Você está na página 1de 10

COSO: ANALISIS DE RIESGOS

MISION
Brindar servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento y reuso de aguas
residuales con altos estándares de calidad para satisfacer las necesidades de la población
atendida por SEDAPAL.

VISION
Lograr al 2021 la cobertura al 100% y 24 horas de servicio de agua potable y
alcantarillado en el ámbito jurisdiccional de SEDAPAL, con el compromiso de todo el
personal.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA
Objetivo general
 “Mejoramiento del sistema de tratamiento de aguas residual existente de
Pucusana, para minimizar los daños a la salud humana y reducir efectos
negativos en el ambiente”
Objetivos específicos

.
 Producir un efluente reutilizable en la agricultura cumleido los parámetros de
ese sector.
 Producir un efluente acto para verter en un cuerpo recepto cumpliendo con los
ECA y LMP
 Producir u residuo sólido o biosolido (lodo), para su disposición o reutilización
 Disminuir el in

 Identificar y seleccionar las medidas para prevenir, mitigar y compensar los


impactos ambientales negativos de carácter significativo, así como para
potenciar los impactos ambientales positivos.

 Identificar los principales aspectos ambientales inherentes a la instalación,


operación, mantenimiento y abandono del proyecto

AMBIENTE INTERNO
IDENTIFICACION DE ACONTECIMIENTOS

Los acontecimientos internos y externos que puedan afectan a los objetivos de la


empresa deben ser identificados, diferenciándolos entre riesgos y oportunidades. Debido
a esto, las oportunidades revierten hacia la estrategia de la dirección o los procesos para
fijar objetivos. Los acontecimientos identificados para la PTAR Pucusana son los
siguientes:

 Económicos: Falta de presupuesto para el adecuado mantenimiento y operación


de la PTAR Pucusana.
 Medioambientales: Alto nivel de riesgo ante sismos o inundaciones.
 Sociales: Cambios demográficos, problemas con la población (generación de
conflictos o disturbios), actividades terroristas.
 Infraestructura: Disminución de capital para mantenimiento preventivo, rotura
de las conducciones de los afluentes y efluentes de la PTAR Pucusana.
 Personal: Accidentes laborales durante la construcción y operación de la PTAR
Pucusana.
 Procesos: Modificaciones de procesos sin sustento técnico que puedan
ocasionar accidentes tales como: inundaciones, explosiones o incendios dentro
de la PTAR Pucusana.
 Tecnología: Aumento de recursos tecnológicos, fallas de seguridad.

EVALUACION DE RIESGOS

ANÁLISIS DE RIESGOS

Proceso Metodológico
Para la evaluación de los diferentes factores de riesgo, se debe considerar el siguiente
proceso metodológico:
• Valoración de la sensibilidad ambiental del medio físico en relación con los cambios
generados por la ejecución del proyecto.
• Identificación de las zonas de mayor sensibilidad del medio físico y vulnerabilidad de
las obras.
• Evaluación de los diferentes factores de riesgo.
Para la evaluación del riesgo se utilizó la metodología planteada por Arboleda y
Zuluaga2 que define el riesgo como:

R = A×V = P × I ,
donde
• R = Valor cualitativo del riesgo.
• P = Probabilidad de ocurrencia de una amenaza = A.
• I = Intensidad o severidad de consecuencias potenciales V.

La amenaza se califica teniendo en cuenta los criterios definidos en la siguiente Tabla,


que se basa en la probabilidad de ocurrencia del evento.

Categoría Descripción Puntos


Frecuente Cuando puede suceder una vez cada año durante la vida útil 5
del proyecto
Probable Cuando puede suceder una vez cada cinco años 4
Ocasional Cuando puede suceder una vez cada diez años 3
Remota Cuando puede suceder una vez cada 25años 2
Improbable Cuando puede suceder una vez cada 50 años 1

Fuente: Revista EPM. El Concepto del riesgo ambiental y su evaluación. Julio Eduardo
Zuluaga U. y Jorge Alonso Arboleda G. Medellín, volumen 15, No 3, Enero – Abril de
2005
Para evaluar la vulnerabilidad, se consideran las consecuencias que se pueden causar
sobre el ambiente y las personas

Categoría Descripción Puntos


Insignificantes Genera consecuencias de baja intensidad, puntuales, fugaces, de 1
efecto secundario y recuperables de manera inmediata o reversibles
en el corto plazo
No se producen lesiones personales incapacitantes
Leves Genera consecuencias de mediana intensidad, puntuales, temporales, 2
de efecto directo y recuperable o reversible en el mediano plazo.
Ocasionan lesiones leves o incapacidad temporal a las personas
Graves Genera consecuencias de alta intensidad, extensas, temporales, de 3
efecto directo, mitigable o reversible en el largo plazo.
Generan lesiones graves o incapacidad parcial permanente a las
personas
Catastróficas Genera consecuencias de muy alta intensidad, muy extensas, 4
permanentes, de efecto directo, irrecuperable e irreversible.
Generan muerte o incapacidad total o permanente a las personas
Fuente: Revista EPM. El Concepto del riesgo ambiental y su evaluación. Julio Eduardo
Zuluaga U. y Jorge Alonso Arboleda G. Medellín, volumen 15, No 3, Enero – abril de
2005
El riesgo, con base en la ecuación definida anteriormente, y teniendo en cuenta los
criterios de evaluación de la amenaza y vulnerabilidad, se puede evaluar de acuerdo con
la matriz que se presenta en la Tabla 9.3.
Se pueden clasificar como:
• Riesgos aceptables (1-4), los cuales no representan una amenaza significativa para el
ambiente y sus consecuencias son menores.
• Riesgos tolerables (5-9), que son aquellos que pueden ocasionar daños más
significativos al ambiente, por lo que requieren el diseño de planes de atención.
• Riesgos críticos (10-20), que pueden ocasionar daños graves sobre el ambiente y
requieren planes de atención prioritarios y a corto plazo, con alta disponibilidad de
recursos y con un monitoreo intenso

Matriz de evaluación del Riesgo


Nivel del
Riesgo
Vulnerabilida

Catastrófica 4 4 8 12 16 20
Grave 3 3 6 9 12 15
Leve 2 2 4 6 8 10
Insignificante 1 1 2 3 4 5
d

1 2 3 4 5
Improbabl Remota Ocasiona Probable Frecuente
e l
Amenaza

Riesgo aceptable Riesgo tolerable Riesgo crítico

Fuente: Revista EPM. El Concepto del riesgo ambiental y su evaluación. Julio Eduardo
Zuluaga U. y Jorge Alonso Arboleda G. Medellín, volumen 15, No 3, Enero – abril de
2005
En la Tabla se presentan los eventos que se pueden presentar en la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Bello y su calificación.
Tabla de Evaluación de los riesgos en la PTAR Pucusana

Evento Escenario Amenaza Vulnerabilidad Riesgo


Sismo En la PTAR Pucusana 5 3 15
Inundación En la PTAR Pucusana 3 2 6
Explosiones En la PTAR Pucusana. 2 2 4
Incendio En el frente de obra o en la 2 2 4
PTAR Pucusana
Fallas humanas En la PTAR Pucusana 3 1 3
Rotura de las En la zona de influencia 2 3 6
conducciones de los directa de la PTAR
afluentes y efluentes Pucusana
Falla de las tuberías En la PTAR Pucusana 2 2 4
para el gas
Disturbio Civil En el frente de obra y en la 3 1 3
PTAR Pucusana

Análisis por evento


Sismos
La actividad sísmica del área se relaciona con la subducción de la placa oceánica bajo la
placa continental sudamericana. La Zonificación sísmica del Perú, según el Reglamento
Nacional de Construcciones evidencia que la zona estudiada debido a su posición
geográfica está ubicada en una zona de alto riesgo sísmico, donde es posible la
ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la vida útil del proyecto.
Inundación (Tsunamis)
De todos los sismos tectónicos los mayores y más destructivos ocurren en el área
oceánica costera y son los que generan los tsunamis. A pesar del enorme número de
terremotos de magnitudes menores, solo algunos de ellos han sido asociados a
Tsunamis. Por eso se sospecha que muchos de estos, se iniciaron por desplome o
deslizamiento de sedimentos a gran escala, los mismos que generarían corrientes de
turbidez, ocasionados y desencadenados por los movimientos súbitos de poca magnitud.
Explosiones e incendio
Los biodigestores que realizan la estabilización de los lodos generan gas metano, por la
descomposición anaeróbica de la materia orgánica; si se realiza un manejo inadecuado
de esta fuente de energía alternativa, se puede producir una fuga del biogás, debido a su
característica inflamable del compuesto metano, pudiendo producir explosiones y
generar incendios.
Fallas humanas

Las fallas humanas se presentan, con más probabilidad, en la etapa de construcción, ya


que en la etapa de operación es más automático el proceso, además, se usan unas
especificaciones técnicas de diseño que las previenen.
Aunque en ambas etapas se contará con personal idóneo y capacitado para realizar las
labores, con la implementación adecuada del programa de higiene, seguridad industrial
y salud ocupacional.

RESPUESTA A LOS RIESGOS

PLAN DE CONTINGENCIAS
El concepto fundamental en el cual se basa el diseño del plan, es el de concientizar y
educar a los trabajadores que van a participar en la construcción y operación de la
planta, con la finalidad de informarlos sobre los posibles riesgos que se pueden generar,
y de ofrecerles algunas medidas preventivas que se pueden poner en práctica.
Con base en el análisis de amenazas y vulnerabilidad de riesgos, se plantea y desarrolla
a continuación el plan preventivo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de
Pucusana , presentando sus posibles medidas o acciones preventivas para cada uno de
los riesgos identificados.

Medidas generales:

Atención de incendios
Este plan de contingencias tiene su mecanismo de activación en el momento en que se
inicie el incendio.
 El Contratista deberá elaborar un programa de prevención de incendios, que
también hará parte del programa de salud ocupacional y seguridad industrial.
 Para la prevención de incendios se recomienda controlar: las fuentes de ignición
para los equipos eléctricos, las fricciones mecánicas, los materiales extraños, las
flamas abiertas o chispas, fumar en los lugares en los cuales se almacenan
sustancias inflamables, la electricidad estática, los rayos, los derrames de
combustible.
 Se deberá realizar un mantenimiento periódico y programado de todo el sistema
(maquinarias, herramientas, equipos e insumos), de tal manera que no se vea
afectada la salud, la integridad física de las personas.
 El personal será instruido, mediante programas de capacitación y simulación,
sobre la forma de combatir los incendios, de acuerdo con la clase de fuego que
se pueda presentar.

Atención de derrames de combustibles


Este plan de contingencias tiene su mecanismo de activación en el momento en que
ocurre un derrame en agua.

a) Mientras persista el derrame, eliminar las fuentes de ignición en el área. Así:


− No permitir fumar en el área.
− No permitir el actuar de interruptores eléctricos.
− No permitir la desconexión de las tomas de corriente.
− Hacer que la electricidad sea cortada en el área.
− Interrumpir el flujo de vehículos en el área. No permitir encender los motores de los
vehículos localizados en el área bajo control.

b) Determinar hasta donde ha llegado el producto (líquido o vapor), tanto en superficie


como de forma subterránea: Se necesita como mínimo un indicador de gas
combustible para esto.
c) Tratar que el producto derramado quede confinado dentro del área en la que se
presentó el derrame, construyendo diques de arena, tierra o sorbentes sintéticos,
para evitar que el producto derramado fluya hacia otras zonas o penetre en las
alcantarillas o ductos de servicios públicos.

Atención a un sismo:

En caso de sismo
 Conservar la calma.
 Evitar gritar.
 Si se encuentran dentro de alguna edificación, se buscará el sitio más seguro.
 Además, se deberán alejar de los objetos que puedan caer encima: vidrios,
chimeneas, armarios altos, bibliotecas, adornos.
 En caso de estar fuera de las edificaciones, se deberá alejar inmediatamente
de ellas, buscando un sitio amplio, evitando la cercanía de árboles cuyas
ramas pueden desgajarse y golpear. También se debe retirar de postes, torres
o maquinaria, de cables de luz y otros elementos que puedan caer.
 Los trabajadores se deberán retirar de las orillas de las quebradas, y buscar
sitios altos.
 Finalizado el sismo, todos los trabajadores se deben reunir en el sitio
designado como punto de encuentro. Además, se deberá auxiliar a las
personas heridas, buscando al personal de la brigada de primeros auxilios.
 Se debe observar si hay focos de incendio, cuya forma de atención se definió
anteriormente.
 Una vez finalizado el evento, se deben abandonar las edificaciones si se
detectan riesgos de derrumbe, ya que las réplicas de sismos pueden acabar de
derruir las construcciones averiadas.
 Nadie se podrá retirar del punto de encuentro, a menos que el coordinador de
la atención de la emergencia ordene su retiro.

Atención a una explosión:

 Durante la explosión el personal deberá tirarse al piso y abrir la boca y separar


los brazos y piernas, ya que la onda explosiva atraviesa, y si los sistemas están
cerrados, buscará salida por algún sitio, por lo tanto, puede reventar órganos
internos.
 Evacuar al personal del área involucrada.
 En caso de incendio, se deberá seguir el procedimiento definido en este
programa.
 Una vez controlada la explosión, se deberá revisar la estabilidad de las zonas
afectadas y debilitadas por la onda explosiva, para identificar la necesidad de
evacuar de manera permanente o no las instalaciones.
 Se deberá verificar la operabilidad de los sistemas y apagar los que se puedan
mientras se normaliza la situación.

ACTIVIDADES DE CONTROL

INFORMACION Y COMUNICACIÓN A TODO NIVEL


SUPERVISION
PLAN/
ETAPAS
TIPO PROGRAMA/SISTEMA ACTIVIDAD ESPECÍFICA
Monitoreo de aire
Monitoreo Ambiental Monitoreo del ruido
Monitoreo de calidad del suelo
Construcción Seguimiento Manejo y disposición de Control y manejo de los
residuos solidos residuos sólidos
Manejo de materiales de Manejo de escombros y
construcción materiales de construcción
Monitoreo del agua potable
Sistema de agua potable
Controles de aire y suelo
Operación Seguimiento
Sistemas de aguas Monitoreo del agua residual
residuales tratada
Cierre
Retiro instalación al fin de Monitoreo de aire
y Seguimiento Monitoreo de ruido
vida útil
abandono Monitoreo de calidad de suelo
MEJORA CONTINUA

La situación de la PTAR Pucusana, esta se encuentra administrada por Sedapal,


búsqueda de mejora de los procesos es provisoria y de gran expectativa por ello
analizamos los aspectos potenciales como podría mejorar la PTAR de Pucusana tanto
administrativamente, en el control de procesos, el aprovechamiento de los subproductos
y productos de los diferentes procesos de la PTAR Pucusana.
A continuación, tocaremos puntos de mejora continua para la PTAR de Pucusana:
 Primer punto
La Capacitación continua de los obreros, técnicos y supervisores que están a cargo en
los diferentes procesos para realizar un trabajo eficiente en la operación y
mantenimiento de la PTAR, es de vital importancia ya que esto generara un agua tratada
de calidad, y ahorro de costos en maquinarias y equipos aumento con ello la vida útil
estos y de la propia PTA
 Segundo punto
Comunicación con la población, es importante debemos buscar convivir de manera
sostenible, informar de los beneficios de la PTAR, con el fin de evitar conflictos y en
vez de ello aportar en la calidad de vida de los pobladores de Pucusana, informar a
través de charlas que los pagos hacen posible todo ello y con ello incentivar de manera
positiva.
 Tercer punto
Emplear la economía circular para los productos y subproductos de los diferentes
procesos de la PTAR Pucusana, en este caso consideraremos tres aspectos:
 Agua Residual Tratada
Según la Resolución Jefatural N° 224-2013 ANA cuyo reglamento norma el vertimiento
y reúso de aguas tratadas y su modificatoria de los artículos 25 y 27 expresado en la
Resolución jefatural 145-2016 ANA nos permite otorgarle un reúso para el agua
residual tratada, con las operación de lodos activados microfiltración y desinfección;
brindar un agua tratada de calidad para riego de jardines y parques en beneficio del
distrito de Pucusana donde según lo recomendado por la OMS se requiere por lo menos
9m2 de áreas verdes por persona; así llegar a mejorar la calidad de vida del distrito de
Pucusana.
 Lodos
La PTAR Pucusana genera lodos a través del tratamiento biológico producto de la
actividad de los microorganismos, actualmente estas se acumulan en el lecho de secado
para después realizar su disposición final.
Según el Decreto Supremo N° 015-2017-VIVIENDA, decreto que aprueba el
Reglamento para el Reaprovechamiento de los Lodos generados en las Plantas de Aguas
residuales para lo cual debe cumplir los parámetros considerando tres puntos:
a) La concentración de coliformes totales
b) Toxicidad
c) Metales
Con ello ayudar a la población cercana, mejorando la calidad de sus suelos pudiendo
para ello la siembra de productos agrícolas.
 Gases
Entre los gases generados del reactor anaerobio de la PTAR de Pucusana están el CO2 y
CH4 (Metano); destacándose este último por su aprovechamiento energético.
En el tema económico, emplear un sistema que permita su aprovechamiento como
biogás, con ello generar su propia energía dando la posibilidad a la PTAR reducir su
consumo eléctrico, incluso si la producción cubre la demanda interna, que el excedente
sea aprovechado por la población.
En el tema ambiental, el CH4(metano), es el gas de efecto invernadero con mayor
capacidad de retención de radiación, al utilizarlo como biogás aportar en las reducciones
de emisión de este gas.

Você também pode gostar