Você está na página 1de 152

Detrás de la investigación en ciencias sociales.

Técnicas cualitativas.

Michel DUQUESNOY

ISBN: 978-956-8664-05-3

1 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Detrás de la investigación en Ciencias Sociales. Técnicas cualitativas es un
trabajo original, fruto de la experiencia que el autor pudo construir a lo largo de sus
investigaciones tanto en terreno como en gabinete. Muchas de sus afirmaciones
sólo le implican a él. Consecuentemente no pretende reflejar la opinión o las
experiencias personales que sus colegas, hombres o mujeres, han realizado en su
carrera. Sin embargo, la investigadora o el investigador que se implica en la
movediza pero fascinante dinámica de la investigación coincidirá probablemente
con varias de las afirmaciones que el lector encontrará en las páginas que se
presentan a continuación.

El autor desea agradecer en este espacio el cariño y el apoyo que la gran mayoría
de sus informantes le han demostrado, en estas tierras australes.

No es permitida la reproducción, parcial o completa, de este libro, sea el texto o


las fotografías que ilustran sus capítulos, sin la autorización explícita y escrita del
autor.

El autor agradece la comprensión y el respeto a la petición anterior.

Dr. Michel Duquesnoy

ISBN: 978-956-8664-05-3

2 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
A Lila, compañera en los caminos de la vida

3 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
AGRADECIMIENTOS

Deseo agradecer a don Claudio Ruff, Rector de la Universidad Bernardo


O´Higgins, la confianza que depositó en mí. Es un impulso permanente para
seguir adelante y recordar que cada paso es una aventura de la que nunca
podemos tener certezas ningunas, si no la confianza en sí mismo y en el equipo
de colaboradores que nos rodean.

A don Alain Carrier, Vicerrector de Desarrollo y Relaciones Internacionales de la


Universidad Bernardo O´Higgins, la confianza y la amistad. Son invitaciones
diarias para mejorar y convencerse que la investigación brinda los conocimientos
únicos que motivan la labor universitaria. Con Alain aprendí que nuestro país de
origen, Bélgica, brilla por el grandor del trabajo realizado con esfuerzo,
determinación y precisión.

A mis estudiantes de Chile, en las varias instituciones donde imparto e impartí


clases; a los y las de México una y otra vez. Todas y todos han sido mis
profesores.

A mis amigas y amigos colaboradores, entiéndase informantes, en las numerosas


y diversas aventuras de la investigación antropológica. Todos y todas han sido mis
críticos los más puntiagudos.

A las lamuen williche del sur austral de Chile, mi admiración. Mañum Kulen.
Pewkallal

Santiago de Chile, Diciembre de 2013

4 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
INTRODUCCIÓN

La motivación central de este manual es presentar tanto a los estudiantes como a


los investigadores una base metodológica sólida en torno a los varios momentos
del proyecto de investigación, del proceso investigativo y de la redacción del
informe final, sea una tesis o un ensayo destinado a la publicación. Nuestro trabajo
contemplará los instrumentos, técnicas y métodos empleados en la investigación
en ciencias sociales, principalmente en antropología y en sociología. No obstante
esta limitación es sólo relativa si se considera que las observaciones presentadas
en este manual abren la puerta a una metodología general del todo aplicable al
conjunto de las ciencias sociales y humanas.
Es probable que los investigadores en psicología o en historia, para referirnos a
estas disciplinas a modo de ejemplo, puedan legítimamente reprocharnos no
revisar los métodos explícitos a los que recurren. Debemos reconocer nuestra
ignorancia en torno a los modos singulares de sus herramientas específicas y
hemos preferido, confesémoslo, mantener una actitud prudente como garantía de
no glosar sobre lo que no sabemos y con lo que no tenemos ninguna familiaridad,
actitud del todo conforme con lo que defendemos: amparar la ciencia y sus
métodos científicos de los pedantismos que frecuentemente la desirven más que
ennoblecen.
De igual forma los investigadores de las ciencias duras y de las ciencias
aplicadas no encontrarán necesariamente los métodos investigativos y los
protocolos que les son usuales. Nos permitimos comentar que nuestros juicios
toman prestadas muchas aristas nacidas y meditadas en el seno mismo de estas
ciencias. Es nuestra manera confesar nuestra deuda a los más grandes
epistemólogos que sustentan nuestro trabajo aunque no aparecerán directamente
citados. Sin orden de preferencia, citemos a Imre Lakatos (1922-1974), Karl
Popper (1902-1994), Edgard Morin (1921- ) y Paul Feyeraband (1924-1994).
La investigación científica y sus métodos favorecen la reflexión sobre sus
pretensiones y alcances, dejando mucha incertidumbre e ignorancia acerca de lo
que pensamos conocer y saber del mundo que nos rodea y en el que estamos
inmersos. Sea dicho de paso, nos referimos tanto al mundo social como al mundo

5 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
natural, sin despreciar el uno en contra del otro, o ensalzar el uno en menosprecio
del otro. Para decirlo brevemente, pensamos que nuestras posibilidades para
promover el conocimiento están directamente relacionadas con postulados y
moldes culturales, a veces exageradamente hegemónicos, y en todos los casos,
siempre ligados a las evoluciones económicas de los patrocinadores (que pueden
favorecer o dejar en la sombra ciertas temáticas de investigación). De estos
factores también dependen nuestros niveles y alcances de conocimiento así como
las bogas conceptuales y la valoración de ciertos estudiosos o la condenación de
otros.
Varios temas, métodos y técnicas son abordados en este libro. Así el lector
descubrirá consideraciones teóricas y prácticas sobre las técnicas resultantes de
la labor etnográfica y sociográfica particularmente preocupada en conseguir datos
propios y fuentes irrefutables, como son: la observación (participante o no), la
entrevista, los relatos de vida, etc. Dejaremos igualmente indicaciones en torno a
los instrumentos de medición aplicados a segmentos de poblaciones objetivos,
tales como las utilizan los sociólogos, psicólogos sociales y politólogos, como son:
los cuestionarios, sondeos, muestreos y encuestas.
Antes de revisar estos métodos y técnicas con la profundidad obligada,
entraremos en la problemática del método científico y de la investigación que
promueve, con una primera parte totalmente dedicada en su descripción.

6 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
PRIMERA PARTE

CIENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

7 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
1. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA CIENCIA Y LA METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN

Episodio 1 - Ciencia e investigación

La ciencia no detenta la solución a todos los problemas. Por lo tanto es importante


fomentarla y utilizarla con los mismos parámetros que ella misma se ha dado en
los albores de la Modernidad occidental: con la razón, discernimiento y
comprobación. Su uso ciego y desconsiderado sólo lleva al oscurantismo que
impugna y al dogmatismo contra el cual se subleva. Tiene sus límites, pues es un
producto de las contingencias culturales, históricas, ideológicas y filosóficas con
las que las sociedades humanas despliegan su proyecto societal.

La formación y habilitación en las técnicas de la investigación científica ocupa una


parte importante en la vida del estudioso. Planificar y ordenar una práctica de
investigación científica es parte de la vida rutinaria de los investigadores en todas
las disciplinas del saber.

A lo largo de la aventura investigativa, es preciso consagrar tiempo para ordenar,


conceptualizar y analizar los múltiples datos recopilados sobre el terreno o en el
laboratorio, o sea en el medio en donde ocurren los fenómenos que preocupan el
investigador. Eso implica la necesidad de relacionar e interpretar los códigos
simbólicos, lingüísticos, filosóficos, epistemológicos y prácticos con el objetivo de
tratarles para el mayor provecho de la teorización y de la renovación de los
adquiridos del acervo científico. En otras palabras: procurar entender y representar
la realidad observada e investigada para lograr una mejor expresión y objetivación
de las habilidades de expresión y de comprensión. Alcanzar eso es mejorar la
posibilidad de comunicarse eficazmente con la comunidad científica y el público
interesado en general.

El conocimiento científico comprende sus características, principios y lenguajes


propios. Conocer e investigar científicamente es adquirir habilidades y aplicarlas
para plantear, explicar y resolver los problemas con los cuales los especialistas se
enfrentan en el campo abierto de las interrogantes y especulaciones que les
animan.
8 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
Del investigador se espera que pueda, entre otras cosas:

1. Utilizar los principios de la ciencia en el planteamiento y la resolución


de problemas determinados,
2. Analizar, reflexionar y criticar la relevancia de los problemas
planteados y sus alcances método-teóricos,
3. Desarrollar sus capacidades de pensamiento y los procesos lógicos
que permitan explicar racionalmente los hechos y fenómenos socio-
culturales observados e investigados,
4. Manejar los códigos, reglas y claves de la cultura así como las
representaciones de los conceptos para interpretar y expresar un
pensamiento científico.

El conocimiento científico permite tomar conciencia de que el saber se articula


alrededor de varias facetas. Pues existen distintos tipos de saberes, entre los
cuales el conocimiento científico es uno de los más importantes y racionales para
comprender el mundo que nos rodea y donde los seres humanos juegan un papel
específico. El investigador presenta el suyo, a su manera, con sus reglas, métodos
y discursos propios. También con sus resultados y conclusiones a menudo tan
alejados de la opinión pública o de la percepción periodística que parecen tan
formidables como fantásticos.

Para el investigador en ciencias humanas y sociales, el reto podría resumirse de la


manera siguiente: a partir de los discursos y representaciones ajenos al suyo, a
partir de las expresiones individuales, culturales y sociales más o menos cercanas
a la suya, se debe descifrar los códigos y llegar a expresar un conocimiento sobre
el ser humano. Uno de sus métodos predilectos es la inmersión momentánea en
los discursos y hábitos “exóticos” para percibir un pensamiento que se encuentra a
la raíz de un cierto tipo de saber antropológico y/o sociológico.

La investigación científica es sumergirse en la andanza del conocimiento y adoptar


un estilo de vida y pensamiento. No obstante, esta manera de ver y concebir esta
aventura, implica prepararse. No es cuestión de perderse en el camino o

9 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
ahogarse en los senderos pedregosos del conocimiento. El método científico
ayuda para ser sistemático, apoyándose por ejemplo sobre las nomenclaturas y
protocolos propios de la ciencia.

Las garantías y escudos, que también son brújulas en el mar de la investigación,


son los siguientes:

 Saber qué es una teoría, un hecho, un fenómeno,


 Saber qué implica clasificar y organizar,
 Saber qué implica una técnica de investigación así como una
definición o la utilización de un concepto,
 Saber que implica comprobar, reflexionar, analizar, objetivar a partir
de los datos obtenidos por la observación, experimentación y
preparación bibliográfica.

De lo anterior colijamos unos requisitos capitales para la investigación científica:

1. Demostrar una habilidad y una actitud para observar, interrogarse,


averiguar y comprobar. Es decir, documentarse sobre la realidad del
mundo y sus fenómenos. Cada cuestionamiento corresponde al
planteamiento de un problema que requiere de una resolución limitada por
las necesidades e interrogantes lo que vuelve la explicación válida en y
para un tiempo determinado, así como adentro de un universo conceptual
que le da relevancia, posibilidad y validez. Este universo conceptual, el
Zeitgeist, también favorece el planteamiento de la interrogante.
2. Mantener una manera de pensar y una conducta perseverante y
disciplinada. Es decir, dedicar tiempo a la búsqueda de las respuestas a
las dudas que el estudioso (se) ha planteado. Servir a la ciencia, es
ponerse al servicio de una idea el tiempo requerido para evaluar los
errores cometidos y avanzar hacia una certeza mejor fundamentada.
3. Desarrollar y fortalecer una capacidad de objetividad. Es
decir, despojarse de los prejuicios, de los rumores y opiniones erróneos (la
doxa de los filósofos griegos) e ideas preconcebidas. El investigador se

10 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
interroga sobre problemas ajenos al rumor público y aporta respuestas
que no deben ser demagógicas1. Por lo tanto, es menester evitar el
dogmatismo ya que ningún conocimiento científico se erige como verdad
eterna, intangible e incontrovertible.
4. No opinar sobre los hechos antes de conocerlos, tratarlos,
analizarlos, comprobarlos para poder criticarlos.

Los puntos anteriores revelan la importancia de respaldarse en una buena


metodología científica. En efecto, ésta favorece la adquisición de bases
firmes para el desarrollo de los estudios e investigaciones, el que culmina
por la divulgación de resultados.

De otro lado, adquirir un saber, es adquirir una sabiduría. Como lo sostuvo


Bertrand Russell, “la ciencia es buena cuando va acompañada de
sabiduría”2. De no contemplar esta advertencia, la Ciencia nunca podría
alcanzar su objetivo fundamental: acercarse de la realidad para
comprenderla y resolver los problemas que ella misma plantea merced a
su pretensión de crítica constructiva.

Episodio 2 - Las disciplinas científicas

La realidad es compleja. Los campos del saber son variados y sus posibilidades
son inmensas. Requieren de numerosas disciplinas para enfocar las
investigaciones que proporcionan los conocimientos, descriptores de la realidad.
No obstante las varias disciplinas no recurren a los mismos conceptos y teorías,
pues no atienden las mismas preocupaciones. En consecuencia, no aplican los
mismos métodos para satisfacer sus preocupaciones específicas. Se podría
afirmar que ¡a cada disciplina sus técnicas! Indudablemente existen conceptos,
métodos, jergas, armazones teóricos comunes que pueden traspasar las fronteras
disciplinarias. Pesemos en la fecundidad teórica y metodológica que existe, entre

1
No por lo tanto el estudioso ha de pretender al privilegio de apartarse de lo común o vivir en una
torre de marfil inmaculada.
2
The Scientific Outlook, Georges Allen and Unwin, Ltd., Londres, 1949. Traducción al español: La
perspectiva científica, SARPE, Madrid, 1985.

11 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
la antropología, la sociología y la psicología social. O, al considerar un solo
ejemplo temático, es preciso subrayar la riqueza de comprensión que los
geógrafos humanos aportan a la comprensión del territorio así como los diálogos
que animan con sus colegas etnólogos o economistas. De alguna forma, estos
préstamos son deseables si el investigador deudor se esfuerza en delimitar
correctamente los usos de dicho concepto para lo que él considera eventualmente
provechoso para su disciplina. Ninguna disciplina científica debería ser hermética
a los adquiridos realizados en otros campos disciplinarios y deberían existir más
acercamientos amigables de desarrollo temático, práctico y conceptual, para abrir
verdaderos estudios e investigaciones transdisciplinarias y abrir las diversas
ciencias a las preocupaciones de los colegas.

Valga lo que valga la digresión anterior, es imposible (e inconveniente) negar o


suavizar la patente circunscripción disciplinaria que se erige entre, de un lado, las
ciencias formales, y del otro, las ciencias fácticas.

La distinción quizás la más obvia entre estas disciplinas sería:

1. Las primeras no se refieren a nada que se encuentra en la naturaleza.


Estas ciencias estudian las ideas: son las matemáticas y la lógica.
Utilizan todos los recursos de la razón abstracta.
2. Las segundas se dedican a la observación y estudio de los hechos
naturales o de los hechos sociales. Por lo tanto, utilizan los contactos y
acercamientos con la realidad para confirmar sus afirmaciones.
A su vez, éstas se dividen entre:

 Las ciencias naturales como la física, la química, la biología, etc.,


 Las ciencias sociales, humanas y culturales como la antropología, la
historia, la economía, la ciencia política, etc.
Las ciencias fácticas tratan con objetos reales y se aplican para la
obtención de datos con el fin de dar lugar a leyes. Sus explicaciones
conceptuales se llaman teorías.

12 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Episodio 3 - Conocimiento y ciencia: realidad y saber científico

Conocimiento y realidad
Al nacer, el individuo se incorpora a un mundo y a una organización social ya
existente (“El mundo social ya me está dado”, en las palabras del sociólogo Pierre
Bourdieu). Este mundo es una estructura constringente. Existen otras personas,
lenguajes, códigos, sistemas discursivos y representativos tanto sobre el humano,
como sobre el mundo natural, físico, social, cultural y “metafísico” (o simbólico)
adentro del cual uno se sumerge. Es el corpus semántico significativo que permite
fusionarse a una cultura de pertenencia y de referencia.

El lenguaje apoyado por los sentidos (oír, tocar, ver, gustar, oler) favorece que se
establezcan relaciones entre las cosas, los objetos y el hablar. Estos nexos
complejos fundamentan el aprendizaje que abre la puerta al conocer de la vida
(que somos seres vivientes y razonables). La vida vincula a su vez con la realidad
inmediata con la cual se articula el ser humano. Dicho de otra manera, este último
se descubre a sí mismo como incluido en un mundo de fenómenos y de cosas,
eventos, manifestaciones e ideas en el que eventualmente actúa y con el que se
interrelaciona. Pero descubrir primeramente y luego reflexionar sobre la realidad
es admitir que la realidad está independiente de mí aunque yo esté dentro de ella.
Está afuera de mi alcance y de mi voluntad. Pero esta facultad de reflexión que
singulariza al ser humano le proporciona la facultad de intervenir en esta realidad y
potencialmente modificarla. De igual manera la realidad actúa sobre él y lo altera.
El ser humano, animal, social y cultural es producto y productor de una parte de la
realidad.

Podemos hablar de una doble constitución de la realidad:

 La realidad natural que no es en sí el producto de la acción del ser


humano pero sobre la que ejerce una acción alteradora que llega ser
cuestionable. Es la naturaleza en su conjunto y el medio ambiente en
particular,

13 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
 La realidad social que es el producto de los hombres en su conjunto a
través de sus realizaciones e instituciones (religión, economía, política,
etc.).

¿Cómo se genera la relación con ambas realidades?

 En una relación física de contacto, o en una relación productiva, como a


través del trabajo,

 En una relación directa, es decir, conociéndola. Es aquí que


descubrimos, con la preocupación típicamente humana para
cuestionarnos, entender y dar un sentido al mundo que nos rodea 3, el
hecho de que el individuo humano no es aislado. Conoce a partir de las
ideas, miradas, juicios, preceptos, etc. de los otros así como de su propia
experiencia (prescrita en un contexto cultural). Sondea la realidad desde
un conjunto específico de pautas y saberes socioculturales.

Llegados a este punto, podemos abrir un breve paréntesis sobre las dos
principales corrientes filosóficas que explican la posibilidad de conocer, y en torno
al acto de conocer:

1. El racionalismo: la realidad se debe adecuar a los conocimientos


que se tienen a priori, es decir, se tiene una idea de cómo es la
realidad y ella se debe ajustar al esquema teórico,
2. El empirismo (o aposteriorismo): la descripción del estado actual
de las cosas es lo científico (esta premisa acuerda el hecho de que la
ciencia es teórica y empírica a la vez).

Visualicemos con un esquema sencillo los condicionantes del conocimiento:

3
las respuestas constituyen las cosmografías.

14 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Convengamos que no hay conocimiento sin sujeto que piense a la realidad.
Si el sujeto está inmerso en la realidad, lo que significa que está implicado en esa
realidad. En consecuencia, tanto el conocimiento como el sujeto nacen y se
desarrollan como un producto social, en un momento y en un lugar singular. Es
decir, el ser humano y los fenómenos que observa, analiza, objetiva y conoce
están interrelacionados entre sí, con la consecuencia que eso le vuelve
interdependientes. El conocimiento sólo es posible como resultado de la relación
entre el sujeto que conoce y el objeto que se conoce. Ambos dependen el uno del
otro. El pensamiento no puede ser el puro reflejo de los objetos y los objetos
no hablan por sí mismos. Existe una relación procesual entre ambos.

Visualicemos lo anterior con otro esquema sencillo:

Sujeto Objeto

Esq. 2: en los procesos del conocimiento, los dos polos están unidos.

Este esquema se complejiza si consideramos los niveles de percepción de la


realidad:

15 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Esq. 3: Los distintos niveles de concepción de la realidad.

En el esquema:

A: todo el universo que se supone que existe


B: Universo conocido que no ha sido investigado
C: Universo conocido e investigado que compone nuestros conocimientos

16 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Episodio 4 - Conocimiento y ciencia: saber cotidiano y saber científico

Saber cotidiano
Aún con niveles y profundidad distintos, todos los seres humanos demuestran
algún grado de curiosidad para el medio en el que viven y todos detentan saberes.
La razón humana es quizás diversa por efecto de la cultura pero es un bien común
entre los humanos. En breve, todos alcanzamos a saber de una manera natural,
es decir, por el simple hecho de vivir y experimentar el fenómeno de la vida. Sin
embargo, el saber científico sólo se logra cuando, partiendo de la curiosidad
común a todos los humanos, se posee una disposición y una formación para
conocer de acuerdo a determinados procedimientos.
El primero paso lo constituye probablemente el saber cotidiano, el sentido
común, o sea el saber ordinario o empírico. Este saber por legítimo que sea, no
tiene por objeto llegar a explicaciones profundas ya que no necesariamente
contempla la complejidad de las interrelaciones e interacciones entre los hechos.
Es un saber nada o poco sistematizado: es superficial. No involucra la forma del
proceder científico para generar el conocimiento, lo que provoca que el sujeto
construya su cultura de forma heterogénea y diversa. En suma este nivel del saber
se queda básico y aproximativo.

En cuanto al saber científico, este radica en el conocimiento común pero supera


lo inmediato de la experiencia, busca explicación más amplia y de alcances
objetivos. Busca la validez general. Sobrepasa lo perceptible. Su diferencia no es
tanto del objeto que se conoce, sino del procedimiento para conocerlo. Por lo tanto
se diferencia del saber común porque propone explicaciones diferentes,
definitivamente más complejas. El saber científico se realiza a partir de
explicaciones sistemáticas y controlables, por la recopilación, organización y
clasificación de datos, con el empeño de buscar –y encontrar- leyes y principios.
De hecho ambiciona explicar por qué un fenómeno se produce así y no de otra
forma.

17 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Criterios y principios básicos del conocimiento científico

Convengamos que la objetividad y la objetivación son herramientas inestimables


en la búsqueda de la realidad, procesos indispensables para distinguir el valor del
conocimiento científico. En efecto la objetivación vuelve posible la autonomía
relativa del estudioso frente a los sujetos. Es probable que la realidad exista de
una manera independiente de los seres humanos preocupados en discernirla. Y
sólo podemos describirla a partir de las posibilidades que nos proporcionan el
lenguaje y la parafernalia de símbolos y códigos propios de cada acervo cultural.
La realidad probablemente no sea del todo inmutable: es dinámica, registra
cambios, está en perpetuo devenir. Es decir, la necesidad y la obligación para el
conocimiento científico incluir esta dinámica.
Kant definió algo parecido a un “programa” filosófico para emprender el
viaje hacia el saber científico. Su propuesta es bastante original. Propuso una
pregunta fundamental: ¿qué? y ¿cómo podemos conocer? Este cuestionamiento
es la base misma de la pesquisa científica, camino hacia la Ciencia.
Para aportar respuestas eventuales, se impone revisar tres principios básicos
comunes a todas las disciplinas: la objetividad, la racionalidad y la
sistematización.4

a. La objetividad: este principio obliga el investigador estar en


concordancia con el objeto. Eso implica que no inventa
arbitrariamente los objetos que pretende estudiar. Debe sustraer sus
prejuicios e ideas preconcebidas. Lo que interesa y anima al
científico, es ceñirse a los hechos con una autonomía absolutamente
indefectible a sus gustos o intereses personales. ¡Los hechos son los
hechos! Es obvio que en las ciencias humanas, esta obligación de
rigor es difícil. ¿Cómo puede retirarse de los hechos el investigador
que a la vez es un copartícipe de los eventos y de las personas que
observa? Este requisito es nada fácil de cumplir. Sin embargo, el

4
En las ciencias naturales y exactas, se debe considerar la reproducibilidad.

18 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
investigador debe procurar por su imparcialidad, separar sus
intereses y estados anímicos en el acto mismo de hacer ciencia.
b. La racionalidad: este principio tiene la fama de acentuar el carácter
de insensibilidad que muchos prestan a la ciencia. La racionalidad
verosímilmente diferencia a los seres humanos de los animales en el
sentido de permite entender el fundamento de las cosas mediante
explicaciones racionales y lógicas. La racionalidad científica no es
una facultad innata porque se forja y ejerce por el aprendizaje.
Razonar científicamente es la posibilidad de asociar unas ideas con
otras, a fin de formar conceptos, leyes o explicaciones que generen
otros descubrimientos. Empero este conocimiento tiene sus límites
en la finitud humana, en consecuencia, no debe pretender a la
exactitud total. Pues sólo reviste un carácter de probabilidad que se
desea la más conforme a la realidad. En este sentido, es mejor
demostrar que una propuesta no es falsa que afirmar que es
infaliblemente cierta.

c. La sistematicidad consiste en establecer una serie de hechos,


elementos y datos de una manera ordenada. Por lo tanto deben
tener significado en la medida que guardan relación unos con otros.

Además el avance de la ciencia no consiste en amontonar datos para clasificarles.


Tampoco los conocimientos recientes absorban o aniquilan los antiguos. El
desarrollo científico se alcanza en la medida tal vez dolorosa que se promueven
procesos de ruptura y de cambio.5 Eso es, cuando un conjunto de conocimientos,
teorías y conceptos se vuelve insuficiente para explicar una nueva realidad o una

5
No obstante que las revoluciones científicas han sido ocasionales en la historia de las ciencias.
Tres principales: el heliocentrismo; Newton y la mecánica gravitacional; Einstein y la relatividad
general. Una revolución científica sería un momento excepcional que refleja un crecimiento
asimétrico de conocimientos, discontinuo y no acumulativo.

19 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
realidad compleja. El conocimiento no evoluciona de manera lineal o acumulativa
si no por rupturas, conflictos y situaciones problemáticas.

DESPUES
ANTES
Problema

Acervo teórico

Ruptura o insuficiencia

Esquema. 4: la ciencia evoluciona a través de rupturas

20 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Episodio 5 - El método científico

En este apartado, presentaremos una primera aproximación de los puntos


céntricos que serán desglosados con más detalles en los capítulos siguientes de
la primera parte de este trabajo.

Métodos y técnicas
La etimología de la voz “método” remite al griego meta “hacia, a lo largo”, lo
que enfatiza la idea de acción y de movimiento, y a ‘hodos “camino”. El
método pues es el camino hacia algo, es la manera a seguir para orientarse. Es el
modo propicio para realizar una acción específica. El método es una búsqueda
para alcanzar un fin. El método científico es el procedimiento que certifica que una
investigación sea científica. Dicho de otra manera, es el conjunto protocolario que
establece los supuestos idóneos para realizar el estudio de los fenómenos. El
método es un formato intelectual que coordina un cierto número de operaciones y
prácticas, utiliza y organiza éstas en función de una finalidad.
La metodología es el estudio del método. Por lo tanto se fundamenta en la filosofía
y en varios supuestos epistemológicos. Igualmente elabora en su caso una
reflexión sobre los procedimientos metodológicos y las técnicas utilizadas entre las
disciplinas científicas con fin de investigaciones. Las técnicas son procedimientos
operativos: son un medio para lograr un fin. Son etapas prácticas y pertenecen al
nivel de los hechos. Eso explica que deben adaptarse al tipo de problema y de
personas. Se relacionan de acuerdo al momento así como al proyecto concreto del
investigador y las posibilidades de los investigados. Vale hacer hincapié en el
hecho de que estas técnicas se han experimentado con mucho rigor, fueron
comprobadas y afinadas a lo largo de su aplicación.

La adquisición así como la necesidad de tener que aplicar un método riguroso, si


se hacía sentir ya en los siglos remotos, solamente fue sistematizado por René
Descartes (1596-1650), filósofo y matemático francés. Sus propuestas fueron sin
duda determinantes para el avance de las ciencias occidentales.

21 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
¿Cómo elegir una técnica? La mejor manera consiste seguramente en ajustar el
instrumento con el tema investigado, los datos sociales, los tópicos y objetivos, las
hipótesis y los conceptos compartidos por la comunidad científica. La afirmación
anterior no implica una simpe repetición de lo que anima a los colegas, si no la
adecuación a esquemas disciplinarios susceptibles de ser entendibles por el
gremio. En efecto, pese a probables y deseables coincidencias temáticas, cada
disciplina se fortalece en sus propios campos de investigación y los métodos
adecuados a estos.

Recordemos que no existe conocimiento que no esté inscrito en un contexto social


e histórico que estipula en gran parte sus reglas, normas, formas y exigencias 6.

Bases del Método científico

Como lo veremos en un capítulo posterior, la elaboración de un proceso de


investigación no se improvisa. Requiere de un alto grado de sistematización y
disponibilidad para la previsión.

Esbocemos en seguida unas bases esenciales.

1. Situar el problema
Elaborar preguntas correctamente formuladas relativas a una problemática
verosímil. A partir de esta formulación, descomponerla en varias partes de
manera correcta, sin ambigüedades. Si las preguntas pueden ser
generales, es preferible que involucren un campo de conocimiento al
alcance del investigador. Consecuentemente éste moviliza sus
conocimientos para armar un marco teórico contundente. Es igualmente
importante seleccionar el grupo o muestreo poblacional, limitar
temporalmente el tema investigado, etc.

2. Intentar explicar
Proponer desde la elaboración del proyecto de investigación unas
explicaciones verosímiles y susceptibles de verificación (o sea, plantear
6
Sobre las derivas de esta postura, ver Pierre Bourdieu (2001). La reproducción. Elementos para
una teoría del sistema de enseñanza. Madrid, Ed. Popular.

22 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
unas pre-hipótesis). Es obvio que para llegar a una formulación
puntiaguda de las hipótesis de trabajo, se debe aprovechar de un
conocimiento consistente sobre el tema que será investigado.

3. Seleccionar las técnicas


Cada tema y tipo de investigación requiere sus técnicas propias con el
objetivo de obtener los datos e informaciones necesarios para la
teorización. Recordemos que la investigación en ciencias sociales se
realiza la mayoría de las veces con grupos humanos. De ahí una
necesaria flexibilidad para adaptarse a las condiciones del terreno mismo.

4. Interpretar
Después de haber recopilado los datos, que sean cualitativos y/o
cuantitativos, es necesario analizarlos e interpretarlos a partir de la
experiencia de la investigación, esta última siendo acoplada con un marco
teórico rigoroso. En este momento, es primordial preguntarse por qué las
respuestas y los resultados son como son y no de otra manera.

23 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Episodio 5 - El lenguaje científico (Primera parte)

La ciencia, su quehacer y su metodología tienen una terminología propia que


fundamenta su lenguaje. Aunque en un capítulo ulterior revisaremos los
principales términos usados en la planificación de un proyecto de investigación,
clarifiquemos desde ahora ciertos vocablos usuales de esta “jerga”: concepto,
teoría, hecho, clasificación y leyes.

Por aparentarse a una jerga, el lenguaje científico puede parecer artificial. En


efecto, no es el lenguaje ordinario y demuestra en sí un grado elevado de
abstracción. Antes de todo, el lenguaje científico es conceptual y pragmático,
pues sirve para concebir, pensar y comunicar. En sí ya es una herramienta
metodológica dado que permite realizar observaciones, concebir teorías,
sintetizar y analizar tanto lo abstracto como lo empírico.

Concepto
El saber científico se expresa a través de un conjunto de conceptos
interrelacionados entre sí. Cada concepto es una unidad del pensamiento.
Dicho de otra manera, el concepto no es el fenómeno en sí: es una
abstracción. Representa una actividad del mundo y da una idea de lo que
son las cosas en sí. El concepto sirve para concebir y organizar la realidad.
La definición de un concepto particular está vinculada con las teorías. Los
conceptos no son datos simples de la experiencia, se buscan mediante el
análisis y encuentran su justificación en el proceso de conocimiento. Los
conceptos son el armazón en que se organizan los sistemas científicos, son
la materia prima que conforman las teorías.

Teorías
Las teorías son un conjunto de proposiciones que tiene como fin la
explicación de determinados fenómenos. En ellas se encuentran un
conjunto de conceptos, categorías y leyes para interpretar la realidad y
sistematizarla. Las teorías son herramientas abstractas para limitar los
problemas investigados. Resulta de la genneralización de los hechos y la

24 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
síntesis de los conocimientos procesados para explicar los datos. Una
teoría explica el mundo: no dice el mundo. Una teoría se construye y se
modifica hasta su obsolescencia definitiva.

La teoría :

 Sistematiza el conocimiento
 Explica los hechos
 Incrementa el conocimiento, derivando conclusiones
 Orienta la investigación
 Explica la realidad.

Hechos
Los hechos son la materia prima de la investigación. Son los ladrillos
primarios que sirven para construir la ciencia. Son susceptibles de
tratamiento científico. No obstante, en sí son solamente hechos que el
estudioso procesa para volverlos científicos. Consecuentemente se debe
evitar el error de dar un valor o un prejuicio al hecho. En realidad, un hecho
no es falso ni verdadero: se lo proceso con imparcialidad y objetividad.
Recordémonos: un hecho es sólo un hecho. Los hechos que son
interesantes con motivo de la investigación son los que refieren a un marco
teórico, a objetivos e hipótesis cautelosamente diseñados. Los hechos no
son recogidos al azar, dependen de un sistema de principios ordenadores
que son las teorías. Al fin y al cabo, la teoría previamente detenida “ilumina”
los hechos ya que les da sentido. De algún modo los vuelve elocuentes.

Clasificación
La clasificación releva de un esfuerzo de ordenación y sistematización. Es
decir, es un primer paso de objetivación y comprensión de los hechos. Para

25 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
clasificar y ordenar, el investigador parte de supuestos a priori que deberán
ser comprobados. Se clasifica de acuerdo a similitudes, características,
cualidades y/o propiedades comunes. El estudioso establece
correspondencias y/o jerarquías. Con la clasificación y registro, se puede
encontrar tendencias, regularidades, frecuencias o variables cualitativas. En
fin, la clasificación favorece el establecimiento de generalizaciones
(simetría) o de tendencias asimétricas (o atípicas).

Leyes
Una ley es un postulado general mediante el que se establece una sucesión
ordenada de fenómenos de carácter causal. Las leyes son propuestas
formuladas a partir de modelos7 de representaciones abstractas. Se derivan
de la teoría. Veamos que si la pretensión de las leyes es reflejar lo que
sucede (o lo que es), sólo condensan un estado actual de la ciencia. De
alguna forma las leyes serían similares a macro hipótesis que se ven
fortalecidas con mayor confirmación.

Ex cursus8: Elementos de una reflexión acerca de la teoría9

 Existen varias posturas para llegar a la definición de lo que es una teoría.


 La ciencia aparece en su esencia y en sus propósitos como una actividad
de representación del mundo real, lo que implica que conceptualiza más
allá de lo que aparece a la simple aprehensión sensorial.
 De lo anterior se infiere que la ciencia es explicativa y descriptica pero no
dice lo que es el mundo. Por lo tanto el discurso científico es descriptivo y la
teoría es uno de estos discursos.

7
Un modelo es una construcción hecha por el investigador con el propósito de simular ciertos
aspectos de un sistema considerado como real.
8
Al uso de los apasionados del pensamiento filosófico.
9
En este apartado se señalan unas reflexiones inducidas por el Profesor Nicolás Olivos durante
una conferencia que dictó años para atrás en la Escuela Nacional de Antropología e Historia,
México, D. F. Nuestros agradecimientos a nuestro colega.

26 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
 La teoría es un conjunto de estructuras que nosotros construimos para
describir (¿actividad ficticia?).
 Entonces ¿por qué la teoría? Pues su importancia reside en el hecho de
que se refiere al mundo para decirnos de cuales elementos del mundo
hablaremos (ritos, diferenciación sexual, choques estelares, difracción
atómica, etc.). En tal sentido, la ciencia es una parte constitutiva del
discurso cosmográfico. De igual manera en este sentido, la teoría propone
un discurso ontológico de un tipo particular.
 La teoría nos obliga a cuestionarnos: ¿cómo hablaremos – es un discurso –
de estos elementos que componen al mundo del cual el investigador
pretende hablar?
 A partir de leyes supuestamente universales
 A partir de la elaboración de las hipótesis que permiten la
formulación de estas leyes
 A partir de los análisis de las relaciones entre las hipótesis
formuladas y las leyes que éstas permiten formular
 A partir de la utilización de conceptos que interactúan con los
elementos del discurso cosmográfico (ritual, estructura social,
estructuras políticas, etc.)
 A partir del rigor de una autocrítica honesta al momento de
formular una hipótesis preguntándose cómo integrar y articular
los conceptos adentro de una teoría y articularles con la
realidad observable.

¿Cuáles serían las incidencias de las propuestas anteriores para la


investigación en ciencias sociales, principalmente la que implica la práctica de
campo y la convivencia con los actores?

 Evaluar en su justa medida que la construcción y la objetivación del


saber a partir de datos empíricos es una mera operación teórica

27 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
 Obligarse a producir un documento abierto en el sentido de que
ninguna teoría es definitiva y cerraría el camino de la búsqueda de la
verdad
 Obligarse a definir los límites entre el esquema conceptual y el
contenido empírico, considerando que el lenguaje conceptual no es un
filtro o un muro puesto entre el sujeto que está conociendo y el mundo
objetivado. Más bien el lenguaje conceptual es la condición sine qua
non para acceder a las cosas de este mundo así como a su formulación
hipotética y/o teórica.

28 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Episodio 6 - El lenguaje científico (Segunda parte)

Sistema conceptual y observación científica

En la ciencia las explicaciones se fundamentan en las teorías que posibilitan el


inicio de una investigación ya que ayuda a plantear los cuestionamientos, a
buscar las respuestas y a facilitar las explicaciones (así como a prevenir los
errores). Las teorías sólo son posibles a través de la investigación escrupulosa
de los objetos detenidos.

Sistema conceptual (marco teórico)

Recordémonos que la ciencia es un medio cuya función es describir,


distinguir, señalar o referir algún aspecto de la realidad. La ciencia es
un lenguaje: es una forma de leer e interpretar la realidad. La ciencia es
una cosmografía (describe al mundo). Tiene sus propios lenguajes y
métodos para acercarse a esa realidad: sus conceptos son ordenados y
sistemáticos. Estos conceptos son abstracciones, construcciones
lógicas (y artificiales) que el científico postula y produce. Pueden dar
cuenta de un hecho o de un fenómeno. Un concepto no es un
fenómeno: sólo lo representa. El concepto expresar una forma de
saber. Entonces los sistemas conceptuales son teorías específicas,
aplicables a un número limitado de hechos. Son nexos objetivos con la
realidad: organizan el objeto de estudio. Contienen proposiciones que
se refieren a afirmaciones acerca de sus propiedades. Generan nuevos
descubrimientos y proponen otras interrogantes.

El primer paso de la investigación científica consiste en establecer el


sistema conceptual que es el enfoque teórico entendido como marco de
referencia.

La investigación científica se realiza a partir de dos procesos


principalmente:

 La deducción (va de lo general a lo particular): consiste


en el manejo de los procedimientos lógicos y algunas
29 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
informaciones teóricas, en general, para formular una
solución posible (o hipótesis) a un problema dado.
 La inducción (va de lo particular a lo general): consiste
en analizar lógica y sistemáticamente múltiples casos
separados el uno de los otros para proponer una posible
conclusión o propuestas a problemas similares.

Estas dos formas de razonamiento se relacionan y se complementan


En efecto se integran mutuamente durante la investigación. En las
ciencias sociales, los dos modos de razonamiento pueden difícilmente
aplicarse de una manera mecánica, pues los hechos sociales son
individualmente irrepetibles.

Ahora bien el marco teórico no es la suma simple de conocimientos


previos ni tampoco el desarrollo de lo puramente teórico: es un marco
que nos guía a través de la investigación y nos permite resolver una
problemática que nos hemos propuesto analizar.

Un esquema puede ayudarnos para visualizar el proceso dinñamico que


va del hecho observado hacia la teoría, y de la teoría hacia el hecho
observado.

30 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Generalización Generalización

Teoría general

Marco conceptual (teórico)

Datos del problema

Alejamiento del hecho Aproximación


al hecho REALIDAD

Esquema 5: Relación entre teoría y los hechos

La observación científica en ciencias sociales

La observación es probablemente uno de los modos principales a la disposición


del científico social para recopilar los datos sobre los fenómenos,
comportamientos, tendencias, etc., que analiza. La observación es el
procedimiento empírico básico que aprecia a los objetos (y sujetos). Si se utiliza
como visto en los párrafos anteriores marcos conceptuales y teóricos sólidos,
éstos son plataformas insuficientes para mirar o sentir lo inmediato, lo
expresado, lo experimentado, etc. por los actores en sus situaciones de vida. A
su vez observar se ha vuelto un fenómeno estudiado por sí en las ciencias
sociales así como cognitivas. En efecto, tratar de explicar el por qué o el cómo
del hecho, establecer relaciones entre los aspectos examinados, entre muchas
cosas, no elude el lugar de la subjetividad por parte del observador. No
obstante, la observación científica es un medio excelente para entender y
explicar el mundo de la vida.

31 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Idealmente, la observación ha de ser completa y precisa para llegar a incluir un
número mayor de elementos y características objetivas. Por lo tanto los
especialistas coinciden en el hecho de que no basta con tener la experiencia de
ver la realidad, es necesario problematizarla para interpretarla.

Observar es tomar conciencia del objeto (= problematización = criterio


científico), es reconocerlo y describirlo para poder objetivarlo. Observar,
implica pasar de las ideas a los hechos concretos y viceversa para
reconstruir el objeto estudiado en una ardua labor de sistematización.

Proponemos un esquema sencillo:

Esquema 6: De la realidad a la teoría y de la teoría a la realidad: un camino


definido por el marco teórico, las hipótesis y variables.

32 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Ex cursus: los límites de la racionalidad10

La necesidad del saber se relaciona con una carencia o una


deformación de la información. Existen tres límites fundamentales para
el espíritu humano que impiden la posibilidad para acceder a la
información pura, lo que es una necesidad imperativa del
conocimiento: los límites dimensionales (tiempo y espacio), los límites
culturales y los límites cognoscitivos. De hecho, el individuo no está
habilitado para conocer más allá del tiempo (su tiempo) y del espacio
(su espacio), abstrayéndose de la transferencia cultural y cognoscitiva
de la información.

 Límites dimensionales
Nuestro acceso a la información está limitado porque nuestra
conciencia se ubica en el tiempo y en el espacio. Es decir, dependemos
de nuestros conocimientos relativos a los espacios geográficos así
como de nuestra posición temporal e histórica.

 Límites culturales
Estos límites determinan el cómo la persona va a tratar y filtrar la
información pura. Este filtro remite al sistema de representaciones
(cultura). Es decir, el individuo captará y detendrá su atención sobre los
elementos de un hecho real que le son relevantes en un momento dado
del devenir cultural de su grupo (o categoría) social. Cada cultura tiene
sus estereotipes (subjetivos) en cuanto al tratamiento de la información.
Estos criterios son los elementos culturales que reflejan el “estilo” de un
grupo (o categoría). También favorecen la percepción subjetiva de la
realidad vivida por el sujeto11.

 Límites cognoscitivos

10
Apuntes a partir de un ensayo de Gérald Bronner. (2004).“L’empire irréductible des croyances”.
En Sciences Humaines, 149, pp. 32-35.
11
Ahora bien esta percepción eminentemente subjetiva traduce en gran parte los referentes
culturales del actor social tal como les vive, difunde, transmite. Es el objeto de investigación
antropológica en sí.

33 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Nuestro espíritu puede engañarnos, favorecer los errores de percepción
y falsificar las conclusiones. De hecho, todos los grupos humanos
establecen (y defienden) relaciones de causalidad entre fenómenos que
no tienen ningún valor científico. Sólo se alcanza a conocer a partir de
lo que permite el cerebro educado culturalmente aunque dentro de sus
capacidades neurológicas.

34 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
2 - INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y MÉTODO CIENTÍFICO

Es interesante remarcar que la etimología de la voz “investigar” remonta, por el


latín, a in (en) y vestigare (hallar, seguir); los dos elementos juntos significando
seguir o estar en busca de la huella [de algo]. En efecto, vestigium, huella, remite
a su vez a la planta (suela) del pie, la que se deja en el piso y que puede ser
seguida y rastreada. Por extensión, la metáfora refiere a la huella o marca que
dejaría la verdad. Un poco como el reflejo que se proyecta sobre el fondo de la
cueva al que el famoso mito de Platón alude, como para incentivarnos a la
búsqueda de las cosas en sí, como son en profundidad y no en la apariencia. En
definitiva, la investigación es una invitación promisoria a buscar, descubrir y
explorar las huellas que permiten encontrar una verdad científica. Es decir, una
aproximación a la realidad estudiada.

Veamos de qué se trata.

La investigación científica se elabora a lo largo de varios procesos que descansan


sobre una serie de protocolos singulares y precisos cuyo propósito consiste
obtener un conocimiento científico acerca de los hechos y fenómenos que un
investigador -o un equipo de estudiosos- desea conocer, alcanzar y entender a
profundidad. El conocimiento científico se diferencia de la opinión o conocimiento
superficial, por el rigor y la objetividad desplegados, sostén principal de dicho
conocimiento. La objetividad imprescindible a toda Ciencia no elude ni descalifica
la postura y el rol del investigador, o sea del observador implicado en el estudio
del hecho y el fenómeno. Es decir, su subjetividad. No obstante, los protocolos de
la investigación y las metodologías adecuadas a los varios tipos de investigación
concurren a limitar drásticamente el ruido provocado por el hecho de la
observación. De otra forma, alcanzar el conocimiento científico de una situación o
un hecho sería exponer este conocimiento a un simple saber documental,
relativamente impreciso, inconsistente y coloquial.

Conocer a profundidad es conocer los fundamentos, acontecimientos y causas


influyentes en un fenómeno. Estas causas no son evidentes sino ocultas y

35 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
entremezcladas en complejos nudos gordianos cuyos transcursos e
interrelaciones escapan a la observación simple, característica del saber común,
inmediato y trivial. Saber suficiente seguramente en un primer momento aunque
peligrosamente engañador una vez que se emprende el largo y difícil viaje a lo
largo de los caminos que llevan hacia la Ciencia. O sea lo que puede pretenderse
como lo más cercano a la “verdad” o la “realidad”, las que sólo son perceptibles
desde los límites del espíritu humano, en un momento dado, con instrumentos y
métodos de investigación temporalmente determinados aunque no definitivos ya
que posibilitan nuevos interrogantes, y en definitiva, nuevos descubrimientos.

Dicho de otra manera, la Ciencia en sí puede enunciar la visión más confiable de


los fenómenos y hechos, pero debe reconocer que cada conocimiento científico
viabiliza una brecha abierta sobre una porción no cuantificable de ignorancias,
incógnitas y enigmas, todas plataformas para profundizar y cuestionar el
conocimiento adquirido. Es decir, la validez de la Ciencia radica por cierto en la
solidez y la objetividad a la par de la humildad, sinceridad, honestidad y justa
evaluación de su potencial.

¿Definir la investigación?

Existen muchas definiciones del concepto que nos ocupa y no es aquí el lugar
para proporcionar una miscelánea de las mismas.

Todas las definiciones apuntan hacia varios componentes imprescindibles que


acompañan el proceso mismo de la investigación. Propondremos en seguida los
que indudablemente son los más relevantes e importantes. Invitamos al lector, sea
educador o educando, la posibilidad de reflexionar sobre cada uno de estos
elementos notables porque constitutivos de la investigación científica. Esta
reflexión, si la realiza conscientemente, favorecerá el despertar de la curiosidad
científica permitiéndolo de tal forma entender y apreciar esta búsqueda de un tipo
especial que lleva al entendimiento objetivo del mundo en el que estamos
inmersos.

La investigación científica es:

36 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
 Un proceso formal, sistemático rigoroso de analizar las relaciones de
causas y efectos observables en ciertos fenómenos.
 Una organización de preguntas e hipótesis en torno a estos fenómenos.
 Un análisis crítico de estas preguntas e hipótesis.
 Una indagación relativa a la realidad objetiva, indagación respaldada en
una serie de métodos específicos y operaciones lógicas para resolver,
entender y explicar fenómenos naturales o sociales

Por lo tanto, la investigación científica debe ser:

 Crítica, controlada y empírica pero fundamentada en un aporte teórico e


hipotético postulado como explicaciones posibles a los fenómenos
estudiados.
 Metódica en lo que implica que elige un camino (methodos en griego
significa camino hacia) para recopilar y analizar datos originales, sea por la
vía de la encuesta, de la observación en sus diversas facetas, el sondeo o
muestreo.
 Un procedimiento reflexivo, (auto) crítico, sistemático y racional cuya
finalidad es interpretar y explicar los fenómenos de un determinado y
claramente limitado ámbito de la realidad.
 Un camino y un procedimiento para aproximar de la mejor manera las
verdades parciales, descartar las falsedades parciales y erradicar los
errores erigidos en dogmas definitorios.

Propondré una definición que intente englobar los varios elementos anteriores sin
fusionarles necesariamente, eso para que cada uno pueda ser aprehendido en su
especificidad, sabiendo que, al final, la suma de estos componentes no agota el
proceso mismo de la esencia de la investigación científica.

37 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
La investigación científica es un procedimiento
reflexivo, sistemático, ordenado, meticuloso, honesto
y objetivo conocido como método científico. Su
protocolo tiene como meta aproximarse de la
exactitud para comprender las relaciones causales
que fundamentan las numerosas interrelaciones
actuando en la realidad observable. Este
procedimiento sólo puede, en plena consciencia,
limitarse a segmentos parciales pero analizables de
dicha realidad, práctica que supone un acto
deliberadamente subjetivo aunque constitutivo del
mismo procedimiento. A su vez, la investigación
científica pretende al rigor y a la exactitud para
fortalecer y comprobar adquiridos teóricos, hipótesis
y metodología rigorosas, cuyos resultados e
interpretaciones nunca podrán proyectarse como
definitivos, exclusivos y dogmáticos. Permite
descubrir hechos y datos nuevos, contribuyendo a la
producción de conocimientos nuevos, ello en
cualquier campo del conocimiento humano.

 Varios factores de los factores que integran esta definición, apuntan hacia
una serie de objetivos específicos que acompañan la investigación. Como
son:
 Estudiar hechos y fenómenos para conocer sus mecanismos y reglas a
partir de hipótesis
 Formular teorías explicativas en torno a estos hechos y fenómenos
 Formular respuestas a interrogantes relativos a dichos hechos y
fenómenos
 Establecer las (inter-)relaciones de causas y efectos, acción y reacción que
se encuentran en el meollo de estos hechos y fenómenos
38 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
 Proporcionar una información sólida y un conocimiento científico sobre los
mismos.

¿Qué es el método científico?

Si bien existen varias maneras para definir y comentar el método científico, todas
subrayan que se trata de una estrategia omnipresente en la investigación
científica ya que debe imprescindiblemente estar presente en cada una de las
etapas del proceso mismo de la investigación, desde la delimitación del tema, la
recopilación de datos bibliográficos o empíricos, hasta la formulación de las
hipótesis y análisis finales. En efecto cado uno de estos pasos sirve a la
comunicación de los resultados de la investigación científica, sea so la forma de
un informe, una tesis, un artículo o cualquier forma científica de dar a conocer las
conclusiones y aportes teóricos al conocimiento cumulado. En suma, el método
científico es un método de investigación cuyos protocolos sirven a la producción
de conocimiento y la edificación de la Ciencia.

Características del método científico

Dejando de lado las obligaciones indiscutibles de seriedad y rigor que acompañan


cada una de las fases del método científico, podemos destacar las siguientes
características:

 Es fáctico: es parte de los hechos y fenómenos estudiados. Tienen bases


observables en la realidad, eso es: son reales, no son abstractos y no son
imaginados por el investigador.
 Es trascendente a los hechos y fenómenos estudiados: se parte de los
hechos y fenómenos pero por sus propósitos, el método científico pretende
superarlos e ir más allá de lo que son.
 Es auto correctivo y auto crítico: el análisis y comprensión de los hechos y
fenómenos estudiados obliga a ajustes permanentes de los resultados y
conclusiones a partir del progreso mismo de la investigación y de las

39 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
observaciones intermediarias. Ello con el objetivo de alcanzar los objetivos
previamente delimitados sobre la base de las hipótesis, verificables o no12.
 Es progresivo y cumulativo. Cada fase de la indagación aporta nuevos
elementos y obliga a nuevas consideraciones y análisis y sus eventuales
reajustes consecuentes, proceso que casualmente puede obligar el
investigador a ajustar sus métodos o inventar nuevas técnicas que
adecuará a su objeto de investigación para favorecer su desarrollo. En este
sentido el método científico favorece la retroalimentación del propio
investigador durante la investigación, ello a partir de los datos que recopila,
analiza, procesa y considera como validos o no.
 Es generalista. Si bien la investigación parte de la observación y estudio
minucioso de casos particulares, el objetivo del método científico es que las
conclusiones de la investigación científica proporcionen conocimientos
generales, y no específicos o individuales.
 Es objetivo. Pretender acercarse a la verdad fáctica intima al investigador a
resguardar una independencia óptima de valores, creencias, juicios u
opiniones que comporten un peso afectivo y emotivo. Igualmente la
preocupación por la objetividad elimina la tentación de conservar
únicamente los datos que confirman sus hipótesis y eliminar los que la
contradicen. Dicho de otro modo, debe controlar críticamente los datos
recogidos así como los instrumentos y modos empleados para recopilarlos.
 Es sistematizado. Cada etapa debe ser sometida a una honesta autocrítica
y en cada momento los datos e informaciones recogidas han de ser
cuidadosamente registradas. Para concluir la investigación, se entregará
un informe en el que se expone el marco teórico, la metodología y los
procedimientos utilizados para poder proponer las conclusiones
sustentadas científicamente.
 Debe garantizar ciertas cualidades como son:

12
Karl Popper estimaba que “la investigación no comienza con una observación sino con una
hipótesis, y ésta puede proceder de cualquier naturaleza (verosímil, fantasiosa, etc.,…)”. En efecto
es la experiencia y la confrontación con la realidad que corroborará o falseará la hipótesis.

40 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
o la planificación
o la validez de la información
o la originalidad
o la objetividad
o en su caso, la comprobación y la verificación

Ahora bien debido a la inmensa complejidad del universo natural y social en el


que los seres humanos desempeñan sus actividades o, sencillamente hacia
donde portan su curiosidad científica para entender el mundo en general, la
investigación científica en sí se diferencia entre varios tipos y niveles de
conocimientos. En el capítulo siguiente, revisaremos estas clasificaciones.

41 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
3 - INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS Y NIVELES

Debido a la variedad de posibilidades a las que se prestan las investigaciones


científicas, se suele clasificar las mismas de tres maneras distintas aunque
complementarias. De hecho, este modo de clasificación sólo puede ser
considerado como típico-ideal ya que ningún tipo pertenece absoluta y
exclusivamente a una clasificación. Más bien, con múltiples matices que los
temas, problemas e investigadores imponen a sus indagaciones, éstas se
entrecruzan tanto en sus propósitos, como niveles y estrategias.

Clasificación según el propósito

En este tipo, la investigación es pura o aplicada.

Pura (básica o fundamental)

Se trata de la investigación fundamental cuyo propósito personal es ampliar


el acervo de los conocimientos teóricos, sin interesarse a priori en sus
posibles aplicaciones, aunque estas puedan aparecer en las evoluciones
posteriores de dichos conocimientos. La investigación pura se motiva por la
obtención de informaciones complementarias para dilucidar aspectos que un
corpus teórico no explica o para desarrollar una teoría nueva, ello sobre un
problema específico precisamente delimitado.

Aplicada

Se trata de la investigación cuyo propósito principal es la obtención de datos


y conocimientos con fines de aplicación práctica para modificar o mejorar la
realidad. Este tipo de investigación propone soluciones prácticas a
problemas prácticos. Obviamente la investigación aplicada se fundamenta
directamente en los adquiridos teóricos obtenidos de la investigación pura o
fundamental.

42 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Investigación pura (básica o Investigación aplicada
fundamental)
Fomenta los descubrimientos Fomenta los inventos
Recopila conocimientos acerca de la Aplica los adquiridos teóricos a
realidad para enriquecer el acervo objetivos determinados y deriva
teórico, refutándolo o creando nuevos consecuencias prácticas
aportes teóricos
Busca leyes o principios Utiliza estas leyes o principios para la
innovación técnica y tecnológica
Crea modelos teóricos Crea prototipos

Clasificación según el nivel de conocimiento

En este tipo, la investigación es exploratoria, descriptiva o explicativa.

Exploratoria

Es el nivel en el que el investigador se da como objetivo alcanzar una sólida


visión general y panorámica del tema que se propone indagar. Tal propósito
le ayudará a enunciar sus tópicos, formular sus hipótesis y objetivos, a la par
de apreciar la relevancia del tema que se plantea estudiar. Igualmente el
nivel exploratorio favorece la percepción de los límites y limitantes ineludibles
a toda investigación.

Descriptiva

Explora para conocerlos grupos homogéneos de fenómenos y utiliza criterios


sistemáticos favorables al conocimiento de su estructura y/o comportamiento.
En sí no busca a averiguar las hipótesis sino a describir los hechos que
permitan establecer un discernimiento teórico susceptible de esbozar pistas
de validación (o invalidación) de las hipótesis.

43 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Explicativa

Con este tipo de investigación, el objetivo es buscar las relaciones causales y


explicativas de la ocurrencia de un fenómeno y cuáles son sus variables y
singularidades, la estructura y funcionamiento de las interrelaciones, etc. En
breve, el investigador intenta comprender las relaciones causa(s)-efecto(s)
para conocer el hecho con mayor profundidad. Ex también un nivel adecuado
al bosquejo de pautas teóricas.

Clasificación según la estrategia

En este tipo, la investigación es documental, de campo (o terreno) o experimental.

Documental

Este tipo remite al análisis de documentos perteneciendo a varias fuentes


principalmente bibliográficas, fotográficas y documentales (archivísticas,
hemerográficas, periodísticas, bases de datos, manuscritos, etc.). Es por
excelencia la estrategia privilegiada por los historiadores y científicos
sociales.

De campo (o terreno)
Este tipo permite al investigador levantar y recopilar directamente sus propios
datos los que en este caso preciso constituyen sus fuentes primarias (de
primera mano) y exclusivas porque le son propias. Esta estrategia supone
una relativa inmersión en el terreno donde la realidad de los fenómenos
estudiados se manifiesta. Es por excelencia la estrategia privilegiada por los
científicos sociales.
Experimental
Este tipo de estrategia permite al investigador manipular y controlar los datos
y los variables directamente y en tiempo real. Por tales motivos recurre a la
creación de condiciones artificiales pero cercanas a hechos reales para
establecer los mecanismos de control que le permiten observar, interpretar y
conocer las relaciones causa(s)-efecto(s). Es por excelencia la estrategia

44 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
privilegiada por los psicólogos en las ciencias humanas, pero igualmente por
los científicos de las ciencias duras.

Clasificación según el proceder

En este tipo, la investigación es, según el enfoque, cualitativa o cuantitativa.

Enfoque cualitativo

Principalmente utilizado en las ciencias sociales (antropología, sociología,


psicología social), el enfoque cualitativo privilegia los métodos de recolección
relativos a las relaciones sociales, representaciones sociales, descriptivos y
experimentados por los actores quienes interpretan sus acciones en el
mundo o las de otros actores con los que interactúan directa o
indirectamente. El enfoque cualitativo recurre a principios teóricos
alimentados en la fenomenología, la hermenéutica, el interaccionismo
simbólico, las ciencias del comportamiento, y tantos otros cortes teóricos
entre los que el investigador deberá operar una elección, debida a sus
preferencias, capacidades y posibilidades aunque no todos los enfoques
teóricos sean apropiados a los temas que estudia.

Por su propia especificidad, el proceder cualitativo es más abierto a la


dimensión subjetiva de la investigación, sea de parte de los investigados
como del propio investigador.

Enfoque cuantitativo

Basada en la obtención y concentración de datos numéricos, el enfoque


cuantitativo permite la generalización de los resultados, su probabilidad de
ser replicados, la previsión estadística, el conteo, y por ende, el pleno control
sobre los fenómenos estudiados. El método cuantitativo es preferido por los
científicos de la física, química y biología y por todas las disciplinas que
privilegian el recursos al experimentación.

45 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Por su propia especificidad, el proceder cuantitativo es más propenso a la
dimensión objetivo de la investigación. No obstante, el físico cuántico Werner
Heisenberg (1901-1976), Premio Nobel de Física en 1932, recalcó con razón
que la objetividad absoluta no existe a consecuencia de la elección que debe
hacerse para el acto de la observación. En efecto, de un lado, la posición del
observador, y por otro lado, la posición del objeto de estudio, son suficientes
para inducir un elemento subjetivo.13 Esta simple elección modifica la
realidad del objeto de estudio, lo que imposibilita irreversiblemente la
percepción del objeto en sí. Este postulado de incertidumbre o
indeterminación, es conocido como el Principio de Heisenberg. Fuera de las
numerosas interpretaciones que este principio hace posibles, se induce del
mismo un cambio radical en la manera de estudiar –y conocer- los
fenómenos, ya que se pasa de un conocimiento teóricamente exacto a uno
solamente basado en probabilidades y en la imposibilidad teórica de superar
nunca un cierto nivel de error.

A continuación, encontramos un recuadro de las principales diferencias


existiendo entre ambos paradigmas. Pese a las diferencias innegables, los
dos enfoques observan, analizan y teorizan realidades complejas. Es decir,
cuyos entramados revelan nexos y puntos de partidas posibilitando
consecuencias prácticamente ilimitadas en el caso de la realidad social,
muchos más limitadas en el caso de la realidad natural.

13
Es imposible conocer simultáneamente la posición y la velocidad de un electrón. En
consecuencia es ilusorio determinar su trayectoria. Es más, Heisenberg llegó a afirmar que a más
exactitud de conocimiento en torno a uno de los variables, más grande el error de conocer al otro.
Sólo las probabilidades pueden determinar con un margen de equivocación la región eventual
donde se ubica el electrón.
46 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Subjetiva Objetiva
Centrada en la compresión del tema Privilegia la inducción matemática y
desde la percepción, comprensión e estadística
interpretación de los actores
(investigados e investigador)
Observación sin control Observación controlada y
manipulada
Deducciones y relaciones a partir de Deducciones y relaciones más allá
sus datos de los datos
Inductiva y descriptiva Deductiva e inferencial
Busca a entender los procesos Busca a comprender y producir
resultados
Datos generalmente irrepetibles Datos repetibles
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica basada en Realidad estática basada en
interrelaciones interrelaciones

Antes de revisar las varias etapas del protocolo del proyecto de investigación,
iniciaremos una reflexión general en torno a la metodología de la investigación
científica.

47 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
4. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Cualquier investigación científica, independientemente de sus características


disciplinarias y temáticas afines, obliga el investigador a seguir un protocolo
indispensable para llevar exitosamente a cabo su proyecto.

Utilidad del proyecto de investigación

Este protocolo constitutivo del propio proyecto de investigación es, en definitiva, un


complejo patrón que abstractamente planea y detalla anticipativamente cada una
de las etapas de su ejecución y producción. Por lo tanto, el proyecto de
investigación una vez completado “sobre el papel” puede considerarse como un
conjunto de secuencias que diseña las actividades destinadas a lograr un
resultado. Empero vale insistir en el hecho de que no se pretende planificar y
prever hasta los imprevistos, sino manifestar que el proyecto es una especia de
guía que programa los tiempos y recursos, tantos materiales como económicos y
personales, a disposición del investigador. Lo que exige un orden lógico e
intelectual capaz de ser utilizado como una brújula frente a las numerosas
desconocidas y variables que aparecen durante el proceso mismo de la
investigación. Hay que considerar la investigación como una travesía en un mar
prácticamente desconocido. El proyecto sirve en este caso de brújula “para
orientarnos en el arduo camino de la investigación” (Camacho y Lara, 2008:23),
acordando con los dos autores citados que la investigación es verdaderamente un
camino lleno de sorpresas, gratas y menos agradables. Lo que contribuye a volver
el recorrido un tanto azaroso y arduo. Para evitar las desilusiones, disgustos,
inconvenientes mayores (por lo menos los que sí dependen de la habilidad
intelectual) y pérdidas de tiempo costosas, hay que equiparse de un proyecto
sólido. Ya es un logro ser consciente del punto de partida (si aprovisionado con
suficiencia al nivel teórico y conceptual, si armado de buenas hipótesis) y poder
ubicar un lugar de llegada aún aproximado (si suministrado por objetivos realistas),
eso teniendo en las manos unos buenos instrumentos para guiarse (si fortalecido
por sólidas técnicas e instrumentos de campo).

48 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Además, puesto que la investigación científica es un caso particular de actividades
tendientes a lograr una serie de resultados, el proyecto de investigación promueve
conductas y constreñimientos posibilitando acciones y reacciones favorables a la
obtención de dichos resultados.

Objeto de investigación

En un primer nivel de definición, el objeto es sencillamente lo que se aspira


estudiar e investigar. O sea, , la materia, tópico o tema (temática).

El objeto de investigación es un constructo relativamente abstracto que el


investigador aplica a su pensamiento para alcanzar la producción de un
conocimiento científico sino nuevo, por lo menos original, meta posibilitada
solamente por una metodología eficaz.

El objeto no existe en sí. Es solo una construcción posible y potencial. No


obstante, el investigador ha de demostrar la validez de su construcción
conceptual, hazaña que le obliga a enfrentar algunas dificultades conceptuales y
concretas. La primera es probablemente convencer a la comunidad científica de la
pertinencia y originalidad del objeto mismo al que se pretende dedicar un
imponente esfuerzo intelectual. En efecto cualquier proyecto beneficiando de una
cuota aceptable de ambición tenderá a modificar (aspectos de) teorías existentes y
de boga, o a formular nuevas haciendo correr el riesgo para ciertos estudiosos de
minimizar la importancia de sus aportaciones. Sea lo que sea, el estudioso ha de
ser consciente que los alcances y productos de sus investigaciones sólo serán
tributos valiosos al conocimiento científico si éstas se fundamentan en el método
científico y en sus normas de funcionamiento.

En lo que se someterá a las pautas del proceso de dicho método, base firme para
un proyecto de investigación honesto, consistente y concluyente.

Pasos previos a la investigación

Esta sección revisa brevemente tres pasos de la investigación sobre los que se
volverá en el apartado siguiente. Se ven apartados a priori en este espacio porque

49 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
representan el primer esfuerzo consecuente con la primera idea misma (algo
parecido a una chispa) de lo que se volverá potencialmente un proyecto completo
de investigación. Se invita considerar desde este momento la gráfica que se
encuentra al final de este capítulo ya que visualiza sintéticamente el conjunto del
proceso investigativo.

Son el tema, la delimitación del tema y la enunciación previa del tema.

Tema
Un aspecto de la realidad en su manifestación más general y a grandes
rasgos. Por ejemplo: la injusticia, los derechos de minorías, etc.

Delimitación
Consiste en demarcar desde varios puntos de vista (estratos sociales,
rangos etarios, género, zonas geográficas, etc.). Es el marco que
circunscribe la investigación. Desde este momento el investigador
determina arbitrariamente lo que sí abordará e indagará de lo que
deliberadamente excluirá de su proyecto. La delimitación contextualiza lo
espacial (dónde se investigará), lo temporal (a qué segmento(s) histórico(s)
y/o momento(s) temporal(es) se aplicará un límite), lo sociodemográfico
(variables del muestreo, clase, grupo y/o población considerada) y lo
sociocultural (pertenencia étnica, preferencias, expresiones, modismos,
etc.).

Enunciación previa
Aunque no sea un paso obligatorio, la enunciación previa que
distinguiremos de la formulación propiamente dicha, tiene como objetivo
diseñar una suerte de borrador del futuro proyecto final. En este primer
documento eminentemente personal, el estudioso esboza lo que serán sus
objetivos (generales y particulares o específicos). Puede considerar
variables y eventualmente relacionarlos. (Ejemplo la incidencia del VIH
entre jóvenes adultos de una región y/o grupo étnico particular).

50 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Desde este momento, es recomendable considerar los conceptos y referentes
teóricos que serán utilizados, así como en las hipótesis. A este fin, se recomienda
plantear por lo menos un interrogante o pregunta de investigación para
problematizar el tema de la futura investigación. Este paso es primordial ya que
define con relativa exactitud hacia donde se va a aventurar y en qué camino(s).
Formular una pregunta de investigación es delimitar la realidad a partir de un
conocimiento previo. A más conocimiento de la misma, a más precisión en la
interrogante.

Matriz del proyecto de investigación

El esquema que se propone en seguida es operativo. Por lo tanto es a este


modelo al que generalmente se conforman los estudiantes en proceso de tesis así
como los investigadores profesionales cuando postulan a fondos de investigación.
Dicho de otra forma, es el formato habitual que las propias agencias
patrocinadoras proponen en sus convocatorias cuando abren la posibilidad de
postular a becas.

 Título (elección del tema)


 Planteamiento del problema
o Delimitación
o Justificación
o Planteamiento y formulación
o Objetivos
 Marco teórico
o Antecedentes
o Marco teórico (bases teóricas)
o Conceptos
o Referencias bibliográficas (incluyendo recursos audiovisuales
eventuales)
 Hipótesis y variables
o Hipótesis
o Variables
51 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
 Metodología
o Métodos y técnicas (diseño de la investigación); instrumentos de
recolección de datos (fuentes primarias y secundarias) para acceder
a las fuentes brutas del conocimiento
o Población y muestra
o (Técnicas de) análisis de datos
 Aspectos materiales y administrativos
o Cronograma
o Presupuesto
 Anexos

Esquema de los varios momentos del proyecto de investigación

52 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Como se aprecia, todo proyecto de investigación reposa sobre cuatro pilares:

Sujeto: el que indaga, y en el caso de las ciencias sociales, los actores


investigados “objetos” de la investigación;

Objeto: la temática o el tópico;

Medio: los instrumentos, herramientas y técnicas adecuados para recopilar


la materia prima de la investigación;

Fin: los objetivos de la investigación (productos académicos, formulaciones


teóricas, soluciones, etc.).

En el capítulo siguiente, detallaremos con más rigor cada uno de los pasos
anteriormente mencionados.

53 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
5. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, PASO A PASO

Un proyecto de investigación que pretenda a ser científico y conformarse al rigor


del método científico, debe seguir el patrón siguiente lo cual considera
exhaustivamente las principales etapas del desarrollo del proceso investigativo.

Título (elección del tema)

 Si bien el título exacto puede evolucionar a lo largo del proceso hasta la


entrega del informe definitivo (o tesis) y se determinará en los últimos
momentos de su redacción, el tema mismo del estudio ha de ser escogido
desde las primeras ideas y esbozos del proyecto. Aunque todavía la
investigación esté en la antesala, la elección del tema es el primer paso
fundamental en su realización ya que demuestra con claridad,
determinación y exactitud los contenidos y limitaciones de su contenido.
Consecuentemente el título ha de ser completo, explícito e inclusivo
privilegiando la pertinencia del tema investigación. De cierto modo, sin
sacrificar a la racionalidad de la presentación detallada de los resultados, el
título final será acogedor y suficientemente largo sin exagerar los detalles.
En efecto los títulos demasiado extensos sólo demuestran la vaguedad de
la comprensión del tema trabajado. Un titulo conciso y exacto enseña el
dominio de la temática tratada. En cuanto a la elección misma, el
investigador es libre y habilitado para emprender la investigación que le
motiva. No obstante, la misma será novedosa y original, ofreciendo la
perspectiva –y la promesa- de aportar un estado nuevo, renovado o
revisado acerca del tema investigado.

Planteamiento del problema

Idear el problema de investigación da el inicio efectivo a la investigación


demostrando una racionalización que se postula eficiente en cada uno de los
varios pasos de la aventura.

o Delimitación

54 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Como ya lo precisamos en el capítulo anterior la delimitación del
tema sirve a circunscribir la investigación dentro de límites
temporales, socioculturales, históricos o geográficos singulares.
También delimita el problema mismo que se indagará dentro de una
estructura disciplina, sea ésta única o multidisciplinaria, o en su caso,
transciplinaria. La delimitación ofrece la ventaja de confinar y
restringir la dificultad teórica que el problema mismo contiene y
pretende enfrentar para revisarlo. De hecho la propia delimitación
sirve al investigador aclara a qué tipo de investigación se dedicará
(exploratoria, descriptiva o fundamental). Lo que a su vez favorece
una percepción previa de la validez y limitantes de los resultados…

o Justificación
Por redundante que pueda considerarse, la justificación de un
proyecto científico consiste en evidenciar su relevancia. Por lo tanto,
responde a la pregunta del ¿por qué? En este rubro, el estudioso
argumenta de la validez de su aspiración y manifiesta por qué colma
un vacío o corrige una laguna, completa o refuta un aspecto teórico,
aclara un lado desconocido, inseguro o poco explorado de un hecho
o fenómeno. La argumentación y justificación han de comprobar los
aspectos anteriores apuntalando de qué manera y partir de qué la
investigación auxiliará a solventar los interrogantes, dudas y vacíos
existentes. En pocas palabras, por qué y en qué la reivindicada
importancia de la indagación propuesta justifica los esfuerzos
intelectuales (y otros) así como los presupuestos económicos
requeridos. Sin llegar a componer un marco teórico completo, se
recomienda consagrar este espacio para bosquejar una síntesis de
lo escrito y alcanzado sobre el tema dado que el estudioso
responsable de la investigación ha de demostrar en qué su tema y
manera de abordarlo constituye una propuesta original, por lo tanto
es bueno contrastar su aspiración con el estado anterior y actual de

55 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
conocimiento. Se trata entonces de analizar cómo se ha abordado la
cuestión más que emprender una engorrosa historia de los
conceptos y teorías acerca de la misma.
La argumentación presentada podrá recurrir a lecturas, experiencias
personales anteriores en el campo mismo de la investigación,
discusiones entre colegas y en la comunidad científica, consulta de
archivos, etc. Recompensan en este rubro las reflexiones y dudas
personales que llevan al investigador a idear su proyecto de
investigación y conjeturar acerca de su valor, viabilidad y novedad.
Otro aspecto eventual que puede y debe ser señalado en la
justificación son los eventuales derrames sociales e impactos
sociales positivos, sobre todo cuando se trata de una investigación a
carácter preferentemente aplicada. Si se trata de una indagación a
carácter declaradamente exploratoria, es permitido bosquejar su
valor teórico y/o su provecho metodológico. En ambos casos se
trata de justificar la trascendencia del problema y la factibilidad del
estudio.

o Planteamiento y formulación del problema


Con la formulación se llega a encontrar el problema que se plantea
investigar. O sea este paso responde a la pregunta de ¿qué se
investiga?
Una manera eficiente y sencilla de problematizar el tema es enunciar
una o dos preguntas de investigación que tenderán a resolver el
problema de investigación a partir del estado actual del conocimiento
que se pretende enriquecer, renovar o sublimar.
Consciente del planteamiento del problema que se propone estudiar,
el investigador decide emprender su investigación porque se
enfrenta con un vacío teórico, o a lo menos, una duda, una
imprecisión o una ambigüedad en los aportes teóricos ya existentes.
Por lo tanto se propone completar y fortalecer la teoría o revisarla, a

56 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
veces de manera radical, aspecto que llega a dar un toque
subversivo a ciertos problemas de investigación. Plantear un
problema de investigación pude también corresponder con la
necesidad y deseo de ilustrar un hecho o un fenómeno no
considerado por una teoría o una estructura conceptual. Por ejemplo,
el investigador puede pretender traspasar un concepto o una teoría
que tomará prestada a una disciplina a la suya propia, ello para
proponer una serie de explicaciones diferentes susceptibles de
aclarar ciertos puntos mal o poco elucidados. Al formular exacta y
rigorosamente su temática, el investigador ya tiene una idea fuerte
de los objetivos que perseguirá y de la pertinencia de los mismos.

o Objetivos
Los objetivos de la investigación son los enunciados puntiagudos y
claros de las metas científicas que el investigador se propone
alcanzar. Responden a la pregunta del ¿para qué? Ocupan la línea
del horizonte de la investigación aunque a la vez, son los motores
que le propulsan hacia dicho término y balizas que le impiden
perderse en el camino inseguro de la investigación. Ayudan el
investigador a tomar o descartar opciones y decisiones teóricas y
conceptuales para resolver los problemas intrínsecos al tema de la
investigación así como a las delimitaciones que lo impone. Además
le permiten evaluar los avances realizados ya que sirven de luces en
los momentos de dudas. También permiten presagiar los resultados
a cada uno de los niveles y etapas del proceso investigativo a la par
de la validez de los pretensiones proyectadas y de los esfuerzos
realizados. Vale subrayar que los objetivos no pueden ser
confundidos ni mezclados con el aparato metodológico que se usará.
En general se distingue entre objetivo(s) principal(es) o general(es),
y objetivos secundarios o específicos.

57 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
 El objetivo principal o general condensa en una oración
completa todos los elementos que se quieren alcanzar
y comprobar, con una clara consciencia de los aportes
que se harán a la disciplina, sea a través de
comprobación, refutación, demostración, explicación,
clasificación o contribución. Es un enunciado que se
redacta siempre al infinitivo y de forma afirmativa. Si es
necesario multiplicar los objetivos principales, es
recomendable no rebasar la cifra de dos ya que cada
uno declara un compromiso académico y una suma de
esfuerzos considerables.
 Los objetivos específicos o secundarios especifican y
detallan el principal, parcelando de alguna forma y
precisando lo conciso que este mismo puede
manifestar. Son su desglose. Por eso, son varios. La
suma de los objetivos secundarios es exactamente
igual al objetivo principal. Nótese que se investiga para
demostrar los objetivos específicos y no el objetivo
general.

Marco teórico

El marco teórico permite amplia la descripción del problema y discutir el estado


de la cuestión, los avances y perfilar un estado del arte lo más completo que se
pueda. Es la teoría del problema y las discusiones acerca del mismo. Se le
puede comparar a los fundamentos de un edificio. Consecuentemente ha de
ser sólido y crítico.

o Antecedentes y bases teóricas


El estudioso debe demostrar en este espacio que relaciona los
aportes teóricos con el objeto que investigará, conociéndolos y
discutiéndolos críticamente. Puede señalar sus debilidades y
fortalezas, lagunas y omisiones, posibilidades y cerrazones, etc. En
58 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
los antecedentes, el investigador establece una suerte de monólogo
reflexivo con los autores y con la literatura existente. Queda obvio
que ningún estudioso puede pretender conocer o haber abordado
toda la literatura en torno al problema que se propone indagar. No
obstante es recomendable referirse siempre a las teorías principales,
clásicas, que marcaron la evolución y estado de la cuestión.
Referirse a estos acervos históricos no implica que se deba llegar a
la subordinación o dependencia servil ya que la ciencia se hace a
partir de objeciones y críticas. Nietzsche opinaba que el mejor
encanto para una teoría es ser refutada.
El marco teórico es otra de las marcas que el investigador utiliza
para prevenir errores, definir y controlar las trayectorias de su
investigación. En efecto, un marco teórico sensatamente fundado
permite construir enunciados e interpretar los datos recopilados,
garantía de resultados positivos para la investigación que se
emprenderá.
El marco teórico se elabora a partir de la revisión de la literatura y la
definición de los principales conceptos que serán utilizados.

o Referencias bibliográficas (incluyendo recursos audiovisuales)


No puede haber investigaciones científicas sin una consulta detenida
de la literatura existente. El estudioso debe consagrar un tiempo
importante a la profundización de los conocimientos acumulados en
torno a la temática que proyecta indagar. Consultar y conocer el
acervo de conocimientos le ayuda para elaborar el estado del arte y
desarrollar los aspectos críticos personales en torno a los conceptos,
falencias y logros alcanzados.
Actualmente la llamada “sociedad del conocimiento” propulsada por
las redes electrónicas, se singulariza por el acceso casi infinito a
numerosísimas fuentes bibliográficas y documentales repartidas en
el planeta. Esta situación crea un verdadero problema en torno a la

59 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
consulta de tantas fuentes. ¿Es necesario consultar todo? Y ¿a
cualquier precio? ¿Cómo determinar lo útil de lo secundario o
francamente inútil? Probablemente no exista reglas definitivas pero
sí pistas seguras.
La primera manera es seleccionar los estudios (libros, artículos,
ensayos) publicados por las “buenas” editoriales, eso es científicas, y
por las revistas indexadas, eso es de calidad. De igual manera se
obliga operar la primera selección entre los autores reputados ya que
sus contribuciones aportaron una suma considerable de discusiones
y sugerencias imprescindibles.
La segunda manera es consentir el esfuerzo de consultar los
resúmenes (abstracts) y seleccionar a partir de la originalidad y la no
repetitividad en las maneras de abordar el tema, los conceptos, etc.
Veamos claramente que investigar requiere de mucho tiempo y los
estudiosos no pueden exponerse a despilfarrar el suyo en la lectura
de textos que no aportan nada al conocimiento.
La tercera manera es fiarse en la intuición propia y dejarse
sorprender por hallazgos fortuitos.
Otra fuente de consulta útil aunque no se sustituya la consulta
bibliográfica, son los posibles acervos audiovisuales y documentales.
Éstos serán seleccionados en relación al tipo y tema de investigación
al que se pretenderá.

o Conceptos
El saber científico se expresa a través de un conjunto de conceptos
que se interrelacionan. Un concepto es una unidad de pensamiento,
racional, relativamente abstracta que expresa el fenómeno o hecho
sin confundirse con él. Representa, describe, explicita una actividad o
una porción del mundo o sociedad, y proporciona una aproximación
de la realidad. En este sentido concibe y organiza los fenómenos y
vuelve entendible la complejidad de la realidad. Consecuentemente

60 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
ningún concepto es del todo neutral puesto que se vincula con una
epistemología, una teoría, una época, un momento y una persona
que es la del científico. El concepto no es un dato, es un constructo
que el análisis e interpretación de los hechos facultan. El concepto es
un instrumento analítico necesario en el proceso del conocimiento.
Los conceptos son el armazón en que se organizan los sistemas
científicos, son la materia prima que conforman las teorías.
Al considerar su importancia en la estructura misma y en los
procesos de la investigación, es imprescindible determinar los
conceptos principales que sustentarán la racionalización de los
análisis e interpretaciones a las que acudirá el investigador. Por lo
tanto debe definirlos con rigor y precisión. En efecto son los
instrumentos claves que usará para comunicar con sus pares al
momento de entregar sus resultados.

Hipótesis y variables

La(s) hipótesis es (son) la(s) respuesta(s) probable(s) a la(s) pregunta(s) de


investigación que plantea el estudioso; dejan explícitas sus conjeturas como
soluciones y respuestas factibles. Responden a la pregunta del ¿a dónde? llevará
la investigación. Son suposiciones acerca del nuevo conocimiento que se propone
como resultado.
En todos los casos, son primeras respuestas, anteriores a la investigación que se
inscribe en un lapso más importante y en averiguaciones minuciosas. Por lo tanto
las hipótesis pueden o no ser averiguadas al confrontarlas con los datos extraídos
de la realidad de los hechos o actores. Las hipótesis son provisionales y pueden
ser modificadas o perfeccionadas a lo largo de la indagación. Además no puede
haber verdades absolutas y definitivas en la ciencia.

o Hipótesis
Las hipótesis son sin lugar a duda la operación más significativa y
constructiva en el proceso del proyecto. Son postulaciones a priori

61 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
porque no derivan del análisis de los datos, ni son manipulaciones de
los mismos. Son una creación aproximativa que presume dar cuenta
de un conjunto de hechos. De cierta manera son “invenciones”.
Deben ser redactadas de manera incisiva, afirmativa y propositiva,
sin olvidarse que son elucidaciones potenciales. Se recomienda
plantear una o dos hipótesis rectora, sin más. Se vincularán con la
temática central. De ser necesario puede derivarse de la(s)
primera(s) hipótesis una serie corta de hipótesis secundarias o
particulares, pero en forma de interrogante

De alguna manera muestran que el investigador ya sabe algo del


tema que se propone explorar y tiene la facultad para emitir
suposiciones explicativas.

La hipótesis es una proposición, un supuesto, una condición o un


principio que se basa en conocimientos anteriores, en hechos
nuevos, o en ambos, a partir de las cuales se derivarán
consecuencias lógicas. La hipótesis es una propuesta de explicación
de los fenómenos y hechos que se formulan al inicio de la
investigación. Es una afirmación orientadora y directora: guía la
investigación.

Formular una hipótesis implica que se le sitúa como parte de un


sistema conceptual. Por lo tanto, se apoya en conocimientos
comprobados pero puede alcanzar a modificarles y orientarles de
manera sencillamente diferente. Las hipótesis aparecen como
conjeturas que van a servir al contrastarlas con la realidad. Por eso
pueden falsas o verdaderas. Una hipótesis debe ser confrontada con
lo real. Puede ser cierta o falsa, correcta o incorrecta.

o Variables
Los variables son características o aspectos que pueden observarse
o discernir en un objeto de estudio. Adoptan diferentes valores y se
expresan en varias categorías, manifestaciones de la complejidad de

62 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
las relaciones que componen el tema de estudio. Si la hipótesis es
una explicación a priori, ello implica que existen posiblemente varias
explicaciones virtualmente posibles. En efecto, la realidad es un todo
complejo con interrelaciones hasta contradictorias entre sí. Las
variables son partes de estas explicaciones hipotéticas. “Variable” es
un cuasi sinónimo de aspecto, propiedad, causa, variación,
dependencia, asociación, influencia, etc. Pero las variables no son
simples descripciones. Tampoco son conceptos (que son
abstracciones). Las variables son formas particulares de un
fenómeno y pertenecen al fenómeno. Las variables pueden tener dos
aspectos:
a) Cualitativo: son los elementos de variación que
ostentan una característica no susceptible de medición
numérica: sexo, categoría social, pertenencia étnica,
etc.
b) Cuantitativo: pueden presentarse en diversos
grados o intensidades medibles a partir de un valor
numérico: ingreso familiar, magnitud de la movilidad
social, índices de migraciones, etc.

También se puede distinguir entre variables dependientes e


independientes:

a) Las variables dependientes son aquellas con


propiedad relacionada estrechamente con el objeto de
estudio (por ej.: el ingreso familiar se reduce si uno de
los miembros activos pierde su empleo). Son las causas
posibles del fenómeno que se estudia;
b) Las variables independientes cambian (o se
quedan iguales) sin que dependan del cambio en el
objeto (por ej.: el ingreso familiar no varía si uno de los
miembros del hogar pasa de la educación primaria a la

63 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
segundaria pero cualitativamente la calidad de vida
puede ser afectada)14. Son los diversos efectos de las
variables independientes, efectos relacionados entre sí
y con eventuales repercusiones en las causas.

Notas complementarias acerca de las hipótesis

El momento de formular las hipótesis es crucial porque son intentos


de dilucidar un problema delimitado abstractamente en torno a una
realidad mucho más compleja. Las hipótesis procuran entrever
ciertas causas que explican los fenómenos y sus variables que se
vinculan en la construcción intelectual racional de manera en suma
subjetiva pero a partir de un esfuerzo lógico intenso. Para
formularlas, es innegable la necesidad de un conocimiento teórico
previo. De ahí que para construir hipótesis científicas, son
imprescindibles las consideraciones siguientes:
1. Determinar exacta y minuciosamente los objetivos
del estudio
2. Plantear el problema con lucidez y conocimiento
previo del estado de la cuestión
3. Edificar un marco teórico y conceptual eficiente
4. Considerar la información empírica disponible
(eventualmente realizar un estudio exploratorio).

Las hipótesis pueden clasificarse de la manera


subsiguiente15:

14
Se recure a veces a los indicadores, que son subdimensiones o desgloses de las variables.
Para seguir con nuestro ejemplo, la variable “ingreso familiar” puede ser de tres tipos: alto,
medio, bajo.
15
Este apartado sólo sirve para una presentación metodológica la más que se pueda a sabiendas
de que la clasificación de las hipótesis puede ser más exacta en su amplitud.
64 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
 Hipótesis general: poseen un alto grado de
abstracción.
 Hipótesis intermedia: establecen relaciones de
intermediación entre la teoría y la realidad
empírica.
 Hipótesis de generalización: permiten explayar
conclusiones obtenidas en pequeñas muestras a
conjuntos más amplios (sean actores o
fenómenos).
 Hipótesis descriptivas: apuntan hacia la frecuencia
de un fenómeno o en sus características sin
establecer correspondencias causales entre sus
variables.
 Hipótesis explicativas: proponen explicaciones
acerca de las causas del fenómeno.

Metodología
Si en las etapas anteriores, el investigador tenía que responder a las preguntas del
por qué y del para qué, ahora debe considerar ¿cómo? y ¿con qué? logrará levar
a cabo su labor investigativa. Es el momento de diseñar la metodología, y enlistar
paso a paso las técnicas y métodos que se utilizarán, siempre conforme a los
objetivos planteados. La metodología es el camino más seguro que hay que seguir
para lograr los fines que se han programado cuidadosamente en los pasos
precedentes.
Son los procesos sistematizados que permiten al investigador lograr de manera
explícita el desarrollo de la acción de investigar, a partir de instrumentos, técnicas
y herramientas específicas a las que recurrirá para levantar los datos primarios,
fuentes principales de los análisis posteriores y resultados finales. Para toda
investigación es ineludible contar con datos de exactitud intachable y confiabilidad
irreprochable. Para este fin, se necesita planear la metodología la más adecuada a
los objetivos e hipótesis previamente estipulados. De ser necesario también se

65 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
diseñará, en su caso, los protocolos de experimentación. Es importante tener claro
que la metodología elegida no es fortuita: se inscribe siempre en y como una
estrategia de investigación. Los métodos no pueden ser abstraídos de los
intereses (teorías, conceptos y valores del investigador, tampoco de sus preguntas
de trabajo que orientan, como se dijo, sus objetivos. Las características y la
calidad de los datos e informaciones recopiladas son tributarias de las técnicas y
herramientas utilizadas. No obstante, como lo afirma el sociólogo francés
Combessie, “un método, guía para el camino, esclarece pero no decide del camino
[que hay que seguir]” (Combessie, 2007:9). De ahí es obligatorio considerar,
sigue, que “asegurar la pertinencia de un método, es ajustarlo a las preguntas
planteadas así como a las informaciones disponibles” (Íbid: 9)16. Cualquier
investigador podría confirmar la aseveración anterior. No ningún método garantiza
una objetividad absoluta. Tampoco debe ser aplicada forzosamente en detrimento
de los hechos (la realidad) como de los actores (los sujetos). Si ninguna técnica es
infalible, es menester aplicar los instrumentos que nos proporcionan con gran
flexibilidad para adecuarlas a las circunstancias, imprevistos y contingencias de
los actores. Un error común consiste en ajustar los métodos a las hipótesis como
si éstas debiesen comprobadas contra viento y marea. La realidad que se estudia
no es así: es mucho más que nuestros objetivos, preguntas y tentativas de
explicaciones (hipótesis) o teorías. Ningún método, ninguna teoría y ningún
concepto deber volverse un camisón al que los hechos y sujetos han de
conformarse. El investigador debe admitir que el objeto que indaga es plural, eso
significa que incluye muchas aristas por lo que no se reduce a una única y
restringida mirada. En este sentido, la tarea principal del estudioso es subdividir el
objeto en varios sub-objetos, articularlos y rearmarlos en un todo coherente sobre
la base de explicaciones objetivas y críticas. Cada método supone una manera de
apoderarse de la realidad. De ahí la exigencia de evaluar sus alcances reales.
De este punto de vista, las ciencias sociales y humanas pueden glorificarse de
disponer de una amplia gama de técnicas que permiten al investigador ajustar sus

16
Combessie, Jean-Claude (2007). La méthode en sociologie. Paris : La Découverte.

66 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
herramientas y métodos a una realidad multiforme, plural, heterogénea. Es una
ventaja de la que no disponen necesariamente las ciencias de la naturaleza.
Consecuentemente se recomienda utilizar varias técnicas con el fin de poder
triangular y cruzar los datos obtenidos por cada una, garantía de validez y
pertinencia de la metodología que pretenda a ser científica.

o Métodos y técnicas
Como la realidad investigada ofrece la posibilidad de ser abordada a
través de varios prismas, se recomienda recurrir a varias técnicas
con el fin de recopilar datos confiables que podrán a su vez reflejar
los varios enfoques que el investigador privilegió. Como se podrá
apreciar, la actividad de la investigación supone e impone ángulos y
perspectivas singulares en las que “el ojo piensa” y la atención del
estudioso se agudiza para ver, recopilar y registrar y lo que
eventualmente puede no tomar en cuenta... De alguna forma, el
punto de vista, en la mayoría predeterminado, crea el objeto de la
investigación.
Un esquema rápido de la metodología clásica en ciencias sociales
sería:

Consultas bibliográficas Observación Entrevista


Cuestionario Gabinete

No obstante, si la secuencia anterior parece la más lógica, la realidad


de los terrenos de investigación volverá este diseño muy flexible.

Las técnicas más corrientemente utilizadas son la observación, la


entrevista, el cuestionario, los sondeos y/o encuestas17. Cada uno de
estos instrumentos es idóneo a la recopilación de datos primarios de

17
En los capítulos posteriores, se revisará las técnicas específicas de estas herramientas
metodológicas.

67 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
un tipo específico. Por lo tanto se aplican según las necesidades que
encuentran los investigadores cuando determinan qué tipo de
información requieren levantar.
Aspectos materiales y administrativos

En este apartado, se proponen unas indicaciones sobre los aspectos más triviales
de la investigación aunque no los menos importantes.

o Cronograma
Una investigación ocupa mucho tiempo y es útil planificar
previamente los pasos importantes del lapso necesario a la totalidad
del proceso investigativo. Sería capcioso resaltar que una
investigación en sí traspasa los límites temporales comprendidos
entre un inicio y un término oficial. Muchas investigaciones empiezan
antes y siguen después. Son a decir verdad, esfuerzos de largo
aliento y en muchos casos, de toda una vida académica productiva.
No obstante, durante el intervalo que administrativamente se dedica
a un estudio específico, los tiempos claves han de ser definidos lo
más precisamente posible ya que de esta planificación depende
también la llegada fructuosa al final. Es decir, a cumplir con los
objetivos intrínsecos del proyecto.
Generalmente un proyecto puede dividirse en tres o cuatro
momentos claves:

1. La consulta bibliográfica y fuentes documentales


diversas (de hecho es una fase transversal a la
totalidad del proceso),
2. La recopilación de datos sobre el terreno o en
laboratorio, en su caso,18

18
Esta fase incluye los eventuales eventos que el investigador puede organizar como seminarios,
talleres, focus group, etc.

68 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
3. Clasificación, análisis, trabajo en gabinete,
4. Redacción del documento final (libro, artículo, tesis,
informe).

La planificación minuciosa se realiza mes por mes, escasamente


semana por semana, nunca por hora. Se acostumbra utilizar una
tabula que grafica las actividades mensuales.

o Presupuesto
Las investigaciones requieren gastos para cubrir los varios
momentos del estudio, ello desde la compra de literatura hasta los
viáticos, alojamientos, retribución a informantes, convocación de
informantes a reuniones, material de oficina, aparatos para registrar,
etc. Esta parte de la investigación debe ser evaluada con bastante
precaución con el fin de tener una idea previa de los requisitos y
posibilidades reales. En efecto subestimar los costos puede exponer
la investigación a recortes drásticos de medios con efectos
dramáticos sobre los resultados. Sobrevaluarlos solo expone el
investigador a una devolución del monto que no fue actuado sin que
ello tenga efectos nefastos sobre los resultados.

o Capacidad física y disponibilidad general


Sin que sea necesario insistir sobre los inexistentes aspectos
románticos de la práctica de campo (en general para los
antropólogos y en su caso, para los sociólogos), una investigación
susceptible de exponer el estudioso a condiciones físicas, higiénicas
y/o climáticas a las que no acostumbra, merece ser evaluada a
tiempo con toda la honestidad permitida. Ello para evitar
decepciones graves que podrían afectar tanto a la persona del
investigador como al proyecto mismo.
Por otro lado, es importante recordar que un proyecto de
investigación absorbe mucho tiempo y bastante energía. De alguna

69 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
forma es también un proyecto de vida pero sí de vida sacrificada en
ciertos aspectos. Consecuentemente es recomendable que el
investigador acorde lo que se dispone a poner entre paréntesis sin
que sea indispensable abandonar su familia, sus relaciones,
amistades y tiempos libres sobre un imaginario altar de la Ciencia.

o Anexos y apéndices
Solo con el fin de pensar en un proyecto científico en todos sus
aspectos, se dejará en seguida un apartado relacionado a los
anexos.
Éstos son todos los documentos y archivos que el investigador
estima útil para apoyar los resultados de su informe. Pueden ser:

 Mapas, esquemas, fotografías, gráficas, etc.


 Integralidad de una o más entrevista(s) capturada(s) en
extenso
 Documentos personales de actores: fotocopias o escaneados
ce cartas personales, diarios íntimos, fotografías, etc.
 Recortes periodísticos
 Esquemas de las entrevistas, cuestionarios y sondeos
 Etc.

En resumen, para cerrar este capítulo.

Las etapas para recorrer de manera provechosa el complejo pero apasionante


camino de la investigación científico han sido descritas, se espera, con suficiente
precisión, dejando cada vez que permitido ciertas recomendaciones. Ahora bien,
como cualquier viaje, éste –que es muy singular- sólo puede ser vivido y
experimentado en carne propia por cada uno de nosotros.

Unos lineamientos finales como últimas palabras.

70 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Etapas de la investigación científica: de la preparación al informe

El apartado relativo a la metodología constituye un buen lugar para insertar unos


puntos interesantes en torno a las fases ineludibles de la investigación. Como se
verá, sería redundante insistir largamente sobre su relevancia.
Son:

1. La preparación: es la identificación, problematización, formulación,


delimitación y revisión (bibliográfica) del tema
2. La planificación: es la elaboración del plan (diseño) de la
investigación. Eso es: el qué, por qué, para qué, cómo y con qué. Todos
los recursos disponibles –hasta los económicos han de ser evaluados-.
Se determina cuáles métodos serán los más adecuados. De ser
necesario se diseña modelos de experimentación, entrevistas,
cuestionarios, ello para alcanzar los objetivos.
3. La ejecución: es la confrontación con el terreno y con la realidad que
se indaga. La creatividad, flexibilidad y potencial del investigador son
sometidos a los imprevistos y contingencias de aquella. Es una fase
importantísima porque de la calidad del trabajo in situ dependerá la
calidad de las informaciones y evidencias colectadas. Esta calidad
descansa en el ordenamiento y en la clasificación de los datos
primarios. De esta misma calidad depende el resultado de las
interpretaciones y conclusiones. En una palabra, del informe final
4. El procesamiento de la información: esta fase empieza con la labor
misma de la recopilación sobre el terreno y su ordenamiento. En efecto,
la selección misma de la información primaria refleja siempre una labor
interpretativa manifiesta en los modos de clasificación con los que el
investigador ordena su material. Sin embargo, los datos almacenados y
previamente archivados deben ser procesados y analizados en

71 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
gabinete, lugar en el que operan varios procesos abstractos favorables
a la conceptualización y teorización.
5. La redacción del informe (comunicación de resultados): es el
documento, generalmente escrito, en el que el investigador escribe,
explica y comunica a la comunidad científica los resultados de su
investigación e interpretaciones. Esta divulgación de resultados los
vuelve públicos, es decir, de utilidad para todas las personas e
entidades eventualmente interesadas. Por lo tanto se espera que el
informe sea claro, preciso, honesto, lógico y argumentado.

72 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
73 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
SEGUNDA PARTE

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN
CIENCIAS SOCIALES

74 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
INTRODUCIÓN

LA PRODUCCIÓN DE DATOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales, en su diversidad y en consideración de la imprescindible


conexión interdisciplinaria que las une, comparten una base epistemológica
común. Pese a sus respectivas diferencias disciplinarias, los tópicos, los
problemas teóricos, los procesos de interpretación de datos19 así como los
protocolos de construcción del objeto les son por lo esencial transversales, por no
decir comunes. Se diferencias principalmente por las modalidades de producción
de los datos empíricos y las “formas” de investigar. Esquemáticamente hablando20,
el historiador privilegiará los archivos, el sociólogo la encuesta por cuestionarios,
el antropólogo la inmersión en “su” terreno21 y el politólogo recurrirá de vez en
cuando a cada una de las mencionadas.

Sea lo que sea, a nivel estrictamente disciplinario, los tres modos principales
estipulados implican tres estructuras metodológicas diferentes a la par de
complementarias. Ahora bien, por honor a la verdad, los préstamos metodológicos
tan frecuentes que efectúan los investigadores enfatizan que estas
configuraciones técnicas revelan más del tipo ideal (y a veces de un romanticismo
irritante) que de la realidad experimentada de y durante la investigación. Las
combinaciones metodológicas son siempre bienvenidas y deseadas si y solamente
si ayudan a aproximar al fenómeno y/o al grupo objetivo de la manera más

19
Definir lo que es un dato en ciencias sociales es algo complejo. Nos referimos a una proposición
que nos proporciona Olivier de Sardan. Dice: “Los datos son la transformación en huellas
objetivadas de “pedazos de lo real” tales como fueron seleccionados y percibidos por el
investigador” (Olivier de Sardan, 1995:76. Los subrayados son nuestros). Esta definición elude la
postura positivista que hace del dato un “pedazo de lo real” tal como es así como la postura
subjetivista (y postmodernistas) que hace del dato una mera construcción del espíritu o de las
emociones del investigador.
20
Obviamente los tres modos de producción de datos mencionados no son exclusivos de dichas
disciplinas. En efecto, en realidad, los estudiosos de cada una de éstas recurren a las “otras”
maneras cuando la temática de la investigación lo requiere. Los préstamos metodológicos son
frecuentes entre los investigadores perteneciendo a estas disciplinas vecinas.
21
No existe ninguna divergencia notable en la producción de datos entre la sociología cualitativa y
la antropología. Sus “padres fundadores” utilizaron con escasas diferencias las mismas técnicas,
los sociólogos de la Escuela de Chicago para la primera; Malinowski y Boas para la segunda.

75 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
respetuosa y menos intrusiva que se pueda. Ello con la obligación eso sí científica
de la validación de los datos recopilados22.

El problema de la validación no es baladí. La sociología puede oportunamente


validar sus datos a través del instrumento matemático y estadísticos. En cuanto a
la antropología la dificultad es mucho más importante ya que por definición, esta
disciplina rehúsa la reducción matemática. De ser posible ¿cómo resuelve este
dilema? A través de la incorporación y movilización de la competencia, del saber-
hacer y del aprendizaje que se adquiere en las prácticas de terreno, es decir, por
la mediación del contacto con el objeto/sujeto mismo de la investigación. No es
simplemente cuestión de empatía o intuición. Más bien se trata de aliar estas
cualidades indispensables al rigor científico y teórico, ello con el fin de borrar el
ruido de la subjetividad y el desordenamiento que provocan los sentimientos y las
emociones.
En consecuencia, y en el caso de la investigación directa con grupos humanos
puesto que supone algún grado de profundidad en los contactos23, no existen
manuales ni recetarios metodológicos de los que bastaría seguir las
recomendaciones técnicas para obtener resultados excelentes. La investigación
con actores sociales (es decir, sujetos humanos) no puede formalizarse en una
guía metodológica. Sólo se puede enseñar practicando, con una buena dosis de
bricolaje, intuición e improvisaciones, y amén de reconocerlo, cometiendo muchos
errores y (aparentes) pérdidas de tiempo.
La segunda parte de este libro, principalmente en lo que tratará en su momento de
la observación participante y de las entrevistas no directivas (técnicas entendidas
como fundamentales en las prácticas de terreno), entiende situarse entre la
metodología con sus inevitables concejos técnicos y la reflexión epistemológica

22
El problema de la validación no es baladí. La sociología puede oportunamente validar sus datos
a través del instrumento matemático y estadísticos. En cuanto a la antropología la dificultad es
mucho más importante ya que por definición, esta disciplina rehúsa la reducción matemática.
23
Es decir, a través de la aplicación del método de la observación participante y de las entrevistas
abiertas y semi abiertas), técnicas que implican un nivel relativamente intenso de interacciones
entre la persona del investigador y la persona de los investigados.

76 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
con sus engorrosos cuestionamientos sobre la eficacia científica de nuestras
herramientas.
Sin embargo, en ningún momento, se procurará de proporcionar recetas
presuntamente infalibles; tampoco de inducir al fantasma de que las ciencias
sociales serían improbables (o imposturas) debido a la dificultad epistemológica de
lograr certezas dogmáticas o “repetitividad” absoluta de las causas explicativas
que dan a los fenómenos estudiados.
El objetivo que aquí se persigue es proporcionar, con el gusto para las ciencias
sociales y sus problemáticas, una miscelánea de informaciones válidas que el
autor ha experimentado en cada una de sus investigaciones.

77 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
1 - LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Episodio 1: Consideraciones generales

Introducción epistemológica

Las técnicas de las que el investigador en ciencias sociales dispone, son


variadas y múltiples, lo que favorece la captación de datos empíricos
esenciales para estas disciplinas. Estos métodos e instrumentos son complejos
y originales, han evolucionado a lo largo de su aplicación. Cada una de estas
herramientas es el fruto de una historia propia que es inútil detallar en este
espacio. Vale remarcar que varias florecieron dentro de un campo disciplinario
específico con motivo de sus necesidades para luego, debido a su provecho,
traspasar los límites de la disciplina originaria para su provecho y utilización
otras. El caso de la entrevista es notable en este sentido.

La peculiaridad de la investigación en ciencias sociales así como de sus


procesos obligan a los investigadores a demostrar mucha ingeniosidad para
afinar y adaptar los modelos metodológicos que están a su alcance. En efecto,
en sí una técnica o un instrumento no son mucho más que un protocolo vacío
que se impone modelar a cada caso de estudio.

Por otra parte, recordemos una vez más que los objetos de investigación en
ciencias sociales son tan diversos (como lo es el mundo social, sea dicho de
paso). La realidad social se refleja siempre en sociedades complejas, en
fenómenos complejos, en grupos sociales diversificados, en hechos culturales e
históricos, todo ello a través de una vinculación estrecha con los individuos que
interactúan entre sí además de adentro de estos mismos fenómenos. Motivo
que explica la sujeción a una intención metodológica pertinente y coherente con
esta realidad con el objetivo de aproximarla correcta y objetivamente.

En general los científicos sociales trabajan a partir de segmentos de la realidad


para proporcionar, si posible, una visión amplia de la misma. Quizá la principal
diferencia entre la investigación etnológica y la sociológica se fundamentaría en
la investigación entre fragmentos de la realidad a veces microscópicos
78 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
estudiados por los etnólogos y sectores más “densos” indagados por los
sociólogos. No obstante, sin que sea provechoso insistir sobre sus divergencias
(que no puede ser cuestión banalizar), ambas disciplinas convienen que los
fenómenos sociales así como los actores pertenecen y repercutan las
totalidades societales que internalizan. Consecuentemente al momento de
pretender investigar los acontecimientos y las motivaciones o constricciones de
los actores, es menester procurar no mutilar a esta realidad total considerando,
de ser posible, el número más importante de factores, tantos internos como
externos.

Las ciencias sociales privilegian generalmente la investigación cualitativa,


objeto de este manual. Métodos cualitativos que, sea enfatizado desde este
momento, resaltan la comprensión, la inmersión y el diálogo, cada uno siendo
un proceso que involucra a todos los actores implicados en la investigación: el
investigador y los actores que estudia, sin departirles de las estructuras a las
que pertenecen, ni de sus condiciones o relaciones.

He aquí, a nuestro parecer, una dificultad mayor a la par de una suerte de


contradicción intrínseca a las ciencias sociales: si es delicado fragmentar y
confinar un tanto arbitrariamente los fenómenos y hechos, es de confesar
nuestra imposibilidad de hacerlo sencillamente porque nuestra mirada no puede
abarcar todos los aspectos de un fenómeno, aún en apariencia simple. Sí el
estudioso delimita su objeto (sea en el tiempo, sea en el espacio, sea en una
perspectiva teórica, etc.), es una exigencia ser consciente de las limitaciones
que se impondrán a la realidad. Si los fenómenos sociales y sus actores pueden
ser aprehendidos como totales (en el sentido de Marcel Mauss), es porque los
unos y los otros son vinculados con unidades colectivas reales que es la
realidad del grupo considerado. Tengamos presentes que se investiga con
sociedades reales constituidas por individuos reales. Y estos individuos
“imaginan” y representan sus situaciones, combinando en este proceso
socialmente creativo, su subjetividad y objetividad, sus ilusiones y aspiraciones,
decepciones y anhelos, etc. Como lo enfatizaron Berger y Luckman, para los
actores, la realidad es siempre construida socialmente, por lo cual es objetiva
79 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
para ellos: es “su realidad”. En términos de los autores citados: los actores
“seleccionan aspectos del mundo según la situación que ocupan, dentro de la
estructura y también en virtud de sus idiosincrasias individuales,
biográficamente arraigadas” (Beger y Luckman, 1972)24.

A nivel epistemológico, existen quimeras conceptuales que debería evitar el


investigador. Mencionemos en seguida dos que es corresponde considerar.

 La engañosa separación ontológica y/o operativa entre sociedad y


cultura hace correr el riesgo de instrumentalizar a una para sublimar a la
otra. Tal dicotomía supone de manera implícita que las manifestaciones
materiales y simbólicas pueden ser consideradas independientemente de
las unidades colectivas reales que no obstante las sustentan y les dan
sentido. Además se corre el riesgo de aislar artificialmente haciendo el
impase sobre los individuos que son a la vez los agentes activos y los
receptores pasivos de tales manifestaciones (o sea operadores operados).
De hecho, las representaciones simbólicas y culturales remiten a
conciencias vivientes, a la vez colectivas e individuales, que son el cemento
de la cohesión social ya que les proporcionan sus necesarios referentes
cosmográficos. Sistema simbólica y sociedad real que la expresa y la
traduce en los pensamientos y en los actos forman un todo inseparable.

 La concepción exclusivamente estadística de lo social es errónea.


Ningún grupo, clase, categoría, etc. puede resumirse en cifras o entenderse
sobre la única base de números. El riesgo de desnaturalizar la realidad y
sus fenómenos tendría consecuencias evidentes de deshumanización de
las sociedades. Claro está que el investigador puede recurrir a un muestreo
estadístico que revelará las tendencias de un grupo si considera que la
realidad social y cultural es mucho más que esta población estadística. Un
muestreo sólo es un muestreo porque se constituye por un conjunto de
24
Berger, P. y Luckman (1972). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

80 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
individuos definidos por la(s) misma(s) característica(s). El muestreo es
solamente un grupo del cual se aísla una(s) variable(s), en consecuencia es
un grupo (pre)fabricado para las necesidades de la encuesta. De alguna
forma es un grupo abstracto con característica(s) variable(s).
La encuesta por sondeo o muestreo ha de complementarse por un
conocimiento de la población total, eso para poder contrastar la parte con el
todo. La investigación en ciencias sociales se fundamenta en metodologías
divergentes –la cualitativa y la cuantitativa- pero complementarias siempre y
cuando el investigador tiene la habilidad para combinarlas; siempre y
cuando el tema y el objeto de estudio lo permite o lo requiere. Los métodos
cuantitativos se afanan a representar lo más fielmente que se pueda a la
población objetivo para lograr proyecciones sobre poblaciones a más
grandes escalas. Ofrecen pocas informaciones “subjetivas” sobre los
sujetos actores (emociones, reacciones, lo no-dichos sociales y culturales,
etc.).

La investigación cualitativa, con todo su arsenal de técnicas, favorece la


percepción de subjetiva de los actores. Veremos más en detalle de qué se
trata y cómo utilizarlas.

De lo anterior, desprendamos lo siguiente: la investigación en ciencias sociales


es una operación estratégica que explora dominios variados y complejos de la
realidad. Las técnicas empleadas han de ser consideradas y aplicadas como
procesos operativos. La realidad es mucho más que estas técnicas o el corpus
metodológico que la desmenuza. Además ningún investigador controla
totalmente su objeto de estudio. La realidad social y cultural no son objetos
determinados una vez para siempre.

Episodio 2: Técnicas. Una primera aproximación

La investigación empírica no debe considerar a sus propias técnicas como si


fuesen camisones de fuerza o instrumentos infalibles. El profesional tiene que
demostrar un saber-hacer constante y adaptar sus herramientas a la

81 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
contingencia misma de su objeto y sujetos. Es decir, a la especificidad del grupo
humano estudiado. Las técnicas son herramientas: se combinan o se
descartan, o bien se privilegia unas y no otras, se inventa o adopta otras, en su
caso. Cada tema, cada grupo, cada investigación requiere de la capacidad de
adaptación de la parte del investigador. Nunca hay que seguir ciegamente una
técnica como si fuese receta infalible. Investigar y entender la realidad que se
está analizando, es conformarse a sus parámetros y criterios.

Los cuatro tipos de técnicas de investigación en ciencias sociales son:

1. Técnicas de observación
2. Técnicas fundamentadas en la comunicación verbal (diálogo, entrevista)
3. Técnicas de experimentación
4. Técnicas de mediación y de control estadístico

Premisas metodológicas a las técnicas mencionadas

En este apartado, se dan unas indicaciones sencillas sobre las técnicas


mencionadas.

1. Técnicas de observación
Las técnicas de la observación nos recuerdan que la investigación en ciencias
sociales es posible en gran parte merced al contacto físico con la realidad
objetivo y sus actores. Se distingue varios tipos de técnicas de observación. No
obstante y a modo operativo, mencionaremos en este apartado, sin detallar los
aspectos técnicos, 5 tipos de métodos usualmente explotados por los
estudiosos.

a) Observación directa libre


Al iniciar una investigación, la observación es libre. La denominaremos la
etapa fenomenológica en el sentido de que el investigador “siente”
(experimenta) su terreno, favoreciendo el surgimiento de primeras

82 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
intuiciones. El conjunto socio-cultural observado como futuro objeto de
investigación y la experiencia personal in situ permiten una organización
previa, la que, pese a sus imprecisiones, proporciona un esquema empírico-
metodológico, matriz de las hipótesis y de las delimitaciones del campo de
estudio.

Esta fase posibilita la observación metódica.

b) Observación directa metódica


Es el ciclo controlado de la observación ya que las hipótesis son claramente
postuladas. El investigador ha planteado para sí mismo y eventualmente
para su equipo, una planificación de la labor de s observación conformando
su cuestionario de investigación personal, algo como una agenda de
actividades a la par de una bitácora teórica y conceptual. Esta planificación
permite supervisar la investigación sin desorientarse o extraviar a sus
informantes, debido a un campo de estudio mal determinado. Es evidente
que tal agenda es flexible, por lo que se adapta al grupo observado.

c) Procesos de registro
La observación metódica tiene como meta la recopilación (registro) de datos
pertinentes que fundamentarán los análisis posteriores. Es decir, la práctica
de la observación permite la recopilación y la clasificación de los datos
(grabaciones, fotografías, fichas, entrevistas, apuntes, objetos materiales,
gráficos, mapas, topografías, etc.). La importancia de esta fase es
evidente: de la calidad de la recopilación dependerá la excelencia del
trabajo analítico y de la objetivación posterior.

d) Observación clínica
Este proceso complejo tiene como meta la recopilación de datos concretos
para un análisis sistemático de una situación o de un personaje concreto
“específico”. No se puede aplicar este proceso al estudio de grupos
extensos pero sí a conjuntos reducidos favorables a la relación mutua entre
83 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
el observador y situaciones individuales. Este proceso permite, entre otros,
la composición de las historias de vida. La observación clínica se puede
realizar por la consulta de diarios íntimos, cartas, confesiones, etc. Los
estudiosos de la Escuela de Chicago en las primeras décadas del siglo XX
utilizaron exitosamente estos instrumentos25.

e) Observación indirecta metódica


Completa la observación directa. Se consultan los datos documentales
relativos al objeto de la investigación. Son los censos, periódicos, volantes,
registros económicos, jurídicos, civiles o religiosos, predio, etc. Hay que
llamar la atención sobre el hecho de que estos datos no fueron elaborados
a la atención del investigador. Como cualquier manifestación de la realidad
social, en sí son un objeto susceptible de análisis. Se utilizará estas fuentes
como documentos brutos al servicio de la producción de datos objetivables
(o sea, sometidos a un proceso analítico).

f) Observación participante
A pesar de las discusiones entre especialistas acerca de la expresión, la
observación participante es la técnica principal de la etnografía aunque no
faltan los sociólogos que recurren a este método. Supone técnicas
fundamentadas en la inmersión pasajera del investigador en la vida y
(pre)ocupaciones de los actores, en la comunicación interactiva y en la
convivencia con los mismos. Esta técnica supone la integración relativa en
la vida diaria del grupo durante un lapso de duración variable (unos días a
varios años). Tal inmersión implica que el observador participe de sus
actividades. El estudioso se vuelve un elemento activo en ciertos aspectos
marginado, del grupo investigado. Esta técnica peculiar hace del estudioso
más un experimentador que un observador. Esta técnica singular contiene

25
Véase Grafmeyer, Y. y Joseph I. (1979). L’ Ecole de Chicago. Naissance de l’écologie urbaine,
Paris: Flammarion ; Hannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad. México: FCE. (Original inglés:
(1980). Exploring the City. Inquiries toward an Urban Anthropology. New York: Columbia University
Press); Ritzer, G. (1999). Teoría sociológica clásica. Madrid: Mc Graw Hill.

84 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
en sí tantas aristas que justifica los numerosos libros que le fueron
dedicados26.

2) Técnicas de la entrevista

Las técnicas de observación implican lógicamente la comunicación verbal. Esta


comunicación puede ser ocasional o, por lo contrario, sistemática y controlado.
La entrevista es un método específico de investigación elaborado y
experimentado en psicología clínica y psicología social; es un medio importante
de producción de datos. Veamos que siempre es provocado por la petición del
investigador. Por básico que sea, tampoco es un modo exclusivo de las demás
técnicas. La entrevista complementa la observación directa y/o indirecta.

La técnica de la entrevista cuestiona inevitablemente la representatividad de los


entrevistados. ¿Cuáles criterios detener y escoger? La elección de los
eventuales entrevistados dependerá de factores definidos exclusivamente por el
marco real observado y no por criterios intrínsecos a la entrevista (candidatos
inteligentes, refinados, sutiles, habladores, valiosos, etc.).

Pero hay otros problemas: ¿Cuántas entrevistas realizar para alcanzar una
recopilación pertinente? ¿Tiene que ser el muestreo entrevistado homogéneo o
heterogéneo en relación al grupo de pertenencia? No hay soluciones reales. La
competencia del investigador define los límites de sus instrumentos y el cese el
uso de uno a favor de otro. Sin embargo cuando las informaciones (obtenidas

26
Entre muchos trabajos interesantes, citemos: Arborio, A.-M. y Fournier, P. (1999). L’enquête et
ses méthodes : l’observation directe. Paris: Nathan; Barabtablo y Zedansky, A. (1995).
Investigación-acción. México: UNAM/Castellanos Editores; Copans, J. (1999). L’enquête
ethnologique de terrain. Paris: Nathan ; Fresquet Febrer, J. L. (1994). Guía para la realización de
trabajos de folkmedicina y otros sistemas médicos. Cuadernos de Historia de la Medicina y de la
Ciencia, XLV, Serie A (monografías). Valencia: Universitat de València; Hammersley y
M., Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós; Ruvalcaba
Mercado, J. (2008). Ética, compromiso y metodología: el fundamento de las ciencias sociales.
México: La Casa Chata (CIESAS); Sanjek, R. (ed.) (1990). Fieldnotes. The making of Anthropology.
Ithaca: Cornell University Press ; Servier, J. (1986). Méthode de l’ethnologie. Paris: P.U.F. ;
Srinivas, M.N. et al. (eds.) (1979). The Fieldworker and the Field – Problems and Challenges in
Sociological Investigation. New Delhi: Oxford University Press; Varios Autores (2005). Una araña
en el zapato. Narración, Teoría, lecturas, investigación y propuestas de escritura. Buenos Aires: La
Araucaria.

85 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
por la observación o por las entrevistas) tienden a volverse redundantes, es una
señal evidente de la necesidad de pasar a otro método.

En cuanto a la entrevista, como los otros instrumentos al alcance del científico


social, es útil recordar que combina una dosis de arbitrariedad y de intuición
tanto por parte del estudioso como de sus informantes. De hecho, la práctica de
la entrevista implica una relación estrecha entre ambos: pues, no es una
relación imparcial. La entrevista es un fenómeno social de un tipo singular
(favorece una relación con otro, la misma productora de significados múltiples).
De otro lado, la entrevista evidencia un sistema subjetivo de roles y actitudes
que no se vincula necesariamente con los roles y funciones reales que son los
de los actores en la situación real.

Estos aspectos serán revisados y discutidos en el apartado destinado a esta


técnica de recopilación de datos.

De momento, indicaremos 4 tipos de entrevistas.

a) La entrevista libre(o abierta)


Se llama así el tipo de entrevista que deja totalmente libre al entrevistado.
Es la entrevista abierta. Se recopila de tal forma datos preciosos pero no
hay ningún control de las respuestas. El investigador puede concebir un
esquema de preguntas que guardará en su mente. Eso implica una
evidente organización de la entrevista cuyo desarrollo descansa más en la
espontaneidad del interlocutor. En consecuencia deja la plena posibilidad al
entrevistado para expresar su pensamiento libremente, en flujo
prácticamente continuo. Flujo que las escasas preguntas del investigador
organizan. La mayoría de las veces, el entrevistado nunca ordenó su
pensamiento al respeto de lo que se le está interrogando. La entrevista le
da la oportunidad de pensar y sistematizar sus propias representaciones,
conocimientos, impresiones y dudas. El ejercicio de la entrevista le

86 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
proporciona la posibilidad de expresar su opinión. Las preguntas que se le
dirige son una manera de orientar y de delimitar las respuestas.

En la entrevista libre (o abierta), una regla sencilla es la siguiente: una


pregunta demasiado precisa limita forzosamente la libertad de respuesta,
con la consecuencia de perder eventualmente datos relevantes.

La entrevista libre es una conversación, un diálogo. Muestra pocos


constreñimientos. Totalmente improvisada (o casi) pero anclada en una
dinámica dialogal, la entrevista no organizada permite la recopilación de
datos múltiples y variados que deberá organizar el investigador. El
entrevistado se expresa personalmente y tiene la posibilidad de expresar su
punto de vista propio, añadiendo anécdotas personales. Esta forma de
entrevistar es quizá la más beneficiosa. Se utilizará la entrevista organizada
sobre todo cuando se vuelve necesario clarificar unos puntos pocos
precisos que surgieron en la entrevista no organizada.

b) La entrevista cerrada
Este tipo de entrevista se conforma a un plan rígido con un número fijo de
preguntas específicas que serán aplicadas a varios informantes según el
mismo patrón, mismos términos y en el mismo orden de interrogación. Los
entrevistados no deben obligatoriamente tener el mismo perfil (sexo, estrato
social, nivel de estudio, ocupación laboral, etc.) aunque, como es de
esperar, el muestreo entrevistado conforme a un estándar rigoroso ofrecerá
semejanzas. En todos los casos, incumbe al entrevistador tomar en cuenta,
de un lado, los rasgos generales, y de otro lado, específicos de los actores
que entrevista. La calidad de la objetivación de la información colectada
depende en gran parte del conocimiento del contexto individual de quien es
entrevistado.

Sometido a la entrevista cerrada, el entrevistado pierde un gran parte de su


libertad de expresar su pensamiento tal como lo haría en un flujo dialogal no
dirigido.

87 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Esta técnica beneficia a la codificación inmediata de las respuestas las que
pueden utilizarse para establecer tendencias y estadísticas (tratamiento por
cuantificación). Pues el contenido de estas respuestas es mucho más
limitado.

Señalamos que lo ideal es recurrir a ambas técnicas (entrevistas abiertas y


entrevistas cerradas), lo que permite circunscribir óptimamente el tema por
el cual se usa el método de la entrevista. Ahora bien son el investigador y la
temática estudiada así como los imperativos materiales que abocan para el
uso de una o de la otra; o la combinación de ambas.

c) La entrevista repetida
Esta técnica bastante específica es útil cuando se quiere analizar e
investigar los cambios y la dinámica de un fenómeno social dentro del
mismo grupo de actores. Se somete a entrevistas guiadas en torno al
mismo tema y con las mismas preguntas, al mismo muestreo de
entrevistados pero a momentos diferentes y regulares de la vida del grupo.
Se puede analizar las distorsiones entre las respuestas del mismo individuo
y comparar las características del muestreo. Esta técnica permite evaluar el
impacto de cambios coyunturales en las estructuras de un grupo social.

d) Los cuestionarios

Son los sociólogos los que utilizan con más frecuencia esta técnica. Este
proceso es mejor conocido como encuesta sobre la opinión pública y se
encuentran a la base de los sondeos de todo tipo que ambicionan advertir
un perfil de preferencias dentro de sectores específicos de la población.

El cuestionario es, por definición, una técnica de sondeo cerrada. El


“cuestionado” tiene un margen de libertad de contestación clausurado
generalmente dentro de opciones como sí, no, no sé, no tengo opinión.

88 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
En la mayoría de las veces, esta técnica se utiliza de manera totalmente
anónima: no se conoce al investigador (o a su equipo), no se conoce al
entrevistado, sino unos elementales puntos de interés (edad, profesión,
nivel de estudio, religión, etc.).

Este método no pretende a la interactividad y tampoco es dialogal. Por lo


tanto, las preguntas deben ser formuladas de manera muy precisa. La
experiencia demuestra que la introducción de una palabra en lugar de una
otra puede modificar del todo las respuestas del encuestado y… las
conclusiones.

3) Técnicas de experimentación

Estas técnicas permiten la realización de experimentos en sociología o en


psicología. Estos instrumentos no serán revisados técnicas aquí. Rotulemos
que los grupos experimentados son totalmente artificiales porque son creados
para la necesidad del experimento que se desarrolla en situación de laboratorio.
La dimensión psicosociológica e interpersonal es prácticamente borrada. No
obstante estos límites las técnicas en recinto cerrado que permiten al
investigador manipular y controlar ciertos variables no han de ser del todo
despreciadas ya que muchos de estos experimentos han permitido profundizar
los comportamientos grupales de varios sectores de la sociedad.

4) Técnicas estadísticas

Los inconvenientes de las estadísticas fueron expuestos en un párrafo anterior.


La dificultad reside en la aplicación de los resultados obtenidos por este medio
a los fenómenos sociales. En todos los casos, es una obligación, si se quiere
utilizar esta herramienta, de definir precisamente los conjuntos sociales así
como los objetos de la investigación para mejorar la interpretación que se
queda difícilmente bajo pleno control. Las estadísticas son una herramienta
imprescindible para los sondeos, encuestas y modelos experimentales

89 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
mencionados. Su eficacia como técnicas de control (de la homogeneidad del
muestreo artificial) y como técnicas de mediación de los resultados
experimentales (coeficiente de correlación, pruebas de significación, etc.) son
indiscutibles.

90 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
2 - LA OBSERVACIÓN

Introducción

La observación es sin duda una de las herramientas fundamentales en la


realización de la investigación cualitativa. Más que recomendaciones propiamente
técnicas, este capítulo entiende proporcionar al lector indicaciones y sugerencias
para que toda observación que realizará le sea beneficiosa, sin que el grupo
observado resienta la experiencia como intrusiva y traumática. Al contrario la
aplicación de la observación como herramienta metodológica con motivo de
investigación científica debe ser enriquecedora para los que la practican así como
para los que la aceptan.

Pero ¿qué es la observación? ¿Cómo definirla?

En el contexto de las ciencias sociales, la observación es el proceso metodológico


deliberado que consiste en examinar rigorosa y sistemáticamente segmentos de la
vida social en los que un conjunto de tamaño variable de población (actores)
exterioriza sus actividades, hábitos culturales, preferencias, interrelaciones, etc.,
ello con el propósito de recolectar informaciones valiosas, objetivas y con un
margen limitado de interferencias por parte del observador. La observación
posibilita la obtención de datos relacionados a una problemática definida, en
situación real, es decir, tal como se está sobreviniendo.

En el acto de la observación, todos los sentidos han de ser alertas ya que son los
instrumentos de observación en el sentido de grabación y captación de lo que se
está pasando, diciendo, actuando, manifestando, etc. Consecuentemente en el
acto de la observación como instrumento de recopilación de datos, no es deseable
la intervención por parte del observador, tampoco debe manipular los
acontecimientos y sujetos que están siendo observados. Tampoco debe inducir
conscientemente cambios de actitudes o encomendar algún tipo de actividad que
a él le pareciera importante que se realizara. Un buen observador es el que se

91 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
idealmente logra que su presencia sea la más discreta posible favoreciendo de tal
manera el transcurso normal de la situación observada.
Ahora bien a nivel de la técnica de la observación en sí, postulamos como regla
fundamental que solo el buen planteamiento de los objetivos de la investigación
favorece el acto de la observación y la calidad y densidad del material empírico
que será registrado. Dicho de otra forma, el juicioso planteamiento de los objetivos
-el qué, por qué, quién(es)- guía lo que y hacia lo que los sentidos han de ser
vigilantes para un reconocimiento óptimo de los gestos, palabras, actitudes,
movimientos, etc. que no pueden ser desperdiciados o descartados.

La observación en todos sus estados

 Observación documental
La colecta de documentos escritos (cartas, diarios, postales, etc.),
fotográficos o archivísticos escasamente mencionada por los metodólogos,
constituye no obstante en ciertos temas de investigación une fuente valiosa
de informaciones primaria, susceptible de librar al estudioso pistas
interesantes para profundizar las estancias físicas así como las entrevistas
que planifica realizar durante sus prácticas de terreno. Cada una de las
disciplinas de las ciencias sociales debería contemplar la relevancia de este
tipo de datos insustituibles. Para cualquier investigador que pretende
documentar casos clínicos, acontecimientos sociales, evolución de
comportamientos sociales dentro de grupos específicos, entre otros, la
consulta de archivos, datos censales y administrativos, panfletos, notas
manuscritas, etc., se impone cuando es posible tener acceso a estas
documentaciones.
El mérito de estas fuentes informativas reside en que pueden proporcionar
informaciones complementarias o enfoques distintos a las premisas
planteadas por el propio investigador o por los contenidos de datos
obtenidos a través de las entrevistas a profundidad.

92 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
En el capítulo anterior, mencionamos que estas fuentes documentales han
de ser consideradas por lo que son: informaciones primarias que no fueron
redactadas o registradas para un fin de investigación, si no como informes
administrativos, recuerdos personales, relatos privados u otras cosas por el
estilo. Por lo tanto deben ser interpretadas dentro de estos rangos para que
el investigador lleve a la luz lo que los hipertextos de esta documentación
incluyen.

 Terreno
El terreno (o el campo), concepto acudido en la antropología, es a la vez el
lugar, el grupo, el momento y la experiencia de la observación directa por
parte del investigador, entendido como persona. De alguna forma, el
terreno se acerca en parte a la exploración, al viaje, al descubrimiento y al
reportaje vivido y relatado por el que lo vivió, vio, escuchó, participó y
registró. La experiencia de terreno cuya duración puede ser larga o corta,
implica la presencia directa del investigador y la observación precisa de los
actores en su quehacer cotidiano. El terreno favorece la familiarización del
investigador a su tema de investigación así como la familiaridad con los
sujetos observados. Al igual estos mismos sujetos son observadores del
investigador y del objeto que pretende estudiar. Dicho con otras palabras,
ambas partes se familiarizan a la presencia y a la realidad del otro.
Es evidente que la presencia de un foráneo dentro de la vida y ocupaciones
de un grupo social se debe negociar. Además el estudioso tiene la
obligación de presentar claramente las motivaciones que le animan, y
comprometerse en no franquear eventuales límites que se le puede
presentar e imponer. Por otra parte, al nivel metodológico, la presencia de
una persona ajena al grupo constituye inevitablemente un filtro perturbador
a la vida normal de dicho conjunto. Filtro cuyos ruidos normalmente se irán
atenuando con la familiaridad y complicidad que se establece entre el
investigador y las personas observadas. La hazaña consiste en el hecho de
que el investigador debe volverse lo más discreto que pueda y utilizar su

93 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
propio rol como investigador como actor implicado en el desarrollo de la
experiencia que observa y que es vivida por los huéspedes.
Durante la práctica de terreno que es un ejercicio excelentísimo de
observación en directo, el investigador se esfuerza en agudizar su atención
sobre dos focos: de un lado, las situaciones que viene observar y estudiar,
que para él son nuevas, extrañas y desconocidas; de otro lado, se obliga a
considerar el efecto perturbador que estas condiciones novedosas pueden
inducir en su juicio debido precisamente al hecho de que estas situaciones
y actuaciones le son del todo inéditas, misteriosas y hasta cierto punto
oscuras. El estudioso debe observarse a sí mismo para no ceder a la
fascinación excesiva o al repudio de las acciones, pensamientos, ritos, etc.
que se están cumpliendo en su presencia.
De otro lado, el investigador en situación de observación sabe que, a su
vez, está observado y analizado por los miembros del conjunto huésped.
Motivo por el cual debe cuidar sus propias reacciones, juicios o actitudes.
Las situaciones de la observación, refrenda Olivier de Sardan, “puede[n]
desmantelar[se] analíticamente (desde luego artificialmente) […] en dos
tipos de situación distintas: las que relevan de la observación (el
investigador es testigo) y las que relevan de la interacción (el investigador
es coactor). Las situaciones ordinarias combinan [a ambos] componentes”
(Olivier de Sardan, 1995:75. Énfasis nuestros).
A final de cuentas, a más preparado en el gabinete, a más planeado el
esquema de las observaciones que se realizarán, a más beneficioso será el
terreno de observación.

 Importancia de la observación
La observación en el contexto directo de la realidad social desemboca
sobre el análisis de los factores que, en el contexto de los actores, tienen
una importancia diferente para los actores y para el investigador. De hecho,
aunque exterior (o precisamente, por ser exterior) a los hechos que registra,

94 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
el observador llega a tener una mirada más objetiva y más ordenada de los
significados que los propios observados dan a su realidad.
Eso es posible si el estudioso llega a contextualizar clara y precisamente
los acontecimientos, comportamientos y discursos observados a partir de la
determinación y limitación (temporal, histórica, social u otra) implicada por
la problemática misma que indaga. Consecuentemente una observación
lograda se respaldará siempre en la precisión, sistematización y
honestidad.

 Momentos de la observación
A primera vista, el método de la observación en ciencias sociales puede
parecer improvisado, o de cierta forma, desorganizado. Obviamente no es
así puesto que la observación responde a una preparación seria que
favorece, de un lado, la captación de los elementos indispensables a la
investigación, y de otra parte, hacer frente a los inevitables contratiempos
que el acto mismo de la observación supone.
La observación se prepara tanto en la consulta de la bibliografía como en
las conversaciones con los actores antes del acontecimiento. Este último
punto refiere a las reglas de cortesía, a lo esperado, lo permitido o lo
impedido a la persona ajena que es el estudioso, y muchas otras cosas por
el estilo. El investigador pide el permiso para mirar, tomar notas, fotografías,
videos y casualmente participar directamente en el acto que pretende
observar. Recordémonos que el investigador ha de mitigar su presencia y
su eventual participación. De un lado, porque su estancia induce
modificaciones en el comportamiento de sus huéspedes. De otro lado,
porque el hecho mismo de investigar recela toques policiacos innegables (el
investigador realiza una encuesta) que pueden tener un efector inhibidor.
Consecuentemente el estudioso debe solicitar y explicitar las razones y las
motivaciones de su observación, ello con el objetivo de aminorar las
sospechas o reticencias.

95 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Durante el evento, apunta y registra precisamente (fecha, hora, número de
participantes, lugar, título, etc.): sus notas organizan en primera instancia lo
que está ocurriendo y procuran describir fielmente las actitudes, gestos,
palabras, atuendos, etc. de la escena presenciada. Registrar puede ser a la
vez anotar en cuadernos y grabar sonido y/o imágenes. Estas notas hacen
referencia a todos los datos observados y fuentes de información, pueden
contener impresiones y comentarios del observador pero en espacio
diferente (en los márgenes, por ejemplo)27. Estas notas de campo pueden
incluir esquemas, croquis, etc. pero siempre deben ser fieles a lo que se
está observando. En un momento y lugar diferentes de la observación
directa, estos primeros apuntes deberán ser reorganizados y transcritos en
los diarios de campo que se volverán las fuentes principales de información
al uso del investigador. En estos diarios expresa opiniones,
interpretaciones, esboza lineamientos teóricos, interconecta sus
informaciones, y tantas otras estrategias para lograr la objetivación de sus
observaciones. Nótese que el investigador puede organizar paralelamente a
sus diarios y cuadernos de notas, un sistema de fichas temáticas. Este
proceso favorece la ubicación de las fuentes primarias susceptibles de ser
contrastadas.

 Dos tipos de observación


Los dos principales métodos de la observación son:

o La observación no participante
o La observación participante

o La observación no participante
En este tipo de observación, el investigador solo observa sin
involucrarse en las actividades del grupo, por lo tanto se queda un

27
Estos registros manuscritos o grabados son las únicas huellas palpables que quedan una vez el
evento (y su observación) terminado.

96 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
actor exterior y ajeno al mismo y solo registra con bastante minucia
lo que estima de su interés. La observación no participante es
metódica y estructurada. Se acostumbra señalar que la observación
no participante ofrece garantías de objetividad mayores a la
participante. Si no fuese por su presencia del investigador
observante, la interferencia del mismo es en principio casi nula.
Empero el hecho de estar presente, apuntar y sacra fotografías o
realizar grabaciones aunque usando los parámetros de gran cautela
denota efectos de perturbación que pueden traducirse por una cierta
distracción y/o incomodidad por parte de los actores.
El recurso a este método suele recomendarse en primeros contactos
con el grupo, cuando el estudioso todavía desconoce su normativa y
reglas de conducta. Un otro beneficio se traduce por la adquisición y
percepción de detalles menores propicios a la elaboración de
hipótesis así como a la delimitación del problema que se pretende
indagar. Es igualmente una buena manera para hacerse aceptar
como investigador cuya tarea consiste también en observar 28. De la
misma manera favorece los contactos. Puede ser a final de cuenta
una excelente interfaz que lleva hacia un modo de observación
mucho más participante.
Sin embargo la observación no participante puede servir a cualquier
momento del desarrollo de la investigación principalmente cuando el
estudioso desea corroborar postulados o afinar su percepción para
resolver zonas que se quedaron en las dudas. En este caso, se
recomienda al investigador reintegrar su participación directa en la
vida del grupo o si decide retraer su participación, debe explicar al
grupo las razones que le motivan. Será siempre una buena señal
cuando los sujetos observados reclaman la presencia del
investigador.

28
Sin embargo la tarea del investigador consiste en demostrar muchas destrezas para que el
grupo observado no se sienta siendo observado.

97 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
o La observación participante
En este modelo, se entiende claramente que el investigador participa
en la vida del grupo; se vuelve un actor que se incluye y sumerge en
sus actividades. Se hace agricultor con agricultores, cocinero con
cocineros, obrero en cadena de montaje con obreros del mismo
rango, etc. Esta integración es relativa obviamente, artificial, pero
vuelve al investigador un actor más, con un rol específico, en la
rutina de la gente.
El objetivo de este método es observar la vida del grupo desde
adentro con fines de comprensión de la acción social y de sus
motivaciones, de los fenómenos sociales y de sus interacciones,
nexos, ramificaciones, implicancias, etc.
Tal situación de inmersión no es un ejercicio simple. El estudioso
debe hacerse aceptar, si no opta por una observación oculta29. Sea
lo que sea, el investigador participante debe actuar sobre dos
partiduras: la del científico atento a las conductas y discursos de sus
huéspedes; la de un natural de adopción que participa de sus
actividades diarias y rutinarias estando al tanto que su postura
induce una dialéctica peculiar: sabe que está observado al mismo
que está observado por los que se saben observados en sus
conductas.
Pese a los entendibles efectos perturbadores que provoca, la
observación participante es la clave maestra de la recopilación de
informaciones detalladas sobre los hábitos y expectativas del grupo
estudiado. Es la técnica de predilección para la etnografía ya que
permite obtener una visión desde adentro. La observación

29
Los debates deontológicos y éticos al respecto de la inmersión escondida de investigadores en
ciertos medios profesionales relevan de una elección que éstos deben asumir. Sus motivaciones
no pueden ser discutidas si responden a un interés meramente científico. Señalemos que las
investigaciones encubiertas no son sinónimas de espionaje y no pueden hacerse a la petición de
un sector en contra de otro. Además este tipo de situación en la que la observación participante es
disimulada, es muy escasa.

98 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
participante no es exclusiva de las otras herramientas. Más bien
permite combinar con las otras ya que favorece la promiscuidad y la
confianza.
Cuando la observación participante es explícita (caso más
frecuente), el estudioso, no solamente debe pedir el permiso (a
veces son los propios observados los que proponen tal
participación), sino que debe evaluar sus recursos materiales y
temporales. En efecto, la observación participante supone un tiempo
(casi) completo, una disposición laboral importante (el investigador
se implica en las labores del grupo pero también debe registrar,
ordenar sus apuntes, redactar sus diarios, etc.) y una buena
capacidad física y psicológica. Esta técnica es antes de todo una
situación de interacciones sociales del todo artificial. No debe ser
ofensiva: todos los actores, incluyendo al estudioso, deben sentirse
cómodos, respetados y aceptados. De hecho, la participación (casi)
integral del investigador en la rutina del grupo tiende a atenuar su
presencia como observador en los actos en los que recurre a la
observación no participante, en lo que le permite consagrarse a una
observación minuciosa y distanciada.
Debido a las descripciones anteriores, el estudioso involucrado en
esta técnica habrá de tomar decisiones claves tales como: la
duración de su inmersión, el tipo de situaciones que piensa observar
más detalladamente, evaluar las situaciones que pueden ser
observadas y las que no, etc. Son los objetivos y las hipótesis de su
proyecto de investigación los únicos parámetros que le servirán de
guía así como su facultad para captar, registrar, presenciar y ordenar
congruentemente los datos recopilados. Facultad que requiere de
bastante lógica para clarificar el aparente caos con el que se
presentan las informaciones, intuición para aprovechar las
oportunidades y de alguna pisca de fortuna para no desconocer algo
esencial.

99 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Algunas recomendaciones
 El investigador debe familiarizarse con sus propios
objetivos y su temática antes de iniciar el trabajo de
campo.
 Debe planear las técnicas que empleará y evaluar sus
fortalezas y debilidades.
 Debe esbozar una guía de observación que
memorizará.
 En la situación, debe anotar inmediatamente los datos
observados sin despreciar los elementos en apariencia
insignificantes.
 Establecer fichas con fecha, lugar, circunstancia,
número de participantes, liderazgos, funciones, gestos,
muecas, etc. Transcribir inmediatamente las
conversaciones y opiniones, sean directas o indirectas.
Observar es ver y mirar pero también oír y escuchar.
 Revisar y ordenar en la brevedad las primeras notas
tomadas durante la observación.
 Esbozar primeras interpretaciones y contrastar las notas
e interpretaciones entre sí.
 Debe fijarse en la observación de los detalles.
 Debe considerarse como un sujeto en el acto de la
observación, sobre todo si participa y evaluar la calidad de
su actuación y presencia.
 Debe evaluar su participación con sus huéspedes y
establecer un clima de confianza para recibir críticas y
sugerencias.
 No puede apoyar un grupo contra otro cuando existen
situaciones de conflicto entre facciones.

100 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
A modo de conclusión: los 3 desafíos de la observación

La observación, sea participante o no, no es un deporte peligroso. Tampoco es un


ejercicio exótico, sino formativo y destinado a un fin concreto: la recopilación de
datos. En consecuencia, la preparación teórica previa es un requisito
imprescindible para enfrentar exitosamente los 3 desafíos de la observación en la
prosecución metodológica de los objetivos de la investigación.
Se trata de registrar, anticipar y restituir.
Desglosemos.

Registrar
Un buen registro, fiel y escrupuloso, de las situaciones observadas,
deliberadamente o no, es la única base irrebatible sobre la que el investigador
fundamenta sus análisis: son sus datos y su experiencia. De ahí, amén de
insistir sobre ello, la obligación de componer diarios de campo exactos,
completos y aprovechables. Este diario30 contendrá los datos objetivos
(descripción de objetos, lugares, ritos, gestos, atuendos, etc.) y los datos
subjetivos (impresiones, emociones, interpretaciones), así como los esbozos
de análisis pensados en el calor de la acción31.

Anticipar
La observación, como método científico, no se improvisa: se anticipa. Necesita
de una guía para emprender este viaje de un tipo especial. Requiere de una
suerte de bitácora, de planificación. El investigador debe establecerse un
cronograma de sus actividades de terreno, sabiendo que los inicios son lentos.

30
Calificar de diario a lo que es en realidad un cuaderno (ahora posiblemente electrónico) de
trabajo puede inducir ciertos malentendidos. El diario de campo es un documento de trabajo y
registro, es una herramienta profesional, no un relato de viaje o un diario íntimo.
31
No es superfluo componer un segundo diario, paralelo a este primero que se presenta como un
borrador. En este segundo se transcriben interpretaciones más acabadas, comparaciones entre
eventos, personajes, datos, discursos, etc., en todos los casos mucho más sistemáticamente
organizados y fichados. Este segundo cuaderno debe absolutamente puesto en paralela con las
descripciones del primero (mismas fechas, mismos lugares, etc.), eso para evitar confusiones y
facilitar la ubicación de las circunstancias observadas, las comparaciones, entre otras cosas. La
idea consiste en hacer interactuar estos cuadernos o, si se quiere, favorecer el diálogo entre
ambos.
101 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
Pues la observación, y el terreno, sobrentienden una fase de aprendizaje en la
que el estudioso se familiariza a su grupo, y éste al investigador.
Más concretamente, el estudioso establece solamente durante la práctica de
campo un esquema de las observaciones que piensa realizar. Ello no puede
esbozarse anticipativamente ya que se desconoce las oportunidades,
obligaciones, coerciones, etc. que se dan de conocer una vez en la situación
de la práctica. En este aspecto, la bitácora a la que aludimos es evolutiva,
adaptable y flexible. También eventos primeramente considerados como
obligatorios o dignos de ser observados pueden ser desconsiderados a
provecho de otras oportunidades más beneficiosas.

Restituir
Los datos recopilados lo son para fines de análisis y objetivación, ello para
fomentar nuevas teorías, fortalecer las que existen o criticar (atributos de)
otras. Examinamos estos aspectos en la primera parte.
En este apartado, deseamos subrayar la ética subyacente a la restitución. En
primer lugar, el investigador garantizará el respeto del anonimato de los
informantes y/o los lugares si explícitamente éstos lo solicitan. En efecto, el
científico social observa y registra situaciones (que pueden ser) estimadas
como secretas, confidenciales y arriesgadas por los actores.
En segundo lugar, el investigador debe restituir el fruto de sus análisis al grupo
que le hospedó y le facilitó la investigación. Proporcionar la tesis, el informe o
los artículos que se escriben en torno al grupo, es más que un deber: es un
reconocimiento particularmente valorado. Existe también la posibilidad de
examinar estos resultados con personas del grupo antes de su publicación u
difusión. Metodológicamente sirve a para evaluar la verosimilitud de los
análisis y su pertinencia, a la par que permite observar las reacciones de los
interesados frente a la objetivación de la que son blanco.
En tercer lugar, los actores pueden no “reconocerse” en el tratamiento final del
que han sido objeto. Este problema despierta cuestionamientos y
preocupaciones epistemológicas acerca de la pertinencia de la objetivación,

102 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
del discurso científico y sus alcances reales en (entre los actores de) las
comunidades estudiadas. El sociólogo Combessie cuestiona “lo que [se]
puede y [se] comunicar [con la consecuencia de cuestionar] el estatuto del
investigador, el de la información dada (¿confiada?) y de la publicidad que se
la puede hacer” (Combessie, 2007:23).

103 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
3 - LA ENTREVISTA

Introducción

La entrevista, como herramienta a disposición del científico social, constituye una


fuente importante de producción de datos. “Es una de las mejores herramientas
con las que cuenta el responsable de realizar una investigación” (Bonilla y García,
2002:60). Varios son los tipos de entrevistas y, como veremos, entrevistar a una
persona (o varias) es mucho más que un simple ejercicio de conversación, ya que
se utiliza este instrumento con un fin preciso: obtener informaciones precisas en
torno de un (o varios) tema(s) relevantes para el investigador. Es importante
mencionar que los mecanismos y posibilidades de esta técnica han sido
experimentados y afinados a lo largo de varios decenios, entre representantes de
varias disciplinas científicas, principalmente la psicología clínica y la micro
sociología. Este aspecto no es baladí ya que esta herramienta metodológica se
realza por su riqueza interdisciplinaria.

Ahora bien, con razones de llegar a subrayar la relevancia de aplicación de la


entrevista en lugar del cuestionario –lo que no descarta la importancia de este
medio32-, proponemos contrastar brevemente las dos técnicas ya que la intención
misma (así como las motivaciones) de su utilización da resultados divergentes.

A la raíz de este ejercicio comparativo, se hallan una serie de preguntas que el


investigador puede plantearse: ¿por qué recurrir a la una en lugar de la otra
técnica? ¿En qué la entrevista es oportuna? ¿Por qué la entrevista supone más
habilidades técnicas más profundas que el cuestionario?

En primer lugar, es indispensable llamar la atención sobre el hecho de que ambos


instrumentos de producción de datos reposan sobre la comunicación verbal. Dicho
de otra forma, producen un discurso; son interacciones comunicativas directas. La
entrevista es una técnica que permite producir significados en una relación
interpersonal vivida en tiempo real.

32
El capítulo siguiente revisa esta herramienta.
104 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
En segundo lugar, el cuestionario permite conocer tendencias (problemas,
expectativas, etc.) en grupos de población amplios; la entrevista favorece el
conocimiento de actitudes, opiniones y prácticas en grupos restringidos. El
cuestionario evalúa los fenómenos a nivel macro; la entrevista les aprecia a nivel
micro.

En tercer lugar, insistiremos sobre el hecho de que la entrevista y el cuestionario


son herramientas metodológicas diferentes, tanto en su aplicación como en el tipo
de datos que generan. Dicho de otra forma, el marco comunicacional y dialógico
es del todo diferente. El cuestionario impone (o sugiere) una respuesta; la
entrevista habilita la elaboración de un discurso. Frente al cuestionario, el sujeto
sólo reacciona; en la interacción de la entrevista, opina, estructura sus respuestas,
formula sus pensamientos. Frente al cuestionario, el investigador codifica y
descodifica; frente a la entrevista, elabora esquema y estrategias, busca un hilo
conductor en los discursos e interpreta. Finalmente, durante la aplicación de un
cuestionario, la relación interlocutoria es neutral, fría, distante; durante la
entrevista, es interactiva, dialógica, cercana. En la entrevista, los interlocutores se
evalúan y observan para adoptar estrategias adaptativas y responsivas; buscan y
establecen códigos comunicacionales densos e intensos.

Parámetros de la entrevista

La entrevista es una situación de diálogo, de comunicación entre varias personas.


Ello implica que la entrevista es una relación social de un tipo particular, parte de
un conjunto metodológico al uso de un investigador realizando un estudio. Es
decir, la entrevista es una situación de comunicación artificial, siempre realizada a
petición del investigador a personas (o informantes) que conjetura poseedoras de
ciertos conocimientos que le serán eventualmente útiles para producir los datos
que necesita. Por lo tanto, el estudioso debe tener una actitud positiva, neutral,
disponible y paciente. Pretende cuestionar, no imponer. No juzga, no discute, no
aconseja, no influye o induce las respuestas. Cuando interviene, es como guía,
para ayudar al interlocutor (entrevistado) a que se reubique en el flujo de su relato
o para pasar a otro tema.

105 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
En definitiva, el entrevistador establece una relación de confianza. No obstante,
con el objetivo de mantener esta relación afable y beneficiosa, el estudioso debe
convenir con su informante que la entrevista es algo parecido a un contrato en el
que él, como científico, se porta garante del respeto a sus términos, y si es
necesario modificar esta convención, él siempre avisará y explicará los motivos de
tal cambio.

De un lado, el entrevistador construye unas líneas estratégicas o la planificación


general de la entrevista: su temática, sus objetivos, el lugar, el momento y el
ordenamiento de los entrevistados (si son varios). De otro lado, el estudioso prevé
tácticas para la entrevista que planifica aplicar: el plan, el esquema de preguntas y
su formulación adecuada, las actitudes posibles que deberá adoptar, las
secuencias cronológicas, espaciales, etc.

Obviamente cada entrevistador maneja la técnica de la entrevista con un toque


que le es propio. Ciertos entrevistadores son más empáticos que otros, más
interventores, más creativos, menos académicos, menos apegado a las preguntas
que hacen sobre todo si se trata de entrevistas abiertas y libres), etc. Además hay
que contar con los elementos subjetivos que rodean (o imbuyen) las interacciones:
diferencias de sexo, de estatus social, intelectual, de rol político, de jerarquías
(reales o simbólicas), de edad, étnicas, etc. En sí estas variaciones son objetos de
estudio. Nosotros opinamos que cada entrevistador debería ser consciente de
estas diferencias de estilo y las variaciones subjetivas y hacerse cargo de las
mismas. Ello para neutralizar su eventual efecto perturbador o, al contrario, sacar
el provecho de las fortalezas. ¿Cómo llegar a esta autocrítica? En primer lugar,
practicando el arte de la entrevista, y en segundo lugar, escucharse durante su
aplicación y después, a través de las grabaciones. De hecho, muchos
investigadores escuchan los dichos del informante y pasan por alto sus propias
intervenciones. Cuando mencionaremos en unos instantes las técnicas de
consignas y reimpulsos, veremos a qué punto son claves ya que bien
manipuladas, sirven exitosamente; mal conducidas, obstruyen el intercambio y
hacen correr el riesgo de recopilar informaciones “tibias”. Es solo al re escucharse

106 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
a sí mismo que se llega a perfeccionar su arte y corregir los –inevitables-errores
que se cometen.

Como se puede apreciar, la entrevista no se improvisa. La entrevista es siempre


más que una conversación de salón o entre amigos, aunque la atmósfera en la
que se realiza ha de ser amena y relajada. Tampoco la preparación estratégica y
táctica implica caer en el exceso de la preparación para una conquista militara
pese al innegable objetivo que se persigue: conseguir informaciones, penetrar en
la historia y acervo memorístico del entrevistado y llegar a percibir (e interpretar) la
intimidad de su percepción del mundo en el que vive y desempeña sus
actividades, fracasos, esperanzas y logros. En breve, la persona del entrevistado
debe ser considerada, y sus secretos merecen ser respetados como tales. En
suma, no hay límites que no se puedan ultrapasar sin el consentimiento explícito
del informante. Recordemos que antes de todo, el investigador es un profesional y
se somete a un código ético rigoroso.

Una precisión se hace necesaria desde este momento para evitar desconciertos o
malas interpretaciones. Decir que la entrevista no es una conversación sólo quiere
insistir sobre los aspectos profesionales, la seriedad cuyos objetivos son los datos
que se pretende obtener. Obviamente en sí la entrevista es una conversación pero
dirigida a un fin. No obstante, sea en el caso de la entrevista no estructurada
(abierta) o estructurada, este fin no es sinónimo de explotación extractiva, como si
el informante fuera una veta minera. La herramienta de la entrevista debe ser
administrada desde la lógica del diálogo, no del interrogatorio. Cuando el
investigador pasa un cierto tiempo en el grupo que estudia, la oportunidad de
sostener placenteras conversaciones acerca de varios temas de la vida cotidiana
aparece más evidente y fácil. En estas interacciones particularmente prolijas –en
las que siempre se debe participar-, pueden surgir informaciones relevantes,
aunque no construidas ni guiadas. Son en general muy densas e ilustrativas del
objeto estudiado. El investigador en este caso no puede tomar apuntes, menos
grabar un documento audio: solo le quedará ejercer su memoria y su astucia.
Luego, en la tranquilidad, intentará recoger y sintetizar las informaciones

107 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
escuchadas. Estas interacciones pueden desembocar sobre entrevistas abiertas o
semi abiertas (estructuradas) para esclarecer las zonas permanecidas en la
sombra e intuidas como primordiales. Estas conversaciones solo posibles en la
convivencia abren pistas, favorecen los contactos y el discernimiento de
eventuales informantes susceptibles de proporcionar al estudioso, bases
interesantes de experiencias, conocimientos y opiniones.

En la administración de la entrevista, el buen entrevistador, en conclusión, es


aquel que es capaz de programar los varios parámetros de la entrevista y hacer de
tal modo que el contrato que le une al informante, sea honrado y plenamente
consentido.

Planificación: estrategia, tácticas, parámetros

El investigador tiene que concebir la entrevista como una relación social de


interlocución, con finalidad de investigación, en la que los componentes internos
deben ser cuidadosamente contemplados, preparados y planificados. La entrevista
combina un lugar, un momento, una dinámica interpersonal con las inevitables
técnicas propias de este instrumento.

Los entrevistados e informantes

¿Cómo determinar las personas a las que el investigador solicitará una


entrevista? ¿Cuáles criterios contemplar? ¿Existen mejores informantes
que otros? ¿Qué número de entrevistados proyectar? ¿Cuántas
entrevistas realizar?

Revisemos estas inquietudes que, sin duda, aparecen a un momento u


otro durante la investigación.

1. En sí, no existen criterios infalibles para identificar quién es el “buen”


informante, o informante(s) mejor(es) que otro(s). En la realidad
social que se investiga, todos los actores detentan un punto de vista
valioso en torno al tema estudiado. No obstante, es innegable que

108 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
existen personas mejor informadas, más disponibles, más
especializadas, menos tímidas, más propensas a aceptar brindar
sus saberes a través de la utilización de una entrevista. El estudioso
debe sentir y escoger en función de varios parámetros: los objetivos
de su trabajo, sus tiempos y recursos, la calidad de información que
necesita, entre otras cosas. Eso dicho de paso, el “buen” informante
no existe ya que éste podría imponer sus opiniones o línea de
conducta al propio investigador dándolo de tal forma una visión ideal
del fenómeno estudiado cuando en realidad, sólo sería superficial,
unívoca y linear. El “buen” informante puede manipular al
investigador y llegar a falsear sus interpretaciones y conclusiones.
2. Los criterios mayores que se debe tomar en cuenta son la
representatividad, la habilidad y las capacidades para discurrir sobre
el tema que sirve de eje principal a las entrevistas proyectadas. No
obstante, debemos contemplar que no existen “buenas” o “malas”
respuestas. El arte del investigador consistirá en sentir si el
informante discurre libremente, si exagera o “falsea” la información,
si disfraza, si oculta o si complace al entrevistador con una
información que estima necesaria para él33. Sería capcioso someter
a entrevista, por ejemplo, hilanderas de lana sobre la sindicalización
de los obreros de la construcción. Pero se investiga la percepción
cultural de los dispensadores de la salud, será indicado entrevistar
tanto a los profesionales como al público en general.
3. Consecuentemente, el investigador debería constituir un muestreo
típico del conjunto de actores que observa para entablar la
aplicación de entrevistas. Este muestreo ideal debería incluir actores
de ambos sexo, de todos los niveles de estudio representados, etc.

33
Es conocido el hecho de que existen informantes que contestan “algo” para no parecer ineptos o
indignos frente al estudioso universitario. Otro ejemplo recurrente es el del informante que sabe
que el investigador lo aprecia como “buen” informante. En este caso, el entrevistado puede
“hinchar” los datos para “impresionar” al académico. En caso de duda y para neutralizar estos
datos posiblemente inutilizables, el investigador ha de recurrir a la triangulación para averiguar su
validez o falsedad.

109 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Obviamente el investigador elabora su muestreo ideal sobre la base
del tema de su investigación y conforme a los objetivos que
persigue. No existe un número definitivo de personas por entrevistar.
Sólo se ha de ser cuidadoso en el hecho de que el muestreo
seleccionado sea suficientemente característico del grupo estudiado.
4. El número de entrevistas es sumamente variable pero a su vez, y
como es de esperar, debe ser suficiente como para cubrir
satisfactoriamente el tema y los objetivos perseguidos. Ahora bien,
una buena señal es la redundancia de las respuestas obtenidas. Es
decir, cuando los informantes tienden a responder las mismas
respuestas, es legítimo pensar que ha venido el tiempo para aplicar
entrevistas acerca de otro aspecto el tema trabajado.

Un lugar

El marco espacial en el que se realiza la entrevista es de suma


importancia ya que moviliza o inhibe la fluidez del discurso del
entrevistado. También, en varios casos, puede influir positiva o
negativamente en la persona del entrevistador. En efecto, para un
obrero en torno a las relaciones patronales, no es la misma cosa ser
entrevistado en el taller donde trabaja, en su domicilio o en el gabinete
del investigador. O, para un estudiante de secundaria relativamente al
ámbito escolar, serlo en el aula, en el patio de recreo o en un parque
público. De igual forma, para un investigador que estudia el mundo de
los juristas, usar este instrumento en su cubículo personal o en la corte
de justicia afectará de alguna manera su actitud durante la entrevista
así como su relación con el entrevistado.

En consecuencia, el investigador ha de ser atento donde entrevistará y


convenir del lugar con el informante para reducir las perturbaciones que
pueden afectar el transcurso de la entrevista.

110 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
En el caso de administrar la entrevista a varias personas a la vez,
puede ser importante que el entrevistador asigne los lugares
distribuyéndoles uniformemente sin privilegiar las jerarquías. Ello
implica, de ser posible, evitar la disposición en rango y reunir a los
entrevistados alrededor de una mesa, sin que él como especialista,
ocupe un lugar diferente que podría interpretarse como imposición de
su persona y saber. Cuando la entrevista se ejecuta entre dos
interlocutores, es preferible de que el diálogo se haga cara a cara.

Un momento y una duración

El entrevistador tiene la obligación de considerar que los informantes


que invita para una(s) entrevista(s), no están a su disposición no a sus
órdenes. Consecuentemente debe definir el momento a la
conveniencia de la(s) persona(s) que acepta(n) someterse a la
entrevista. Guardemos presente permanentemente en la mente que es
siempre el entrevistador el que provoca la petición; es él que necesita
de las informaciones. Por lo tanto debe considerar los momentos (y
lugares) que propone el candidato. La entrevista a la que éste consiente
se inscribirá siempre dentro de una secuencia de sus actividades
diarias. Es cierto que el momento (hora o día) en que se realiza la
entrevista es de suma importancia y puede ser negociado. Entrevistar a
una persona en la mañana antes de un día laboral no tendrá la misma
eficacia que en la noche cuando termina la jornada. Igualmente si se
realiza en las horas libres y de descanso, durante el almuerzo, etc. Esta
simple constatación vale igualmente para el estudioso. En general, la
persona que acepta, conoce su propia aptitud. Por lo tanto, hay que
conformarse en la medida de lo posible a sus disponibilidades. Una vez
más, como se puede apreciar, no existen reglas absolutas. Motivo de
demostrar flexibilidad y habilidad.

En cuanto a la duración, se recomienda a priori no desbordar la hora.


En efecto, cuando la entrevista tarda, la persona entrevistada llega a un
111 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
momento de saturación y cansancio. De su lado, la atención por parte
del entrevistador tiende a aflojarse y puede llegar a no captar elementos
importantes en el discurso de su interlocutor. Recordemos que la
entrevista no debe ser la aplicación de un castigo o algún tipo de
violencia para el informante; tampoco la búsqueda de algún record para
el estudioso. La entrevista no es un ejercicio de asfixia comunicacional.
Cuando aparecen señales de cansancio o aburrimiento por parte del
entrevistado, el investigador puede proponer un descanso, o en su
caso, la posibilidad de seguir el diálogo en otro momento (o día), siendo
atento en que el intervalo entre las dos entrevistas sobre un mismo
tema no sea demasiado extenso. De hecho, una sesión de entrevista
siempre debería gestionarse como abriendo la posibilidad de otro
encuentro.

Durante la entrevista, el estudioso no puede permitirse distracciones.


Debe quedarse atento y seguir el flujo del relato que le proporciona su
informante. De no ser así, éste puede interpretar una falta de interés por
parte del entrevistador y contestar brevemente, sin proporcionar
detalles. Igualmente puede pensar que su propio discurso no es del
agrado del entrevistador. Ambas figuras llegan a tener un costo alto
para el investigador ya que un informante decepcionado (o molesto) se
vuelve un informante que, en otras oportunidades, negará su apoyo.

Volviendo sobre la duración, una buena planificación y un guión de


preguntas bien ventiladas, claras, directas y entendibles, que se limitan
a un número decente, son una garantía de control. Consecuentemente,
de éxito.

Recordemos que el investigador implicado en la aplicación de


entrevistas, es el garante de su marco contractual (respeto de la
confidencialidad, de los tiempos, de la accesibilidad conceptual,…) y del
buen manejo del instrumento (preguntas adecuadas y explícitas,
dinámica verbal e intercomunicacional, escucha atenta,…). En
112 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
definitiva, el estudioso demostrará la habilidad suficiente para llevar las
entrevistas a cabo armoniosa y beneficiosamente para todas las partes
involucradas.

Afirmado de manera sumaria, el candidato que accede exponerse a la


entrevista sin otra esperanza que ser escuchado y volverse útil, acepta
someterse mínimamente a una necesidad científica y sicológica. De no
ser así, impondrá sus marcos referenciales y discursivos haciendo de la
entrevista un ejercicio ingobernable y estéril.

El guión

Se trata de un esquema relativamente preciso, indudablemente rigoroso


pero flexible, adaptado a la personalidad de los entrevistados. El
investigador debe recomponerlo antes de la(s) entrevista(s) y reflejará
claramente el tema (o los temas) que se pretende abordar a través de la
entrevista.

Este guión debe ser fácil de uso para el entrevistador, con indicaciones
breves en los márgenes (consignas, reimpulsos, palabras claves, etc.).
Estas indicaciones no pueden ser consideradas y utilizadas como
obligaciones, sino como guías de entrevistas. El entrevistador debe
permitir que la entrevista siga su propia dinámica y su propio ritmo.

Se recomienda aplicar el mismo guión a varios informantes, con el fin


de comprobar las respuestas y las (eventuales) vacilaciones y zonas de
silencio. Cuando el investigador piensa solicitar varias entrevistas a los
mismos informantes, la secuencia de los temas ha de ser lógica,
gradual y cronológica en su caso.

Ahora bien, al utilizar el mismo guión entre varios candidatos, el


estudioso debe tener la facultad y la sutileza permitir a este guión
evolucionar. En efecto, ningún guión es perfecto y sólo su aplicación
apuntará los puntos perfectibles o imprecisos, mal formulados (sobre

113 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
todo cuando las diferencias culturales pueden llevar a un atasco) o
sencillamente incomprensibles. Al respecto, hemos de insistir sobre el
hecho de que el tema que investiga el estudioso, en general sólo le
interesa a él; en escasas ocasiones los actores se plantean las
preguntas que él se plantea; en muchas ocasiones, lo que indaga es
para él un objeto de estudio cuando para ellos, es lo vivido y
experimentado.

Por otra parte, una virtud positiva de la entrevista para el informante, es


que el discurso que estructura a partir de las consignas planteadas por
el estudioso, refleja probablemente la primera síntesis acabada y
precisa que realiza relativamente a los asuntos y temas por los que se
le consulta. Lo que le permitirá tomar una distancia crítica sobre el
fenómeno. En el caso de que se preste de nuevo a una o varias futuras
entrevistas a profundidad con el mismo investigador, puede volver
espontáneamente sobre elementos que dejó imprecisos.

Como aspectos prácticos, mencionemos:

 Las preguntas han de ser claras, directas, concretas (evitar las


muletillas)
 Las palabras han de ser comprensibles, evitando la jerga científica o
las astucias teóricas
 Una sola inquietud por pregunta
 Si el tema de la entrevista es sensible o íntimo, las preguntas han de
ser respetuosas, sin voyerismo, formuladas con cautela y anunciadas
como siendo preguntas delicadas (en este caso, respetar el probable
momento de silencio que acusa el entrevistado).

114 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Desarrollo de la entrevista

Anuncio

Es el momento inicial en el que el entrevistador anuncia el


tema, el por qué, el número de preguntas34, la duración
aproximada, etc. de la entrevista. Igualmente puede
aprovechar esta introducción para motivar la elección que hizo
del que será entrevistado. En pocas palabras, el estudioso
dilucida los objetivos de su investigación, y agradece la
persona su imprescindible colaboración. Si él no es conocido,
se presenta. Da garantías de respeto, avisa que grabará con
consentimiento previo, y establece un clima favorable al
intercambio. Puede comprometerse en dejar una copia digital
o de la captura escrita de la entrevista. Todos estos
mecanismos son una buena manera para abordar
inmediatamente la dinámica de la entrevista.

Grabaciones y apuntes

En principio, y salvo petición contraria por parte del


entrevistado o deficiencia material, la entrevista es audio y/o
video grabada. Sin embargo, el entrevistador notifica
momentos, impresiones, resúmenes, actitudes, muecas,…
durante la entrevista. Esta práctica se motiva de las maneras
siguientes.

En primer lugar, es una prueba visual para el interlocutor que


su discurso suscita el interés.

34
Ciertos investigadores permiten al entrevistado ver las preguntas que figuran en el guión; a
veces son los propios entrevistados que solicitan consultarlo. Es la libertad de cada uno de los
entrevistadores decidir la conducta ideal. De negarse puede entrenar consecuencias nefastas si no
explica clara y honestamente las razones; de aceptar deberá ser atento que el entrevistado no
“cocine” sus respuestas. En la aplicación de este método eminentemente interactivo, no existe
recetario o soluciones definitivas, y sólo el saber hacer profesional del entrevistador es susceptible
de enfrentar los desafíos del ejercicio.
115 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
En segundo lugar, facilita al entrevistador volver sobre temas
tocados por el entrevistado sin haber que interrumpir el flujo de
su relato a la par que entretiene la concentración del
investigador que puede de tal forma, apreciar el hilo conductor
del discurso emitido para eventualmente reponer el locutor
sobre los rieles en caso de que se aleje o se pierda.
Igualmente permiten al entrevistador evaluar la recursividad de
ciertos argumentos por parte del informante. Estos apuntes
son importantes sobre todo cuando el entrevistado parece
alejarse del tema, pero suelta informaciones anecdóticas de
posible interés mayor y sobre las que habrá de volver en otra
oportunidad.

En tercer lugar, al momento de escuchar las grabaciones,


estos apuntes favorecen la memorización de las reacciones
corporales y emociones manifestadas por el entrevistado, las
que son imperceptibles a la grabación audio.

En cuarto lugar, se transcriben nuevas preguntas cuyo objetivo


será prolongar la respuesta otorgada o servirán para preparar
una (eventual) entrevista complementaria con el mismo
entrevistado.

Finalmente estas notas tomadas durante las entrevistas son


también guías para mejorar la planificación del instrumento y
su guión.

Estrategia de escucha

Personalmente no creemos que existan técnicas de la entrevista (en el


sentido mecánico del recetario). Pero sí el entrevistador debe
manifestar bastante habilidades para que el informante, con sentirse a
gusto, proporcione informaciones válidas y exhaustivas. Estas
destrezas se adquieren sin duda con la práctica de la entrevista y con la

116 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
autocrítica indispensable que favorecen las escuchas de las entrevistas
realizadas, la consulta de las notas tomadas en tiempo real y, en menor
proporción, los recursos de la memoria.

Entrevistar supone ser una actividad de comunicación en la que el


entrevistador demuestra su facultad para escuchar su interlocutor y
respaldarlo cuando se extravía en la construcción de su propio discurso,
o sin darse conscientemente cuenta, no contesta la pregunta. U, otra
figura posible, elude la pregunta y se dispersa voluntariamente en otras
pistas.

Insistamos sobre el hecho de que la entrevista es un ejercicio de


producción de datos en tiempo real. Eso es, una lógica interpersonal
verbal inmediata controlada, y en cierta medida, manipulada tanto por el
entrevistado como por el entrevistado. En efecto, ambos coparticipes se
efectúan procedimientos de selección, de ordenamiento, de
derivaciones, etc. Dicho de otra manera, el informante opera un proceso
de objetivación a partir de las consignas el tema por el que se le
entrevista. De su lado, el propio entrevistador también inició ya un
proceso de objetivación. La formulación de sus consignas exhibe una
selección orientada entre los elementos de la realidad que pudo
observar.

En este acto comunicativo, el entrevistador debe intervenir pero


sabiamente.

Las intervenciones 35

El entrevistador debe inmiscuirse. La dificultad reside en decidir a qué


momento o en qué circunstancias, eso con el propósito de interferir lo
menos posible en la trama discursiva de su interlocutor. Cuando lo
hace, debe conocer el impacto de sus intervenciones.

35
El apartado siguiente adapta las recomendaciones técnicas de Blanchet y Gotman (1992:78-84).

117 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Mencionaremos tres procesos de interposición: la contradicción, la
consigna (pregunta externa y directa), el reimpulso.

Contradicción

Esta eventualidad no es más que una clara oposición al punto


de vista del entrevistado. Esta estrategia de intervención le
obliga a sostener y precisar su línea argumentativa. Este
proceso modifica el marco contractual de la entrevista a la par
que trunca la imparcialidad del investigador ya que expresa su
postura. Los posibles riesgos de este tipo de intervención son:
el investigador pierde credibilidad; cerrazón o disgusto del
entrevistado (que puede buscar vías para satisfacer
obligadamente a lo que estima del gusto del estudioso);
repercusión del incidente dentro del grupo; el entrevistado
radicaliza sus opiniones o las suaviza; etc.

Sin embargo, perfectamente controlada, la contradicción puede


favorecer la clarificación de informaciones voluntariamente
ocultadas, disfrazadas o falseadas (aunque siempre será
recomendado que el entrevistador establezca esta posibilidad
en el marco contractual anterior a la entrevista).

En todos los casos, será siempre preferible evitar la


confrontación –y sus consecuencias dramáticas para la
investigación- y recurrir a preguntas directas que favorecerán la
exploración de un campo temático diferente o
complementario36.

36
Olivier de Sardan acude: “Durante la entrevista, se asume que los relatos de su interlocutor
tienen sentido. Sólo se puede acceder a este sentido tomando en serio la integralidad de lo que
está dicho. La entrevista es gestionada a partir de este a priori favorable” (1995:86).

118 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Consignas

Con lo anterior, llegamos a las consignas que son cuestiones


externas, no necesariamente vinculadas con la temática
anteriormente explotada en la conversación. La consigna es
una instrucción para obtener una respuesta. En consecuencia
debe ser clara, directa y conforme al tema de la entrevista
respetando la lógica que llevó el investigador a elegir a este
informante. La consigna es una solicitud, una petición, no una
orden. El modo y conformación de la consigna es primordial ya
que estructurará en gran parte los contenidos de la respuesta
que proporcionará el entrevistado. Ello implica que si la
consigna ha de ser bien formulada no debe excederse tampoco
en el número de elementos que sin duda, el interlocutor
reutilizará e inyectará en su respuesta. De ser demasiado
estructurada, el entrevistador corre el riesgo de encontrar su
propio pensamiento en dicha contestación. La consigna induce
pero sugiere la respuesta.

Reimpulso

Es la manera clásica para permitir al entrevistado profundizar y


agudizar su argumentación. Esta técnica se fundamenta en el
meollo de su discurso para reimpulsar el discurso cuando se
vuelve particularmente interesante o cuando el interlocutor
pierde el hilo de sus explicaciones. Permite la retroacción del
entrevistado sobre lo que acaba de expresar. Son comentarios
que el entrevistador hace dejando a su interlocutor la
responsabilidad de la construcción de su discurso.
Aparentemente neutrales sirven sin embargo de brújula y

119 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
eventualmente de medio de conducción capaces de modificar el
flujo discursivo del entrevistado.

El entrevistador elige entre tres tipos:

- Reiterativo: repite el punto de vista expresado (eco: “Usted


dice…”).
- Declarativo: el entrevistador expresa su propio punto de
vista pero como complemento y propuesta de interpretación
del marco discursivo del entrevistado (reflejo: “Usted piensa
que…”).
- Interrogativo: el entrevistador hace una pregunta utilizando
las palabras y la lógica de lo que acaba de expresar el
interlocutor (duda: “A ver si entiendo bien lo que Usted dice:
(sigue la pregunta)…”).

En cuanto al tipo interrogativo, precisemos:

- Interrogación interpretativa: el entrevistador sugiere una


actitud o un punto de vista (por el que puede equivocarse el
entrevistador): “¿Usted estaría afirmando que…?”.
- Interrogación referencial: el entrevistador solicita una clara
identificación o referencia: “¿Quién?”, “¡En qué
circunstancias?”, etc.
- Interrogación modal: el entrevistador pide al informante que
identifique su proposición: “y Usted ¿qué opina de eso?”

El efecto perturbador de las intervenciones

Sin desear en este espacio en el análisis detallado de las


perturbaciones que acompañan las injerencias del entrevistador en el
discurso de su informante, es importante subrayar que cada
intervención rompe la linealidad de su argumentación y de su
pensamiento.

120 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Las consignas o preguntas exteriores, por indispensables que sean,
imponen un marco temático al que el entrevistado se sentirá invitado
conformarse. Multiplicarlas es inducir una disminución y una
desvalorización de la riqueza discursiva y argumentativa del
interlocutor. Los reimpulsos, al contrario, vienen a favorecer su
elaboración discursiva. Bien dosificadas y utilizadas en el momento
adecuado, constituyen una garantía para el entrevistado que está
siendo escuchado y apreciado. Empero traducen una intención del
entrevistador que debe saber cómo y cuándo utilizar este recurso.

Por cierto, el entrevistador debe intervenir. No obstante, es obligatorio


que sus intromisiones sean juiciosamente pensadas y seleccionadas
para ajustarse fielmente al marco contractual de la entrevista. De
desear cambiarlo es siempre posible (y de alguna manera, deseable),
pero siempre explicitando las modalidades nuevas a las que recurre.

Captura o transcripción de las entrevistas

Muchos investigadores y entrevistadores recomiendan capturar en la brevedad


la(s) entrevista(s) realizada(s), ello para favorecer la memoria de los detalles
(muecas, vacilaciones, impresiones subjetivas,…) que indefectiblemente se
perderá con el tiempo. Es indispensable recordar la importancia de las notas,
claves, símbolos u otra cosa por el estilo, que el entrevistador apunta en el margen
del guión de la entrevista, o en su cuaderno durante la aplicación de la
herramienta.

En el ejercicio sí fastidioso de la transcripción, el estudioso mencionará todo lo que


una grabadora o una cámara de video no logra captar ya que estas menciones
pueden contribuir a sus interpretaciones. Un interlocutor que toma su tiempo antes
de contestar una pregunta directa, indica algo de importancia. Así mismo si baja
los ojos o empieza a sudar, limpiarse la boca o la frente, etc.

121 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Igualmente estas notas tomadas en tiempo real deben mencionar los sentimientos,
dudas, retroacciones, etc. del propio entrevistador. Ello para la interpretación final
pero igualmente para que, al escuchar la entrevista, pueda percibir sus errores o
debilidades, favoreciendo de tal forma la evolución de su guión que aplicará a
otros informantes.

La captura es indispensable. Ayuda a la lectura de las entrevistas realizadas así


como a su comparación entre sí, volviendo su ubicación, su clasificación y su
categorización más sencilla y rápida. También su impresión debería ser entregada
a la persona entrevistada.

Toda captura deberá mencionar el nombre del informante (eventualmente su


seudónimo), la fecha y el lugar, el tema de la entrevista y su duración total. Puede
eventualmente contener el ambiente subjetivo general de los interlocutores. Estos
datos podrán ser trascritos a su vez sobre una ficha, con un resumen breve pero
exhaustivo de los contenidos claves. La captura ha de concebirse tal como el
dialogo escrito de una obra teatral. Eso es, cada dialogante será explícitamente
mencionado, sea lo mínimo por una (o 2) letra(s) inicial(es) (nombre y/o apellido
del informante) y una “E” para el entrevistador.

Se supone que la captura de una entrevista es integral. Por lo tanto, no se trata de


un texto literario. El que transcribe adoptará un sistema de códigos personales
para mencionar las vacilaciones o escapatorias del informante, sus tiempos
muertos, sus distracciones, etc. No dejará de transcribir las repeticiones, las
muletillas o suspiros. Si añade una interpretación personal en la captura, deberá
mencionársela explícitamente.

Al momento de citar partes de una entrevista en el informe final (sea una tesis o un
artículo), Ciertos investigadores prefieren eliminar ciertos “parásitos lingüísticos”
que vuelven la lectura poca agradable. Los retoques son una elección de la que el
autor se hace responsable. Por lo tanto, se recomienda señalar los arreglos
eventuales con el fin de rendir un texto legible, sin introducir por lo tanto
interpretaciones en los mismos. Nosotros recomendamos seleccionar una parte de

122 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
entrevista clara de por sí misma, demostrativa tanto de lo que el estudioso desea
enfatizar como del relato del interlocutor, mencionando, en su caso entre
corchetes, las intervenciones del entrevistador, las muecas o silencios u otra cosa
del entrevistado; y entre paréntesis los recortes eventuales en el discurso a cargo
del estudioso que es el que ajusta la cita a su necesidad.

EN RESUMEN

A) La entrevista personal es una herramienta metodológica que consiste en


formular preguntas claras, sin ambigüedades o doble sentido, de manera
directa a los informantes. Es un método de recopilación de datos en tiempo
real particularmente delicado pero eficaz si es aplicado con cautela, respeto
y profesionalismo.

B) La entrevista se emplea:

• para investigar actitudes, comportamientos, valores, y percepciones


socioculturales sobre un hecho o evento concreto (actual o pasado)

• para conocer y apreciar las opiniones y juicios sobre una cuestión o un


fenómeno específico

• Para profundizar alguna cuestión que no se puede plantear de forma directa


o rígida, como sería a través de las preguntas formalizadas de un
cuestionario.

C) Existen diversas modalidades de entrevista:

1. Estructurada o semi abierta: es aquella en la cual existe un guión con


todas las preguntas que se van a realizar. Aunque se suelen incluir
preguntas abiertas, el orden de las mismas sigue unos determinados
criterios que responden a los objetivos de la investigación.

123 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
2. En profundidad, abierta o no estructurada: es aquella en la que sólo
existirá un guión con algunas de las ideas o preguntas que son claves para
el objeto de estudio, pero no debe haber una estructuración rígida de las
mismas. Esta modalidad permite una comunicación flexible, fluida y libre. El
entrevistado podrá introducir nuevos aspectos que lleven a plantear
preguntas improvisadas si éstas son pertinentes. La entrevista a
profundidad es una conversación, lo más libre que se pueda aunque no del
todo desprovista de un esquema preestablecido, entre entrevistado(s) e
investigador(es) sobre un tema relativamente bien determinado. Las
preguntas serán aprendidas por el entrevistador sin aparecer en una lista
física. El mismo demostrará discreción y paciencia para llevar su informante
a hablar y llegar al fondo del tema perseguido por el estudioso.

D) Como cualquier otra técnica utilizada en el ejercicio de la investigación, la


entrevista supone un contrato establecido entre los actores involucrados en
la interlocución. Y deberá ser respetado como tal. No obstante, el
entrevistador, por su profesionalismo y su saber hacer, es el garante de
este marco contractual.

E) Algunas recomendaciones finales:

 Demostrar una cierta empatía y respeto es fundamental.


 Crear un clima de confianza.
 Nunca anteponer falsas promesas.
 Demostrar su compromiso como científico.
 Limitar el número de preguntas a las necesarias y pertinentes.
 No interrumpir a quien contesta.
 Tomar notas.
 Si se improvisa una pregunta, anotarla y esperar que el interlocutor
termine la respuesta que da a una consigna anterior.
 Utilizar un lenguaje claro y accesible.

124 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
 Evitar las preguntas largas y/o enredadas.
 Algunas preguntas sobre temas delicados o considerados más difíciles
de abordar deben hacerse con precaución si el entrevistado da señales
de aprobación.

125 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
4 – EL CUESTIONARIO Y LA ENCUESTA

Introducción

La encuesta y el cuestionario han adquirido una gran importancia para la


comprensión de los fenómenos y relaciones sociales. Son, como veremos,
instrumentos claves para determinar los comportamientos de grupos relativamente
extensos, permiten conocer sus tendencias y preferencias. Eventualmente en el
caso de los estudios de mercado o de políticas públicas, tomar decisiones para
influir sobre ellos.

La investigación por encuesta y cuestionario favorece una recolecta de datos


mucho más extensa que la entrevista o la observación. No obstante, son datos
susceptibles de un tratamiento estadístico y gráfico, cuando los recopilados por vía
estrictamente cualitativa, son más intensos y profundos pese a su falta de
sistematicidad. La encuesta permite generalizar las informaciones y tendencias.
Es, para el investigador que trabaja preferentemente en lo cualitativo, una
excelente herramienta exploratoria, propicia para el fomento de las hipótesis.

El estudioso social puede recurrir a estas herramientas para cubrir varios


objetivos, entre los cuales mencionaremos, la exploración de una temática de
investigación en un grupo relativamente desconocido, la previsión y formulación de
hipótesis previas, la confirmación de tendencias presentidas en grupos más
restringidos (del nivel micro social al macro social), o la proyección/previsión y
probabilidad de tendencias macro sociales en un futuro cercano, etc.

El procesamiento de los datos brutos obtenidos a través de la aplicación del


cuestionario o encuesta, supone una rigorosa codificación y clasificación
estadísticas. No obstante, sin deber necesariamente pretender ser un experto, se
puede recurrir a estas herramientas de manera sencilla para completar, de ser
preciso, datos obtenidos por la vía cualitativa. Dicho de otra manera, es posible
utilizar el cuestionario de manera complementaria si las necesidades de la
investigación lo hacen sentir. No todas las investigaciones exigen este
instrumento.
126 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
En definitiva, son los objetivos así como las necesidades de la investigación y las
habilidades del investigador que condicionarán en cada tipo de estudio, el uso un
instrumento en lugar del otro.

En este apartado, revisaremos unos pasos que se deben contemplar si el


estudioso decide emplear esta técnica. Son:

 Identificación del problema


 Diseño de la muestra
 Diseño del instrumento
 Recolección de datos

Antes de revisar estas etapas, indicaremos unas características de la encuesta.


La lista que sigue no es exhaustiva pero pretende enfatizar los dominios de
aplicación posibles del cuestionario y sus ventajas intrínsecas.

 Variedad de campos: la encuesta presta a una gran variedad de


aplicaciones (política, salud, mercadotecnia, demografía).
 Comparabilidad: Por definición, el protocolo de un cuestionario es
sistemático y semejante entre los encuestadores cuando se aplica un
cuestionario en varias regiones y países, o entre diferentes capas de
población de una misma región o país. Virtud que enriquece la comparación
entre resultados.
 Procesos tecnológicos: la tecnología informática permite la aplicación y
procesamiento de encuestas a grandes escalas, en tiempos reducidos. Ello
sin hablar de la facilidad de transmisión de datos brutos entre centrales y
organizaciones de investigación.
 Eficiencia y costos: debido a la eficacia de la tecnología, los resultados son
(o deben ser) más precisos, agilizando las interpretaciones, ello reduciendo
considerablemente los costos de aplicación, procesamiento y difusión de
dichos resultados (sea esta difusión limitada a organismos patrocinadores,
o abierta a la divulgación masiva).

127 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Muestreo, tópicos, periodicidad

El muestreo es importante ya que es el núcleo relevante de la aplicación del


cuestionario como método de investigación. En efecto, el muestreo debe ser
representativo de la población (segmento) objetivo e investigada. Se recurre a la
selección probabilística. Daremos unas indicaciones más adelante.

Sea los ciudadanos, los consumidores, los actores sociales y/o culturales de equis
fenómeno, el muestreo debe representarse a través de una unidad determinante.
Esta unidad será especificada por el investigador, según tópicos como los valores,
las necesidades, los conocimientos, las actitudes, las intenciones u opiniones,
conductas, preferencias. Es de reconocer que este criterio es relativamente
impreciso ya que cada estudio, en principio, aborda varios tópicos
interrelacionados.

En cuanto a la periodicidad, el levantamiento de las informaciones puede ser o


único (en este caso responde a un problema concreto), o bien de seguimiento, eso
es, con temas y problemáticas seguidos a través del tiempo, con finalidad de
registrar, apreciar y estudiar su evolución. La encuesta puede ser aplicada a los
mismos muestreos (encuestas longitudinales), o a diferentes e independientes
(encuestas transversales).

Revisemos ahora las etapas claves de la encuesta.

Identificación del problema

En la primera parte de esta guía hemos tenido la oportunidad de precisar


que un proyecto de investigación requiere de una definición clara y precisa
del objetivo perseguido. Las respuestas han de ser científicas,
consecuentemente demostrarán una preocupación por la organización y la
secuenciación de los pasos por realizar.

128 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
No insistiremos mucho en este espacio sobre la identificación del problema
que se investigará. Vale enfatizar que su determinación minuciosa
prescribe, con su relevancia los objetivos y los métodos.

Diseño de la muestra (a la que se aplica el cuestionario)

En sí la muestra es una técnica de la investigación por cuestionario ya que


concreta la posibilidad de conocer los comportamientos o preferencias (por
ejemplo) de un sector poblacional dentro de rangos sociales predefinidos.
Es decir, aísla un subconjunto dentro de un universo estadísticamente
infinito.

Este método, cuando es correctamente diseñado, se revela más preciso


que un censo (en los que aparecen a menudo errores operativos), poco
costoso en términos económicos, temporales y logísticos. Además un
especialista en estadísticas logrará una alta confiabilidad de los resultados.

Una muestra representativa (probabilística) revela todas las


características estudiadas del universo considerado, mediante un riesgo de
error medible. En cuanto a la muestra no representativa (no probabilística)
no revelan necesariamente las características del muestreo considerado. Es
imposible medir su riesgo de error estadístico. Debido a su relativa
imprecisión, se recurre a este tipo de muestreo para fines exploratorios. Por
lo tanto los resultados de la encuesta no servirán para ser inferidos al
universo contemplado.

Precisamos que una muestra representativa es representativa del


universo cuando:

- Todos los elementos del universo tienen probabilidad de ser


incluidos en la muestra;
- La probabilidad de cada elemento de ser incluido en la muestra
es conocida.

129 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Diseño del instrumento (cuestionario)

Diseñar un cuestionario requiere de precisión y finura ya de su sutileza


dependerán los resultados y la calidad de los datos recopilados. En general,
el cuestionario supone preguntas cerradas (estructuradas) con escalas de
respuestas37.

Preguntas

Las preguntas cerradas ofrecen al encuestado, alternativas de respuestas


predeterminadas por el encuestador. La ventaja de este método reside en
su alto nivel de estructuración y de comparabilidad, en la rapidez de
obtención de datos, de codificación y categorización. No obstante, para que
eliminar los riesgos de sesgo, el encuestador debe formular precisamente
las preguntas privilegiando fórmulas neutrales con el fin de no dirigir las
respuestas del encuestado. Una desventaja del instrumento es la reducción
de la interacción entre el investigador y su interlocutor a un nivel básico.

Se recomienda realizar un cuestionario prototipo y exploratorio antes de


aplicar el instrumento definitivo a grandes escalas, ello con el objetivo de
corregir las fallas eventuales después de analizar los resultados de la
aplicación de este modelo.

Las opciones de respuesta deben ser:

- Exhaustivas: deben considerar todas las alternativas


posibles.
- Excluyente: deben pertenecer a una sola categoría.

37
No tiene mucha relevancia aplicar un instrumento compuesto de preguntas abiertas ya que, en
este caso, como lo precisamos, el encuestado tiene toda la libertad para expresarse y dar el giro
que piensa más correcto a sus respuestas. Si la riqueza de la información que esta técnica permite
no puede ser cuestionada, debemos mencionar que para ciertos tipos de investigación, tampoco el
cuestionario abierto favorece la comparabilidad de las respuestas. Al fin y al cabo, son los objetivos
de la investigación que determinan el recurso a la una u otra técnica ya que cada una pretende a
obtener datos e informaciones de tipos diferentes.

130 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
- Relevantes: deben ser conformes a la investigación y al
alcance de las posibilidades de respuestas del encuestado.
- Claras, precisas y objetivas.

Redacción y formulación de las preguntas

Las preguntas son la clave de la encuesta por cuestionario. Su enunciación


correcta certificará la calidad y la confiabilidad de las informaciones
alcanzadas. Consecuentemente deben ser formuladas conforme a unas
reglas precisas:

Brevedad: las preguntas deben ser cortas y puntiagudas; deben


formular una sola idea, favoreciendo la concentración del encuestado
sobre una sola temática. Han de ser enunciadas a través de una sola
oración, concisa y sintética, aunque conteniendo todos los elementos
necesarios para otorgar una respuesta fidedigna. De ser demasiado
extensas en su formulación, el encuestado se distrae, no capta el
interés por el que se requiere de sus respuestas y contestará mal.

Focalización: directas, las preguntas deben focalizarse directamente


sobre el tema de interés. De ser demasiado evasivas, el encuestado
vacilará en sus respuestas ya que no logra concentrarse sobre el
tema. Preguntas formuladas como “¿Qué opina Usted de la política
en el país?” prestan al desorden.

Nitidez: Las preguntas han de ser formuladas de manera clara, con


palabras precisas pero no sabias, descartando conceptos y jergas.
De ser demasiado densas o incorrectamente redactadas (vocabulario
inadecuada, conformación gramatical errónea u oscura), el
encuestado interpreta a su manera la pregunta contrariando su
apreciación de la escala de respuestas planteadas. Cuando pide

131 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
explicación al encuestador38, el riesgo de reformulación en otras
palabras e interpretaciones por parte de éste, induce un sesgo
impropio a obtener una respuesta confiable.

Relevancia: Las preguntas deben corresponder a alguna lógica para


el entrevistado así como a algún punto susceptible de despertar su
atención. Dicho de otra forma, deben corresponder a su universo de
intereses y/o hábitos. Igualmente han de ser concordantes con la
escala de respuestas presentadas. De ser irrelevantes, el
encuestado rehúsa el cuestionario y no contesta.

Conformidad con la escala de respuestas: Los criterios de


respuestas deben ser claros, en el sentido de que reflejarán las
únicas posibilidades de respuestas probables a la pregunta
suscitada. No obstante, la formulación de las preguntas debe evitar la
inducción en la gradación de contestaciones expuestas. De hecho, la
adjetivación o la expresión de prejuicios, ha de ser evitada.
Preguntas del estilo “¿Piensa Usted que tal político es malo?” inclina
la posibilidad de respuesta, o “Se dice que la cadena comercial X es
mala ¿piensa Usted que es cierto?” impide un criterio objetivo en la
respuesta.

Construcción del cuestionario

En este apartado, revisamos el proceso de elaboración del instrumento.

Identificación y delimitación del estudio: el investigador se


conforma estrictamente a los objetivos específicos formulados en el
proyecto de investigación que diseñó. Si previamente a la aplicación
de un cuestionario, el estudioso realizó otros modos de observación

38
La experiencia tiende a mostrar que los encuestados escasas veces piden que se le explique la
pregunta. Más bien se preocupan de dar la “buena” respuesta. A prueba, muchos de los
encuestados finalizan el cuestionario preocupándose “¿Eso es correcto? ¿Respondí bien?”.

132 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
(participante o no, entrevistas abiertas,…), los enfoques y el tamaño
del instrumento deberían ser más directos.

Composición de preguntas y de las escalas y categorías de


respuestas. Se sugiere introducir desde este momento las consignas
e instrucciones, separaciones y títulos eventuales (sobre todo si el
encuestado debe responder por escrito). Las consignas e
instrucciones deben ser claras ya que facilitarán las respuestas y la
agilidad de contestación. Los títulos y pasos a temáticas
complementarias deben concisos y sin ambigüedad ya que facilitan
la transición de una categoría temática o secuencial a la otra.

Preparación de las secuencias: Una vez establecidas las


preguntas, el encuestador debe graduarlas y ponderarlas a lo largo
de una escala que va de lo más general a lo más específico; de lo
más simple a lo más complejo; de lo público a lo privado. Puede
establecer una gradación en los tópicos. Señalemos de paso que el
ordenamiento de los tópicos y de las preguntas temáticas puede
influir en parte las respuestas. A las listas extensas, el encuestado
dedica más reflexión y atención al iniciar que al final donde
manifiesta cansancio o aburrimiento.
Luego diseña el orden de la aplicación “física” del cuestionario:
introducción y presentación breve del encuestador, de la encuesta y
de la institución; solicitud de colaboración; datos referenciales del
encuestado; preguntas generales; preguntas específicas;
agradecimiento e informaciones relativas a la eventual divulgación de
los resultados generales.

Recolección de la información

La recopilación de datos obtenidos por cuestionarios se realiza mediante tres


técnicas: personalmente (contacto directo), teléfono (contacto indirecto), por
correo postal o a través de la red –internet- (contacto virtual).
133 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
Personalmente: el encuestador encuentra a los encuestados en una
relación de cara a cara, directa. Las interrelaciones son breves
aunque no inexistentes. Por lo tanto, el encuestador ha de mostrar
seriedad, profesionalismo y cortesía. Este tipo de levantamiento se
realiza pasando a) vivienda por vivienda; b) en centros de afluencia
(supermercados, estaciones de ferrocarril, plazas públicas, entre
otros); c) por intercepción cuando el encuestado realiza un acto
específico (compra de un artefacto, votación, participación a un
evento,…). Cualquier sea la situación supuesta, hay que anticipar el
tiempo requerido máximo para responder idealmente al conjunto del
cuestionario. Cuando se trata de un levantamiento de tipo b) o c) el
cuestionario se resume a muy pocas preguntas, directas y
formuladas concisamente después de una presentación escueta pero
completa.

Telefónicamente: el encuestador y los encuestados se quedan


prácticamente en el anonimato. No obstante, se establece una
comunicación en tiempo real. Por lo que el encuestador debe ganar
tiempo, presentarse enfatizando con palabras concretas y exactas
las razones de su intrusión. En el caso de la técnica telefónica, el
investigador tiene cuidadosamente preparada frente a él la lista de
preguntas. Se recomienda realizar este modo de recolección de
datos en lugares tranquilos y confortables.

Por correo: Las encuestas por vías postales establecen una


comunicación impersonal, reducida a una hoja de presentación y las
hojas necesarias para el cuestionario y las respuestas. El
encuestador debe dejar incluido un sobre pre pagado con la dirección
de la institución patrocinadora y/o solicitadora de la encuesta, ello
con el fin que el encuestado pueda enviar sus respuestas sin que le
ocasione gastos. Selecciona las direcciones al azar, o mediante una
sectorización y categorización geográfica y/o social y/o

134 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
socioeconómica, ambas determinadas previamente y conforme a las
necesidades de la encuesta y de las informaciones que se espera
obtener. En todos los casos, se supone que se dispone de un archivo
de direcciones correctas y al día. Se manda un número elevado de
cuestionarios sabiendo que pocos destinarios responderán. Esta
forma de levantamiento de datos comporta méritos (anonimato
absoluto, costos poco elevados, recursos humanos limitados) pero
presenta debilidades evidentes (relevancia y confiabilidad de la
información, aleatoriedad del número de participantes).

Electrónicamente: este modelo de obtención de datos parece


conocer en nuestros días la preferencia de muchos encuestadores
debido conjuntamente al incremento de las comunicaciones
electrónicas y a la facilidad de acceso a las mismas. Existen sitios
que proponen subir cuestionarios y encuestas. El encuestador
estipula previamente los motivos de la encuesta, los parámetros
necesitados (perfiles de la muestra) y espera la participación de
encuestados anónimos. Esta manera ofrece los mismos méritos y las
mismas ventajas que el modo postal. Es una excelente técnica para
evaluar las opiniones de un muestreo en torno a temas delicados de
abordar y sondear en relaciones interpersonales directas. En efecto,
las comunicaciones electrónicas vía la red son eminentemente
virtuales con todos los riesgos y seguridades que presentan. No
obstante, un cuestionario bien formulado, con consignas e
instrucciones claras son siempre una garantía. De otro lado, es de
suponer que las personas que aceptan someterse libremente a una
encuesta por vía del internet (e igualmente por correo clásico)
aceptan tácitamente las reglas de respeto, sinceridad y honestidad al
momento de responder.

Ahora bien, debido a la carencia de interacción directa entre las


partes ejecutoras, en la breve presentación del cuestionario, es

135 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
menester indicar la importancia de las respuestas –entonces del
estudio que se está llevando a cabo- y la relevancia de las personas
seleccionadas. Como mínimo se expondrá los parámetros de dicha
selección. Al final, después de los agradecimientos, es indispensable
de sugerir una fecha límite para le devolución del formulario
completado.

Nota bene: las preguntas sin respuestas

Es frecuente que las encuestas por cuestionarios revelen ciertas


preguntas a las que una mayoría de los encuestados prefieren no
contestar. Tal situación no es fortuita ni baladí. Al analizar estas no
respuestas, el estudioso deberá preocuparse de saber si la pregunta
es bien formulada, adecuada al universo social y mental del
encuestado, si no es demasiado indiscreta (y enunciada de manera
intuida como agresiva o invasiva). Igualmente será atento al sexo de
las personas que callan sus respuesta, relativamente a qué tema o
subtema, etc.

Dicho de otra manera, al momento de analizar el conjunto de los


formularios, sería un error enfocarse solamente solo las respuestas
en buena forma debido a que la no respuestas son también una
manera de responder a unas (categorías de) preguntas. En esta
labor interpretativa, las contestaciones a las preguntas ayudan a
reflexionar detenidamente sobre las que negadas.

136 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Nota breve sobre los sondeos y muestras

Ciertas agencias comerciales o equipos políticos, entre otros clientes, pueden


contratar especialistas para efectuar sondeos en torno a preocupaciones
específicas relacionadas con necesidades propias. Existe igualmente que
investigadores en ciencias sociales, especialmente sociólogos dedicados a macro
fenómenos y demógrafos, recurren a la técnica del sondeo y de la muestra con
fines de estudios.

“Sondear, enfatiza Combessie, es capturar una muestra con objetivos de análisis”


(Combessie, 2007:45). Consecuentemente los criterios que se privilegiarán,
dependerán de juicios estratégicos en vista del tipo de investigación que se
realizará, de la amplitud de la población contemplada y del campo que se pretende
cubrir, explorar y analizar.

El problema es poder determinar de la manera más cercana que sea, una muestra
realmente representativa.

Debido a las técnicas específicas que impone para recopilar las informaciones que
se necesita, el sondeo recurre a las estadísticas, tanto para determinar el tamaño
suficiente y congruente de la muestra, así como la fiabilidad de los resultados. En
regla general, se puede afirmar que una muestra relativamente representativa
comporta alrededor de un millar de sondeados. Cifra demasiado amplia para un
solo investigador y un eventual equipo de asistentes, casi siempre reducido.

Tratamiento matemático y muestreos demasiado extensos nos alejarían


demasiado de las técnicas de la investigación cualitativa ya que el método del
sondeo implica la utilización sabia de los instrumentos matemáticos de
interpretación, los que permiten extrapolar los resultados obtenidos.

En definitiva, por las razones expuestas, nos permitimos remitir al lector interesado
por estas técnicas sofisticadas a la literatura especializada.

137 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
138 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
TERCERA PARTE

ANALIZAR, PROCESAR, CLASIFICAR

139 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
1 – TRATAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE LAS INFORMACIONES:
ANALIZAR, ORDENAR, CLASIFICAR

Introducción
El objetivo explícito de la investigación científica consiste a proporcionar un
conocimiento sobre el universo y la realidad en donde vivimos. Este conocimiento
pretende a ser reconocido como ciencia solo cuando responde a protocolos
precisos y detallados, marcos obligatorios que se ven delimitados por una
metodología exigente que exige paciencia y dedicación por parte del estudioso.
Para concluir este pequeño libro en torno a la investigación científica en ciencias
sociales y humanidades así como sobre sus técnicas e instrumentos propios de
recopilación de datos, dejaremos unos lineamientos sobre el “después” de dicha
recolección. O sea, acerca de estos complejos momentos posteriores a la
investigación de campo, in situ o a través de la observación, participante o no, por
entrevista o encuesta.
El estudioso detenta ahora, en sus cuadernos, en sus grabadoras, en sus
fotografías o cualquier otro soporte, un montón en general importante de
materiales de primera mano, recopilado por sus cuidados que debe procesar y
confrontar con los rigores de las teorías y conceptos con el objetivo de brindar a la
comunidad científica, a sus informantes y al público en general, análisis y síntesis
fidedignos capaces de demostrar un avance remarcable para el conocimiento y la
ciencia.
Esta tarea no es simple.
En este capítulo, no será cuestión de revisar la metodología del ordenamiento o
del procesamiento al que somete dichos materiales. Es tema de otro manual.
Pretendemos proporcionar unas indicaciones simples que facilitan la tarea en sí de
los análisis y conceptualización.

140 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Analizar
El análisis empieza en realidad no al final, cuando se termina la etapa de
recopilación de informaciones básicas sino en los momentos mismos de su
colecta.
Con evidencia al momento de observar, ver, escuchar o preguntar, el investigador
opera con un cierto nivel de consciencia y decisión una compleja operación de
selección en las unidades del discurso o del evento observado. Dicho de manera
metafórica, el ojo piensa, el oído piensa y el cuerpo del observador piensa porque
sigue un marco teórico concebido antes de los recursos metodológicos y su
aplicación en terreno. El investigador es alerta y capta solamente lo que mira y
escucha, no lo que apenas ve u oye.
Es decir, al registrar las informaciones, el estudioso ordena y clasifica según un
plan de ordenamiento sintético previamente convenido en el proyecto mismo de su
trabajo de investigación. Sus estructuras mentales son de alguna manera
condicionadas con antelación para aplicar cortes significativos en lo observado.
Estos cortes son, es necesario insistir, abstractos porque remiten a una actividad
de objetivación ajena al flujo de los elementos de la realidad observado. Dicho de
otra manera, son artificiales porque secuencian y tematizan una realidad que no lo
es.
Ahora bien, aislar y recortar dado que son operaciones analíticas, también
ejercitan una labor de comparación. Analizar es comparar; comparar es clasificar.
Comparar y clasificar, es establecer similitudes, diferencias y aproximaciones. Es
decir, crear una escala de relaciones entre componentes del fenómeno observado,
no necesariamente vinculados tan displicentemente como lo hace el investigador.
En efecto, él “ve” conforme a presupuestos teóricos. Actividad que realiza desde el
exterior (objetivamente) y desde lo interior (subjetivamente) porque él no
pertenece al grupo estudiado estando paradójicamente presente en sus rutinas,
inquietudes, eventos, alegrías, etc.
En resumen, clasificar y ordenar es interpretar y analizar a lo largo de un esquema
teórico que permite la síntesis y el análisis. Es teorizar. Es producir un
conocimiento científico.

141 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Ordenar y clasificar
Con sus informaciones colectadas en estado todavía relativamente bruto, aunque
no del todo amontonadas caóticamente como dijimos, el estudioso debe encontrar
un sentido de clasificación y ordenamiento. ¿Qué hacer con estos materiales
heteróclitos? Lo esencial es en primer lugar familiarizarse con dichas
informaciones. Leer las entrevistas y escucharlas; mirar con atención el material
gráfico fotograbado o video grabado; observar los esquemas, mapas, dibujos que
se realizan personalmente o realizados a petición del investigador; leer y observar
el material íntimo eventualmente “descubierto” en prácticas (diario, postales,
notas, fotos, etc.). En breve, el primer paso consistente es apropiarse de los datos
haciéndoles hablar y significar algo relevante para el tema de la investigación
realizada.
Eso significa principalmente encontrar pistas de sentido y enfocar la masa de
datos hacia puntos de convergencia que ilustran y apoyan los objetivos y las
hipótesis sin tener que, amén de recordarle, obligar los datos a revelar lo no
detentan.
El ordenamiento y la clasificación sistemáticos son operaciones que deben
realizarse lo más pronto que posible después de la observación. Cuando se trata
de entrevistas, la captura casi inmediata es la mayoría de las veces improbable.
No obstante, es posible registrarlas apoyándose en códigos, resúmenes, palabras
claves u otra forma completa que notifique: el lugar, la fecha, el nombre del
entrevistado, el tema de la entrevista, los ejes principales, las actitudes del
informante, las impresiones del entrevistador, sus dudas e intuiciones, etc.
En breve, para toda clase de material, es recomendado adoptar un sistema rápido
y claro de ficha que permite la localización de los contenidos objetivos y subjetivos
de dichos datos.
Será una ayuda inestimable e irrebatible al momento de analizar y objetivar ya que
el reto al que se enfrenta el investigador es resaltar de esta magna de
informaciones, series y unidades homogéneas y organizadas, conformes a una
lógica que refleje los objetivos mismos de la investigación. Como se aprecia esta

142 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
tarea imprescindible ha de realizarse a lo largo de la investigación y en cada
etapa.
La tarea que consiste en constituir unidades analíticas, acusa y ampara a final de
cuenta, una labor interpretativa, como lo subrayamos líneas más arriba. Es decir,
estas secuencias ordenadas son constructos creados por el estudioso, acorde a
sus preferencias teóricas. Este proceso consiste en aislar ciertos variables como
más relevantes para los requisitos del estudio realizado, entre otros posibles.
Max Weber39, consciente de estos límites, refiriéndose a la elaboración de los
tipos ideales, mencionaba que son “puntos de vista” y como tales “estos puntos de
vista […] nunca son los únicos posibles. Así tal como se destaca para cada
fenómeno histórico, otros puntos de vista favorecerían la aparición de otros rasgos
como “esenciales” (citado por Combessie, 2007:56).
Dicho de otra forma, el acto mismo de la observación modifica el fenómeno, como
lo estableció Heisenberg40.

Notas para el ordenamiento de las informaciones verbales y relatos


(entrevistas, discursos, entrevistas semi abiertas)

Muchos de los datos que el investigador en ciencias sociales recopila, son antes
de todo, verbales, eso es emitidos a través de la palabra y en un acto de locución,
directa o indirecta, dirigido o no hacia el estudioso. O están grabados en cintas o
en forma digital; o están transcritos a cargo del observador en lo inmediato de su
expresión por el (los) locutor(es) observado(s).
Sea lo que sea la forma de registrar la palabra, el investigador deberá, para
facilitar su trabajo analítico fragmentar el discurso en unidades más o menos
cortas (nunca demasiado extensas) esforzándose para encontrar un hilo conductor
–temático- que subraye el contenido principal de dichos bloques. Luego el
investigador busca las palabras-claves que transcribe en el margen de la captura
escrita de las palabras.

39
En su famoso trabajo sobre “La ética del protestantismo y el espíritu del capitalismo” (Original en
alemán, 1920).
40
Ver la Parte I de este trabajo.
143 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
Si registra exactamente sus documentos brutos (entrevistas, apuntes,
transcripción de diálogos,…) con un sistema de fichas manuscritas donde indica
los nombres, fechas, temas, asuntos, etc., el trabajo de comparación entre varios
discursos en torno a temas similares y/o cercanos se verá particularmente
facilitado. Además los medios informáticos actuales de los que se beneficia,
agilizan la búsqueda electrónica por medio de las palabras-claves, cuando las
fichas se establecen en formato digital.
Se trata en suma de un trabajo pre analítico formal que consiste en extraer y
catalogar los documentos verbales (que pueden eventualmente verse respaldados
en su caso por fuentes visuales).

En cuanto al análisis mismo del discurso, tarea ardua que requiere de una
especialización para lograr un grado alto de penetración, mencionamos unas
líneas sencillas que favorecerán una comprensión no desdeñable.
La primera regla general consiste en asumir que la oración, sea larga, confusa o
breve, es una unidad declarativa de información con un sentido completo, así
como los apartados verbales en los que se acostumbra insertar pequeñas
subunidades semánticas sobre un tema relacionado.
La segunda regla consiste en asumir que las formas con las que nos expresamos
y las palabras que emitimos, siempre revelan un nivel de intención. Sea para
disfrazar, acusar, puntuar, eludir, esconder, etc. Por trivial y redundante que
parezca, hablar significa algo y las maneras de locución nunca son gratuitas.
Por lo tanto, se recomienda catalogar los discursos de los informantes de la
manera siguiente, siendo las unidades independientes o cruzadas:

- La extensión y densidad de las oraciones, si breves o extensas, si


oraciones acabadas o recortadas e inacabadas;
- El grado de claridad en la expresión y emisión de lo dicho;
- Las categorías gramaticales de las voces, si adjetivos, si verbos, si
adverbios, etc.;
- El tiempo de los verbos;

144 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
- La intensidad y polaridad de lo expresado (poco, mucho; escasamente,
frecuentemente; positivo, negativo);
- El estatismo, la pasividad o el activismo (padece, actúa);
- La mención frecuente o escasa de actores diferentes;
- El retraimiento, la timidez o eventual inhibición, o al contrario el regocijo y
protagonismo que se atribuye el locutor;
- Etc.

Todos estos parámetros a los que el estudioso se mostrará atento, revelan


siempre algo en torno a las características sociales, culturales y psicosociales de
los individuos y grupos estudiados. Consecuentemente no pueden ser dejados al
azar o desconsiderados como triviales e insignificantes, más que todo cuando al
comparar los discursos en sus sub unidades temáticas, tales “detalles”
generalmente perceptibles al momento de los análisis, tienden a repetirse.

En definitiva, la frecuencia de los momentos pasados en compañía de los actores


así como la experiencia cumulada durante las observaciones, favorecen la
adquisición de elementos analíticos permitiendo un razonamiento a partir de la
estructura observada, estando a la vez al exterior de la misma. Lo que, en
definitiva, remite a la riqueza del método de la observación participante, o no.
Como lo plantea Passeron, “el investigador nunca está después de la
investigación o antes de la investigación” (Passeron, 1995:22). Los énfasis son
originales) porque, en realidad se encuentra dentro de la misma, como participante
activo desde el momento que la piensa, alimenta y retroalimenta en un espacio
mental abierto y habitado por razonamientos, lógicas, técnicas y teorías.

De ciertos tormentos y sospechas del investigador al momento de los


análisis y objetivación sistemáticos.

Aunque las angustias, dudas, inconformidades sean numerosas en el proceso de


objetivación y análisis, debemos evitar que se vuelvan pesadumbres que

145 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
incapacitan dicha labor. Mencionemos ciertas espinas corrientes que, desde
luego, la entorpecen gravemente si no se toma las precauciones profilácticas a
tiempo.

La sobrecarga de datos recopilados a lo largo de la investigación que impide su


clasificación y ordenamiento (sobre todo si no fueron cumplidos a tiempo y
rigorosamente).

Las primeras impresiones e interpretaciones realizadas en los primeros contactos,


no se han alimentado lo suficiente de los datos observados durante las etapas
posteriores.

La angustia de conformar los datos empíricos dentro de los marcos teóricos que
son aparentemente los únicos susceptibles de interpretarles correctamente.

El temor (o la incapacidad) de considerar datos, actores, fenómenos, dichos, etc.


observados como tan “extraños” e “inusuales” que se les considera como
inconsistentes, irrelevantes e ineptos.

La confiabilidad “todo horizonte” y “a todo coste” que consiste en no poder


construir y aplicar un marco crítico a las informaciones proporcionadas por los
informantes.

El pavor al dato faltante que siembre la duda y la sospecha en el investigador


sobre la masa de datos recopilados.

La subordinación a fortiori de las informaciones recolectadas a las hipótesis


previamente diseñadas y su sumisión sine qua non a las preferencias teóricas que
consiste en descartar datos empíricos contrarios.

La sobrevaloración de su propio juicio en contra de los informantes que consiste


en pretender con pompa y platillo que el investigador sabe más y mejor que ellos.

Etc.

146 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
147 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
CONCLUSIONES

LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: INSTRUMENTOS INDISPENSABLES EN


CADA PASO DEL PROCESO

La realidad social, los fenómenos que le dan sentido así como los actores que les
promueven son complejos. En su improbable esencia no se puede alcanzar el
meollo que justifica y explica su manifestación.

Por lo tanto sería pretensioso y erróneo pretender que una investigación por
completa que sea y rigorosamente apegada a la aplicación la más objetiva y
razonada de las técnicas de investigación, pudiese dar una visión perfecta de la
realidad, y por ende, una serie de interpretaciones infalibles de la misma.

Ningún dato es neutral. Hemos insistido en varios lugares en el hecho de que la


forma, la manera, las circunstancias, las decisiones de registro (o rechazo) y las
necesidades en que se recopila un dato, hacen que éste sea un constructo que no
puede pretender a la exhaustividad ni a la aleatoriedad. Traiciona “datos” previos
inseparables de la persona (social, cultural e intelectual) del estudioso.

Ni exhaustivo ni aleatorio, dijimos. Tal escenario indefectiblemente intrínseco a las


ciencias sociales obliga los investigadores a varias exigencias metodológicas para
contrarrestar los efectos indeseables de una subjetividad mal controlada.

A diferencia de las ciencias duras o aplicadas, las ciencias sociales y humanas, en


sus métodos, son ciencias de la encuesta y de la observación, no de la
experimentación. Sus afirmaciones, prudentes, solo tienen un tiempo limitado y un
margen de validez y nunca son generalizables. No son ciencias del pronóstico sino
de la experticia41.

Estimamos haber insistido a lo largo de este manual, en la necesidad del rigor y


del auto análisis permanente que deben distinguir cualquier investigación en
nuestras ciencias. Analizarse significa aplicar una mirada crítica tanto al ser del

41
Retomamos en parte afirmaciones de Passeron (1995:27)
148 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas
© Michel Duquesnoy
estudioso y a su presencia física así como a las técnicas y modos de registro que
usa, en preferencia a otros. Es probable que la primera señal significante de
seriedad y sensatez se encuentre en el deber de paciencia. En efecto, una
investigación que se realiza “a la apurada” se expone a ser un estudio con alto
riesgo de superficialidad y de manipulación indebida de datos.

Así las cosas, el investigador puede emitir ciertas dudas en cuanto las
divergencias profundas que existen entre la investigación cualitativa y la
investigación cuantitativa. Sin llegar a negarlas –empresa capciosa destinada a lo
ridículo-, hemos visto, tal vez sin la insistencia suficiente, que la investigación en
ciencias sociales, en sus métodos y técnicas, presenta una suerte de equilibrio
taoísta entre principios opuestos pero complementarios. Con esta inusual
metáfora, queremos enfatizar que ninguna investigación es del todo la una u otra;
que lo cualitativo recela ajustes y matices cuantitativos, y vive versa.

Ilustremos lo anterior con unos ejemplos sencillos.

En lo cualitativo, al observar un rito (¿a cuántos ritos similares hemos de asistir?),


el estudioso contabiliza los asistentes y evalúa la frecuencia de ciertos gestos. Al
decorticar las entrevistas (¿cuántas entrevistas hemos de realizar? Y a ¿cuántos
informantes?) y dividirlas en subunidades, cuenta las ocurrencias verbales
relevantes o las pondera abierta y cuantitativamente como “escasas”;
“abundantes”, “más o menos”, “nunca”. Cumulándose un acervo crítico abundante
que es el material concreto, tangible, cuantificable y casi físico, con el que se
construye un artefacto de un tipo especial que nombramos “producto final”.

En lo cuantitativo, el encuestador se enseña particularmente atento a las


secuencias de preguntas, a su orden y las palabras que las componen (un
verdadero auto análisis de discurso). En realidad el estudioso que levanta
informaciones cuantitativas, discierne pertinazmente bien que de la cualidad de
sus preguntas dependerá la cantidad de datos asimilables y fiables. Y, como si
fuera poco, al momento de interpretar las respuestas y codificarlas como datos
estadísticos, se libra a una compleja tarea de lectura y razonamiento. Passeron

149 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
acierta cuando recuerda que “cualquier sea el método cuantitativo del que se
respalda, la investigación no mide por medir, si no para razonar sobre las
medidas” (Passeron, 1995:36. Énfasis originales).

En breve la investigación en ciencias sociales, traduce sus datos –cualquier sea el


método de levantamiento utilizado- en el lenguaje que se encuentra a la base de
las propuestas teóricas que afloran en los informes y productos finales
determinados a un público especializado: el mundo de los pares, el gremio de los
colegas, los sinodales de la tesis, los evaluadores del proyecto, etc.

Definitivamente, sea por las vías de la metodología cualitativa o de la metodología


cuantitativa, la investigación en ciencias sociales desemboca siempre sobre una
interpretación de los fenómenos que no son más, en su manifestación observada,
que la interpretación de una interpretación puesto que un hecho observado no
deja reducirse a los esquemas teóricos preestablecidos -sin embargo tan
necesarios- de los investigadores.

Llegados a este momento, nos queda incentivar a nuestros lectores a investigar el


mundo social y a desearles que encuentren al hacerlo, una fuente inagotable de
placeres y sorpresas.

“[…] nuestro conocimiento sólo puede ser finito, mientras nuestra ignorancia debe
ser necesariamente infinita. (…)
Puede ser bueno recordar de vez en cuando que, aun difiriendo mucho en los
diversos fragmentos que conocemos, todos somos iguales en nuestra ignorancia
infinita”.

Karl Popper ((1979)

Santiago de Chile, Diciembre 2013 – Enero 2014.

150 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Bibliografía
Nota

La literatura en torno de los métodos y técnicas en las ciencias


sociales es particularmente abundante. Se indicará en seguida
una bibliografía básica así como los títulos directamente citados
en este libro. Señalemos de paso que muchos de los títulos
aquí sugeridos se encuentran en la red, generalmente en
formato PDF, de acceso gratuito. Ciertos textos se encuentran
en: http://www.biblioteca_bibliophiliaparana.blogspot.com.

Arborio, A.-M. y Fournier, P. (2000). L´Enquête et ses méthodes : l´observation


directe. Paris: Nathan.
Blalock, H. M. (1980). Construcciones de teorías en ciencias sociales: de las
formulaciones verbales a las matemáticas. México: Trillas.
Blanchet, A. y Gotman, A. (1992). L´Enquête et ses méthodes : L´entretien. Paris:
Nathan.
Bonilla Muñoz, P. y García Robín, G. (2002). La Perspectiva Cualitativa en el
Quehacer Social. México, D.F.: CADEC.
Bourdieu, P. y Passeron, C. (2002). El Oficio de sociólogo. México: Siglo XXI.
Bunge, M. (1983). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
Camacho, T. y Lara, G. (2008). El proyecto de investigación. Preparativos para la
aventura de historiar. Tamaulipas: Universidad de Tamaulipas.
Combessie, J.-C. (2007 [1996]). La méthode en sociologie. Paris: La Découverte.
Dietrich, H. (1980). Guía de investigación científica. México: UAM.
Feyeraband, P. (1986). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.
Good, W. y Hatt, P. (1977). Métodos de investigación social. México: Trillas.
Grawitz, M. (1980). Métodos y técnicas de las ciencias sociales. México: Edit.
Mexicana.
Griaule, M. (1957). Manuel d’ethnographie. Paris: PUF.
Kuhn, T. (1983). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.

151 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy
Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica.
Madrid: Alianza Editorial.
López, J. L. (1989). Método e hipótesis científica. México: Trillas.
Mauss, M. (XXXX). Manuel d’ethnographie. Paris: Payot.
Morin, E. (1977- 2004). El método. 6 Volúmenes. Madrid: Cátedra.
Münch, L. y Angeles, E. (1990). Métodos y técnicas de investigación. México:
Trillas.
Olivier de Sardan, J.-P. (1995). La politique du terrain. Sur la production des
donnés en anthropologie. Enquête 1: 71-109.
Padua, J. (1979) Técnicas de investigación aplicadas a Ciencias Sociales. México:
El Colegio de México y FCE.
Passeron, J.-C. (1995). L´espace mental de l´enquête. Enquête 1: 13-42.
Popper, K. (1994). En busca de un mundo mejor. Barcelona/Buenos Aires: Paidós.
Popper, K. (1983). “En Busca de una Teoría Racional de la Tradición”. Estudios
Públicos, 9: 123-142.
Rojas Soriano, R. (1981). El proceso de investigación científica. México: Trillas.
Rojas Soriano, R. (2003 [1976]). Guía para realizar investigaciones sociales.
México: Plaza y Valdés.
Russell, B. (1985). La perspectiva científica. Madrid: SARPE.
Znaniecki, F. y Thomas, W. (1927). The Polish Peasant in Europe and America.
Chicago: University Press of Chicago.

152 Detrás de la investigación científica. Técnicas cualitativas


© Michel Duquesnoy

Você também pode gostar