Você está na página 1de 28

Lic.

Eduardo Robinson
(erobinson@fundtuc.org)
 

Lic. Víctor Funes


(vfunes@fundtuc.org)

Tel: +54 (381) 422-2811 / 431-1712

TEMARIO
• Panorama Económico
Internacional
• Panorama Económico
Nacional
• Situación Fiscal
• Endeudamiento de las
Provincias del NOA
• Un indicador del
endeudamiento
provincial
• Sustentabilidad de las
deudas provinciales
• Presión Fiscal
• Mercado laboral

  

n  
 

      1 ‐ Panorama Económico Internacional  

En  términos  generales  la  economía  mundial  continúa  mostrando 


señales alentadoras.  

Varios  países  proyectan  crecimientos  trimestrales  positivos  desde 


fines  del  año  pasado,  aunque  con  ritmos  de  avance  heterogéneos. 
Se  estima  que  esta  tendencia  continuará,  que  la  mejoría  será 
moderada  y  muy  condicionada  por  la  evolución  del  consumo 
privado,  variable  dependiente  del  nivel  de  empleo.  Asimismo,  los 
sistemas  financieros,  que  se  encuentran  en  proceso  de 
recapitalización  y  las  cuentas  fiscales  que  todavía  muestran  signos 
de debilidad. 

 En  los  primeros  meses  de  2010,  la  atención  internacional  está 
centrada  en  cómo  harán  varios  países  europeos  para  recuperar  su 
solvencia fiscal. En efecto, Grecia, Portugal, España, Irlanda, Italia y 
el  Reino  Unido,  son  fuentes  primarias  de  incertidumbre  originadas 
en la fragilidad de sus cuentas públicas.  

Por  su  parte,  los  países  desarrollados  enfrentan  el  desafío  de 
fortalecer sus economías procurando expandir el gasto privado con 
el objeto de reducir los déficits fiscales, que evitaron profundizar la 
crisis.  Mientras  tanto,  el  FMI  advierte  que  los  estímulos  fiscales 
deben mantenerse durante 2010.  

  

n  
 

 Se  deduce,  entonces,  que  una  variable  clave  a  monitorear  es  la 
evolución  de  la  demanda  privada.  Al  respecto,  las  señales  de  esta 
variable son, por el momento, contradictorias. En Estados Unidos, se 
recupera  la  inversión  en  bienes  durables  y  los  balances  de  las 
empresas  presentan  mejores  resultados  y  el  consumo  se  recupera 
muy  lentamente,  pero  la  confianza  de  los  consumidores  todavía  no 
se consolida y el mercado de trabajo aún permanece anémico. Si bien 
la tasa de desempleo no ha aumentado desde octubre, y las caídas de 
la ocupación son cada vez menores, la tasa de desempleo encuentra 
resistencia  a  descender  por  debajo  del  9,7%.  En  el  mercado 
inmobiliario,  predominan  los  indicadores  negativos,  aunque  es 
alentador que los precios de las viviendas constinúen mejorando.  

La  situación  griega  se  ha  distendido  parcialmente  con  la  colocación 
de 5.000 millones de euros al 6,5 % a diez años, y la aprobación de un 
mecanismo de préstamos bilaterales de carácter voluntario por parte 
de los países miembros de la UE. Sin embargo, las tensiones sociales 
y políticas perduran y las perspectivas no son demasiado alentadoras, 
ya que se prevé que Europa crecerá este año alrededor de un 1%.  

Paralelamente,  el  panorama  global  muestra  el  protagonismo  de  los 


países  en  desarrollo,  que  sólo  57  de  ellos,  sobre  un  total  de  149, 
cayeron  en  recesión  en  2009.  Se  estima  que  durante  la  presente 
década,  los  países  emergentes  aportarán  tres  cuartas  partes  del 
crecimiento  mundial  en  dólares  comparables  y  60%  en  dólares 
corrientes,  pese  a  tener  hoy  sólo  45%  y  28%,  respectivamente,  del 
PBI  global.  China  asombra  por  su  pujanza  y  ensombrece  al  resto  de 
los  emergentes,  pero  tiene  sólo  una  cuarta  parte  del  PBI  total  del 
grupo  de  estos  países.  Otro  aspecto  relevante  es  que  empezaron  a 
3  

n3 
 

consolidarse en los países emergentes, el desarrollo de los mercados 
internos  y  su  progreso  social.  En  este  sentido,  China  ha  dado  claras 
señales de un cambio gradual de su modelo económico, al procurar 
alentar  más  el  consumo  y  el  gasto  social  y  algo  menos  las 
exportaciones.  La  industria  irá  virando  desde  la  basada  en  bajos 
salarios  hacia  otra  más  apoyada  en  el  valor  agregado.  Esto  es 
importante  para  la  economía  mundial  porque  ayudará  a  reducir  el 
superávit comercial de China y contribuirá a corregir los desbalances 
globales.  Es,  por  cierto,  una  excelente  noticia  para  América  del  Sur, 
porque aumentará aún más la demanda de sus productos básicos.  

Bajo  este  análisis,  pueden  observarse  dos  contrapesos.  La  vitalidad 


de los países emergentes y la fragilidad europea. Será la economía de 
Estados Unidos, la que determine la inclinación del la balanza. Allí, la 
riqueza  neta  de  los  hogares  es  hoy  de  54  billones  de  dólares,  diez 
billones menos que hace tres años, y todavía queda mucha deuda por 
digerir. Por ello, la demanda privada, se estima que tardará bastante 
tiempo en tonificarse.  

Una  recuperación  más  rápida  de  los  países  desarrollados  sería 


también  más  fácil  si  se  retomara  el  ánimo  solidario  y  coordinador 
evidenciado  en  la  reunión  del  G‐20  de  abril  de  2009  y  que, 
posteriormente  se  debilitó.  Además,  el  resurgimiento  de  tensiones 
geopolíticas,  entre  China  y  los  Estados  Unidos,  ocasionadas  por 
Taiwan y Tíbet, que no contribuyen a fortalecer las expectativas. 

En un escenario optimista, se estima en el año 2010 el PBI mundial, 
corregido por la paridad del poder adquisitivo, crecería alrededor del 
4%.  Dependerá  de  las  políticas  monetarias  expansivas,  que  implica 

4  

n4 
 

tasas  de  interés  de  referencia  en  el  entorno  de  0%,  la  alta 
probabilidad  que  el  comercio  mundial  se  fortalezca,  se  estima  que 
podría expandirse un 8% en volumen físico y recupera dos tercios de 
la baja estimada en 2009. La recuperación se verá con mayor nitidez 
hacia  el  segundo  semestre  del  corriente  año,  con  Asia  emergente 
(que  incluye  China)  impulsando  la  expansión  en  2010  con  un 
crecimiento  proyectado  por  encima  del  7%.  El  otro  componente  de 
importancia  es  el  avance  de  las  soluciones  a  los  países  altamente 
endeudados de Europa.  Para el caso particular de latinoamérica, se 
estima un significativo crecimiento en sus principales economías, en 
un contexto de moderada  apreciación de sus monedas, recuperación 
de algunos precios internacionales e ingreso de capitales.    
   

PBI mundial y de países en desarrollo
(tasa de variación interanual)
25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (est.) 2011 (est.)

‐5,00%

‐10,00%
Mundo Economías emergentes y en desarrollo

5  

n5 
 

2‐ Panorama Económico Nacional 

Claramente  en  los  primeros  meses  del  corriente  año  el  componente 
político  predominó  sobre  el  económico,  y  esta  será  la  característica 
saliente del año en curso. En efecto, tras las elecciones de junio de 2009, la 
composición  del  Congreso  Nacional  establece  un  mayor  equilibrio  de 
fuerzas  políticas,  de  donde  resulta  que  las  decisiones  del  Poder  Ejecutivo 
tienen menos margen de discrecionalidad.   

En  este  marco,  la  situación  económica  presenta  aspectos  preocupantes, 


entre  ellos:    el  incremento  de  la  tasa  de  inflación,  que  en  el  primer 
bimestre  del  año  promedió  el  2%,  lo  que  proyecta  un  nivel  anual  de 
inflación en torno al 25%, el precio de la carne, componente relevante en la 
canasta  de  consumo  nacional  subió  poco  más  del  35%.  Por  su  parte  la 
situación  fiscal  que  de  ser  una  de  las  fortalezas  del  actual  esquema 
económico  se  ha  convertido  en  una  de  las  principales  debilidades.  Tal 
situación  es  consecuencia  directa  del  significativo  incremento  del  gasto 
público  que  continúa  expandiéndose  a  tasas  cercanas  al  30%  anual.  El 
problema  es  que  estaría  alcanzando  niveles  en  los  que  se  complica  su 
financiamiento. A estos factores, hay que agregar la constante falta de un 
entorno  propicio  para  los  negocios,  y  la  permanente  debilidad  jurídica  ‐ 
institucional.  

Considerando estos aspectos, si bien los pronósticos de crecimiento de la 
actividad  económica,  fundamentados  en  el  aumento  de  la  demanda 
externa  y  la  producción  agrícola,  se  mantienen,  surge  el  interrogante 
acerca de la magnitud del efecto contractivo sobre la actividad ocasionada 
  

n  
 

por  el  incremento  de  la  incertidumbre,  que  posterga  decisiones 


económicas y alienta la intensificación de fuga de capitales.  

Sucede  que  a  pocos  meses  de  haberse  sancionado  la  Ley  de  Presupuesto 
Nacional,  y  sin  que  se  produzcan  cambios  relevantes  en  el  contexto 
externo,  que  motiven  una  revisión  de  los  parámetros  y  las  proyecciones 
efectuadas, el gobierno, en los hechos, reconoce, que no puede financiar el 
gasto con las fuentes explicitadas en el Presupuesto. Con lo cual, plantea la 
necesidad  de  recurrir  a  las  reservas  del  Banco  Central.  Así  evidencia  la 
escasa  operatividad  que  tiene  el  Presupuesto,  pues  a  pocos  meses  de  su 
sanción  quedó  en  desuso.  Es  decir,  que  el  país  no  cuenta  con  una 
proyección  de  gastos  y  recursos  creíbles,  lo  que  genera  una  alta  dosis  de 
incertidumbre, al no poder conocerse la verdadera situación fiscal del país. 
Con  lo  cual  se  alientan  percepciones  negativas  y  se  dificulta  la  toma  de 
decisiones.  

La perspectiva que surge con mayor nitidez, es la de un Banco Central que 
cubrirá  las  necesidades  financieras  del  Tesoro,  por  encima  de  los  límites 
establecidos  en  la  Carta  Orgánica,  impulsando  una  política  monetaria 
expansiva  lo  que  alimenta  el  proceso  inflacionario.  A  este  panorama  hay 
que agregar las restricciones por el lado de la oferta de productos básicos, 
consecuencia  directa  de  la  implementación  de  malas  políticas  públicas 
aplicadas  principalmente  en  los  sectores  de  la  carne,  lácteos  e 
hidrocarburos, lo que restringe la disponibilidad de estos bienes. 

La  raíz  económica  de  esta  situación  se  encuentra  en  la  conducta  del 
gobierno  de  incrementar  el  gasto  público,  desconociendo  restricciones 
presupuestarias.  Resulta  difícil  de  aceptar  el  deterioro  de  las  cuentas 
fiscales  de  los  últimos  años  considerando  que  se  contó  con  un  tipo  de 

7  

n7 
 

cambio  real  elevado,  aunque  luego  erosionado  por  la  inflación,  una  quita 
sustancial de la deuda pública, no se eliminaron, ni moderaron impuestos 
altamente  distorsivos,  como  las  retenciones  agrícolas  y  el  impuesto  al 
cheque  y  se  contó  con  un  extraordinario  marco  internacional  con  precios 
record  de  los  productos  exportables.  Con  todos  estos  factores  se  podría 
haber  consolidado  una  situación  de  mayor  solidez  fiscal.  Sin  embargo,  se 
recurrió  a  los  préstamos  bolivarianos,  estatizar  las  AFJP,  financiamiento 
mediante  colocación  de  títulos  en  Anses,  AFIP,  Lotería  Nacional,  PAMI, 
Banco Nación, reservas del Banco Central y se reabre la operación de canje 
de deuda con los holdouts, cuando en el año 2005 se sancionó una ley que 
impedía la reapertura de las negociaciones financieras con los bonistas. 

 En  este  punto  caben  las  siguientes  observaciones:  avanzar  en  la 
normalización  de  la  situación  financiera  de  Argentina,  constituye  un  paso 
importante  a  los  efectos  de  mejorar  el  acceso  a  los  mercados  financieros 
internacionales.  Esto  traería  oxígeno  a  la  fatiga  fiscal  del  Gobierno,  pero 
regularizar  la  situación  de  la  deuda  en  default,  constituye  una  condición 
necesaria,  pero  no  suficiente  para  mejorar  las  perspectivas  fiscales.  La 
incertidumbre  sobre  la  sostenibilidad  fiscal  no  terminaría  de  disiparse, 
porque no  está clara la magnitud del déficit y la operación se haría sin la 
revisión  técnica  del  Fondo  Monetario  Internacional,  lo  que  daría  lugar  a 
suspicacias respecto a la veracidad de las estadísticas oficiales, y como se 
dijo a la real situación del país.  

En  este  marco,  las  perspectivas  económicas  de  Argentina  no  son  claras, 
puesto  que  se  encuentra  sujeta  a  demasiadas  condicionalidades:  de  cuán 
robusta resulte la recuperación de la economía mundial, los resultados de 
la operación de canje de bonos en default, el acceso a financiamiento tanto 
interno como externo, la real situación fiscal, la evolución de la tasa de  
8  

n8 
 

inflación,  el  nivel  de  conflictividad  política  y  el  manejo  de  la  política 
monetaria.  

              3 ‐ Situación Fiscal  
 

Al obervar el comportamiento de la recaudación y gastos de las provincias 
del  NOA,    en  el  período  2000  –  2008,    se  verifica  que  los  ingresos 
tributarios propios, es decir los correspondientes a Jurisdicción Provincial, 
crecieron en promedio un 128%. 

 Tres  provincias  superaron  ese  promedio,  Tucumán,  Catamarca  y  Salta, 


mientras  que  Jujuy  y  Santiago  del  Estero  se  encuentran  por  debajo.  Del 
primer  grupo,  se  advierte  que  la  provincia  de  Tucumán  es  la  que  mayor 
variación  positiva  ha  tenido,  registrando  un  incremento  de  177%  en 
términos  reales  y  del  486%,  en  términos  nominales.  Por  su  parte,  la 
jurisdicción  que  incrementó  en  menor  medida  su  reacaudación  en  el 
período  fue  Jujuy,  cuyo  incremento  fue  del  77%  y  del  275%,  en  términos 
realesy nominales, respectivamente.  

Por el lado del gasto público, se observa que en promedio creció un 75% en 
términos reales, en el período 2000 – 2007. En este caso cuatro provincias, 
superaron el promedio, Catamarca, en donde el incremento fue del 101%, 
Tucumán con 94%, Santiago del Estero 86%, Jujuy 67%, mientras que Salta, 
registró el menor creciemiento del gasto público con un 54%.    

Se  destaca,  que  en  el  caso  de  Tucumán,  si  bien  fue  la  Provincia  que  más 
incrementó sus recursos, ocupa el segundo lugar en cuanto a expansión del 
gasto público se refiere.  

9  

n9 
 

Recaudación Tributaria Provincial (2000 - 2008)


  Recaudación Anual (En
Variación
Provincia término s reales)
2000 2008 Absoluta %
 
Catamarca 38.975 98.748 59.773 153
Jujuy 61.706 109.135 47.429 77
Salta 138.094 337.804 199.710 145
Sgo del Estero 82.105 154.210 72.105 88
Tucumán 182.942 506.162 323.220 177
Promedio 100.765 241.212 140.447 128

Recaudación Anual (En


Variación
Provincia términos nominales)
2000 2008 Absoluta %
Catamarca 38.609 207.332 168.723 437
Jujuy 61.127 229.141 168.014 275
Salta 136.797 709.256 572.459 418
Sgo del Estero 81.334 323.782 242.447 298
Tucumán 181.224 1.062.742 881.519 486
Promedio 99.818 506.451 406.63 3 383
Fuente: elaboración propia en base a datos de ASAP

G asto público pro vincial anual (2000-2 008)


Gasto Público Anual
Variac ión
Provincia (En términos reales)
2000 2007 Absoluta %
Catamarc a 479 963 483 101
Jujuy 670 1.119 449 67
Salta 981 1.515 53 4 54
Sgo del Estero 719 1.335 617 86
Tucumán 956 1.856 900 94
Prom edio 761 1.358 59 7 80

Gasto Público Anual


Variac ión
Provincia (En términos nominales)
2000 2007 Absoluta %
Catamarc a 479 1.876 1.398 292
Jujuy 669 2.181 1.512 226
Salta 979 2. 953 1.974 202
Sgo del Estero 717 2.602 1.884 263
Tucumán 955 3.617 2.662 279
Prom edio 760 2.646 1.886 2 52
Fuente: elaboración propia en base a datos de ASAP

10  

n10 
 
 

         

        4 ‐ Endeudamiento de las Provincias del NOA 
 

Al observar la evolución de la deuda de las las provincias del NOA, desde el 
año 2000, hasta 2008, último año del que se tienen estadísticas, es notorio 
el  salto  que  se  produce  en  el  año  2002,  como  consecuencia  de  la 
devaluación del peso argentino. Esto repercutió en las tenencias de deuda 
en moneda extranjera, llegando a duplicar los stocks de las obligaciones en 
la  mayoría  de  las  jurisdicciones.  La  principal  causa  es  que  dicha  deuda 
había sido contraída con entidades financieras nacionales e internacionales 
en divisas. 

A  partir  de  2003,  puede  verse  la  formación  de  tres  grupos  bien 
diferenciados  entre  sí,  el  primero,  está  compuesto  por  las  provincias  de 
Tucumán y Jujuy,  las cuales vieron crecer su stock nominal de deuda entre 
2000 y 2008 por encima del 200%, lo cual corresponde con un incremento 
de más del 50% en términos reales. El segundo grupo, está compuesto por 
las  provincias  de  Catamarca  y  Salta,  cuya  deuda  creció  en  un  porcentaje 
inferior al mencionado y, por último, el tercer grupo que corresponde sólo 

Variación de la deuda total (2000-2008)


Absoluta
% nomina l % real Absoluta real
nominal
Catamarca 191% 37% 895.980 177.167
Jujuy 304% 90% 2.536.054 762.532
Salta 205% 44% 1.414.591 306.551
Sgo. del Estero -30% -67% -101.147 -227 .010
Tucumán 285% 82% 3.148.571 910.561
Fuente: ASAP y MECON

11  

n11 
 

a la provincia de Santiago del Estero, cuyo stock de deuda disminuyó a lo 
largo del período. 

4.500
Deuda total provincias del NOA (Millones de pesos)
4.253
4.000

3.736
3.500 3.446
3.371
3.243
3.000 3.015 3.044

2.763 2.707
2.564 2.609
2.500
2.372
2.127 2.103
2.000
1.909

1.551 1.545 1.588


1.500 1.464 1.449 1.466
1.341 1.383 1.385 1.364
1.276 1.211 1.252
1.105 1.101
1.000
912
835
689 712 653
637 596 626
500 468 526
420
335 308 262 234
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Tucumán

  5 ‐  Un indicador del endeudamiento provincial 

El  Producto  Bruto  Geográfico  (PBG)  es  una  forma  de  medir  la  actividad 
económica de una provincia, se calcula de forma similar al Producto Bruto 
Interno,  es  decir,  que  mide  el  valor  agregado  total  de  todos  los  sectores 
productivos en un área geográfica determinada, en un año en particular. 

A los efectos de contar con un indicador del nivel de endeudamiento pro‐
vincial, se calcula la relación entre el total de la deuda y el PBG. Lo que está 
12  

n12 
 

expresando esta relación es, cuánto representa la deuda sobre el total de 
la producción de bienes y servicios de una provincia en particular. De esta 
forma, se considera este ratio desde el año 2000 hasta el año 2008.  

Deuda Total como % del PBG de las provincias del NOA


103% 104%
100% 102%
98%
100% 96%
93%

92%
90% 88%
87% 88%
80% 84% 84%

64%
63% 61%
60%
54%

50%
44% 47% 47%
46%
39% 43% 44%
40% 41%
35% 33%
30% 38% 31%
28%
33% 34% 33%
28%
20% 22% 20% 25%

15% 13% 15%

8%
6%
0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Tucumán

Las  provincias  para  las  cuales  el  valor  de  ésta  razón  resulta  más  elevado 
son, Jujuy y Tucumán (102% la primera y 88% la segunda), la Provincia de 
Salta exhibe un comportamiento similar, aunque con porcentajes menores, 
del 41% en 2008. Por su parte la provincia de Catamarca vio a dicho coefi‐
ciente reducirse del 64% al 31% fruto del crecimiento de su PBG causado 
por  los  mejores    precios  de  los  minerales,  principal  fuente  de  ingreso  de 
dicha provincia y Santiago del Estero, que  también vio reducido se nivel, 
aunque en este caso se debe a una reducción en el monto de la deuda total 
de un 67% entre 2002 y 2008. 

13  

n13 
 

    6 ‐ Sustentabilidad de las deudas provinciales 

Una forma de medir la sustentabilidad de las deudas provinciales consiste 
en calcular cuántos años de recaudación son necesarios para pagar la tota‐
lidad de la deuda contraída en dicho año, suponiendo que todos los años 
se recaudan los mismos  montos en impuestos provinciales. 

Años de recaudación necesarios para pagar la deuda total


40

36
35

31
30 30

25 25
23
21
20
19
18
17
17
15 15 15 15 15
14
12 12
10 10 10
9 9
8
6 7 7 7
6 6
5 5 5 5
4 4 5 5
4 4 4
4 3
2 3
1 1
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Catamarca Jujuy Salta Sgo. Del Estero Tucumán

El panorama respecto a sustentabilidad, es ahora diferente, puesto que las 
provincias de Jujuy y Catamarca son las que necesitan más años de recau‐
dación para poder pagar sus deudas, 15 y 7 años respectivamente, mien‐
tras que las restantes provincias se encuentran dentro del margen de 1 a 4 
años de recaudación. 

14  

n14 
 

En vista de lo mencionado antes, resulta clarificador observar la composi‐
ción porcentual de las deudas de las provincias del NOA en términos de sus 
acreedores en el año 2008:  

Composición porcentual de la deuda de las provincias del NOA


Deuda como porcentaje del PBG
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(*)
Catamarca 30% 35% 54% 63% 61% 64% 33% 31% 28%
Jujuy 39% 44% 93% 96% 100% 103% 98% 102% 104%
Salta 22% 20% 47% 46% 43% 47% 44% 41% 50%
Sgo. Del Estero 9% 9% 22% 19% 15% 15% 9% 5% 4%
Tucumán 33% 38% 87% 90% 92% 88% 84% 84% 88%
Fuente: ASAP y MECON
(*) Proyectado

Dicha composición se comportó de manera similar en todas las provincias, 
la razón estriba en que, en el año 2001, por medio del Decreto 1387/2001, 
dicho  Fondo  Fiduciario  fue  autorizado  para  participar  en  el  canje  de  la 
deuda  pública  de  las  provincias,  lo  que  implicó  que  éste  absorbiera  gran 
parte de las deudas en dólares de las provincias con entidades financieras  
las  cuales  habían  crecido  notablemente  producto  de  la  devaluación  de 
2002. La mayor parte del total de la deuda pública de las provincias es con 
el Fondo Fiduciario para el desarrollo Provincial, con la excepción de Sgo. 
Del Estero, para la cual la mayor parte de su deuda es con Organismos In‐
ternacionales. 

El  caso  de  Jujuy  es  el  más  llamativo  porque  no  sólo  es  la  provincia  cuya 
deuda representa el mayor porcentaje de su PBG, sino que también es la 
que necesita mayor cantidad de años de recaudación para poder saldarla, y 
además de esta abultada deuda, el 92% le corresponde a dicho Fondo Fidu‐
ciario. 

15  

n15 
 

          7 ‐  Presión Fiscal 

El problema de la presión fiscal equivale a formular la siguiente pregunta: 
¿cuánto es o cuánto debería ser el esfuerzo económico de los ciudadanos y 
del aparato productivo destinado a financiar las funciones del Estado?. Es 
decir, debe analizarse el esfuerzo fiscal o la capacidad impositiva del sector 
privado para transferir recursos al sector público. La cuestión, antes formu‐
lada, carece  en principio de una respuesta numérica. No hay un valor acer‐
ca del cuánto debe ser lo que haya que transferir al sector público. Un nivel 
excesivo  de  impuestos,  implica  que  se  ha  sobrepasado  un  punto  después 
del  cual  el  sector  privado  se  ve  limitado  para  ahorrar,  producir,  invertir, 
consumir. Es decir, se ven afectadas significativamente las decisiones de los 
agentes económicos. Al surgir esta situación se evidencia un claro síntoma 
de sobrecarga fiscal, cuya principal consecuencia es el deterioro del sector 
productivo. Esto es así, puesto que la presión tributaria no pondera el es‐
fuerzo  fiscal  en  función  del  sobrante  que  le  queda  al  contribuyente  des‐
pués de pagar todos los impuestos.  

Con lo cual el esfuerzo tributario debería ser tal que evite desalentar la ac‐
tividad productiva, erosionar significativamente el ingreso de los ciudada‐
nos, o crear fuertes incentivos a evadir o eludir impuestos. En general, po‐
co se discute sobre la legitimidad de imponer tributos para financiar la pro‐
visión de bienes públicos, pero la condición es que los tributos resulten ra‐
zonables,  sensatos  y  suficientes  en  cantidad  y  calidad,  de  manera  de  no 
debilitar la competitividad de la economía.  

16  

n16 
 

Si  se  considera  el  indicador  básico  de  presión  fiscal,  esto  es,  recaudación 
tributaria en relación al tamaño de la economía, para cada una de las pro‐
vincias del NOA entre el año 2000 y el 2008, se advierte que el promedio 
de este índice en Tucumán es el más elevado de la región. Alcanza al 7%, 
mientras  que  Catamarca  arroja  el  menor  con  un  2%.  Cabe  aclarar  que  el 
cálculo se efectúa considerando sólo los impuestos de jurisdicción provin‐
cial.  En  el  mismo  período  se  verifica  que  la  recaudación  tributaria  de  Tu‐
cumán  fue  la  de  mayor  crecimiento  en  el  NOA,  alcanzando  un  177%  en 
términos reales, mientras que su economía se expandió un 30%, y el gasto 
público creció un 82%. Si bien la recaudación tributaria tuvo un significativo 
incremento,  en  Tucumán,  no  fue  la  economía  que  mayor  expansión  tuvo 
en el período bajo análisis. En efecto, la economía local que mayor tasa de 
crecimiento tuvo fue Catamarca con un 143%, por el efecto del incremento 
de la actividad minera.  

Otro factor a tener en cuenta es el tamaño del sector público. Como indica‐
dor de la dimensión del sector público, se puede considerar la relación en‐
tre el gasto público y el tamaño de la economía provincial, nuevamente se 
verifica  que  Tucumán  es  la  segunda  provincia  donde  mayor  es  el  tamaño 
relativo del Estado, sólo un 1% por debajo de la primera, Santiago del Este‐
ro. En efecto, en promedio entre los años 2000 y 2007, el gasto público al‐
canza en Tucumán al 30% del total de la economía provincial, mientras que 
en Salta es el 28%, en Jujuy el 27% en Catamarca el 22% y en Santiago del 
Estero el 31%.  

Como puede advertirse, la presión tributaria esta estrechamente relaciona‐
da con la evolución del gasto público. Se podría argumentar, entonces, que 
la presión fiscal se justifica en la medida que crece el gasto, lo que a su vez, 
se traduce en mayor infraestructura y bienestar para la sociedad. Sin em‐
17  

n17 
 

bargo, si bien subió el gasto en Tucumán considerablemente, no se percibe 
un crecimiento similar en la calidad de las prestaciones. Es decir, la presión 
impositiva nada dice acerca de la calidad de los servicios prestados por el 
sector  público.    Además  financiar  incrementos  permanentes  del  gasto 
público, implica soportar impuestos altos y elevado endeudamiento lo que 
provoca decadencia social. La experiencia internacional indica que, la causa 
de la pobreza de los pueblos radica en gobiernos que gastan más de lo que 
tolera el sistema económico. 

  

 
18  

n18 
 

45%
Gasto público total como % del PBG

40%
39%
38%
37%
35% 35%

30%

25%

20% 20%

15%

10%

5%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Tucuman

12% Recaudación de impuestos propios como % del PBG

10% 10%

9%

8% 8% 8%
7%
8%
7%

6%
6% 6% 6%
5% 6%
4%
5%
4% 4%
4% 4%
4% 4% 4% 3%
3%
4%3% 3%
3% 3%3%
3% 3% 3%
3%
2% 3% 2%
2%
2% 2% 2%
2% 2%
2% 2%
1% 2%
1%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Tucumán

19  

n19 
 

 
Gasto total de las provincias del NOA (en mill. de $ de 1993)
Gasto total
Prov incia
2000 2007 Variación (%) Variación (Absoluta)
Catam arca 447 897 1 01 % 451
Jujuy 624 1 .043 67 % 41 9
Salta 91 4 1 .41 2 54% 498
Sgo. Del Estero 67 0 1 .244 86% 57 4
T ucum án 891 1 .7 29 94% 838
Prom edio 7 09 1 .265 80% 556
Fu en t e: ela bor a ción pr opia en ba se a da t os de A SA P

           

Recaudación imp. provinciales en el NOA (en mill. de $ de 1993)


Recaudación im puestos Prov inciales
Prov incia
2000 2007 Variación (%) Variación (Absoluta)
Catam arca 36.035 7 2.261 1 01 % 36.226
Jujuy 57 .052 88.033 54% 30.981
Salta 1 27 .67 8 293.932 1 30% 1 66.255
Sgo. Del Estero 7 5.91 2 1 1 3.903 50% 37 .990
T ucum án 1 69.1 43 400.551 1 37 % 231 .408
Prom edio 93.1 64 1 93.7 36 94% 1 00.57 2
Fu en t e: ela bor a ción pr opia en ba se a da t os de A SA P

Producto Bruto Geográfico de las prov. del NOA (en mill. de $ de 1993)
PBG
Prov incia
2000 2007 Variación (%) Variación (Absoluta)
Catam arca 1 .558 4.833 21 0% 3.27 5
Jujuy 2.1 41 3.1 94 49% 1 .054
Salta 3.1 93 4.1 08 29% 91 5
Sgo. Del Estero 2.268 3.837 69% 1 .569
T ucum án 3.355 4.7 32 41 % 1 .37 7
Prom edio 2.503 4.1 41 80% 1 .638
Fu en t e: ela bor a ción pr opia en ba se a da t os de A SA P

20  

n20 
 

          8 ‐  Mercado laboral 

 
El mercado laboral tucumano se comportó de manera simétrica al resto del 
mercado argentino, esto es, tuvo un constante incremento de las tasas de 
desempleo y subempleo en 2000 y 2001, llegó a su máximo durante 2002‐
2003 y luego tuvo un descenso sostenido hasta la actualidad. 

Sin embargo, son sus particularidades con respecto a la región y al país lo 
que llama la atención, en primer lugar, es que en la mayoría de los años, 
con  excepción  de  2003  y  2004,  la  tasa  de  desempleo  de  Tucumán  estuvo 
por encima de sus contrapartes del NOA y de Argentina, en promedio, du‐
rante el período 2000‐2009. 

Posteriormente se ubicó un punto porcentual por encima tanto de la tasa 
de  desempleo  del  agregado  de  provincias  del  NOA,  como  del  país.  En  se‐
gundo lugar, si bien toda la región se comporta de manera similar, existen 
disparidades notorias durante el período, por ejemplo, en casi la totalidad 
de la década,  la provincia de Santiago del Estero registró una tasa de des‐
ocupación inferior al del resto de la región, seguida por Jujuy, mientras que 
el resto de las provincias tienen valores casi convergentes. 

Fijando la atención a los datos trimestrales,  puede verse que el desempleo 
en Tucumán tiene un claro patrón estacional, relacionado con la actividad 
productiva de la provincia, tendiendo a decrecer cuando comienza la activi‐
dad azucarera y a crecer una vez finalizada. 

21  

n21 
 
 

 
Tasa de desempleo-Promedio anual
21,0
 

19,0
 

17,0
 

15,0
 

13,0
 

11,0
 

9,0
 

7,0
 
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tucumán NOA Argentina


 
Tasa de desempleo-Provincias NOA
25,00  
23,00
 
21,00

19,00  
17,00
 
15,00

  13,00

  11,00

  9,00

  7,00

  5,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

  Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Tucumán

 
22  

n22 
 

Tasa de desempleo-Provincia de Tucumán


25,0
Máximo: 23% (I trimestre de 2002)
23,0

21,0

19,0
Promedio: 14%

17,0

15,0

13,0

11,0

9,0

7,0
Mínimo: 7,7% (II Trimestre de 2008)
5,0
III 06

III 09
III 04
III 03
III 02

IV 05
II 00

II 01
IV 00

IV 01

II 05
III 05

IV 08
III 00

III 01

II 08
I 04

I 06

IV 07

III 08

I 09
II 04

IV 04

II 06

II 07
IV 06

II 09

IV 09
III 07
I 02

I 03
II 02

IV 02

II 03

IV 03
I 00

I 01

I 05

I 08
I 07

Tasa de Desempleo
Promedio
Variación
(2000- Máximo Mínimo
(max-mín)
2009)
Catamarca 14 26 7 18
Jujuy 12 21 6 16
Salta 14 21 7 14
Sgo. Del Estero 10 17 5 12
Tucumán 14 23 8 15
NOA 13 21 7 14
Argentina 13 22 7 14
Fuent e: elaboración propia en base a datos del INDEC

23  

n23 
 

          9 ‐  Panorama de la Inversión 
 

La inversión es una variable fundamental para el crecimiento de la eco‐
nomía. Por ello es de suma importancia las políticas que se desarrollen 
para lograr atraerla, la radicación de inversiones es necesaria para mejo‐
rar la cantidad y calidad del empleo, mejorar la productividad y, conse‐
cuentemente, los niveles salariales. 

En relación con el panorama de la inversión en las provincias, se desta‐
can los siguientes hechos:  

• La región del país que mayor proporción de inversión capta es la 
Pampeana, cuya participación relativa fue en el año 2008 del 44%. 
Le sigue, un conglomerado de inversiones que por razones de difi‐
cultad  a  los  efectos  de  su  determinación  se  las  incluye  como 
“Varias” con un 22%.  

• La región Patagónica, concentra el 18%, mientras que Cuyo el 7% y 
las regiones de NOA y NEA el 5%. Tal como se desprende de estas 
cifras  es  marcadamente  significativa  la  participación  de  la  región 
pampeana, en detrimento del resto de las regiones. Por ejemplo, 
entre el NOA el NEA y Cuyo suman la mitad de lo que concentra la 
región pampeana. 

Estos datos fueron extraídos de la base del Centro de Estudios Productivos (CEP). Se basa en el relevamiento de forma per-
manente de los anuncios de proyectos de inversión del sector privado realizados en Argentina, tanto de firmas nacionales y
extranjeras, que son difundidas a través de los medios de comunicación, los distintos niveles de la administración pública,
embajadas, los propios mecanismos de difusión corporativos, entre otros. Es así que los proyectos presentados no represen-
tan la totalidad de los emprendimientos ejecutados o en vías de ejecución en la Argentina durante 2008, sino sólo aquellos
que, por su magnitud o trascendencia, se han hecho públicos. Los resultados obtenidos pueden ser considerados como una
aproximación a las tendencias centrales en los flujos de inversión privada.

24  

n24 
 

• Observando  el  comportamiento  de  la  inversión  en  el  NOA  propia‐
mente, se advierte que la región ganó participación relativa, al pasar 
de valores del 2% y 1%, en los años 2004 y 2005, respectivamente a 
un porcentaje del 5%. Es decir, que hubo una expansión en términos 
relativos. 

• Al  desagregar  el  comportamiento  de  la  inversión  en  las  Provincias 
del NOA, se advierte que la provincia que mayor participación tiene 
en  el  total  de  inversión  del  NOA  es  Salta,  con  un  38%  creciendo  3 
puntos en relación con el año 2004. Mientras que en el caso de Tu‐
cumán, que tenía una participación relativa del 32%, cayó al 23%, es 
decir perdió 9 puntos. 

• Con  respecto  al  comportamiento  que  ha  mostrado  la  inversión  en 
las provincias del NOA, puede observarse que las provincias que evi‐
dencian  un comportamiento  con  mayor  regularidad  son  Salta  y  Ju‐
juy,  con  algún  rezago,  mientras  que  las  otras  provincias  muestran 
comportamientos más erráticos. 

25  

n25 
 

Formación de capital-Participación Total en el país


100%

90% 17%
23% 22%

36% 36%
80%

70% 25% 18%


21%

60%
13%
19%
50%

40% 44%
44% 44%
30% 38%
37%

20%

2% 5%
10% 1% 4% 6% 5%
1% 2% 1%
11%
7% 7% 6% 7%
0%
2004 2005 2006 2007 2008

Cuyo Noreste Noroeste Pampeana Patagónica Varias

Formación de capital-Participación Total en el NOA


100%
4%
2% 11%
90%
23%
27%
32%
80%
25%
5%
70% 6%
57%
60%

38%
50% 35%
36% 43%
40%

30%
25%
11%
20%
31%
32%
18%
10%
16%
12%
5% 3%
0%
2004 2005 2006 2007 2008

26   Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Tucumán

n26 
 

Destino provincial de la Formación de Capital


(Mill. de U$S)
2004 2005 2006 2007 2008
Cuyo 869 460 700 785 1.154
Noreste 67 15 161 152 790
Catamarca 32 13 71 33 24
Jujuy 0 28 50 126 268
Salta 35 62 161 297 327
Santiago del Estero 0 2 113 43 45
Tucumán 32 4 50 186 202
Noroeste 99 109 445 685 866
Pampeana 3.339 2.330 4.431 5.666 7.455
Patagónica 1.925 1.135 1.600 2.726 2.997
Varias 1.320 2.264 4.212 2.961 3.653
Total general 7.619 6.313 11.549 12.972 16.915
(Fuente: CEP)

Porcentaje de participación sobre total país


2004 2005 2006 2007 2008
Cuyo 11% 7% 7% 6% 7%
Noreste 1% 0% 2% 1% 5%
Catamarca 0,4% 0,0% 1,0% 0,3% 0,1%
Jujuy 0,0% 0,0% 0,4% 1,0% 1,6%
Salta 0,5% 1,0% 1,0% 2,3% 1,9%
Santiago del Estero 0,0% 0,0% 1,0% 0,3% 1,9%
Tucumán 0,4% 0,0% 0,4% 1,4% 1,2%
Noroeste 2% 1% 4% 6% 5%
Pampeana 44% 37% 38% 44% 44%
Patagónica 25% 19% 13% 21% 18%
Varias 17% 36% 36% 23% 22%
Total general 100% 100% 100% 100% 100%
(Fuente: CEP)

27  

n27 
 

Formación de capital-Provincias NOA


350

300

250

200

150

100

50

0
2004 2005 2006 2007 2008

Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Tucumán

28  

n28 

Você também pode gostar