la información
recolectada sobre el bosque y el mercado, y otros rubros.,

6
Mendoza Briceño (17)
11
 Los recursos líquidos de la empresa, que incluyen tanto el dinero de caja, como
los depósitos a instituciones financieras.

El valor de la empresa forestal esta determinado por la suma de todos estos


componentes del capital. En la manera de cómo el administrador forestal tenga la
capacidad de integrar todos los componentes del capital, reduciendo la inversión y
aumentando la producción, se podrá lograr una mejor función de valoración.

En esencia, la función de valoración puede producirse de “x” formas de integración


de los componentes; la selección de la forma que genere mejores réditos es la que
habrá de seleccionarse y compararse con otras posibles formas de inversión del
capital (por ejemplo, otros negocios, invertir el capital en un banco ganando
intereses, etc.).

2.3 Aspectos técnicos de apoyo para la formulación de un plan de manejo

2.3.1 La división del bosque

A. División natural

a. Estratos

Los estratos son divisiones realizadas en un área forestal, segregadas con base en
características similares que las distinguen de áreas continuas. La estratificación se
refiere a la división por estratos del bosque. El propósito inicial de la división es para
la planificación del inventario forestal.

La definición de las características similares pueden variar, de pendiendo de la


escuela de formación del planificador. Se mencionan entre algunos de los criterios
de estratificación: la densidad expresada en número de árboles o cobertura de
copas, la altura y la edad.

Las estructuras de división se encuentran en forma natural en el bosque y


posteriormente en el proceso de planificación forestal, sirven de base para la división
administrativa (se discutirá en el numeral 5.1.2) en rodales sectores,
compartimientos, tramos, cuarteles, principalmente.

Esquemas utilizados para la definición de estratos:

a. El Proyecto FAO/PNUD, durante los años 70, desarrollo una serie de


estudios dendrométricos en los bosques de coníferas de Guatemala,
proponiendo una metodología de estratificación, en función de la especie,
la altura y la densidad de copa.7

La descripción del esquema propuesto se describe en el cuadro I-1.

7
Inventarios y estudios dendrométricos ... (14)
12
Cuadro I-1. Estratificación propuesta por FAO

Tipo de Clase de altura (en Densidad Código


bosque metros) de copa
Coníferas Menor de 6 Alta 111
Media 112
Baja 113
De 6 a 20 Alta 121
Media 122
Baja 123
Mayor de 20 Alta 131
Media 132
Baja 133
Mixto Menor de 6 Alta 211
Media 212
Baja 213
De 6 a 20 Alta 221
Media 222
Baja 223
Mayor de 20 Alta 231
Media 232
Baja 233
Frondosas 3

Criterio para la densidad de copa:


 Alta de 70 – 100 % de cobertura de copas,
 Media de 40 – 70 % de cobertura de copas, y
 Baja, menor de 40 % de cobertura de copas.

b. Otro esquema de división natural del bosque, es el utilizado por el Modelo


Centroamericano para la Formulación de Planes de Manejo”, que utiliza
como criterio de estratificación, la especie, la edad o clase de desarrollo.
En este criterio se incluyen a los bosques mixtos y a las frondosas
asociadas a las coníferas.
En el Cuadro I-2, se presenta la descripción de la estratificación propuesta por el
Modelo Centroamericano.

Cuadro I-2. Estratos o clases de desarrollo8

Código Denominación
C0 Regeneración no adecuada
C1 Regeneración adecuada
C2 Bosques jóvenes
C3 Bosques medianos
C4 Bosques maduros
C5 Bosques tratados para la regeneración natural
C6 Bosques de baja productividad

8
Manual de formulación ... (6)
13
b. Rodales

Es un criterio de división natural y se define como la unidad mínima geográficamente


continua de bosque, que tiene como características: misma especie dominante,
clase de edad, clase de altura, clase de pendiente, calidad de sitio, principalmente.

Dentro de un estrato pueden existir varios rodales.

B. División administrativa

La división administrativa del bosque, se define con el término Dasocracia. La


división administrativa del bosque persigue la agrupación de áreas con
características homogéneas, en cuanto a su estructura forestal, características del
terreno, caminos y período de intervención, como base para la ordenación forestal
del sitio que se pretende manejar.

Mediante la subdivisión del bosque en unidades dasocráticas se crea la posibilidad


de un mayor control sobre la asignación de tratamientos en el calendario de
ejecución.

Mendoza Briceño9, en su libro “Conceptos básicos de manejo forestal”, indica una


terminología utilizada para la división administrativa del bosque, que se indica a
continuación:

Rodal: unidad básica de manejo, debe comprender una condición forestal


homogénea en cuanto a sitio y estructura. El rodal también es la unidad mínima
operativa a la que se le aplica un tratamiento y del cual se mantiene un expediente
de operaciones y evaluación. De aplicar un tratamiento dado a cierta porción de un
rodal, omitiéndolo en el resto, o aplicándolo con otras especificaciones o en otro
periodo de actividad, generará distintas estructuras en ambas porciones y con ello
creará dos rodales. Este proceso de subdivisión podrá continuar en tanto el tamaño
de los rodales resultantes sea suficiente para ameritar prescripción y tratamiento
individualizado y un registro administrativo propio. También es posible que con el
tiempo varios rodales vayan uniéndose entre sí, teniendo la misma condición de
sitio, se regeneran simultáneamente y de la misma manera.
Afectación: se entiende como un conjunto de rodales en los que se ejecutan varias
actividades culturales diferentes en un mismo período de operación. También se
denota como área de corta.

Cuartel: el cuartel será el conjunto de rodales de una misma condición que reciben
un tratamiento silvícola semejante, el cual puede efectuarse en el mismo periodo o
en varios periodos sucesivos.

Compartimiento: agrupa a los rodales del bosque que estarán sujetos a un mismo
régimen de cultivo de regulación de corta. Es deseable que el área del
compartimiento sea de una misma calidad de estación. También es común que se

9
Mendoza Briceño (17)
14
trate de una entidad geográficamente continua definida por un patrón particular de
acceso.

Otros sistemas de división forestal

c. La española10
 Cuartel. Unidad máxima de ordenación.
 Cantón, áreas contenidas dentro de un cuartel, cuya superficie debe ser en
general superior a las 10 hectáreas. Dentro de un cantón pueden diferenciarse
dos o más rodales.
 Rodal, área de menor dimensión que el cantón.

d. La norteamericana11
“Working circle”, equivalente al cuartel, es la primera división llamada también Clase
de Aprovechamiento. Es la unidad mayor de operación y de planificación.

e. Bloque
dentro de un cuartel puede haber uno o más niveles de subdivisión dependiendo de
las necesidades y circunstancias. Los bloques pueden ser unidades ó grupos de
unidades de manejo administrativo.

f. “Compartmets”, (Compartimiento)
Dentro de un bloque, el compartimiento es la unidad que agrupa a los rodales que se
les aplica una misma técnica y un mismo proceso de regulación de la corta. Su
tamaño es muy variable, puede ser desde 2 hectáreas a varios miles de hectáreas.
El compartimiento es una división permanente que puede presentar unidad de
aprovechamiento, de inventario y a veces de tratamiento silvicultural.

g. Rodal o sub compartimiento


Todas las subdivisiones anteriores se usan principalmente para identificar unidades
de terreno con fines de administración. La aplicación de la silvicultura en el terreno
requiere de unidades pequeñas y específicas que se distinguen por el tratamiento
silvicultural aplicado y que constituye los rodales.

El rodal es la unidad más pequeña de manejo del bosque y se caracteriza por una
condición forestal homogénea en cuanto a sitio y estructura, siendo lo que se
denomina unidad de inventario y unidad de tratamiento silvícola.

“Logging unit”, unidad de aprovechamiento maderero.

h. Otra variante: (combinación de varias escuelas)

 Cuartel: Unidad de ordenación. Debe tener un plan específico, es una unidad


de administración. Máxima área de manejo.
 Rodal: Esta formado por un vuelo, tiene una unidad física y tiene un tratamiento
silvícola propio. Es una unidad de origen inventariado, debido a que puede

10
Ordenación de Montes Arbolados. (18)
11
Copias del curso de manejo forestal. (16)
15
originarse de la estratificación. Condición o razón de ser: uniformidad del vuelo
en una extensión continua. Para la división de rodales en el bosque se utilizan:
carreteras, caminos forestales, corrientes de agua, ferrovías, líneas artificiales
(brechas), líneas de fila (parte aguas) o vaguadas (quebradas).
 Tramo: Puede dividir al rodal, con base en conceptos particulares de manejo.
Puede ser un rodal, parte de éste o formarse de partes de rodales distintos.
 Sub tramo: una división de un tramo, con aspectos más específicos de manejo.

Sistema de división forestal con base al “Modelo Centroamericano para la


formulación de planes de manejo”. 12

 Sector
 Compartimiento,
 Rodal

Como conclusión a los aspectos derivados de la división del bosque, se manifiesta


que en los sistemas tradicionales de planificación forestal, la unidad básica de
división natural del bosque lo constituye el estrato, y la división administrativa
normalmente utilizada ha sido el cuartel.

En el modelo centroamericano, la unidad básica de división natural y de


administración forestal lo constituye el rodal. En áreas con extensiones mayores
(por ejemplo más de 500 hectáreas), la división administrativa para la planificación
del manejo la pueden constituir el compartimiento y el sector.

2.3.2 Edad de rotación

Se define como el tiempo que transcurre entre el establecimiento de la regeneración


natural o la plantación, hasta el aprovechamiento de corta final. Corresponde a la
edad de corte de los árboles es decir el tiempo que les tome en alcanzar su
madurez.

La edad de madurez es el intervalo de tiempo comprendido desde el inicio del ciclo


hasta que alcance su plenitud productiva y es objeto de aprovechamiento.
La edad de rotación varia según el objetivo de producción, la especie y la calidad de
sitio.

Es necesario conocer para cada especie y sitio, la edad de rotación, según el


objetivo de producción. Para Guatemala, la edad de rotación de las coníferas del
género Pinus se estima entre 25 a 50 años, para la producción de madera para
aserrío.

Otras edades de rotación son: producción de árboles de navidad, 1 a 5 años. Por


ejemplo, un año para ciprés o pino en un buen sitio; 5 años para pinabete en un
buen sitio.

12
Manual de formulación ... (6)

16
2.3.3 El crecimiento, rendimiento e incremento

El crecimiento es el aumento gradual en el tamaño de un organismo (árbol),


población (bosque) en un período de tiempo. Este aumento se produce por la
actividad fisiológica de la planta. El ritmo o tasa de crecimiento está determinado
por factores internos (genéticos), externos (sitio) y por el tiempo. El crecimiento del
árbol y del bosque son similares, diferenciándose en que el crecimiento del bosque
como en toda población, interviene un nuevo factor que es la mortalidad
consecuencia de la ley de la competencia.

El rendimiento es la acumulación de productos a una edad determinada, estando


en función de la especie y la calidad de sitio.

Incremento: consiste en la diferencia de tamaño entre el comienzo y final de un


período de crecimiento.

Es necesario conocer cual es el rendimiento de la masa forestal y el incremento,


para con base en esta información determinar el estado actual del bosque - buen
desarrollo o estagnamiento -, si existe necesidad de intervención y que volumen
esperamos obtener en caso de aprovechamiento.

Tipos de incremento:

Incremento corriente anual (ICA): corresponde al incremento producido en un año


de intervalo. Se calcula haciendo la diferencia entre el valor final del año menos el
valor al inicio del año.

Incremento medio anual (IMA): corresponde al promedio de incremento hasta el


momento actual. Se calcula dividiendo el valor actual entre el tiempo transcurrido o
edad.

Incremento periódico (IP): corresponde al incremento producido en un período de


tiempo mayor de un año. Los períodos usados pueden ser 5 ó 10 años. El
crecimiento periódico dividido entre el número de años del período se llama
incremento periódico anual (IPA) o incremento corriente periódico anual y se usa
como sustituto del incremento corriente anual.

El incremento puede ser referido al diámetro, altura, área basal o volumen; para
fines de análisis de la corta permisible, el valor que más se utiliza es el incremento
en volumen.

Para obtener esta información, existen algunas fórmulas desarrolladas, así como
estudios específicos según la especie y la calidad de sitio.

2.3.4 La densidad final

Corresponde al número de árboles por hectárea que el silvicultor desea tener al final
de la edad de rotación. En estos árboles se espera que se haya concentrado el
potencial de producción del sitio. El problema radica en determinar con la mayor
precisión, cual debería ser la densidad final para cada especie y calidad de sitio. En

17
la medida que se desarrolle investigación que presente datos confiables de la
densidad final, la planificación del manejo será más apropiada.

Para Guatemala, se estima una densidad final con fines de aserrío para el género
Pinus de 100 a 300 árboles por hectárea. Nuevamente las condiciones de sitio y la
especie determinan la densidad específica.

2.3.5 La calidad de sitio

Es un concepto que expresa el potencial de productividad de un área. Se estima


mediante la máxima cosecha de madera que el bosque produzca en un tiempo
determinado. No es posible tomar decisiones validas de tipo silvicultural sino se
hace referencia a la calidad del sitio.

La calidad de sitio es la suma de los factores ambientales que intervienen en el


crecimiento y desarrollo de una especie, como lo son el suelo, clima, nutrientes, etc.
Se ha utilizado comúnmente el índice de sitio, como una medida de determinación
de la calidad del mismo. El índice de sitio parte de la noción de que los sitios más
fértiles para una especie dada pueden producir a una cierta edad base, árboles de
mayores dimensiones que los sitios menos fértiles.

Las curvas de índice de sitio, para representar la calidad, son los instrumentos más
utilizados, aunque no necesariamente los que arrojan los mejores resultados.

La calidad de sitio influye en la edad de rotación, crecimiento, rendimiento e


incremento, densidad final, entre otros aspectos. Cada especie tiene sus
requerimientos particulares para su crecimiento y desarrollo, por lo que la
información debe ser generada en forma específica.

2.3.6 Estado fitosanitario

Información relacionada a la posible existencia de agentes naturales o antrópicos


que estén ocasionando problemas al desarrollo normal del bosque. Su
consideración es importante para establecer el diseño del plan de cortas.

Presencia de barrenadores, descortezadores, roya, árboles afectados por incendios,


resinación, ocoteo, etc.

2.3.7 Legislación general y normas específicas

En la formulación del plan de manejo se deben considerar todos los aspectos que
establezca la legislación y la normativa específica, para que sea congruente con las
políticas generales del Estado, con relación al manejo forestal.

18
2.4 Formulación del plan de manejo

El plan de manejo, como el medio técnico que le sirve al propietario para utilizar en
forma sostenible el bosque.

El proceso lógico de formulación del plan de manejo se instituye mediante las


siguientes actividades:

2.4.1 División natural del bosque para la planificación del inventario

La división del bosques para el inventario pretende determinar las condiciones


específicas de cada sitio dentro del área forestal, para planificar el proceso de toma
de datos de campo y su manejo posterior. Los criterios de estratificación ya
mencionados, (propuesta de FAO y Modelo Centroamericano), son los más
utilizados en el medio, los cuales parte de la especie, altura, densidad de copa, clase
de desarrollo, según el caso. Esta división normalmente se efectúa a través de
procesos de fotointerpretación. En áreas pequeñas, se puede hacer directamente
en el campo.

2.4.2 El inventario

El inventario es el procedimiento de cuantificación y calificación de la masa forestal,


que permite obtener información suficiente para determinar el mejor tratamiento que
se debe dar al bosque. Es el método más usado para medir, registrar y procesar
datos del bosque; con el propósito de obtener información de la cantidad y calidad
de los árboles y características del área boscosa.

A. Principios a considerar en la realización del inventario13

 La información que se debe colectar en cada subdivisión de muestreo, además


de su extensión y ubicación, será la mínima necesaria para operar la función de
producción.

 La medición incluirá todos los datos conducentes a la estimación del rendimiento


y para planificación de las labores silvícolas.

 Se deben cuantificar los factores de producción necesarios en las labores


silvícolas y los impactos posibles ecológicos.

B. Clasificación de los inventarios según la forma de tomar


datos14

13
Mendoza Briceño ... (17)
14
Manual de inventarios ... (20)
19
a. Inventario totales o al 100%. Todas las unidades de la población son medidas.

b. Por muestreo: con base a datos obtenidos de una porción se infieren datos del
total de la población. Los inventarios por muestreo, se pueden clasificar, entre
otros criterios en:

Inventario por muestreo sistemático:

 Con parcelas de tamaño fijo,


 En fajas,
 Por conglomerados,
 Con parcelas de tamaño variable.

Inventario por muestreo al azar:

 Con parcelas de tamaño fijo,


 En fajas,
 Por conglomerados,
 Con parcelas de tamaño variable.

En los inventarios al azar o sistemáticos, normalmente se estratifica o rodaliza. La


población se divide en estratos, sub poblaciones o rodales, y se selecciona una
muestra de cada estrato en forma sistemática o al azar.

C. Muestreo

Consiste en realizar una selección de una parte de la población, expresada en


parcelas o unidades de muestreo. El total de parcelas seleccionadas con algún
procedimiento adecuado forma la muestra.

Error de muestreo: Para su cálculo previamente se debe realizar un premuestreo,


para la obtención de estimadores estadísticos, como la media, la desviación
estándar, el coeficiente de variación, el error estándar de la media muestral.

a. Tamaño y forma de las parcelas o unidades de muestreo

Tamaño: el tamaño de parcelas más usadas están en el rango de 25 a 1000


metros cuadrados. Para la elección del tamaño de parcela hay que considerar tres
factores: la representatividad de la parcela, el estado de desarrollo de la población a
muestrear y el tiempo de medición.

La representatividad se refiere a que la variación del bosque éste representada en la


parcela; en parcelas más grandes, la variabilidad (medida por el coeficiente de
variación) es menor que en parcelas pequeñas.

En la planificación forestal, el inventario constituye el mayor costo del proceso, por lo


que en la determinación del tamaño de las parcelas se debe considerar el tiempo

20
que implica la toma de datos, sin que ello vaya en menoscabo de la precisión de la
información.

La principal guía para elegir el tamaño de parcela es que ésta sea tan grande como
para incluir un número representativo de árboles, pero que sea lo suficientemente
pequeña de modo que el tiempo de medición requerido no sea excesivo.

Con relación a la forma, las más tradicionalmente utilizadas son la circular,


cuadrada y rectangular. Entre ellas, la circular ha prevalecido por su facilidad de
ejecución en campo (solamente se necesita una cinta métrica), y debido a que
teóricamente para una misma superficie, la circular tiene menor perímetro y por
consecuencia menor número de árboles límites. Estos árboles límites son una
fuente de error en las mediciones de campo. En el cuadro I.3 se indican valores de
superficie, radios y lados para diferentes formas y tamaño de parcelas.

Cuadro I-3 Dimensiones de parcelas según tamaño y forma:

Circular Cuadrada Rectangular


Superficie en Radio Superficie Lado Superficie en Lados en
m2. en m2. en m. m2. m.
1000 17.84 1000 31.62 1000 50 * 20
900 16.92 900 30 900 45 * 20
800 15.96 800 28.28 800 40 * 20
500 12.62 500 22.36 500 25 * 20
200 7.98 200 14.14 200 20 * 10
50 3.99 50 7.07 50 10 * 5
Fuente: Manual de inventarios ... (20)

Para establecer parcelas cuadradas y rectangulares se necesita además de una


cinta métrica, una brújula para medir los ángulos de 90º.

El modelo centroamericano utiliza los mismos criterios de tamaño y forma de la


parcela, agregando un adicional, que se refiere a la clase de desarrollo del bosque,
para integrar el tamaño y forma. En el cuadro siguiente se describe lo establecido
por el modelo centroamericano.

Cuadro I-4. Tamaño de parcela según clase de desarrollo y estructura del bosque

Estrato o clase de Estructura


desarrollo Homogéneo Normal Heterogéneo
C0 y C1 50 50 50 – 100
C2 100 100 200
C3 100 100 200 – 500
C4 100 200 200
C5 y C6 200 – 500 ó 100% 100 ó 100% 100 ó 100%
Valores expresados en metros cuadrados.
Fuente: Manual de inventarios ... (20)

Para los estratos de C0 hasta C3 se recomiendan parcelas circulares,


Para los estratos C4, C5 y C6 se recomienda parcelas cuadradas o rectangulares.
21
b. Tamaño de la muestra

Luego de determinar el tamaño de parcelas, se determina el tamaño de la muestra,


que corresponde al producto del número de parcelas por tamaño de parcela.

Métodos:

 Intensidad de muestreo,
 Estadístico o matemático,
 Aplicación de métodos de muestreo desarrollados con base en investigación
forestal aplicada.

Intensidad de muestreo: se obtiene aplicando un porcentaje de intensidad del área


total, para esto se requiere de bastante experiencia. Diferente literatura de
inventarios forestales coinciden en indicar un valor fijado previamente entre 2 – 5%
de intensidad de muestreo.

Ejemplo: para un área de 150 hectáreas, estimando con base en observación y


experiencia la presencia de un bosque heterogéneo, se prefiere utilizar el máximo
valor de intensidad de muestreo previamente fijado (5%). Si se utilizan parcelas de
1000 metros cuadrados, ¿qué tamaño de la muestra y número de parcelas se
requiere?.

5% de 150 = 4.5 hectáreas (tamaño de la muestra),


4.5 hectáreas por 10,000 metros cuadrados = 45,000
45,000 metros cuadrados de tamaño de la muestra/1000 metros
cuadrados del tamaño de parcela = 45 parcelas.

Estadístico: se obtiene tomando como base la variabilidad del bosque. Para la


utilización de este procedimiento, es necesario la realización de un pre muestreo,
para la obtención de ciertos estimadores estadísticos que se emplean en los
cálculos.

Un procedimiento es mediante la utilización de la fórmula:


n = S2 * t2/E2
n = número de parcelas
S = desviación estándar
t = valor de la tabla de la distribución t de estudent para una probabilidad
determinada y para n grados de libertad.
E = error deseado en %.

De la fórmula anterior, se deriva otra fórmula que utiliza valores relativos:


n = C2 t2/E2
n = número de parcelas,
C = coeficiente de variación,
t = valor de la distribución t de estudent para una probabilidad determinada y para n
grados de libertad.
E = error de muestreo deseado en %

22
Aplicación de métodos de muestreo desarrollados con base en investigación
forestal aplicada:

Un caso concreto de utilización de esta metodología lo constituye el Modelo


Centroamericano para la formulación de planes de manejo. Con base en
investigación previa, y utilizando como premisas el dirigir el inventario al rodal no a
estratos y la utilización de la experiencia para asignar un valor homogéneo o
heterogéneo del rodal, se desarrolló una tabla con aplicación estadística de los
principios indicados en el muestreo. Los valores se presentan el cuadro I.5. 15

Cuadro I.5. Número de parcelas según área y estructura del bosque

Área del rodal Estructura


(hectáreas) Homogéneo Normal Heterogéneo
<1 2–3 3–4 4–5
1–2 3–4 4–6 5–7
2–5 4–5 5–7 6–8
5 – 10 5–6 6–8 7–9
10 – 20 6–8 7–9 8 – 12
> 20 7–9 8 – 12 10 – 15
Fuente: Manual de formulación de planes ... (19)

Métodos para distribuir las parcelas:


 Aleatorio o
 Sistemático

Los métodos tradicionales de inventario utilizan más comúnmente el sistemático y el


inventario se dirige al estrato.

El modelo centroamericano utiliza el sistemático y el inventario se dirige al rodal.

2.4.3 Toma de datos de campo

Características físicas de las áreas inventariadas:


 área, ubicación, pendiente, tipo de suelo,
Estructura y composición forestal
 especies, pisos, clase de desarrollo, calidad de sitio
Variables dasométricas
 DAP, altura, dominancia, grosor de corteza, edad e incremento,
regeneración, densidad en área basal/há y árboles/há, volumen por
hectárea, otra información según objetivos específicos, como la resinación.

Los valores más utilizados en la toma de datos de campo en cada parcela o cuando
se realiza un inventario al 100% corresponden a los siguientes:

 Medición de diámetro: los métodos tradicionales realizan la medición del


diámetro a todos los árboles de la parcela; el modelo centroamericano realiza la
medición a únicamente árboles tipo o representativos de la parcela, a nivel de
piso.
15
Manual de inventarios ... (20)
23
 Medición de altura: para la medición de altura, los métodos tradicionales la
realizan únicamente a árboles representativos, de igual forma que lo realiza el
modelo centroamericano.
 Medición de dominancia: realizado por el modelo centroamericano para la
determinación de pisos dentro de la parcela y por ende dentro del rodal.
 Medición de corteza: métodos tradicionales y modelo centroamericano
únicamente a árboles tipo.
 Medición de edad o incremento: métodos tradicionales y modelo
centroamericano únicamente a árboles tipo.
 Medición de la regeneración: el modelo centroamericano utiliza el criterio de
pisos dentro del rodal, el método tradicional, emplea sub parcelas dentro de las
parcelas ya definidas para la medición de la regeneración.
 Medición de la calidad del fuste: en la actualidad es poco frecuente encontrar
inventarios que representen este valor, únicamente se hace la observación en la
hoja de campo, de las características de la calidad de la madera presente en el
sitio de toma de datos.
 Medición del área basal: utilizando parcelas de dimensión variable,
auxiliándose del relascopio simple.
 Determinación del número de árboles por hectárea por conteo directo.
 Medición de volumen: existen diferentes tablas al respecto, valdría la pena su
validación.
 Medición del volumen comercial (tablas),
 Registro de la información: los cuadros de registro de la información
básicamente son los mismos en los métodos tradicionales y en el modelo
centroamericano, la única modificación digna de mencionarse corresponde a que
debido a que los métodos tradicionales utilizan el estrato como unidad de
medición, incluyen un cuadro de distribución de clases diamétricas, por la lógica
de la variabilidad de árboles de diferentes dimensiones; el modelo
centroamericano por trabajar en una unidad menor, utiliza los árboles tipo para
promediar las características de la unidad de medición, separándolos por pisos.

2.4.4 Procesamiento de datos

 Métodos tradicionales: utilizando hojas electrónicas de cálculo; por interés


propio algunos técnicos han desarrollado programas específicos que valdría la
pena compartir.
 Modelo centroamericano: utilizando programas específicos de cálculo como el
SEP (Sistema computarizado para la elaboración de planes de manejo forestal),
en sus diferentes versiones para DOS y Windows.

2.4.5 Los tratamientos16

Corresponde a la determinación y aplicación de acciones de manejo y


aprovechamiento, de acuerdo a las condiciones propias de cada sitio forestal,
orientadas a garantizar el cumplimiento de los objetivos del manejo que redunden en
el establecimiento del nuevo bosque y en la mejora de la productividad del área
forestal.

16
Manual de inventarios ... (20)
24
Los tratamientos silviculturales que se pueden realizar en un bosque de coníferas
son los siguientes: plantación, completación y/o replantación, podas, raleos, corta
final a tala rasa, corta final dejando árboles semilleros, corta de árboles semilleros,
corte selectivo -mejoramiento, liberación, saneamiento, salvamento-

Los criterios para determinar el mejor tratamiento y el porcentaje de intervención,


están en función de: (entre otros)

 estrato o clase de desarrollo


 número de árboles por hectárea
 área basal/há
 calidad de sitio
 incremento en volumen/há/año

2.5 Regulación de la corta17


(bases conceptuales previo a definir la corta permisible)

El punto fundamental en la teoría de regulación de la corta es que, al menos dentro


del manejo tradicional, existe un conflicto entre los estados de desarrollo del bosque,
que es una forma de definir las diferencias de estructura de rodales individuales, y la
ubicación de estos últimos en el terreno. La distribución de rodales dentro del
bosque es al azar, cada rodal presenta distinto grado de avance dentro del ciclo de
cultivo y contiene cantidades diversas de productos cosechables.

Partiendo de lo anterior, es que existen diferentes métodos para la regulación de la


corta, a continuación se mencionan los de mayor conocimiento en el medio.

2.5.1 Regulación por turno

La secuencia de corta de un grupo de rodales se designa de manera que cada rodal


se corte cuando alcanzan la madurez. Este método puede llegar a resultados
indeseables en grandes fincas forestales que no han recibido manejo, debido a que
la mayor parte del área forestal puede encontrarse en su estado de madurez.

No obstante, la aplicación del criterio de regulación por turno es


importante por dos aspectos:

a. En fincas pequeñas en donde la producción maderable es sólo una de tantas


formas de uso de la tierra, no reciben beneficio alguno de mantener un
rendimiento continuo. En estas circunstancias, cada rodal se considera como
una oportunidad de producción independiente y deberá aprovecharse cuando
madure.

b. Aquí la consideración importante lo constituye el trabajar con masas coetáneas o


incoetáneas. Si se esta trabajando con la utilización del rodal, como unidad de
inventario, estaría considerando el criterio de coetáneo; por el contrario si se
trabaja con el estrato, normalmente la masa sería incoetánea. Esta última

17
Mendoza Briceño ... (17)
25
situación permite intervenciones sucesivas durante un lapso de tiempo que
permita la acumulación de árboles de dimensiones aprovechables, de acuerdo a
la observación de su distribución en las diferentes clases diamétricas.
Posiblemente la mayor objeción a una acción de esta naturaleza se centra en las
condiciones de degeneración de los bosques de coníferas del país (lo cual
obligaría a la utilización del criterio de corta total), y al marcado sesgo de
utilización de la corta de selección, en donde se le da énfasis a los mejores
individuos para su extracción.

En relación con fincas grandes, el cálculo hipotético de la cosecha de cada rodal en


su punto de madurez, sirve de parámetro de manejo para determinar el punto de
máximo beneficio.

2.5.2 Regulación por área

El concepto puede aplicarse a masas coetáneas e incoetáneas, no obstante es más


aplicable a las coetáneas. El propósito fundamental es transformar la organización
actual del bosque (ordenación), para lograr la normalidad en el mínimo de tiempo.

La forma más sencilla de interpretación del método se explica con la siguiente


fórmula:

Área de corta anual = Área forestal/edad de rotación.

La base del método se fundamenta en que al finalizar el tiempo que transcurra en la


edad de rotación de la especie, todo el arbolado original haya sido sustituido a un
ritmo constante por masas plantadas.

2.5.3 Regulación por volumen

El concepto de este método de regulación parte del manejo del bosque actual, a
diferencia de la regulación por área que se preocupa prioritariamente por el futuro.
Se puede indicar que en la regulación por área se enfatiza el control de la masa
forestal en pie, de la cual depende el rendimiento futuro, mientras que en la
regulación por volumen las prioridades favorecen el control del volumen de la
extracción, es decir, al rendimiento inmediato.

La aplicación de este método de regulación tiene sus expresiones, mediante la


utilización de diferentes fórmulas como la fórmula austriaca, la formula de
Hundeshagen, la de von Mantel, el método francés, el método de Hanzlik, el método
mexicano de ordenación de montes de coníferas, el método de Brandis, el método
de Kemp, el método finlandés.
Las diferentes fórmulas se basan en valores de volúmenes actuales, volúmenes
ideales o normales, incrementos, edades de rotación, áreas de intervención,
principalmente.

Algunas de las fórmulas desarrolladas para cada caso, se presentan en la


determinación de la corta permisible.

26
Independientemente de cualquier método o fórmula utilizada, resalta lo referente a
las ideas fundamentales expresadas en las mismas:

 En primer lugar, esta la idea de reorganizar la distribución de rodales de acuerdo


con el modelo de bosque normal, para lo cual la regulación simple por áreas
equiproductivas es el esquema idóneo.

 En segundo término, la posibilidad de regular la extracción para mantener un flujo


constante, despreocupándose de los cambios que esta política de regulación
cause en la organización de rodales (la fórmula de Hanzlik apoyada en una
función de producción confiable y en un esquema realista de selección de
rodales y tratamientos, es la manera más directa y efectiva de lograr este
propósito.

 Finalmente, un tercer tipo de regulación es aquel en que las consideraciones


silvícolas son las que mayormente determinan la cosecha, siendo el método
finlandés una de las posibilidades más ventajosas para ese fin.

2.6 Determinación de la corta permisible18

2.6.1 Fundamento general

La base del manejo forestal sostenible lo constituye la determinación de la corta


anual permisible -CAP-, que es un concepto que expresa numéricamente la
capacidad productiva del bosque. Se refiere al volumen que puede extraerse
anualmente y se rige, entre otros, por los siguientes principios:

a. Incremento anual del bosque durante el período del plan de manejo. Para
este principio se establece que no se debe cortar más volumen que lo que el
bosque crece, en cuyo caso la corta permisible es igual al incremento anual.
b. La estructura del bosque: si el bosque maduro es mayor al 50% de la cobertura
total, se permitirá aumentar la corta anual permisible del incremento; por el
contrario si más del 50% del bosque esta en proceso de regeneración, joven y/o
medio, se debe reducir la corta permisible del incremento.

El concepto de corta permisible esta plenamente identificado en la Ley forestal, no


obstante su utilización real en el país escapa de los aspectos eminentemente
técnicos, por lo que es procedente desarrollar una estrategia de aplicación de la
corta permisible, siempre con apoyo de las premisas técnicas, de acuerdo con las
condiciones socioeconómicas y características de degradación de una buena parte
de los bosques de coníferas de Guatemala.

Sobre el particular, en los dos cuadros siguientes se definen algunos criterios que
podrían utilizarse en la determinación de la corta permisible, los cuales en la
actualidad se encuentran sujetos a un proceso de discusión. En estos dos cuadros,
la base de generación lo constituye los métodos de regulación por turno y el criterio
finlandés de que las consideraciones silvícolas son las que mayormente determinan
la cosecha para fincas menores de 45 hectáreas.

18
Normas técnicas ... (12)
27
2.6.2 Aspectos a considerar en la determinación de la CAP

 Políticos (políticas de aplicación de la corta permisible, en el ámbito nacional,


regional y local).
 Técnicos: extensión forestal de la finca, tipo de bosque, clases de desarrollo,
estado sanitario, crecimiento y rendimiento.

Políticas de aplicación del concepto de corta permisible

Con base en los elementos enumerados, la Coordinación de Fomento y Desarrollo


Forestal del INAB y la Coordinación de Manejo Forestal del Proyecto 7 de
PROCAFOR, elaboraron sendas propuestas de aplicación de la corta permisible
indicadas en los cuadros I-6 y I-7 .

Cuadro I-6. Aplicación de la corta permisible

EXTENSIÓN CARGA MADERABLE


BOSCOSA < 100 m3 100 – 250 m3 > 250 m3
< 1 há 1 año 1 1
1–5 1 No < 2 No < 2
6 – 15 No < 2 No <2 No < 3
16 – 45 No < 4 No <2 No < 5
> 45 PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
SOSTENIBLE SOSTENIBLE SOSTENIBLE
Fuente INAB/en validación

Cuadro I-7. Aplicación de la corta permisible: (Propuesta de la Coordinación de


Manejo Forestal del Proyecto 7 de PROCAFOR).

Área de finca en
há. Hasta 15 16 - 45 > 45

Clase de desarrollo
C4 – C6 C4 – C6 C4 C6

Pendiente en % <40 40-60 <40 40-60 Hasta 60 Hasta 60

Tratamiento Corta Corta Corta Corta CAP CAP


Recomendaciones total selectiva total selectiva técnico técnico
Tiempo de Planific. Planific.
aplicación (en 2-3 2-3 3-4 3-4 Quinquenal Quinquenal
años)

El fundamento para la determinación de la corta permisible en áreas menores de 45


hectáreas, está en función del turno según clase de desarrollo correspondiente,
según cuadro.19

19
Normas técnicas ... (12)
28
Para clases de desarrollo C0, C1, C2, C3 y C5, el volumen de extracción estará en
función de su tratamiento silvicultural, para todas las categorías de finca según su
extensión, con excepción de las fincas mayores de 45 hectáreas, en donde el plan
de manejo general y los aspectos técnicos referentes a la determinación de la corta
anual permisible, definirán lo procedente.

El técnico que defina la corta permisible, debe considerar los aspectos de calidad de
sitio en la finca, para su integración en el análisis.

Diferentes criterios de determinación de la corta anual permisible:20

CAP = Incremento,
CAP = VA/(TR/2)
CAP = VA*(II/VI)
CAP = IA+(VA-VI)
CAP = Teoría bosque ideal (3 raleos al 25%)
CAP = Posibilidad silvícola
CAP = VA/TR + IA/2
CAP = C + VA – VI
TR
Austriaca CAP = VA – VI/TR + IA
CAP = VAC + VAM/TR

Datos para los cálculos:

VA = Volumen actual,
VAC = Volumen de productos comerciales
VAM = Volumen de material maduro en pie
VI = Volumen ideal,
IA = Incremento actual,
II = Incremento ideal
TR = Tiempo de rotación

2.7 Planificación de actividades

La planificación silvícola

La planificación silvícola o planeación silvícola, es utilizada en la literatura del


manejo forestal, para hacer referencia a la planificación de actividades técnicas de
intervención que se desarrollan en el bosque.

La planeación silvícola, consiste en la definición y seguimiento de dos fases básicas:

La primera fase se refiere a la selección de la tecnología de cultivo que se aplicará a


un cierto bosque para cumplir con los propósitos de producción. La tecnología de
cultivo esta en concordancia con los objetivos de producción, la especie o grupo de

20
Ordenación de montes ... (18), Manual de formulación ... (19), Conceptos básicos ... (17)
29
especies existentes (bosques natural) o utilizadas (plantaciones), las condiciones del
sitio forestal, principalmente.

La segunda, consiste en la asignación a cada división natural o administrativa del


bosque, de las actividades concretas definidas dentro de la tecnología de cultivo, las
cuales se realizarán durante un determinado horizonte de planificación; se estima
que esto sea por lo menos, de un turno o edad de rotación completa, con períodos
quinquenales de evaluación.-

Con base en el inventario forestal y la corta permisible, se planifica el manejo


forestal anual, que incluye: sitios sujetos a intervención, especies, tratamientos
(tanto de aprovechamiento como para la aplicación de prácticas silvícolas),
volúmenes, productos, costos e ingresos de las actividades planificadas y los
métodos de recuperación de las áreas sujetas a intervención forestal.

Durante la planificación se designa el método de división del bosques para su


manejo. Si los bosques son menores de 45 hectáreas, se considera que se debe
utilizar el rodal como unidad de división y planificación; en áreas mayores de 45
hectáreas, se considera factible utilizar cualquiera de los métodos de división ya
mencionados.

El horizonte de planificación depende de la extensión forestal: para extensiones


menores de 45 hectáreas y de acuerdo con la estructura y composición forestal, se
pueden planificar actividades para períodos de 1 a 4 años.

Para fincas con cobertura forestal mayor de 45 hectáreas, lo ideal sería planificar
actividades en períodos sucesivos de 5 años, hasta por lo menos una edad de
rotación, para que le horizonte de 5 años sirva como período de evaluación, en la
determinación del mejor sistema de manejo que se implemente en determinada
finca.

Los aspectos básicos de la planificación los constituyen: la urgencia de los


tratamientos, la ubicación de las áreas a intervenir, los productos a extraer con base
en los requerimientos del mercado, así como una adecuada integración de los
aspectos biológicos y económicos, para lograr la sostenibilidad del manejo.

2.8 El plan de manejo21

El concepto tradicional de plan de manejo lo define como el instrumento directriz de


la intervención del bosque. Documento que presenta información suficiente para
guiar el manejo del bosque para su ordenación. Contiene información referente a la
división natural y administrativa del bosque, el inventario, la corta permisible y la
planificación de actividades en el período del plan.

Sin embargo, una definición sencilla que representa la esencia de su contenido es


aquella que define al plan de manejo como el instrumento que le sirve al propietario
como medio de producción y conservación del bosque.

21
Manual de formulación de planes de manejo. (19)
30
El plan de manejo viene a constituirse como la base en la que se sustenta la
intervención forestal de la finca, por parte del propietario de la misma, del Regente
forestal y de la Administración Forestal del Estado.

Se espera que el plan de manejo:

a. defina una estrategia de conservación y desarrollo del bosque,


b. determine los límites y extensión forestal sometida a régimen de manejo,
c. determine el valor del bosque, con base en el conocimiento de su volumen,
incremento anual, productos forestales y rentabilidad,
d. determine la corta permisible para el período del plan,
e. indique las áreas que se intervendrán y los tratamientos que se aplicarán durante
el período del plan,
f. genere información necesaria para la supervisión y evaluación del área sujeta a
manejo.

2.8.1 Objetivos del plan de manejo

Se debe reconocer categóricamente que el plan de manejo se realiza principalmente


para el propietario, y complementariamente, de acuerdo con la legislación forestal,
para la administración del Estado.

En ese sentido, se identifican diferentes objetivos del plan de manejo, dependiendo


del usuario del plan, propietario o Estado.

A. Objetivos para el propietario

 Definir una estrategia de conservación y desarrollo del bosque


 Determinar los límites y extensión forestal sometida a régimen de manejo
 Definir el valor del bosque, con base en el conocimiento de:
 Volumen total (m3 , cc)
 Incremento anual
 Productos forestales y rentabilidad
 Determinar la corta permisible para el período del plan
 Planificar los rodales que se intervendrán y los tratamientos que se aplicarán
durante el período del plan, respondiendo a las interrogantes:
 Qué actividad?
 Dónde?
 Cuándo
 Cuánto cuesta?
 Definir la ganancia/año

B. Objetivos para el Estado

 Elevar la calidad de vida


 Elevar la producción forestal
 Generar fuentes de empleo en las comunidades rurales
 Conocer las áreas con características especiales

31
 Establecer un sistema de control
 Establecer las políticas del manejo forestal
 Generar la información necesaria para el monitoreo
 Mejorar la calidad de la materia prima para satisfacer la demanda nacional e
internacional

2.8.2 Contenido de un plan de manejo

La Ley forestal, en su artículo 48 establece la información mínima que debe contener


un plan de manejo, siendo esta:

 Descripción biofísica de la propiedad,


 La superficie con bosque,
 Tipo y clase de bosque,
 Área a intervenir,
 Áreas de protección,
 El volumen a extraer,
 El sistema de corte,
 El crecimiento anual del bosque y su posibilidad de corte,
 La recuperación de la masa forestal,
 Las medidas de prevención contra incendios forestales, y
 El tiempo de ejecución.

Cualquier modelo o método de presentación de la información contenida en un plan


de manejo, debe orientarse a cumplir con estos requisitos mínimos.

32
SECCION II

EL MODELO CENTROAMERICANO PARA LA


FORMULACION DE PLANES DE MANEJO EN
BOSQUES DE CONIFERAS
1. ANTECEDENTES

El manejo forestal en Guatemala ha sido una intención que se ha plasmado en


diferentes legislaciones emitidas en los últimos años; sin embargo no se ha
concretado o su implantación ha sido muy pobre debido a diferentes razones, entre
ellas; falta de claridad conceptual de la ordenación, como base del manejo, tamaño
de las unidades productivas, cultura agrícola y debido a políticas estatales de
desarrollo que han incidido en una destrucción de importantes reservas de recursos
forestales.

Como resultado de lo anterior, las actividades de intervención en los bosques de


Guatemala, se han orientado al aprovechamiento forestal, sin la consideración de
aspectos técnicos que guíen adecuadamente las intervenciones en el bosque.

En esa misma línea, y derivado de los bajos niveles tecnológicos, los documentos
técnicos utilizados como instrumentos para poder optar a una autorización oficial
para el “Manejo forestal”, han manifestado las siguientes características: 1)
documentos extensos y enredados, 2) la información del documento “solamente “
puede ser interpretada por los técnicos 3) no existe identificación del propietario con
el plan de manejo 4) por lo anterior el propietario solo lo visualiza como un requisito,
más que como instrumento para la correcta intervención del bosque, 5) los
documentos dan más importancia a como hacer los inventarios y a comentar los
resultados, que a la utilización de la información, 6) se presenta una deficiente
información sobre mapas del bosque, 7) normalmente se utiliza fotografía aérea
como base para la delimitación y estratificación preliminar y final a escala 1:60,000, y
con ella se planifica a nivel de detalle, y 8) no son empleados parámetros
silviculturales claves para el análisis, tales como incrementos área basal, índices de
sitio, y en el mejor de los casos solamente se mencionan.

La falta de evidencias que manifestasen la existencia de procesos de


aprovechamiento racional y sostenible de los recursos forestales en Guatemala
originó la necesidad de enfocar los esfuerzos a lograr un modelo de utilización que
efectivamente pudiera dar muestras claras de ello.

Los esfuerzos anteriores son coincidentes con los objetivos plasmados en la


conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo celebrado
en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992, denominada “La Cumbre de la Tierra”.
Específicamente para el caso forestal, en la declaración de Río, se formula el
programa 21, que define en forma detallada las acciones para el desarrollo
sostenible hasta y después del año 2000.

Este programa, en su capítulo 11 define las medidas contra la deforestación, el


capítulo desarrolla 7 puntos y 13 directrices, en seis áreas de acción, siendo estas:
i) ordenación, conservación y desarrollo sostenible; ii) fomento de modelos de
producción y consumo de carácter sostenible; iii) aspectos sociales del bosque; iv)
fortalecimiento institucional y aumento de la capacidad de gestión; v) cooperación y
apoyo internacional y regional, y vi) elementos forestales relacionados con otros
capítulos y convenios.

35
A nivel centroamericano se inició un proceso orientado a promover e impulsar el
manejo forestal sostenible, apoyado por diferentes instancias, sobresaliendo la
Agencia Finlandesa para el Desarrollo Internacional FINNIDA, que instituyó el
Programa Regional Forestal para Centroamérica -PROCAFOR- y el Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza -CATIE-.

Es de esta forma como el Programa Forestal para Centroamérica -PROCAFOR-, a


través del Proyecto 2 “Centro de manejo, aprovechamiento y pequeña industria
forestal -CEMAPIF- desarrolla una metodología simplificada para la formulación de
planes de manejo forestal en bosques de coníferas (en concordancia con el área de
acción “fomento de modelos de producción y consumo de carácter sostenible),
teniendo como características principales, utilizar como base para la planificación y
desarrollo, parámetros silviculturales que aseguran la permanencia del bosque y la
rentabilidad de las operaciones, además de que su contenido es estrictamente el
necesario para comprender y definir que acciones se deben desarrollar en el bosque
para su mejora, con lenguaje comprensible tanto a nivel de técnicos como de
propietarios de los mismos.

El criterio de simplificación será aplicable al proceso de toma de datos de campo, en


el momento en que paralelamente se tengan insumos para apoyar el inventario
forestal, tal el caso de: fotografía aérea reciente y de escala conveniente y,
estudios dasométricos por especie, calidad de sitio, crecimiento y rendimiento,
volumen, etc.

El modelo se comenzó a utilizar en Guatemala, a través del Proyecto 7 “Manejo y


Utilización Sostenida de Bosques Naturales de Coníferas en Guatemala”
estableciendo áreas piloto, cuya aplicación ha permitido mejorar el modelo
inicialmente desarrollado por CEMAPIF.

Esta muestra palpable de adelanto tecnológico en el desarrollo del modelo de


manejo forestal, dio como resultado que el Consejo Centroamericano de Bosques,
integrado por los Gerentes y Directores Generales de los organismos
gubernamentales forestales de los países centroamericanos, decidieran adoptar la
metodología propuesta por PROCAFOR en la formulación de planes de manejo,
como la metodología recomendada de aplicación de los países de la región.

El logro anterior, obliga a desarrollar paralelamente una serie de mecanismos que


viabilicen la aplicación del modelo, tanto desde el punto de vista técnico como legal,
además de estrategias paralelas que permitan la adopción del mismo, en el menor
tiempo posible.

El modelo de manejo forestal se fundamenta en los principios dasonómicos de


inicios de siglo, principalmente en los aspectos del rendimiento sostenido.
Correlaciona aspectos sobre crecimiento, rendimientos, calidades de sitio,
posibilidad de corta o corta permisible, bosque normal, sistema silvicultural y sobre
todo, la relación de la posibilidad ecológica y económica de la intervención forestal.

Es importante mencionar que los esquemas en los cuales se fundamenta el modelo,


no son nuevos en Guatemala , sin embargo la administración forestal del Estado y
los profesionales forestales (en su mayoría), por diferentes razones no utilizaban
dicho principios en la planificación del manejo forestal.

36
Se menciona entre algunas de las razones: la falta de formación forestal de base, la
apropiación de dichos elementos básicos del manejo, por un grupo de forestales
conservadores que no transmitieron sus conocimientos a las generaciones
siguientes de profesionales, facilidad en la ejecución de los trabajos de campo,
industria forestal primaria (con reducido valor agregado) y, sobre todo la
administración forestal del Estado nunca ha exigido el cumplimiento de las bases
conceptuales definidas en las diferentes legislaciones que ha normado la actividad,
desde 1974, esto es “el aprovechamiento racional y sostenible del recurso forestal”.

El modelo fue introducido en Guatemala en 1993 y en su estructura de desarrollo se


obliga al planificador forestal a considerar las principales variables dasométricas
necesarias para planificar un manejo forestal sostenible. Asimismo es necesario
desarrollar un mayor trabajo técnico de recopilación de campo, saber y conocer que
información es necesaria extraer, sistematizarla para su análisis y con base en ello,
formular el manejo.

Por lo anterior, la utilización del modelo centroamericano requiere de una abundante


investigación forestal aplicada, con el objeto de agilizar el proceso de toma de datos
en campo, lo cual se ha desarrollado en Guatemala, conjuntamente con las
Universidades que realizan acciones de investigación, teniendo al presente
información adecuada a nivel nacional, para fundamentar y consolidar el uso del
modelo.

Finalmente es importante mencionar que considerando la dinámica forestal, el


avance tecnológico y de la ciencia, el modelo debe estar en un proceso permanente
de validación y readecuación, por lo que para esta actividad es importante un
esquema de retroalimentación por parte de los profesionales y propietarios de
bosque para con el modelo, con el fin último de realizar las ampliaciones y/o
modificaciones que el mismo requiera.

2. ASPECTOS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DEL


MODELO

2.1 Sistemas de planificación forestal

Se define como el conjunto de actividades planificadas y ejecutadas en diferentes


etapas dentro del manejo forestal, para lograr la mejor utilización del recurso.
Generalmente se identifican 3 etapas que son secuenciales y complementarias: la
planificación nacional, el plan de manejo o planificación general y la planificación
operativo o específica.

2.1.1 Planificación nacional

En esta etapa se conocen los recursos forestales de un país, con el fin de dar a los
entes planificadores del Estado, información básica en materia forestal, para definir
y/o mejorar las políticas forestales, en concordancia con las políticas sociales y
económicas. Los niveles exploratorios o de reconocimiento, son aplicables en esta
etapa.

37
2.1.2 Plan de manejo

En esta etapa se planifican las actividades en períodos quinquenales, en forma


permanente a lo largo del período de rotación de la especie forestal dominante en la
estructura del bosque, en el ámbito finca o unidad de manejo. La planificación
quinquenal se justifica en regiones como Guatemala, en donde las características de
crecimiento y desarrollo de las especies genera una respuesta inmediata a la
intervención, por lo que cada cinco años se realiza un proceso de revisión y análisis
de la planificación, para su modificación y/o validación. En la medida que se logre la
ordenación forestal, se podrá ampliar el período de planificación.

Es importante mencionar que el plan de manejo tiene un carácter general. También


permite a las autoridades planificar y controlar las actividades que se realizarán en
cada finca sujeta a un plan de manejo

Figura II-1 El plan de manejo

2.1.3 Plan operativo

Es una herramienta que ayuda al propietario a ejecutar las actividades anualmente,


asimismo proporciona información más precisa para vender los productos obtenidos
durante el aprovechamiento.

También permite a las autoridades correspondientes, supervisar y evaluar las


actividades y determinar el pago de impuestos.

Figura II-2 El plan operativo

38
El Plan Operativo requiere de información más precisa, ya que es necesario
determinar un presupuesto para cada actividad

En esta etapa es posible realizar inventarios con mayor grado de detalle,


proporcionando volúmenes con corteza o sin corteza, realizando verificaciones
en la rodalización para presentar un mapa con mayor precisión.

2.2 Ejecución de actividades

Preferiblemente se desea que las actividades planificadas en el plan de manejo y


específicamente en el plan operativo, se ejecuten en la fecha prevista, sin embargo
existen factores climáticos y de decisión que influyen en la planificación inicial, que
se deben corregir en su oportunidad.

En la ejecución es necesario llevar un registro de las actividades y un control de


costos para hacer cambios en los períodos futuros del plan de manejo.

Figura II-3 Ejecución de actividades

3. EL MODELO CENTROAMERICANO

3.1 Proceso y componentes

La formulación del plan de manejo, con base al modelo centroamericano, establece


el siguiente proceso y componentes:

PROCESO COMPONENTES
Actividades previas
La división natural del bosque Rodalización
Toma de datos y registro de la
información y procesamiento de Inventario forestal
datos
Criterio de regulación,
determinación de la corta
Regulación de la corta
permisible y planificación del
aprovechamiento
Planificación de áreas, períodos y
Planificación de actividades
tiempos de ejecución

39
4. PROCESO PREVIO A LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE
MANEJO

Para la formulación del plan de manejo, se debe seguir un proceso lógico, el técnico
forestal debe conocer los pasos más importantes que ayudan a formular el
documento.

Criterios importantes en el proceso:

4.1 Periodo del plan de manejo

Lapso de tiempo en que se realizan las actividades forestales. Estará dado por la
edad de rotación y por el objetivo del manejo.

El modelo recomienda planificar actividades permanentemente a lo largo de la edad


de rotación, utilizando horizontes temporales de planificación cada 5 años, para
evaluar el comportamiento de la masa forestal a las diferentes intervenciones, lo que
permitirá aplicar los correctivos correspondientes.

4.2 Información actual de la finca

El técnico forestal debe obtener del propietario la información actual de la finca, con
base a los siguientes elementos:

4.2.1 Documentación de la finca

Es necesario que el técnico conozca la tenencia de la tierra, escritura o título de


propiedad, registro de propiedad y cualquier aspecto legal que ayude en el proceso y
aprobación del plan.

4.2.2 Límites e infraestructura de la finca

Si ya existe un croquis o plano topográfico de la propiedad, es recomendable hacer


una verificación de los límites existentes. Normalmente en el países existen
problemas sobre la delimitación de las propiedades y puede ocasionar problemas
cuando se inicie la rodalización y la cuantificación de la información.

Otros aspectos que ayudará al técnico forestal a facilitar el trabajo de campo, es la


red vial de caminos existentes; ésta permite recorrer el área con mayor facilidad y se
puede tener una mejor panorámica del bosque.

4.2.3 Mapas y fotografías aéreas

Uno de los aspectos más importantes para formular el plan, es buscar información
básica de la región donde esté ubicada la finca. El uso de hojas cartográficas y/o
fotografías aéreas ayudan al técnico a simplificar el trabajo en el menor tiempo y a
un costo adecuado

40
4.3 Entrevista con el propietario

El empleador es el dueño del bosque, y por lo tanto debemos conocer las


inquietudes que él tenga, o cuál es su estatus económico, experiencia en actividades
forestales, etc.

Es recomendable hacer esta entrevista cuando se realiza el reconocimiento del área


de manejo.

5. DIVISIÓN DEL BOSQUE

5.1 División natural

Se plantea la utilización del rodal, como unidad básica de división natural del
bosque.

5.1.1 El rodal

Es la unidad mínima de bosque geográficamente continua, cubierta con árboles de


características casi homogéneas y que puede ser sujeta al mismo tratamiento
silvicultural. Básicamente cada rodal tendría las siguientes características:

 La misma especie dominante


 La misma clase de edad
 La misma clase de altura
 La misma densidad
 El mismo tipo de suelo
 La misma clase de pendiente
 La estructura es igual
 El volumen es casi igual
 Las actividades realizadas anteriormente fueron iguales en el área

Rodal ideal

Es la unidad mínima de bosque que proporciona al técnico forestal, la idea del


tamaño del rodal ideal que deberá existir en el bosque, para manejar en el futuro.

Se determina de la siguiente manera

R.I. = Área total con bosque


Edad de rotación
R.I. rodal ideal

41
Ejemplo: Área total de la finca 100 ha
Área total cubierta con bosque 90 ha
Tiempo de rotación 30 ha

RI = 90 has = 3 has.
30
Para el ejemplo específico, el tamaño ideal del rodal
será de 3 hectáreas.

5.1.2 Divisiones administrativas

Rodales, compartimientos y sectores.

Rodal: En el modelo centroamericano, la división natural rodal, también funciona


como unidad administrativa. Se enumeran correlativamente con números romanos.

Compartimientos: Constituyen áreas de mayor extensión que un rodal y pretenden


agrupar áreas con tratamientos homogéneos que contienen varios rodales. Se
identifican con literales.

Sectores: Unidades administrativas aplicadas a fincas grandes, antes o después de


la rodalización. Facilita las operaciones de las actividades forestales, considerando
la urgencia de las misma y la productividad del bosque.

En la delimitación se pueden usar caminos de infraestructura, ríos, quebradas, etc.

Los sectores se identifican con números romanos.


En una finca, a criterio del planificador pueden señalarse rodales y compartimientos,
rodales y sectores, ó solamente rodales.

El modelo centroamericano se apoya de la estratificación en el proceso de la


planificación del manejo. Cada rodal delimitado en la finca forestal, forma parte de
un estrato.

5.1.3 Estratos o clases de desarrollo

Constituye un proceso de división natural del bosque, en el cual el criterio de división


es la edad, mediante la identificación de clases naturales de edad o de desarrollo.
Un bosque puede estar constituido por diferentes estratos, pero además los
individuos dentro del estrato van adquiriendo tamaños diferentes dentro de un
mismo rango de edad; estos árboles de diferente tamaño se les agrupa en clases
naturales de edad, constituyendo cada una no solo los pies que tienen el mismo
número de años, sino todos aquellos que tienen aspecto y tamaño análogo, es decir
el concepto generacional.

Con base en estudios sobre las características de desarrollo natural de las especies,
se ha estimado la siguiente correspondencia en función de área que en un bosque

42
deben existir de las diferentes clases de desarrollo, para lograr un rendimiento
sostenible. La información se presenta en el cuadro II.1.

Cuadro II-1. Porcentaje de área según clase de desarrollo

Clase de desarrollo % de área en el bosque


C0 + C1 20
C2 30
C3 30
C4 + C5 20

De acuerdo a lo anterior, por ejemplo para determinar las clases de desarrollo


existentes en un bosque de una finca en particular se parte de la determinación de
su edad de rotación.

Para edades de rotación de 30 y 50 años, los rangos de edad de cada clase para su
división natural en el bosque corresponden a los valores indicados en los cuadros II-
2 y II-3.

Cuadro II-2 Para 30 años Cuadro II-3 Para 50 años

Clase de Rango de Clase de Rango de


desarrollo edad desarrollo edad
C0 + C1 1–6 C0 + C1 1 – 10
C2 7 – 15 C2 11 – 25
C3 16 – 24 C3 26 –40
C4 + C5 25 – 30 C4 + C5 41 – 50

43
5.2 Límites de los rodales

Los rodales no están marcados en el campo,


su delimitación dependerá de ciertos criterios,
tales como:

 Estructura del bosque


 Criterio del técnico forestal
 Tamaño del área
 Para delimitar se utilizan:
Carreteras
Quebradas
Ríos

Normalmente los rodales se identifican


con números arábicos

Figura II-6 Límites de rodales

5.3 Rodalización

La rodalización consiste en la división de la finca en tantos rodales, como sitios


adquieran esta denominación; pueden ser identificados y señalados en el mapa
forestal.

Ejemplo:

Rodalización: Se divide el área de la finca en rodales que tengan individuos con


características casi iguales y a los cuales se les pueda aplicar un mismo tratamiento.
Ver Figura II-7

44
Figura II-7 Rodalización de un área

5.3.1 Objetivos de la rodalización

 Definir un mapa con los límites de la propiedad y el área por cada sección o rodal
 Ordenar el bosque de acuerdo a la estructura actual
 Identificar las áreas que pueden ser protegidas con fines ecológicos
 Determinar el tipo de información a obtener durante el inventario y facilitar las
prescripciones de los tratamientos necesarios en el rodal.
 Identificar las calidades de sitio que existen en el bosque
 Identificar las áreas con baja productividad para ser atendidas inmediatamente.
 Determinar el valor económico de acuerdo al estado de madurez que tiene el
bosque

5.3.2 Rodalización preliminar

La rodalización preliminar consiste en dividir un área con cobertura forestal en


rodales, recordando que cada unidad de superficie tiene sus propias características
y que son delimitadas en base a criterios ya establecidos. El mapa preliminar servirá
para la ordenación del bosque y para la planificación de inventario. Ver Figura II-8.

Figura II-8 Mapa de rodalización preliminar

5.3.3 Metodología para rodalizar

a. Usando fotografías aéreas

Primera fase:

45
Contando con las fotografías aéreas de la zona y con la ayuda de un estereoscopio
de espejo o de bolsillo, se procede a realizar la fotointerpretación, la cual consiste en
dividir el área en estratos o clases de desarrollo, basados en las siguientes
características. Ver Figura II-9.

 Tipo
 Estado vegetativo
 Densidad

Figura II-9 Proceso de fotointerpretación

Después de hacer la fotointerpretación en la oficina es necesario hacer las


verificaciones directamente en el campo. Ver Figura II-10

Figura II-10 Verificación de campo


Segunda fase:

Con la ayuda del transferidor de escalas


se procede a elaborar un mapa de
estratos y de uso actual del suelo
Ver Figura II-11

En él se definen las áreas agrícolas,


pastizales, protección, clases de
desarrollo del bosque, etc.

Figura II-11 Mapa de estratos y uso


actual del suelo

Tercera fase:

46
Elaboración preliminar del mapa de rodales Ver Figura II-12

Figura II-12 Verificación de mapa preliminar


Con la ayuda del “Mapa de Estratos y Uso Actual” se elabora el mapa preliminar de
rodales en el campo

Ventajas del método Desventajas del método

 Se ahorra tiempo  Es caro


 Se puede definir  Se requiere experiencia
rápidamente los para fotointerpretar
estratos  Se requiere equipo
 Se planifica el sofisticado
inventario por estrato

b. Método mapa topográfico

Con la ayuda de una hoja cartográfica con apoyo del altímetro se hace un mapa
topográfico a un escala adecuada.

Primero hay que dibujar: Carreteras


agricultura
quebradas

Con el mapa topográfico se hace la


rodalización preliminar directamente
en el campo

Figura II.7 Proceso de delimitación de mapas

Normalmente en terrenos quebrados:

 Se ubican puntos altos en la finca


 Se utilizan los caminos forestales
 veredas y quebradas

47
 Se camina las líneas de filas

Ver figuras II-13 y II-14

Figura II-14 Mapa preliminar

Después hacer un mapa en rodales directamente en el campo.

Figura II-15 Observando el mapa final

El mapa final de rodales se elabora después de realizar el inventario

c. Haciendo el mapa

Con la ayuda de una brújula y


papel milimétrico se puede
hacer la rodalización directa-
mente en el campo.

Pasos:

 Definir límites de la
finca y marcar una línea
principal. (papel y campo)

 Definir y marcar líneas


paralelas y equidistantes con
una distancia estimada entre
ambas (Papel y campo)

 Dibujar los límites del

48
rodal usando los cuadros
marcados con brechas en
el campo. Ver Figura II-16

Figura II-16 Esquema de la delimitación

Equipo Necesario:

 Papel milimétrico
 Regla, Lápiz
 Prisma o brújula
 Cinta métrica
 Machete
 Cinta para marcar

Este método se puede usar en pequeñas fincas y con pendientes promedios


menores a 20%

5.3.4 Cálculo del área

Existen muchos métodos par el cálculo del área, de los cuales podemos mencionar
los siguientes:

 Cálculo de área por computadora


 Cálculo del área con planímetro
 Cálculo del área con papel milimétrico
 Cálculo de área con red de puntos

Se recomienda los últimos dos métodos para el cálculo del área por la simplicidad y
bajo costo.

a. Cálculo de área con papel milimétrico

Metodología para calcular con papel milimétrico:

Pasos

Los pasos a realizar son los siguientes:

 Se delimita el área en el mapa


base en una escala determinada
 Se procede a la rodalización
 Si el área es pequeña y se
dificulta la cuantificación, se
recomienda ampliar el tamaño
del área en el mapa reduciendo
la escala
 Se transfiere la superficie del
mapa al papel milimetrado y/o
papel calco.

49
 Se determina el factor del área
según la escala del mapa.
 Se realiza el conteo de cuadros
 Se multiplica el total de cuadros
en el área por el factor
Ver Figura II-17.

Figura II-17 Cálculo del área con papel milimétrico

Ejemplo: Escala 1:20,000

1 cm: 200m en terreno


1 cm2 = 40,000 m2
1 cm2 = 40,000 m2 / 10,000 m2/ha
1 cm2 = 4 has. = FACTOR

b. Cálculo de área con rejilla de puntos

Cálculo del factor de área:

Par calcular el factor del área se utiliza la siguiente fórmula:

FA = A x B (EM / 10,000)2

Donde: A: Distancia horizontal entre


puntos (cm)
B: Distancia vertical entre
puntos (cm)
EM: Escala del mapa

50
Cálculo de área:

Par el cálculo del área se observan los siguientes pasos: Ver Figura II-18

 Delimitar el área en el mapa base


escala determinada

 Rodalizar

 Contar los puntos 3 veces y


calcular el promedio

 Multiplicar el número de puntos en


promedio por el factor

Figura II-18 Cálculo de área con una rejilla de puntos

A continuación se presenta un ejemplo par calcular el factor, para hacer la red de


puntos

Ejemplo: Escala 1:50,000


A: = 0.5
B: = 0.5
C: = 0.5 x 0.5 (50,000/10,000)2
F = 6.25 has/punto

51
6. INVENTARIO FORESTAL

6.1 Introducción

El inventario forestal es el método usado para medir y registrar datos del bosque a
manejar. Incluye la forma de procesar los datos para referir información sobre la
cantidad y la calidad de los árboles, así como prescribir los tratamientos silvícolas en
el período del plan de manejo de acuerdo al objetivo previsto para el propietario del
bosque.

Un inventario forestal debe tener un objetivo específico que indique en forma clara el
tipo, cantidad, y calidad de la información a tomar, si el objetivo no está bien claro, lo
más probable será que los resultados sean incorrectos y como consecuencia las
decisiones no serán las apropiadas.

Adicionalmente, es la actividad más cara en el proceso del plan de manejo (60 - 70%
del costo total), por lo que es importante definir con anticipación el método de
inventario desde el punto de vista económico y de precisión de la información.

6.2 Objetivos de los inventarios

a. Inventario forestal nacional

 Conocer las existencias de bosque según su estructura y crecimiento para poder


planificar el manejo forestal del país.
 Monitorear las tasas de cambio de los bosque en el país a fin de tomar
decisiones necesarias para mejorar la situación forestal y ambiental.

b. Inventario para un plan de manejo

 Obtener información sobre el uso de la tierra y las coberturas selectivas de cada


estrato de bosque.
 Conocer en volumen y crecimiento para determinar la corta permisible y las
características del terreno para planificar el aprovechamiento; esto se traduce en
un rendimiento sostenido.
 Identificar los tratamientos silvícolas: El inventario debe generar la información
básica para conocer la situación actual del rodal, y dar indicaciones del
tratamiento que el bosque necesita en el período del plan.

c. Inventario para un plan de manejo de aprovechamiento

Obtener información sobre el volumen actual de madera y las características del


terreno que determinan el tipo e intensidad del aprovechamiento.

d. Inventarios especiales

Generan información con mayor precisión de acuerdo a un objetivo determinado


para un fin específico (áreas de protección, construcción de tablas de volumen, etc.)

52
6.3 Características generales del inventario para el plan de manejo,
utilizado por la metodología centroamericana

El objetivo más importante del inventario para plan de manejo es obtener


información para conocer la capacidad productiva del suelo, para determinar la corta
anual permisible y planificar las actividades para el período del plan.

Dentro del esquema desarrollado por el modelo centroamericano para la formulación


de planes de manejo, el inventario forestal viene a constituirse en un inventario de
tipo prescriptivo.

Las características de la metodología del inventario forestal las constituyen:

 la definición del rodal, como unidad básica de inventario


 la utilización de guías y tablas para la determinación de la intensidad de
muestreo y para la determinación de la forma y tamaño de parcelas
 combinación de medición total y muestreo sistemático
 combinación en la utilización de parcelas de dimensión fija y variable
 utilización de curvas y tablas para la determinación de variables dasométricas,
obtenidas con base en investigación forestal aplicada al manejo
 la consideración del árbol tipo, para el proceso de toma de datos en las unidades
de muestreo
 la utilización de guías, curvas y tablas, así como el dirigir la medición a los
árboles representativos de las unidades de muestreo, permiten la realización de
un inventario práctico y rápido, luego de adquirir experiencia y habilidad en las
actividades de campo
 es necesario que el técnico defina el tratamiento forestal para cada rodal
directamente en el campo, con la información recopilada durante el proceso de
inventario y con la observación directa de las condiciones del rodal en el
momento de toma de decisión
 esta última característica le asigna la denominación de inventario forestal
“prescriptivo”, definido así, porque al final del inventario de cada rodal, se
prescribe (define) el tratamiento silvicultural que ser requiere para el manejo del
mismo.

Una descripción breve de la metodología de campo que se utiliza en el desarrollo del


inventario prescriptivo, se presenta a continuación.

 Para poder desarrollar el inventario de prescripción, se define la unidad de


inventario, siendo para el presente caso, el rodal.
 Luego de delimitado el rodal, se determina la intensidad de muestreo, partiendo
de la utilización de una guía generada para determinar el número de parcelas de
muestreo que hay que realizar en función del área del rodal y la estructura del
mismo.
 Posteriormente se procede a la ubicación de las parcelas dentro del rodal
utilizando el criterio sistemático para la distribución de las mismas; la forma y
tamaño de las mismas dependerá de las características de desarrollo del área a
inventariar. El modelo se apoya de una guía para la determinación de la forma y
tamaño de las unidades de muestreo, con base en la clase de desarrollo del
rodal.

53
 Luego de lo anterior, se procede a la toma de información sobre características
generales del sitio de emplazamiento de la parcela y de las variables
dasométricas dentro de las unidades de muestreo, combinado el empleo de
parcelas fijas con parcelas de dimensiones variables, de acuerdo al parámetro
medición.
 Con base al criterio de rodalización, para la realización del inventario, las
mediciones se efectúan en dos a cuatro árboles tipos dentro de las unidades de
muestreo.
 Posteriormente, se procede a la medición de las siguientes parcelas dentro del
mismo rodal, para que al finalizar la toma de datos se proceda a el análisis e
interpretación de los resultados de la hoja de campo. Se considera que mediante
el procedimiento anterior, se cuenta con información suficiente para la toma de
decisiones en relación al tratamiento silvícola más adecuado, de acuerdo a las
características propias del rodal.

Dentro del proceso del inventario forestal, no se realiza ningún cálculo estadístico de
las variables de medición, como comúnmente se efectúa en otras metodologías de
inventario. Las razones de lo anterior las constituyen:

 el hecho de que la guía para la determinación del número de parcelas, fue


obtenida con base en procesos de investigación estadística, instancia durante la
cual sí se determinaron los valores de los diferentes estimadores, para que luego
de definición del error de muestreo permisible, se obtuviese la guía, que sirve
para la determinación de la intensidad de muestreo.

 otra razón lo constituye el hecho de que en el nivel de inventario forestal para


plan de manejo, la precisión de los valores obtenidos permite el empleo de guías
como las que utiliza el modelo para el inventario forestal, considerando aspectos
relativos al costo que en un proceso de planificación forestal, absorbe el
inventario.

 la más importante, la utilización del rodal como unidad de inventario (el rodal es
una unidad mucho más homogénea que el estrato).

Para la descripción específica de la metodología del inventario forestal, fue


desarrollado el presente manual, el cual está dirigido a técnicos forestales dedicados
a la realización de inventarios forestales para la formulación de planes de manejo,
como una herramienta útil y de apoyo.

En la aplicación de este manual, se recomienda hacer uso de la sección de guías,


tablas y curvas para la realización de inventarios forestales.

6.4 Descripción específica del inventario

 El inventario se realiza en rodales y el método depende de la estructura del


mismo.
 Se permite un error igual o menor al 15% en la información dasométrica.

 Se presenta una hoja de campo por cada rodal.

54
 El rodal como la unidad básica de inventario.

De manera preliminar será necesario contar con un mapa forestal que divida el
bosque en rodales, según su tamaño. Los límites de los rodales son
verificados durante el inventario.

Se reitera que el inventario se hace por rodal (ver Figura II-19)

Figura II-19 Inventario al rodal

6.5 Metodología para el muestreo

6.5.1 Determinación del número de parcelas dentro del rodal

El número de parcelas o unidades de muestreo, para completar la muestra dentro de


cada rodal, está definido por el tamaño y estructura del mismo. El cuadro 12
presenta información para la determinación del tamaño de la muestra por rodal,
utilizando la metodología de muestreo desarrollada con base en investigación
forestal aplicada.

Cuadro II-4 Determinación del numero de parcelas

Área de rodal
(hectáreas) Estructura
Homogéneo Normal Heterogéneo
<1 2-3 3-4 4 –5
1–2 3-4 4–6 5–7
2–5 4-5 5–7 6–8
5 – 10 5-6 6–8 7–9
10 - 20 6-8 7–9 8 – 12
20 + 7-9 8 – 12 10– 15
Fuente: Manual de inventarios ... (20)

55
 Un rodal homogéneo: menor número de muestras
 Un rodal normal: promedio de muestras
 Un rodal heterogéneo: mayor número de muestras

6.5.2 Ubicación de las parcelas

En el rodal se toma la distancia de la ruta de muestreo y se divide entre el número


de parcelas que se harán en el rodal; la primera parcela se ubica a la mitad de la
distancia encontrada entre parcelas, recordando que cada parcela es representativa
de las condiciones de crecimiento de una parte del rodal. Ver figura II-20

Figura II-20 Distribución de parcelas según forma del rodal

Área del rodal = 4.3 ha.


Estructura = normal
No. de parcelas
según tabla = (5-7) = 6

Distancia entre
parcelas = R1+R2
# parcelas

310 m+290m=100 m.
6

Figura II-21. Determinación de la distancia entre parcelas

La primera parcela se ubica a la mitad de la distancia estimada.

56
6.5.3 Tamaño y forma de la parcela

El tamaño dependerá de dos factores: La representatividad de la unidad y el tiempo


de medición.

La forma puede ser circular, cuadrática o rectangular. Para bosques más jóvenes y
densos es conveniente usar parcelas más pequeñas y para bosques más viejos y
ralos usar parcelas más grandes. En el cuadro II.5, se presenta la recomendación
de tamaño y forma de parcela según estrato y estructura.

Cuadro II-5 Recomendaciones para el tamaño de las parcelas según diferentes


condiciones

Estrato Estructura Forma


Homogéneo Normal Heterogéneo
C0 + C1 25 m2 50 m2 100 m2
Regeneración 50 m2 100 m2 200 m2 Circular
C2
Jóvenes 100 m2 100 m2 200 m2 Circular
C3 200
Medianos 100 m2 100 m2 400 m2 Circular
C4 500 m2 Cuadrada o
Maduros 100 m2 200 m2 1000 m2 rectangular
C5 + C6
Tratados y de 200 m2 400 m2 500 m2 Cuadrada o
baja ó ó 1000 m2 rectangular
productividad Censo Censo Censo

Fuente: Manual de inventarios ... (20)

Para la conversión de árboles por parcela a árboles por hectárea se presenta el


siguiente cuadro de apoyo.

Cuadro II.6. Diferentes radios y sus factores

Radio/dimensión Tamaño de la Factor


(m) Parcela (m2) (árboles/ha.)
2.82 25 400
3.99 50 200
5.64 100 100
7.98 200 50
12.62 500 20
20 m x 10 m 200 50
20 m x 20 400 25
500 20

Fuente: Manual de inventarios ... (20)

57
6.5.4 Parcelas de tamaño variable

La determinación del área basal y el volumen por hectárea (con corteza), se hace
con la ayuda de relascopio. La unidad de muestreo es un punto con un giro de 360
grados desde donde se cuenta todos los árboles que a la altura del pecho (1.3 m),
son iguales o mayores que el ángulo horizontal que determine el relascopio: cada
árbol tiene su propia parcela y el área de la parcela es directamente proporcional al
área basal del árbol.

Figura II-22 Representación de una parcela de tamaño variable

6.5.5 La hoja de campo

Los componentes de la hoja de campo usada, para colectar la información son:

58
Sección I Información general del área

 Nombre de la finca
 Sector y/o compartimiento
 Número del rodal
 Altitud sobre nivel del mar
 Área del rodal
 Uso de la tierra

Sección II Resumen de Parcelas


(Información promedio de todos los parámetros
medidos en la parcela)
Parámetros generales
 Pendiente promedio en %
 Tipo de suelo
 Especie
 Calidad de sitio (ver tabla)
 Estrato
 Especie
 Piso
Parámetros promedios de árboles representativos de la parcela
 Edad
 Altura
 Diámetro a la altura del pecho (DAP)
Parámetros de densidad
 Árboles por hectáreas
 Área basal (AB) por hectárea
Volumen
 Volumen por hectárea con corteza
Incremento periódico anual de volumen en porcentaje promedio para los
próximos 5 años.
g. Se determina la posibilidad de árboles resinados o a resinar por hectáreas

Sección III Actividades planificadas

En está sección se anota el tratamiento prescrito para


cada piso o especie, tomando en cuenta la urgencia
biológica del mismo, los productos a extraer y el % del
volumen a extraer.

Sección IV Observaciones

Aquí se anota cualquier factor que influya en el crecimiento


biológico del rodal, o alguna condición particular que tenga
que ver con el éxito del tratamiento (incendio, insectos,
plagas, presión social, etc.)

En el reverso de la hoja existe un cuadro para hacer los cálculos de los árboles
representativos en la parcela, en forma individual por piso y especie.

59
6.6 Descripción de la información general del inventario

6.6.1 Pendiente

La pendiente promedio del rodal se mide con el clinómetro y se expresa en


porcentaje. Esta información ayuda a definir el uso de la tierra y planificar las
diferentes actividades silvícolas en la finca. Ver Figura II-23

Figura II-23 Esquema para la obtención de la pendiente del terreno

6.6.2 Tipo de suelo

Presenta información sobre el grado de textura del suelo y nos permite conocer en
forma general, cuales serían las dificultades para ejecutar las actividades al
momento de hacer la extracción de productos forestales.

En este modelo se ha categorizado el tipo de suelo según se presenta en el cuadro


siguiente:

Cuadro II.7 Código según tipo de suelo

60
TIPO DE SUELO DESCRIPCION CODIGO
Arcilloso Arcilloso Arc
Arenoso Arenoso Are
Bueno Suelo sin piedras B
Normalmente hay buena
Profundidad
Grava Grava Gra
Limoso Limoso Lim
Malo Difícil hacer operaciones Mal
de extracción por tierra
Normal Características normales N
Algunas piedras
Rocoso Existe roca R
Fuente: Manual de inventarios (20)

6.6.3 Calidad de sitio

Se determina para cada especie utilizando curvas generadas en función del índice
de sitio, en trabajos de investigación, y se obtiene a través de la altura y la edad de
los árboles.

En el plan de manejo es necesario definir como crece el bosque en las diferentes


calidades para determinar el rendimiento e incremento actual e ideal del bosque y
así definir el tiempo económico de rotación.

6.6.4 Clases de desarrollo (C0-C6)

Son los diferentes estados de madurez del bosque y permite tener una base para
definir el tratamiento que necesita el rodal, también facilita hacer el cálculo de la
corta anual permisible. Ver Figura II.24

La clase de desarrollo se determina por especie y piso dominante en densidad de


árboles

C0 = Regeneración no adecuada
C1 = Regeneración adecuada
C2 = Bosque joven
C3 = Bosque mediano
C4 = Bosque maduro
C5 = Bosque tratado
C6 = Bosque de baja productividad
(no aparece en la figura por no
ser deseable su existencia)

Figura II-24 Clases de desarrollo

61
6.6.5 Especies

Cuando se tienen bosques o plantaciones mixtas, es necesario hacer una


identificación de cada una de las especies, es decir se debe asignar un código
especial par cada una de ellas, con el fin de facilitar el proceso de los cálculos y
cuantificar la información dasométrica de toda la finca.

6.6.6 Pisos

Normalmente en los rodales no manejados se encuentran diferentes niveles de


estructura en los individuos, especialmente en las clases de desarrollo C0, C1, C5 y
C4.

En estos casos se debe definir estos niveles, dándole el nombre de pisos y el


inventario se hará por cada uno de los niveles (pisos) que se encuentren en los
rodales. Ver Figura II-25

 El piso dominante define la clase


de desarrollo
 La información dasométrica se
levanta por piso
 Las actividades se planifican
por piso

Piso semillero

Piso regeneración

Figura II-25 Figura que muestra dos pisos diferentes: regeneración y semilleros en
un rodal

6.6.7 Edad total media (años)

Esta información se necesita por cada piso del rodal y ayuda para determinar la
calidad de sitio, también en la planificación de actividades.

6.6.8 Altura total media (m)

Ayuda a determinar el volumen por hectárea , y la calidad de sitio, normalmente la


altura media es 1 -2 m. menos de altura dominante.

62
6.6.9 Densidad en árboles/ha y m2/ha

Ambas densidades sirven para planificar las actividades (raleos) y para determinar
el volumen por hectárea, normalmente el área basal se debe determinar para los
estratos C2, C3, C4 y algunas veces en C6.

6.6.10 Volumen con corteza (m3/ha)

El volumen en el plan de manejo siempre se da en m3 con corteza y se determina a


través de tablas de volumen o relascopio (ver documento de investigación
dasométrica)

6.6.11 Incremento cc. (m3/ha/año)

Se expresa en volumen con corteza y es muy importante cuando se calcula la corta


anual permisible para priorizar las actividades.

6.6.12 Diámetros

Es una información general en el plan de manejo, determinado por piso y con los
árboles representativos.

La información ayuda a definir los productos que se pueden obtener en el


aprovechamiento. El DAP se necesita para calcular el volumen utilizando la tabla
de volumen de los árboles individuales.

6.6.13 Resinación (árboles/ha)

Durante el inventario se puede recoger la información de los árboles con posibilidad


de resinación. En las parcelas se cuentan los árboles con posibilidades de resinar
durante el período del plan

6.6.14 Descripción de la planificación de actividades

Con base en las variables dasométricas obtenidas, se determina el tratamiento que


se debe aplicar al rodal, así como se planifican las actividades complementarias que
el tratamiento requiera.

6.7 Actividades y urgencias

Antes de definir las actividades que se deben ejecutar en el rodal, es necesario que
el técnico determine los parámetros más importantes del inventario, para detectar
cuál es el tratamiento que necesita el rodal, según el grado de urgencia en tiempo.

En el campo se planifican todas las actividades forestales biológicamente por cada


piso o especie y se les asigna el código descrito en el cuadro II.8

63
Cuadro II.8 Urgencias, descripción y códigos utilizados

URGENCIA DESCRIPCION CODIGO


Sin urgencia No aplica para el Sin
período inicial de 5 años código
Urgente Hacer la actividad
Inmediatamente 1
Medio Después de 2 - 3 años 2
No es muy Después de 4 - 5 años 3
urgente
Fuente: Manual de inventarios ... (20)

6.8 Productos forestales

Los productos establecen la base económica para definir la estrategia para el


propietario.

Normalmente los productos más importantes que se determinan para el plan de


manejo son: troza, trocilla y leña, pero existen otros que están sujetos a una
demanda potencial en el mercado y que el técnico puede incluirlos al momento de
estimarlos.

Una vez que se ha estimado el porcentaje de volumen a extraer en el rodal, se


pueden definir con la ayuda de tablas y curvas dasométricas ó a través de la
experiencia del técnico. Ver Figura II-26

Figura II-26 Productos forestales.

64
6.9 Metodología específica para el inventario

6.9.1 Inventario de la regeneración (clase de desarrollo C0 y C1)

Depende de la estructura del rodal. Normalmente se usa una parcela de


50m2 (r = 3.99 m).

Sin embargo, para densidades mayores a 10,000 plantas por hectárea, se pueden
usar parcelas de 25 m2 (r = 2.82 m) (Tabla 3). Ver Figura II-27

Figura II-27 Parcela circular de tamaño fijo

A. Determinación del número de árboles por hectárea

Ejemplo:

Parcela 50 m2 (radio: 3.99 m.)

Si en la parcela se contaron 13 árboles


El número de árboles por hectárea, el factor de la parcela (F) será el
será igual al número de árboles siguiente:
que están dentro de la parcela,
multiplicado por el factor F = 10,000 m2 = 200
correspondiente al tamaño de 50 m2
la parcela...
Entonces el número de árboles por
hectárea será:

Árboles/ha = 200 x 13 = 2,600

65
B. Determinación del área basal/hectárea

No es recomendable determinar el área basal para la clase C0 y C1.

C. Determinación del diámetro, altura y edad

Para la definición de estos parámetros, se seleccionan 2 o más árboles


representativos en la parcela (no deben ser bifurcados, ni presentar el ápice
quebrado, ni otros defectos). Se les determina:

 Diámetro a la altura del pecho sin decimales


 Altura total en metros sin decimales
 Edad total en años

D. Determinación del volumen por hectárea con corteza

Existen dos métodos:

Método 1:

Volumen individual usando la tabla.


Se puede determinar usando la tabla de volumen individual de regeneración menor y
mayor a 3 m de altura. Ver tabla del manual de guías, tablas y curvas

Ejemplo:

DAP promedio = 5 cm
Alt promedio = 6 m
Arb/ha = 5400

De la tabla de volumen para la regeneración con alturas


mayores de 3 metros para pino, para un DAP de 5 cm y una
altura de 6 m, el volumen es de 7.1 m3 /ha/1000 árboles

Volumen total = 5.4 x 7.1 m3 = 38.34 m3

Método 2:

Volumen individual del cilindro. También se puede determinar el volumen individual


de los árboles representativos en la parcela, usando la fórmula del cilindro; después
ese volumen multiplica por el factor de forma (para la clase de desarrollo
regeneración en coníferas), generalmente se estima en un rango 0.55 - 0.65

66
Ejemplo:

DAP promedio = 5 cm
Alt promedio = 6 m
Árboles por hectárea = 5400

Vc = II D2 x Alt

El volumen del cilindro será igual a:

Vc = 3.1416 x (0.0025 m) x (6 m)
Vc = 0.01178 m3

Entonces el volumen individual (Vi) se determina:

Vi = Vc x FF
Vi = 0.01178 x 0.6
Vi = 0.007 m3

Volumen por hectárea es igual a:

V/ha = Arb/ha x Vi
V/ha = 5400 x 0.007
V/ha = 37.8 m3 /ha

Nota: Cuando al árbol no es posible medirle su DAP por ser


de una altitud menor de 1.30 m de altura, se puede estimar el
volumen obteniendo un valor de diámetro a la base del árbol.

E. Determinación de la calidad de sitio

En toda parcela se determina la calidad de sitio con la edad y altura promedio de los
árboles representativos. En la siguiente figura se presenta un ejemplo de la
utilización de curvas previamente elaboradas, para la determinación de la calidad de
sitio. Ver Figura II-28

67
CURVAS DE CALIDAD DE SITIO
Pinus pseudostrobus lindl

45
40
Altura Dominante (mts)

35
30
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
Edad (años)

Figura II-28. Curvas de calidad de sitio en Pinus pseudostrobus

F. Determinación del incremento periódico anual en


porcentaje para los próximos 5 años (%)

Como los árboles son jóvenes y no se les puede barrenar, se utiliza la tabla de
crecimiento promedio en volumen para los próximos 5 años. Para su
determinación se utiliza la información contenida en el cuadro II-9, que se amplia en
la sección de guías, tablas y curvas.

Ejemplo:

Incremento del volumen con corteza promedio (para los próximos 5 años (%))

Cuadro II-9 Tabla de calidad de sitio.

Edad (DAP) Calidad de sitio


Años I II III 1V V

29.8
5 28.1 28.6 31.8 36.4
25.1
6 23.7 24.4 25.1 31.1
21.1
7 20.6 21.1 23.4 26.5
19.3
8 18 18.5 20.8 23.3
17.2
9 16 16.5 18.4 20.8
Fuente: Manual de inventarios ... (20)

68
Estimación de la edad al DAP: Se debe verificar que edad se requiere, total o al
DAP. En caso se obtenga en campo, la edad al DAP y la tabla requiera el valor de
edad total, se debe convertir la edad al DAP a edad total. Se sugiere, si no se
cuenta con otro medio, utilizar la información que aparece en el cuadro II.10, para
modificación de edad.

Cuadro II-10. Años a restar según calidad de sitio

Años a restar
Calidad
a la edad total
Ejemplo:
I 2
Edad total estimada = 9 años
II 3 Calidad de sitio = III
Edad DAP = 9 años-4 años = 5 años
III 4 Crecimiento anual = 29.8%

IV 5

V 6

6.9.2 Inventario para el bosque joven y mediano de las clases de


desarrollo C2 y C3

Se utiliza parcelas de forma circular, con un tamaño de 100 m2 , según la estructura


del rodal se puede aumentar hasta 500 m2 . Ver Figura II-28

Figura II-29. Parcela circula de tamaño fijo

69
A. Árboles por hectárea

Se cuentan todos los árboles que entran en la parcela y se multiplican por el factor
de área.

Ejemplo:

Se cuentan 8 árboles en la parcela, entonces el factor


de área (FA) será igual a:

FA = 10,000 m2 = 100
100 m2

Árboles /ha = 100 x 8 árboles

= 800 Árboles /ha

B. Determinación del área basal por hectárea

Usando el mismo punto de la parcela circular y con la ayuda de un


relascopio, se cuentan todos los árboles, que entran con diámetro que
aparecen más anchos que el ángulo del relascopio, haciendo corrección
por pendiente cuando se necesario. Ver Figura II-30

Árbol contado Árbol no contado Árbol a verificar

Figura II-30. Visión del árbol con relascopio

Cuando se tenga un árbol límite es recomendable verificar si el árbol se cuenta, y se


debe corregir la distancia por pendiente.

70
Ejemplo:

Usando este factor la distancia máxima del árbol que


todavía entra a la parcela es 50 veces del diámetro del
árbol.

DAP del árbol = 15 cm.


Distancia entre el
punto y el árbol = 7.8 m.
FAB = 1

Entonces:

15 cm x 50 = 750
= 7.5 m.
7.8 > 7.5 m.  Árbol no entra en el conteo

C. Determinación del diámetro, altura y edad

Se seleccionan de 2 a 4 árboles representativos en la parcela de tamaño fijo o


tamaño variable, con el apoyo de un hipsómetro, clinómetro, cinta diamétrica o
forcípula y un barreno, se tomarán los siguientes parámetros: (ver figuras 31, 32 y
33)

El DAP en cm sin decimales

Altura total sin decimales

Edad al DAP y total en años

Figura II-31. Toma del DAP con forcípula

71
Figura II-32 Altura total usando hipsómetro

Figura II-33 Toma de la edad usando el barreno

Observación: Debe corregirse la distancia por pendiente cuando se use el


hipsómetro.

D. Determinación del volumen por hectárea con corteza

Existen varios métodos prácticos de hacerlo:

Método 1: Usando la tabla volumen de Ejemplo:


rodal (Cuadro II-11), que requiere de dos
variables área basal por hectárea y la AB = 20 m2
altura promedio de la parcela.
Alt = 20 m

72
Cuadro II-11 Tabla de relascopio (volumen total con corteza)

AB
m2/ha. Altura media en m.
10 12 14 16 18 20
8 43 50 57 63 69 74
10 54 62 71 79 86 93
20 109 125 140 154 168 182
28 154 176 197 218 238 257
30 165 189 212 234 255 276
Fuente: Manual de inventarios .. (20)

Resultado = El volumen es de 182 m3/ha c.c.

Método 2: Usando el área basal y la altura media, se puede calcular el volumen por
hectárea (cc), utilizando el factor de forma

Ejemplo: (para Pino)

V = AB x Alt x 0.5

Donde:

V = Volumen / ha
AB = Área basal /ha
Alt = Altura promedio

0.5 = Es el factor de forma

Ejemplo:
AB = 20 m2/ha
Alt = 20 m
V = 20 m2/ha x 20 mts x 0.5
V = 200 m3/ha c.c.

Cuadro II-12 Factor de forma (Pinus oocarpa)

Altura media m.
8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

FF 0.55 0.53 0.51 0.49 0.47 0.46 0.45 0.44 0.43 0.42

73
Fuente: Manual de inventarios ... (20)

Otro método: Utilizando cualquier ecuación o tabla de volumen generado para


determinada especie. Se menciona por ejemplo, las tablas de volumen generadas
por la FAO.
Ejemplo: para Pinus maximinoii

V = -0.0414154+0.0000285(D2h)

DAP = 20 cm
Alt = 20 m.
Volumen = 0.19

E. Determinación de la calidad de sitio

La calidad de sitio está definida por la edad y altura de los árboles seleccionados en
la parcela de tamaño fijo.

Para determinar la calidad de sitio se usa la tabla para tal fin.

Ejemplo:

Edad DAP promedio = 22 años


Altura promedio = 18 m
Calidad de Sitio = III

F. Determinación del incremento en porcentaje

Se utilizan dos métodos para determinar el incremento del volumen en porcentaje


para los próximos 5 años.

Método 1:

Utilizando la tabla del incremento de volumen en porcentaje, por especie.

Ejemplo:

La edad DAP = 33 años


Calidad = II
El porcentaje = 3.2%

74
Cuadro II-13 Incremento de volumen en porcentaje para los próximos 5 años

Edad al
Calidad de sitio
DAP
(años) I II III IV V
30 3.6 3.8 4 4.3 4.8
31 3.4 3.6 3.8 4.1 4.6
32 3.2 3.4 3.6 3.9 4.3
33 3.1 3.2 3.4 3.7 4.1
Fuente: Manual de inventarios ... (20)

Se restan años a la edad total usando la tabla de conversión de edad total a edad al
DAP.

Método 2:

Usando el barreno se obtendrá el incremento en % del volumen de los últimos 5


años. Se calcula con base a 2 tipos de incremento.

a. Incremento anual del diámetro en porcentaje


b. Incremento anual de la altura en porcentaje

a. Incremento anual del diámetro en porcentaje

 Con el barreno se determina el crecimiento de los últimos cinco años.


 Con el medidor de corteza se determina el espesor de corteza simple
 Usando la tabla de incremento anual de diámetro (IAD) se determina el
incremento en diámetro.

Ejemplo:

Con:

DAP cc = 38 cm
Espesor de corteza simple = 1.5 cm
Crecimiento últimos 5 años = 12 mm
DAPSC = 38 cm - 3 cm
DAPSC = 35 cm.
Calidad de Sitio = I
Edad total = 29 años
Altura = 22 m.

75
Cuadro II-14 Tabla de incremento anual en diámetro

DAP
(S.C.) Crecimiento últimos 5 años mm
12 13 14 15 16 17 35
34 2.8 3 3.2 3.4 3.6 3.8 5.4
35 2.7 2 3.1 3.3 3.5 3.7 5.3
36

S.C. = sin corteza


Fuente: Manual de inventarios forestales ... (20)

Se obtiene el resultado Incremento periódico en diámetro será de: 2.7%

Se deben barrenar los árboles cuando se puedan contar los anillos de crecimiento.
Ver Figura II-34

Figura II.28 Medición de edad y incremento de los últimos 5 años

b. Incremento anual de la altura en porcentaje

Con la edad total y la calidad de sitio se determina el incremento en la altura en


dm/año.

Ejemplo: Utilizado los datos del ejemplo anterior utilizando el cuadro II.15

76
Cuadro II-15 Tabla incremento en últimos 5 años dm/año

Edad Sitio
Total
I II III IV V
Promedio de los últimos 5
años cm/año

9 12.6 11.2 9.5 8 6.6


10 11.4 10.1 8.7 7.5 6.2
29 2.5 2.4 2.4 2.4 2.3
30 2.4 2.3 2.3 2.2 2.2

Fuente: Manual de inventarios ...(20)

Se obtiene el resultado: Incremento = 2.5 (cm/año)


Con ese incremento en (cm/año), se determina el incremento en altura (en
porcentaje) de los últimos 5 años. Ver Cuadro II-16

Cuadro II-16 Tabla incremento anual en porcentaje

Altura Crecimiento anual de altura


m. Promedio (cm/año)
0.3 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Crecimiento anual de altura


Promedio (cm/año)
6 0.3 0.7 1.2 1.8 2.5 3.1 3.6

7 0.3 1.7 1.2 1.7 2.3 2.8 3.3

22 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1.1 1.2

23 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1 1.1

Fuente: Manual de inventarios ... (20)

Se obtiene el resultado: Incremento periódico en altura será de 1.1%

Posteriormente, se determina el incremento periódico en volumen del árbol de los


últimos 5 años, sumando el incremento en diámetro y el incremento en altura.

Ejemplo:

I P A = IPA diámetro % + IPA altura %


I P A = 2.7% + 1.1%
I P A = 3.8%
77
En los planes de manejo se necesita el incremento para los próximos 5 años: éste
se calcula para los próximos 5 años utilizando la tabla de conversión
correspondiente. Ver Cuadro II-17

Ejemplo:

El incremento de últimos 5 años = 3.8%


El estrato del rodal = C3
El incremento de los próximos 5 años =
3.8% x 0.8 = 3.0%

Cuadro II-17 Factores de conversión del incremento

Estrato Porcentaje Factor

CO1 C1 No se barrena
----
C2 30
0.7
C3 20
0.8
C4
C5 15 0.85
C6

6.9.3 Inventario para rodales maduros, tratados para regeneración y


rodales de productividad baja (C4, C5, C6)

A. Determinación del número de árboles por hectárea

Cuando el rodal es irregular se recomienda hacer parcelas de tamaño fijo de forma


cuadrada o rectangular, normalmente de 200 m2 o más.

Si el rodal es regular, se recomienda hacer una parcela de 200 m2 un radio de


7.98 m.; puede hacerse en forma cuadrática

En rodales pequeños y ralos el número de árboles por hectárea se define así:

78
Ejemplo:

Rodal pequeño y ralo


Área del rodal = 0.4 has.
Árboles contados en el rodal = 10

Arb/ha. = Árboles del rodal


Área del rodal

Arb/ha = 10 = 25 arb/ha
0.4

B. Determinación del área basal por hectárea

En rodales de tamaño normal y regulares, se hace con la ayuda del relascopio.

En rodales ralos pequeños y angostos, no se determina.

C. Determinación del diámetro, altura y edad

Se seleccionan de 2 o más árboles para determinar el promedio en la parcela. En


rodales pequeños y ralos se seleccionan en forma individual, según el número de
árboles contados, quedando bien definido el criterio del técnico para la selección.

Ejemplo:

Si se contaron 10 árboles en el
rodal, se puede seleccionar 3
árboles representativos para medir
los parámetros antes mencionados.

D. Determinación del volumen por hectárea con corteza

Se determina usando la tabla de volumen con corteza de relascopio. Cuando el rodal


es ralo, pequeño y angosto, se puede usar la tabla de volumen total con corteza
para árboles individuales.

79
Ejemplo:

Para el caso de:

Árboles/Ha = 62
DAP = 37 cm
Altura = 22 m
Vol/arb = 1.015 m3 (según tabla)
Vol/ha = 62 x 1.015 = 62.93 m3/ha

Cuadro II-18 Tabla de volumen con corteza para árboles individuales

DAP Altura (m.)


(c.c.) 18 19 20 21 22 23
31 0.593 0.626 0.66 0.693 0.726 0.759
33 0.668 0.705 0.743 0.78 0.817 0.854
35 0.747 0.789 0.83 0.872 0.914 0.955
37 0.83 0.876 0.923 0.969 1.015 1.061
39 0.917 0.968 1.02 1.071 1.122 1.173
Fuente: Manual de inventarios ... (20)

E. Determinación de la calidad de Sitio

En rodales regulares e irregulares se definen con la edad al DAP o edad total (según
requerimiento de la tabla) y altura promedio de los árboles seleccionados en la
parcela, cuando el rodal es pequeño y ralo se define con la edad promedio de los
árboles seleccionados en el rodal.

F. Determinación del incremento en porcentaje

Se determina igual que en las clases C2 y C3

6.10 Tratamientos y planificación de actividades

Además de los datos dasométricos del inventario, es necesario definir el tipo de


tratamiento, su urgencia e intensidad.

6.10.1 Determinación del tratamiento

El tratamiento silvícola puede definirse como la acción que se aplicará al rodal a


través de una actividad forestal. Para determinar si el rodal necesita un tratamiento,

80
será necesario basarse en normas, en técnicas, en la experiencia del técnico, en la
observación que hizo durante el inventario y en los siguientes parámetros promedios
del rodal:
 Número de árboles por hectárea

 Área basal por hectárea

 Calidad de sitio /clase de desarrollo del rodal

 Crecimiento en volumen por ha/año

6.10.2 Determinación de actividades

Las actividades se planifican para el período del plan de manejo (5 años) y se basan
en una urgencia biológica del rodal el cual puede dividirse en:

Urgencia 1 = muy urgente


Urgencia 2 = a realizarse dentro de 2 - 3 años
Urgencia 3 = a realizarse dentro de 4 - 5 años

También se basa en la productividad del rodal, entre menos productivo es, más
urgente será el tratamiento.

Ejemplo A: Ejemplo B:

Rodal con estrato C6 Rodal con estrato C6


(Productividad baja) (Productividad)

No. Arb/ha = 100 No. arb/ha = 50


Vol/ha = 90 m3 /ha Vol/ha = 40 m3/ha
Crecimiento = 4% Crecimiento = 2%
Crecimiento en Vol. = 3.6 m3/ha/año Crecimiento en Vol = 0.8 m3/ha/año

Rodal a tratar con urgencia Rodal a tratar con urgencia


biológica: 2 biológica: 1
Corta final y plantación

Nota: Cuando se planifica un corte final dejando árboles semilleros hay que
planificar las actividades de instalación y mantenimiento de la regeneración

81
6.11 Determinación de la intensidad del volumen a extraer

6.11.1 En rodales de regeneración

En este tipo de rodales el tratamiento se basará en la densidad de árboles por


hectárea y el porcentaje de volumen a extraer se determina de la siguiente manera:

En la parcela de tamaño fijo


Primera fase: Se utiliza el volumen total de los datos del inventario general

Segunda fase:

 Definición del DAP promedio de los árboles seleccionados a extraer


 Definición de la altura promedio de los árboles seleccionados a extraer
 Definición del volumen promedio de los árboles seleccionados a extraer

Ejemplo:

Árboles promedio en Árboles promedio a cortar


parcela

DAP = 8 cm DAP = 6 cm
ALT = 9m ALT = 8m
Arb/ha = 3,500 Arb/ha = 2,000
Vol/ha = 74 m3/ha Vol/ha = 18 m3/ha

82
Porcentaje de volumen a extraer en la parcela:

Volumen total = 74 m3/ha


Volumen a extraer = 18 m3/ha
% Volumen a extraer = 18 x 100 = 24%
74

6.11.2 En rodales jóvenes y medianos (C2, C3)

En este tipo de rodales el tratamiento normal es el raleo y se basa en la densidad del


área basal por hectárea. Para determinar el porcentaje de volumen a extraer se
sigue el siguiente procedimiento:

Ejemplo para Pinus oocarpa:

Según la tabla de densidades (ver cuadro II.19), para calcular el porcentaje de


volumen a extraer.

Antes del raleo Después del raleo

Promedios en la parcela: AB ideal = 20 m2/ha


AB = 28 m2/ha Alt = 19 m.
ALT = 18 m. Vol/ha será = 175 m3/ha
Vol/ha = 238 m3/ha

Volumen a extraer = 238 m3/ha = 175 m3/ha


= 63 m3/ha

% del volumen = 63 x 100% = 26%


238

Ejemplo:

Cuadro II-19 Densidad en área basal por hectárea

Densidad de raleo
Pinus oocarpa
Calidad de sitio III
Después
Altura área basal m2/ha
del raleo
Dominante
Máxima Mínima Ideal árboles/ha
(m.)

83
10 20 15 17 1000-1200
12 22 16 18 900-1000
14 24 17 18-19 800-850
16 26 18 20-21 650-700
18 27-28 19-20 22-23 500-600
20 28-29 20-21 24
22 30 22-23 26
Fuente: Manual de inventarios ... (20)

Haciendo el raleo se baja la densidad hasta la densidad mínima

6.11.3 En rodales maduros, tratados y de baja productividad (C4, C5,


C6)

En este tipo de rodales, el tratamiento se base en la densidad del volumen, en el


objetivo del propietario y en el crecimiento en porcentaje que tienen los rodales.

La determinación de la intensidad de volumen a extraer, se puede hacer de la


siguiente manera:

Ejemplo:

Rodales maduros Rodales maduros


Dejando árboles semilleros no dejando árboles
para la regeneración natural semilleros
y realizando una
plantación

Vol/ha = 200 m3 Vol/ha = 200 m3


Vol/ha de árbol semillero = 25 m3 Vol/ha extraer = 200 m3
Vol. a extraer = 200 m3 /ha - 25 m3/ha
= 175 m3/ha % vol. = 100%

% vol. a extraer = 175 m3/ha x 100 %


200 m3/ha

% Vol. = 87.5%

En rodales ya tratados para establecer la regeneración: Establecida la


regeneración, el porcentaje de volumen a extraer será el 100% de los árboles
semilleros que se dejaron en el tratamiento de corta final anterior.

84
En rodales de baja productividad: dependerá de la estructura del rodal y del
tratamiento que el técnico defina.

6.12 Determinación de los productos a extraer

La determinación del porcentaje de productos a extraer, se basará en el porcentaje


de volumen a extraer como también en la tasa de conicidad de los árboles a cortar.

Los productos se pueden dividir en 4 categorías que son: normalmente troza,


trocilla, Leña y otros; pero el técnico puede clasificar los productos según la
demanda actual.

En la parcela se puede estimar de la siguiente manera:

6.12.1 Experiencia técnica

El técnico puede estimar el porcentaje de los productos, directamente en el campo


de los árboles que se seleccionan para extraer en el futuro. Ver Figura II-35

Figura II-35 Ejemplificación de estimación de productos.

6.12.2 Usando tablas

85
Es recomendable utilizar tablas, como una guía que ayudará al técnico para
determinar el porcentaje (%). En la corta final la tabla mide los porcentajes
directamente en la situación ideal, pero en los raleos es necesario determinar el
diámetro promedio de los árboles a extraer.

Si los árboles tienen muchos defectos, daños, etc. hay que bajar el porcentaje según
la experiencia del técnico, sobre todo subestimando el porcentaje de trozas, notando
siempre que la suma de los porcentajes será igual a 100. Ver cuadro II.20

Para el ejemplo:

DAP = 48 cm. (Promedio cc. )

R=
Troza = 83%
Trocilla = 12%
Leña = 5%

Cuadro II.20 Distribución del volumen por producto (cc) Pinus oocarpa

86
DAP cc TROZA TROCILLA LEÑA
(Prom-cm) % % %
8 0 10 100
10 0 15 95
12 0 24 76
14 0 40 60
16 0 53 47
18 0 65 35
20 0 73 27
22 5 74 21
24 20 63 17
26 35 51 14 Troza: diámetro
28 50 38 12 mayor 20 cm
30 59 31 10
Trocilla:
32 65 26 9
34 70 22 8 diámetro
36 74 19 7 10 – 20 cm
38 76 17 7 Leña: otros
40 78 16 6
42 80 14 6
44 81 13 6
46 82 12 6
48 83 12 5
50 84 11 5
52 84 11 5
54 85 10 5
56 85 10 5
58 85 10 5
60 85 10 5

Fuente: Manual de inventarios ... (20)

6.13 Pisos del rodal

Normalmente los bosques que se han cortado a través del método de corta selectiva
y/o dejando árboles semilleros, generan rodales con dos o más pisos dentro de un
estrato. Cuando se tenga esta situación, el silvicultor tomará los datos de campo y
hará la planificación de las actividades por cada piso, con el fin de obtener
información más precisa.

En el cuadro II-21 se presenta un ejemplo en el registro de pisos, durante la


realización de un inventario.

Cuadro II-21 Ejemplo es registro de pisos en un Estrato C1:

87
Tipo de

Especie

Incr (%)
Parcela

Estrato
Densidad Resin/Arb.

(años)
Índice

Altura
Suelo

(cms)
Pend

Edad

(mts)
Piso

DAP
Vol

No.

(%)
m3/ha
arb/ha m3/ha Antes Futuro

1 25 N III C1 1 S 40 23 24 2 19.2 4.3 32


1 R 4 3 1200 - 6.0 37 5

2 31 N IV C1 1 S 42 22 18 3 19.2 3.5 38
1 R 3 2 2100 - 1.6 53 4

Actividades planificadas

Productos
Plantación

Limpieza
Especie

Raleo
Corta

Corta
Poda

Sem.
Final
Piso

Vol % Urgencia
Extraer Troza Tunca Leña Otro Biológica

1 S 1 100 70 20 10 1= Urgente
1 R 2 2 15 100 2 = 2-3 años
3 = 4-5 años

6.14 Cálculos en la hoja de campo

Es recomendable hacer algunos cálculos de promedios en la hoja de campo cuando


se finaliza el inventario en el rodal, pues le ayudarán a basar su decisión en la
planificación de las actividades.

Una vez realizado el cálculo de todos los datos en promedios del rodal y se haya
definido la planificación de las actividades, se procederá a registrar los datos en la
computadora, según el siguiente ejemplo: (Ver cuadros II-22 y II-23)

Cuadro II-22 Inventario forestal para plan de manejo

I. INFORMACIÓN GENERAL

BOSQUE: Contreras____________ UBICACION: San Raymundo, Guatemala___

88
SECTOR: RODAL: 1____
COMPARTIMIENTO: ________ ALTITUD: 1750 m.s.n.m.
AREA: ___________3.8 USO DEL SUELO: F______________

II RESUMEN DE LAS PARCELAS


Pend (%)
Tipo de

Especie
Densidad Resin/Arb.

Incr (%)
Parcela

Estrato

(años)
Índice

Altura
Suelo

(cms)
Edad

(mts)
Piso

DAP
Vol
No.

m3/ha
arb/ha arb/ha Antes Futuro

1 25 N III C1 1 S 40 23 24 2 19.2 4.3 32


1 R 4 3 1200 6.0 37 5

2 31 N IV C1 1 S 42 22 18 3 19.2 3.5 38
1 R 3 2 2100 --- 1.6 53 4

3 17 B III C6 1 S 40 24 17 2 19.8 3.3 38


1 R 2 1 500 ---- 0.05 74 3

4 26 N III C0 1 S 34 22 45 5 45.7 4.3 37


1 R 4 3 600 --- 1.9 37 4

5 34 N III C1 1 S 38 22 21 2 20.3 3.9 36


1 R 2 3 1800 ---- 9.2 75 5

6 19 B III C1 1 R 3 3 3100 ---- 10.2 50 4

PROM 25 N III C1 1 S 39 22.6 20.8 2.3 20.7 3.9 36


1 R 3 2.5 1550 ---- 4.8 54 4

III. ACTIVIDADES PLANIFICADAS


Productos
Plantación

Limpieza
Especie

Raleo
Corta

Corta
Poda

Sem.
Final
Piso

Vol % Urgencia
Extraer Troza Tunca Leña Otro Biológica

1 S 1 100 70 20 10 1= Urgente
1 R 2 2 15 100 2 = 2-3 años
3 = 4-5 años

Cuadro II-23 Árboles representativos de las parcelas


m

.m
()m

m
D
A
A

tA

C
C
D
A
E

)P
d

ld

u
ñ
o
ro
n
o
o
a

a
s

te
ze
s
a
.(a
c
c
c

c
z

Número Código Incremento Incremento


(r
rt

89
Diámetro Altura de Volumen

Especie
Parcela
(cc) %

Árbol

Piso
5 años cm/año cm/año %

11 1 S 38 22 29 2.4 24.2 14 4.4 1.6 0.6 5


2 1 S 41 24 34 2.6 28.8 11 2.9 1.3 0.6 3.5
3
4
2 1 1 S 41 21 36 2.7 30.6 13 3.2 1.3 0.8 4.6
2 1 S 42 23 39 2.2 34.6 9 2 1.2 0.5 2.5
3
4
3 1 1 S 39 22 35 2.5 30.0 15 3.3 1.5 0.6 3.9
2 1 S 41 25 41 3.1 34.8 10 2.2 1.2 0.5 2.7
3
4
4 1 1 S 29 20 31 1.8 27.4 18 5.0 2.4 1.2 6.2
2 1 S 40 24 43 2.5 38.0 8 1.7 1.4 0.6 2.3
3
4
5 1 1 S 37 21 34 2.7 28.6 14 3.7 1.6 0.8 4.5
2 1 S 40 23 38 3.0 32.0 11 2.7 1.4 0.6 3.3
3
4
6 1
2
3
4
P 1
R 2
O 3
M 4
IV. OBSERVACIONES
CODIGOS
Rodal con buenas
condiciones
no hay incendios Estratos Tipo de Suelo:
desde 1993
C0 = Reg. No adecuada B = Bueno
C1 = Regeneración N = Normal
C2 = Bosques Jóvenes M = Malo
C3 = Bosques Medianos R = Rocoso
C4 = Bosques Maduros
C5 = Bosques tratados Uso del Suelo:
para Reg. Natural F = Forestal
C6 = Bosques con PA = Pastoreo
baja productividad A = Agricultura
Fecha Firma
AF = Agroforestal
P = Protección
RV = Rompevientos
O = Otros

Fecha Aprobado

6.15 Cálculos y análisis de los datos

90
Par hacer los cálculos y análisis se ha desarrollado el programa especial para planes
de manejo y planes operativos (SEP), sin embargo, el proceso se puede hacer
manualmente.

6.15.1 Hoja de campo

Con base al método de inventario, se debe definir una hoja de campo que contenga
la información que va a ser recolectada.

Antes de hacer el ingreso de los datos al programa computarizado o por calculadora,


el técnico debe calcular los promedios en forma manual y verificar que todos los
parámetros de la hoja estén correctos, esto permite que personal administrativo
(secretaria, etc.) pueda ingresar los datos.

6.15.2 Registro de rodales

El registro de rodales es un componente donde se encuentran todos los datos


básicos y actuales del bosque. El registro se puede hacer manualmente o utilizando
la computadora. (Cualquier cambio en los datos se puede hacer en el registro de
rodales fácilmente). Ver cuadro II.24

Cuadro II.24 Hoja de registro de rodales

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RODAL AREA PEND SUELO INDICE ESTRATO ES PISO DAP EDAD ALT ARB. A.B. VOLUMEN CRECI. A.

No. (ha) (%) USO TIPO SITIO TO PE (cm) (a) (m) /ha. m2/ha m3/ha m3/rod (%) m3/ha m3/rod
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------
1.0 I - 23.44 A
2.0 I - 94.13 P
3.0 I - 8.16 28 F NOR IV C4 PO MA 29.6 43 19 157 10 89.0 726.2 2.2
1.9 15.9
PO ME 28.5 33 18 117 7 60.0 489.6 3.6 2.1 17.6
PO RE 8.0 8 3 33 0.7 5.7 23.3 0.1 1.3
4.0 I - 8.50 A
5.0 I - 1.55 27 F NOR IV C2 PO SE 39.0 50 19 73 6 74.4 115.3 1.5
1.1 1.7
PO JO 15.7 15 11 267 5 27.1 42.0 11.1 3.0 4.6
6.0 I - 2.12 35 F NOR IV C2 PO ME 29.5 34 17 60 4 33.4 70.8 3.5 1.1
2.4
PO JO 13.5 15 12 800 15 91.0 192.9 11.1 10.1 21.4

6.15.3 Registro de las actividades

91
En esta hoja se hace un registro de las actividades que se realizarán en el período
del plan, tomando como base la urgencia biológica que se determina en el campo.
Ver Cuadro II-25

Cuadro II.25 Registro de rodales

El registro permite conocer el año de ejecución, el volumen y los productos a extraer.

6.15.4 Resumen del plan

El resumen del plan es la parte fundamental del documento, donde se pueden


encontrar los siguientes parámetros.

 Distribución de las calidades por área


 La situación actual en el bosque: el volumen total y el crecimiento total
 La situación ideal del bosque como objetivo del plan para hacer las
comparaciones y decisiones.
 Tiempo de rotación ponderado por las calidades, que es importante para
determinar la corta anual permisible y planificar las actividades.
 Tabla de uso de la tierra
 Distribución de las clases de desarrollo (C0 - C6), por área que informa la
estructura del bosque y la posibilidad de realizar diferentes actividades a largo
plazo.
 Las actividades ideales en el bosque, por área
 Las actividades biológicamente necesarias par ejecutarse en el período del plan
 Las actividades planificadas en el período
 La corta permisible anual (con corteza) para el período del plan.

Nota: Los cálculos se hacen para el área forestal (área forestal, agro-silvicultura y
cortinas rompe vientos)

El resumen es muy útil a las autoridades, para determinar como se ha elaborado el


plan y como se ha obtenido la corta anual permisible.

7. CORTA ANUAL PERMISIBLE (CAP)

92
La corta permisible es un concepto que expresa numéricamente la capacidad
productiva del bosque; ayuda a evitar cortar demasiado y garantizar el uso futuro del
bosque.

Se refiere al volumen con corteza que puede extraerse anualmente y se rige por los
siguientes principios:

 Incremento anual (con corteza) del bosque durante el período del plan de
manejo: La regla general es “que no se debe cortar más volumen de lo que el
bosque crece” en cuyo caso la corta permisible es igual al incremento anual,
siendo sumamente muy importante hacer todos los trabajos silvícolas.

 La estructura actual del bosque: Si el bosque maduro es mayor a 50% de la


cobertura total, se permitirá aumentar la corta anual permisible en 20% del
incremento. Si por el contrario, el bosque joven y mediano es mayor a 70% de la
cobertura total, se permitirá reducir la corta anual permisible en 10% del
incremento; y si fuere mayor a 80% se permitirá reducirla en un 20% del
incremento.

Teniendo como principio los criterios definidos en los numerales 1 y 2, la corta anual
permisible se establecerá considerando el interés y el compromiso económico del
propietario, de tal forma que el bosque le permita un ingreso familiar atractivo y que
a la vez le permita mejorar la situación actual del bosque, convirtiéndolo a través de
la silvicultura en un bosque ideal.

Se recomienda que cada país debe normar la forma para estimar la corta anual
permisible siguiendo los siguientes criterios:

 El tamaño de la unidades productivas


 Pendiente del terreno
 Incremento anual con corteza del bosque (m3/año)
 Volumen total del bosque con corteza (m3)
 Clases de desarrollo (C0 - C6)
 Incremento ideal del bosque con corteza (m3/año)
 Volumen ideal del bosque con corteza (m3)
 Tiempo de Rotación (años)
 Posibilidad de hacer trabajos silvícolas
 El deseo del propietario para mejorar la situación actual del bosque

7.1 Diferentes fórmulas para estimar la CAP

a. Corta permisible es igual al Incremento Anual

b. Determinación de la corta permisible por área, en base al tiempo de rotación

Ejemplo:
93
Área forestal = 100 has
El tiempo de rotación = 40 años
Se puede cortar 2.5 has por año, también se puede hacer los raleos necesarios (por
ejemplo 3 veces durante el tiempo de rotación).

Entonces: 2.5 has x 3 veces = 7.5 has

Cuando se sabe el volumen promedio m3/ha y la intensidad de los raleos se puede


calcular el volumen total para extraer por año.

c. Corta permisible = Volumen Total m2


Tiempo de Rotación/2

d. Corta permisible = Incremento Total + Volumen Actual - Volumen Ideal


Tiempo de Rotación

e. Corta permisible = Incremento Actual x Incremento Ideal


Volumen Ideal

Las fórmulas tienen sus ventajas y desventajas. Normalmente funcionan sin


problemas en las condiciones cercanas a lo ideal, pero en los bosques no tratados el
técnico forestal tiene que utilizar su experiencia y sus criterios sin olvidar las normas
técnicas.

Con base en lo anterior, en el cuadro siguiente se presenta una guía de


determinación de la corta permisible, como recomendación.

Cuadro II-26 Propuesta para la determinación de la corta anual permisible en áreas


mayores y menores de 45 hectáreas

El fundamento para la determinación de la corta permisible está en función del


tratamiento silvicultural que le corresponda al rodal y la clase de desarrollo
correspondiente, según cuadro.

Área de finca en há. Hasta 15 16 - 45 > 45

94
Clase de desarrollo C4 – C6 C4 – C6 C4 C6

Pendiente en % <40 40-60 <40 40-60 Hasta 60 Hasta 60

Tratamiento Corta Corta Corta Corta CAP técnico CAP técnico


Recomendaciones total selectiva total selectiva

Tiempo de Planificación Planificación


aplicación (en años) 2-3 2-3 3-4 3-4 Quinquenal Quinquenal

Fuente: Propuesta de Normas Técnicas Proyecto 7 INAB/PROCAFOR.

Para clases de desarrollo C0, C1, C2, C3 y C5, el volumen de extracción estará en
función de su tratamiento silvicultural, para todas las categorías de finca según su
extensión, con excepción de las fincas mayores de 45 hectáreas, en donde el plan
de manejo general y los aspectos definidos en la normativa técnica correspondiente.

La aplicación de un tratamiento de corta total, en áreas con calidad de sitio mala (IV
y V), deberá evaluarse con el más amplio criterio posible, con el objeto de evitar la
degradación y destrucción del área luego de una intervención. Los dos criterios
técnicos de aplicación de tratamientos en esas condiciones los constituirían: 1) el
establecimiento de áreas de protección, 2) la posibilidad de cambio de especie.

8. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR AÑO

Después de determinar la corta anual permisible, se planifican las actividades por


año, pudiendo cambiar códigos de urgencia de las actividades de uno o varios
rodales.

En la planificación de las actividades, la corta anual puede varias dependiendo del


tamaño de los rodales, pero durante el período del plan se tendrá una corta total que
debe ser igual a la suma de todas las cortas por año.

8.1 Actividades anuales

Las actividades anuales se planifican en base al registro de las actividades


biológicas utilizando diferentes criterios técnicos.

Poda

95
 Criterio del técnico forestal (código de urgencia)
 El diámetro promedio de los árboles a podar
 La calidad de sitio del rodal
 El número de árboles a podar
 El incremento y la condición del rodal

Raleo

 Criterio del técnico forestal (código de urgencia)


 La densidad (árboles/ha ó AB/ha)
 La calidad de sitio
 El incremento y la condición actual
 Edad del rodal

Usando todos los criterios mencionados de las actividades y la corta anual


permisible, se seleccionan los rodales más urgentes para formular los planes
operativos, haciendo un cambio de las urgencias por el año de trabajo

Nota: En bosques grandes se tiene que concentrar los trabajos económicamente a


los sectores con mayor prioridad, tomando en cuenta la infraestructura del bosque.

8.2 Cálculo de costos

Para determinar los costos de las actividades por año, es necesario que el técnico
esté actualizado con información reciente, sin embargo el programa de computación
tiene algunos rendimiento de jornales, de diferentes actividades. Otros costos
incluyen caminos, protección, etc. (ver manual de cálculos)

8.3 Cálculo de ingresos

El programa de computación cuenta con precios de los productos por especie con
corteza, puestos en bacadilla; sin embargo, es necesario hacer los cambios para
actualizar esta información.

El cálculo se puede hacer por producto y por actividad, normalmente el precio de los
productos con corteza es menor que sin corteza.

8.4 Cálculos de productos y mano de obra

El programa realiza todos los cálculos para conocer los productos, sin volumen y la
demanda de mano de obra que es necesario para:

 Conseguir los mercados


 Hacer los cálculos económicos
 Implementar el trabajo anual
 Contratar y capacitar al personal para ejecutar las diferentes actividades
8.5 Resumen económico

96
En esta fase del proceso, se determina la estrategia del bosque para el propietario;
es decir, se hace un análisis de los costos e ingresos a través de los diferentes
productos a extraer y la mano de obra requerida. Con ello se puede conocer si a
través del manejo que se hará durante el período del plan, el propietario va a
obtener una ganancia que motivará a realizar las actividades planificadas.

El programa hace el análisis económico mostrando el margen de ganancia a


obtener.

9. MAPAS DEL PLAN DE MANEJO

Los mapas que se presentan en el plan de manejo, tienen su base en el mapa de


rodales. Normalmente deben tener una escala adecuada y presentan una leyenda
descriptiva de lo que representa.

9.1 Mapa de uso de la tierra

Este mapa presenta una descripción clara de los diferentes usos de la tierra que el
propietario está asignando a la finca. Ver Figura II-36

Entre ellos podemos mencionar:

F = Forestal
AF = Agroforestal
P = Protección
CR = Cortina
Rompeviento
A = Agricultura

Figura II-36 Mapa de uso de la tierra

9.2 Mapa de clases de desarrollo

97
Presenta la información de los diferentes estratos que existen en el bosque de la
finca, muestra que cantidad de hectáreas tenemos de regeneración (C0 y C1),
bosque joven (C2), mediano (C3), maduro (C4 y C5), (C6) baja productividad. Ver
Figura II-37

Estratos:

CO = Regeneración
no adecuada
C1 = Regeneración
Adecuada
C2 = Jóvenes
C3 = Medianos
C4 = Maduros
C5 = Tratados para la
Regeneración
C6 = Productividad baja

Figura II-37 Mapa de clases de desarrollo

9.3 Mapa de actividades anuales

Presenta las diferentes actividades silvícolas que se ejecutarán en cada uno de los
años del período del plan, normalmente define los rodales que se van a cortar,
ralear, plantar, etc.

Este mapa es muy importante para mostrar al propietario donde trabajará cada año,
también permite llevar un mejor control de las actividades que se ejecutan. Ver
Figura II-38

Actividades:

L = Limpieza
P = Plantación
CP = Completación
Po = Poda
Ra = Raleo
CF = Corta Final
Cs = Costa de Semilleros

Figura II-38 Mapa de actividades anuales


9.4 Otros mapas

98
Existen otros mapas que se deben presentar de acuerdo a la magnitud del área de
la finca y a las exigencias de las normas técnicas reglamentarias.

Pueden ser mapas de: Caminos forestales, pendiente.

9.5 Símbolos y colores a usar

La simbología y los colores a usar, deben ser citados en las normas técnicas que
genere el INAB, ya que ello permite estandarizar la información generada por los
planes de manejo.

10. ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO

Finalmente se formula el documento oficial para presentación y aprobación


recordando que va dirigido al propietario, elaborado con criterios para un uso
sostenido, de tal manera que sea sencillo, práctico y de fácil interpretación.

Los componentes del plan de manejo son los siguientes:

10.1 Portada

Es la hoja de presentación donde se citan: los datos administrativos de la


propiedad; el uso actual de la tierra; mapa de ubicación general del área del plan
(indicando el uso actual de la tierra); mapa de ubicación general del área del plan,
referido a la hoja cartográfica, la escala, el norte y la ubicación precisa del sitio,
bosque o propiedad; el nombre del técnico que elaboró el plan y la sección de
aprobación para uso exclusivo de la institución.

10.2 Comentarios

Es el relato de aspectos técnicos relevantes como pueden ser: área, crecimiento


anual, corte permisible, actividades silviculturales y de aprovechamiento, ganancias
adquiridas, productos y mano de obra requerida.

10.3 Guías para el propietario

Se presenta en forma resumida aspectos importantes como: generalidades del plan


de manejo, los resúmenes, códigos usados en los registros, mapas para que el
propietario se oriente en la comprensión del plan de manejo general.

10.4 Resumen del plan de manejo

99
Se presenta la situación actual e ideal del bosque con base a la calidad de sitio,
considerando la edad de rotación y las clases de desarrollo. Además se presenta
cuadro de superficies según el uso actual de la tierra, actividades ideales en el
bosque y durante el período del plan, tiempo de rotación y corta anual permisible.
Este resumen es muy importante para que las autoridades puedan efectuar los
registros y los controles, que se presentan en la hoja del registro de rodales.

10.5 Resumen económico y costos e ingresos (quinquenio)

Se presenta un cuadro resumen de los costos e ingresos por cada año del período
comprendido, reflejando las ganancias, más mano de obra para los casos en que el
propietario y su familia ejecute todas las actividades. Además se presenta un
cuadro de ingresos brutos por cada clase de producto obtenido y un detalle por
costos de mano de obra.

10.6 Mapas de uso de la tierra y estratos

En esta hoja se presentan dos (2) mapas: uno sobre el uso del suelo y el otro sobre
los estratos, a una escala conveniente y utilizando los colores estándares para la
simbología establecida. Al reverso de esta hoja se presenta un mapa a menor
escala, con los rodales delineados que le sirve al propietario para obtener las
fotocopias que él necesita para hacer correctivos durante la ejecución de las
actividades en el campo.

10.7 Gráficas

En esta hoja se presenta en forma gráfica diagrama de barras, las clases de


estratos, comparando en porcentaje su situación ideal con la situación actual;
gráfica o diagrama de barras de los costos e ingresos por año y el promedio del
período. En el reverso de la hoja se hacen dos diagramas de barras relacionadas
con los productos a extraer del bosque, por año y la gráfica de la mano de obra
requerida en el aprovechamiento y las demás operaciones silvicuturales por cada
año.

Costos de las actividades

Se presenta un cuadro de los costos de todas las actividades consideradas por cada
año del período del plan, reflejando los costos de mano de obra y otros.

Ingresos de productos forestales

Se presenta un cuadro con el área y volumen de los rodales, en el que se reflejan


los ingresos brutos por las diferentes clases de productos forestales obtenidos como
resultado de los diferentes métodos de aprovechamiento (raleo, corta final, corta de
semilleros), aplicados en cada año de los comprendidos en el período (quinquenio)

10.8 Registro de rodales

100
Se presentan los datos del inventario realizado, con la ubicación de los rodales
(sector, compartimiento, rodal), área de rodales, datos del suelo, calidad de sitio,
estrato, edad, DAP, altura, densidad, crecimiento anual (cc) y la posibilidad de
resinación

10.9 Registro de las actividades planificadas

Se presenta la ubicación, área y volumen de los rodales con las actividades


planificadas durante el quinquenio, según las urgencias biológicas y el volumen a
extraer en el período del plan, por las diferentes clases de productos, además se
conoce el crecimiento actual del bosque.

10.10 Mapas de las actividades planificadas

Se presenta el mapa general de las actividades en el bosque, especificando los


mapas de rodales con las actividades planificadas anualmente.

10.11 Anexos del plan de manejo

Después de haber formulado el documento, es posible anexar algunos estudios


especiales y que tienen relación con el plan de manejo.

Estos estudios pueden formular después que se haya elaborado el plan y puede ser:

 Plan específico para las áreas de protección


 Plan específico de inversiones
 Plan de uso múltiple
 Plan de construcción de caminos
 Plan agropecuario
 Otros

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

101
1. Tapion Taskukirja Finlandia KML TAPIO 1991 (Manual Técnico Forestal)

2. Manual Técnico Forestal, Nicaragua 1993

3. Pystypuiden Kuutioimis-Ja KASVUNLASKENTATAULUKOT, FINLANDIA Yrjö


IIvessalo 1948 (Tablas de los Volúmenes de los Arboles Individuales y
Rendimiento)

4. Forest Inventory and Management Planning in the fuelwood plantations of


Ethiopia, 1989 (Timo Pukkala, Veli Pohjonen)

5. Colección de guías silviculturales, CATIE, Costa Rica

6. Parcelas permanentes en Honduras (Cornelio Groothousen) COHDEFOR,


Honduras

7. Archivo Forestal del Ing. Markku Turtiannen, 1995

8. Planes de manejo integral forestal, 1992. Modelo Universidad de Helsinki,


Finlandia.

9. Normas técnicas y reglamentarias para la elaboración de planes de manejo


forestal en bosques de coníferas mixtos y plantaciones de Honduras. 1995

10. Tablas de volumen para especies de coníferas de Guatemala, 1977. (Roland


Peters, Experto FAO) Guatemala

11. Resultados de la investigación forestal aplicada al manejo, Coordinada por el


Proyecto 7 en Guatemala.

12. Normas técnicas para la elaboración de planes de manejo forestal en bosques


de coníferas en Guatemala. (en revisión)

13. Manejo de bosques naturales de coníferas. 1998. Luis Fernando Pereira


Rodas. Proyecto 7 INAB/PROCAFOR.

14. Estudios dendrométricos en bosques naturales de coníferas. 1977. FAO.

15. Datos básicos del sub sector forestal. 1996. Plan de acción forestal para
Guatemala.

16. Referencias de cursos de manejo forestal del editor. 1984. Facultad de


Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala.

17. Conceptos básicos de manejo forestal. Mendoza Briceño.

18. Ordenación de montes arbolados. España.

19. Manual para la formulación de planes de manejo con base al modelo


centroamericano. 1995. CEMPIF/PROCAFOR/HONDURAS.

102
20. Manual de inventarios para planes de manejo, con base al modelo
centroamericano. 1995. CEMAPIF/PROCAFOR/HONDURAS.

21. Mapa de cobertura forestal de Guatemala. 2000. Instituto Nacional de Bosques


-INAB-

103
SECCION III

USO DEL SISTEMA COMPUTARIZADO PARA LA


ELABORACION DE PLANES DE MANEJO CON
BASE EN EL MODELO CENTROAMERICANO
El Sistema Computarizado para la Elaboración de Planes de Manejo -SEP- es una
base de datos que permite optimizar la planificación de actividades en forma
económica y además genera los componentes principales del plan de manejo en
forma de cuadros y gráficos.

El sistema ha sido desarrollado para la plataforma de WINDOWS 95 y WINDOWS


NT, en el sistema de bases de datos denominado Visual FOXPRO (versión 5.0). El
sistema es amigable ya que se ha elaborado en base a menús y ayuda en línea.

Además se hace una propuesta sobre la hoja de campo a utilizar, con la finalidad de
facilitar el vaciado de los datos a las diferentes pantallas de captura de datos.

El sistema está basado en los conceptos desarrollados en la metodología


centroamericana para planes de manejo forestales en bosques de pinares (puros y
mixtos) y plantaciones. Esta metodología ha sido promovida y desarrollada por el
Programa Regional Forestal para Centroamérica (PROCAFOR).

El sistema incorpora el concepto del índice de prioridad del rodal que se denomina
IPR, el cual permite organizar los rodales de acuerdo a su necesidad de
intervención; lo cual facilita la planificación por año de cada una de las actividades
propuestas biológicamente.

Se incorpora además el uso del programa MS Graphics a fin de generar los gráficos,
además el sistema permite el intercambio de información con otros programas de
Windows a fin de mejorar la presentación de los diferentes formatos.

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

El sistema se ha denominado SEP, versión 2.0 y este ha sido desarrollado en Visual


FOXPRO de Microsoft. Este último es un sistema de bases de datos y permite la
programación orientada a objetos (POO).

El SEP se puede utilizar tanto en la plataforma de Windows 95 como Windows NT.


Cuenta con un sistema de menú que permite operar más fácilmente. El sistema
cuenta con un total de 26 bases de datos y 86 módulos de programación, además
cada base de datos cuenta con su propia base índice (Tipo IDX), lo que facilita la
búsqueda y procesamiento de los datos de campo.

El sistema ha sido desarrollado de acuerdo a las normas que se establecen para la


metodología simplificada para plantaciones y bosques naturales de coníferas (puros
y mixtos). El sistema le permite al usuario la construcción de sus propios códigos,
pero éstos se deben estandarizar en caso de intercambiarse con otros usuarios del
sistema.

El programa ya ha sido compilado, por lo que el usuario final NO necesita contar con
el programa de FOXPRO para usar el SEP.

104
2. PROCESO DE CÁLCULO

En forma general, el sistema sigue la trilogía de casi todos los sistemas: ENTRADA-
PROCESO-SALIDA. En donde la ENTRADA corresponde a lo que son los datos de
los rodales, códigos y especies. El PROCESO son todos los cálculos que realiza el
sistema junto con la actualización de los gráficos y la SALIDA la constituyen todos
los componentes del plan de manejo junto con los gráficos.

En forma esquemática este proceso se puede ver en el Gráfico No. 1

Figura III-1 Proceso de cálculo con el sistema SEP

105
3. BASES DE DATOS

Dentro del sistema se ha procurado clasificar la información en diferentes bases de


datos, a fin de facilitar la búsqueda y el procesamiento de datos. En la Cuadro III-1
se presenta una descripción general de cada una de las bases y en el Anexo 1 se
detalla con más precisión cada una de las bases de datos.

Cuadro III-1 Descripción general de las bases de datos

BASE DE
CAMPO BASE
DATOS DESCRIPCIÓN
INDICE INDICE
Contiene información general sobre los
RODALES.DBF CODIGO RODALES.IDX
diferentes rodales
Contiene información sobre datos
PISOS.DBF dasométricos de pisos, las actividades CODIGO PLANES.IDX
prescritas y los productos a extraer.
Almacena información sobre cada uno
PLANES.DBF de los planes, tales como: nombre, área, CODIGO PLANES.IDX
número de rodales, propietario, etc.
Maneja datos de los títulos generales del
TITULOS.DBF
sistema.
Se almacenan los códigos y nombres
PAISES.DBF CODIGO PAISES.IDX
de los diferentes países
Contiene los códigos y nombres de
REGIONES.DBF CODIGO REGIONES
las regiones forestales, según el país
Almacena información sobre las
UNIDADES.DBF diferentes unidades forestales y CODIGOS UNIDADES.IDX
éstas están clasificadas por región.
Contiene los diferentes códigos
CODIGOS.DBF
definidos por el usuario, tales como los CODIGO CODIGOS.IDX
de índices, actividades, productos, usos.
Maneja la información de cada especie,
ESPECIES.DBF tal como: Nombres, datos ideales y ESPECIES.IDX
valor de los productos.
Es una base utilizada para almacenar
datos de la situación actual, ideal y
ESTRATOS.DBF
futura de los estratos para construir
el gráfico de estratos.
Es una base de procesos ya que
ORDENAR.DBF permite ordenar los rodales de
acuerdo a sus prioridades
Es una base que permite exportar los
RODA1.DBF
datos de la base RODALES.dbf
Esta base almacena las diferentes
gráficas generadas en el sistema,
GRAFICAS.DBF
estas gráficas tienen el formato
¨General”
Es la base que permite planificar las
PLANI.DBF actividades a nivel de rodales, los
cuales ya se encuentran priorizados.
Es una base que contiene los datos de
RODALC.DBF
los rodales de un plan determinado

106
(copia para exportar e importar)
Contiene los datos de costos ingresos
COSTOS.DBF y mano de obra, para generar la gráfica
de costos e ingresos.
Contiene datos de los índices de
INDICES.DBF sitio para generar la gráfica de área,
volumen e incremento por índice.
Es la base que contiene los parámetros
PRIORI.DBF a través de los cuales se priorizan los
rodales.
Contiene los datos de uso del suelo
USOS.DBF
para generar la gráfica de uso actual.
Almacena las necesidades de mano
MANOBRA.DBF de obra por año con los cuales se
genera la gráfica de mano de obra.
Es una base de proceso que permite
PISOS1.DBF exportar e importar los datos de los
pisos.
Contiene los diferentes tipos de
PRODU.DBF productos a extraer por año para
generar la gráfica de productos.
Sus bases usadas para proceder a la
RODALES1.DBF
priorización de los rodales, a fin de
RODALES2.DBF
planificar las actividades.
Es una base que contiene datos de
MAPAS.DBF
los rodales, la cual se puede enlazar
con un sistema de mapas.
Es la base que permite hacer copias
PISOSC.DBF de los pisos de un plan de
manejo para exportar/importar los datos.

4. PROGRAMAS

La programación del sistema, se ha realizado de tal forma que las diferentes tareas
se han distribuido en diferentes módulos, a fin de facilitar la comprensión del sistema
y facilitar el proceso de programación.

Dentro de cada módulo se han incluido comentarios sobre los diferentes procesos,
básicamente para la captura de datos se han utilizado variables simples y sub-
indicadas (matrices) y luego éstas son reemplazadas en las bases de datos.

El programa principal del sistema en el SEP.prg y de éste se desprenden los demás


programas. A continuación se da una descripción general de los principales
programas, para mas detalles ver el Anexo 2.

107
Tabla III-2 Descripción de los principales programas del SEP

PROGRAMA
FUNCION
SEP.prg Es el módulo principal del sistema, genera el menú principal y
presenta el logotipo del SEP
INGRE1.prg Permite el ingreso de los títulos que aparecen en los formatos
INGRE2A.prg Se usa para ingresar los datos a nivel de país

INGRE2B.prg Genera el ingreso de regiones forestales

INGRE2C.prg Se ingresan las unidades forestales, según país y región.

INGRE3.prg Permite el ingreso de diferentes códigos al sistema


INGRE4.prg Genera el ingreso de los datos de las diferentes especies, sus
datos ideales y el valor de los productos.
INGRE5.prg Facilita el ingreso de los datos generales del bosque o plan de
manejo.
INGRE5A.prg Permite el ingreso de los datos a nivel de rodal.

INGRE5B.prg Se ingresan los datos a nivel de pisos para cada rodal.

INGRE5C.prg Permite el ingreso de los datos económicos de cada plan de


manejo.
LISTA 1.prg Genera el listado de todos los planes de manejo en el sistema.
LISTA 2.prg Hace un listado de todos los códigos ingresados al sistema

LISTA 3.prg Se listan los datos de las diferentes especies ingresadas al


sistema.
LISTA4.prg Hace un listado de los datos geográficos del sistema; países,
regiones y unidades.
SUMA1.prg Elabora un reporte sobre la rentabilidad global de la finca,
según planificación biológica.
SUMAP1.prg Hace un listado de los diferentes rodales y los clasifica según el
uso, índice, estrato, etc.
SUMA T1.prg Se hace un listado de los rodales según la actividad prescrita.
CAP1.prg Calcula diferentes valores de Corta Anual Permisible (CAP)

CAP2.prg Permite ingresar la corta anual permisible para una finca


determinada.
INGRE6.prg Facilita el ingreso de los diferentes criterios para priorizar las
actividades a realizar.
SUMA3.prg Hace un listado de los rodales según el orden de prioridad.

PLAN3.prg Permite hacer la planificación de las diferentes actividades.

CAMPO.prg Es un módulo que genera otros módulos a fin de listar los


diferentes componentes del plan de manejo.
GRAF1.prg Permite visualizar y modificar los diferentes gráficos del
sistema.
108
GRAF2.prg Se usa para imprimir los diferentes gráficos seleccionados.
UTIL1.prg Se utiliza para fijar el plan de manejo con que se va a trabajar.

UTIL2.prg Permite unir dos o más planes de manejo para analizarlos en


conjunto.
UTIL3.prg Permite eliminar por completo un plan de manejo.

UTIL4.prg Esta opción se usa cuando se desordena los índices de las


bases de datos, este módulo corrige el problema.
UTIL6.prg Permite importar datos que vienen de otra computadora.

UTIL71-prg Hace la exportación o copia de los datos de rodales y pisos.

UTIL72.prg Exporta los datos de rodales para enlazarlos con un sistema


de mapas.
UTIL9.prg Despliega la presentación del sistema.

SALIR.prg Cierra las bases de datos y sale del programa SEP.

5. HOJAS DE CAMPO

La hoja de campo (Ver Cuadros II-22 y II-23) a utilizar debe de estar diseñada de tal
forma que permita ingresar los datos en forma fácil y la captura de los datos en el
programa debe estar diseñado de acuerdo a la hoja de campo. Esto ayuda mucho
ya que no se pierde tiempo en buscar la información para ingresarla al sistema.

Un diseño adecuado para la hoja de campo debe de contener los siguientes bloques
de información:

a. Información General: Se refiere a la información que describe el bosque donde


se elabora el plan de manejo.

b. Datos de parcelas: Contiene los datos a nivel de cada una de las parcelas que se
hicieron en el inventario del rodal y sus promedios.

c. Prescripción de actividades: Se refiere a las actividades que el técnico prescribe


en el campo para el rodal.

d. Datos de árboles tipo: Son los datos individuales de cada árbol tipo, seleccionado
en la parcela.

e. Ruta de muestreo: Es un croquis donde se presenta la distribución de las


parcelas en el campo.

f. Otros datos: Son datos de fecha y nombre los responsables de levantar la


información.

109
Esta hoja de campo esta diseñada de acuerdo a la forma como se ingresan los
datos en el SEP y los detalles de cada dato son los siguientes:

Información General

Bosque: Se refiere al nombre de bosque donde se está realizando el inventario.

Rodal: Es el número del rodal en arábigos y está dividido en dos partes, la


primera corresponde al número de campo y la última es el número final
que se ingresa al sistema.

Sector: Es el número romano del sector (estos sectores se usan en bosques


grandes 500 ha.).

Compartimiento: Es el código en letra mayúscula que corresponde al


compartimiento donde esta ubicado el rodal.

Norte y Este: Se refiere a las coordenadas en UTM (Universal Tranasverse


Mercator), las cuales indican el centro del rodal, estas se pueden
obtener del mapa topográfico o de un sistema digital de mapas.

Ubicación: Se refiere al municipio o región donde está ubicado el bosque.

Área: Es el área del rodal en hectáreas.

Altitud: Se refiere a la altitud media del rodal sobre el nivel del mar, éste se
puede tomar del mapa topográfico o con un altímetro.

Uso del Suelo: Es el código del uso del suelo que corresponde al rodal
inventariado.

Operatividad: Es el código de la capacidad que tiene el rodal para realizar


actividades forestales.

Acceso: Se refiere al código definido para el acceso actual al rodal.

Datos de Parcelas

Parcela No.: Es el número correlativo de cada parcela, realizada en el


inventario.

Pend (%): Es la pendiente promedio de la parcela en porcentaje.

Tipo de Suelo: Es el código que corresponde al tipo de suelo en cada


parcela.

Índice Sitio: Es el código del índice de sitio, el cual se calcula a través


del uso de un gráfico de edad-altura.

110
Estrato (Est.): Es el código del estrato que corresponde al rodal, según
su estado de madurez.

Especie (Esp): Se anota el código de la especie que corresponde al piso


identificado.

Piso: Es el código del piso, cuando estos existen el inventario


se hace para cada uno de ellos.

DAP (cm): Es el valor promedio del diámetro a la altura del pecho. Es


un promedio a nivel de piso y de los árboles tipo.

ALT (m): Altura promedio del piso en metros, es el promedio de los


árboles tipo.

Edad (a): Es la edad total promedio de los árboles tipo de la


parcela en años.

Árb/ha: Es el número de árboles tipo contabilizados en la parcela


fija.

m2/ha: Es el área basal por hectárea, contabilizada con el


relascopio.

Volumen: Es el volumen de la parcela en m3/ha, éste se calcula con


una tabla de relascopio o una tabla de volumen para
árboles individuales.

Inc %: Es el incremento de la parcela, promedio para los


próximos cinco años, este se obtiene de una tabla que
relaciona al índice y la edad, se representa en porcentaje
del volumen.

Actual: Se refiere al número de árboles que están bajo resinación


actualmente y se representa en árboles por hectárea.

Futuro: Se refiere al número de árboles por hectárea que tienen


potencial para ser resinados en el futuro.

Cod: Es el código de la situación actual de la resinación en la


parcela.

Los promedios se calculan a nivel de piso, en caso de datos numéricos se calcula la


media aritmética y en el caso de datos no-numéricos se calcula la moda.

Prescripción de actividades

Especie: Código de la especie

Piso: Código del piso inventariado.

111
Actividades: Son los códigos de las actividades y sus respectivas
urgencias biológicas, las cuales van de 1 hasta 3.

% Vol. a Es el porcentaje de volumen a extraer si se planifica una

Extraer: Cantidad de corta.

Productos: Se refiere al porcentaje de los diferentes tipos de volumen


que se pueden extraer del rodal.

6. COMPONENTES DEL SISTEMA

Dentro de esta sección se describen los diferentes componentes o secciones del


sistema, se incluye además para cada opción descrita una pantalla que ejemplifica la
forma como se manejan los datos. En muchos casos los códigos usados pueden ser
diferentes a los presentados en los ejemplos:

6.1 Instalación y Requerimientos

El sistema se distribuye en un juego de tres discos, los cuales están comprimidos los
diferentes archivos. Para la instalación se requiere tener instalado Windows 95 o
Windows NT y un espacio disponible en disco duro de 10 MB.

Para instalar el sistema se siguen los pasos siguientes:

a. Insertar el disco No. 1 en la unidad A o B.


b. Seleccionar la opción START (INICIO) de Windows 95
c. Ejecutar la opción RUN (EJECUTAR)
d. Teclear A:\SETUP o B:\SETUP y ENTER
e. Seguir las instrucciones de instalación, en las cuales se puede seleccionar el
directorio de instalación.
f. Una vez instalado, verificar si el sistema está en la barra de programas o hacer la
instalación del módulo principal que es SEPW.EXE

6.2 Sistema de Menú y Ayuda

El sistema funciona en base a MENU y cada una de sus opciones tiene varias
posibilidades o sub-opciones, la selección del menú se puede hacer directamente
con el uso del mouse o usando la tecla ALT, las teclas CURSOR Y ENTER.

Para hacer una descripción más detallada de cada opción, se ha incluido un


comentario sobre la función de cada una de ellas en la parte inferior de la pantalla y
además de información adicional en forma de ventana en la parte superior derecha.

112
Al iniciar el sistema aparece una presentación general del sistema, la cual se puede
pasar, presionando cualquier tecla y posteriormente aparece el menú principal en la
opción de utilitarios. Si desea salir del programa se selecciona la opción de salir del
SEP, en la opción de utilitarios.

6.3 Ingreso

Esta es la primera opción del sistema, en la Figura No. 2, se pueden ver las
diferentes posibilidades de ingreso. El objetivo básico de esta opción es permitir la
captura de diferentes tipos de datos que posteriormente serán procesados.

Figura III-2

6.3.1 Títulos

Es la primera posibilidad que tiene la opción de ingreso y sirve para colocar los
títulos que van a aparecer en los diferentes componentes del plan de manejo. Las
variables a ingresar son el título 1 y título 2, los cuales tienen una longitud de 70
caracteres cada una.

Una vez modificados los títulos, se pueden almacenar seleccionando la opción


GRABAR o cancelar los cambios hechos con la selección de SALIR. Un ejemplo del
ingreso de títulos se presenta en la Figura No. 3.
113
Figura III-3

6.3.2 Unidades Geográficas

Se refiere a las unidades territoriales o administrativas que sirven para ubicar el Plan
de Manejo. Estas tienen tres categorías que son: País, Región Forestal y Unidad
de Manejo.

A. Países

Al seleccionar esta opción, aparece un listado de los códigos de países y sus


respectivos nombres. Las opciones del menú principal se desactivan y solamente se
puede usar la opción PAIS, la cual contiene lo siguiente:

Modificar país seleccionado: Permite hacer cambios en el país que está iluminado o
en donde esta posicionado el cursor, en la parte izquierda de la ventana aparece un
icono con una libreta y lápiz, indicando que se harán modificaciones desde el
teclado. Los datos a modificar son: Nombre del país, símbolo de moneda, además
se colocan las coordenadas en las cuales se enmarca el país, se recomienda usar
coordenadas tipo UTM. En caso de no contar con estas coordenadas se pueden
dejar con cero.

Si se desean aceptar las modificaciones hechas se presiona sobre el botón de


grabar o si se desea salir sin modificar se selecciona salir (ver Figura 4).

114
Figura III-4

Agregar nuevo país: Permite ingresar un nuevo país al sistema, a diferencia de la


opción anterior se pide el código que se le asignará al país y posteriormente se
ingresa el nombre del país, moneda y las coordenadas. En caso de abandonar el
proceso de ingreso de nuevo país se selecciona el botón de SALIR.

Eliminar país: Con esta opción se elimina un país que ha sido ingresado, al
seleccionar esta opción aparece una ventana que pide la confirmación para eliminar,
a lo cual hay que responder S o N, y luego se presiona el botón de ACEPTAR. En
caso de que la respuesta sea N el proceso de eliminar se abandona. En caso de
ser S el sistema verifica que el país no esté asociado a un plan de manejo, en caso
de estarlo se cancela el proceso de eliminación.

Buscar país: Es una opción que permite encontrar el código de un país, en esta
ventana se solicita el código buscado y luego se presiona el botón de ACEPTAR, si
se desea cancelar la búsqueda se presiona SALIR.

Ir al inicio: Posiciona el cursor en el primer registro o país de la lista.

Ir al final: Ubica el cursor al final de la lista de países.

Salir: Retorna el control al menú principal del SEP.

115
B. Regiones

Se refiere a las diferentes regiones forestales con que cuenta cada país, estas
regiones son de carácter administrativo, en el caso de Honduras se cuenta con 11
regiones forestales, los cuales se pueden enumerar de acuerdo a su orden
alfabético.

Al seleccionar esta opción, aparece el listado de países y a continuación se debe de


posicionar el cursor en el país con el que se va a trabajar y se activa la opción de
PAISES en el menú principal y se elige SELECCIONAR para trabajar con las
regiones o SALIR para regresar al menú principal. También se incluyen a este nivel
las opciones de ir al inicio de la lista de países o al final.

Si se va a trabajar con REGIONES, aparece la lista de las regiones del país


seleccionado y en la esquina superior derecha, el número de regiones (mensaje que
desaparece al mover el mouse o cualquier tecla).

En el menú de regiones se tienen las opciones siguientes:

Modificar región activa: Al seleccionar esta opción, aparece una ventana en donde
se puede modificar el nombre de la región. Si se desea grabar el cambio, se
selecciona el botón de GRABAR, en caso de abandonar el proceso, se usa el botón
de SALIR (ver figura No. 5).

Agregar nueva región: Permite agregar más regiones forestales al sistema, al


seleccionar la opción se pide el ingreso del código numérico que identificará la
región y luego el nombre. El código de la región es numérico ( de 01 a 99), si el
código ingresado ya existe, el sistema traerá la región correspondiente para
modificar el nombre.

Eliminar región activa: Permite eliminar la región en donde esta posicionado el


cursor y se debe responder S o N; en caso de responder N (No) y aceptar el
proceso de eliminar, se cancela; en caso de digitar S (Si), se elimina la región si ésta
no está asociada a un plan de manejo.

Buscar región: Permite posicionar el cursor en una región con código determinado
para lo cual se indica el código y luego se presiona el botón ACEPTAR, en caso de
cancelar el proceso de búsqueda se presiona SALIR.

Ir al inicio: Ubica el cursor al inicio de la lista de regiones.

Ir al final: Ubica el cursor al final de la lista de regiones.

Cambiar país: permite trabajar con las regiones de otro país, al seleccionar la
opción aparece el listado de países de la cual se elige el nuevo país.

Salir: Finaliza el trabajo con las regiones y se vuelve al menú principal del SEP.

116
Figura III-5

C. Unidades

Se refiere a las unidades de manejo forestal o sub-regiones forestales de cada país


y región forestal. Estas unidades forestales son de carácter administrativo, en el
caso de Honduras, se cuenta con un promedio de seis unidades por región.

Al seleccionar esta opción, se debe primero seleccionar el PAIS y posteriormente la


REGION donde está ubicada la unidad de manejo. El código de la unidad debe ser
numérico y puede ir de 1 hasta 99.

Al trabajar con unidades se activa en el menú principal la opción de UNIDADES, la


cual cuenta con las posibilidades siguientes:

Modificar unidad activa: Permite cambiar o modificar el nombre de la unidad en


donde está posicionado el cursor. En caso de que se desee actualizar el cambio, se
presiona el botón de GRABAR y si se desea conservar el nombre original se
selecciona el botón de SALIR. (ver figura No. 6)

Agregar nueva unidad: Con esta opción se puede agregar una nueva unidad, para
lo cual hay que digitar el código y el nombre de la unidad.

Eliminar unidad activa: Permite eliminar una unidad de manejo del sistema, previo a
su eliminación el sistema pregunta si deseamos eliminar la unidad, por defecto la
117
respuesta es N (No). Si la unidad está asociada a un plan de manejo, esta no se
podrá eliminar.

Buscar unidad: A través de esta opción, el cursor se puede posicionar en un código


determinado de la unidad. Para efectuar la búsqueda se coloca el código a buscar y
luego el botón de ACEPTAR.

Ir al inicio: Ubica el cursor en la primera unidad de la lista.

Ir al final: Coloca el cursor en el último registro o unidad de la lista

Cambiar país y región: Permite trabajar con unidades de otro país y región. Al
seleccionar esta opción el sistema pedirá que se elija el país y la región con que se
desea trabajar.

Salir: Retorna el control al menú principal del sistema

Figura III-6

118
6.3.3 Códigos Generales

Mucha de la información dentro del SEP es necesario codificarla a fin de facilitar el


proceso de cálculo y agrupación por categorías. Es importante indicar que si se
quiere intercambiar información entre usuarios o de usuarios con oficinas que
monitorean los planes, es necesario estandarizar los códigos a usar a fin de evitar
confusiones cuando se importan los datos de una máquina a otra.

Los códigos de actividades y productos deben de ser definidos de una sola


vez, ya que si se modifican después de ingresados los planes, se pueden tener
resultados incorrectos ya que el sistema los identifica según la posición en la
lista.

El ordenamiento de los códigos se hace alfabéticamente y para cada categoría de


códigos se pueden ingresar diez items. Los códigos a definir se pueden ver en la
Figura III-7. La longitud máxima de un código es de 3 letras.

Figura III-7

119
Para cada tipo de códigos se cuenta con las siguientes opciones:

Modificar código activo: Permite modificar el nombre y otras opciones de cada


código.

Agregar nuevo código: A través de esta opción se ingresa un nuevo código al


sistema.

Eliminar código activo: Se borra del sistema el código que está activo (indicado por
el cursor), antes de la eliminación se pedirá confirmar este procedimiento).

Buscar código: Facilita la búsqueda de un código dentro de la lista existente, para


realizar la búsqueda se coloca el código y aceptar.

Ir al inicio: Posiciona el cursor en el tope de la lista de códigos.

Ir al final: Ubica el cursor al final de la lista.

Salir: Retorna el control al menú principal del sistema.

A. Índices

Los códigos de índices se refieren a las categorías de calidades o índices de sitio


que se ven a utilizar según las curvas de índices de sitio a existentes.

La asignación del código puede ser numérica o alfabética en el caso de la


metodología simplificada para especies coníferas, se usan índices con números
romanos que van de I a V, donde I es lo mejor y V lo peor. En el caso de especies
de plantaciones se usan índices de I a III. Pero se puede usar el código que se
desee y de acuerdo a las necesidades de cada usuario.

Además del código del índice se debe de ingresar el nombre o descripción y un


identificador. Este identificador es de tipo numérico y va de 0 a 100. Este
identificador está ligado a la asignación de un color en el sistema de mapas
denominado MAPMAKER.

El ingreso de los datos de índice se puede ver en la Figura III-8.

B. Estratos

Los estratos se refieren al estado de desarrollo de cada uno de los rodales que se
ingresan al sistema. Dentro de la metodología simplificada se proponen los código
siguientes:

120
C0 Regeneración no adecuada
C1 Regeneración Adecuada
C2 Bosque Joven
C3 Bosque mediano
C4 Bosque Maduro
C5 Bosque tratado para Regeneración
C6 Áreas de baja productividad

Figura III-8

En este caso la letra C se refiere a la clase de desarrollo y es una categoría que se


puede usar tanto para pino como para otras especies. Pero se pueden implementar
otro tipo de código de acuerdo a las normas de cada país.

Además de ingresar el código del estrato se ingresa el nombre, el identificador, el


porcentaje ideal o sea el porcentaje de área total del bosque que debería estar
cubierto por este tipo de estrato y el estrato asociado que sirve para analizar dos
categorías de estratos en conjunto. Por ejemplo: Regeneración (adecuada y no
adecuada).

La captura de los datos de estrato se puede ver en la Figura III-9.

121
Figura III-9

C. Uso del suelo

Se refiere a las categorías de manejo que se le asignan a cada rodal. Por ejemplo se
puede usar una F para las áreas forestales productivas, A para agricultura, etc.

En el caso de este código se debe de ingresar la descripción o nombre del código,


su identificador respectivo en el sistema de mapas. Finalmente, se debe de indicar
si se usará la categoría en el cálculo de la Corta Anual Permisible (CAP) y si se
ingresaran datos dasométricos. Cuando una de estas opciones es afirmativa
aparecerá una marca ( ) en el recuadro respectivo.

Un ejemplo del ingreso de este tipo de código se puede apreciar en la figura No. 10.

D. Tipo de suelo

Al tipo de suelo se le pueden asignar diferentes categorías; por ejemplo si es suelo


tiene muchas rocas superficiales se puede asignar el código ROC de Rocoso.

Para esta opción se ingresa el código, la descripción y el identificador en el sistema


de mapas (Ver Figura III-11)

122
Figura III-10

Figura III-11

123
E. Pisos

En muchas ocasiones es difícil encontrar en el mismo rodal una sola estructura de


bosque y se pueden dar combinación de estratos, por ejemplo: Combinación de
bosque maduro y regeneración. A cada una de estas categorías se les da el nombre
de pisos.

En el proceso de inventario es necesario evaluar por separado cada uno de los pisos
ya que sus volúmenes, crecimiento y tratamiento son diferentes.

Al ingresar los pisos se define el código, su descripción o nombre y su identificador


en el mapa (Ver Figura III-12).

Figura III-12

F. Actividades

Las actividades son la parte medular del sistema y deben definirse de una sola vez y
antes de comenzar a ingresar los datos del plan de manejo. El sistema permite el
ingreso de diez actividades diferentes.

124
Los datos a ingresar son:

Código: Código asignado a la actividad

Nombre del Código: Descripción del código ya definido

Identificador: Número del color asignado en el sistema de mapas

Unidad de medida: Se refiere a la unidad de trabajo de la actividad, la cual debe ser


m3 (metro cúbico) o ha. (hectárea).

Costo (Unidad): Se refiere al costo de la actividad por cada unidad (m3 o ha), este
costo NO debe de considerar lo que es mano de obra, sino que solamente los costos
adicionales como: combustible, herramientas, plantas, transporte, etc.

Ingreso (Unidad): En caso de existir algún ingreso como incentivos u otro, se deben
de colocar en este campo. El valor es por unidad y NO se deben de incluir el valor
por productos ya que éstos se calculan por separado.

Rendimiento: Se refiere al número de jornales o días hombre para cubrir una unidad
si es ha. o la cantidad de m3 que produce un hombre en un día.

Ideal/rotación: Está basado en la teoría del bosque ideal y se refiere al número de


veces que se debe de realizar la actividad durante el tiempo de rotación. Por
ejemplo: Raleos se deben de realizar 3 durante la rotación.

La pantalla de captura de los datos de actividades se pueden ver en la Figura III-13.

G. Productos

El usuario puede definir los códigos para los diferentes códigos de productos a
extraer del bosque. Estos al igual que los de actividades se deben de definir de una
vez y no modificarlos una vez ingresados los planes de manejo.

Los datos a ingresar son el código, la descripción o nombre y el identificador en el


mapa. Un ejemplo del ingreso de los códigos de productos se puede ver en la
Figura III-14.

125
Figura III-13

Figura III-14

126
H. Operatividad

En este caso la operatividad se refiere a la facilidad o dificultad de realizar los


trabajos forestales en cada rodal. Este código es de mucha importancia al momento
de planificar las actividades a realizar.

Cada usuario puede definir sus propios códigos y en este caso se ingresa el código,
la descripción del código y el identificador en el mapa (ver figura No. 15).

I. Acceso

Se define la situación actual del rodal en términos de acceso, por ejemplo se puede
establecer si éste es todo el año o solo en la época seca. Este aspecto es muy
importante para planificar las diferentes actividades.

En el sistema además del código, se ingresa la descripción y el identificador para el


sistema de mapas, un ejemplo del ingreso de este código se puede ver en la figura
No. 16.

J. Resinación

La actividad de resinación en muchos casos es una actividad muy importante y ésta


se puede categorizar para cada uno de los rodales, a través del uso de diferentes
códigos.

Dentro de esta opción se ingresa el código, la descripción o nombre y su


identificador (ver figura No. 17).

6.3.4 Especies

El sistema acepta el ingreso de diferentes especies, las cuales se pueden identificar


con letras o números. Pero antes de ingresar las especies se deben definir los
códigos de productos y los índices, ya que el sistema los presenta a fin de colocar el
valor por metro cúbico.

Al seleccionar la opción de especie, aparece una ventana que contiene las


diferentes especies ingresadas y en el menú principal se activa una opción que se
denomina ESPECIES. Dentro de esta opción de menú, las posibilidades son las
siguientes:

127
Figura III-15

Figura III-16

128
Figura III-17

Modificar especie activa: Esta opción permite actualizar la especie en donde está
posicionado el cursor. La información a ingresar es el nombre común de la especie,
nombre científico. Los datos ideales de volumen, incremento, rotación por índice de
sitio y el valor de los productos.

Los datos ideales de volumen, incremento y rotación se obtienen de los diferentes


estudios o tablas de rendimiento para la especie.

Una vez actualizados los datos, éstos se pueden confirmar presionando el botón de
GRABAR o abandonar las modificaciones usando el botón SALIR. Un ejemplo del
ingreso de estos datos se puede ver en la figura No. 18.

Agregar nueva especie: Con esta opción se ingresa una nueva especie, para lo
cual hay que definir su código, nombre común, nombre científico, datos ideales y
precios de productos. En caso de que el código asignado ya exista, entonces el
sistema traerá los datos correspondientes, a fin de actualizarlos.

Eliminar especie activa: Al seleccionar esta opción, el sistema pregunta si se desea


eliminar la especie en donde está posicionado el cursor a lo que hay que responder
S (si) o N (no). En caso de ser afirmativo y si la especie no está asociada a un plan
de manejo, ésta se elimina.

129
Buscar especie: Permite posicionar el cursor en un valor de código determinado,
por lo que se requiere colocar el código a buscar y luego ACEPTAR. En caso de no
encontrar la especie el cursor se posiciona al final de la lista y aparece el mensaje
de “Especie no encontrada”.

Ir al inicio: Ubica el cursor en la primera especie de la lista.

Ir al final: Ubica el cursor al final de la lista de especies.

Salir: Retorna el control al menú principal del SEP.

Figura III-18

6.3.5 Planes de Manejo

Dentro del sistema se establece una jerarquía que va desde plan de manejo,
después rodal y finalmente piso. Con esta opción del menú se puede tener acceso a
toda esta cadena.

Antes de comenzar a ingresar datos de rodales es necesario definir los datos


generales del plan de manejo, al ingresar a esta opción, aparece una ventana que
contiene una lista de todos los paneles existentes en el sistema, con su respectivo

130
código nombre, propietario, área, CAP y número de rodales. La información de área
y número de rodales es actualizada en forma automática.

En el menú principal se activa la opción de PLANES, la cual cuenta con las


posibilidades siguientes:

Modificar Plan Activo: Se usa para actualizar el plan en donde está posicionado el
cursor y el sistema permite la modificación de la siguiente información del plan:

Nombre del
Bosque: Nombre de la finca o lugar donde se hace el plan.

Propietario: Nombre del propietario a quien pertenece el bosque

Datos Propiedad: Datos legales de tenencia de la tierra

Ubicación: El nombre del municipio de departamento en donde se ubica el


plan.

Código del País: Se refiere al código que corresponde al país donde está ubicado
el plan, en caso de querer ver la lista de países y sus códigos se
puede ingresar -9 y luego ENTER, y aparecerá una ventana con
los códigos y nombres de países, de la cual se selecciona el
país deseado y luego ENTER. El sistema actualiza
automáticamente el código del país.

Código de Región: Se refiere al código de la unidad de gestión en donde se realizó


el plan de manejo. Los códigos disponibles en está opción
dependen de la región seleccionada y estos se pueden
visualizar usando -9 y ENTER.

Nombre del
Técnico: Se refiere al nombre del técnico forestal que elaboró el plan de
manejo, en este campo también se puede agregar el número de
colegiación.

Año Inventario: Es el año en que se realizó el inventario del plan de manejo, por
defecto al ingresar un nuevo plan, el año del inventario es el año
que tiene la computadora.

Mes Inventario: Es el mes en que se realizó el inventario, el valor debe de estar


entre 1 y 12.

Primer Año
del Plan: Se refiere al primer año en que inicia la planificación de
actividades, el sistema está diseñado para una planificación de
cinco años. Al ingresar un nuevo plan el año que aparece es el
año de la computadora mas uno.

Tipo de Volumen: Se refiere al tipo de volumen que se está manejando, el cual


puede ser CC (con corteza) o SC (sin corteza).

131
Factor Cálculo
Económico: Se refiere al factor de cálculo económico, debido a que en
planes grandes o cuando la moneda tiene un valor bajo. Las
casillas de datos económicos pueden ser muy pequeñas por lo
que se pueden usar factores como 100 a fin de hacer los
cálculos en cientos de lempiras o 1000 que serían miles de
lempiras. Por defecto el factor es uno.

Valor Jornal: Se refiere al valor que se paga a una persona por día en la zona
donde esta ubicado el plan, la moneda dependerá del país
donde se ubica el plan.

Finalmente si se desean actualizar los datos se presiona el botón de GRABAR o si


se desean abandonar los cambios se usa el botón de SALIR. La modificación e
ingreso de estos se puede ver en la Figura III-19.

Agregar Nuevo Plan: Es otra de las opciones del menú de PLANES y se usa para
ingresar un nuevo plan de manejo, en este caso se debe definir el código o número
del plan. El sistema acepta hasta 999,999 planes de manejo. La información a
ingresar es básicamente la misma que en la opción de modificar plan activo.

Figura III-19

132
Eliminar plan activo: Permite eliminar un plan de manejo siempre y cuando éste no
cuente con datos de rodales.

Buscar Plan: Facilita la búsqueda de planes de manejo de acuerdo a su código.

Ir al inicio: Ubica el cursor en el primer plan de manejo.

Ir al final: Ubica el cursor al final de la lista de planes de manejo.

Datos económicos: Con esta opción se ingresan los datos económicos generales
por cada uno de los años del plan de manejo. Los elementos para los cuales se
ingresan costos son: Protección, caminos, arrastre, transporte, administración y
otros costos.

En el caso de que la venta se haga en pie no es necesario definir costos de arrastre


y transporte. Un ejemplo del ingreso de estos datos se puede ver en la Figura III-20.

Datos de rodales: permite ingresar o modificar los rodales del plan de manejo donde
está ubicado el cursor (ver inciso 6.3.6)

Salir: Retorna el control al menú principal del SEP.

Figura III-20

133
6.3.6 Rodales

Dentro del sistema los rodales son la unidad básica para realizar el muestreo y las
prescripciones. Cada rodal está asociado a un plan de manejo y el sistema acepta
que se ingresen hasta 10 millones de rodales por plan de manejo.

Al seleccionar la opción de Ingreso de Planes de Manejo dentro del menú de


PLANES, aparece inmediatamente una ventana con la lista de los diferentes rodales
que corresponden al plan seleccionado. En esta lista aparece el número de rodal,
sector, compartimiento, área en hectáreas, altitud, pendiente en porcentaje, uso
actual del suelo, tipo de suelo, índice de sitio y el estrato.

En esta pantalla está disponible la opción de menú que se denomina RODALES y


cuenta con las posibilidades siguientes:

Modificar Rodal Activo: A través de esta opción se modifican o actualizan los datos
generales a nivel de cada rodal, la información que se maneja es la siguiente:

Sector: Se refiere a las unidades más generales en que se ha dividido el


bosque y en donde se encuentra ubicado el rodal. Normalmente
los sectores como división territorial se dan en planes grandes
(mayores de 500 ha) y se definen en números romanos.

Compartimiento: También se conoce como compartimiento y son unidades


geográficas entre 50 y 100 ha, su identificación se hace con
letras mayúsculas.

Norte (UTM):
Este (UTM) Se refiere a las coordenadas del centro del rodal en notación
mercator (metros), estas se pueden obtener del mapa
topográfico o del sistema de información geográfica. En caso de
no contar con ellas se puede dejar como cero.

Área (ha): Es el área del rodal en hectáreas, la cual se puede calcular con
red de puntos, planímetro o sistemas digitales de mapas.

Altitud: Es la elevación promedia del rodal en metros sobre el nivel del


mar.

Uso del Suelo: Se refiere al uso actual del suelo, en este campo se coloca el
valor o código que ya se definió. En caso de no recordar el
código se puede colocar ? y luego ENTER e inmediatamente se
abre una ventana con los códigos de los cuales se selecciona el
que corresponde al rodal y ENTER.

Operatividad: Se coloca el código correspondiente para la operatividad, si se


desea consultar la lista se puede usar ?.

134
Acceso: Es el código definido para acceso del rodal, la lista de códigos se
puede ver usando ? y luego ENTER.

Pendiente: Es la pendiente promedio del rodal en porcentaje.

Tipo de Suelo: Es el código correspondiente al rodal sobre el tipo de suelo, la


lista de códigos puede ser consultada usando ?.

Índice de Sitio: Código correspondiente al índice o calidad de sitio del rodal.

Estrato Actual: Se refiere al estado de desarrollo del rodal, en este espacio se


coloca el código correspondiente.

Estrato Futuro: Es un estado de desarrollo del rodal al finalizar el período del


plan. El técnico que realiza el plan debe de proyectar cuál será el
estrato después de cinco años, basándose en el estrato actual y
en las actividades a realizar. Los códigos son los mismos que los
usados para el estrato actual.

Observaciones: Se anota cualquier comentario o aspecto de interés sobre el


rodal, la longitud total de la anotación es de 70 caracteres.

Es importante hacer notar que muchas veces algunos códigos no se definen o no se


toman en el campo, por ejemplo si el área es de agricultura, no se cuenta con el
estrato, en este caso el código a usar es “SIN”, con lo cual el sistema entiende que
no existe información sobre este código.

Una vez hechas las modificaciones se puede seleccionar el botón de GRABAR para
actualizar los datos o el botón de SALIR para abandonar los cambios (Ver Figura
III- 21.1).

Agregar nuevo rodal: Permite un nuevo rodal al sistema. Además de los datos
descritos en el inciso a, es necesario definir el número del rodal el cual puede contar
con un decimal.

Eliminar rodal activo: Esta opción permite eliminar un rodal del sistema. Previo a su
eliminación el sistema pedirá la confirmación del proceso. En caso de ser afirmativa
también se eliminarán todos los pisos asociados al rodal.

Buscar rodal: Permite localizar un rodal según su número.

Ir al inicio: Ubica el cursor al inicio del listado de rodales.

Ir al final: Posiciona el cursor al final de la lista de rodales.

Dividir rodal activo: Muchas veces es necesario hacer la división de los rodales en
dos o más partes, a fin de facilitar el proceso de planificación. Esta opción permite
dividir un rodal en forma automática hasta en cinco partes.

Al seleccionar esta opción el sistema pregunta en cuántas partes se va ha dividir y


posteriormente pide que se ingresen las áreas de cada sección, la suma de estas

135
áreas debe coincidir con el área total. Una vez ingresadas las áreas se presiona el
botón DIVIDIR y automáticamente el sistema divide el rodal y asigna los pisos del
rodal a cada una de las divisiones. También se puede seleccionar la opción de
SALIR para abandonar el proceso de división.

El programa no acepta que se dividan los rodales que cuentan con punto decimal.
En la Figura III-21 se muestra un ejemplo sobre división de rodales.

Datos de pisos: Permite ingresar o modificar los pisos asociados al rodal donde está
el cursor. Mayores explicaciones sobre esta opción en el inciso 6.3.7.

Salir: Retorna el control a la opción de ingreso de planes en donde se puede trabajar


con otro plan de manejo.

Figura III-21.1

136
Figura III-21

6.3.7 Pisos

Los pisos son las diferentes estructuras o grupos de árboles en cada uno de los
rodales. Estas unidades son inventariadas en forma independiente y las
prescripciones de tratamientos también se hacen en forma individual.

Al seleccionar esta opción, aparece una ventana con los pisos del rodal
seleccionado. En la parte superior izquierda de la ventana aparece el nombre del
plan y el número de rodal que se está trabajando.

La opción de menú que está activa es PISOS y dentro de ésta se pueden usar las
siguientes posibilidades:

Modificar Piso Activo: Dentro de lo que es la modificación del piso se trabaja


básicamente con tres bloques de información: Información dasométrica, actividades
prescritas y productos a extraer.

En el caso de la información dasométrica se trabaja con el código de la especie, en


caso de no conocer el código se puede usar el signo ? para desplegar la lista y
seleccionar la especie que corresponde al piso. También se define el código del
piso, por ejemplo si es semillero, regeneración u otro ya definido. Finalmente se

137
ingresan datos de DAP (cc) en centímetros, altura total en metros, edad en años,
árboles por hectárea, área basal en M2/ha, volumen en m3/ha, incremento en
porcentaje, el número de árboles resinados por hectárea actuales y futuros y el
código de resinación para el piso.

En el caso de las actividades, éstas se presentan en cuatro columnas, la primera


tiene el nombre de la actividad, en la segunda se coloca la urgencia biológica que
tiene la actividad 1 a 3, en la tercera columna se tiene la unidad de medida de la
actividad y finalmente el porcentaje que se va ha ejecutar, ya sea en volumen o
área.

La última información se refiere a los productos que se van a extraer, en la primera


columna se tiene el nombre y en la última el porcentaje a extraer de cada producto.

Una vez que se han modificado los datos se procede a actualizarlos con el botón de
grabar o se abandonan los cambios con el botón de salir, un ejemplo del ingreso de
datos se puede ver en la Figura III-22.

Figura III-22

138
Agregar Nuevo Piso: Con esta opción se agrega un nuevo piso al rodal
seleccionado. En este caso es necesario definir el número de piso a ingresar, el cual
puede estar entre 1 y 9. La información restante a ingresar es la misma que se
describe en el inciso anterior.

Eliminar Piso Activo: Una vez iluminado el piso, se puede eliminar el sistema usando
esta opción. Antes de eliminarlo se pedirá confirmar el proceso.

Buscar Piso: Permite localizar un piso determinado en la lista o ventana que está en
la pantalla. Para la ubicación se pedirá el número de piso a buscar.

Ir al Inicio: Coloca el cursor al inicio de la lista.

Ir al Final: Ubica el cursor al final de la lista de pisos.

Salir: Retorna el control a al opción de rodales, a fin de trabajar con otro rodal.

6.4 Listados

Los listados que se describen a continuación básicamente se utilizan para chequear


la información general existente en el sistema. De ninguna manera se utilizan para
analizar los resultados a nivel de planes de manejo.

Todos los resultados que genera el sistema se envían primero a la pantalla en donde
se pueden examinar. Automáticamente se cuenta con una opción de menú que se
denomina reporte y contiene lo siguiente:

Grabar Archivo: Permite que los resultados que están en la pantalla se graben a
disquete o en el disco duro. Si la unidad de disco designada es c los resultados se
graban en el mismo directorio donde está el programa. La Figura III-23 ilustra la
opción de grabar los resultados.

Imprimir Archivo: Esta opción permite que lo que se tiene como resultado en la
pantalla se impriman. Antes del proceso final de impresión aparece el control de
impresión de WINDOWS a fin de definir las propiedades de la impresora. Todos los
formatos han sido diseñados para imprimirlos en forma horizontal (Landscape). En la
Figura III-24 se ejemplifica la presentación del control de impresión.

Salir: Retorna el control al menú principal del SEP.

6.4.1 Planes de Manejo

Al seleccionar listado de planes de manejo, el sistema hace un listado de todos los


planes de manejo existentes y básicamente presenta: número del plan, nombre del
plan, nombre del propietario, ubicación, período de implementación del plan, el tipo
de volumen (con corteza o sin corteza), el área en hectáreas, costo de un jornal por
día y la corta anual permisible en m3/año.

139
Figura III-23

Figura III-24

140
También se presenta el total para el área y la Corta Anual Permisible. Un ejemplo de
este listado es la Figura III-25.

Figura III-25

6.4.2 Códigos Generales

A través de esta opción se hace un listado de los diferentes códigos que se han
ingresado al sistema. Cada tipo de código aparece separado por una línea y la
información que se presenta es básicamente el código, nombre e identificador.

En el caso de las actividades se presenta la unidad, el costo, ingreso y rendimiento.


Cuando los códigos son de estratos se presenta el porcentaje ideal de área. Un
ejemplo de este tipo de listado es la Figura III-26.

141
Figura III-26

6.4.3 Datos de Especies

En esta opción se tiene un listado de todas las especies ingresadas al sistema. Los
datos que se presentan son: código de la especie, nombre común y científico y los
datos ideales por índice de sitio para el volumen, el incremento y el tiempo de
rotación.

Un ejemplo de este tipo de listado es la Figura III-27.

6.4.4 Datos Geográficos

Se refiere a los datos de países, Regiones Forestales y Unidades de Gestión que se


han ingresado al sistema. Estas se presentan en seis columnas; las dos primeras
corresponden al código y nombre del país, las dos siguientes presentan los códigos
y nombres de las regiones de cada país y finalmente si la región tiene unidades se
presentan los códigos y nombres de las unidades de gestión.

Un ejemplo de esta opción se presenta en la Figura III-28.

142
Figura III-27

Figura III-28

143
6.5 Sumarios

Para poder activar cualquiera de estas opciones es necesario activar o seleccionar


el plan de manejo con que se va a trabajar en la opción de utilitarios (ver inciso
6.9.1.). Los sumarios son resúmenes generales del plan de manejo y su objetivo es
apoyar la toma de decisiones sobre la Corta Anual Permisible y las actividades a
realizar. Estas opciones de sumarios también se pueden grabar a disco o
imprimirlas.

6.5.1 Rentabilidad Global

En esta opción se hace un análisis de todos los rodales y las actividades que fueron
prescritas en forma biológica en el campo. El sistema asume que se realizan todas
las actividades en todos los rodales. También se presenta un cuadro con los
productos a obtener a través de las intervenciones realizadas.

El resultado se presenta en dos tablas la primera se refiere a las actividades y para


cada una de ellas se presenta el volumen o el área a intervenir según su urgencia
(de 1 a 3), en la última columna aparece el total de las urgencias y el costo que se
incurre al realizar las actividades.

Al final se hace la suma de los volúmenes a extraer por urgencia biológica y total,
además se presenta el total de los costos. En el segundo cuadro aparece un
resumen de los diferentes productos a extraer según la especie, se contabilizan
además el total y el ingreso esperado según la especie.

Al final se hace un balance de costos en ingresos y se calcula una ganancia


esperada por año. Lógicamente esta ganancia va a cambiar cuando se planifique
por cada año, pero el valor presentado da una buena idea sobre la rentabilidad de
actividades durante la ejecución del plan. Un ejemplo de esta salida se presenta en
la Figura III-29.

144
Figura III-29

6.5.2 Rodales

Una vez que se han ingresado los datos de rodales se puede hacer un listado de
cada uno de ellos y sus pisos, mediante esta opción y los mismos se pueden listar
agrupados de acuerdo a las categorías siguientes:

 Uso del Suelo


 Índice de Sitio
 Estrato
 Acceso
 Operatividad

Cada grupo de rodales aparece dividido por una línea punteada. En la Figura III-30,
se presenta un ejemplo de una lista de rodales según el uso del suelo. Una
descripción más detallada de la hoja se presenta en la sección 6.8.

145
Figura III-30

6.5.3 Actividades

Con esta opción es posible listar los rodales de acuerdo a la actividad que se definió
biológicamente. Al iniciar el trabajo el sistema pide que se ingrese el número de la
actividad a listar y el botón de continuar. (Ver Figura III-32).

El listado presenta todos los rodales que requieren la actividad seleccionada. Un


ejemplo de esta salida se puede ver en la Figura III-31.

146
Figura III-31

Figura III-32

147
6.6 Corta Anual Permisible

También se identifica con las siglas de CAP y se refiere al volumen promedio a


extraer por año. Para trabajar con estas opciones es necesario tener activo o haber
seleccionado un plan en la opción de utilitarios.

6.6.1 Criterios del CAP

Esta opción permite hacer un listado de seis criterios o formas de calcular el CAP.
Muchos de ellos pueden presentar grandes diferencias entre si, ya que la mayoría
funciona bien cuando la situación de los estratos está muy cerca de la situación
ideal.

Este listado se ha incluido en el sistema con la finalidad de apoyar al técnico a tomar


sus decisiones en torno al CAP en cada plan de manejo. Pero es el técnico que
elabora el plan, el que establece el valor final de la Corta Anual Permisible.

Los criterios presentados son los siguientes:

CAP= Incremento, en este caso se establece el CAP igual al incremento (periódico


o corriente) actual del bosque.

CAP= Volumen Actual, en este caso se hace una relación entre el volumen
(Rotación/2) actual total del área productiva, dividido entre la
mitad del tiempo de rotación.

CAP= Volumen Actual * (Incremento ideal/volumen ideal).

Esta ecuación considera una relación entre el Incremento Ideal y el Volumen Ideal,
a fin de determinar el Crecimiento Ideal en tanto por uno. Luego esta relación se le
aplica al volumen actual.

CAP= Incremento Actual + (Volumen Actual - Volumen Ideal)


Tiempo de Rotación

Esta ecuación o modelo considera como base el Incremento Actual, el cual se


intenta balancear con la diferencia de los volúmenes actuales e ideales, divididos
entre el tiempo de rotación.

CAP= Teoría del bosque ideal: este modelo de CAP considera que existen tantos
rodales como años tenga el tiempo de rotación. Asume además de que se
corta un rodal cada año y que se ralean 3 rodales a una intensidad del 25%.
Una ecuación alternativa es: CAP= 7 VA
4R

148
Donde:

CAP = Corta Anual Permisible


V = Volumen por Hectárea en m3
A = Área Productiva del Bosque
R = Tiempo Promedio de Rotación

CAP= Posibilidad silvícola, se refiere al volumen que se puede extraer de acuerdo a


las prescripciones silvícolas. Este es un criterio que se puede usar cuando los
bosques son jóvenes.

Un aspecto importante con los diferentes criterios es que solamente se usan rodales
productivos. Un ejemplo de este cálculo se puede ver en la Figura III-33.

Figura III-33

6.6.2 Ingreso de CAP

Esta es una de las opciones más importante en la cual se define la Corta Anual para
cada bosque. Es necesario ingresar este valor antes de continuar con la
planificación de las actividades.

149
Dentro del sistema no existen restricciones para el valor del CAP, pero deben de
considerarse las normas que se han establecido en cada país. Un ejemplo del
ingreso del valor de CAP se puede ver en la Figura III-34.

Figura III-34

6.7 Planificación de Actividades

Dentro de esta sección se abordan los aspectos relacionados con la definición de los
años en que se realizará cada actividad dentro del rodal. Esta planificación debe de
ser hecha en forma económica y sostenible.

6.7.1 Definir Prioridades

Es una opción que apoya a la definición de cada uno de los años de las actividades.
Consiste en la generación de un índice de prioridad del Rodal (IPR) a fin de facilitar
la planificación a través de la clasificación de los rodales desde el más urgente hasta
el menos urgente.

150
El IPR es un índice relativo que depende de las actividades a realizar en el rodal y
los valores asignados por el usuario a cada variable de interés. Las variables a las
cuales se les asigna un valor son:

 Área basal
 Edad
 DAP
 Árboles por hectárea
 Incremento (m3/ha)
 Volumen por hectárea

Los valores de cada variable van de 0 a 9 y le corresponde al técnico definir estos


valores, además debe de colocar si la prioridad se establece en orden Ascendente
(A) o Descendente (D).

Para ejemplificación de este cálculo se puede suponer que se cuenta con tres
rodales para realizar raleo en un bosque, que tienen la información siguiente:

RODAL URGENCIA AB/m2 EDAD DAP ARB/ha INC/ha VOL/ha


1 1 26 20 19 917 12 250
2 1 26 21 21 750 10 230
3 2 21 18 20 668 8 180
Valor
Máximo 26 21 21 917 12 250

Los valores para las variables de raleo son los siguientes:

VARIABLE VALOR ORDEN

Área Basal 9 D
Árboles/ha 8 D
Incremento m3/ha 6 D
Volumen m3/ha 7 D

La valorización de la urgencia biológica hecha en el campo tiene un valor de 30 si es


uno, 20 si es dos y 10 si es tres. Por lo tanto el índice para cada Rodal será el
siguiente:

IPR = UB ± AB/m1 ± ARB/m2± INC/m3 ± VOL/am4

Donde:

IPR = Índice de Prioridad del Rodal


AR = Área Basal
ARB = Árboles/hectárea
INC = Incremento m3/Hectárea
VOL = Volumen m3/Hectárea

151
m1, m2, m3, m4 = Valores máximos de cada variable + ó - = se usa mas (+) cuando
el valor es descendente y menos (-) cuando es ascendente el orden.

En el caso de los rodales el IPR calculado será:

Rodal 1:
IPR= 30 + 26/26 + 917/917 + 12/12 + 250/250 = 34.00

Rodal 2:
IPR= 30 + 26/26 + 750/917 + 10/12 + 230/250 = 33,57

Rodal 3:
IPR = 20 + 21/26 + 668/917 + 8/12 + 180/250 = 22.92

Por lo tanto el rodal más urgente es el número uno, el cual si la infraestructura


existente en el bosque y su ubicación lo permiten, deberá de ser intervenido en los
primeros años del plan.

Al momento de planificar los años de cada actividad los rodales son ordenados de
acuerdo al IPR. Un ejemplo de la definición de los valores de las variables por
actividad se puede ver en la figura No. 27. Al finalizar de establecer los valores se
presiona la tecla de ESCAPE para regresar al menú anterior. Los valores definidos
en la tabla para construir el IPR se usan para todos los planes de manejo.

Figura III-35

152
6.7.2 Actividades Priorizadas

Al seleccionar esta opción es necesario haber definido el plan de manejo en la


opción de utilitarios. El resultado obtenido es un listado de los rodales con sus
respectivas actividades y el volumen que se va ha extraer.

En esta lista los rodales están ordenados de acuerdo al IPR y la misma es de mucha
ayuda si se desea hacer una planificación manual antes de ingresar a definir los
años en el sistema. Un ejemplo de estas actividades priorizadas se puede ver en la
Figura III-36. Este listado también se puede imprimir o grabar a un archivo.

Figura III-36

6.7.3 Planificar por Año

Para poder utilizar esta opción, es necesario haber seleccionado el plan de manejo
en utilitarios y además debe de haberse establecido el CAP. Al iniciar a trabajar con
esta opción, se presenta un cuadro que contiene todos los rodales y las actividades
que demandan , a fin de que se defina el año en que las mismas se van a realizar.

153
Las columnas que contiene la tabla son:

RODAL: Número del rodal


AREA: Área del rodal en hectáreas
No. PI: Número de piso
PISO: Código de piso
ESP: Código de la especie
VOL. EXT: Volumen a extraer en m3 por rodal
ACTIVIDAD: Actividad a realizar
URG. B: Urgencia biológica
%: El porcentaje de volumen o área a intervenir
AÑO: Se refiere al año en que se realiza la actividad y este es definido
por el usuario
INC. %: Incremento en porcentaje
VOL. FUT.: Volumen por rodal en el futuro o sea en el año que se programa
la actividad.
ESTRATO: Clase de desarrollo del rodal
USO: Uso actual del suelo
OPERAT: Código de la operatividad
ACCESO: Código de acceso del rodal
SEC: Código de sector
COMP: Código de compartimiento

Además se cuenta con una opción en el menú principal que es planificación y dentro
de la misma se tienen las posibilidades siguientes:

Años: En el primer bloque del menú aparecen los diferentes años del plan de manejo
y al lado izquierdo aparece el símbolo  indicando el año que está activo. La
selección de cada año se hace a fin de establecer los años para cada una de las
actividades; una vez definido el año se selecciona el rodal y se presiona la barra
espaciadora y el año aparece en la casilla correspondiente, además se actualiza
automáticamente el volumen en el año en que se realiza la actividad.

Nivel de CAP: Al seleccionar esta opción, se presenta el volumen de madera a


extraer por cada uno de los años del plan. También se presenta el valor del CAP y
la comparación porcentual con el volumen extraído (ver Figura III-37).

Costos e Ingresos: Se presenta una tabla que contiene los años del plan de manejo
y por cada uno de ellos se presentan los costos, ingresos y ganancia. Esta
información es muy importante ya que si existen problemas económicos, en un año
se pueden replanificar las actividades. También se presenta el factor económico de
cálculo (cientos, miles, etc.). Un ejemplo de esta salida se puede ver en la Figura
III-38.

154
Figura III-37

Figura III-38

155
Grabar planificación: Almacena los datos definidos para cada uno de los años y
retorna el control al menú principal del SEP. Es necesario utilizar esta opción si se
desea grabar la planificación, en caso contrario los datos de los años se perderán.

Un aspecto importante es que el sistema no permitirá grabar una planificación que


sobrepase en un 5% la corta anual permisible de los cinco años.

Eliminar planificación: Esta opción lo que hace es poner en cero todos los años a fin
de iniciar una nueva planificación.

Calculadora: Activa una calculadora a fin de realizar algunas operaciones básicas, al


terminar de usar la calculadora, esta se debe de cerrar usando el botón X que está
en la misma ventana de la calculadora.

Salir sin grabar: Esta opción sale de la pantalla de planificación y retorna al menú
de SEP, pero los datos de los años no son actualizados por lo que se conservan los
valores originales o que estaban al iniciar la planificación.

Un ejemplo de la presentación de los datos y el menú en esta opción de planificar se


puede ver en la Figura III-39.

Figura III-39

156
6.8 Componentes y Gráficos

Estos elementos son prácticamente los resultados esperados al procesar y planificar


las actividades en los diferentes rodales. En lo que se refiere a los componentes se
han descartado la portada del plan, los comentarios, la guía para el propietario y la
contraportada del plan. Estos componentes se pueden elaborar en un procesador
de texto o usar formatos pre-impresos, los cuales brindan una mejor calidad en la
presentación.

Los componentes del plan se pueden visualizar en la pantalla, se pueden imprimir o


se pueden grabar en un archivo, a fin de poder modificarla a través del uso de un
procesador de texto. Un ejemplo de esto es la Figura III-40, la cual fue modificado
con Word Perfect. Los componentes y gráficos también se pueden grabar al
portapapeles y luego se pueden importar a un procesador de textos.

Figura III-40

157
6.8.1 Plan de manejo

Al seleccionar esta opción se presenta una ventana con los diferentes componentes
del plan de manejo. En esta ventana se deben de seleccionar los componentes a
calcular, la selección se hace mediante el uso de mouse y apuntando en los
recuadros que están a la izquierda de cada componente.

Los componentes seleccionados presentan el símbolo de  en el recuadro y


posteriormente se presiona el botón de continuar, posteriormente aparecen los
componentes marcados. Un ejemplo de la selección de estos componentes se
puede ver en la Figura III-41.

Figura III-41

Los componentes que se obtienen como resultado son los siguientes:

Hoja de Rodales: Este componente presenta todos los rodales con sus respectivos
pisos con sus datos dasométricos. Este componente se puede utilizar con el fin de
revisar los datos ingresados al sistema. Al final se presenta el total del área, el
volumen del bosque y el incremento total. Además se hace un conteo de los rodales
y el área promedio por rodal. (Ver Figura III-40)

158
Resumen del plan: Este es uno de los componentes más importantes del plan de
manejo y consta de cuatro cuadros que son:

 Distribución por índice de sitio; el cual contiene la distribución del área por índice
de sitio. También se cuenta con la distribución del volumen e incremento, tanto
actual e ideal por índice de sitio. En la última columna también se presenta el
tiempo de rotación ponderado por cada índice.
 Cuadro de clases de desarrollo: Es un cuadro donde se presentan las áreas y
porcentajes. Para cada estrato del bosque. Los valores se presentan tanto para
la situación actual como ideal.
 Distribución del uso del suelo: Se presentan las áreas para cada uso actual del
suelo, así como los porcentajes y el total.
 Actividades: En esta tabla se presenta un resumen de las actividades tanto en
porcentaje como en hectáreas por año. Se establece una comparación entre lo
ideal, las actividades que fueron prescritas y las planificadas en el período de
cinco años. Al final se presenta el tiempo promedio de rotación y la corta anual
permisible. Ver en la Figura III-42.

Figura III-42

Urgencias Biológicas: Es del tercer componente que imprime el sistema y se


presenta en dos partes, la primera presenta el listado de los rodales y las actividades
propuestas con sus respectivas urgencias biológicas y sus porcentajes. También se
presenta el volumen que se va a extraer.

159
En la segunda parte se presentan los rodales y la forma en como se distribuye el
volumen a extraer en diferentes productos. Ver Figuras III-43.1 Y III-43.2.

Figura III-43.1

Figura III-43.2

160
Hoja de actividades: Básicamente contiene la misma estructura de la hoja de
urgencias biológicas, con la diferencia que en la primera parte en vez de aparecer la
urgencia biológica se presenta el año en que se realiza la actividad.

El sistema actualiza en forma automática el volumen a extraer, según el año en que


se realiza la actividad y su porcentaje de crecimiento. Ver Figuras III-44.1 Y III-44.2

Figura III-44.1

161
Figura III-44.2

Hoja de Costos: La hoja de costos es un resumen de las inversiones que se van a


realizar según el año del plan de manejo. En la primera columna aparece la
actividad a realizar ya luego aparecen los cinco años del plan que se dividen en la
cantidad a realizar por actividad las necesidades de mano de obra (días/hombre) y el
costo.

Al final del cuadro se presentan los totales por año y además se presentan los
estándares usados para realizar el cálculo. Los costos se pueden expresar en
cientos o miles, a través del factor económico. Un ejemplo de este resultado es la
Figura III-45

162
Figura III-45

Hoja de ingresos: En esta hoja se hace el cálculo de los productos a extraer por
actividad y el valor de los mismos.

En la primera columna aparece la actividad y sus respectivos productos, también se


presenta el número de pisos, área a intervenir por actividad. Para cada uno de los
años se presenta el volumen a extraer y el valor de los mismos. En la ultima
columna se presenta el valor total de los diferentes productos.

Al final se presentan los totales por producto y los totales por año. En la parte final
se presentan los valores de los productos que se usaron para realizar los cálculos.
Un ejemplo de estos cálculos es la Figura III-46.

163
Figura III-46

Hoja de Ganancia: Es un resumen o balance de los costos e ingresos del plan de


manejo. La información se presenta en tres cuadros que son:

 Costos e ingresos: Presenta un resumen de los costos e ingresos por cada uno
de los años del plan, se calcula además el costo de la mano de obra. Al final del
cuadro se hace una sumatoria de ganancia y mano de obra que es de utilidad si
la familia o el propietario del bosque genera su propia mano de obra.

 Productos forestales: Es una tabla resumen en que se presentan los diferentes


productos a extraer y sus cantidades por año. En la última columna se presenta
el promedio de cada producto por año, el promedio de los totales debe de
coincidir (+ 5%) con la corta anual permisible definida.

 Mano de obra: Se presenta la cantidad de días-hombre que se necesitan por


año, para realizar las actividades de corta y otros trabajos.

Un ejemplo de la hoja de ganancias se presenta en la Figura III-47.

164
Figura III-47

Actividades por año: Es otro de los componentes que genera el sistema y cuando
se imprimen se generan los de los cinco años. Básicamente consiste en un cuadro
similar a la primera parte de la hoja de actividades, con la diferencia que las
actividades están clasificadas según el año.

El volumen en esta hoja se ha proyectado al año en que se realiza la actividad. Un


ejemplo de este cálculo es la Figura III-48.

165
Figura III-48

6.8.2 Gráficos

Si se imprime la hoja de resumen del plan, el sistema actualiza en forma automática


los gráficos de estratos, uso del suelo e índices de sitio. Si se imprime la hoja de
ganancia se actualizarán los gráficos de mano de obra, productos a extraer y costos
e ingresos.

Los gráficos son generados con el “Microsoft Graphics”, que es un sistema utilizado
por varios programas de La Empresa Microsoft. En el presente documento no se
considera la explicación del “Microsoft Graphics” , lo que se puede encontrar en un
manual sobre Windows. Si el programa Microsoft Graphics no está presente, los
gráficos no podrán ser actualizados.

A. Ver gráficos

Al seleccionar “salir” de los componentes del plan de manejo se presenta la opción


“Ver gráficos?”, al oprimir SI automáticamente se presentarán los últimos gráficos
que se han actualizado a través del cálculo de la hoja de resumen o la hoja de
ganancia. Si se desea cerrar el gráfico, se oprime el icono de una “puerta” que
aparece en la ventana con el título “Print Preview”. Ver Figura III-49.
166
Figura III-49

B. Imprimir gráficos

Esta opción envía automáticamente los gráficos a la impresora. Se selecciona el


icono de “imprimir” que se presenta en el extremo derecho de la ventana “Print
Preview”.

6.9 Utilitarios del Sistema

Dentro de esta opción existen un conjunto de posibilidades que permiten manipular


la información existente en el sistema.

6.9.1 Seleccionar Plan

Esta opción permite seleccionar el plan de manejo con que se va ha trabajar. Al


iniciar esta opción aparece un listado con todos los planes de manejo existentes en
el sistema. En esta ventana se presenta el número del plan, nombre, propietario,
área y número de rodales.
167
Además se dispone de la opción del menú principal que se denomina planes. En
esta opción al seleccionar salir se desactiva cualquier plan seleccionado y el control
retorna al menú principal en caso de escoger seleccionar el plan activo queda, fijo
en el sistema y todos los cálculos posteriores serán sobre los datos de este plan. Un
ejemplo de la pantalla de seleccionar plan, se puede ver en la Figura III-50.

Figura III-50

6.9.2 Fusionar Planes

Esta opción permite unir los datos de varios planes de manejo, en caso de que se
quieran analizar en conjunto. Pero primero se debe crear un plan, el cual servirá
como receptor de los datos de los planes a unir.

Al seleccionar esta opción, aparece la lista de los planes existentes en el sistema y


luego con la barra espaciadora se marcan los planes que se van a unir. En el menú
de FUSIONAR se selecciona la opción de unir planes y los datos pasan
automáticamente al plan que está activo o seleccionado.

Los rodales en el nuevo plan de manejo son reenumerados y los números van de
acuerdo al orden de los planes que se unen.

168
6.9.3 Eliminar planes

Esta opción elimina por completo uno o varios planes de manejo, al seleccionar esta
opción aparece una ventana con todos los planes de manejo del sistema. Los
planes a eliminar se marcan con barra espaciadora y aparece, una X en el campo
del SEL (seleccionado) después en el menú de eliminar se selecciona Eliminar
Planes y los planes marcados se eliminan del sistema.

Hay que tener mucho cuidado con esta opción ya que si se borran los datos,
estos no se pueden recuperar a menos que se ingresen nuevamente.

6.9.4 Indexar bases.

Las bases de datos cuentan con archivos índices que tienen la función de hacer
más rápidos los procesos de búsqueda y cálculo. Pero en algunas ocasiones los
índices se desordenan y se presenta el mensaje que dice “Record is out of range”,
con esta opción se soluciona el problema en caso que se presente.

Al seleccionar la opción aparece el mensaje que dice “Espere un momento” y al


finalizar se presenta el mensaje “construcción de índices OK... pulse una tecla”.

6.9.5 Importar Datos

Es una de las opciones del sistema que permite intercambiar datos de planes de
manejo entre computadoras. Esta opción también permite que los datos sean
enviados por los técnicos que hacen planes de manejo a una oficina nacional o
regional en donde se haga el monitoreo de los planes de manejo.

Para capturar los datos se debe de crear un plan sin rodales que sirva como
receptor de los rodales que vienen de otra computadora. Además este plan debe de
estar activo a través de la opción de seleccionar planes en utilitarios.

Al seleccionar la opción que solicita la unidad y el directorio en donde están los


datos a importar y luego se presiona el botón de importar en caso de querer cancelar
la adición de datos se selecciona el botón de salir. Un ejemplo de la pantalla para
importar datos se puede ver en la Figura III-51.

169
Figura III-51

6.9.6 Exportar Datos

Esta opción permite que los datos de un plan de manejo se puedan grabar a
disquette o en el disco duro. Existen dos opciones de exportar datos que son: el de
tipo copia y el formato de mapas. En los dos casos el plan que se va a exportar se
debe de activar con la opción de seleccionar plan en UTILITARIOS.

A. Copia de datos

Esta opción solicita que se ingrese la unidad de disco y el directorio en donde se


copiaran los datos. El sistema genera dos bases de datos que son Rodalc.dbf y
Pisosc.dbf.

Estos dos archivos son usados posteriormente por la opción de importar datos. Si
se usa la unidad de disquetes para grabar los datos, es necesario tener colocado el
disco en la unidad ya formateado y con espacio suficiente.

170
B. Formato de mapas

A través de esta opción se genera una base de datos que se denomina MAPAS.
DBF en esta base se incluye el número del rodal, área, uso de suelo, estrato e índice
con su respectivo identificador.

En esta opción es necesario indicar el lugar en donde se hará la copia de la base. La


base de datos posteriormente se puede enlazar con un sistema de mapas,
enlazando el identificador de la base digital (mapa) con el número del rodal a fin de
generar los mapas temáticos.

6.9.7 Sobre SEP

Presenta una información general sobre el sistema SEP (ver figura No. 35)

6.9.8 Salir del SEP

Es la última opción del menu de utilitarios la cual permite salir del sistema y retornar
el control al WINDOWS.

7. CONSIDERACIONES FINALES

 El sistema SEP para Windows puede ser utilizado en computadoras que usen
Windows 95 o Windows NT. Pero sería recomendable desarrollar una versión
modificada para Windows 3.1 y DOS.

 El sistema SEP para Windows puede ser utilizado por técnicos independientes
que hacen planes de manejo, pero también puede ser utilizado por instituciones
que norman y monitorean planes de manejo a nivel regional o nacional.

 Es recomendable evaluar el sistema bajo diferentes planes de manejo y si es


necesario hacer las modificaciones necesarias para su implementación a nivel
nacional o centroamericano.

 Visual FoxPro 5.0 es un excelente sistema de bases de datos, debido a que su


interface y poder en el manejo de bases de datos, dan solidez a los programas
generados.

 Es conveniente comenzar la promoción y divulgación del sistema a los


potenciales usuarios ya sean estos técnicos, instituciones u otros.

 Se recomienda hacer pruebas más exhaustivas para enlazar los resultados de


SEP con sistemas de mapas e iniciar su implementación a través de un módulo
local.

171
 Es importante que a nivel nacional, (especialmente en aquellas instituciones que
serán receptoras de datos) que se estandaricen los códigos a usar antes de
iniciar a trabajar con el sistema en forma permanente.

 Elaborar formas pre-impresas para la portada de los planes de manejo, guía para
el propietario y contra portada.

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS

CEMAPIF: Centro de Manejo, Aprovechamiento y Pequeña Industria


Forestal.

DOS: Sistema Operativo de Disco

ESNACIFOR: Escuela Nacional de Ciencias Forestales.

IPR: Índice de prioridad del rodal

PROCAFOR: Programa Forestal Regional para Centroamérica.

SEP: Sistema Computarizado para la Elaboración de Planes de


Manejo.

UJCV: Universidad José Cecilio del Valle

Map Maker: Sistema de información geográfico, utilizado para la


generación de mapas.

MS Gaphics: Sistema de gráficos de la empresa Microsoft.

Plan de Manejo
Forestal: Documento Técnico que parte un sistema de inventario
para planificar actividades forestales. Normalmente la
duración del plan es de cinco años y se constituye como
una herramienta útil a los propietarios de bosques.

Rodal: Es una unidad biológica homogénea básica en donde se


aplican los tratamientos del bosque.

Windows 95: Sistema Operativo de la Empresa


(Windows NT) Microsoft, es un Sistema Multitareas de 32 bits.

172
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. AFE-COHDEFOR, 1995. Normas Técnicas y Reglamentarias para la


Elaboración de Planes de Manejo Forestal en Bosques de Coníferas, Mixtos y
Plantaciones; Modelo PROCAFOR. Tegucigalpa, Honduras, Vol 1.

2. CALDERON A. y TURTIAINEN M. 1995. Sistema Computarizado para la


Elaboración de Planes de Manejo (SEP Versión 1.0); Guía del Usuario.
CEMAPIF, Siguatepeque, Honduras. A9P.

3. MAP MAKER LIMITED. 1995 Map Maker Pro; Manual and Licence Agreement.
Cambridge, United Kindom. 138 p.

4. MICROSOFT, 1996. Visual FoxPro; Developer´s Guide Version 5.0. Microsoft


Corporation, USA. 764 p.

5. TURTIAINEN M. y BARAHONA G. 1995. Guías, Tablas y Curvas; para la


Realización de Inventarios Forestales en Planes de Manejo y Planes
Operativos. CEMAPIF, Siguatepeque, Honduras.

6. Manual Formulación de Planes de Manejo; Bosques Pinares, Mixtos y


Plantaciones. CEMAPIF, Siguatepeque, Honduras. 51 p.

7. Manual de Inventarios para Planes de Manejo; para Bosques de Coníferas,


Mixtos y Plantaciones CEMAPIF, Siguatepeque, Honduras. 44 p.

173
SECCION IV

GUIAS, TABLAS Y CURVAS COMO HERRAMIENTAS


DE APOYO PARA LA PLANIFICACION
DEL MANEJO FORESTAL

175
Las guías, tablas y curvas que se presentan a continuación, se han elaborado
principalmente, para su uso durante le ejecución de inventarios forestales, previo a
la formulación de planes de manejo y planes operativos del modelo
centroamericano.

La fuente de estos trabajos se origina de diferentes estudios realizados en


Guatemala, bajo la coordinación del Proyecto 7 INAB/PROCAFOR, con la
participación activa de tesistas y asesores de tesis de las siguientes instituciones:
Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos, -FAUSCAC-, Facultad de
Ciencias Ambientales y Agrícolas, de la Universidad Rafael Landivar, Centro
Universitario de Nor Occidente -CUNOROC-, Centro Universitario del Norte
-CUNOR-, Centro Universitario del Oriente -CUNORI-, Universidad del Valle de
Guatemala.

Asimismo, se incluye información generada por la empresa NOVOTECNI, en el


proceso de desarrollo de inventarios, previo a la elaboración de planes de manejo en
el área de la cuenca del río Chixoy.

Debido a la alta diversidad de especies existentes en el bosque de coníferas en el


país, la amplia gama de distribución natural y a lo oneroso del proceso de
investigación, los estudios regularmente se han realizado en sitios o regiones
específicas, no obstante ante la carencia de información de mayor envergadura, se
sugiere la utilización de la información contenida en este documento, con las
reservas del caso, para sitios diferentes a los de su generación.

Se espera en el futuro, integrar las bases de datos de los estudios sobre el mismo
tema y especie, generados en diferentes sitios, con el propósito de desarrollar guías,
tablas y curvas de aplicación nacional.

Finalmente, se solicita a los diferentes técnicos que utilicen el material, hacer las
anotaciones que consideren convenientes, acerca de incongruencias de la
información, haciéndolas llegar a las oficinas del Proyecto INAB/PROCAFOR para
su consideración.

Estructura de la sección:

La sección IV contiene información de apoyo para la ejecución de inventarios


forestales y la formulación de planes de manejo, en su utilización siempre debe
existir el conocimiento, experiencia y el criterio del técnico que las utilice. De existir
específicamente información sobre determinada área, se deberá preferir su uso al de
la información contenida en el documento.

Se reitera que la información presentada ha sido generada en sitios específicos, por


lo que la extrapolación queda a criterio de quien las utiliza.

Se presentan 3 tipos diferentes de información:

Guías: que constituyen apoyos en la aplicación de criterios, como por ejemplo, la


determinación del número de parcelas por rodal, tamaño y forma de la parcela,

176
códigos utilizados, tabla de corrección de pendiente, tratamientos silviculturales, y
sugerencias para raleos.

Tablas: información presentada en forma tabular de diferentes relaciones de las


variables dasométricas de las especies en las cuales ha sido posible generar esta
información, con base a una descripción de columnas y filas.

Curvas: información presente a nivel de figuras, que describen diferentes relaciones


dasométricas de las especies en las cuales ha sido posible generar esta
información, sobre un plano de coordenadas.

La información ha sido agrupada con base en dos criterios:

 Información de aplicación general,


 Información por especie.

Para la información por especie, se agrupan inicialmente los datos de las especies
del género Pinus más comunes en el país (Pinus oocarpa, P. maximinoii y P.
pseudostrobus); posteriormente se presenta la información para las especies de
menor abundancia; para finalmente presentar datos sobre latifoliadas asociadas a
los bosques de coníferas.

Para una misma variable y especie se presenta diferente información proveniente de


fuentes diversas. El técnico deberá utilizar su mejor criterio de selección del material
que más convenga emplear, en todo caso, el criterio de cercanía del sitio a la fuente
inicial de la información debería prevalecer.

1. GUIAS

1.1 Guía No. 1

Descripción general del modelo centroamericano para la elaboración de planes


de manejo.

Modelo formulado por el Programa Regional Forestal de Centroamérica


-PROCAFOR- en el marco de las recomendaciones emanadas del Primer Congreso
Forestal Centroamericano, realizado en Petén, Guatemala, en 1993. En 1994, el
Consejo Centroamericano de Bosques y Áreas Protegidas -CCABAP-, lo aprueba y
denomina como “Modelo centroamericano para la formulación de planes de manejo
en bosques de coníferas”. Asimismo recomienda su aplicación y adopción en cada
país centroamericano.

El INAB y el CONAP, sugieren su utilización, para la planificación sostenible del


recurso forestal.

177
1.1.1 Características del modelo

 Es un modelo de sistematización en la recopilación y presentación de


información del inventario forestal, para apoyar el análisis en la determinación de
la corta anual permisible y la planificación de actividades de manejo,
 La planificación se fundamenta en los principios generales del manejo forestal,
definidas en la literatura especializada.
 Desarrolla un esquema de estratificación con base en clases naturales de edad
del bosque, útil para apoyar el desarrollo del inventario forestal, la definición de
los tratamientos silvícolas y la planificación del manejo,
 Utiliza el rodal como la unidad básica de división natural del bosque y de
administración,
 Desarrolla un inventario forestal con las siguientes condiciones: se dirige al
rodal, utiliza un inventario forestal prescriptivo, se apoya en investigación forestal
aplicada al manejo,
 Designa un horizonte de planificación temporal de 5 años, para evaluar los
resultados del manejo propuesto, y que con base en ello se proyecte la
intervención del bosque para los próximos 5 años, en un continuo proceso de
planificación en períodos quinquenales,
 Es dinámico, permite modificaciones en las actividades planificadas, como
resultado de situaciones especiales que se puedan presentar en el transcurso del
desarrollo del plan, al dirigir en la planificación operativa anual, la planificación en
detalle del año correspondiente,
 Es compatible con los principios y lineamientos generales contenidos en la Ley
Forestal y su Reglamento,
 Utiliza la tecnología actual, para apoyar el procesamiento de datos y la
generación de mapas,
 El modelo genera un esquema de presentación de información y apoyo al
proceso de toma de decisiones, por lo que el conocimiento y la experiencia del
técnico que lo formule es sumamente importante.

1.1.2 El proceso de elaboración del plan de manejo

 Reconocimiento del área conjuntamente con el técnico planificador y el


propietario de la finca, con el propósito de intercambiar ideas y establecer
consensos acerca de los objetivos del manejo.
 División del área (rodalización): división natural y administrativa por medio de la
delimitación de rodales.
 Inventario forestal: registro de la información por rodales.
 Procesamiento de datos y elaboración del plan de manejo: utilización del
Sistema computarizado para la elaboración del plan de manejo –SEP- versión
Windows; obtención de datos para la determinación de la corta anual permisible,
y la planificación anual de actividades. Luego de realizar este proceso en el
programa, se genera el documento o plan de manejo.

178
1.1.3 Componentes básicos

 Rodalización,
 Inventario,
 Procesamiento de la información,
 Determinación de la corta anual permisible,
 Planificación de actividades.

1.1.4 El rodal y la rodalización

El rodal se define como la unidad biológica mínima de bosque geográficamente


continua, cubierta de árboles con características casi homogéneas y que puede ser
sujeta al mismo tratamiento silvicultural.

Básicamente, cada rodal debería tener las siguientes características:

 La misma especie dominante,


 La misma clase de edad,
 La misma clase de altura,
 La misma densidad,
 El mismo tipo de suelo,
 La misma clase de pendiente,
 La estructura en muy similar,
 Las actividades realizadas anteriormente en el área han sido semejantes,
obteniendo un rodal residual con características homogéneas.

La rodalización significa la segregación o división del área forestal en rodales.

Objetivos de la rodalización:

 Definir un mapa con los límites de la propiedad y el área por cada sección o
rodal,
 Ordenar el bosque de acuerdo con la estructura actual,
 Identificar las áreas que pueden ser protegidas con fines ecológicos,
 Determinar el tipo de información a obtener durante el inventario y facilitar las
prescripciones de los tratamientos necesarios en el rodal,
 Identificar las variables dasométricas que describan las características del
bosque, con base en los índices de sitio,
 Determinar el valor económico de acuerdo con el estado de madurez que tiene el
bosque.

1.1.5 Inventario

Es un inventario de prescripción (durante su realización de definen los tratamientos


que se deban aplicar a cada rodal), que tiene como características:

179
 Se aplica a cada rodal,
 Puede ser por muestreo o total,
 En el muestreo se utiliza el criterio sistemático, para la ubicación de las unidades
de muestreo,
 Para determinar la intensidad de muestreo, se utiliza una tabla de dos entradas
(área y estructura del rodal), obtenida con base en investigación aplicada,
 Se utilizan parcelas fijas para la toma de la casi totalidad de variables
dasométricas, combinando con la utilización de parcelas de dimensiones
variables para la obtención de información de área basal,
 El tamaño de parcelas depende de la estructura, clase de desarrollo y
composición del rodal, siendo desde 25 a 1000 metros cuadrados; la forma se
combina entre circular, para condiciones de edad desde los estados de
regeneración hasta bosque medio, y cuadrada o rectangular para bosques
maduros y de baja productividad,
 Se auxilia de investigación forestal aplicada, para agilizar la toma de datos de
campo,
 En cada parcela de muestreo, los valores dasométricos se miden solamente a
algunos individuos seleccionados como árboles tipo o representativos,
 Para lo anterior, se debe separar la información por especie y dentro de cada
especie por piso, para evitar problemas de sobre o sub estimación de valores,
 En cada rodal, luego de realizar el levantamiento de la información, se procede a
prescribir el tratamiento silvicultural que se estima conveniente para el mismo y la
urgencia biológica de realización. La base para ello lo constituye el análisis de la
información del inventario y la presencia viva del planificador en este momento
en ese bosque.

1.1.6 Procesamiento de datos

Luego de la realización del inventario forestal, los datos obtenidos a nivel de rodal
son ingresados al programa computarizado para la elaboración de planes de manejo
-SEP-.

Se inicia con el ingreso de datos generales de la finca y posteriormente los datos de


cada rodal, a nivel de piso. Como producto final del ingreso de datos por rodal, el
programa apoya la determinación de la corta anual permisible –CAP-, luego el
programa ordena la información de los rodales de acuerdo con su prioridad silvícola,
para desarrollar la planificación de los rodales que se intervendrán durante el
horizonte quinquenal de planificación.

1.1.7 Determinación de la corta anual permisible (CAP)

Con todos los datos de rodales ingresados, se genera un cuadro de criterios de


CAP, que apoya la decisión acerca de la magnitud de la corta permisible; no
obstante lo anterior, la decisión final es exclusiva del planificador forestal, de
acuerdo con las características del área bajo análisis.

180
1.1.8 Planificación de actividades

Finalmente, luego de ingresar la CAP se procede a planificar los rodales que se


intervendrán cada año, integrando los elementos técnicos del manejo con los
elementos económicos.

1.2 Guía No. 2 Guía para la determinación del número de parcelas por
rodal

Área del Estructura


rodal
Homogéneo Normal Heterogéneo
(hectáreas)
<1 2–3 3–4 4–5

1–2 3–4 4–6 5–7

2–5 4–5 5–7 5–8

5 – 10 5–6 6–8 7–9

10 – 20 6–8 7–9 8 – 12

> 20 7-9 8 - 12 10 - 15

Fuente: Manual ... (10)

1.3 Guía No. 3 Tamaño de las parcelas según clase de desarrollo

Estructura
Estrato
Homogéneo Normal Heterogéneo
Bosques de
regeneración 50 m2 50 m2 50 – 100 m2
C0 – C1
Bosques
jóvenes y
100 m2 100 m2 200 m2
medianos
C2 – C3
Bosques
Maduros 100 m2 200 m2 200 – 500 m2
C4
Bosques
tratados y de 200 – 500 m2 200 – 500 m2 200 – 500 m2
baja ó ó ó
productividad 100 % 100 % 100 %
C5 – C6
Fuente: Manual ... (10)

181
1.4 Guía No. 4

Guía para identificación del radio de parcela según tamaño y guía para
convertir árboles por parcela a árboles por hectárea, según tamaño de parcela

Factor de conversión
Tamaño de
Radio en (árboles por parcela a
parcela en
metros árboles por hectárea)
m2
25 2.82 400
50 3.99 200
100 5.64 100
200 7.98 50
500 12.62 20
200 20 x 10 50
400 20 x 20 25

1.5 Guía No. 5 Códigos usados en los registros

Calidad de
Usa de la tierra Tipo de suelo Especies Pisos
sitio
P. oocarpa
F = forestal Código: PO
AF = agroforestal P. pseudos.
P = protección Código: PP
A = agricultura P. maximinoii
I = muy
S = sabana Código: PM Re= Regeneración
Arc = arcilloso bueno
G = ganadería P. rudis Jo = joven
Are = arenoso II = bueno
RV = cortina Código: PR Me = mediano
Gra = grava III = regular
rompeviento P. Ayacahuite Ma = maduro
Lim = limoso IV = malo
Pa = pastos Código: PA Se = semillero
Roc = rocoso V = muy
M = matorral P. montezumae Un = único
malo
I = infraestructura Código: Pmo
CA = cuerpo de P. tecunumani
agua Código: PT
O = otros P. caribaea
Código: PC

182
* Se pueden ingresar otros códigos

1.6 Guía No. 6 Guía para identificación de clases de desarrollo

Clase de Edad DAP Altura


Cod. Definición
desarrollo (años) (cm) (m)
CO Regeneración La densidad de plantas no es suficiente
no adecuada para asegurar la regeneración del sitio.
También pueden ocupar el sitio algunos
árboles semilleros.
C1 Regeneración Son rodales con densidad aceptable
adecuada (mayor de 950 plantas/hectárea).
Generalmente no se pueden extraer
productos comerciales. Pueden haber
algunos semilleros (no más de 2 m 2/há)
C2 Bosques Son bosques jóvenes que están en el 5 – 15* 5 – 15* 5 – 15*
jóvenes período del primer raleo; es posible
extraer productos como trocilla y leña.
C3 Bosques Son bosques de edad media; en él 15– 30* 15– 25* 15– 20*
mediano raleo se pueden obtener algunas trozas,
también trocilla y leña.
C4 Bosques Son rodales de densidad variaba con + 30 * + 25 * + 20 *
maduros árboles maduros y de volumen alto. El
objetivo del próximo tratamiento es la
regeneración del sitio.
C5 Bosques Son rodales cortados y tratados con el
tratados para objetivo de la regeneración natural. La
la densidad de los semilleros es
regeneración normalmente entre 15 – 30 árboles/há.
C6 Bosques de La productividad del bosque es baja o
baja ha bajado notablemente, debido a:
productividad La densidad es muy baja, hay muchas
áreas abiertas del rodal,
La edad de los árboles es muy
avanzada,
La especie es de poco valor,
El bosque ha sido destruido por
incendios, el vientos o insectos.
Fuente: Manual...(10)

* Los datos que aparecen en las columnas de edad, DAP y altura son valores
promedio para el género Pinus.

183
1.7 Guía No. 7 Tratamientos silviculturales

Categoría Descripción
Plantación Tratamiento aplicado para forestar o reforestar terrenos de vocación
forestal, desprovistos de árboles o en áreas recién aprovechadas,
utilizando para tal fin, diversos métodos, distanciamientos y
densidades, de acuerdo con el objetivo de la plantación, calidad de sitio
y la especie seleccionada, y a los aspectos que sobre el particular
define la Ley. El tratamiento requiere de la preparación del área
mediante quemas controladas, limpiezas y escarificación del suelo.
Completación y/o Tratamientos aplicados en donde se observa que la regeneración
replantación natural o la plantación por diversos factores fue insuficiente; por lo
tanto, será necesario efectuar limpiezas y realizar la completación o la
plantación en los espacios abiertos, disponiéndose de las plantas para
la estación lluviosa inmediata. La completación y/o replantación se
recomendará cuando la regeneración natural o plantación establecida
tenga una altura promedio menor o igual a un metro.
Podas Tratamiento aplicado a los estratos o clases de desarrollo C1, C2 y C3,
en las edades adecuadas para tal fin, consistente en la eliminación de
ramas inferiores de los árboles.
Raleos Tratamiento aplicado en los estratos o clases de desarrollo C1, C2 y
C3, en las edades adecuadas para tal fin, consistente en la eliminación
de árboles suprimidos, intermedios, codominantes y dominantes, según
el criterio que corresponda, que provocan competencia de espacio, luz
y nutrientes.
Corta final a tala Tratamiento aplicado en bosques maduros, sobremaduros, decrépitos y
rasa plagados, en terrenos con pendientes menores a 45% en áreas
pequeñas y en rodales discontinuos o aislados.
Corta final Tratamiento aplicado para propiciar la regeneración natural en
dejando árboles cualquier tipo de terreno en donde se marcan y se dejan en el área
semilleros entre 15 – 30 árboles semilleros por hectárea, bien formados y
uniformemente distribuidos. Cuando la calidad de sitio esta entre IV y
V, se dejarán mas árboles semilleros y menos árboles en las calidades
de sitio I, II y III.
Corta de árboles Tratamiento aplicado de tres a cinco años (en promedio) después de
semilleros realizado el aprovechamiento y cuando el bosque está regenerado
satisfactoriamente. La extracción de los árboles semilleros será
efectuada aplicando técnicas de aprovechamiento apropiadas que
minimicen el daño a la regeneración natural existente.
Corte selectivo Tratamiento aplicado en áreas especiales, reservas, o que están bajo
protección extensiva y en rodales con pendientes superiores a 45 %.

184
Este método permite extraer de cada rodal, solamente los árboles que
alcanzan su estado de madurez, en ciclos de extracción iguales al
tiempo en que las clases diametrales inferiores logran alcanzar las
dimensiones apropiadas de aprovechamiento. Este método permite
formar los bosques de selección. Cuando se desee aplicar el corte
selectivo, la información del inventario debe incluir un cuadro de
distribución de clases diamétricas por especie, para evaluar la
factibilidad de aplicación. Una mala aplicación de este método de
corta, resulta en bosques degradados.

Fuente: Manual...(10)

1.8 Guía No. 8 Guía para la aplicación de raleos

El raleo es la corta intermedia más importante, ya que a través de ella se conduce


adecuadamente el crecimiento de los árboles de acuerdo al interés del silvicultor.

Para la aplicación de raleos se utilizan diferentes índices, siendo los más comunes:

 Número de árboles por hectárea,


 Área basal por hectárea,
 Relaciones entre el DAP o la altura y espaciamiento,
 Funciones de densidad.

En la aplicación de raleos se debe identificar inicialmente el número de individuos a


extraer (raleo numérico), y a que individuos se aplicará la extracción (raleo por
clases).

Algunos métodos para la aplicación de raleos numéricos:

Método de Veiga: raleo en función del diámetro deseado.

Ejemplo de aplicación:

Diámetro promedio de los árboles de un rodal, con base a muestreo = 13.5 cm


Número de árboles por hectárea = 2322
Área basal individual = 0.1352*0.7854 = 0.0143139 m2
Área basal guía por hectárea = 2322 * 0.0143139 = 33.2369 m2

Se desea un diámetro de 18 cm. ¿Con base a este diámetro establecer que


intensidad de raleo se debe efectuar?

Desarrollo:

Diámetro deseado = 18 cm (se parte de un diámetro actual de 13.5 cm, estimando


un diámetro deseado de 18, no se puede partir de un diámetro deseado, por ejemplo
de 30 cm, debido a que se debe ser consecuente con el proceso natural de
desarrollo forestal, un salto de diámetro a un valor muy alto del actual, ocasionaría
un estrés demasiado grande al rodal, por lo que se debe aumentar el diámetro

185
paulatinamente (de allí la idea fundamental de varios raleos durante la edad de
rotación de una especie).

Área basal individual del diámetro deseado = 0.182*0.7854 = 0.0254469 m2

Población = área basal guía por há/área basal individual del diámetro deseado
= 33.2369/0.0254469 = 1306 árboles a permanecer.

Extracción = población actual – árboles a permanecer


2322 – 1306 = 1016 árboles.

Método de Bryan: con la utilización de este factor, se obtiene el espacio vital por
árbol. Con base en el muestres se obtiene el diámetro promedio del rodal en
pulgadas; al valor anterior se le suma la constante 6 y se convierte en pies. Se
transforma en metros y se eleva al cuadrado, obteniendo el espacio vital por árbol.

Ejemplo de aplicación:

Para un rodal determinado:

Muestra número 1 = diámetro promedio de la parcela de 10 pulgadas,

Muestra número 2 = diámetro promedio de la parcela de 8 pulgadas,

Muestra número 3 = diámetro promedio de la parcela de 9 pulgadas.

Media del rodal = 10 + 8 + 9/3 = 9 pulgadas.

Al valor de 9 pulgadas se le suma un factor de 6 = 9 + 6 = 15 pies (el resultado


automáticamente se convierte en pies).

15 pies = 4.57 m.

Distancia entre árboles (espacio vital) = 4.572 = 20.88 m2

10,000m2/há = 479 árboles que deben existir.


20.88 m2

El muestreo utilizado para determinar el valor promedio por parcela de diámetro en


pulgadas, también permite obtener el valor de densidad de árboles por hectárea. La
diferencia entre la densidad inicial y la densidad de árboles que deben existir,
proporciona la referencia para determinar el número de árboles a extraer.

Índice de Hart: se fundamenta en el índice de espaciamiento relativo. Con base a


información existente y a experiencia de campo se estima el uso de un índice de
25%, adecuado para bosques de buen crecimiento. Para bosques estagnados o
que no muestran un crecimiento adecuado, sobretodo en altura debido a la falta de
tratamiento, se utiliza un índice de 10%. Para ajustar un valor más adecuado se

186
debe realizar investigación, para ajustar el índice a las condiciones locales de cada
bosque.

Fórmulas para los cálculos:

S% = índice de Hart = a/h * 100 (1)


a =  2* R/ 3 (2)
R = 10,000/N
Despejando R de la fórmula (2) = a2/2 *  3 (4)

Ejemplo de aplicación del índice de Hart.

Rodal con h = 30 m y densidad de 400 árboles/há

R = 10,000/400 = 25
a =  2*25/3 = 5.37
S% = 5.37/30 = 17.91

Regla de decisión: el índice de Hart se estima entre 15 y 30%; a mayor densidad, el


índice baja, por lo que existe menor espacio por árbol; a menor densidad, el índice
sube, por lo que existe mayor espacio por árbol. Para el ejemplo anterior, siendo
17.91 un índice bajo, la densidad es alta por lo que se necesita raleo. Asumiendo un
Hart de 30%.

Sustituyendo de la fórmula (1) a = S%*h/100 = 30 * 30/100 = 9

9= distancia media entre árbol.

R = a2/2 * 3 = 70.15; despejando R de 10,00/N = 10,000/70.15 = 143 árboles/há

400 – 143 = 257 árboles/há se deben eliminar.

Método libre: aplicable principalmente en rodales de bosque natural, en donde la


estructura y composición forestal son heterogéneas.

Pasos:

 Rodalizar,
 Determinar número de parcelas según área y estructura del rodal,
 En cada parcela, luego de obtener las variables dasométricas, seleccionar
árboles “plus”, sin importar su ubicación dentro de la parcela, solamente
utilizando el criterio de árboles de la mejor calidad;
 Los árboles que no son seleccionados como “plus”, constituyen el primer grupo
de árboles a eliminar,
 Seguidamente observar el espaciamiento de copas de los árboles “plus”, y
determinar la extracción adicional de árboles “plus” que manifiesten competencia
entre ellos (segundo grupo de árboles a eliminar),
 Como resultado de lo anterior, se determina que árboles deben quedarse y
cuales se deben eliminar con base a la experiencia del técnico y la señalización
directa en la parcela de los árboles “plus” (a dejar) y los árboles a extraer,
 Con las variables dasométricas se obtiene el volumen de los árboles a dejar y de

187
los árboles a extraer, para determinar un porcentaje de extracción por volumen;
de la misma manera se puede obtener un porcentaje de extracción por número
de árboles.
 Este procedimiento se realiza a cada parcela del rodal, luego la sumatoria y
promedio de los datos de todas las parcelas del rodal, permiten determinar el
porcentaje de extracción del rodal.

Método utilizando guías de densidades:

Guía de densidades tomada del Manual para formulación de planes de manejo

1.9 Guía de densidades para Pinus oocarpa, en calidad de sitio III

Altura Árboles después del


Área Basal m2/há
Dominante en raleo
(m.) Máxima Mínima Ideal Árboles/há
10 20 15 17 1000-12000
12 22 16 18 900-1000
14 24 17 18-19 800-850
16 26 18 20-21 650-700
18 27-28 19-20 22-23 500-600
20 28-29 20-21 24
22 30 22-23 26
Fuente: Manual...(10)

1.10 Guía No. 9 Tablas para la estimación del volumen para la


regeneración

Tabla de volumen para la regeneración en función de la altura (de 1 entrada)

Pino Eucalipto
Altura en metros 3
Volumen con corteza m /1000 plantas
1 0.1 0.1
2 0.8 0.5
3 2.8 1

Tabla de volumen para la regeneración con alturas mayores de 3 metros para


pino (de 2 entradas)

188
Altura en metros
DAP cm
3 4 5 6 7 8 9 10
3 1.8 2.1 2.3 - - - - -
4 3.3 3.7 4 4.4 4.7 5.4 6 -
5 5.1 5.6 6.1 7.1 8.1 9.2 10.2 -
6 7.2 8.1 8.9 10.2 11.6 13.1 14.6 16.1
7 9.6 10.9 12.2 13.9 15.6 17.6 19.5 21.6
8 - 14.7 15.9 18.1 20.2 22.7 25.2 27.9
9 - - 20.2 22.8 25.3 28.5 31.6 35
10 - - - 28.1 31.1 34.9 38.6 42.7
Fuente: Manual...(10)

2. TABLAS Y CURVAS

Para facilitar el uso de la información, se agrupan los datos por especie.

Información generada a partir de estudios en Guatemala:

A. Pinus oocarpa
B. Pinus pseudostrobus
C. Pinus maximinoi
D. Pinus hartwegii
E. Pinus ayacahuite
F. Pinus rudis
G. Pinus caribaea
H. Cupressus lusitanica

189
A. Pinus oocarpa

A.1 Curvas de calidad de sitio (Tactic, Alta Verapaz)

A.2 Curvas de calidad de sitio (Chiquimula)

A.3 Curvas de calidad de sitio (Huehuetenango)

A.4 Curvas de calidad de sitio (nacional)

A.5 Tabla de volumen para árboles individuales (solo fuste)

A.6 Tabla de volumen de rodal

A.7 Tablas de rendimiento (calidad I, II y III)

A.8 Incremento de volumen con corteza en porcentaje de volumen (IPA)

A.9 Tabla de distribución de volumen por producto en porcentaje

190
191
B. Pinus pseudostrobus

B.1 Curvas de calidad de sitio (Sololá y Chimaltenango)

B.2 Tabla de volumen para árboles individuales (incluye volumen de fuste más
ramas)

B.3 Tabla de volumen de rodal

B.4 Tabla de rendimiento (calidades I y II)

B.5 Incremento de volumen con corteza en porcentaje de volumen

B.6 Tabla de distribución de volumen por producto en porcentaje

202
C. Pinus maximinoii

C.1 Curvas de calidad de sitio (Alta y BAja Verapaz)

C.2 Curvas de calidad de sitio (Tac Tic, Alta Verapaz)

C.3 Tabla de volumen para árboles individuales (incluye volumen de fuste más
ramas)

C.4 Incremento de volumen con corteza en porcentaje de volumen

C.5 Principales relaciones dasométricas

210
OTRAS ESPECIES DEL GÉNERO PINUS

D. Pinus hartwegii

D.1 Curvas de calidad de sitio


D.2 Tabla de volumen para árboles individuales (incluye fuste más ramas)
D.3 Tabla de volumen de rodal
D.4 Tabla de volumen por producto en porcentaje
D.5 Curvas de calidad de sitio

E. Pinus ayacahuite

E.1 Curvas de calidad de sitio (generada por NOVOTECNI)


E.2 Curvas de calidad de sitio (tesis CUNOROC)
E.3 Tabla de volumen de rodal

F. Pinus rudis

F.1 Curvas de calidad de sitio (generada por NOVOTECNI)


F.2 Curvas de calidad de sitio (tesis CUNOROC)

G. Pinus caribaea

G.1 Curvas de calidad de sitio

H. Cupresus lusitanica

H.1 Curvas de índice de sitio (San Marcos)


H.2 Curvas de índice de sitio (Huehuetenango)
H.3 Tabla de volumen de rodal
H.4 Tabla de volumen de productos

216
I. Información variada generada por la FAO

I.1 Regresiones para volumen de especies de coníferas

I.2 Código de estratificación

I.3 Funciones de estimación de altura por especie y estrato

I.4 Funciones de estimación de altura dominante por especie y estrato

I.5 Funciones de estimación de crecimiento anual periódico por especie y estrato

J. Datos generados en plantaciones

J.1 Curvas de calidad de sitio para Pinus maximinoii (Cobán, Alta Verapaz)

J.2 Curvas de calidad de sitio para Pinus caribaea (Cobán, Alta Verapaz)

J.3 Curvas de calidad de sitio para Pinus strobus var. chiapensis (Cobán, Alta
Verapaz).

J.4 Curvas de calidad de sito para Cupressus lusitanica (Cobán, Alta Verapaz).

J.5 Curvas de calidad de sitio para Pinus maximinoii en San Jerónimo, Baja
Verapaz.

232
TABLAS Y CURVAS PARA LATIFOLIADAS ASOCIADAS AL GÉNERO PINUS

K. Alnus joroullensis

K.1 Curvas de calidad de sitio

K.2 Curvas de índice de sitio

K.3 Tabla de volumen para árboles individuales

L. Quercus spp.

L.1 Tabla de volumen para árboles individuales (Q. acatenangensis)

L.2 Tabla de volumen para árboles individuales (Q. brachystachys)

M. Liquidambar

M.1 Tabla de volumen para árboles individuales (L. Styraciflua)

243
INFORMACIÓN DE ESTUDIOS DASOMÉTRICOS EN HONDURAS
(Tablas de referencia)

1. Pinus oocarpa

1.1 Curvas de calidad de sitio

1.2 Tabla de volumen para árboles individuales

1.3 Tabla de volumen de rodal

1.4 Tabla de incremento de volumen con corteza para los próximos 5 años

1.5 Distribución de volumen por producto en porcentaje

1.6 Relaciones de volumen con corteza y sin corteza

1.7 Tabla de incremento anual en diámetro

1.8 Tabla de incremento promedio de los últimos 5 años en decímetros de altura

1.9 Crecimiento anual en altura en porcentaje

1.10 Tabla para cambiar el porcentaje del incremento anual del volumen de los
últimos 5 años para el incremento anual de los próximos 5 años. Tabla para
cambiar edad total a edad al DAP o viceversa.

2. Pinus caribaea

2.1 Curvas de calidad de sitio

3. Cupressus lusitanica

3.1 Curvas de calidad de sitio

3.2 Tabla de volumen de rodal

250
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ESPAÑA. Ordenación de montes arbolados.

2. MENDOZA, BRICEÑO. 1985. Conceptos básicos para el manejo forestal.


México.

3. GUATEMALA. 1997. Estudios dendronométricos en bosques de coníferas en


Guatemala. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la
alimentación -FAO, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -
PNUD-. FAO:DP/GUA/72/006. Informe Técnico 2.

4. _______. 1997. Tablas de volumen para las especies de coníferas de


Guatemala. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la
alimentación. -FAO-, Programa de las naciones unidas para el desarrollo
-PNUD-. FAO:DP/GUA/72/006. Documento de trabajo 17.

5. _______. 1996. Datos básicos del sub sector forestal. Plan de Acción
Forestal para Guatemala.

6. PROCAFOR. 1995. Manual de formulación de planes de manejo. Centro de


manejo y aprovechamiento de la pequeña industria forestal -CEMAPIF-,
Programa Regional Forestal para Centroamérica -PROCAFOR-.
Siguatepeque, Honduras.

7. _______. 1995. Manual para inventarios forestales. Centro de manejo y


aprovechamiento de la pequeña industria forestal -CEMAPIF-, Programa
Regional Forestal para Centroamérica -PROCAFOR-. Siguatepeque,
Honduras.

8. _______. 1998. El manejo de bosques naturales de coníferas. Proyecto 7


“Manejo y utilización sostenida de los bosques naturales de coníferas en
Guatemala, Programa Regional Forestal para Centroamérica -PROCAFOR- .
Guatemala, Guatemala.

9. _______. 1998. Normas técnicas para la elaboración de planes de manejo en


bosques de coníferas en Guatemala. Proyecto 7 “Manejo y utilización
sostenida de los bosques naturales de coníferas en Guatemala, Programa
Regional Forestal para Centroamérica -PROCAFOR-. Guatemala, Guatemala.

10. ______. 1999. Documento de guías, tablas y curvas. Proyecto 7 “Manejo y


utilización sostenida de los bosques naturales de coníferas en Guatemala,
Programa Regional Forestal para Centroamérica -PROCAFOR-. Guatemala,
Guatemala.

11. ______. 1984. Referencias de cursos de manejo forestal del autor. Facultad
de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala,
Guatemala.

264
265
266

Você também pode gostar