Você está na página 1de 9

¿Qué es el comentario?

Es un instrumento flexible de
El comentario es una práctica
aprendizaje presentando de manera
lingüística porque es la producción
organizada y coherente la reacción
de un texto sobre otro. Es un
personal sobre el contenido
instrumento flexible de aprendizaje.
sistematizando la lectura.

(Núñez y del Teso, 2003)

1 www.usat.edu.pe
1.Texto

7. Lenguaje
del texto y 2. Lector
del lector.

Componentes
del comentario 3.Contexto
6. Punto de
histórico,
vista del
filosófico y
texto y del
cultural del
lector.
texto.

4.Contexto
5.Problema histórico,
que se filosófico y
dialoga. cultural del
lector.

2 www.usat.edu.pe
El comentario del texto

Descubrir y enunciar el problema.


Objetivos Realizar un análisis comprensivo.
Elaborar un comentario crítico.

Se ¿Cuándo no es
necesita comentario?
• Paráfrasis (decir lo
Madurez Experiencia Comprensión mismo que el autor).
crítica
en el de la • Traducir lo dicho por el
análisis información autor.
• Transcribir una
reflexión personal de lo
leído.

3 www.usat.edu.pe
Partes del comentario

Introducción Orientación Conclusiones Consecuencias


(información (información (información (información
fática) preparatoria) básica) derivada)

Su misión es Constituye el Se exponen Permite ir más


presentar el texto cuerpo del las allá del texto.
base. Se puede comentario pero conclusiones Consiste en
utilizar breves específicamente propias, la introducir más
resúmenes que la respuesta postura con contenidos que el
destaquen la personal y respecto a la texto no
información subjetiva sobre la información. desarrollo ni
nuclear. reacción del implica.
contenido.

(Núñez y del Teso, 2003)


4 www.usat.edu.pe
ESQUEMA GENERAL DEL
COMENTARIO
1. Análisis
1.1. Introducción 2. Comentario crítico
1.1.1 Lectura y subrayado. 2.1 Sobre el problema
1.1.2 Localización y conceptualización. 2.1.1 Oportunidad e interés
1.1.3 Género, tipo y naturaleza del texto. histórico del problema
1.2 Explicación del contenido y de la forma. 2.1.2 El planteamiento del
1.2.1 Ideas generales (tema, tesis y problema
problema) 2.2 Sobre la tesis y las ideas
1.2.2 Modo de expresión y forma del texto secundarias.
1.2.2.1 Nivel extremo: estructura lógica y 2.2.1 Crítica del contenido de la
argumentativa. tesis y las ideas secundarias.
1.2.2.2 Nivel interno: vocabulario y lenguaje. 2.2.2 Interés histórico de la tesis.
1.2.3 Información extra textual relevante. 2.2.3 Crítica de la
fundamentación de la tesis y las
1.3 Otros ejercicios posibles. ideas secundarias.
1.3.1 Título 2.3 Sobre la utilización del
1.3.2 Esquema de ideas principales lenguaje y modo de expresión.
1.3.3 Resumen 2.3.1 Crítica de la utilización de
los conceptos.

5 www.usat.edu.pe
CASO XXIV: B.F Skinner Walden dos.
-Si el hombre es libre, entonces una tecnología de la conducta es imposible. Pero no le estoy
pidiendo que considere el caso contrario.Entonces mi respuesta es que su suposición es contraria
a la verdad, y, por consiguiente, cualquier consecuencia derivada de ella es vana.

Frazier suspiro dramáticamente.Es un poco tarde para demostrar la imposibilidad de una


tecnología de la conducta ¿Cómo la puede negar? Muchos de sus métodos y técnicas son
realmente tan viejos como el mundo. ¡Piense en el uso tan aterrador que se hizo de ellos por parte
de los nazis!¿Y las técnicas utilizadas en la clínica psicológica? ¿Y la educación? ¿O la religión?
¿Y la publicidad y las ventas? ¿O la política practica? -Y también, que la quisiera arrebatar de las
manos de los políticos, publicitarios y vendedores.¿Y de los psicólogos y los educadores? Como
ve, señor Castle, ese manjar le está prohibido. El hecho es que no solamente podemos, sino que
debemos controlar la conducta humana .Pero ¿quién tiene que hacerlo y cómo?

-Mientras sobreviva un vestigio de libertad personal, me aferrare a mi postura- dijo Castle, fuera de
sí.¿No es hora ya que hablemos sobre la libertad? – dije yo - . Quedamos hace uno o dos días en
que íbamos a dejar la cuestión para más adelante. Ya es hora de hablar con ella ¿no les parece?

-Mi respuesta es bien sencilla-dijo Frazier-.Niego rotundamente que exista la libertad. Debo
negarla…, pues de lo contrario mi programa sería totalmente absurdo. No puede existir una ciencia
que se ocupe de algo que varié caprichosamente. Es posible que nunca podamos demostrar que
el hombre no es libre; es una suposición. Pero el éxito creciente de una ciencia de la conducta lo
hace cada vez más plausible.

6 www.usat.edu.pe
COMENTARIO: En este texto hay que destacar, desde el punto de
vista formal, una estructura lógica basada en una de las leyes
derivadas de la lógica simbólica, el “modus tollens”. Es, por lo tanto,
un buen ejercicio de formalización de la estructura argumentativa. A
la vez, y ya en el plano del contenido, aborda una de las tendencias
actuales de la psicología, el conductismo , más polémicas y con
más repercusiones filosóficas: la posibilidad de hacer ciencia del
comportamiento humano , la cuestión de la libertad , la aplicación de
estas técnicas en nuestra vida cotidiana , los posibles usos de la
ciencia , a qué tipo de control deben ser sometidos dichos usos y
quien debe controlarlos , etc.
Por último, el hecho de que el texto tenga forma de dialogo
constituye una buena ocasión para practicar el reconocimiento de
los distintos “sujetos de la enunciación”.

7 www.usat.edu.pe
CASO XXV: B.F Skinner Walden dos.
¿No les parece interesante preguntarse qué sistema será el más eficaz para eliminar las faltas
contra “la moral”? Ciertamente, no podrá aportar muchos argumentos en favor de la antigua
noción de responsabilidad personal. Al menos, hasta la fecha no ha producido progresos
demasiado notables.
-No voy a dejarme coger en la trampa de aceptar un criterio pragmático de la moral –dijo Castle-
La ley moral continuaría siendo la ley moral aunque llegara a probarse que para alcanzar la
felicidad es más eficaz adoptar un criterio mecanicista de la conducta humana .En eso no puedo
transigir.
-Yo le muestro una comunidad –dijo Frazier hablando despacio y con precisión en la que no hay
más crímenes que unas cuantas faltas insignificantes y usted la condena porque ninguno de sus
miembros ha oído hablar o se ha preocupado por la ley moral. ¿No es nuestro código suficiente?
-Ni mucho menos ¿Por qué ha de serlo si lo cambian periódicamente? ¿Qué clase de ley moral
es esa?
-¿No puede usted concebir un tipo de ética experimental? ¿No está dispuesto a aprender de la
experiencia para conseguir , poco a poco , acercarse a un auténtico bien común?
-Me temo que no. Esa postura conduce a muchas situaciones totalmente irrealizables en todo lo
que se refiere a la posición del hombre.
COMENTARIO: El presente texto ,en la línea del anterior de la mismo obra , plantea interesantes
cuestiones a tratar , tras el pertinente análisis del fragmento , para un ejerciio de disertación ,
Cuestiones de fondo, relacionadas enrte si ,sobre psicología , antropología y ética , como las
siguientes:¿se puede hacer ciencia del comportamiento humano?¿podemos establecer leyes
sobre la naturaleza humana?¿que consecuencias de tipo ético tendría esta posibilidad?¿cuáles y
como son las técnicas existentes que parten de este planteamiento ? ¿Qué tipo de saber es la
psicología? ¿Cuál debe ser el criterio para decidir cómo fundamentar la ética?
Para responder estos interrogantes es conveniente un previo análisis conceptual de términos
presentes en el texto, tal como “moral” responsabilidad moral, etc.
8 www.usat.edu.pe
CASO XIX:
Emiliano M.Aguilera (prólogo a la edición de 1985 de la editorial Orbis
de la Historia General de las Indias de F.Lopez de Gomara)
Los grandes acontecimientos históricos que afectan a España se
suceden incusamente y … desde la caída de Granada …culminan en
una serie de sucesos que van jalonando la conquista y colonización
de todo el Nuevo Mundo…Y todo aquel Mundo ese que seria
denominado Nuevo por desconocido hasta entonces en la Vieja
Europa , se incorpora a la obra civilizadora del tradicional Occidente.
Efectos notorios e incesantemente subrayados, fueron la elevación
moral de infinitas multitudes indígenas, mediante la propaganda de la
religión cristiana, al amparo.
COMENTARIO: La introducción de este texto en una selección como
esta tiene el objetivo de presentar la exposición de unas ideas llenas
de prejuicios teocéntricos y de presupuestos ideológicos
tendenciosos y poco fundamentados, para que el alumno los
descubra y afile y ejercite su análisis critico.

9 www.usat.edu.pe

Você também pode gostar