Você está na página 1de 47

Aparato digestivo

El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la


transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.1
La función que realiza es la de transporte de alimentos, secreción de jugos digestivos, absorción de nutrientes
y excreción mediante el proceso de defecación.
El proceso de la digestión consiste en transformar los glúcidos, lípidos y proteínas contenidos en los alimentos
en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidos y transportados
por la sangre.2

El aparato digestivo y su funcionamiento

El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo, una serie de órganos huecos que forman un largo y
tortuoso tubo que va de la boca al ano, y otros órganos que ayudan al cuerpo a transformar y absorber los
alimentos.

Los órganos que forman el tracto digestivo son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el
intestino grueso (también llamado colon), el recto y el ano. El interior de estos órganos huecos está revestido
por una membrana llamada mucosa. La mucosa de la boca, el estómago y el intestino delgado contiene
glándulas diminutas que producen jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos. El tracto digestivo
también contiene una capa muscular suave que ayuda a transformar los alimentos y transportarlos a lo largo
del tubo.

Otros dos órganos digestivos “macizos”, el hígado y el páncreas, producen jugos que llegan al intestino a
través de pequeños tubos llamados conductos. La vesícula biliar almacena los jugos digestivos del hígado
hasta que son necesarios en el intestino. Algunos componentes de los sistemas nervioso y circulatorio
también juegan un papel importante en el aparato digestivo.

¿Por qué es importante la digestión?

Cuando comemos alimentos como pan, carne y vegetales, éstos no están en una forma que el cuerpo pueda
utilizar para nutrirse. Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas más
pequeñas de nutrientes antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el
cuerpo. La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus
partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y alimentar las
células.

Sistema respiratorio

Sistema respiratorio. Está compuesto por órganos que realizan diversas funciones, pero, la enorme
importancia que estos órganos poseen, es la capacidad de intercambiar dióxido de carbono y oxígeno con el
medio, ya que los sistemas biológicos poseen como cualidad principal el de ser sistemas abiertos que
intercambian constantemente con el medio que los rodea.

Sistema respiratorio en organismo simples

Los protozoarios (organismos unicelulares), así como las hidras y las medusas (organismos pluricelulares que
están compuestas por dos capas de células), respiran a través de su membrana celular (por medio de
difusión) y la mitocondria.

El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, usados para cargar aire en los
pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso (hematosis). El diafragma como todo músculo puede
contraerse y relajarse. Al relajarse los pulmones al contar con espacio se expanden para llenarse de aire y al
contraerse el mismo es expulsado . Estos sistemas respiratorios varían de acuerdo al organismo.

En humanos y otros Animales, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas, Pulmones y músculos
respiratorios que medían en el movimiento del aire tanto adentro como afuera del cuerpo. Intercambio de
gases: es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del animal con su medio. Dentro del sistema
alveolar de los pulmones, las moléculas de Oxígeno y Dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por
difusión, entre el entorno gaseoso y la Sangre. Así, el Sistema respiratorio facilita la oxigenación con la
remoción contaminante del dióxido de carbono -y otros gases que son desechos del metabolismo- de la
circulación.

El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente
remoción de dióxido de carbono de la sangre.

Sistema respiratorio en organismos complejos


Los insectos, en cambio, bombean aire directamente a los tejidos corporales por medio de una red de tubos,
llamados tráqueas, que se abren a los costados del cuerpo. La zona final del sistema traqueal está formada
por finísimos conductos denominados traqueolas.

Los peces introducen agua a través de la boca bañando las branquias donde captan oxígeno y liberan el
dióxido de carbono; luego expulsan el agua a través del opérculo (una abertura que tienen a cada lado del
cuerpo).

Los anfibios mudan su sistema respiratorio durante su paso desde su vida acuática (cuando son jóvenes) a la
terrestre cuando son adultos. Así, los renacuajos respiran por medio de branquias, igual que los peces; pero
una vez realizada la metamorfosis (por ejemplo como ranas o sapos) respiran por medio de pulmones y en
algunos casos, por la respiración cutánea.

En el ser humano
El hombre utiliza respiración pulmonar, su aparato respiratorio consta de:

Sistema de conducción: fosas nasales, boca, epiglotis,faringe, laringe, tráquea, bronquios principales,
bronquios lobares, bronquios segmentarios y bronquiolos.

Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o zona no
respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones
bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml.
Etapas del Desarrollo del ser humano en su crecimiento
El ser humano en todo su ciclo de vida pasa por varios estadios de desarrollo. Esta serie de desarrollos se
producen tanto a nivel social, psicológico, físico, emocional, intelectual y otros atributos diferentes en cada
persona.
Los aspectos que caracterizan estas etapas pueden variar de una persona a otra según su origen su origen
social, biológico o cultural que hacen que cada persona sea diferente a las demás, por lo cual no se puede
decir con exactitud cuándo inicia o culmina una etapa en el desarrollo del ser humano .
Sin embargo, se mantiene una edad relativa en la cual se evidencian los cambios más fácilmente y que
sirve como marca para determinar en qué etapa debería encontrarse una persona dada su edad.
Se debe tener en cuenta que en condiciones normales, los estadios del desarrollo humano se deben
cumplir en su totalidad en todas las personas sin posibilidad de excepción alguna.

 Etapa Pre-natal

 Infancia

 Niñez

 Adolescencia

 Juventud o temprana edad de adultez

 Adultez

 Ancianidad

Por lo general se considera que la edad es el agente que limita cada etapa, al colocar el desarrollo de las
personas a medida que avanza el tiempo. Pero de esta forma sólo se hace énfasis en los cambios físicos que
ocurren en los seres humanos.
Si bien las etapas del desarrollo ser humano comprenden el cambio físico, los cambios psicológicos también
son importantes por cuanto se espera que ambos aspectos vayan avanzando al mismo tiempo y se
correspondan según la edad de cada quién.

Pero los cambios psicológicos tienden a ser influenciados por factores externos al cuerpo humano, y tienen
que ver con el ambiente en el que se desarrolla la vida cotidiana. Así que un correcto desarrollo humano
debe tener presente una correlación entre la edad física y mental de cada persona.
Etapa prenatal

Es la primera etapa del desarrollo humano la cual ocurre en el vientre materno, periodo que se conoce
como embarazo, y la misma transcurre desde la concepción hasta la formación del nuevo ser.
Dentro de esta etapa se evidencian 3 períodos conocidos como Período Germinal, Período Embrionario y
Período Fetal.

Etapa de la infancia

Se caracteriza por ser el inicio del desarrollo psicomotriz del bebé y comprende desde el nacimiento hasta
los 6 años de edad.
En el transcurso de este período, las personas ganan las habilidades básicas como el habla, el caminar, así
como la comprensión del ambiente que lo rodea.

Etapa de la niñez

Se ubica entre los 6 y 12 años de edad periodo en el cual se da inicio a la etapa escolar. Para el niño, esto
representa el momento de la convivencia con otros seres humanos de su misma edad con quien compartir
aspectos en común, como jugar y comer, lo cual influye en el proceso de socialización.
En esta etapa se da inicio de algunas habilidades cognitivas lo cual le permite al niño comprender lo que
ocurre en su entorno, se puede decir que esta etapa es clave en la formación de la psique del ser humano.

Etapa de la adolescencia

Esta etapa del desarrollo humano esta comprendida entre los 12 y 20 años de edad la cual puede variar de
un ser humano al otro tomando en consideración factores sociales, culturales y económicos. Pero se puede
asegurar que el momento de inicio de esta etapa es en el momento en que el individuo entra en la pubertad, lo
que sería la maduración sexual de cada persona.
Se caracteriza por ser un periodo donde ocurren cambios importantes tanto físicos como
emocionales.
Etapa de la juventud

Comprende entre los 20 y 25 años de edad y al igual que la etapa de la adolescencia, pueden estar
influenciadas varios factores entre los cuales podemos mencionar la alimentación, clase social, cultura e
intelecto.
Dos aspectos importantes que definen este período, son la vida laboral y social a la que se ven expuestas las
personas jóvenes.

Etapa de la adultez

Esta etapa es la más larga en el desarrollo del ser humano, con un rango de edad que va desde los 25 a
los 60 años. En este período es que se logra alcanzar la plenitud física y mental de las personas.

Etapa de la ancianidad

Desde los 60 años en adelante se dice que se ha entrado en la etapa de la ancianidad. Esta etapa es la
última en el transcurso de la vida de las personas y la misma continúa hasta el momento del fallecimiento del
individuo.
Es en este punto de la vida de las personas que comienza el declive asociado con la edad, más
específicamente es aquí cuando se empiezan a perder habilidades físicas, psíquicas e intelectuales del ser
humano.

Aparato reproductor masculino


El aparato reproductor masculino es junto con el femenino, el encargado de garantizar la procreación, es
decir la formación de nuevos individuos para lograr la supervivencia de la especie.
Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son: el pene y los testículos.
Tanto el pene como los testículos son órganos externos que se encuentran fuera de la cavidad abdominal, a
diferencia de los principales órganos delsistema reproductor femenino, vagina, ovarios yútero que son
órganos internos por encontrarse dentro del abdomen.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona).
Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los
espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se
produce la eyaculación que consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El
semen está compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las
glándulas sexuales accesorias que son la próstata y las glándulas bulbouretrales.
Órganos
Testículos
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células espermáticas y las
hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de
envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.
Pene
Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos.
 Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior
del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril.
El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.
Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados
tanto el semen como la orina).
 Cuerpo cavernoso
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del
pene, que se llenan de sangre durante las erecciones.
Epidídimo
Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza,
cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de
ancho. Está presente en todos los mamíferos machos.
Conducto deferente
Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo
aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del
semen entre éstos.
Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen hacia los conductos
eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es un método de
anticoncepción en el cual los conductos deferentes son cortados.
Vesículas seminales
Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el
líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas
productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica.
Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la
que están unidas por su extremo inferior.
Conducto eyaculador
Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos.
Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a
través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.
Próstata
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de
castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen
parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo
durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función
reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la
próstata hasta el exterior.
Glándulas bulbouretrales
Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se
encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez
de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides
(generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es
un método anticonceptivo efectivo.

Aparato reproductor femenino


El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con elmasculino, es uno de los
encargados de garantizar la reproducciónhumana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales
donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.
Partes del aparato reproductor femenino
Órganos internos
 Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado
según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal.
El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y se realiza en unas
cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo
contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a
diferencia de la espermatogénesis, que es continua.
Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el
organismo para un posible embarazo.
¿Cuántos óvulos contienen los ovarios?
Para asegurar la supervivencia de la raza humana, la naturaleza es pródiga en la dotación de células
reproductoras.Cuando una niña nace, lleva en sus ovarios alrededor de 2 millones de células germinales, que
son óvulos en potencia. Unas tres cuartas partes degeneran antes de la pubertad, y de los cientos de miles
que quedan sólo 400 ó 500 llegan a convertirse en óvulos maduros. Todos los meses, desde la pubertad hasta
la menopausia, un ovario o el otro deja en libertad un óvulo listo para ser fecundado.
¿Cómo se produce la ovulación?
Al llegar a la pubertad, una jovencita cuenta con miles de óvulos potenciales acumulados en la capa externa
de los ovarios, o capa germinativa. Mediante un proceso que se conoce como ovogénesis, todos los meses
comienzan a madurar varios óvulos, pero, excepto en contados casos, sólo uno alcanza la madurez completa.
Este óvulo llega a la superficie del ovario envuelto en lo que se llama folículo de Graaf. A mediados del ciclo
menstrual se efectúa la ovulación: el folículo se llena de líquido, se distiende y termina por romperse dejando
caer el óvulo que contenía a la cavidad peritoneal, de donde pasa en seguida a la trompa de Falopio del lado
correspondiente.
 trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen
como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión
se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura
de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
 Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero
es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas
producidas en el ovario, los estrógenos.
¿Qué estructura tiene el útero?
El útero o matriz es el órgano donde se implanta el óvulo fecundado, allí recibe protección y sustento durante
los nueve meses que tarda en desarrollarse como un nuevo ser humano. El útero está situado detrás de la
vejiga urinaria; en una mujer no embarazada tiene la forma y el tamaño de una pera invertida; mide,
aproximadamente, 8 cm de largo y 5 de ancho en la parte superior, que constituye el cuerpo uterino; el
extremo inferior, más angosto, se llama cuello y conduce a la vagina.
 Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los
espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto.
¿Qué función desempeña la vagina?
La vagina es un conducto de 10 a 15 cm de largo que comunica el útero con el exterior. Este órgano,
sumamente elástico, sirve de receptáculo al pene y a los espermatozoides y contituyen la vía de salida del
bebé cuando nace. Las paredes de la vagina, formadas por músculo y tejido conjuntivo fibroelástico, están
normalmente plegadas hacia adentro, pero pueden distenderse dejando un espacio interno de 10 cm o más
de diámetro, lo suficientemente amplio para dar paso a un bebé.
La secreción de las glándulas de Bartholin, que están situadas a uno y otros lados de la abertura vaginal, y el
moco que produce el cuello del útero mantienen húmedos los genitales externos y la vagina. Cada mes,
durante la ovulación, estas secreciones aumentan y se hacen más fluidas, lo que ayuda a los
espermatozoides a desplazarse a través de la vagina y del útero para alcanzar las trompas de Falopio, que es
donde se efectúa la fecundación. Durante el resto del ciclo, el moco es más denso y difícil de penetrar.
La vagina se encuentra por detrás de la vejiga urinaria y de la uretra, delante del recto. Al nacer, la abertura
externa está total o parcialmente cubierta por una delgada membrana mucosa, el himen, que termina
rompiéndose durante la primera relación sexual e incluso antes, al hacer ejercicio o cualquier otra actividad
más o menos enérgica.
La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de
la arteria hipogástrica y laarteria ovárica, rama de la aorta. La inervación está dada por
fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico
Órganos externos
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:
 Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al pene masculino,
concretamente al glande.
 Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de pieles
salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervadas.
 Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello
púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
 Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la uretra, el
orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.
La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía considerablemente de una mujer a otra.
Fecundación etapas

La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino, es decir, el espermatozoide y el óvulo, de


manera que se restablece la dotación cromosómica normal del ser humano (46 cromosomas).
Para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre debe eyacular en el interior de la vagina de
la mujer. En este momento, los espermatozoides podrán ascender por el tracto genital femenino y llegar hasta
las trompas de Falopio, lugar donde se encontrarán con el óvulo.
De los millones de espermatozoides liberados en la eyaculación, tan solo unos doscientos conseguirán llegar
a su destino en la trompa. Finalmente, solo un espermatozoide interaccionará con el óvulo y tendrá lugar la
fecundación del embrión.
Una vez los espermatozoides llegan a las trompas de Falopio después del coito, solamente podrán
encontrarse con el óvulo si la mujer se encuentra en sus días fértiles y ha habido ovulación. En ese caso, los
espermatozoides se colocarán alrededor del óvulo e intentarán fecundarlo.
Etapas de la fecundación natural

Aunque el proceso de unión entre óvulo y espermatozoides pueda parecer muy sencillo, lo cierto es que
deben darse varios mecanismos y cambios en ambos gametos para que pueda ocurrir la fecundación.
A continuación te explicamos paso a paso las distintas etapas de la fecundación en el ser humano:
Penetración de la corona radiada

El proceso de fecundación se inicia con la penetración de los espermatozoides a través de la capa de células
que rodea el óvulo: la corona radiada.
Los espermatozoides consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación de la enzima hialuronidasa y el
movimiento de su flagelo (la cola).

Penetración de la corona radiada

Una vez atraviesan esta capa, los espermatozoides se encuentran con una segunda barrera: la zona
pelúcida, la capa externa que rodea al óvulo.
Penetración de la zona pelúcida

Se necesita más de un espermatozoide para lograr degradar la zona pelúcida, aunque finalmente solo uno de
ellos podrá entrar en el óvulo.
Para poder atravesar esta segunda barrera, la cabeza del espermatozoide establece contacto con el receptor
ZP3 de la zona pelúcida del óvulo. Esto desencadena la reacción acrosómica, que consiste en la liberación
de enzimas hidrolíticas denominadas espermiolisinas. Dichas enzimas disuelven la zona pelúcida para
permitir el paso del espermatozoide.
Penetración de la zona pelúcida

Asimismo, la reacción acrosómica provoca una serie de cambios en el espermatozoide que permiten
su capacitación final para poder penetrar en el interior del óvulo fundiendo sus membranas.
Fusión de membranas

Cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del óvulo, se desencadenan 3
procesos distintos en el gameto femenino:
 La formación del cono de fecundación
 La despolarización instantánea de su membrana
 La liberación de gránulos corticales al espacio perivitelino
La formación del cono de fecundación permite la fusión de la membrana del óvulo con la del espermatozoide
para que la cabeza del espermatozoide pueda entrar. A su vez, gracias a la despolarización de la membrana
del óvulo y a la liberación de gránulos corticales, se evita la entrada de otro espermatozoide.

Fusión de membranas

Fusión de núcleos y formación del cigoto

Con la entrada del espermatozoide, el óvulo se activa para terminar la meiosis, proceso que permite la
reducción del número de cromosomas. Así, se libera el segundo corpúsculo polar y los cromosomas se
colocan formando una estructura denominada pronúcleo femenino.
Los pronúcleos son los núcleos de los gametos, los cuales tienen la particularidad de disponer de la mitad de
cromosomas con respecto al resto de células del cuerpo, esto es, 23 cromosomas.
Por su parte, el espermatozoide avanza hasta que su cabeza, que contiene el núcleo del espermatozoide,
queda junto al pronúcleo femenino. La cola se desprende para terminar degenerando y el núcleo se hincha
para formar el pronúcleo masculino.
Una vez ambos pronúcleos se encuentran uno junto al otro, ocurre la fusión de ambos.
Esto supone que las membranas de ambos pronúcleos desaparezcan para que sus cromosomas puedan
juntarse y que la célula restablezca su dotación cromosómica, es decir, 46 cromosomas en total.
Todo este proceso de la fecundación culmina con la formación del cigoto humano: primera célula del
organismo fruto de la unión del óvulo y el espermatozoide.

Fusión de núcleos

Además de todo esto, en la fecundación queda establecido si el futuro bebé será un niño o una niña en
función de sus cromosomas sexuales:
Cigoto masculino

sus cromosomas sexuales son XY y el futuro bebé será un niño.


Cigoto femenino

sus cromosomas sexuales son XX y el futuro bebé será una niña.

El óvulo siempre es portador del cromosoma X. Por tanto, el sexo del embrión se definirá según si el
espermatozoide es portador de un cromosoma X o un cromosoma Y.
Aunque hemos visto cada una de las etapas de la fecundación de forma detenida, en la siguiente imagen
puedes ver un esquema del proceso completo.

Proceso de fecundación del óvulo

La fecundación de gemelos y mellizos

Al contrario de lo que indica la creencia popular, los gemelos no surgen de la fecundación de un óvulo por dos
espermatozoides. Como ya hemos indicado, el óvulo tiene un mecanismo para evitar la fecundación doble y
múltiple, ya que los embriones resultantes no serían viables.
Si penetraran 2 espermatozoides en el óvulo, en total habría 69 cromosomas: 23 cromosomas de un
espermatozoide, 23 del otro y 23 del óvulo. Este tipo de embriones serían triploides, es decir, tendrían 3
juegos de cromosomas, y no podrían seguir con su desarrollo.
Para que puedan originarse gemelos, la fecundación es idéntica a la que da lugar a un único bebé: un
espermatozoide penetra en el interior del óvulo. La diferencia reside en las divisiones celulares que ocurren a
continuación. En este caso, por causas aún desconocidas, el embrión se divide en dos y se originarán dos
bebés idénticos genéticamente, lo que implica que serán del mismo sexo.
El origen de los mellizos es distinto. En este caso, se produce la fecundación de dos óvulos distintos, cada
uno de ellos por un espermatozoide. Por tanto, los procesos de fecundación y desarrollo embrionario serían
los habituales, con la particularidad de que los dos bebés se desarrollarían a la vez en el vientre materno. Los
bebés no serían genéticamente idénticos ni tampoco tienen por qué ser del mismo sexo.
Puedes consultar este enlace para más información sobre el embarazo de gemelos y de mellizos: ¿Qué
diferencia el embarazo de gemelos del embarazo de mellizos?
¿Qué ocurre después de la fecundación?

El óvulo fecundado constituye una nueva célula denominada cigoto, que empieza a descender por la trompa
de Falopio hacia el útero. Durante ese trayecto, el cigoto se divide para dar lugar al embrión de dos células.
El término cigoto solamente se utiliza para definir el primer estadio embrionario de una única célula.
A medida que avanza por la trompa, el embrión seguirá dividiéndose para permitir la formación
del blastocisto, estructura con muchas células que empiezan a diferenciarse y que tiene la capacidad
para implantarse en el útero y dar lugar al embarazo.
Si te interesa conocer en detalle el proceso de implantación, las fases del desarrollo embrionario y los
cambios en la madre a lo largo de la gestación, te recomendamos leer estos dos artículos: ¿Qué es la
implantación del óvulo fecundado? y El embarazo mes a mes.

Reproducción humana

Fecundación

La fecundación es el primer proceso de la reproducción humana. Para que se produzca la fecundación, un


espermatozoide tiene que entrar en contacto con un óvulo. Durante el acto sexual o coito, el hombre introduce
el pene en la vagina de la mujer y deposita el semen. Los espermatozoides que contiene el semen avanzan
de la vagina y del útero hasta llegar a las trompas de Falopio.
La fecundación se produce en las trompas de Falopio, cuando uno de los espermatozoides penetra dentro de
un óvulo que se ha desprendido de un ovario. Cuando un óvulo ha sido fecundado, se forma el zigoto, que se
va dividiendo en muchas células. El zigoto, o cigoto, tiene su primera división celular aproximadamente a las
30 horas después de la fecundación, en este momento se denomina estado bicelular. Luego, a las 40 h se
divide en cuatro células, y a las 72 h en 8 células. Posteriormente, se forma la mórula, llamada así por su
parecido celular con una mora, que está formada por 16 células denominadas blastómeros. Finalmente se
origina un embrión. El embrión se fija en las paredes del útero y se inicia la gestación.

Se puede dar el caso de que, a la vez, dos espermatozoides fecunden a dos óvulos diferentes, o bien que de
un mismo óvulo fecundado se formen dos embriones. En ambos casos, se producirá un embarazo
de gemelos.

Gestación

La gestación tiene una duración aproximadamente de nueve meses. 280 días a partir de la fecundación o 266
días a partir de la última menstruación confirmada. A los tres meses, el embrión ya tiene forma humana y, a
partir de entonces, es un feto. El feto se alimenta y respira de la sangre de la madre, que llega a través de
la placenta, un órgano que se desarrolla en la pared del útero y al que está unido por el cordón umbilical.

Parto

El parto o nacimiento es la salida del feto al exterior a través de la vagina. Esto sucede normalmente después
de nueve meses de gestación, cuando el feto ya se ha formado totalmente. Si el bebé nace antes de que se
cumplan los nueve meses de gestación, se trata de un parto prematuro.

Una vez nacido el bebé, se le corta el cordón umbilical y comienza a respirar a través de su aparato
respiratorio y a alimentarse mediante su aparato digestivo.

¿Sabías lo que es el ombligo? Es la cicatriz que nos queda donde teníamos el cordón umbilical.

Lactancia

Después del parto, los pechos de la madre comienzan a producir leche. La leche materna es el alimento que
toman los bebés durante los primeros meses de vida, en el período de lactania o de amamantamiento, y que
les proporciona todo el alimento que necesitan, así como sustancias de defensa contra las infecciones.

Beneficios de la lactancia materna


Los expertos dicen que amamantar al bebé es bueno para usted y para él. Si amamanta por algún tiempo, no
importa lo breve que sea, usted y su bebé se beneficiarán de la lactancia materna.

Aprenda respecto a la lactancia materna y decida si amamantar es para usted. Sepa que amamantar lleva
tiempo y práctica. Consiga ayuda de su familia, enfermeras, especialistas en lactancia o grupos de apoyo para
tener éxito con la lactancia materna.
La lactancia materna es buena para su bebé

La leche materna es la fuente de alimento natural para los bebés menores de 1 año. Esta leche:
 Tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasa.
 Proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés necesitan.
 Tiene anticuerpos que ayudan a evitar que su bebé se enferme.

Su bebé amamantado es menos propenso a enfermarse

Su bebé tendrá menos:


 Alergias
 Infecciones del oído
 Gases, diarrea y estreñimiento
 Enfermedades de la piel (tales como eccema)
 Infecciones estomacales o intestinales
 Problemas de sibilancias
 Enfermedades respiratorias, como la neumonía y la bronquiolitis

El bebé alimentado con leche materna pueden tener un menor riesgo de padecer:
 Diabetes
 Obesidad o problemas de peso
 Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)
 Caries en los dientes

La lactancia materna también es buena para usted

Usted:
 Establecerá un vínculo único entre usted y su bebé.
 Descubrirá que es más fácil bajar de peso.
 Demorará el inicio de sus periodos menstruales.
 Disminuirá el riesgo de enfermedades, como ciertos tipos de cáncer de ovarios y de mama,
osteoporosis, enfermedades del corazón y obesidad.

Amamantar puede ahorrarle tiempo y dinero

Usted puede:
 Ahorrar cerca de Q8,000 por año cuando no compra leche maternizada.
 Evitar la limpieza de biberones (teteros).
 Evitar el hecho de tener que preparar la leche maternizada (la leche materna está siempre disponible a
la temperatura adecuada).

Consiga ayuda si su bebé o usted tiene necesidades especiales

Sepa que la mayoría de los bebés, incluso los prematuros, pueden amamantarse. Hable con un especialista
en lactancia para obtener ayuda con la lactancia.

Algunos bebés pueden tener problemas para amamantar a causa de:


 Defectos congénitos de la boca (labio leporino o paladar hendido)
 Problemas para succionar
 Problemas digestivos
 Nacimiento prematuro
 Tamaño pequeño
 Condición física débil

Es posible que tenga problemas para amamantar si tiene:


 Cáncer de mama u otro cáncer
 Infección o absceso mamario
 Producción deficiente de leche (poco común)
 Cirugía previa o radioterapia

La lactancia materna no se recomienda para las madres que tengan:


 Llagas de herpes activo en las mamas
 Tuberculosis activa no tratada
 Infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o SIDA
 Inflamación en el riñón
 Enfermedades graves (como cardiopatía o cáncer)
 Desnutrición grave

Pirámide alimenticia:

La pirámide alimenticia, pirámide alimentaria, o también llamada pirámide nutricional, es


una referencia gráfica de la cantidad de los diferentes grupos de alimentos que debemos
consumir diariamente para mantenernos saludables.
En nutrición, la pirámide alimenticia es una referencia a la proporción que nuestro cuerpo
necesita para mantener una dieta sana y balanceada. Se recomienda la ingesta diaria de 55% de
carbohidratos, 30% de grasas y 15% de proteínas, vitaminas, minerales y fibras.

La pirámide alimenticia es solo una referencia gráfica, ya que las cantidades ideales de consumo
dependerán de la edad, el peso, la altura, la contextura y actividad física ejercida por cada
individuo.

La pirámide alimenticia y sus partes

La pirámide alimenticia contiene las proporciones indicadas para los 5 o 6 grupos alimenticios
que se dividen en los siguientes:

1. Alimentos hechos a base de granos: son la base de la pirámide y aporta los carbohidratos
necesarios para la energía diaria para el correcto funcionamiento del cuerpo. En este grupo se
encuentra el arroz, las masas, el pan, el maíz y las tortillas. Se recomienda comer entre 6 a 11
porciones diarias.
2. Frutas y vegetales: se encuentran en el segundo nivel de la pirámide y proporciona al organismo
la fibra, las vitaminas y los minerales necesarios. Se recomienda consumir 2 a 3 porciones de
frutas y 3 a 5 porciones de vegetales por día.
3. Lácteos y derivados: son fuente de vitaminas, fósforo y calcio necesarios para la regeneración y
fortalecimiento de los huesos y músculos. Se recomienda consumir entre 2 a 3 porciones diarias.
4. Carnes, pescados, huevos y legumbres: contienen aminoácidos esenciales para crear nuestras
propias proteínas y fortalecer nuestro sistema inmunológico. Se recomienda ingerir 2 porciones
diarias.
5. Las grasas, aceites y azúcares: forman el último nivel de la pirámide y se recomienda ingerir 1
porción diaria.
VIH/sida
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el sida. Cuando una persona se infecta con
VIH, el virus ataca y debilita al sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona
está en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales. Cuando esto sucede, la
enfermedad se llama sida. Una vez que una persona tiene el virus, este permanece dentro del cuerpo de por
vida.

Causas

El virus se propaga (transmite) de una persona a otra a través de ciertos fluidos corporales:
 Sangre
 Semen y líquido preseminal
 Fluidos rectales
 Fluidos vaginales
 Leche materna

El VIH se puede diseminar si estos fluidos entran en contacto con:


 Membranas mucosas (dentro de la boca, el pene, la vagina, el recto)
 Tejido dañado (tejido que ha sido cortado o raspado)
 Inyección en el torrente sanguíneo

El VIH no se puede diseminar a través del sudor, la saliva o la orina.


El VIH se disemina principalmente:
 A través del sexo anal o vaginal con alguien que tenga VIH sin usar un condón o que no tome
medicamentos para tratar o prevenir el VIH
 Por medio de compartir agujas u otro equipo usado para inyectarse drogas con alguien que tiene VIH

Con menos frecuencia, el VIH se disemina:


 De la madre al hijo. Una mujer embarazada puede propagar el virus a su feto a través de la circulación
sanguínea compartida o una mamá lactante lo puede pasar a su bebé por medio de la leche materna. La
evaluación y el tratamiento de las madres que son VIH positivas ha ayudado a disminuir el número de bebés
que tienen VIH.
 A través de agujas o de otros instrumentos filosos que estén contaminados con VIH (principalmente
trabajadores de la atención médica).
El virus NO se disemina por:
 Contacto casual, como un abrazo o besos con la boca cerrada
 Mosquitos o mascotas
 Participación en deportes
 Tocar cosas que hayan sido tocadas por una persona infectada con el virus
 Comer alimentos manipulados por una persona con VIH
El VIH y la donación de sangre u órganos:
 El VIH no se transmite a una persona que done sangre u órganos. Las personas que donan órganos
nunca entran en contacto directo con las personas que los reciben. De la misma manera, alguien que dona
sangre nunca tiene contacto con el que la recibe. En todos estos procedimientos se utilizan agujas e
instrumentos estériles.
 Si bien es poco frecuente, en el pasado el VIH se ha transmitido a la persona que recibe sangre u
órganos de un donante infectado. Sin embargo, el riesgo es muy pequeño debido a que los bancos de sangre
y los programas de donación de órganos hacen chequeos (exámenes) minuciosos a los donantes, la sangre y
los tejidos.

Los factores de riesgo para contraer el VIH incluyen:


 Tener sexo anal o vaginal sin protección. Recibir sexo anal es el más riesgoso. Tener parejas múltiples
también incrementa el riesgo. Usar correctamente un condón nuevo cada vez que tenga relaciones sexuales
ayudará enormemente a disminuir este riesgo.
 Consumir drogas y compartir agujas o jeringas.
 Tener una pareja sexual con VIH que no esté tomando medicamentos para el VIH.
 Tener una enfermedad de transmisión sexual (ETS).

Consecuencias del VIH/SIDa


Las señales del SIDA incluyen:
Aftas (un revestimiento espeso y blanco en la lengua o la boca)
Dolor de garganta
Infecciones graves por hongos
Enfermedad pélvica inflamatoria crónica
Infecciones graves recurrentes
Cansancio persistente, mareos y aturdimiento
Dolores de cabeza
Pérdida brusca de peso
Formación de hematomas con más frecuencia de lo normal
Diarrea, fiebre, o sudores nocturnos durante mucho tiempo
Glándulas inflamadas o duras en la garganta, las axilas o la ingle
Episodios de tos seca y profunda
Sensación de falta de aire
Protuberancias violáceas en la piel o en la boca
Sangrado de la boca, la nariz, el ano o la vagina
Erupciones de la piel
Adormecimiento de las manos o los pies, pérdida del control sobre los músculos y los reflejos, incapacidad de
movimiento y pérdida de fuerza muscular

Tratamiento

El VIH/sida se trata con medicamentos que evitan que el virus se reproduzca. Este tratamiento se denomina
terapia antirretroviral (TARV).

En el pasado, las personas infectadas con VIH comenzaban el tratamiento antirretroviral luego de que su
conteo de CD4 descendía o de que desarrollaban complicaciones relacionadas con el VIH. Hoy en día, el
tratamiento para el VIH se recomienda para todas las personas infectadas, incluso si su conteo de CD4 aún
es normal.

Son necesarios exámenes de sangre regulares para asegurarse de que el nivel de virus en la sangre (la carga
viral) se mantenga bajo, o suprimido. El objetivo del tratamiento es reducir el virus de VIH en la sangre a un
nivel que sea tan bajo que una prueba no pueda detectarlo. Esto se denomina carga viral indetectable.
Si el conteo de CD4 ya ha descendido antes del inicio del tratamiento, normalmente aumentará de forma
gradual. Las complicaciones por VIH a menudo desaparecen conforme el sistema inmunitario se recupera.

Métodos de Planificación
Los métodos anticonceptivos son elementos, productos o procedimientos que pueden ser usados por
hombres y mujeres para impedir o reducir la posibilidad de embarazo. Tú puedes acceder a una consulta y
asesoría de anticoncepción en cualquier momento, el profesional de la salud, de acuerdo a su valoración,
examen físico y después de explicar los diferentes métodos disponibles, el momento de inicio, su uso y
efectos secundarios, le indicará el o los métodos adecuados para que usted elija el método que desee utilizar.
Recuerde que usted puede acceder de manera inmediata a los métodos si cumple una de las siguientes
condiciones:

 No ha tenido relaciones sexuales desde su última menstruación

 Ha utilizado en forma correcta y consecuente otro método confiable

 Se encuentra dentro de los primeros siete días después de una menstruación normal.

 Se encuentra dentro de las cuatro semanas del posparto (para las mujeres no lactantes)

 Se encuentra dentro de los primeros siete días posaborto

 Está lactando en forma exclusiva (Su bebe tiene de 0 a 6 meses y solo toma leche materna), usted
está en amenorrea (ausencia de la menstruación posterior al parto) y se encuentra dentro de los
primeros seis meses posparto.
Métodos hormonales

Funcionan por medio de hormonas sintéticas similares a las que produce normalmente el organismo de la
mujer. Estas hormonas impiden la ovulación y alteran el moco del cuello del útero para que no pasen los
espermatozoides. En general, la eficacia de estos métodos es del 98%.

 Implantes subdérmicos: de tres a cinco años de protección anticonceptiva.

 Píldoras anticonceptivas: de 21 a 28 tabletas.

 Inyectables: de uso mensual y trimestral.

 Anillo vaginal: de duración mensual.


Métodos de barrera

El condón masculino es una cubierta que se adapta al pene erecto e impide que los espermatozoides lleguen
a la vagina. Se debe colocar sobre el pene desde el momento de la erección hasta después de la eyaculación.
Se debe usar uno por cada relación sexual. Dependiendo de qué tan adecuado sea su uso, la eficacia
anticonceptiva del condón masculino oscila entre el 85 y el 93%
El condón femenino es una funda delgada y transparente hecha de un plástico suave que se coloca en la
vagina de la mujer antes de la penetración, para que durante el coito el pene permanezca cubierto y el semen
se pueda almacenar allí.
La eficacia que ofrece es similar a la de los condones masculinos y puede usarse junto con otros métodos de
anticoncepción para brindar mayor protección contra las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Así como no se aconseja el uso de doble condón masculino, tampoco se recomienda usar condón femenino y
masculino simultáneamente, pues no aumenta las tasas de eficacia y reducen su protección mutuamente.
Dispositivos intrauterinos

Son pequeños elementos que, como su nombre lo indica, se ubican en el útero de la mujer y actúan creando
condiciones que le impiden a los espermatozoides fecundar el óvulo. Este método tiene que ser aplicado por
un profesional de la salud debidamente entrenado y acreditado.

 T de Cobre o Dispositivo Intrauterino (DIU): tiene una duración de hasta 12 años y un 98% de eficacia.

 Dispositivo endoceptivo: contiene hormonas que actúan localmente y su protección anticonceptiva


dura entre cinco y siete años, con una eficacia del 98%
Anticonceptivos de emergencia

Son productos específicos que, usados de forma correcta, pueden prevenir un embarazo no deseado después
de una relación sexual de riesgo sin protección. Ninguno de estos métodos interrumpe un embarazo.

 Píldora del día después: son píldoras que contienen el derivado hormonal conocido como
levonorgestrel. Tienen dos presentaciones de una sola pastilla y de dos. Su ventana de efectividad son
las 72 horas (tres días) siguientes a la relación sexual de riesgo. Su carga hormonal es supremamente
elevada, por lo que no deben ser usadas como anticonceptivos regulares, pues podrían afectar
seriamente la salud e integridad de la mujer.

 Yuzpe: Son las píldoras anticonceptivas tradicionales, que contienen dos derivados hormonales y que
funcionan como anticonceptivo de emergencia si se toman dentro de las 72 horas siguientes a la
relación de riesgo. El profesional de la salud debe ser quien indique la dosis adecuada en cada caso.

 T de Cobre o DIU: Método anticonceptivo que puede ser usado como método de emergencia hasta el
quinto día (120 horas) después de la relación sexual de riesgo.
No-métodos

También conocidos como métodos ‘naturales’, estos se basan en el funcionamiento del aparato reproductor
humano.
Tienen una tasa de fallas demasiado alta, por lo que no son recomendados por los profesionales de la salud,
ya que no son métodos confiables para prevenir un embarazo.

 Coito interrumpido.

 Ritmo o calendario.

 Temperatura basal.

 Moco cervical.

 Lactancia materna.
Droga
Droga es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un «término de uso variado que en medicina se
refiere a toda sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad [...] En el lenguaje coloquial en
castellano, el término suele referirse concretamente a las sustancias psicoactivas y, a menudo, de forma aún
más concreta, a las drogas ilegales». 5 Este término también se utiliza en el ámbito de
la medicina y farmacología, como sinónimo de «principio activo» o fármaco, tal como refleja la definición de la
OMS. Sin embargo, otros autores señalan que «droga» es el término adecuado para referirse a una sustancia
usada sin fines terapéuticos, autoadministrada y con potencial de abuso o dependencia, o que produce
placer.678910

Clasificación
Las drogas han sido clasificadas según múltiples sistemas de categorización, predominando, en la actualidad,
las clasificaciones en función de sus efectos farmacológicos. Entre los diferentes tipos de clasificación
empleados a lo largo del tiempo, destacan los siguientes:
Clasificación según su estado legal
Las drogas pueden clasificarse en función de las restricciones legales establecidas en cada estado particular
respecto al consumo, producción y venta de las diferentes sustancias.
Así, en la mayor parte de los países occidentales las drogas se clasifican según la normativa legal, del
siguiente modo:7

 Drogas o sustancias lícitas: se ocupan libremente de acuerdo a los deseos de cada consumidor. Por
ejemplo, las bebidas alcohólicas y el tabaco.

 Drogas que se utilizan principalmente como medicamento: generalmente se obtienen


mediante prescripción médica. En Occidente, su uso va ligado al tratamiento de trastornos del
ánimo, trastornos del sueño, enfermedades dolorosas o con el fin de lograr mayor lucidez o concentración
(nootrópicos). Por ejemplo, los psicofármacos, estimulantes menores y la metadona.

 Drogas o sustancias ilícitas: varían de acuerdo a la legislación de cada país. Son aquellas cuyo
comercio se considera ilegal, como los derivados cannabis, la heroína y la cocaína. Existen convenciones
internacionalesNota 1
que han establecido como prohibido el uso no médico
de opiáceos, cannabis, alucinógenos, cocaína y muchos otros estimulantes, al igual que de
los hipnóticos y sedantes. Además, los países o jurisdicciones locales han añadido sus propias sustancias
prohibidas como por ejemplo bebidas alcohólicas o inhalantes.
Clasificación farmacológica
Las sustancias psicoactivas, en el ámbito farmacológico, pueden ser clasificadas ateniendo a sus efectos
sobre el sistema nervioso central y el cerebro.
Drogas depresoras
Una droga depresora es aquella que ralentiza o inhibe las funciones o la actividad de alguna región del
cerebro. Tienen la capacidad de ralentizar o dificultar la memoria, disminuir la presión sanguínea, analgesia,
producir somnolencia, ralentizar el pulso cardíaco, actuar como anticonvulsivo, producir depresión
respiratoria, coma, o la muerte.
Este grupo se subdivide a su vez en varios
grupos: antihistamínicos, antipsicóticos, disociativos, GABAnérgicos, glicinérgicos, narcóticos y simpatológicos
.
Drogas estimulantes
Una droga estimulante es aquella que produce mejoras temporales de la actividad neurológica o física.
Pueden producir además síntomas adicionales como incremento de la alerta, productividad, incremento de la
presión sanguínea, aceleración del pulso sanguíneo, mejora del equilibrio, hiperalgesia, euforia, disminución
del apetito o el sueño, convulsiones, manía o la muerte.
Este grupo se subdivide a su vez en subgrupos: adamantanos, alquilaminas,
arilciclohexilaminas, benzodiazepinas, colinérgicos, convulsivos, eugeroicos,
oxazolinas, feniletilaminas, piperazinas, piperidinas, pirrolidinas y tropanos.
Drogas alucinógenas
Una droga alucinógena es aquella droga que produce cambios en la percepción, consciencia, emoción o
ambos.
Este grupo se divide a su vez en otros tres:

 Psicodélicos: producen una alteración en la cognición y la percepción. Las experiencias suelen


asociarse a la meditación, el yoga, el trance o el sueño. Los psicodélicos suelen agruparse
en lisergamidas (destaca el LSD), feniletilaminas, piperazina, triptaminas y otros.

 Disociativos: producen un bloqueo de las señales de la mente consciente hacia otras partes del
cerebro produciendo alucinaciones, privación sensorial, disociación y trance. Pueden producir también
sedación, depresión respiratoria, analgesia, anestesia o ataxia, así como pérdida de las facultades
mentales y la memoria. Se dividen en adamantanos, arilciclohexilaminas y morfinanos.

 Delirantes: producen delirios, a diferencia de los alucinógenos psicodélicos y disociativos en el que se


mantiene cierto estado de consciencia. Se dividen en anticolinérgicos, antihistamínicos y GABA-agonistas.
Drogas opioides
Los opioides son las drogas que se unen a receptores opioides situados principalmente en el sistema nervioso
central y en el tracto gastrointestinal. Hay tres grandes clases de sustancias opiáceas: alcaloides del opio,
como morfina y codeína; opiáceos semi-sintéticos, tales como heroína y oxicodona; y opioides completamente
sintéticos, tales como petidina y metadona, que tienen una estructura no relacionada con los alcaloides del
opio.
Clasificación según su uso médico
Las drogas que se utilizan como fármacos se clasifican según el objetivo con el que se utilicen o la patología
que combatan.
Drogas analgésicas
Las drogas analgésicas o analgésicos son aquellas drogas que reducen o inhiben el dolor.
Los analgésicos se dividen en: opioides, pirazolonas, cannabinoides, anilinas y antiinflamatorios no
esteroideos.
Los analgésicos utilizados para tratar el dolor dependerán de la intensidad y características propias del dolor.
Para dolores leves suelen utilizarse los AINEs que además de tratar el dolor y reducen la fiebre, y en grandes
dosis, tienen efectos antiinflamatorios. No obstante, este tipo de sustancias tienen un techo analgésico bajo, el
cual no puede ser traspasado ni en mayores dosis ni en combinación con otras drogas del mismo tipo. No
tienen un potencial de dependencia física elevado, por lo que su venta es libre en la mayoría de países. Para
el alivio de dolores de intensidad moderada se utilizan opioides débiles, de distribución no libre, como
el tramadol, la codeína o la hidrocodona. Para dolores de intensidad fuerte se utilizan opioides fuertes como
la morfina, la hidromorfona, la metadona, el fentanilo, etc. Estas sustancias no tienen techo analgésico,
existiendo solamente un techo toxicológico.
Drogas anestésicas
Una droga anestésica es aquella que produce anestesia generalizada o local. Puede producir además
molestias de garganta, náuseas o vómitos, mareos, cefaleas o muerte.
Este grupo se divide en subgrupos: etéreos, haloalcanos, opioides y esteroides neuroactivos; inyectables o
inhalables.
Drogas sedantes-hipnóticas
Una droga sedante-hipnóticas o soporíficas son aquellas cuya primera función es la inducción al sueño.
Pueden producir, según qué tipo de sedantes-hipnóticos, insomnio, ansiedad, confusión, desorientación,
depresión respiratoria, pérdida de equilibrio, disminución del juicio, o muerte.
Este grupo se subdivide a su vez en subgrupos: GABA-agonistas, H1 agonistas-inversos, α1 adrenérgicos
antagonistas, α2 adrenérgicos antagonistas, agonistasmelatoníticos y antagonistas orexiníticos.
Drogas antidepresivas
Una droga antidepresiva es aquella que produce un alivio en los síntomas de la depresión,
la distimia, ansiedad; y en general todos los trastornos del estado de ánimoy la fobia social.
Este grupo se subdivide en: Inhibidores de la recaptación selectiva, potenciadores de la recaptación selectiva,
agentes de la liberación selectiva, antagonistas de los receptores, inhibidores de la recaptación,
antidepresivos bicíclicos, antidepresivos tricíclicos, antidepresivos tetracíclicos, antidepresivos
heterocíclicos, inhibidores de la monoaminooxidasa, agonistas de los receptores 5-HT1A.
Drogas antiparkinsonianas
Las drogas antiparkinsonianas son aquellas drogas que tratan los síntomas de la enfermedad de Parkinson.
Producen efectos adversos como hipotensión, arritmias, náuseas, pérdida del
cabello, ansiedad, alucinaciones, somnolencia, problemas respiratorios, desorientación, confusión y psicosis.
Estas drogas se dividen en dos grupos: dopaminérgicos y anticolinérgicos.
Drogas antipsicóticas
Una droga antipsicótica es aquella que produce un alivio en los síntomas de la psicosis. Pueden producir
ganancia de
peso, agranulocitosis, discinesia, acatisia, distonía, párkinson, hipotensión, taquicardia, letargia, pesadillas, hip
erprolactinemia o disfunción eréctil.
Este grupo se divide en subgrupos: benzamidas, butirofenonas, difenilbutilpiperidinas, fenotiazinas,
tioxantinas, tricíclicos, piperidinas de benzisoxazola, piperazinas de benzotiazoles y otros menos comunes.
Drogas ansiolíticas
Una droga ansiolítica es aquella utilizada para el tratamiento de la ansiedad y sus desórdenes. Son
considerados tranquilizantes menores. Pueden producir taquicardia, pesadillas o pérdida de la consciencia.
Este grupo se divide en:receptores GABAA, agonistas de los receptores 5-HT1A, antagonistas de la
histamina (antihistamínico), antagonistas de la liberación de la corticotropina, antagonistas de la taquicinina,
antagonistas de la melanina, etc.
Drogas anoréxicas
Las drogas anoréxicas o antiobésicas son aquellas que suprimen o reducen el apetito. Suelen utilizarse para
reducir peso.
Este tipo de drogas se dividen en estimulantes y anticannabinoides. La mayoría de estimulantes suprimen el
apetito, y de hecho, la droga más consumida del mundo, el café, 43 es un potente supresor del hambre. 44 Los
cannabinoides tienen la capacidad de estimular los receptores cannabinoides CB1 y CB2, que incrementan el
apetito. Aquellas sustancias antagonistas y agonistas inversas de estos receptores producirían el efecto
contrario, esto es, la disminución o la supresión el apetito, como sucede con el Rimonabant o el Surinabant.
No obstante, el consumo excesivo de THC produce el efecto contrario al de un consumo moderado, ya que en
un consumo normal la activación de los receptores cannabinoides CB 1 se produce a nivel de las neuronas
excitadoras glutamatérgicas mientras que un consumo mayor produciría la estimulación de los receptores
cannabinoides CB1 en las neuronas inhibidoras GABAérgicas del estriado ventral.45
Drogas euforizantes
Una droga euforizante es aquella que induce a sentimientos de euforia. Los efectos pueden incluir relajación,
control del estrés, felicidad o placer; ya que pueden actuar sobre los centros de placer del cerebro. El ámbito
de acción de estas drogas es generalizado encontrándose en varios tipos de drogas psicotrópicas.
Drogas nootrópicas
Las drogas nootrópicas (del griego noús ‘mente’ y trópos ‘movimiento’) o smart drugs (‘drogas inteligentes’
en inglés) son aquellas que incrementan las funciones mentales, como la cognición, la memoria, la atención, o
aumentan la motivación o la concentración. Son referidos generalmente como psicoestimulantes. Este grupo
incluye los simpaticomiméticos, las xantinas, los eugeroicos, los antagonistas de la H3, los agonistas inversos
de GABAA, los agonistas de la dopamina D1, los agonistas de la nicotina α7, los inhibidores de la prolil
endopeptidasa, los agonistas α-adrenérgicos y los antioxidantes, entre otros.
Célula
La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’)1 es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.
De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. 2 De este modo,
puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les
denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen
más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos,
como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen
poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.

Tipos celulares
Existen dos grandes tipos celulares:

 Procariotas que comprenden las células de arqueas y bacterias.

 Eucariotas, divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen


además hongos y protistas.

Célula procariota
Una célula procariota o procarionte es un organismo unicelular sin núcleo, es decir, cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.1 Por el
contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir,
aquellas cuyo ADN se encuentra dentro de un compartimento separado del resto de la célula.2
Además, el término procariota hace referencia a los organismos pertenecientes al imperio Prokaryota, cuyo
concepto coincide con el reino Monera de las clasificaciones de Herbert Copeland o Robert Whittaker que,
aunque anteriores, continúan siendo aún populares.3
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares.4
Se cree que todos los organismos que existen actualmente derivan de una forma unicelular procariota
(LUCA).5
Existe una teoría, la endosimbiosis seriada, que considera que a lo largo de un lento proceso evolutivo, hace
unos 1500 millones de años, los procariontes derivaron en seres más complejos por asociación simbiótica:
los eucariotes.

Estructura celular[editar]
La estructura celular procariota básica tiene los siguientes componentes:6

 Membrana plasmática

 Pared celular (excepto en micoplasmas y termoplasmatos)


 Citoplasma

 Nucleoide

 Ribosomas

 Compartimentos procariotas. Se han identificado compartimentos que parecen tener el propósito de


resguardar o llevar a cabo ciertos tipos de tareas especializadas. Algunos de ellos
son Clorosomas, Carboxisomas, Anammoxosomas, Ficobilisomas, Proteosomas y Magnetosomas.
Adicionalmente también puede haber:

 Flagelo(s)

 Membrana externa (en bacterias Gram negativas)

 Periplasma

 Cápsula

 Inclusiones citoplasmáticas (nutrientes y vesículas de gas)

 Pili o fimbrias

 Glicocálix

 Biopelícula

 Capa S

 Formación de esporas.

 Plásmidos

 Mesosoma

Célula Eucariota
En biología y taxonomía, Eukaryota, Eukarya o Eucaria (palabras con etimología del griego: εὖ eu —‘bueno’,
‘bien’— y κάρυον karyon —‘nuez’, ‘carozo’, ‘núcleo’—) es el dominio (o imperio) que incluye los organismos
formados por células con núcleo verdadero. La castellanización adecuada del término
es eucariota o eucarionte.6 Estos organismos constan de una o más células eucariotas, abarcando desde
organismos unicelulares hasta verdaderos pluricelulares en los que las diferentes células se especializan para
diferentes tareas y que, en general, no pueden sobrevivir de forma aislada.
Pertenecen al dominio o imperio eucariota los reinos de los animales, plantas y hongos, así como varios
grupos incluidos en el parafilético reino Protista. Todos ellos presentan semejanzas a nivel molecular
(estructura de los lípidos, proteínas y genoma), comparten un origen común, y principalmente, comparten el
plan corporal de los eucariotas, muy diferente del de procariotas.
Con excepción de algunos organismos unicelulares, el ciclo de vida eucariota alterna una fase haplonte y
otra diplonte, que se consigue mediante la alternancia de meiosis y fecundación, procesos que dan células
haplontes y diplontes respectivamente.
Estructura celular

Las células eucariotas son generalmente mucho más grandes que las procariotas y están mucho más
compartimentadas. Poseen una gran variedad de membranas con núcleo rodeado de la envoltura
nuclear, retículo endoplasmático y aparato de Golgi, además de mecanismos para la gemación y fusión
de vesículas, incluida la exocitosis y endocitosis. Estructuras internas llamadas orgánulos se encargan de
realizar funciones especializadas dentro de la célula. Presencia de lisosomas, peroxisomas y mitocondrias.
También caracteriza a todos los eucariotas un esqueleto interno o endoesqueleto, en este caso
llamado citoesqueleto, formado por dos entramados de proteínas: el sistema de microtúbulos y el sistema
contráctil de actina/miosina, que desempeñan un papel importante en la definición de la organización y forma
de la célula, en el tráfico intracelular (por ejemplo, los movimientos de vesículas y orgánulos) y en la división
celular. El característico flagelo eucariota y sus motores moleculares asociados se encuentran anclados al
citoesqueleto.
El ADN de las células eucariotas está contenido en un núcleo celular separado del resto de la célula por una
doble membrana permeable. El material genético se divide en varios bloques lineales llamados cromosomas,
que son separados por un huso microtubular durante la división nuclear. Los cromosomas contienen histonas,
varios replicones, centrómeros y telómeros. Hay un característico ciclo celular con segregación
mitótica y reproducción sexual por meiosis. Se incluye un complejo de poros nucleares, transporte trans-
membranal de ARN y proteínas a través de la envoltura nuclear, intrones y nuevos patrones de procesamiento
del ARN utilizando espliceosomas.

Reproducción asexual y sexual: Mitosis y Meiosis

El ciclo vital de una célula comprende el periodo desde que se forma a partir de la división de una célula a
partir de una célula progenitora hasta que vuelve a dividirse o muere. Durante el ciclo vital se produce la
división celular, proceso que consta de dos periodos consecutivos: la división del núcleo y la división del
citoplasma, dando como resultado dos células hijas. Este fenómeno puede ser simple, la mitosis, responsable
del mantenimiento de las poblaciones células y de los tejidos de los organismos pluricelulares. Sin embargo,
con la aparición de los seres vivos complejos hace necesaria la participación de dos individuos en la
perpetuación de las especies. Surge un particular modo de división, la meiosis, y la participación de unas
células especiales: las células sexuales. ¿Cómo se reproducen los organismos vivos? ¿Hay diferencias entre
unicelulares y pluricelulares? ¿Qué distingue la reproducción sexual de la asexual? Para responder a estas y
otras cuestiones, es indispensable entender algunos conceptos básicos de la división celular.

La mitosis es un proceso de división celular ligado a la reproducción asexual, en la que únicamente es


necesario un individuo para generar descendencia. En la mitosis se producen dos células hijas con el mismo
material genético que la progenitora, es decir, exactamente iguales. Para ello es necesario que antes de
comenzar se produzca una duplicacióndel ADN del núcleo, para que cada célula hija reciba una de las copias
idénticas. Se mantiene así de generación en generación la carga genética de los individuos, es decir, si la
célula progenitora es diploide (2n) las hijas también.
Este proceso lo sufren los procariotas y las células que componen los tejidos de organismos pluricelulares.
La meiosis es la división celular que permite la reproducción sexual. Consiste en dos divisiones celulares
sucesivas, tras las cuales se obtienen cuatro células genéticamente distintas entre sí, que contienen la mitad
del número de cromosomas que la madre. Durante este proceso se produce un fenómeno de intercambio al
azar de información entre cromosomas homólogos, lo que genera variabilidad entre las cuatro células hijas.
Es el “entrecruzamiento o crossing over”.

La meiosis está implicada en la formación de las células sexuales de organismos pluricelulares. El nuevo
individuo se forma por la unión de células sexuales o gametos, masculino y femenino, que dan lugar al cigoto,
que dará origen al nuevo organismo. Por esta razón, es necesario que los gametos tengan la mitad
de cromosomas, para que después de la fecundación se recupere en la descendencia la carga genética de la
especie, que debe ser la misma generación tras generación.

Por ejemplo, los seres humanos somos diploides (2n) y los gametos que se generan por meiosis
son haploides (n). Así en la fecundación, se unen (n+n) para dar un zigoto 2n de nuevo.

Ecosistema
Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos (biocenosis) y el
medio físico donde se relacionan (biotopo).1 Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat.2 Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que
muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.3 También se puede definir así: «Un
ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que
constituyen el ambiente abiótico».4 Se considera que los factores abióticos y bióticos están ligados por
las cadenas tróficas o sea el flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas.5

Tipos de Ecosistemas
Ecosistema acuático
Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas.
Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz,
la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones
ecológicas y de distribución de los organismos.
Ecosistema marino
La oceanografía se ocupa del estudio de estos ecosistemas. Pueden ser de dos tipos dependiendo de la luz
solar que reciben:

 Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede hasta los 200 m de
profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el de playa o costero, el de plataforma continental,
de mar abierto, arrecife de coral, laguna de atolón, desembocadura de río, etc.16

 Afótico: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Como en el mar poco profundo, mar
profundo, abisal, fosa oceánica y la mayor parte del fondo marino.
Ecosistema de agua dulce
La limnología se ocupa del estudio de los ecosistemas de ríos y lagos. En este grupo no sólo se consideran
los ecosistemas de agua corriente (medios lóticos) y los de agua quieta (medios lénticos), sino también los
hábitats acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula
agua y los ambientes de aguas subterráneas.
Ecosistema terrestre
Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de
la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y
diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud.
Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la mayor biodiversidad en
los bosques, y esta va disminuyendo en los matorrales, herbazales, hasta llegar al desierto. Según la
densidad de la vegetación predominante, pueden ser abiertos o cerrados. Entre los principales ecosistemas
terrestres tenemos:
Bosques
Los ecosistemas forestales o bosques conforman la mayor masa de biósfera terrestre. Pueden ser:

 Bosque de frondosas o bosques de hoja ancha: Formados mayormente por angiospermas (árboles
con floración).

 Selva: Ecosistemas con la mayor densidad biológica, mayor precipitación y de


vegetación perennifolia. El clima determina diversos tipos: Según la latitud y temperatura puede
ser selva tropical o subtropical, según la estacionalidad y humedad es selva lluviosa o monzónica y
según la altitud es selva montana o basal. Son de gran complejidad, el dosel arbóreo y
el sotobosque se consideran subecosistemas marcadamente diferenciados. La selva más extensa y
diversificada es la selva ecuatorial, que es de tipo tropical-lluviosa-basal.

 Bosque seco: Bosques tropicales y subtropicales con una estación seca larga y una lluviosa
breve, por lo que abunda la vegetación xerófila y caducifolia.

 Bosque templado de frondosas: En zonas menos húmedas se desarrolla el bosque


mediterráneo y el bosque caducifolio; en regiones más húmedas está el bosque laurifolio o selva
templada.

 Bosque de coníferas o bosque de hoja acicular. Formados principalmente por gimnospermas como
las coníferas.

 Taiga o bosque boreal: Bosques de mayor extensión pero de menor biodiversidad. Tiene unos
4 meses de estación favorable. El suelo presenta líquenes y musgo.

 Bosque templado de coníferas: Bosques de pino, cedro, abeto y secoya, entre otros, que se
encuentran entre los más altos del mundo.
 Bosque subtropical de coníferas: Bosques subhúmedos, principalmente de pino.
Matorrales
Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos que tienen plantas de menor porte como
los arbustos y matas. Pueden ser:

 Arbustal: Según la región y el tipo de arbustos recibe diversas denominaciones tales


como chaparral, matorral mediterráneo, brezal, jaral y fynbos.

 Xerófilo: El matorral xerófilo se compone principalmente por espinos como cactus y bromelia en
regiones semidesérticas.

 Páramo: Son matorrales de montaña, cuyos arbustos suelen llamarse frailejones. Son ecosistemas
húmedos de gran altitud y latitud ecuatorial propios de América, África y Nueva Guinea.
Herbazales
Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos con predominio de hierbas (gramíneas) y suelen
estar en medios semiáridos con clima estacional. Pueden ser:

 Pradera: De clima templado y verde la mayor parte del año por predominio de la estación húmeda.
Son transformados con facilidad en terrenos agrícolas.

 Estepa: De clima templado a frío y de color amarillento la mayor parte del año por predominio
del clima árido continental.

 Sabana: De clima tropical y subtropical, suele limitar con la selva. Su estacionalidad conduce a los
hábitos migratorios de la fauna. La ausencia o presencia irregular de arbustos o árboles da lugar a los
ecosistemas de sabana herbácea, sabana arbustiva y sabana boscosa o arbolada.

 Pradera alpina: También llamada pradera de montaña, tundra alpina o herbazal de montaña. Son
ecosistemas de gran altitud. En los Andes (región puna) destacan los pajonales. Se encuentra también en
los Alpes, el Tíbet y otros.
Tundra
La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos, por lo que en realidad es un
ecosistema húmedo definido por la ausencia de árboles y que presenta el subsuelo congelado. Se encuentran
entre la taiga y las nieves perpetuas. La tundra ártica tiene gran extensión, en la antártica son áreas pequeñas
y la tundra alpina se define mejor como pradera de montaña.
Desierto

 Desierto propiamente dicho: Poseen flora y fauna muy escasa. Son típicos de los climas
subtropicales, aunque también pueden encontrarse en zonas tropicales, templadas, frías y en montaña.

 Indlandsis: Es la capa de hielo o desierto polar. El ecosistema tiene más desarrollo en las costas o
bordes del hielo.
Ecosistema de Paisaje modificado
Es el ecosistema no natural con control o intervención del ser humano.

 Medio urbano.

 Medios rurales de explotación como los campos de cultivo, crianza, minas, tala, etc.

 Ecosistemas artificiales y seminaturales: Como la creación de bosques, estanques, introducción de


nuevas especies, abandono de campos de cultivo, desertificación, etc.
Ecosistema híbrido
Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es considerado según sea el caso,
un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido entre ellos. Son suelos cubiertos de agua
dulce o salada, permanentemente o durante gran parte del año, encontrándose comúnmente en las llanuras
aluviales. Dependiendo de sus características presentan plantas acuáticas, herbáceas,
árboles, helechos, algas y una fauna adaptada a este hábitat. Algunos ecosistemas de este tipo:

 Sabana inundada: Llanura aluvial de sabana. Destaca el Pantanal en el centro sudamericano, como
el mayor humedal del mundo, un ecosistema de gran biodiversidad.

 Selva inundable: Llanura aluvial selvática como la várzea y agapós de Brasil, o los aguajales y
bajiales del Perú.

 Pantano de coníferas: Formado en llanuras pobladas de árboles y arbustos.

 Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles.

 Marisma: Humedal herbáceo en las proximidades del mar.

 Juncal: Ecosistema ribereño de juncos junto a lagos o ríos.

 Estero: Pantano formado en las proximidades de ríos o lagos, formado por plantas acuáticas
o palmeras y diversa vegetación.

 Turbera: Humedal formado por turba en tundras y taigas, compuesto por musgos y acumulación de
materia vegetal muerta.

 Bofedal: Humedal herbáceo de alta montaña.


Ecosistema microbiano
Dentro de la microbiología igualmente podemos describir sistemas compuestos de
organismos microbianos interdependientes que comparten un mismo hábitat. Entre ellos destacan:

 las microbiotas: que están conformadas por un conjunto de microorganismos que se localizan de
manera normal en distintos sitios del cuerpo de los seres vivos pluricelulares, como por ejemplo en el ser
humano.

 las biopelículas o biofilms: que son ecosistemas microbianos organizados, conformados por uno o
varios microorganismos asociados a una superficie viva o inerte, los cuales presentan características
funcionales y estructuras complejas.

 los gránulos de kéfir: conformados por una masa biótica simbiótica en el que conviven diferentes
especies de bacterias probióticas y levaduras, envuelta en una matriz polisacárida, denominada kefiran.
Redes tróficas y cadenas alimenticias

Cadenas alimentarias

Ahora, podemos echar un vistazo a cómo se mueven la energía y los nutrientes a través de una comunidad
ecológica. Empecemos con algunas relaciones de quién se come a quién en una cadena alimentaria.

Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de organismos a través de la cual la energía y los nutrientes
se transfieren cuando un organismo se come a otro. Veamos las partes de una cadena alimentaria típica,
comenzando desde la base —los productores— y moviéndonos hacia arriba.

 En la base de la cadena alimentaria se encuentran los productores primarios. Los productores


primarios son autótrofos y por lo general son plantas, algas o cianobacterias.
 Los organismos que comen productores primarios se llaman consumidores primarios. Los
consumidores primarios usualmente son herbívoros que comen plantas, aunque también pueden ser
consumidores de algas o bacterias.
 Los organismos que se comen a los consumidores primarios se llaman consumidores secundarios.
Los consumidores secundarios por lo general comen carne: son carnívoros.
 Los organismos que comen consumidores secundarios se llaman consumidores terciarios y son
carnívoros que comen carnívoros, como las águilas o los peces grandes.
 Algunas cadenas alimentarias tienen niveles adicionales, como los consumidores cuaternarios:
carnívoros que comen consumidores terciarios. Los organismos que se encuentran hasta arriba en la cadena
alimentaria se llaman superdepredadores.
Podemos ver ejemplos de estos niveles en el diagrama siguiente. Las algas verdes son productores primarios
que son consumidas por moluscos, los consumidores primarios. Luego los moluscos se convierten en el
almuerzo del Cottus cognatus, un pez que es un consumidor secundario y la comida de un pez más grande: el
salmón real, un consumidor terciario.

En esta ilustración, el nivel trófico inferior es un alga verde, el productor primario. Los consumidores primarios
son moluscos o caracoles. Los consumidores secundarios son pequeños peces como el Cottus cognatus. El
consumidor terciario y superpredador es el salmón real.

Crédito de imagen: Ecología de ecosistemas: Figura 3 por OpenStax College, Biology, CC BY 4.0

Cada una de las categorías anteriores se denomina nivel trófico y refleja cuántas transferencias de energía y
nutrientes —cuántos pasos de consumo— separan a un organismo de la fuente original de la cadena
alimenticia, la luz por ejemplo. Como veremos más adelante, asignar los organismos a los niveles tróficos no
siempre es obvio; los humanos, por ejemplo, son omnívoros que pueden comer plantas y animales.
Redes tróficas

Las cadenas alimentarias nos dan una imagen clara de quién se come a quién. Sin embargo, surgen algunos
problemas cuando tratamos de usarlas para describir comunidades ecológicas completas.

Por ejemplo, un organismo a veces puede comer muchos tipos de presa diferentes o ser consumido por varios
depredadores, incluyendo aquellos que se encuentran en distintos niveles tróficos. ¡Eso es lo que sucede
cuando te comes una hamburguesa! La vaca es un consumidor primario y la hoja de lechuga es un productor
primario.

Para representar estas relaciones con más precisión, podemos usar una red trófica, una gráfica que muestra
todas las interacciones tróficas (asociadas a la alimentación) entre las diferentes especies de un ecosistema.
El diagrama de abajo muestra un ejemplo de una red trófica del Lago Ontario. Los productores primarios están
marcados en verde, los consumidores primarios en naranja, los consumidores secundarios en azul y los
consumidores terciarios en morado.

El nivel inferior de la ilustración muestra a los productores primarios, que incluyen diatomeas, algas verdes,
algas verde azules, flagelados y rotíferos. El siguiente nivel incluye a los consumidores primarios que se
comen a los productores primarios. Entre ellos están los copépodos calanoides y ciclopoides, las pulgas de
agua, los rotíferos y los anfípodos. El camarón también come productores primarios. Los consumidores
primarios son devorados por los consumidores secundarios, que generalmente son peces pequeños. A los
peces pequeños se los comen los peces grandes, consumidores terciarios. La perca amarilla, un consumidor
secundario, come pequeños peces en su propio nivel trófico. La lamprea marina se come a todos los peces;
de esta manera, la red trófica es una estructura compleja con capas entretejidas.

En las redes tróficas, las flechas apuntan desde un organismo que es devorado hacia el que se lo come.
Como muestra la red trófica de arriba, algunas especies pueden comer organismos de más de un nivel trófico.
Por ejemplo, los camarones misidáceos comen tanto productores primarios como consumidores primarios.

MASA ATÓMICA

Se conoce como masa atómica a la masa que posee un átomo mientras éste permanece en reposo. En otras
palabras, puede decirse que la masa atómica es aquella que surge de la totalidad de masa de los protones y
neutrones pertenecientes a un único átomo en estado de reposo. Dentro del Sistema Internacional, la unidad
que permite calcularla y reflejarla es la masa atómica unificada.

Cabe resaltar que las masas atómicas también suelen ser definidas como peso atómico. Sin embargo, esto no
es del todo acertado debido a que la masa constituye una propiedad del cuerpo y el peso varía de acuerdo a
la gravedad.

En esta materia tenemos que hacer referencia a los orígenes de la misma en la ciencia. Más concretamente a
los científicos que apostaron por la citada, por calcular y por trabajar con ella con el claro objetivo de llevar a
cabo una serie incuestionable de estudios y de beneficios en pro del avance.
Así, podemos subrayar que entre los primeros personajes que hablaron de peso atómico y que calcularon el
mismo se encuentra el químico inglés John Dalton. Este es conocido, y ha pasado a la historia, por haber
desarrollado una teoría en este sentido que se sustentaba en cinco puntos fundamentales.

En concreto, los pilares de su pensamiento eran los siguientes: los elementos están conformados por átomos,
los átomos pertenecientes a un único elemento son todos iguales o dichos átomos son diferentes a los que
posee cualquier otro elemento y se distinguen por su peso atómico.

A estas dos observaciones claras, añadió otras dos más: la unión de átomos de diferentes elementos dan
lugar a compuestos químicos y dichos átomos no se pueden crear, ni destruir ni dividir en lo que es el proceso
químico.

Electrón de valencia
Los electrones de valencia son los electrones que se encuentran en la capa de mayor nivel de energía
del átomo, siendo estos los responsables de la interacción entre átomos de distintas especies o entre los
átomos de una misma. Los electrones en los niveles de energía externos son aquellos que serán utilizados en
la formación de compuestos, a los cuales se les denomina como electrones de valencia.
Estos electrones, conocidos como "electrones de valencia", son los que presentan la facilidad de formar
enlaces. Estos enlaces pueden darse de diferente manera, ya sea por intercambio de estos electrones, por
compartición de pares entre los átomos en cuestión o por el tipo de interacción que se presenta en el enlace
metálico, que consiste en un "traslape" de bandas. Según sea el número de estos electrones, será el número
de enlaces que puede formar cada átomo con otro u otros.
Sólo los electrones externos de un átomo pueden ser atraídos por otro átomo cercano. Por lo general, los
electrones del interior son afectados en menor medida y tampoco los electrones en las subcapas d llenas y en
las f, porque están en el interior del átomo y no en la superficie.
La valencia de un elemento es el número de electrones que necesita o que le sobra para tener completo su
último nivel. La valencia de los gases nobles, por tanto, será cero, ya que tienen completo el último nivel. En el
caso del sodio, la valencia es 1, ya que tiene un solo electrón de valencia, si pierde un electrón se queda con
el último nivel completo.
TIPOS DE ENLACES QUÍMICOS
Los átomos se unen entre sí para formar moléculas mediante fuerzas de enlace. Los tipos fundamentales de
enlace son el iónico, el covalente y el metálico. A continuación se describen cada uno de los tipos de enlace y
sus características principales.

Enlace iónico
El enlace iónico consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas eléctricas de signo contrario.
Este tipo de enlace se establece entre átomos de elementos poco electronegativos con los de elementos muy
electronegativos. Es necesario que uno de los elementos pueda ganar electrones y el otro perderlo, y como se
ha dicho anteriormente este tipo de enlace se suele producir entre un no metal (electronegativo) y un metal
(electropositivo).

Un ejemplo de sustancia con enlace iónico es el cloruro sódico. En su formación tiene lugar la transferencia de
un electrón del átomo de sodio al átomo de cloro. Las configuraciones electrónicas de estos elementos
después del proceso de ionización son muy importantes, ya que lo dos han conseguido la configuración
externa correspondiente a los gases nobles, ganando los átomos en estabilidad. Se produce una transferencia
electrónica, cuyo déficit se cubre sobradamente con la energía que se libera al agruparse los iones formados
en una red cristalina que, en el caso del cloruro sódico, es una red cúbica en la que en los vértices del
paralelepípedo fundamental alternan iones Cl- y Na+. De esta forma cada ion Cl- queda rodeado de seis iones
Na+ y recíprocamente. Se llama índice de coordinación al número de iones de signo contrario que rodean a
uno determinado en una red cristalina. En el caso del NaCl, el índice de coordinación es 6 para ambos

Los compuestos iónicos estado sólido forman estructuras reticulares cristalinas. Los dos factores principales
que determinan la forma de la red cristalina son las cargas relativas de los iones y sus tamaños relativos.
Existen algunas estructuras que son adoptadas por varios compuestos, por ejemplo, la estructura cristalina del
cloruro de sodio también es adoptada por muchos haluros alcalinos y óxidos binarios, tales como MgO.

Enlace covalente
Lewis expuso la teoría de que todos los elementos tienen tendencia a conseguir configuración electrónica de
gas noble (8 electrones en la última capa). Elementos situados a la derecha de la tabla periódica (no metales)
consiguen dicha configuración por captura de electrones; elementos situados a la izquierda y en el centro de
la tabla ( metales ), la consiguen por pérdida de electrones. De esta forma la combinación de un metal con un
no metal se hace por enlace iónico; pero la combinación de no metales entre sí no puede tener lugar mediante
este proceso de transferencia de electrones; por lo que Lewis supuso que debían compartirlos.

Es posible también la formación de enlaces múltiples, o sea, la compartición de más de un par de electrones
por una pareja de átomos. En otros casos, el par compartido es aportado por sólo uno de los átomos,
formándose entonces un enlace que se llama coordinado o dativo. Se han encontrado compuestos covalentes
en donde no se cumple la regla. Por ejemplo, en BCl 3, el átomo de boro tiene seis electrones en la última
capa, y en SF6, el átomo de azufre consigue hasta doce electrones. Esto hace que actualmente se piense que
lo característico del enlace covalente es la formación de pares electrónicos compartidos, independientemente
de su número.

ENLACE METÁLICO
Los elementos metálicos sin combinar forman redes cristalinas con elevado índice de coordinación. Hay tres
tipos de red cristalina metálica: cúbica centrada en las caras, con coordinación doce; cúbica centrada en el
cuerpo, con coordinación ocho, y hexagonal compacta, con coordinación doce. Sin embargo, el número de
electrones de valencia de cualquier átomo metálico es pequeño, en todo caso inferior al número de átomos
que rodean a un dado, por lo cual no es posible suponer el establecimiento de tantos enlaces covalentes.
En el enlace metálico, los átomos se transforman en iones y electrones, en lugar de pasar a un átomo
adyacente, se desplazan alrededor de muchos átomos. Intuitivamente, la red cristalina metálica puede
considerarse formada por una serie de átomos alrededor de los cuales los electrones sueltos forman una nube
que mantiene unido al conjunto.

Oxido
Un óxido es un compuesto químico, formado por al menos un átomo de oxígeno y un átomo de algún
otro elemento.1 El átomode oxígeno normalmente presenta un estado de oxidación (-2).2 Existe una gran
variedad de óxidos, los cuales se presentan en los 3 principales estados de agregación de la
materia: sólido, líquido y gaseoso, a temperatura ambiente. Casi todos los elementos forman combinaciones
estables con el oxígeno y muchos en varios estados de oxidación. Debido a esta gran variedad las
propiedades son muy diversas y las características del enlace varían desde el típico sólido iónico hasta los
enlaces covalentes.
Por ejemplo los óxidos el óxido nítrico (NO) o el dióxido de nitrógeno (NO2). Los óxidos son muy comunes y
variados en la corteza terrestre. Los óxidos no metálicos también son llamados anhídridos, 3porque son
compuestos que han perdido una molécula de agua dentro de sus moléculas. Los metales pueden mezclarse
con el oxígeno (O). Por ejemplo, al hidratar anhídrido carbónico en determinadas condiciones puede
obtenerse ácido carbónico:
CO2 + H2O → H2CO3
En general, los ácidos se pueden sintetizar directamente mediante procesos de oxidación; por ejemplo,
óxidos básicos con elementos metálicos (alcalinos, alcalinotérreos o metales de transición) como el
magnesio:
2Mg + O2 → 2 MgO;
O bien óxidos ácidos con elementos no metálicos, como el fósforo:
P4 + 5O2 → 2 P2O5

Ácido
Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto
químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor
que el agua pura, esto es, un pH menor que 7.1Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes
Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un
compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base). Algunos ejemplos
comunes son el ácido acético (en el vinagre), el ácido clorhídrico (en el salfumán y los jugos gástricos),
el ácido acetilsalicílico (en la aspirina), o el ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil).
Los sistemas ácido/base se diferencian de las reacciones redox en que, en estas últimas hay un cambio en
el estado de oxidación. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la
temperatura y también pueden existir como sustancias puras o en solución.

Sistema solar
El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros objetos astronómicos que
giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol.1
La estrella concentra el 99,75 % de la masa del sistema solar,234 y la mayor parte de la masa restante se
concentra en ocho planetas cuyas órbitas son prácticamente circulares y transitan dentro de un disco casi
llano llamado plano eclíptico.5 Los cuatro planetas más cercanos, considerablemente más
pequeños Mercurio, Venus, Tierra y Marte, también conocidos como los planetas terrestres, están compuestos
principalmente por roca y metal.67 Mientras que los cuatro más alejados, denominados gigantes gaseosos o
"planetas jovianos", más masivos que los terrestres, están compuestos de hielo y gases. Los dos más
grandes, Júpiter y Saturno, están compuestos principalmente de helio e hidrógeno. Urano y Neptuno,
denominados gigantes helados, están formados mayoritariamente por agua congelada, amoniaco y metano.8
El Sol es el único cuerpo celeste del sistema solar que emite luz propia,9 debido a la fusión
termonuclear del hidrógeno y su transformación en helio en su núcleo.10 El sistema solar se formó hace unos
4600 millones de años111213 a partir del colapso de una nube molecular. El material residual originó un disco
circunestelarprotoplanetario en el que ocurrieron los procesos físicos que llevaron a la formación de
los planetas.9 El sistema solar se ubica en la actualidad en la nube Interestelar Local que se halla en
la Burbuja Local del brazo de Orión, de la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28 000 años luz del centro de
esta.14
El sistema solar es también el hogar de varias regiones compuestas por objetos pequeños. El cinturón de
asteroides, ubicado entre Marte y Júpiter, es similar a los planetas terrestres ya que está constituido
principalmente por roca y metal. En este cinturón se encuentra el planeta enano Ceres. Más allá de la órbita
de Neptuno están el cinturón de Kuiper, el disco disperso y la nube de Oort, que incluyen objetos
transneptunianosformados por agua, amoníaco y metano principalmente. En este lugar existen cuatro
planetas enanos: Haumea, Makemake, Eris y Plutón, el cual fue considerado el noveno planeta del sistema
solar hasta 2006. Este tipo de cuerpos celestes ubicados más allá de la órbita de Neptuno son también
llamados plutoides, los cuales junto a Ceres, poseen el suficiente tamaño para que se hayan redondeado por
efectos de su gravedad, pero que se diferencian principalmente de los planetas porque no han vaciado su
órbita de cuerpos vecinos.15
Adicionalmente a los miles de objetos pequeños de estas dos zonas, algunas docenas de los cuales son
candidatos a planetas enanos, existen otros grupos como cometas, centauros y polvo cósmico que viajan
libremente entre regiones. Seis planetas y cuatro planetas enanos poseen satélites naturales. El viento solar,
un flujo de plasma del Sol, crea una burbuja de viento estelar en el medio interestelar conocido
como heliosfera, la que se extiende hasta el borde del disco disperso. La nube de Oort, la cual se cree que es
la fuente de los cometas de período largo, es el límite del sistema solar y su borde está ubicado a un año luz
desde el Sol.16
A principios del año 2016 se publicó un estudio según el cual puede existir un noveno planeta en el sistema
Solar, al que dieron el nombre provisional de Phattie.17

Movimientos de la Tierra
La Tierra no se encuentra inmóvil, sino que está sometida a movimientos de diversa índole. Los
principales movimientos de la Tierra se definen con referencia al Soly son los
siguientes: rotación, traslación, precesión, nutación y bamboleo de Chandler.

Movimiento de rotación
Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre el eje terrestre, que corta a la superficie en dos puntos
llamados polos. Una vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos
4,1 segundos y se denomina día sidéreo. Si tomamos como referencia al Sol, el mismo meridiano pasa frente
a nuestra estrella cada 24 horas, llamado día solar. Los aproximadamente 3 minutos y 56 segundos de
diferencia se deben a que en ese plazo de tiempo la Tierra ha avanzado en su órbita y debe girar algo más
que un día sideral para completar un día solar.
La primera referencia tomada por el hombre fue el Sol, cuyo movimiento aparente, originado en la rotación de
la Tierra, determina el día y la noche, dando la impresión que el cielo gira alrededor del planeta. En el uso
coloquial del lenguaje se utiliza la palabra día para designar el período que en astronomía se llama día solar, y
se corresponde con el tiempo solar.

Movimiento de traslación
Es el movimiento por el cual el planeta Tierra gira en una órbita elíptica alrededor del Sol en 365 días y algo
menos de 6 horas. Como el calendario registra 365 días enteros, el comienzo de cada año se va adelantando,
lo que se compensa haciendo que uno de cuatro años, al que se denomina año bisiesto, tenga 366 días. La
causa del movimiento de traslación es la acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que, al igual
que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol, resulta lo que se denomina año
tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año. Dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45
segundos. El movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una
distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de kilómetros o 1 ua (unidad astronómica: 149 597 871
km). De esto se deduce que la Tierra se desplaza por su órbita a una velocidad media de 106 200 km/h
(29,5 km/s).
La trayectoria u órbita terrestre es elíptica. El Sol ocupa uno de los focos de la elipse y, debido a
la excentricidad de la órbita, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del año. En los primeros días
de enero se alcanza la máxima proximidad al Sol, produciéndose el perihelio, cuando la distancia es de 147,5
millones de kilómetros,1 mientras que en los primeros días de julio se alcanza la máxima lejanía,
denominado afelio, cuando la distancia es de 152,6 millones de kilómetros.
Como se observa en el gráfico de arriba, el eje terrestre forma un ángulo de unos 23,5º respecto a la normal
de la eclíptica, fenómeno denominado oblicuidad de la eclíptica. Esta inclinación, combinada con la traslación,
produce sendos largos períodos de varios meses de luz y oscuridad continuadas en los polos geográficos,
además de ser la causa de las estaciones del año, derivadas de los cambios en el ángulo de incidencia de la
radiación solar y en la duración de las horas de luz que esa oblicuidad produce.

Movimiento de precesión
La precesión de los equinoccios (el cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación de la Tierra) se
debe al movimiento de precesión de la Tierra causado por el momento de fuerza ejercido por el sistema
Tierra-Sol en función de la inclinación del eje de rotación terrestre con respecto al Sol (alrededor de 23°43'
actualmente).
La inclinación del eje terrestre varía de 23° a 27°, ya que depende (entre otras causas) de los movimientos
telúricos. En febrero del 2010, se registró una variación del eje terrestre de 8 centímetros aproximadamente,
por causa del terremoto de 8,8° Richter que afectó a Chile. En tanto que el maremoto y
consecuente tsunami que azotó al sudeste asiático en el año 2004, desplazó 17,8 centímetros al eje terrestre.2

Movimiento de nutación
La precesión es aún más compleja si consideramos un cuarto movimiento: la nutación. Esto sucede con
cualquier cuerpo simétrico o esferoide girando sobre su eje; un trompo (peonza) es un buen ejemplo, pues
cuando cae comienza la precesión. Como consecuencia del movimiento de caída, la púa del trompo se apoya
en el suelo con más fuerza, de modo que aumenta la fuerza de reacción vertical, que finalmente llegará a ser
mayor que el peso. Cuando esto sucede, el centro de masa del trompo comienza a acelerar hacia arriba. El
proceso se repite, y el movimiento se compone de una precesión acompañada de una oscilación del eje de
rotación hacia abajo y hacia arriba, que recibe el nombre de nutación.
Para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición
media en la esfera celeste, debido a las fuerzas externas de atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la
Tierra. Esta oscilación es similar al movimiento de una peonza (trompo) cuando pierde fuerza y está a punto
de caerse.3
La Tierra se desplaza unos nueve segundos de arco cada 18,6 años, lo que supone que en una vuelta
completa de precesión, la Tierra habrá realizado 1385 bucles. Para hacernos una idea de este movimiento,
imaginemos que, mientras el eje de rotación describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una
pequeña elipse o bucle en un periodo de 18,6 años.
En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles de nutación. El
movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto por el astrónomo británico James Bradley.

Bamboleo de Chandler
Se trata de una pequeña oscilación del eje de rotación de la Tierra que añade 0,7 segundos de arco en un
período de 433 días a la precesión de los equinoccios. Fue descubierto por el astrónomo estadounidense Seth
Carlo Chandler en 1891, y actualmente no se conocen las causas que lo producen, aunque se han propuesto
varias teorías (fluctuaciones climáticas causantes de cambios en la distribución de la masa atmosférica,
posibles movimientos geofísicos bajo la corteza terrestre, variaciones de concentración salina en el mar, etc.).4
La suma del Bamboleo de Chandler y otros efectos menores se denomina movimiento polar.

Efecto Doppler
El efecto Doppler, llamado así por el físico austriaco Christian Andreas Doppler, es el cambio de frecuencia
aparente de una onda producida por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador. 1
Hay ejemplos cotidianos del efecto Doppler en los que la velocidad a la que se mueve el objeto que emite las
ondas es comparable a la velocidad de propagación de esas ondas. La velocidad de una ambulancia (50 km/h)
puede parecer insignificante respecto a la velocidad del sonido al nivel del mar (unos 1235 km/h), sin embargo, se
trata de aproximadamente un 4 % de la velocidad del sonido, fracción suficientemente grande como para provocar
que se aprecie claramente el cambio del sonido de la sirena desde un tono más agudo a uno más grave, justo en el
momento en que el vehículo pasa al lado del observador.
En el caso del espectro visible de la radiación electromagnética, si el objeto se aleja, su luz se desplaza a
longitudes de onda más largas, produciéndose un corrimiento hacia el rojo. Si el objeto se acerca, su luz presenta
una longitud de onda más corta, desplazándose hacia el azul. Esta desviación hacia el rojo o el azul es muy leve
incluso para velocidades elevadas, como las velocidades relativas entre estrellas o entre galaxias, y el ojo humano
no puede captarlo, solamente medirlo indirectamente utilizando instrumentos de precisión como espectrómetros. Si
el objeto emisor se moviera a fracciones significativas de la velocidad de la luz, sí sería apreciable de forma directa
la variación de longitud de onda.

La expansión del Universo

La idea de un universo en expansión fue desarrollada casi al mismo tiempo que su descubrimiento.

En 1917, Willem de Sitter (1872-1935) utilizó la teoría general de la relatividad de Einstein para mostrar que
un universo carente de materia estaría en expansión. Su teoría incluye el incremento del corrimiento al rojo
con la distancia. Más tarde, otros teóricos encontrarían mejores soluciones a las ecuaciones de Einstein,
mostrando todas una expansión consistente con la ley de Hubble. Sin embargo, sus trabajos serían conocidos
por los astrónomos sólo hasta la década de 1930.

La propia solución de Einstein era un universo estático. Sin embargo, esta elección era arbitraria; se basaba
únicamente en su intuición física y en la ausencia, en ese tiempo, de cualquier evidencia observacional que
indicara lo contrario. El descubrimiento de Hubble hizo a Einstein cambiar de idea. Una velocidad de recesión
que es proporcional a la distancia es el resultado natural de una expansión que es tanto isotrópica como
homgénea.

Hay una distinción vital entre la velocidad de una galaxia a través del espacio (velocidad peculiar) y su
velocidad recesional debida a la expansión del universo. La velocidad recesional de una galaxia no se
debe a su movimiento a través del espacio; en su lugar, la galaxia está siendo arrastrada junto con el
espacio circundante a medida que se expande el universo.

El movimiento de las galaxias a medida que participan en la expansión es denotado como el flujo de Hubble.

De la misma manera, el corrimiento cosmológico al rojo de una galaxia es producido por la expansión a
medida que la longitud de onda de la línea emitida por la galaxia es estirada junto con el espacio a través del
cual viaja la luz. Por esta razón el corrimiento cosmológico al rojo no está relacionado con la velocidad
recesional de la galaxia, dada por la fórmula de corrimiento Doppler. Aún así, los astrónomos frecuentemente
usan esta fórmula para traducir una medición de corrimiento al rojo en la velocidad radial que tendría una
galaxia, como si tuviera una velocidad peculiar.

Para , la distancia estimada usando la ley de Hubble es:

(6.6)

que difiere de la distancia real en menos del 5%.


Para

Para grandes corrimientos cosmológicos al rojo, debemos abdandonar el uso de la ley de Hubble, en la forma
de la ecuación (6.5), para determinar distancias. Para distancias extremadamente grandes, el alargamiento de
la longitud de onda depende de cómo ha cambiado la expansión del universo con el tiempo. La expansión se
está deteniendo en respuesta a la atracción gravitacional mutua de toda la materia en el universo, y esta
desaceleración depende del valor impreciso de la densidad promedio actual.

El cambio fraccional en la longitud de onda para un corrimiento al rojo cosmológico es, sin embargo, el mismo
que el cambio fraccional en el tamaño del universo, R, desde el tiempo en que la luz fue emitida. Esto es:

(6.7)

donde es el radio del universo cuando la luz fue observada y es su radio quando la luz fue emitida.
Esto tiene como consecuencia:

(6.8)

Por lo tanto, un corrimiento al rojo de z = 3 significa que el universo es ahora cuatro veces más grande que
cuando la luz fue emitida.

Cosmovisión maya

La Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual “toda la naturaleza se
encuentra integrada, ordenada e interrelacionada”. Para este pueblo, “todos aquellos elementos que existen
en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es animado o tiene vida. Cada ser, se complementa y
completa a los demás”
De acuerdo con Verdugo (2009, p. 855), el pueblo maya es el pueblo indígena más numeroso en Guatemala,
representa al 39,3% de la población total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas: achi’, akateko,
awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, itza’, ixil, jakalteco o popti’, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam,
poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz’utujil y uspanteko.
Cosmovisión
El término cosmovisión está asociado a la manera de observar e interpretar el mundo (Real Academia
Española, 1984). De acuerdo con Ferrater (1965), la cosmovisión es una concepción del mundo que penetra
la vida espiritual del hombre y sirve como marco orientativo de la acción práctica de los individuos (p. 244). En
este sentido, ayuda a los individuos a percibir el universo como ordenado e incluye teorías cosmogónicas que
revelan el origen del mundo natural y de la especie humana; contiene ideas sobre las fuerzas que sostienen el
universo material, la vida individual y colectiva. Hay diferentes tipos, algunas representan estas fuerzas como
leyes naturales y filosóficas, y hay otras que las consideran dioses, espíritus u otras entidades, los cuales se
manifiestan en símbolos y tienen nombres propios según la sociedad en particular (Rupflin, 1999).
Una cosmovisión es, pues, la relación entre la cultura y el individuo que se manifiesta mediante las creencias
y conocimientos particulares de una comunidad (Palma, 2006).

Sistema interrelacionado

El pueblo maya interpreta el mundo como un sistema interrelacionado y como un orden espiritual vigilado y
moral, que demanda respeto, gratitud y moderación (Chochoy, et al., 2006; Palma, 2006). El Gobierno de
Guatemala reconoció, a través del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, que la
cosmovisión maya se fundamenta en la relación armónica de todos los elementos del universo, en el que el
ser humano es un elemento más, la tierra es la madre que da la vida y el maíz un signo sagrado (“Acuerdo
sobre identidad”, 1997).
Para este pueblo, todos los individuos tienen una misión determinada dentro de la totalidad de elementos que
constituyen el universo, todos traen un trabajo y una función ineludible (Lima, 1995). En la concepción maya
del mundo, la misión de cada ser en esta vida “es otorgada por la naturaleza, para guardar correspondencia y
armonía con los demás seres y el cosmos” (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 233).
Aspectos de la cosmovisión maya

Según Aj Xol Ch’ok (2008), los aspectos más significativos de la cosmovisión maya son los siguientes:

1. Todo es sagrado.

2. El maíz es la base de la vida.

3. Todo tiene Winaqil o es Winaq, término que refiere a la vida, imagen, corazón y espíritu que comparten
todos los seres vivos del universo.

4. Todo tiene vida. Todo lo que existe en el sagrado Kaj Ulew (universo) está vivo y cumple una función
por la cual se le ha dado esa existencia.

5. Todo tiene Rajawal, madre y padre.

6. Todo necesita alimentarse y sustentarse.

7. Todo es parte de cada ser que existe.

8. Todo tiene un lenguaje. A cada situación, a cada ser vivo, a cada actividad, a cada instrumento se le
debe hablar respetuosamente, todo tiene un discurso.

En la cosmovisión maya, el maíz es sagrado y constituye la base de la vida (García, Curruchiche & Taquirá,
2009, p. 155):
El sagrado maíz es la base de la vida, es un elemento central de la cosmovisión maya, desde el inicio
de nuestra existencia hasta hoy día. Según el Popol Wuj, nuestros abuelos y nuestras abuelas
formaron al hombre y a la mujer usando el maíz, por eso el proceso de realizar la siembra del maíz es
trascendental e importante, el sagrado maíz ha marcado y dado sentido a la vida, por lo que hay que
guardar respeto, fundamentalmente, por los cerros.

La siembra del maíz es sagrada porque está unida con la vida del ser humano, el cual, al igual que el maíz,
nace, crece, florece, produce, madura y muere. El maíz es un ser vivo y está establecido un orden lógico de
cómo se debe hacer cada procedimiento practicado por nuestros abuelos.

Física/Sistema Internacional de Unidades (SI)


El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, también denominado Sistema Internacional
de Medidas, es el heredero del antiguo sistema métrico decimal
Una de las principales características del Sistema Internacional de Medidas, es que sus unidades están
basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única excepción a es que es la definición de la unidad de la
magnitud Masa, el kilogramo, que está definida como la masa de un prototipo internacional del kilogramo que
está almacenado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en Sèvres, Francia.
Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de todos los instrumentos de medida, y
a las que están referidas a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.
El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas, también denominadas unidades
fundamentales, que definen a las correspondientes magnitudes físicas fundamentales, que han sido elegidas
por convención, y que permiten expresar cualquier magnitud física en términos o como combinación de ellas.
Las magnitudes físicas fundamentales se complementan con dos magnitudes físicas más, denominadas
suplementarias. Este sistema se basa en el llamado MKS cuyas iniciales corresponden a metro, kilogramo y
segundo. El Sistema Internacional tiene como magnitudes y unidades fundamentales las siguientes: para
longitud al metro (m), para masa al kilogramo (kg), para tiempo el segundo (s), para temperatura al kelvin (K),
para intensidad de corriente eléctrica al amperio (A), para la intensidad luminosa la candela (cd) y para
cantidad de sustancia el mol (mol).
La unidad fundamental de longitud del sistema métrico se definió originalmente en términos de la distancia
desde el polo Norte hasta el Ecuador. En esa época se creía que esta distancia era de 10 000 kilómetros. Se
determinó con cuidado la diezmillonésima parte de esa distancia y se marcó haciendo rayas a una barra de
aleación de platino-iridio. Esta barra se guarda en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, en Francia.
Desde entonces, se ha calibrado el metro patrón de Francia en términos de longitud de onda de luz; es 1 650
763.73 veces la longitud de onda de la luz anaranjada emitida por los átomos de kriptón 86 gaseoso. Ahora se
define al metro como la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío durante un intervalo de tiempo
de 1/299,792,458 de segundo .

Kilogramo[editar]
El kilogramo es la unidad básica de masa y su patrón es un cilindro de platino, que también se conserva en la
Oficina Internacional de Pesas y Medidas, en Francia. El kilogramo equivale a 1000 gramos. Un gramo es la
masa de 1 centímetro cubico (cm³) de agua a una temperatura de 4° Celsius.

 La libra patrón en función del kilogramo patrón: la masa de un objeto que pesa 1 libra equivale a
0.4536 kilogramos (kg)
Segundo
La unidad oficial de tiempo, para el SI y para el SUEU es el segundo. Hasta 1956 se definía en términos del
día solar medio, dividido en 24 horas. Cada hora se divide en 60 minutos, y cada minuto en 60 segundos.
Así, hay 86,400 segundos por día y el segundo se definía como la 1/86,400 parte del día solar medio. Esto
resultó poco satisfactorio, porque la rapidez de rotación de la tierra está disminuyendo de forma gradual. En
1956 se escogió al día solar medio del año 1900 como patrón para basar el segundo. En 1964 se definió al
segundo, en forma oficial, como la duración de 9,192,631,770 períodos de la radiación correspondiente a la
transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.

Newton
Un newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración
de un metro sobre segundo cuadrado.

Pascal
Unidad de medida que mide la presión. Un pascal (Pa) es la presión uniforme que, actuando sobre una
superficie plana de 1 metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1
newton.

Joule
Un joule equivale a la cantidad de trabajo efectuado por una fuerza de 1 newton actuando a través de una
distancia de 1 metro.

En 1948 el joule fue adoptado por la Conferencia Internacional de Pesas y Medidas como unidad de energía.

Amperio
Un amperio es la unidad para la intensidad de corriente. Equivale a la carga en coulomb por segundo.

Kelvin
La unidad fundamental de temperatura lleva su nombre en honor al cientifico William Thomson, Lord
Kelvin. Se define al kelvin como la 1/273 parte de la temperatura termodinámica del punto triple del agua
(que es el punto fijo en el que coexisten el hielo, el agua líquida y el vapor de agua en equilibrio). Se adoptó
esta definición en 1968, al decidir cambiar el nombre grado kelvin (°K) por sólo kelvin (K).

Magnitudes escalares y vectoriales


Las magnitudes que describen propiedades no asociadas con una orientación se conocen
como magnitudes escalares; matemáticamente se representan mediante un valor numérico seguido del
símbolo de la unidad en la que se esté midiendo la propiedad.

Las magnitudes asociadas a una orientación (dirección y sentido) se conocen como magnitudes
vectoriales; matemáticamente se representan mediante vectores y se suelen expresar con una flechita sobre
el símbolo (por ejemplo ).
1. Magnitudes escalares: magnitud física que queda descrita completamente mediante un valor
numérico. Ejemplos de magnitudes escalares son masa, volumen, temperatura, densidad, presión,
energía, carga eléctrica, etc.

2. Magnitudes vectoriales: magnitud física que es descrita mediante un valor numérico o magnitud,
llamada módulo, y una orientación en el espacio. La orientación se describe mediante un sistema
de coordenadas cartesianas (x, y, z). Por ejemplo, son magnitudes vectoriales la aceleración, la
velocidad de desplazamiento, campo eléctrico, el peso o cualquier otra forma de fuerza, por ejemplo
la fuerza de la gravedad.

Muchas magnitudes vectoriales se suelen utilizar coloquialmente sin atender a su carácter vectorial. lo que
suele causar mucha confusión. Por ejemplo, es habitual hablar de la velocidad de un objeto sin atender al
sentido de desplazamiento, pero en física eso sería la celeridad o rapidez, no la velocidad, pues la
velocidad en física se trata como una magnitud vectorial.

La comparación de las magnitudes vectoriales requiere la comparación de su vector y no solo de su valor, por
lo que es más compleja que la comparación de magnitudes escalares. Vamos a suponer que caminamos
4 metros al este, 2 metros al sur, 4 metros al oeste y 2 metros al norte:

La distancia recorrida habrá sido de 12 metros, pero el desplazamiento hará sido 0 metros, pues la
localización final e inicial es la misma. Esto se debe a que la suma de dos vectores de igual magnitud pero
sentido opuesto es igual a cero, los dos vectores se anulan. Así pues, la suma de los cuatro vectores que
describen el movimiento realizado en el ejemplo anterior sería cero, no así la distancia recorrida.

Es fácil de entender si imaginamos dos fuerzas opuestas de igual intensidad. Las dos fuerzas son positivas
pero se anulan mutuamente. Por ejemplo, si una persona empuja un objeto dese atrás y otra persona lo
empuja desde delante con la misma fuerza, las dos fuerzas se anularían y el objeto no se movería. La fuerza
neta aplicada sobre el objeto sería cero.

Si ahora nos moviésemos 4 m al este, 2 al sur y 4 al oeste, la distancia recorrida habría sido de 10 m y el
desplazamiento de 2 m al sur, pues los 4 m al este y lo 4 al oeste se anularían:
La comparación de magnitudes se puede complicar aún más. Por ejemplo, el desplazamiento no puede ser
solo hacia el norte, al sur o al oeste, también puede ser hacia arriba o hacia abajo. Es decir, los vectores
pueden tener una dirección y un sentido tridimensional.

Diferencias clave entre magnitud escalar y vectorial

1. Una magnitud escalar se puede describir como aquella que solo tiene una característica: el valor
numérico. Una magnitud vectorial tiene dos características: valor numérico y valor vectorial (orientación
en el espacio).

2. Las magnitudes escalares solo cambian cuando cambia su valor o magnitud. Las magnitudes
vectoriales cambian cuando cambia su magnitud, su orientación o ambas.

3. Las operaciones con magnitudes escalares siguen las reglas comunes del álgebra como la suma, la
resta o la multiplicación. Las operaciones con magnitudes vectoriales siguen el álgebra líneal.

4. Al comparar dos magnitudes escalares, basta con considerar el valor numérico. Al comparar una
magnitud vectorial es necesario considerar también su orientación en el espacio.

5. Una magnitud escalar se puede dividir entre otra magnitud escalar, pero dos magnitudes vectoriales no
se pueden dividir entre sí, ya que están definidas por vectores y la división entre vectores no es
posible.

TIPOS DE MOVIMIENTO
Existen tres tipos de movimiento, según la trayectoria que describe la partícula.
 Movimiento rectilíneo
 Movimiento rectilíneo uniforme (MRU): la partícula se desplaza por una trayectoria sobre una
linea recta a velocidad constante con aceleración cero.
 Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA): la partícula se mueve por
una trayectoria sobre una linea recta con aceleración constante.
 Movimiento rectilíneo con aceleración variada: la partícula se desplaza por
una trayectoria sobre una linea recta a velocidad y aceleración variable.
 Movimiento circular
 Movimiento circular uniforme (MCU): la partícula se desplaza por una trayectoria sobre
una circunferencia a velocidad constante con aceleración cero.
 Movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA): la partícula se mueve con
aceleración constante discribiendo una trayectoria circular.
 Movimiento parabólico: es el movimiento de una partícula o cuerpo rígido en el que la trayectoria que
se describe es una parábola. Éste movimiento es el resultante de la aplicación simultánea y perpendicular
de un MRU y otro MRUA.
 Movimientos periódicos: Aunque el movimiento periódico más simple es el ya citado MCU, veremos
también los casos del movimiento armónico y el movimiento del péndulo simple.

A continuación vamos a ver más detalladamente los tipos de movimiento:


Movimiento rectilíneo

El movimiento rectilíneo es el movimiento de una partícula o cuerpo rígido sobre una línea recta.
Movimiento rectilíneo uniforme

El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es el movimiento que describe un cuerpo o partícula a través
de una línea recta a velocidad constante. Es decir:
 El movimiento es lineal en una única dirección
 La velocidad de desplazamiento es constante

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) es el movimiento de una partícula o


cuerpo por una línea recta con una aceleración constante. Es decir:
 La partícula se desplaza por el eje de coordenadas.
 La velocidad aumenta (o disminuye) de manera lineal respecto al tiempo. Es decir, la aceleración es
constante.

En este ejemplo vemos como el objeto va aumentando su velocidad uniformemente conforme va pasando
el tiempo y avanza por su trayectoria.
Movimiento rectilíneo con aceleración variada

El movimiento rectilíneo con aceleración variada es el movimiento de una partícula o cuerpo sólido
por una línea recta a velocidad y aceleración no constantes.

Movimiento circular

El movimiento circular es el que recorre una partícula o cuerpo por una circunferencia. Este movimiento
tiene un eje y todos los puntos por los que pasa la partícula se encuentran a una distancia constante ( r) del
eje.
Existen diferentes variables o conceptos muy importantes para explicar el movimiento circular:
 Eje: punto fijo en el centro de la circunferencia por la que gira el cuerpo.
 Radio: distancia a la que gira el punto P sobre el eje O (en nuestro caso r).
 Posición: punto P en el que se encuentra la partícula.
 Velocidad angular: define la variación angular por unidad de tiempo (ω)
 Velocidad tangencial: es el módulo de la velocidad en cualquier punto del giro y viene definido como
el recorrido, en unidades de longitud, que describe P por unidad de tiempo (vt).
 Aceleración angular: es el incremento de velocidad angular por unidad de tiempo (α).
 Aceleración tangencial: se define como el incremento de velocidad lineal por unidad de tiempo (at).
 Aceleración centrípeta: componente que va dirigida hacia el centro de la circunferencia. Representa
el cambio de dirección del vector velocidad (acen).
 Período: tiempo T que tarda la partícula en dar una vuelta al círculo.
 Frecuencia: número de vueltas f que recorre la partícula en una unidad de tiempo. Se expresa en
ciclos/seg o hertzios.
Movimiento circular uniforme

El movimiento circular uniforme (MCU) es el movimiento que describe una partícula cuando da vueltas
sobre un eje estando siempre a la misma distancia (r) del mismo y desplazándose a una velocidad constante.
Movimiento circular uniformemente acelerado

El movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA) se presenta cuando una partícula o cuerpo
sólido describe una trayectoria circular aumentando o disminuyendo la velocidad de forma constante en cada
unidad de tiempo. Es decir, la partícula se mueve con aceleración constante.
En el dibujo se observa un ejemplo en donde la velocidad aumenta linealmente en el tiempo.
Suponiendo que el tiempo en llegar del punto P1 a P2 sea una unidad de tiempo, la partícula viaja con
una aceleración tangencial uniforme v, incrementándose esa cantidad en cada unidad de tiempo.
Movimiento parabólico

El movimiento parabólico es el movimiento de una partícula o cuerpo rígido describiendo


su trayectoria una parábola. Por ejemplo, el balón de fútbol cuando es chutado por un jugador y cae al suelo
es un movimiento parabólico.
El movimiento parabólico se puede analizar como la unión de dos movimientos. Por un lado,
la trayectoria en la proyección del eje de las x (el eje que va paralelo al suelo) describirá un movimiento
rectilíneo uniforme. Por otro lado, la trayectoria de la partícula al elevarse o caer verticalmente (en proyección
sobre el eje de las y) describirá un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, donde la aceleraciónes la
gravedad.

Nota: la gravedad normalmente se considera g = 9.81 m/s2.


Para hacernos una idea visual de los dos componentes del movimiento parabólico, imaginemos un
lanzamiento de peso de atletismo.
Si pudiésemos seguir el recorrido de la bola verticalmente desde arriba, en el mismo plano vertical de la
trayectoria, desde esa posición privilegiada veríamos la bola avanzar a una velocidad constante, desde la
salida de la mano del atleta hasta que la bola toca el césped. Apreciaríamos un movimiento rectilíneo uniforme
(velocidad constante).

Pero si nos pudiésemos situar sobre el césped, detrás de donde se ubican los jueces y que estuviésemos
también justo en el plano vertical de la trayectoria (es decir, que lanzase hacia nosotros) nos daría la
impresión de que la bola sube y baja como si se tratase de un lanzamiento vertical hacia arriba (movimiento
rectilíneo uniformement acelerado).

Você também pode gostar