Você está na página 1de 28

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL


DIRECCIÓN NAL. DE EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA LINGÜÍSTICA Y
ARTISTICA

EVALUACION DE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE MORINGA


(Moringa oleifera Lam.) CON DIFERENTES TIEMPOS
DE IMBIBICIÓN EN AGUA

PROYECTO DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE TECNICO SUPERIOR


EN AGROPECUARIA

POSTULANTE: OSVALDO LOPEZ PEREZ

TUTOR: LIC. MILTON JAVIER VÁSQUEZ YAÑEZ

CHIMORÉ - COCHABAMBA – BOLIVIA


2018

1
AGRADECIMIENTOS

Finalizado este trabajo de investigación me da el honor de ofrecer mi gratitud a las


personas que me colaboraron para el desarrollo de este proyecto.

En especial:

A Dios el creador de los cielos y la tierra, “el gran yo soy” por haberme dado sabiduría,
fortaleza y entendimiento para realizar mis trabajos día a día.

Al Licenciado Milton Javier Vásquez Yañez, por el seguimiento y apoyo que me brindó
en el transcurso de los días de monitoreo a las plantas.

A mis padres, quienes me enseñaron desde pequeño a luchar para alcanzar mis metas
y por todo el esfuerzo, valor que me dieron día a día para lograr realizar este proyecto
que emprendí durante la trayectoria de mi carrera profesional. Mi triunfo es de ustedes.

Al Instituto Tecnológico Agropecuario “Canadá”, por haberme acogido en sus


ambientes cómodos durante todo este proceso de estudio.

A mis docentes del instituto, por haber estado siempre dispuestos a dar su orientación,
sabiduría, paciencia, comprensión y ser excelentes guías en esta etapa de mi vida de
formación profesional.

2
INDICE
1.1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................ 5
1.2. ANTECEDENTES. ................................................................................................................................ 5
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................................................... 6
1.3.1 Identificación del problema. ........................................................................................ 6
1.3.2 Árbol del problema ..................................................................................................... 7
1.3.3. Formulación del problema. ........................................................................................ 7
1.4 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................... 8
1.4.1 Justificación técnica.................................................................................................... 8
1.4.2 Justificación económica. ............................................................................................. 8
1.4.3 Justificación social. ..................................................................................................... 8
1.4.4 Justificación ambiental. .............................................................................................. 8
2. OBJETIVOS. ........................................................................................................................................... 9
2.1 Objetivos generales. ...................................................................................................... 9
2.2 Objetivos específicos..................................................................................................... 9
3. MARCO TEORICO. ............................................................................................................................... 10
3.1 Nombre científico ........................................................................................................ 10
3.2 Nombres comunes ...................................................................................................... 10
3.3. Información botánica .................................................................................................. 10
3.4. Aspectos agronómicos ............................................................................................... 11
3.4.1 Aspectos nutricionales .............................................................................................. 11
3.4.2. Suelos ..................................................................................................................... 14
3.4.3. Cultivo y propagación .............................................................................................. 15
3.4.4. Floración y fructificación ......................................................................................... 16
3.4.5. Cosecha .................................................................................................................. 17
3.5. Que es tratamiento pregerminativo. ............................................................................ 18
3.5.1. Estratificación: ................................................................................................................... 19
3.5.2. Escarificación: ................................................................................................................... 19
3.5.3. Inmersión en agua caliente o a temperatura ambiente: ............................................. 19
3.5.4. Lixiviación: ......................................................................................................................... 20
3.5.5. Estimulantes químicos: .................................................................................................... 20
3.6. Que es porcentaje de germinación. ............................................................................ 20
4. MATERIALES Y MÉTODOS. .................................................................................................................. 21
4.1. Ubicación geográfica. ................................................................................................. 21

3
4.2.1. Materiales. ............................................................................................................... 22
4.3. METODOLOGÍA................................................................................................................................ 22
4.3.1. Enfoque metodológico. ............................................................................................ 22
4.3.2 Flujo metodológico. .................................................................................................. 23
4.3.3 Diseño experimental. ................................................................................................ 23
4.3.4. Variables a medir. ................................................................................................... 24
4.3.5 Análisis e interpretación de los datos........................................................................ 24
5. CRONOGRAMA. .................................................................................................................................. 25
6. PRESUPUESTO. ................................................................................................................................... 26
7.REFENCIA BIBLIOGRAFICA ................................................................................................................... 27

4
CAPITULO I

1.1. INTRODUCCIÓN.
La propagación de moringa, según Pérez et al. (2010), se puede realizar de
manera sexual, con semillas gámicas y, vegetativamente, con estacas. Mediante
este método, las plantas presentan menor cantidad de raíces y con patrón de
distribución fasciculado, lo que las hace propensas a ser derribadas por el viento
y pueden presentar estrés por sequía y menor toma de nutrimentos del suelo
(Bernal et al. 2013). Según Pérez et al. (2010), la forma más utilizada para
propagar moringa es la sexual, especialmente, cuando el objetivo es la producción
de forraje, ya que, además de investigadores, industriales y agricultores, la planta
ha atraído la atención de ganaderos, como alternativa sostenible y de gran
importancia ecológica, para implementar bancos proteicos, porque, de acuerdo
con Ramos et al. (2015), posee óptimas características nutricionales y de
digestibilidad. Mubvuma et al. (2013) indicaron que las semillas de moringa tienen
bajo porcentaje de germinación y Nouman et al. (2012), señalaron que puede
fluctuar entre 60 y 90%, por lo que una necesidad prioritaria de investigación es la
búsqueda de estrategias para aumentar la germinación y así mejorar el proceso
de establecimiento del cultivo. De acuerdo con lo anterior, se han ensayado
tratamientos para vigorizar las semillas entre los que se encuentran
acondicionamiento osmótico, cebado hormonal, endurecimiento, imbibición en
extracto de hojas de moringa e imbibición en agua (Nouman et al. 2012).
El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto que tiene la
imbibición de semillas de moringa en agua sobre el porcentaje de germinación,
velocidad absoluta de germinación y velocidad relativa de germinación.

1.2. ANTECEDENTES.
La naturaleza muy pocas veces ofrece una planta tan completa, nutritiva y
productiva como la moringa, un cultivo que va ganando espacio entre los
productores debido a sus virtudes y buena comercialización.
Haciendo investigaciones se encontró que los antiguos escritores Sánscrito la
conocían como una planta medicinal. Escritos Hindúes antiguos que datan de

5
años anteriores a 150 AC se refieren a la planta de moringa y a sus usos. Los
primeros romanos griegos y egipcios apreciaban la Moringa y a sus propiedades
terapéuticas, y también utilizaban para proteger la piel, por sus Altas
concentraciones de Vitamina A, B, C y D, hacer perfumes y purificar el agua para
beber. La biblia misma habla en el libro de Éxodo 15:22-27 se refiere a la planta
como purificadora del agua de Mara, en aquella región de Asia Menor.
El origen de la moringa se encuentra en una subregión de la montaña Himalaya,
fue descubierta por médicos sin fronteras entre los años 1974 y 1976, al ver que
los niños de la región se mantenían fuertes y sanos en tiempos de escases de
agua y alimento mientras que, en otras regiones, en casos extremos los niños
fallecían por falta de nutrimentos. Después fue siendo introducida por viajeros por
toda Asia, comenzando por el sudoeste hasta llegar a África, en donde se
popularizo y fue trasladada a Filipinas y aquí es donde dio el salto hacia América,
introduciéndose por las costas de Florida y California, haciéndose bastante
popular entre los habitantes de nuestro mundo. (Rincón Matero, marzo 2016).

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


1.3.1 Identificación del problema.
Los agricultores progresistas y población en general tienen escaso
conocimiento acerca de planta de moringa, sus propiedades nutritivas, uso
en la producción pecuaria, implementación y manejo de cultivo.

6
1.3.2 Árbol de problemas.

Esquema Nº 1 Árbol del problema

El agricultor no toma en
Baja productividad
cuenta el cultivo como una
de cultivo.
actividad productiva
económicamente rentable.

Bajo porcentaje de
germinación de la semilla
de Moringa oleífera.

El agricultor desconoce
sobre los tratamientos El agricultor no conoce
de la semilla de Moringa el manejo de cultivo.
oleífera.

Fuente: Elaboración propia

1.3.3. Formulación del problema.


Como podríamos aumentar los porcentajes de germinación de la semilla de Moringa
oleífera.

7
1.4 JUSTIFICACIÓN.
1.4.1 Justificación técnica.
Una de las dificultades que se presentan en el cultivo de la moringa es el bajo
porcentaje de germinación cuando se realiza siembra directa al campo. La
presente investigación tiene como finalidad identificar la técnica más
apropiada para mejorar los porcentajes de germinación y de esta manera
aumentar la productividad por hectárea cultivada.
1.4.2 Justificación económica.
Para la implementación de la plantación de moringa los costos de producción
son muy elevados, debido a que los plantines comprados de vivero son a 3
Bs, esto hace que multiplicados por la cantidad de plantines que se necesita
para implementar el cultivo se eleven los costos de producción y es por la
misma razón que los agricultores progresistas no se atreven a invertir en este
cultivo.

1.4.3 Justificación social.


 Crear fuentes de trabajo.
 La investigación pretende promover al agricultor sobre los beneficios de la
moringa en la salud y la alimentación humana como también en la
producción pecuaria para que el productor diversifique su producción con
nuevos cultivos que no sean los tradicionales como la coca, banano, piña y
otros.

1.4.4 Justificación ambiental.


Se favorecerá la planificación y el establecimiento de sistemas y
modalidades de cultivo acorde al ecosistema del lugar, garantizando una
producción sostenible de moringa.

8
CAPITULO II

2. OBJETIVOS.
2.1 Objetivos generales.
Evaluar los porcentajes de germinación de semillas de moringa (moringa oleifera lam.)
con diferentes tiempos de imbibición en agua.
2.2 Objetivos específicos.
 Determinar los porcentajes de germinación en los diferentes tratamientos.
 Determinar la velocidad absoluta de germinación.

9
CAPITULO III

3. MARCO TEORICO.
3.1 Nombre científico
Moringa oleífera Lam, pertenece a la familia de las moringaceae se le conoce con
una infinidad de nombres comunes, siendo estos; tamarindo, paraíso, etc (Foidet al,
1998).

3.2 Nombres comunes


Paraíso blanco, acacia, árbol de las perlas, chinto borrego, flor de jacinto, jacinto,
paraíso de España, paraíso extranjero, paraíso francés, perlas, perlas de oriente,
San Jacinto, libertad, árbol de mostaza, teberindo, teberinto, terebinto, árbol rábano
picante, maringacalalu, marango, marengo, ejote francés, moringa, sen, mlonge y
mzunze, ben nuttree, badumbo, caragüe, marengo, palo jeringa, carague o carango
(Flores y Duarte, 2004).

3.3. Información botánica


La Moringa es un árbol originario del sur del Himalaya, Noreste de la India,
Bangladesh, Afganistán y Pakistán. En la actualidad, se encuentra diseminada en
gran parte del planeta. En concreto, en las zonas de clima cálido delimitadas entre
el trópico de Cáncer y el de Capricornio (Pérez, 2012).

En el continente americano se localiza en el sureste de los Estados Unidos (en


Florida), en Méjico, en el Caribe (Cuba, Haití, República Dominicana, Bahamas,
Jamaica, Puerto Rico e Islas Vírgenes), en América Central (Belice, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), en Sudamérica (Colombia,
Venezuela, Brasil, Paraguay, Chile, Perú, Argentina, Uruguay) (Fahey, 2005; Navie
& Csurhes, 2010; Parrota, 1993).

La corteza es blanquecina, el tronco generalmente espeso e irregular en tamaño y


forma y la corona pequeña y densa. Las hojas son compuestas, de unos 20 cm de
largo, con hojuelas delgadas, oblongas u ovaladas de 1 a 2 cm de largo y de color
verde claro (Flores y Duarte, 2004).

10
Las flores son de color crema, muy numerosas y fragantes que miden de 1 a 1.5 cm
de largo. Éstas se encuentran agrupadas y están compuestas por sépalos lineales
a lineal-oblongo, de 9 a 13 mm de largo. Los pétalos son un poco más grandes que
los sépalos. El fruto está formado por 3 lígulas en forma triangular y lineal, que dan
la apariencia de vaina. Miden de 20 a 45 cm de largo y 1 a 2 cm de espesor o grosor.
Si se corta transversalmente se observa una sección triangular con varias semillas
dispuestas a lo largo. Las semillas son carnosas, cubiertas por una cáscara fina de
color café. Poseen estructuras en forma de alas, o semialadas de 2.5 a 3 mm de
largo. Al quitar la cáscara se obtiene el endospermo que es blanquecino y muy
oleaginoso. La raíz principal mide aproximadamente 3 metros y es carnosa en
forma de rábano. Es globosa lo que le brinda a la planta cierta resistencia a la sequía
en períodos prolongados. Cuando se le hacen cortes, produce una goma de color
rojizo parduzco. (CONCYT, 2008).

3.4. Aspectos agronómicos


El árbol alcanza de 7 a 12 m de altura y de 20 a 40 cm de diámetro, con una copa
abierta, tipo paraguas, fuste generalmente recto. Las hojas son compuestas y están
dispuestas en grupos de folíolos con 5 pares de estos acomodados sobre el pecíolo
principal y un folíolo en la parte terminal. En los folíolos tenemos láminas foliares
ovaladas de 200 mm de área foliar organizadas frontalmente entre ellas en grupos
de 5 a 6. Las hojas compuestas son alternas tripinnadas con una longitud total de
30 a 70 cm (Foidlet al, 1998).

3.4.1 Aspectos nutricionales


Se han realizados análisis in vitro e in vivo. Los niveles de factores antinutricionales,
como taninos y saponinas, son mínimos, prácticamente despreciables y no se han
encontrado inhibidores de tripsina y lectina. En materia seca contiene un 10% de
azúcares y la energía metabolizable en las hojas es de 9.5 MJ/kg MS (Foidlet al,
1998).

11
Cuadro 1. Composición nutricional de Moringa.

Materia seca Proteína Digestibilidad FDA FDN PC-FDA PC-FDN

Hojas 21 23 79 27 30 4 7

Tallos 15 9 57 55 64 2 3

Fuente: Foidlet al (1998).

FDA: Fibra ácido detergente.

FDN: Fibra neutro detergente.

PC: Proteína cruda.

Esta planta cuenta con un perfil nutritivo que tiene la capacidad de suplir los
requerimientos de micronutrientes necesarios en una dieta saludable, lo que hace de
ella una alternativa útil para combatir la inseguridad alimentaria cuando se debe a
carencias debidas a la calidad de los alimentos. Las hojas de Moringa contienen una
riqueza de nutrientes importantes, además de contener todos los aminoácidos
esenciales y una gran variedad de vitaminas,(moringa, accióncontra
elhambre.org.com).

Valores representados en 100g.

VITAMINAS

Hojas Frescas (mg) Hojas Secas (mg) Vainas(mg)

Vitamina A 6.8 18 0.1

Vitamina B1 0.21 2.6 0.05

Vitamina B2 0.05 20.5 0.07

Vitamina B3 0.8 8.2 0,2

Vitamina C 220 17.3 120

Vitamina E _- 113 -

Cuadro 2: //www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/moringa-final-pag-simples.pdf

12
AMINOACIDOS

Hojas Frescas(mg) Hojas Secas(mg) Vainas(g/16gN)

Arginina 406.6 1,325 3.6

Histidina 149.8 613 1.1

Isoleucina 299.6 825 4.4

Leucina 492.2 1,950 6.5

Lisina 342.4 1,325 1.5

Metionina 117.7 350 1.4

Fenilalanina 310.3 1,388 4.3

Treonina 117.7 1,188 3.9

Triptófano 107 425 0.8

Valina 374.5 1,063 5.4

Cuadro 3://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/moringa-final-pag-
simples.pdf

COMPOSICION

Hojas Frescas Hojas Secas Vainas

Calorías 92 cal 205 cal 26 cal

Carbohidratos 12.5 g 38.2 g 3.7 g

Grasa 1.70 g 2.3 g 0.1 g

Fibra 0.90 g 19.2 g 4.8 g

Proteína 6.70 g 27.1 g 2.5 g

Cuadro 4: //www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/moringa-final-pag-
simples.pdf

13
MICRONUTRIENTES

Hojas Frescas(mg) Hojas Secas(mg) Vainas(mg)

Calcio 440 2,003 30 mg

Cobre 1.1 0.6 3.1 mg

Hierro 7.2 8.2 5.3

Magnesio 42 368 24

Fosforo 70 204 110

Potasio 259 1,324 259

Zinc 0.16 3.3 -

Cuadro 5://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/moringa-final-pag-
simples.pdf

La hoja de Moringa oleífera posee un porcentaje de 18-27% de proteínas, esto es,


tantas como el huevo, o el doble que la leche de vaca; cuatro veces la cantidad de
vitamina “A” que las zanahorias; cuatro veces la cantidad de calcio de la leche; siete
veces la cantidad de vitamina C de las naranjas; tres veces más potasio que los
plátanos; y cantidades significa cativas de hierro, fosforo y otros minerales.

3.4.2. Suelos
La Moringa tolera un amplio rango de condiciones climáticas y de suelo. Crece en
lugares con precipitación que varía desde 250 hasta 3,000 mm de lluvia. La planta
puede desarrollarse muy bien en condiciones de mucha precipitación que oscila entre
3,500 a 4,000 mm anuales, en alturas de hasta 1,110 msnm.

La planta se adapta a suelos duros o pesados, suelos con poca capacidad de retención
de humedad y hasta en aquellos que presentan poca actividad biológica. En términos
generales, el terreno donde se planta debe poseer un buen drenaje ya que esta planta
no soporta el encharcamiento. Cuando la planta encuentra condiciones óptimas de
humedad y nutrientes puede crecer hasta más de tres metros en nueve meses (este

14
es el caso de las condiciones que se observaron en Santa Lucía Cotzumalguapa,
Escuintla) (CONCYT, 2008).

Crece en altitudes de hasta aproximadamente 1,400 m a lo largo de los ríos más


grandes de su área de distribución natural en aluviones arenosos. Estos suelos tienen
por lo general un buen drenaje y tienen a menudo poca materia orgánica. Mientras que
el suelo superficial puede ser muy seco durante varios meses al año, el nivel de agua
subterránea se encuentra por lo general dentro de la zona de profundidad máxima de
sus raíces (Flores y Duarte, 2004).

En los sitios en donde ha sido introducido, el resedá prospera en lugares al nivel del
mar, hasta altitudes de 1,200 m en la mayoría de suelos con textura de ligera a
mediana, pero el mejor crecimiento ocurre en francos arenosos (Parrota, 2009). La
Moringa requiere de suelos francos-francos arcillosos, no tolera suelos arcillosos o
vertisoles, ni suelos con mal drenaje. La alta productividad implica una alta extracción
de nutrientes del suelo por lo que su cultivo intensivo debe ser contemplado la
fertilización. Se realizó un ensayo de cultivo a una altura de 1200 msnm, las semillas
germinan, pero su crecimiento es muy lento (Foidlet al, 1998).

3.4.3. Cultivo y propagación


La propagación de moringa, según Pérez et al. (2010), se puede realizar de manera
sexual, con semillas gámicas y, vegetativamente, con estacas. Mediante este método,
las plantas presentan menor cantidad de raíces y con patrón de distribución
fasciculado, lo que las hace propensas a ser derribadas por el viento y pueden
presentar estrés por sequía y menor toma de nutrimentos del suelo (Bernal et al. 2013).

Según Pérez et al. (2010), la forma más utilizada para propagar moringa es la sexual,
especialmente, cuando el objetivo es la producción de forraje, ya que, además de
investigadores, industriales y agricultores, la planta ha atraído la atención de
ganaderos, como alternativa sostenible y de gran importancia ecológica, para
implementar bancos proteicos, porque, de acuerdo con Ramos et al. (2015).

15
a. Distancia de siembra.

El distanciamiento de los árboles depende de los propósitos de la plantación, para el


objetivo de producción de semilla se debe sembrar a una distancia de 3 a 5 metros,
pues ésta permitirá el desarrollo normal del follaje, sin interferencia entre los extremos
de las ramas (Falasca, 2008).

Para la producción de follaje de manera intensiva puede sembrarse de 10 a 20


centímetros entre planta de manera lineal. Esto permite el manejo de brotes y follaje.
Si se ha destinado el uso para cerco vivo debe sembrarse de 1.5 a 2.0 metros entre
planta o estaca, esto permite que el cerco tenga firmeza, especialmente si se
encuentran dentro del patio animales bovinos. Si el objetivo es tener sombra dentro
del patio de la casa, se recomienda dejarlo a una distancia de 5 metros o más.
(CONCYT, 2008).

b. Riego

Durante el trasplante es necesario mantener los riegos dos a tres veces por semana,
dependiendo de las condiciones de lluvia en el lugar. La planta no demanda demasiado
riego (1.5 litros/riego). Cuando se presenta amarillamiento de hojas viejas o bajeras en
la planta son señales de estrés hídrico (CONCYT, 2008).

c. Fertilización

El árbol crece sin necesidad de fertilizantes. Sin embargo, se recomienda la aplicación


de fuentes nitrogenadas para favorecer la formación de la proteína, que es el potencial
de esta planta. En India han demostrado que una aplicación de 7.5 Kg. de estiércol
más 0.37 Kg. de sulfato de amonio por árbol permite triplicar el rendimiento de vainas
(CONCYT, 2008).

3.4.4. Floración y fructificación


Existen grandes variaciones en la fenología del florecimiento de acuerdo a la variedad
y el sitio en donde crece. La Moringa puede florecer sólo una vez al año entre los
meses de abril y junio en regiones con temporadas frías, como el norte de la India;
puede también florear dos veces al año al sur de la India, o durante todo el año en

16
lugares con temperaturas y precipitación anuales más constantes, como en Puerto
Rico y en otros lugares del Caribe (Parrotta, 2009).

La moringa normalmente florea y fructifica una vez al año, pero en algunas regiones
lo hace dos veces. El periodo de floración inicia en agosto y se prolonga a enero. La
mejor época de floración se observa en los meses de septiembre a noviembre.

Durante el primer año un árbol crece hasta cuatro metros logrando florear y fructificar.
Si no se poda, puede crecer hasta diez metros, con un tronco fuerte de hasta 20 a 30
cm. de diámetro. Las nuevas plantas comenzarán a florecer y dar frutos un año
después de sembradas, variando la producción entre 1,000 y 5,500 semillas por planta
por año (CONCYT, 2008).

Las flores aparecen por primera vez a una edad temprana, frecuentemente durante
los primeros seis meses después de haber sido plantados y usualmente durante el
primer año. Las flores blanco-amarillentas, fragantes y bisexuales aparecen en cabillos
delgados y vellosos en grupos de flores laterales esparcidos o pendientes de 10 a 25
cm de largo (Parrota, 2009).

Son flores bisexuales con pétalos blancos, estambres amarillos, perfumadas. Frutos
en cápsulas trilobuladas, dehiscentes de 20 a 40 cm de longitud. Contienen de 12 a
25 semillas por fruto. Las semillas son de forma redonda y color castaño oscuro con 3
alas blanquecinas. Cada árbol puede producir de 15000 a 25000 semillas por año.

El árbol de Moringa (Moringa oleífera), posee un alto contenido de proteínas en sus


hojas, ramas y tallos. Sus frutos y flores contienen vitaminas A, B, C y proteínas. Las
semillas tienen entre 30 y 42% de aceite y su torta contiene un 60% de proteína (Foidlet
al, 1998).

3.4.5. Cosecha
La Moringa florea y fructifica siempre que tenga humedad disponible. Si las lluvias son
continuas a lo largo del invierno, el rendimiento será constante y la floración puede
marcarse dos veces. En condiciones de aridez puede inducirse la floración por medio

17
de riegos. En ocasiones, es necesario podar algunas ramas para evitar el desgaje, por
exceso de producción de vainas (Falasca, 2008).

Cuando se produce semilla para la reproducción, las vainas deben dejarse secar en
el árbol hasta que se pongan color café. La cosecha debe realizarse antes de que las
vainas se abran y caigan las semillas. Son de color pardo oscuro, globulares y de
aproximadamente l cm de diámetro, con tres alas con una consistencia papirácea.
Aparentemente existen variaciones en los pesos de las semillas de acuerdo a la
variedad, desde 3,000 a 9,000 semillas por kilogramo (Parrota, 2009).

El corte de los rebrotes se realiza en intervalos entre 35 y 45 días, estos en función


de las condiciones de manejo del cultivo, pueden llegar a tener una altura de 1.201.5
m. El material cortado, tallos, ramas y hojas se pica y se suministra a los animales. Se
ha llegado a ofrecer hasta 27 kg de material fresco/animal/día (Foidet al, 1998).

Los costales con la semilla deben guardarse en lugares ventilados y secos bajo
sombra. Durante el proceso de cosecha debe evitarse el jaloneo de las vainas, pues
esto desgaja las ramas. Debe tenerse presente que la madera es frágil, poco densa,
por lo que es quebradiza (durante la cosecha evitar subirse al árbol o sostenerse en
las ramas de menor diámetro) (CONCYT, 2008).

Moringa oleifera tiene otros usos como floculante natural, energético, fuente de
materia prima de celulosa y de hormonas reguladoras de crecimiento vegetal; usos en
los cuales tenemos investigaciones en marcha. Existe referencia de otros múltiples
usos (Foidet al, 1998).

3.5. Que es tratamiento pregerminativo.


Cada tipo de semilla necesita un tratamiento previo para poder germinar, esto dado
las especies poseen algún impedimento para que germinen y puede deberse a que el
medio no es favorable para el crecimiento vegetativo a causa de una escasa
disponibilidad de humedad, aireación o por una temperatura inadecuada, o a que las
condiciones del medio son adecuadas, pero el organismo tiene una combinación
fisiológica que impide su crecimiento (inhibición denominada latencia o dormancia).
Para superar estos impedimentos de germinación se le realizan tratamientos pre

18
germinativos a las semillas como son: escarificado, estratificado, inmersión en agua
caliente o a temperatura con agua corriente, estimulantes químicos.
(www.educarchile.cl)

3.5.1. Estratificación:
Consiste en colocar las semillas en capas o estratos húmedos, esto se utiliza cuando
la semilla germina sólo si sufre del frío invernal que requiere para romper la latencia
de su embrión. Para esto se mantiene la semilla en estado de imbibición, es decir,
hinchada por el agua, lo que se consigue manteniendo la semilla por 2 a 3 días
sumergida en agua corriente con un sustrato, por ejemplo, arena, otra forma consiste
en envolver las semillas en una bolsa y dejarlas en un congelador durante 24 hrs.

Sólo en este estado la semilla es capaz de aprovechar el frío para que se produzca la
germinación del embrión. El período de estratificación varía según la especie y se
utiliza para superar latencias provenientes del embrión. (www.educarchile.cl)

3.5.2. Escarificación:
Es cualquier proceso de romper, rayar, alterar mecánicamente o ablandar las cubiertas
de las semillas para hacerlas permeables al agua y a los gases.

La alteración mecánica consiste en raspar la cubierta de las semillas con lijas, limas o
quebrarlas con un martillo. Si es a gran escala se utilizan maquinas especiales como
tambores giratorios recubiertos en su interior con papel lija, o combinados con arena
gruesa o grava. También se puede realizar un escarificado químico en el cual l

as semillas secas se colocan en recipientes no metálicos y se cubren con ácido


sulfúrico concentrado en proporción de una parte de semilla por dos de ácido, durante
el tratamiento las semillas deben agitarse regularmente y el tiempo de tratamiento
varía según la especie. Al final del período de tratamiento se escurre el ácido y las
semillas se lavan con abundante agua para quitarles el restante. (www.educarchile.cl)

3.5.3. Inmersión en agua caliente o a temperatura ambiente:


Consiste en colocar las semillas en un recipiente en una proporción de 4 a 5 veces su
volumen de agua a temperatura ambiente o caliente entre los 77 y 100º Celsius, de

19
inmediato se retira la fuente de calor y las semillas se dejan remojar durante 12 a 24
horas en el agua que se va enfriando. (www.educarchile.cl)

3.5.4. Lixiviación:
Tiene como propósito el remover los inhibidores remojando las semillas en agua
corriente o cambiándoles el agua con frecuencia. El tiempo de lixiviación es de 12 a
24 horas. (www.educarchile.cl)

3.5.5. Estimulantes químicos:


Existen compuestos que sirven para estimular la germinación, entre los más usados
están: nitrato de potasio, tiourea, etileno, ácido giberélico (GA3), citokininas, entre
otros. Todo este tipo de sustancias se emplean a diferentes concentraciones y tiempos
de remojo, dependiendo de la especie de que se trate. (www.educarchile.cl)

3.6. Que es porcentaje de germinación.


Es una prueba que se utilizar para saber cuántas semillas pueden llegar a germinar
después de sembrarse. Usualmente de eligen 10 semillas y se germinan. El número
de semillas germinadas será un aproximado del porcentaje de germinación de la
semilla. Por ejemplo, si germinaron 7 semillas de 10. El porcentaje de germinación el
del 70%. (Vía orgánica. Abril 2016).

20
CAPITULO IV

4. MATERIALES Y MÉTODOS.
4.1. Ubicación geográfica.
La investigación se la realizara en el vivero del Lic. Nicolás Vides Saavedra docente
del Tecnológico Agropecuario Canada (T.A.C) ubicado en el municipio de Chimore
cuarta sección de la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. La
temperatura media anual se encuentra a 25.2 °C y la precipitación media aproximada
es de 3391 mm.

Los suelos se caracterizan por ser ácidos y ligeramente ácidos PH 6-6.5, con bajos
contenidos de materia orgánica por ser suelos lixiviados.

Figura 1. MAPA DE UBICACIÓN DE LA PARCELA DE INVESTIGACIÓN

Fuente: PDM, 2016

21
4.2.1. Materiales.
Material de campo Material de gabinete
 Placas Petri  Planillas de campo
 Lineada para determinar los surcos  Calculadora
 Azadón  Computadora
 Rastrillo  Material de escritorio
 Machete  Bolígrafo
 Cinta métrica
 Estacas
 Olla
 Regadera
 Libreta de campo
 Baldes
 Papel filtro

Material químico Material biológico


Fungicidas  Semilla (Moringa oleífera)
 Insecticidas  Agua destilada
 Hormona de crecimiento

4.3. METODOLOGÍA.
4.3.1. Enfoque metodológico.
La presente investigación tiene como orientación cuantitativa que se medirán
variables que luego se analizarán estadísticamente. La investigación de campo
contrarrestada con información bibliográfica y documentada. El ensayo es de tipo
experimental ya que se basará en manejo de variables presendibles que permite
verificar los objetivos de estudio del cultivo.

22
4.3.2 Flujo metodológico.

Esquema n° 2
Objetivos específicos 1
Determinar el porcentaje de germinación de los
EVALUAR LOS diferentes tratamientos.
PORCENTAJES
DE GERMINACIÓN  Preparación del bloque experimental
DE SEMILLAS DE demostrativo.
MORINGA  Realizar los diferentes tratamientos para la
germinación de la semilla de moringa
(Moringa oleifera  Determinar el porcentaje de los diferentes
Lam.) CON tratamientos
DIFERENTES
TIEMPOS Objetivos específicos 2
DE IMBIBICIÓN EN Determinar la velocidad absoluta de germinación
AGUA
 Toma de datos.
 Determinar el tiempo de germinación de los
diferentes tratamientos a investigar
Fuente elaboración propia  Análisis de datos.

4.3.3 Diseño experimental.


El diseño experimental será realizado en el vivero del Lic. Nicolas Vides S. docente del
Tecnológico Agropecuario Canada (T.A.C.) completamente al azar, con tres
repeticiones y cuatro tiempos de imbibición de semillas de moringa en agua, a
temperatura ambiente 22°C: 24, 48, 72 y 174 h, con testigo de semillas sin imbibición.
La unidad experimental consistió en una placa Petri de vidrio de 90mm de diámetro,
en donde se dispusieron, en cada una, 25 semillas de moringa, en patrón circular,
sobre papel filtro, humedecido con 25mL de agua destilada estéril, de acuerdo con lo
establecido por ISTA (2014). Luego será llevado campo definitivo para ser sembrado
cada uno de los tratamientos. En total, se utilizarán 13 unidades experimentales y 25
semillas por tratamiento, lo que correspondió a 325 semillas para el bioensayo.

23
T T3 1m T2 T1 T4

1m

T1 T4 T3 T1

T2 T3 T2 T4

4.3.4. Variables a medir.


a) Porcentaje de germinación.

Se hará el conteo diario de semillas con emergencia de radícula de los diferentes


tratamientos experimentales que luego se hará un análisis de datos para determinar el
tratamiento con mayor porcentaje germinativo.

c) Velocidad absoluta de germinación.

Primeramente, se realizará el tratamiento de las semillas con los diferentes tiempos.


Posteriormente se sembrará a campo definitivo y luego se evaluará el tiempo en que
broten los primeros cotiledones.

4.3.5 Análisis e interpretación de los datos.


En este caso, una vez obtenido los datos de cada unidad experimental se procederá
a la interpretación y tabulación de datos para determinar con exactitud el tratamiento
óptimo para germinar las semillas de moringa.

24
CAPITULO V

5. CRONOGRAMA.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


N SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 PREPARACION DE TESTIGO X
2 PREPARACION DE T1 X
3 PREPARACION DE T2 X
4 PREPARACION DE T3 X
5 PREPARACION DE T4 X
6 CONTROL DE AGUA X X
7 SECADO DE LAS SEMILLAS X
8 PREPARACION DE TERRENO X
9 SIMBRA DE LAS SEMILLAS X
CONTROL DE PLAGAS Y
10 ENFERMEDADES X X X
11 OBTENCION DE DATOS X X X X
12 ANALISIS DE DATOS X X

25
CAPITULO VI

6. PRESUPUESTO.
Cuadro 6. Presupuesto calculado para 13 m2 con 325 semillas de Moringa oleífera.
COSTO TOTAL
N ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. (Bs) (Bs)
ELABORACION DE PERFIL
Impresión Hojas 60 0.50 30.00
1
Anillado - 2 7.00 14.00
SUB-TOTAL DE ELABORACION DE PERFIL 44,00
MANO DE OBRA
Preparación del terreno Jornal 0.5 80.00 40.00
Preparación del suelo Jornal 0,5 80.00 40.00
2
Siembra Jornal 0.5 80.00 40.00
Control de plagas y enfermedades Jornal 0.5 80.00 40.00
SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 160.00
MATERIALES DE CAMPO
Placas Petri Pza. 12 15.00 180.00
Papel Filtro M2 0.5 50 25.00
Azadón Pza. 1 30.00 30.00
Machete Pza. 1 25.00 25.00
Rastrillo Pza. 1 25.00 25.00
Cinta métrica Pza. 1 50.00 50.00
3
Regadera Pza. 1 40.00 40.00
Lineada Mts. 20 0.20 4.00
Letreros Pza. 3 30.00 90.00
Fumigadora Pza. 1 250.00 250.00
Balde Pza. 1 20.00 20.00
Olla Pza. 1 40.00 40.00
SUB-TOTAL DE MATERIALES DE CAMPO 779.00
INSUMOS
Semilla kg 0,25 300.00 75.00
4
Agua destilada Lts 0.6 15.00 09.00
SUB-TOTAL DE MATERIAL DE INSUMOS 84.00
MATERIAL DE GABINETE
Material de escritorio General - 100.00 100.00
5
Impresiones Hojas 1000 0.20 200
SUBTOTAL DE MATERIAL DE GABINETE 300,00
6 IMPROVISTOS ( 10%) 134.20
TOTAL COSTO 1476.20

26
CAPITULO VII

7.REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Engormix, enero 2018. Ante los escases de pastos de buena calidad.


Disponible en:https://www.engormix.com/avicultura/articulos/moringa-oleifera-
t27430.htm

 Moringa=rentabilidad, 7 de noviembre 2015. Rafael Pando, el gerente de MS.


Agro, asegura. Disponible en:
https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=184591

 Moringa, acción contra el hambre org.com, Esta planta cuenta con un perfil
nutritivo. Disponible en:
https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/moringa-final-
pag-simples.pdf

 CONCYT (2008). Uso potencial de la Moringa (Moringa oleífera LAM) para la


producción de alimentos nutricionales y mejorados. Disponible en:
www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=libr...3.

 Fahey, J. (2006). Moringaoleifera: A Review of the Medical Evidence for Its


Nutritional, Therapeutic, and Prophylactic Properties. Disponible en:
http://moringamalunggay.com/John_Hopkins.pdf

 Falasca, S. (2008). Potenciales usos y delimitación del área de cultivo de


Moringa oleifera en Argentina. Disponible en:
http://revistavirtual.redesma.org/vol3/pdf/investigacion/Moringa.pdf

 Parrotta, J (2009). Resedáárbol de rábano, Moringa oleífera LAM. Disponible


en: http://www.fs.fed.us/global/iitf/Moringaoleifera.pdf

 ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/ODAS_TP/Materiales_para_
odas_2012/6 Agropecuario/Guía 30_Propagación de las especies
vegetales/conceptos básicos de la propagación vegetal.pdf.

27
 CALVO, R.; GONZÁLEZ, J.; PÉREZ, S. 1994. Manual de modelos no lineales
en los ámbitos agronómico, ganadero y forestal. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.
Madrid. España. 110p.

 24. RAMOS, O.; CASTILLO, J.; SANDOVAL, J. 2015. Efecto de intervalos y


alturas de corte en la productividad forrajera de Moringa oleifera. Rev. Bio Cienc.
(México). 3(3):187-194.

 https://viaorganica.org/glosario/porcentaje-de-germinacion-2/

28

Você também pode gostar