Você está na página 1de 37

“HISTORIA DE REPÚBLICA DE PANAMÁ”

La República de Panamá recibe su nombre por la ciudad de Panamá, donde se

celebró el cabildo y se estableció la jurisdicción de la Real Audiencia de Panamá,

la cual comprendía en su totalidad el istmo de Panamá. El nombre de Panamá

prevaleció durante la pertenencia del territorio a los virreinatos de Perú y Nueva

Granada, durante el periodo colonial español, y finalmente fue oficializado tras la

firma del Acta de Separación de panamá de Colombia. Existen varios significados

y referencias asignadas al nombre Panamá, sin embargo es comúnmente

aceptado el significado "abundancia de peces y mariposas".


“DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR”

En 1513, Vasco Núñez de Balboa emprende la conquista de los territorios de los


caciques Careta, Ponca y Comagre, donde escucha por primera vez de la
existencia de otro mar por parte de Indígena Panquiaco, hijo mayor de Comagre,
donde se relataba de un reino al sur de población tan rica que utilizaba vajillas y
utensilios en oro para comer y beber. La noticia inesperada de un nuevo mar lleno
de riquezas fue tomada muy en cuenta por Vasco Núñez de Balboa, quien
organiza una expedición que parte de Santa María La Antigua el 1 de septiembre
de 1513. El día 25 de septiembre, Núñez de Balboa se adelanta al resto de la
expedición y se interna en la cordillera del río Chucunaque, y antes del mediodía
logra llegar a la cima de la cordillera desde donde logra ver en el horizonte las
aguas del nuevo mar.

Núñez de Balboa bautizó al golfo donde llegó la expedición como San Miguel,
porque fue descubierto el día de San Miguel Arcángel, 29 de septiembre y al
nuevo mar como Mar del Sur por el recorrido que tomó la exploración el istmo rubo
al sur. Este hecho es considerado por la historia de Panamá, como el capítulo más
importante de la conquista después del descubrimiento de América.
“ECONOMÍA”

A de los años la economía panameña y su sistema bancario han sido conocidos


internacionalmente como uno de los más sólidos del continente, un componente
importante para esta solidez económica, ha sido el estable crecimiento del PIB,
que en promedio avanzó un 6,3% desde mediados de la década de 1990 hasta
comienzos de la década de 2010, además de no haber sufrido contracciones
desde 1988.

Según el ránking mundial de competitividad del Foro Económico Mundial, Panamá


es después de Chile la economía más competitiva, y consolida su posición como
la máxima de América Central. Aparte, según datos del Banco Mundial, Panamá
tiene el PIB per cápita más alto de la región centroamericana siendo
aproximadamente de 16.993.82 para el 2013, superando el PIB per cápita de
países como México, Venezuela, Brasil y Perú PPA. Según diversos organismos
financieros la economía panameña es considerada de ingresos medios-altos.

Debido al crecimiento sostenido del PiB ocurrido durante los últimos años
organismos como el FMI proyectan que para el 2016 el país alcance los 17.516
dólares per cápita PPA acercándose algo más al umbral de ingreso de las
economías desarrolladas, situado en torno a los US$ 20.000 per cápita PPA. El
país está clasificado en la categoría de grado de inversión por parte de las
empresas calificadoras de riesgo: Standard & Poor's, Moody's y Fitch Ratings. El
Índice de Libertad Económica de Panamá en el 2012 fue de 65,2 Puntos,
ubicándolo en el puesto mundial número 55.
“TIPO DE MONEDA”

Panamá es un territorio en el que fueron proclamados varios Estados a lo largo de


su historia. Con ellos, la moneda fue variando hasta llegar al modelo actual.

Tras le época colonial y la independencia de España en 1821, Panamá formó


parte de un Estado llamado Gran Colombia, territorio que compartía con los
actuales Colombia, Ecuador y Venezuela. Por lo tanto, hasta 1830, la divisa en
curso era la piastra.

En 1831 esta zona pasó a llamarse República de la Nueva Granada, en la que


circuló el real y el peso colombiano. En 1840, Panamá se separó de esta
República y creó el Estado del Istmo, aunque se volvió a unir a Nueva Granada al
año siguiente.

Tras varios intentos, fue a partir de 1903


cuando se declara la República Oficial de
Panamá y se establece el balboa como
moneda oficial, el cual se convirtió en un
símbolo patrio. Al mismo tiempo, se equipara
esta divisa al dólar americano, el cual se
puede seguir utilizando en la actualidad.

El nombre de la moneda proviene de Vasco


Núñez de Balboa, explorador que descubrió el Mar del Sur en 1513, el cual
conocemos en la actualidad como Océano Pacífico.

A lo largo de los años, la divisa ha vivido diferentes acuñaciones y han


desaparecido algunos ejemplares, como el llamado cuartillo. Una curiosidad del
balboa es que en 1941 se crearon billetes, pero éstos solo permanecieron en
circulación siete días, pues el gobierno que lo decidió fue derrocado.
“MONEDAS ACTUALES”

En la actualidad no hay billetes de


balboa. Por lo tanto, las grandes
cantidades de dinero, como los
sueldos, se pagan en dólares.
Ambas divisas circulan
simultáneamente en el país y tienen
la misma cotización.

La moneda de menor valor es la de un centésimo, seguida por la de cinco. Las


siguientes de mayor valor son las de un décimo, un cuarto y un medio, conocido
también como un peso.

En 2010 se creó una nueva moneda, la de un balboa. Este ejemplar tiene el


apodo de Martinelli, pues fue el presidente Ricardo Martinelli quien la aprobó. Esta
acción sufrió críticas, ya que por ese valor circula en el país el billete de un dólar.

En la mayoría de los modelos


aparece la cara de Vasco
Núñez de Balboa. No obstante,
en el de un centésimo
encontramos a Urracá, un
cacique indígena del siglo XVI.
En el de cinco centésimos
aparece Sara Sotillo, una
defensora de los derechos de
la mujer.
“MONEDAS CONMEMORATIVAS”

Las monedas conmemorativas son ejemplares que se elaboran para honrar algún
evento o suceso histórico importante. Son de edición limitada, por ello, su precio
es mayor que el del resto.

En Panamá hallamos numerosos modelos. Algunos de las más buscados son los
de Panamá Viejo, los del 75 Aniversario de la Independencia y los del 500
Aniversario del Descubrimiento del Océano Pacífico.

La última aprobada es la que hace referencia al Canal de Panamá. Ésta tiene un


valor de 25 centésimos (un cuarto). Al mismo tiempo, se ha diseñado un modelo
de colección, elaborado en plata y bañado en oro. Su valor es de 20 balboas
cada una y la edición está formada por 500 monedas.
“PIB PER CÁPITA”

El Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que la economía de Panamá


seguirá siendo una de las más dinámicas de la región. Según un reporte
preparado por la FMI Panamá tendrá un crecimiento de 5.1% para 2017 y 5.5% a
mediano plazo.

Fitch Ratings también coincide en considerar que el crecimiento de la economía


panameña permanecerá por encima del 5% en 2017 y 2018.
“PEOR PIB PER CÁPITA”

A comienzos de la Años 60, Panamá poseía un Producto Interno Bruto (nominal)


de USD 416 millones. Para el año 1969, el PIB del país llegó a los USD 954
millones. La economía panameña tuvo un crecimiento del 129,3% durante esta
década con respecto al PIB del año 1960.

A comienzos de la Años 70, Panamá poseía un producto Interno Bruto (nominal)


de USD 1.016 millones. Para el año 1979, el PIB del país llegó a los USD 2.819
millones. La economía panameña tuvo un crecimiento del 177,4% durante esta
década con respecto al PIB del año 1970.
A comienzos de la Años 80, Panamá poseía un producto interno bruto (nominal)
de USD 4.039 millones. Para el año 1989, el PIB del país llegó a los USD 5.181
millones. La economía panameña tuvo un crecimiento del 28,2% durante esta
década con respecto al PIB del año 1980.

A comienzos de la Años 90, Panamá poseía un producto interno bruto (nominal)


de USD 5.632 millones. Para el año 1999, el PIB del país llegó a los USD 12.130
millones. La economía panameña tuvo un crecimiento del 115,3% durante esta
década con respecto al PIB del año 1990.
A comienzos de la Años 2000, Panamá poseía un producto interno bruto (nominal)
de USD 12.304 millones. Para el año 2009, el PIB del país llegó a los USD 26.594
millones. La economía panameña tuvo un crecimiento del 116,1% durante esta
década con respecto al PIB del año 2000.

A comienzos de la Años 10, Panamá poseía un producto interno bruto (nominal)


de USD 28.917 millones. Para el año 2015, el PIB del país llegó a los USD 52.132
millones. Hasta la actualidad (2015) la economía panameña tuvo un crecimiento
del 80,2% durante esta década con respecto al PIB del año 2010.
“COMO ESTÁN CONFORMADAS LAS FINANZAS
PUBLICAS”

Los compromisos financieros heredados se derivan de la deuda del Sector Público


No Financiero (SPNF) de $17,668 millones, las cuentas por pagar de los proyectos
llave en mano ($4,118 millones),de las deudas de las entidades separadas del
SPNF —como ENA, Aeropuerto Tocumen y Empresa de Distribución Eléctrica,
S.A., ($1,998 millones)— y por los créditos extraordinario que aprobó el gobierno
pasado sin contar con los ingresos correspondientes ($500 millones).

La Caja del Seguro Social (CSS) no escapa de los problemas de las finanzas
públicas. En esta entidad de seguridad social, el programa de Invalidez, Vejez y
Muerte (IVM) tendrá un déficit operacional a partir de este año 2015 y, si no se
hace nada, en el 2024 el fondo quebrará.

El presidente, el ministro de Economía y el director de la CSS han aceptado la


situación financiera de la CSS, y además reconocen que debe atenderse durante
los cinco años del actual gobierno, por su urgencia.
“SU DINERO Y FUNCIONES”
PANAMÁ - INDICADORES ECONÓMICOS
“TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC)”

1. El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)


2. El Mercado Común Centroamericano
3. El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)
4. La Asociación de Estados del Caribe (AEC)
5. El Proyecto Mesoamérica
6. Los tratados de libre comercio (TLC) con Centroamérica (Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua), Chile, Singapur, los Estados
Unidos, Canadá, Taiwán
7. Los acuerdos de alcance parcial: Colombia, México, la República
Dominicana
8. El Acuerdo de Asociación Unión Europea-América Central
9. Las relaciones Comunidad Andina-Panamá
La Dirección Nacional de Negociaciones Comerciales Internacionales del
Ministerio de comercio e Industria (MICI) es la encargada de la negociación de
tratados comerciales bilaterales y multilaterales de Comercio Exterior.

1. Panamá-Taiwán
2. Panamá-Singapur
3. Panamá-Chile
4. Centroamérica-Panamá
5. Estados Unidos-Panamá
6. Unión Europea-Panamá
7. Acuerdo Panamá-Canadá
8. Comunidad Andina-Panamá
9. Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)-Panamá
10. La República de Panamá es candidata a la Alianza del Pacífico
11. El Sistema Generalizado de Preferencias (SPG)

Integración centroamericana.

1. El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)


2. El Mercado Común Centroamericano - Integrado en SICA –
Panamá tiene en vigor cuatro tratados de libre comercio:

1. Tratado de libre comercio Centroamérica-Panamá-Protocolo Bilateral


Panamá-El Salvador (2003)
2. Tratado de libre comercio Panamá-Taiwán (2004)
3. Tratado de libre comercio Panamá-Singapur (2006)
4. Tratado de libre comercio Panamá-Chile (2008)

Los tratados de libre comercio en negociación: Canadá y los Estados Unidos.

Los acuerdos comerciales de alcance parcial

1. Acuerdo Comercial Panamá-Colombia


2. Acuerdo Comercial Panamá-Cuba
3. Acuerdo Comercial Panamá-México
4. Acuerdo Sobre Cooperación Económica y Comercial Panamá-Israel
5. Tratado comercial Panamá-República Dominicana
“IMPORTACIONES DE PANAMA”

Durante lo últimos años, las importaciones en Panamá han crecido de manera


sostenida. El Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech
Panamá ha desarrollado una herramienta que permite visualizar y analizar la
información del movimiento de las importaciones de Panamá de acuerdo a tipo de
producto y país de origen. Esta herramienta muestra información estadística,
tendencias y características de los bienes que se importan, así como sus
orígenes. En términos del valor CIF (costo, seguro y flete), los principales grupos
de bienes importados a Panamá son el combustible, las maquinarias, los equipos
eléctricos y los productos minerales. Los principales proveedores comerciales del
país son Estados Unidos y China. El valor de las importaciones, excluyendo las
correspondientes a las de las empresas que operan en la Zona Libre de Colón,
sumó USD 12,724 millones, 8.8% más que en 2016.
“COMERCIO INTENACIONAL Y
COMERCIO EXTERIOR”
Panamá es un país altamente dependiente de las importaciones de bienes. Su
balanza comercial alcanzó un déficit de 3 mil 191 millones de dólares al 2005, y
con Honduras, es el segundo país de Centroamérica que no ha podido sobrepasar
la barrera de los mil millones en exportaciones.

Globalmente, Panamá mantiene una balanza comercial positiva sólo con 15


países o jurisdicciones territoriales, entre ellos: Honduras, Nicaragua, Windward
(islas británicas), Aruba, Puerto Rico, Bolivia, Paraguay, Surinam, Bulgaria,
España, Países Bajos, Portugal e Inglaterra.

Uno de los obstáculos principales radica en la limitada base productiva panameña,


que no puede ampliar significativamente su presencia en el mercado internacional,
mucho menos para aprovechar las ventajas que podrían ofrecer los tratados de
libre comercio (TLC). Y aunque el Gobierno trabaja en docenas de estudios,
todavía no cuenta con un documento científico integral que identifique la oferta
exportable del país.

Un análisis del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), dijo que en el país no


existe un verdadero interés por retener y propiciar las inversiones industriales para
la exportación, y como consecuencia no se dan las condiciones requeridas para
poder competir en el mercado internacional. "No parece haber todavía un clara
coordinación entre el Ministerio de Comercio y el Ministerio de Economía y
Finanzas", resalta el SIP.

A vuelo de pájaro
A grandes rasgos, la exportación panameña consiste en dos empresas que
exportan carne, otras dos en la industria avícola, una fábrica de botellas de vidrio,
una fábrica de ron, otra de productos de aluminio, una fábrica de escobas, algo de
papel, y cuatro ingenios de azúcar que sólo son rentables en exportaciones al
mercado de Estados Unidos a través de una cuota limitada.
En productos agropecuarios, el tradicional banano sigue inmerso en profunda
crisis, y los melones y sandía no pasan de 50 millones de dólares.

En realidad, la mayoría de las empresas que exportan no forman parte del sector
industrial o el agrícola: las exportaciones de la pesca generaron divisas por 373.7
millones de dólares en 2005, según la Contraloría General de la República.

El Ministerio de Comercio e Industrias está convencido de que los TLC permitirán


a los productores panameños ser más competitivos. Sin embargo, la última
encuesta de Dichter & Neira revela que el 39.3% de los panameños considera que
los acuerdos "no servirán de nada". El 32.8% dice que los TLC sí beneficiarán a
los consumidores.

¿TLC como alternativa?


Pero para la mayoría de los sectores productivos nacionales, la palabra
"competitividad" es más bien un término relativo. En las negociaciones
comerciales con Estados Unidos, Chile, Costa Rica, incluso Nicaragua, son muy
pocas las áreas donde el sector privado panameño proclama tener competitividad
en un mercado abierto, a excepción del sector financiero y marítimo.

Al final, el equipo negociador se ha visto encajonado en posturas de exclusión


dentro de negociaciones que supuestamente deberían liberalizar el intercambio
comercial.

Exporta y Compite
Pero si las cosas no despegan por los lados del sector privado, en el Gobierno no
arrancan. A pesar de tener objetivos similares, las iniciativas oficiales parecen
tener agendas propias y poca coordinación. El Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) y el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) manejan separadamente dos
programas parecidos que buscan incentivar a los productores a exportar y a
mejorar su competitividad. Ambos programas continúan en fase de estudios.
Hasta el momento, sólo las firmas consultoras y economistas "independientes"
han logrado aprovechar los fondos emitidos por organismos multilaterales como el
Banco Interamericano de Desarrollo. Para el presidente de Gantrap (Gremial de
Agroexportadores no Tradicionales), Francisco Antúnez, los agroexportadores han
puesto su parte para aumentar la actividad, pero ahora le corresponde al Gobierno
poner de la suya.

El MEF administra el programa "Compite", que "apoyará la formulación e


implementación de la Estrategia Competitiva Nacional, consensuada entre el
sector público, académico, empresarial y laboral, con miras a mejorar el clima para
la expansión económica". Hasta el momento, el programa –que ha realizado una
serie de estudios y la creación de clusters– no ha dado resultados concretos.

Por su parte, el programa "Exporta" del Mici, que busca la promoción de


exportaciones de productos no tradicionales hacia nuevos mercados, iniciará
volviendo a someter a consultoría el establecimiento del listado de la oferta
exportable de Panamá.
“CRISIS ECONÓMICA Y CICLOS ECONÓMICOS”

Los efectos de la crisis mundial ya se sienten en Panamá. Uno de esos efectos


será el aumento de la tasa de desempleo en Panamá, toda vez que se estima que
el Producto Interno Bruto reflejará un leve crecimiento del 3% para el 2009.

Las exportaciones de bienes y servicios, la Zona Libre de Colón, construcción,


turismo y el Canal de Panamá, son sectores de la economía que ya se están
viendo afectadas por la crisis mundial.

Las exportaciones de bienes y servicios que durante los últimos 5 años han
mantenido un crecimiento del 13%, y que representan el 75% del Producto Interno
Bruto (PIB) del país, caerán en el 2009 en un 10%, principalmente en los
productos primarios, y en el mejor de los casos, reflejará un crecimiento del 0.2%.

La gran caída del consumo en los países del Norte, se ha traducido en la caída del
comercio mundial, que por ahora se estima que será de un 9% para este año, en
comparación con el 2008.

Esa caída mundial, según el economista, ya está afectando directamente nuestra


principal fuente de divisas como lo son los ingresos del Canal de Panamá y la
Zona Libre.

La desaceleración en Venezuela, Sur América, Centro América y el Caribe,


especialmente República Dominicana, será otro factor que afectará las
exportaciones en la Zona Libre de Colón, segunda fuente de ingreso más
importante de Panamá. Al cierre del 2008 el total de las importaciones y
reexportaciones en la Zona Libre cerraron en $19, 210 millones, cifra que según
Giovanni Ferrari, presidente de la Asociación de Usuarios, se mantendrá, debido a
la crisis económica.

El año pasado reflejaron un movimiento de 4.5 millones de contenedores Teus


(contenedores de 20 pies), pero ya refleja afectaciones.
En enero del 2009 hubo un aumento del 12%, con respecto a enero del 2008, pero
según los operadores portuarios, eran contenedores vacíos que se estaban
enviando hacia Asia.

El sector de la construcción que el año pasado creció en un 30% desde


septiembre del 2008 viene reportando bajas en cuanto a los permisos de
construcción.

Según cifras de Contraloría en enero de este año los proyectos residenciales, se


redujeron en 31.2%, principalmente, en el distrito de Panamá en 30% y San
Miguelito en 84.5%.

“CICLOS ECONÓMICOS”

El vicepresidente ejecutivo de Ingeniería y Administración de la Autoridad del


Canal de Panamá, reconoció que la ACP no tenía una perspectiva de una
recesión tan fuerte como la actual, pero resaltó que el Canal siempre ha vivido
ciclos económicos donde ha habido bajas en el tránsito y el tonelaje.

Advirtió que Panamá continuará con la ampliación del Canal, ya que a pesar de
los vaivenes a corto plazo, la economía se va a recobrar, y los niveles de tránsito y
tonelaje volverán a su normalidad y serán mayores de donde los dejamos.

Destacó que hay que tener claro que el mundo va a recobrarse de esta situación
por la que está atravesando; además, las poblaciones siguen creciendo y con ello
sus capacidades de consumo. "Esto sólo es un baja".
“FMI alerta sobre duración e intensidad de la
crisis”
Las recesiones vinculadas a crisis financieras suelen ser graves y la
recuperación es habitualmente lenta.

En caso de ser recesiones sincronizadas a escala mundial,


suelen durar aún más e ir seguidas de recuperaciones aún más débiles.

Las políticas anti cíclicas pueden ser útiles para poner fin a las recesiones y
fortalecer las recuperaciones. En especial, las políticas fiscales expansivas
parecen ser de particular eficacia. La política monetaria puede ayudar a acortar
este tipo de recesión, pero con menor eficacia de lo habitual.

Estas conclusiones indican que es probable que la recesión actual sea


excepcionalmente larga y profunda, y su recuperación, lenta. No obstante, la
aplicación de fuertes medidas económicas anti cíclicas combinada con medidas
para restablecer la confianza en el sector financiero podría mejorar las
perspectivas de recuperación.
“Oportunidades en logística y comercio China –
Panamá”
El 30 de noviembre empresarios del sector construcción en Panamá se reunirán
para analizar el panorama actual del desarrollo logístico y comercial con el país
asiático.

Del comunicado de la Cámara Panameña de la Construcción:

Como resultado de la reciente apertura diplomática con la República Popular


de China, la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), ha incluido en el
programa de la cuarta sesión del Simposio Empresarial 2017 importantes temas
vinculados con las relaciones comerciales a ejecutarse con la segunda potencia
mundial.

El evento a realizarse el jueves 30 de noviembre en Hotel Bristol, incluirá la


exposición magistral del embajador de la República Popular de China, Wei Qiang
y de otros representantes de alto nivel del país asiático, los cuales tratarán el
impacto y oportunidades de la apertura comercial en el desarrollo del Hub
Logístico– Comercial–Financiero de Panamá.

Dentro de las presentaciones magistrales, la vicepresidenta y canciller de


panameña, Isabel de Saint Malo de Alvarado tendrá una lúcida participación con el
análisis coyuntural de los beneficios económicos, productivos y competitivos para
Panamá en su reciente viaje al país asiático.

Por empresa privada, Severo Sousa, presidente del Consejo Nacional de la


Empresa Privada (CONEP), abordará las oportunidades de negocios que tendrá el
sector privado.

“El eje del Canal de Panamá como centro logístico multimodal de alcance global”
será el tema a desarrollar de la voz de Oscar Bazán, vicepresidente Ejecutivo de
Planificación y Desarrollo Comercial de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Las relaciones comerciales con el país asiático pretenden abrir nuevas


oportunidades económicas para el Panamá, según Iván De Y caza, presidente y
anfitrión de la actividad.

Con este encuentro titulado “Panorama actual del desarrollo logístico del país /
Cadenas globales de valor agregado / Servicios, ingeniería y construcción” se
concluirá el ciclo de sesiones del Simposio Empresarial que organiza la CAPAC,
los cuales brindaron una visión completa y fundamentada sobre las variantes,
retos y fortalezas de la economía local.
“POLÍTICA ECONÓMICA”

El clientelismo es una transacción entre un bien escaso— que en este caso son
los votos—, contra un bien material o una ventaja económica, mediada por una
degradada política que apela a la lealtad incondicional, a la gratitud eterna o al
endoso absoluto de la consciencia (Yann Basset).
Sin embargo, el clientelismo se nutre tanto de instituciones deficientes, como del
contexto económico social, específicamente de la desigualdad que le es tan
funcional a los propósitos de la manipulación política, como para servirse de ella y
perpetuarla. La desregulación del mercado laboral ha abonado a
la inseguridad económica con los bajos salarios y la informalidad que ella crea.
Este clientelismo que tiene como soporte a la desigualdad social, se ha articulado
políticamente a otro obstáculo producto de nuestro subdesarrollo, la
desarticulación regional.
Ésta propicia la segmentación espacial y la emergencia de pequeños caciques
políticos, perpetuando el atraso y el bajo nivel de la cultura política regional, como
ha quedado demostrado en las últimas elecciones circuitales en las provincias de
Azuero y Chiriquí.
Este paternalismo clientelista ha llevado a nuestra sociedad a disolver
los límites entre lo público y lo privado, permitiéndole a una élite política y
económica manejar los recursos del Estado como si fueran propiedad de quienes
están en el poder.
Factores que contribuyen a la desaceleración del crecimiento económico de
Panamá
 1. A pesar de los resultados de crecimiento económico de los últimos años,
Panamá tuvo una desaceleración del crecimiento en el año 2015 y 2016, debido a
varios factores, como lo es el retraso o lentitud en las licitaciones, la demora en
la toma de decisiones para proceder con los proyectos de inversión pública.
Adicional, Al comienzo del gobierno de Juan Carlos Valera, los proyectos que
están en marcha fueron detenidos, debido a investigaciones por
supuestos problemas de sobrecostos y pagos de coimas por la administración del
gobierno de Ricardo Martinelli.
 2. La burocracia en la ejecución de las inversiones públicas, también afecta el
crecimiento económico. Este tema ha sido denunciado en medios locales por
algunas asociaciones del sector privado. Esto ha traído consigo la pérdida de
confianza de las grandes empresas en la perspectiva económica de Panamá, el
cual es importante tomar en cuenta, ya que puede ir en contra de la aceleración
del crecimiento del 2017.
 3. La Zona Libre de Colón continuará deprimida, ya que el valor de las
reexportaciones a Colombia, Puerto Rico, Venezuela, Estados Unidos y Ecuador.
 4. En tema de Seguridad; las últimas encuestas realizadas, se revela que la
seguridad en Panamá, es cuestión de realidad y no de perspectiva. En el mes de
septiembre del 2016, el 21% de la población comunicaba su preocupación por la
inseguridad que se vive en el país, muy por encima del desempleo y la canastica
básica. A final del 2016, al inseguridad que existe se enmarca en el primer lugar
como problema del país. Abogados y representantes de asociaciones, indican que
no se conoce un plan de seguridad ciudadana que ayude a la población a diseñar
una estructura de seguridad y sin embargo se invierte mucho en la fuerza pública,
aumentando salarios.
Cada día se comenten más robos y asesinados, ejemplo de este fue el último robo
realizado a la DGi, en el cual perdió la vida un agente de la policía.
Un reto permanente del gobierno actual, puede ser convocar y diseñar un plan de
seguridad que se encuentren a la altura de la ciudadanía y le de la seguridad a la
población que tanto la necesita.
 5. Salud, ha presentado muchos problemas, desde instituciones como el hospital
Santo Tomas, por falta de medicamentos, así como el tema de la mala
administración de la Caja de seguro social, donde existe desabastecimiento de
medicamentos, falta de cupos para cirugías. También a inicios de este año, la
Caja de Seguro Social está a la espera del nuevo nombramiento de su Director.
“DEUDA PÚBLICA Y A CÚANTO ASCIENDE”

Por ANPanamá

La deuda pública en Panamá superó los US$23.000 millones al cerrar el mes de


julio de 2017, superando en US$140 millones el saldo del mes anterior, y
US$1.400 millones más que el año anterior.

Evolución en julio

Durante el mes de julio el Estado obtuvo dinero por un monto de US$183.8


millones, de los cuáles, US$145.0 millones corresponden al noveno tramo del
Bono del Tesoro con vencimiento en 2024 cupón 4,95% y US$20 millones a la
subasta de Letras del Tesoro a un plazo de 12 meses, realizada el 18 de julio.

El informe del Ministerio de Economía y Finanzas indica dentro de los proyectos


que se financieros fueron: US$1.2 millones corresponden al Proyecto Cuenca
Hidrográfica y US$15.5 al Proyecto Agua Potable y Saneamiento Panamá,
suscritos con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); US$1.4 y US$0.6
millones corresponden a los proyectos de IDAAN Mejoras Aguas Panamá y
Eficiencia del Sector Público respectivamente, suscritos con el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

Pagos a la deuda

Durante el mes también se hicieron una serie de pagos a la deuda también entre
estos a organismos multilaterales por US$20.4 millones; Banca Comercial
US$20.0 millones por la suscripción de préstamos destinados a financiar la Línea
Uno del Metro de Panamá y el pago por US$143.0 millones en concepto de
intereses de los Bonos Globales 2020, 2023, 2026, 2036 y el Bono Samurái 2021.

En el mes de julio, el yen se apreció respecto al dólar, frente a la decisión de la


Reserva Federal (FED) de mantener sin cambios la tasa de interés de referencia.
Lo anterior, incidió negativamente en el saldo de la deuda pública,
incrementándola en US$8.6 millones en comparación al mes anterior.
En el caso de los compromisos locales, se pagaron US$38.4 millones en concepto
de intereses del Bono del Tesoro 2022 cupón 5.625%.

La deuda pública de Panamá está mayormente en bonos globales, le siguen las


multinacionales, los bonos y las notas del tesoro, entre otras.
“MOMENTOS ECONÓMICOS IMPORTANTES DE
PANAMÁ”

1. Inicio de la Dictadura Militar (1968-1989): Gran parte del periodo de


análisis de este trabajo se consagra bajo la existencia de un régimen militar
en el país, régimen que tiene inicio en 1968 cuando el Teniente Coronel de
las Fuerzas de Defensa, Omar Torrijos Herrera, le da un golpe militar al
presidente de la República y se auto designa como nuevo presidente a la
vez que mantiene su cargo de jefe de las Fuerzas de Defensa. Mientras
Torrijos estuvo en el poder dirigió la economía del país con un corte
nacionalista, fomentando una reforma educativa y agraria y
concentrándose en la creación de escuelas, hospitales y apoyando la
industria nacional a través de subsidios y tarifas.
2. Creación del Centro Bancario Internacional: Antes de 1970, en Panamá
existían alrededor de 20 bancos con activos totales no superiores a los mil
millones de dólares. Es en 1970 que se promulga la ley bancaria1 cuyo
objetivo fundamental era la 1 Decreto Ley No.238 de 1970, mejor conocido
como la Ley Bancaria, el cual creó la Comisión Bancaria Nacional, primer
intento de regulación estatal de las operaciones bancarias en el país. Este
Decreto Ley formalizó la presencia de la banca internacional en Panamá,
permitiéndole realizar tanto operaciones locales como operaciones “off-
shore”, de acuerdo a los intereses de cada institución. Los bancos
dedicados promoción y creación de un centro bancario internacional,
principalmente autorregulado. Esta ley fue exitosa y en 1982, ya Panamá
contaba con un Centro Bancario Internacional compuesto de unos 120
bancos de 25 diferentes países, y activos totales por casi 50,000 millones
de dólares, por lo que en el periodo 1969-1971 aumentó la disponibilidad
del crédito (32%) y por consiguiente se produjo un gran auge en las
construcciones y un aumento en el gasto agregado contribuyendo
entonces al crecimiento del PIB en un 9.6% a pesar de la baja en el
crecimiento de las exportaciones (de 9.0 por ciento anual pasaron a 4.5 por
ciento en 1970-1971).
3. Crisis del Petróleo (1973 y 1979): El precio del crudo entre 1973 y 1974
subió en los mercados mundiales de USD 3.14 por barril a USD 11.22
dólares por barril. Siendo Panamá un importador neto de petróleo esta
crisis afectó su economía. En 1979-1980, el precio del petróleo volvió a
subir de USD 12.95 por barril a USD 29.22 por barril. Esta situación es un
claro ejemplo que la economía panameña se ve muy afectada por shocks
externos, para entonces los aumentos de precios del crudo se transfirieron
a los precios, aumentando el IPC en el período 1972 a 1975 en 36%
aproximadamente, al igual que en el periodo 78-80 donde los precios se
incrementaron en 26%, este shock se transfirió a los precios por el sistema
dolarizado imperante en Panamá, lo que significa que en un sistema con
tipo de cambio fijo (nominal) cualquier shock externo se va ver reflejado en
un ajuste en el nivel interno de precios.
4. Crisis Interna (1976): En el país se dieron enfrentamientos entre las tropas
de los Estados Unidos y estudiantes panameños y como consecuencia se
dio una ruptura de relaciones entre los dos países lo que afectó el
crecimiento del PIB.
5. Firma del Tratado Torrijos-Carter (1977): Con la firma de este tratado se
deroga el Tratado Hay-Bunau Varilla, que restableció los atributos
jurisdiccionales de Panamá sobre todo su territorio y estableció la reversión
del Canal a la República de Panamá, el 31 de diciembre de 1999.
exclusivamente a transacciones “off-shore”, sin embargo, podían realizar
colocaciones interbancarias locales, lo cual creó un mercado interbancario
muy activo, que es la base del sistema aún en el día de hoy.
6. Crisis de deuda (1983): En el año 1983 se registraron fuertes salidas de
capitales producto de la crisis de deuda que afectó a muchos países de
Latinoamérica, las salidas de capitales fueron de aproximadamente el 7%
de Producto Interno Bruto2 .
7. Crisis de Noriega (1980-1989): Con la muerte de Torrijos el 31 de julio de
1981 en un confuso accidente aéreo, el segundo al mando en las Fuerzas
de Defensa, Manuel Antonio Noriega toma la batuta del país, haciendo una
serie de cambios en la alta dirección del Gobierno. Esta situación, unida a
otras de orden internacional, desemboca en una crisis que se inicia en
1985, se agudiza en el período de 1987 a 1989 con el bloqueo económico
impuesto por el gobierno de los Estados Unidos llegando a retener el
capital del Banco Nacional de Panamá que se encontraba en Estados
Unidos, imponer restricciones a las exportaciones y retención de pagos al
gobierno panameño (anualidades del Canal, impuestos, etc.). Como este
banco abastecía al mercado bancario, todos los bancos del país cerraron
sus puertas por falta de flujo durante un periodo de nueve semanas y
media y el sistema financiero se tambaleó; luego de la reapertura del
sistema se impusieron severas medidas a la restricción de retiro de
depósitos. Esta crisis culmina con la invasión norteamericana el 20 de
diciembre de 1989. Producto de esta crisis política el PIB disminuyó en -
13.4% en el año 1989, los sectores más afectados fueron la construcción,
los servicios, el comercio y la industria.
8. Inicio de la Democracia (1990): Luego de la invasión de 1989, la política
del país toma un giro de 360 grados y se instaura desde entonces hasta la
fecha, la democracia en el país. Partiendo de un reordenamiento de las
finanzas públicas, restableciendo el pago de la deuda externa (suspendida
en 1988 por el General Noriega) y elaborando un plan económico y social
de mediano plazo para levantar la economía de los indicadores negativos
obtenidos por la crisis. El PIB presentó crecimientos considerables
producto de la recuperación en las entradas de capitales que habían salido
del país producto de la crisis, se presentaron crecimientos considerables
en los sectores de la construcción, la Zona Libre, la Banca, comercio e
industrias. 2 Barletta, et al. Centenario de la República de Panamá: Historia
económica e institucional y la ruta hacia la prosperidad.
9. Crisis Asiática (1998): En Panamá los efectos de esta crisis se hicieron
sentir en la Zona Libre de Colón y en un menor tránsito de barcos por el
Canal de Panamá, pero en términos globales esta crisis no impactó
profundamente la economía nacional. Este mismo año se consumaron
varias privatizaciones de empresas estatales que representaron
importantes entradas al país, durante este año y posteriores se registró
una desaceleración en el crédito local lo que provocó una caída en el gasto
privado 3.
10. Reversión del Canal a manos panameñas (1999): El 31 de diciembre de
1999 cesó la presencia militar norteamericana en territorio panameño y su
participación en la administración del canal, logrando el país desde ese
momento, el perfeccionamiento de su identidad e independencia.
11. Proyecto de Ampliación del Canal de Panamá (2006): En octubre del 2006
el gobierno nacional realizó un Referéndum para determinar la realización
del Proyecto de Ampliación del Canal de Panamá, cuyo costo supera los
cinco mil millones de dólares. El proyecto fue aprobado por mayoría y se
espera tenga un gran impacto en la economía de los años subsiguientes.
“DATOS IMPORTNTES DE PANAMA”

Nombre oficial: República de Panamá

Superficie: 77.082 km²

Límites: Al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con
Colombia y al oeste con Costa Rica.

Número de habitantes: 2.693.417

División política: El territorio panameño está dividido en 9 provincias y dos


comarcas indígenas.

Mandatario: Presidenta Mireya Moscoso Rodríguez

Fiesta nacional: 3 de noviembre, Día de la separación de Colombia

Capital: Ciudad de Panamá

Unidad monetaria: Balboa

Idioma oficial: Español; también se hablan guaymí y kuna.

Religión: El 85 % de la población es católica y el resto es protestante.

Ciudades importantes:

 Colón
 David
 San Miguelito
 Santiago

Flor nacional: La flor del Espíritu Santo, (Peristenia elata hook), una pequeña
orquídea de color blanco.

Otros datos: Para obtener más datos generales sobre Panamá y sus habitantes,
visite el sitio de la Dirección de Estadística y Censo.
“SISTEMA EDUCATIVO DE PANAMÁ”

El sistema educativo panameño, se basa en la Ley orgánica de educación,


promulgada en 1946.156 El sistema educativo panameño está estructurado en
cuatro niveles de enseñanza: preescolar, primaria, secundaria y terciaria o
universitaria. Los niños de 4 a 5 años de edad pueden acceder a la educación
preescolar. La educación primaria o básica está dirigida a niños de 6 a 11 años de
edad, mientras que la educación secundaria se divide en dos etapas: promedia
(para jóvenes de 12 a 14 años de edad) y media (para jóvenes de 15 a 17 años de
edad).

Los niveles primario y secundario del sistema educativo son regidos por el
Ministerio de Educación de Panamá (Meduca), mientras que la educación superior
está comandada por las dos principales universidades estatales: la Universidad de
Panamá y la Universidad Tecnológica de Panamá. Los programas de estudios de
las restantes universidades son fiscalizados y aprobados por estas dos
instituciones. El país cuenta con una tasa bruta de matriculación de 79,7%, lo que
lo convierte en el líder de la región centroamericana. Según el nuevo método de
cálculo su índice de educación promedió en 2010 un 0,718.

Panamá, pese a que es una de las economías de mayor crecimiento en América


Latina, presenta resultados inferiores en la región en cuanto al nivel de
aprendizaje de sus estudiantes.

El país, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), invierte en el sector


educativo el 3.3% del producto interno bruto (PIB), un porcentaje inferior al
promedio de Latinoamérica y el Caribe.

La inversión en Panamá en educación se distribuye en 0.1% en preprimaria, 1.1%


en primaria, 1% en secundaria y 1% en terciaria, detalló el BID.

De acuerdo con un informe del BID, Panamá tiene un atraso en los resultados de
aprendizaje esperados para su nivel de desarrollo económico.
La anterior evaluación de Panamá forma parte del informe “Desarrollo de las
Américas” del BID, el cual fue presentado este lunes 13 de noviembre.

Este informe “hace un análisis crítico” de la realidad educativa en las Américas. La


versión 2017 del estudio se titula “Aprender mejor: políticas públicas para el
desarrollo de habilidades”.

Otro de los aspectos que se destacó en la presentación del informe es que


Panamá tiene una tasa de alumnos con bajo desempeño en matemáticas del
78.8%.
“SISTEMADE SALUD DE PANAMÁ”
El Ministro de Salud, Dr. Miguel Antonio Mayo, sustentó ante la Comisión de
Presupuesto de la Asamblea Nacional de Diputados el presupuesto del Ministerio
de Salud (MINSA) para la vigencia fiscal 2018, el cual asciende a B/.2, 200
millones; B/.120 millones más que 2017.

Durante su intervención, el titular de Salud explicó que del monto asignado, mil
600 millones corresponden a funcionamiento y alrededor de 600 millones serán
destinados a inversión.
Mayo explicó que, en lo que a funcionamiento se refiere, el aumento de ese
presupuesto se debe a la nueva escala salarial que tienen los profesionales de la
salud, que a partir del próximo año aumentará conforme a los acuerdos del año
2015.

De igual forma, el Ministro aseguró que en cuanto a inversión se contemplan los


dineros para pagar los hospitales de Bugaba, Metetí, Los Santos y Colón, que
deben ser terminados este año.

Asimismo manifestó que continuarán los proyectos de inversión como el de


Saneamiento de Panamá, así como el remozamiento de los centros de salud que
también tienen un monto de dinero importante dentro del presupuesto, para
brindar respuesta, sobre todo, a la atención primaria que es uno de los pilares de
esta administración.

Durante la presentación de la vista presupuestaria 2018, el ministro Mayo estuvo


acompañado del viceministro de Salud, Dr. Eric Ulloa; y los directores de
Finanzas, Gaudencio Rodríguez; de Planificación, Reina Roa; de Provisión de
Servicios de Salud, Nitzia Iglesias, de Recursos Humanos, Ilse Santos y la
coordinadora del Proyecto de Saneamiento de Panamá, Tatiana De Janón, entre
otros.
“DESARROLLO DE PANAMÁ”

Panamá, un país que tiene una matriz económica basada principalmente en el


sector de servicios, no contempla a la ciencia entre sus prioridades.

Aunque el país ha registrado un crecimiento anual cercano al 7% de su producto


interno bruto (PIB) en los últimos 15 años, el presupuesto que se destina para los
proyectos de investigación y desarrollo (I+D) es reducido.

Un promedio de 0.20% del PIB ha invertido Panamá cada año en I+D entre 2005 y
2012, según cifras del Banco Mundial. En otras palabras: de los 46.2 mil millones
de dólares con los que cerró el PIB en Panamá en 2014, entre 40 millones y 60
millones de dólares se destinan a estos propósitos.

Esta es una de las cifras más bajas registradas en el continente. Costa Rica, en
cambio, apuesta el 0.48%. Mientras tanto, Estados Unidos destina el 2.79%.

Você também pode gostar