Você está na página 1de 20

Revista Geográfica Venezolana

ISSN: 1012-1617
regeoven@ula.ve
Universidad de los Andes
Venezuela

Jaque Castillo, Edilia; Contreras, Alejandra; Ríos, Romina; Quezada Flory, Jorge
Evaluación de vulnerabilidad ante tsunami en Chile Central. Un factor para la gestión local del riesgo
Revista Geográfica Venezolana, vol. 54, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 47-65
Universidad de los Andes
Mérida, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347730394004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Geográfica Venezolana, Vol. 54(1) 2013, 47-65

Evaluación de vulnerabilidad ante tsunami en Chile


Central. Un factor para la gestión local del riesgo
Assessment of Tsunami vulnerability in Central Chile.
Factor for the local management of risk

Jaque Castillo Edilia1, Contreras Alejandra1,


Ríos Romina1 y Quezada Flory Jorge2
Recibido: abril, 2012 / Aceptado: octubre, 2012

Resumen
Las características tectónicas del margen continental chileno condicionan un territorio
altamente expuesto a tsunamis de origen sísmico. El borde costero de la región del Biobío
en Chile Central se encuentra densamente poblado, en especial en las zonas planas y en los
márgenes de cursos fluviales, donde la amenaza de tsunami es mayor. Luego de la catástrofe
del 27 de febrero de 2010, más de 18 localidades costeras de la región del Biobío fueron
impactadas por un tsunami que alcanzó alturas promedios de 15 m, afectando directamente
zonas pobladas. Se evalúa la vulnerabilidad socioeconómica, educativa y física, ante tsunami
en un centro urbano característico de la región del Biobío, Tirúa (38°20’ S y 73°29’ W).
Para realizar esta evaluación se diseñó una metodología de trabajo en la cual se utilizaron
variables representativas del ámbito socioeconómico, educativo y físico. A través del uso
de SIG se obtuvo un plano síntesis donde se zonificó el área vulnerable en las categorías
de alta, media y baja vulnerabilidad. Concluyendo que un 41,6% de la población del centro
urbano está expuesta a los efectos de un tsunami; de la población expuesta un 75% tiene
alta vulnerabilidad socioeconómica; un 57% tiene alta vulnerabilidad educativa y, finalmente
un 96% de la población expuesta presenta una vulnerabilidad física alta. Estos resultados
son un primer indicador a escala nacional de los altos grados de vulnerabilidad de nuestros
litorales, tan extremadamente expuestos a tsunami de origen sísmico, y permiten proponer
la integración de la variable vulnerabilidad en los instrumentos de planificación urbana pos
desastre.
Palabras clave: Vulnerabilidad; tsunami; borde costero.

1 Universidad de Concepción, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Departamento de Geogra-


fía. Correo electrónico: edjaque@udec.cl
2 Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Ciencias de la Tierra. Con-
cepción-Chile.Correo electrónico: jquezad@udec.cl
Jaque Castillo E., Contreras A., Ríos R. y Quezada Flory J.

Abstract
The tectonic features of the Chilean continental margin determine an area highly exposed to
seismic tsunamis. The coastal edge of the Biobío region in central Chile is densely populated,
especially in flat areas and on the margins of watercourses, where the threat of tsunami is
greater. After the catastrophe of February 27, 2010, more than 18 coastal towns of the region
of Biobío were impacted by a tsunami that reached average heights of 15m, directly affecting
populated areas. The socio-economic, physical and educational vulnerability before tsunamis
in a typical urban community of the Biobío Region, Tirúa to 38° 20 ‘S and 73 ° 29’ W) was
evaluated. For this evaluation, a work methodology was designed and variables representing
the socio-economic, educational and physical development were used. By means of the use
of GIS, a synthesis map was obtained where the vulnerable area was zoned in the categories
of high, medium and low vulnerability. Concluding that 41.6% of the population of the
Town center is exposed to the effects of a tsunami; 75% of the population exposed has high
socioeconomic vulnerability, 57% has high education vulnerability and finally 96% of the
population exposed has a high physical vulnerability. These results are a first indicator, at a
national scale, of the high degree of vulnerability of our coastlines so extremely vulnerable to
seismic source tsunami and allow proposing the integration of vulnerability variable in post-
disaster urban planning instruments.
Key word: Vulnerability; tsunami; coastal edge.

1. Introducción rango extraordinario” (Ayala-Carcedo y


Olcina, 2002: 1.487). En definitiva, pode-
La Oficina de las Naciones Unidas para mos entender por riesgo natural “la pro-
el Socorro en Casos de Desastre (UN- babilidad de que en un espacio ocurra un
DRO), ha definido el riesgo natural como peligro determinado de origen natural,
el “grado de pérdida previsto debido a y que pueda generar potenciales daños y
un fenómeno natural determinado y en pérdidas humanas” (Cardona, 2001: 9).
función tanto del peligro natural como Para estudiar el riesgo se deben tener
de la vulnerabilidad” (Aneas, 2000: 3); en cuenta la integración de sus factores.
concluye que el riesgo es la probabilidad Según Ayala-Carcedo y Olcina, (2002),
de ocurrencia de un peligro; sin embargo, éstos están compuestos por tres fases.
añade que el concepto “incluye la valo- Primera fase: Análisis de factores de
ración por parte del hombre en cuanto riesgo, que consta del análisis de peligro-
a sus efectos nocivos” (ibídem). Sólo se sidad, exposición y vulnerabilidad. Las
puede definir el riesgo al contar con los otras dos fases son: evaluación del riesgo
datos adecuados para calcular probabili- y análisis y diseño de medidas de mitiga-
dades, cuando no se cuenta con esos da- ción del riesgo.
tos existirá incertidumbre. El riesgo natu- Un análisis de vulnerabilidad es un
ral es la “posibilidad de que un territorio proceso por el cual se determinan la pre-
y la sociedad que lo habita pueda verse disposición a la pérdida de un elemento
afectado por un fenómeno natural de o grupo de elementos ante un peligro es-

48 Revista Geográfica Venezolana


Evaluación de vulnerabilidad ante tsunami en Chile central, 47-65

pecífico, existiendo diversos tipos de vul- blacional ha generado la urgente necesi-


nerabilidad (Cardona, 2001). Todas las dad de expandir las áreas urbanas, lo que
condiciones de vulnerabilidad de una po- ha significado la ocupación de sectores
blación son factores que no se desarrollan que presentan fuertes limitaciones natu-
independientemente del hombre. Por el rales al emplazamiento humano, aumen-
contrario, es él quien las crea, poniéndo- tando la posibilidad de ocurrencia de fe-
se de espaldas al medio natural, y corre nómenos naturales del tipo catastróficos.
el riesgo de resultar dañado si ocurre un En Chile, la población urbana repre-
fenómeno natural determinado (Romero senta un 86,5% [Instituto Nacional de
y Maskrey, 1993). En cualquier caso, el Estadísticas (INE), 2002]; 2.5 millones
análisis de la vulnerabilidad debe reali- de habitantes, que representan 21% de la
zarse desde el conocimiento y profundi- población total, viven en centros urbanos
zación de la realidad local, por medio de situados a una distancia de menos de 10
la generación de mayor y mejor informa- kilómetros del mar (Alvarado y Castro,
ción para el apoyo de los futuros procesos 2009).
de las poblaciones (Lavell, 2003). El desastre natural desencadenado
Los crecientes aumentos de población como consecuencia del gran tsunami del
han transformado el paisaje urbano en la Pacífico del 27 de febrero de 2010 (Figura
mayoría de las ciudades chilenas (Rojas 1), que azotó con ferocidad las costas de
et al., 2008). En efecto, el incremento po- Chile, ha promovido un elevado número

Figura 1. Localización Chile Central y las ciudades afectadas por el terremoto. Fuente:http://aquevedo.
wordpress.com/2010/03/08/chile-terremoto-del-27-de-febrero-de-2010/

Vol. 54(1) 2013, enero-junio 49


Jaque Castillo E., Contreras A., Ríos R. y Quezada Flory J.

de reuniones donde se discute y se toma ceptible a sufrir los embates de sismos y


conciencia de la vulnerabilidad a que es- tsunamis de gran magnitud, solo quedan
tán sujetas extensas zonas de este país algunas interrogantes: ¿Por qué conti-
por diferentes causas, y la forma, si no de nuamos construyendo en la costa? ¿Por
prevenirlas, al menos de mitigar sus ca- qué no tomamos en cuenta el riesgo de
tastróficos resultados. tsunami? Para algunos especialistas las
El 27 de febrero, a las 3:34 am, la zona respuestas son bastante claras: baja fre-
central de Chile fue sacudida por un terre- cuencia de ocurrencia de los eventos,
moto de magnitud 8.8º Richter (USGS), atracción que genera localizarse cerca
con epicentro en las costas frente a las lo- de la costa, ausencia de políticas y nor-
calidades de Curanipe y Cobquecura, pro- mativas de riesgos sustentables, falta de
fundidad focal de 35 km (Quezada et al., criterios, procedimientos y diseños de
2010). Las zonas más afectadas fueron urbanizaciones anti-tsunami y el desco-
las regiones de Valparaíso, Metropolita- nocimiento de cómo interpretar un mapa
na de Santiago, O’Higgins, Maule, Biobío de inundación. Con respecto a este últi-
y Araucanía, que concentran a más de 13 mo, este instrumento nos permite edu-
millones de habitantes: aproximadamen- car a las comunidades costeras y tomar
te el 80% de la población del país. mejores decisiones en sus territorios
Por la localización submarina del epi- (Lagos y Cisternas, 2008). Otro punto en
centro y su proximidad con la costa, gran contra para lograr un avance sustantivo
parte de los estragos fueron ocasionados en materia de riesgos naturales es cómo
por el tsunami asociado al movimiento presentar este tema a la población en
sísmico, catalogado como el segundo más general, y cómo lograr que participe ac-
grande en la historia del país y quinto en tivamente de los procesos que le afectan
la historia mundial desde la existencia de directa o indirectamente.
sismómetros (Quezada et al., 2010) Una de las localidades más afectadas
El terremoto y posterior tsunami co- de la región del Biobío fue el centro urba-
bró vidas de cientos de personas. Para la no de Tirúa (38°20’32” S 73°29’31” W),
tarde del 3 de marzo, el Gobierno infor- uno de los más pobres del país, con ta-
mó que la suma de las personas falleci- sas de pobreza de 23,5% (CASEN, 2009).
das identificadas había llegado a 279, no Quedaron destruidas todas las edifica-
aclarando las desaparecidas, dejando sin ciones ubicadas hasta cuatro cuadras
hogar a cerca de dos millones de chile- de la línea costera; el edificio municipal
nos; es decir, más del 10% de la pobla- desapareció y algunas viviendas fueron
ción, destruyendo infraestructura y pro- arrastradas cerca de un kilómetro por las
vocando el colapso de edificios y casas en olas que siguieron el curso del río Tirúa.
la zona centro y sur del país (Cruz Roja Una situación similar ocurrió en la cerca-
Chilena, 2012). na Isla Mocha, donde el tsunami alcanzó
Aun conociendo las características una de sus mayores alturas (20 m), (Que-
dinámicas de Chile que lo hacen sus- zada et al., 2010).

50 Revista Geográfica Venezolana


Evaluación de vulnerabilidad ante tsunami en Chile central, 47-65

Tirúa es reconocida como parte del te- nóstico de la situación de vulnerabilidad


rritorio indígena Lafkenche desde tiem- ante tsunamis de todo el borde costero
pos ancestrales y antes de la llegada de los poblado de la región de Chile Central.
españoles. En el año 1695, durante la Co-
lonia, se funda el poblado ‘Nuestra Seño-
ra de Monserrat de Tirúa’, entre otras ciu- 2. Metodología
dades que hoy forman parte de la Región
del Biobío. Según el censo 2002, el centro El área de estudio (Figura 2) correspon-
urbano poseía 9.664 habitantes, esti- de al centro urbano de Tirúa, pertene-
mándose que para el año 2020 aumen- ciente a la comuna del mismo nombre
te a 11.924. Las condiciones de pobreza (417 km²) y un área expuesta de 230
que presenta Tirúa, los altos índices de km2; es decir, 55,1% del área de estudio.
población indígena, (47,45% mapuches- No existiendo una carta de peligro de
pehuenches), (INE, 2002) llevaron a se- inundación por tsunami para este centro
leccionarlo como ejemplo para evaluar urbano, se trabajó con el límite de inun-
la vulnerabilidad de su población ante la dación del tsunami del 27 de febrero del
ocurrencia de tsunami e iniciar un diag- año 2010 levantado en terreno (Jaque et

Oceano
Pacífico Tirúa

Figura 2. Centro urbano de Tirúa en el contexto regional

Vol. 54(1) 2013, enero-junio 51


Jaque Castillo E., Contreras A., Ríos R. y Quezada Flory J.

al., en preparación). Se identificó el total dadas por el tsunami del 27 de febrero


de población del radio urbano de 2.508 del 2010, en donde se agregó un buffer
habitantes (INE, 2002). de 200 m al área sobre la cota de inun-
La metodología aplicada se presenta dación del tsunami. Del área de manza-
en el esquema de la figura 3, donde las nas inundadas, se contabilizaron 269
principales tareas consistieron en la ob- unidades, definida como la población de
tención de información a través de la las 25 manzanas. Se utilizó un muestreo
aplicación de encuestas de vulnerabili- probabilístico por racimos, empleando la
dad ante el peligro de tsunami, aplicadas división censal aplicada en el censo 2002
a una muestra aleatoria. (INE, 2002). El cálculo del tamaño de
La muestra seleccionada incluye a to- la muestra consideró un error estándar
dos aquellos sujetos mayores de 18 años, menor a 0,05 y una probabilidad de ocu-
integrantes del hogar, en las manzanas rrencia (varianza) del 90% (Cuadro 1).
del centro urbano de Tirúa. El área de Se tabularon los datos de cada va-
estudio se dividió en las manzanas inun- riable y se procedió a la evaluación del

Cuadro 1. Determinación de la muestra

Nombre del Nombre de Total Población


Área Manzana Muestra
distrito manzana (fh)=0,27138 Nh (fh)=nh
Tirúa Urbano 1 Zona 1 22 6
Tirúa Urbano 2 Zona 1 3 1
Tirúa Urbano 3 Zona 1 7 2
Tirúa Urbano 4 Zona 2 3 1
Tirúa Urbano 5 Zona 2 5 1
Tirúa Urbano 6 Zona 3 14 4
Tirúa Urbano 7 Zona 3 9 2
Tirúa Urbano 8 Zona 3 4 1
Tirúa Urbano 9 Zona 3 9 2
Tirúa Urbano 10 Zona 4 12 3
Tirúa Urbano 11 Zona 4 16 4
Tirúa Urbano 12 Zona 4 13 4
Tirúa Urbano 13 Zona 4 10 3
Tirúa Urbano 14 Zona 4 7 2
Tirúa Urbano 15 Zona 4 7 2
Tirúa Urbano 16 Zona 5 16 4
Tirúa Urbano 17 Zona 5 8 2
Tirúa Urbano 18 Zona 5 13 4
Tirúa Urbano 19 Zona 5 19 5
Tirúa Urbano 20 Zona 5 8 2
Tirúa Urbano 21 Zona 5 7 2
Tirúa Urbano 22 Zona 6 5 1
Tirúa Urbano 23 Zona 6 9 2
Tirúa Urbano 24 Zona 6 13 4
Tirúa Urbano 25 Zona 6 20 5
Fuente: Elaboración propia

52 Revista Geográfica Venezolana


Evaluación de vulnerabilidad ante tsunami en Chile central, 47-65

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR TSUNAMI

socioeconómica educativa física

VARIABLES DE ANÁLISIS VARIABLES DE ANÁLISIS VARIABLES DE ANÁLISIS

a) Población expuesta a) Nivel de información a) Materialidad de la


de la población sobre el vivienda
b) Niveles de ingreso tema
de la población b) Número de pisos de la
b) Reacción de la vivienda
c) Actividades población frente a la
económicas de la ocurrencia de tsunami
población
c) Identificación de zonas
de seguridad por parte
de la población

División del área vulnerable (6 zonas)

V. socioeconómica V. educativa V. física

Antecedentes Datos de las variables, muestreo Revisión de


de otras investigaciones aleatorio, mediante la aplicación Plan Regulador 2008
de encuentas

DATOS TABULADOS Y DATOS TABULADOS Y DATOS TABULADOS Y


GRAFICADOS GRAFICADOS GRAFICADOS

PONDERACIÓN DE PONDERACIÓN DE PONDERACIÓN DE


VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
MATRIZ MATRIZ EDUCATIVA MATRIZ FÍSICA

MAPA VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA, EDUCATIVA Y FÍSICA


ANTE UN EVENTO DE TSUNAMI

Figura 3. Esquema metodológico de la investigación

Vol. 54(1) 2013, enero-junio 53


Jaque Castillo E., Contreras A., Ríos R. y Quezada Flory J.

grado de vulnerabilidad de cada unidad Para evaluar la vulnerabilidad socioe-


de análisis sobre la base de la matriz con- conómica se trabajó con las siguientes
feccionada para cada vulnerabilidad: so- variables: población expuesta, niveles
cioeconómica, educativa y física, las que de ingreso de la población1 y actividades
se indican en los cuadros 2, 3 y 4, dando económicas de la población; estas varia-
como resultado tres cartas de zonifica- bles se ponderaron según la siguiente
ción de vulnerabilidad. matriz (Cuadro 2).

Cuadro 2. Matriz vulnerabilidad socioeconómica

Variables Vulnerabilidad baja Vulnerabilidad media Vulnerabilidad alta


Población expuesta 0-30 hab. 31-60 hab. Más de 61 hab.
Nivel socioeconómico Alto nivel de ingresos Suficiente nivel de ingresos Nivel de ingresos que cubre
de la población (Más de $ 401.000), (Más de ($ 201.000 – $ 400.000) solo necesidades básicas. ($
US 847) (U$ 424 – U$ 844) 0 - $ 200.000)
(Menos de U$ 422)

Tipo de Actividad Población que reside en la Población que reside Población que reside
Económica localidad, pero desempeña y desempeña alguna y desempeña alguna
alguna actividad productiva actividad productiva en la actividad productiva dentro
fuera de ésta. localidad, pero fuera del del área vulnerable.
Personas que desarrollan área vulnerable. Personas que desarrollan
actividades productivas Personas que desarrollan actividades productivas
ligadas a otros sectores actividades productivas ligadas al sector comercio,
ligadas al sector agrícola servicios, pesquero y
personas pensionadas

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 3: Matriz de evaluación para vulnerabilidad educativa

Variables Vulnerabilidad baja Vulnerabilidad media Vulnerabilidad alta


Nivel de información Personas que conciben Población que comprende Población que estima
sobre el tema Tirúa como una zona el evento de tsunami, firmemente que Tirúa
expuesta a la ocurrencia de pero que no se siente no está expuesta a la
un evento tsunamigénico y expuesta y que no conoce ocurrencia de un evento de
que manejan antecedentes antecedentes históricos de tsunami y que no conoce
históricos. eventos anteriores. antecedentes históricos de
La población conoce los La población no conoce los eventos anteriores.
programas de evacuación planes de evacuación La población no conoce
planes de evacuación
Identificación de zonas Población que conoce Población que tiene Población que no conoce
de seguridad las zonas de seguridad nociones de seguridad las zonas de seguridad
propuestas por el distintas a las propuestas propuestas por el
municipio frente a un por el municipio frente a un municipio frente a un
evento tsunamigénico evento de tsunami evento tsunamigénico
Reacción Población que se dirige Población que se dirige a Población que no sabe
frente a la a las zonas de seguridad las zonas que ella considera cómo enfrentar el evento
ocurrencia de un evento propuestas por el municipio seguras tsunamigénico (espera en
tsunamigénico su hogar)

Fuente: Elaboración propia

54 Revista Geográfica Venezolana


Evaluación de vulnerabilidad ante tsunami en Chile central, 47-65

Cuadro 4: Matriz evaluativa para vulnerabilidad física

Variables Vulnerabilidad baja Vulnerabilidad media Vulnerabilidad alta

Número de pisos de la
Con más de 4 pisos 2 a 4 pisos 1 piso
vivienda

Materialidad de la Madera, Adobe, lata,


Hormigón de acero Albañilería
vivienda internit

Fuente: Elaboración propia

Para evaluar la vulnerabilidad edu-


cativa se trabajó con las variables: nivel
de información de la población sobre el
tema, identificación de zonas de seguri-
dad por parte de la población y reacción
de la población frente a la ocurrencia de
tsunami. Estas variables se ponderaron
en la matriz de evaluación (Cuadro 3).
Para evaluar la vulnerabilidad física
se trabajó con las variables: número de Figura 4. Población vulnerable por zona
pisos y materialidad de la vivienda, las
que se ponderan según lo señalado en el
cuadro 4. rior a los 60 habitantes en las zonas de
peligro; el 28,1% de las manzanas restan-
tes alcanzan un grado de vulnerabilidad
3. Resultados media, pues tienen una población que
fluctúa entre 31 a 60 habitantes por man-
3.1 Vulnerabilidad socioeconómica zana.

3.1.1 Variable población expuesta 3.1.2 Variable ingreso de la población


Se identificó un total de 1.045 habitantes Del 100% de las viviendas encuestadas,
de las viviendas de la muestra en situa- el 37% se ubicó en el rango de ingresos
ción de vulnerabilidad (Figura 3), que familiares inferiores a U$ 188, siendo
corresponden a un 41,6% del total de la el grupo más desprotegido económica-
población del centro urbano de Tirúa mente; con un 32% se encontraron las
(INE, 2002). familias que perciben ingresos que van
Considerando esta variable, el centro desde los U$ 188 a los U$ 418, siendo es-
urbano de Tirúa presenta un alto grado tas familias un grupo de nivel económico
de vulnerabilidad, un 71,9% de las man- bajo dentro del centro urbano de Tirúa.
zanas tiene una población expuesta supe- En tercer lugar, con un 24% del total, se

Vol. 54(1) 2013, enero-junio 55


Jaque Castillo E., Contreras A., Ríos R. y Quezada Flory J.

encontraron las familias que perciben in- 3.1.3 Variable actividad económica
gresos que están en el rango entre U$418 En el centro urbano de Tirúa, el 38% de
y los U$837, siendo estas familias un los encuestados desempeña su actividad
grupo de nivel económico medio; final- laboral en el sector de servicios; el 34%
mente, y con solo un 7% del total, están se dedica a la actividad comercial ligada
aquellas familias que perciben ingresos al sector comercio y la venta al detalle
superiores a los U$837, que se dedican en pequeños locales comerciales de aba-
a alguna actividad comercial dentro del rrotes; el 11% desempeña sus actividades
centro urbano; se trata de familias relati- laborales en otro sector, siendo perso-
vamente acomodadas dentro de la locali- nas pensionadas que han terminado su
dad de Tirúa (Figura 5). vida laboral; un 10% de los encuestados
se desempeñan en el sector pesquero,
principalmente dedicados a la pesca ar-
tesanal; un 6% se dedica al sector agro-
pecuario como actividad laboral y, final-
mente, un 1% desempeña sus actividades
en el sector industrial (Figura 6). En el
análisis de panorama general del centro
urbano de Tirúa, se observó que predo-
minó como fuente de ingresos el sector
servicios, y que el sector industrial es el
Figura 5. Nivel de ingresos de la población que genera menos ingresos.
centro urbano de Tirúa Más del 72% del total de la población
de Tirúa trabaja en los sectores servicios,
La vulnerabilidad según esta variable comercio, pesca artesanal y pensionados,
es alta, pues sobre el 69% de la población realizando sus actividades laborales den-
que reside en este sector tiene ingresos tro del centro urbano, por lo cual estas
menores a U$418 y, al verse afectada por
un evento de tsunami, no tendría la ca-
pacidad para una recuperación rápida,
en comparación a las zonas con mayor
ingreso. El resto de la población alcanzó
niveles medios de vulnerabilidad para
esta variable, ya que un 31% de la pobla-
ción que reside en este sector percibe in-
gresos que van desde los U$ 418 a los U$
837, población que al verse afectada por
un evento de tsunami, tendría cierta ca-
pacidad económica para recuperarse con
esfuerzo propio. Figura 6. Lugar y sector de desempeño laboral

56 Revista Geográfica Venezolana


Evaluación de vulnerabilidad ante tsunami en Chile central, 47-65

manzanas se encasillaron en un sector to de la población de eventos históricos


de alta vulnerabilidad, dado que el cen- de tsunamis ocurridos y el conocimiento
tro urbano representa una fuente laboral de la existencia de planes de evacuación
importante para estas manzanas; un 28% o mitigación desarrollados por el muni-
de la población trabaja en el sector agrí- cipio.
cola, realizando sus actividades laborales
dentro del centro urbano de Tirúa, pero 3.2.1 Nivel de escolaridad
fuera del área vulnerable, por lo tanto es- El panorama general del área reveló que
tas manzanas corresponden a un grado la escolaridad predominante corres-
de vulnerabilidad media (Figura 7). ponde a la enseñanza básica incompleta
(25,4%), básica completa (22,5%), ense-
3.2 Vulnerabilidad educativa ñanza media incompleta (22,5%), edu-
cación media completa (15,5%) y solo
La vulnerabilidad educativa se evaluó un 14,1% tiene educación superior. Es
considerando el nivel de escolaridad de importante destacar el porcentaje de la
la población; la percepción de la pobla- población que no logró terminar su ense-
ción respecto de su exposición frente a un ñanza básica, la que, desde la educación
nuevo evento de tsunami, el conocimien- formal, no posee mayor conocimiento

Figura 7. Zonificación de vulnerabilidad socioeconómica de Tirúa

Vol. 54(1) 2013, enero-junio 57


Jaque Castillo E., Contreras A., Ríos R. y Quezada Flory J.

sobre tsunamis, siendo que éste se basa de mayo de 1960 en las costas de Chile
fundamentalmente en la propia expe- (SHOA, 2008); el 67% restante no recor-
riencia y la tradición oral. daba o no tenía antecedentes de dicho
evento.
3.2.2 Percepción de la población frente a
un nuevo evento 3.2.4 Conocimiento de planes de
Respecto de la posible ocurrencia de un evacuación del municipio
nuevo evento de tsunami (Figura 8), la De igual manera, se consultó por el co-
amplia mayoría de la población (59%) se- nocimiento sobre la existencia de planes
ñala que es posible que ocurra un evento de evacuación o mitigación desarrollados
parecido al del 27F en el lugar; un por- por el municipio para el área vulnerable
centaje menor (20%) alude a que esta po- frente a la ocurrencia de un evento de tsu-
sibilidad depende de creencias religiosas. nami. La mayoría de la población (67,7%)
no conoce los planes de evacuación pro-
puestos por el municipio; mientras que el
3.2.3 Antecedentes históricos 32,4% restante si tiene conocimiento de
También fue importante considerar el co- ellos; al consultar en que consiste dicho
nocimiento de la población con relación a plan las respuestas concordaron en que
eventos de tsunamis ocurridos en Tirúa consistía en correr hacia las alturas.
(antecedentes históricos), pues esto crea
una relación directa con el conocimiento 3.2.5 Conocimiento de áreas de seguridad
o la sensación de estar expuesto frente a También se indagó con relación a si la
un evento de tsunami (Figura 9). En este población conoce las zonas de seguridad
sentido, solo un 32,47% de la población o vías de evacuación propuestas por el
encuestada, recordaba o tenía antece- municipio, con el objetivo de analizar la
dentes del terremoto y tsunami del 22 percepción de la población respecto de la

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
de acuerdo ni en desacuerdo no sabe, solo No
acuerdo Dios sabe
ni en
desacuerdo
Sí, terremoto y
Figura 8: Percepción de la población frente a la tsunami de 1969

posibilidad de que ocurra un nuevo tsunami Figura 9: Antecedentes de tsunami anterior

58 Revista Geográfica Venezolana


Evaluación de vulnerabilidad ante tsunami en Chile central, 47-65

labor municipal de difusión. La situación 15% de la población consideró que sí exis-


general del área de estudio estableció que te una clara preocupación de parte de la
el 74% de la población no conoce las zo- municipalidad respecto del tema. El 30%
nas de seguridad y las vías de evacuación de la población se agrupó en la categoría
propuestas por el municipio; solo el 26% de personas que no saben que responder
conoce alguna de las vías de evacuación y respecto del tema de la municipalidad. El
las zonas de seguridad (Figura 10). 30% restante se incluyó dentro del grupo
3.2.6 Percepción de la población con de indecisos en su respuesta.

3.2.7 Reacción de la población frente a


la ocurrencia de tsunami
80,00%
70,00%
Esta variable pretendió establecer cuál
60,00% fue la reacción de la población a la hora
50,00%
de enfrentarse al evento de tsunami del
40,00%
30,00% 27F y si esto conlleva a acentuar el ries-
20,00% go o disminuirlo. Lo primero requirió
10,00%
0,00%
establecer la reacción de la población en
No conoce las Sí, correr hacia las la totalidad del área vulnerable. De esta
zonas de seguridad alturas
establecidas por el manera se estableció que un 97% de la
municipio
población se dirigió a las zonas de se-
Figura 10: Conocimiento de las zonas de seguridad guridad establecidas por ellos mismos,
área vulnerable mientras que solo un 3% esperó tranqui-
lamente en su hogar. Cabe mencionar
que las alternativas tales como ‘Se dirigió
relación a la preocupación de la a la zona de playa para observa el com-
municipalidad portamiento del mar’, ‘Trató de salvar la
Como último elemento fue necesario mayor cantidad de bienes materiales’ y
considerar la percepción que tiene la po- ‘Rápidamente se dirigió a las zonas de se-
blación respecto de la preocupación que guridad propuestas por la municipalidad’
presenta la municipalidad en relación no obtuvieron representatividad.
al tema, principalmente en función in-
formativa hacia la población expuesta. 3.2.8 Evaluación de organismos púbicos
El 40% de la población consideró que la Se evaluó qué institución u organismo
municipalidad no muestra una preocu- público ayudó más al momento de en-
pación por el tema de tsunamis, consi- frentarse a un evento de estas caracte-
derando que no cumple su rol educador rísticas, determinando de esta forma la
hacia la comunidad, ya que no conocen institución más confiable para los pobla-
ningún plan creado por el municipio; dores del centro urbano de Tirúa (Figu-
tampoco conocen la existencia de alguno. ra 11). Los resultados son preocupantes,
Al mismo tiempo se observa que solo un pues el 54% de la población expresa que

Vol. 54(1) 2013, enero-junio 59


Jaque Castillo E., Contreras A., Ríos R. y Quezada Flory J.

60,00% tiene nociones de seguridad distintas a


50,00%
las propuestas por el municipio, frente a
40,00%
30,00%
un evento de tsunami. Se considera que
20,00% la reacción frente a la ocurrencia de un
10,00% evento de tsunami mostrado por la po-
0,00%
blación es aceptable, pues se dirige a las
s

io

s
ca
ro

ro

lo
ad

zonas de seguridad que consideran apro-


ip

lo

el
ne

be
ic

m
un

de
o
bi

Ar

di
ra

Bo
M

Ra

o
piadas (Figura 12).
Ca

un
ng
Ni

Solo un 1,6% de la población se en-


Figura 11: Evaluación de organismos públicos fren- marca en el umbral de vulnerabilidad
te a la ocurrencia del tsunami educativa baja; este porcentaje se siente
expuesto a la amenaza y posee antece-
dentes históricos de eventos anteriores;
ningún organismo público les apoyó en el además, posee nociones sobre algún plan
momento en que se produjo el tsunami; de evacuación frente a la ocurrencia de
también expresan los encuestados que un evento de tsunami y la población to-
las instituciones mencionadas ‘fueron las maría como opción dirigirse a las zonas
primeras en correr’, dejando entre ver la de seguridad que ellos consideran apro-
poca organización y preparación frente piadas.
a un evento de estas características. La
institución mejor evaluada fue la de ‘Ca-
rabineros de Chile’ con un 20%, luego 3.3 Vulnerabilidad física
Bomberos con un 14%; los niveles más
bajos los presenta la armada con un 6%, El centro urbano de Tirúa posee una
municipio con un 3% y la radio local con morfología urbana que se identifica por
un 3%. su desarrollo en extensión, con edifica-
Modeladas estas variables según la ción de un piso y estructura de made-
matriz del cuadro 3, se determinó la ra. Su estructura urbana corresponde a
vulnerabilidad educativa para cada una manzanas ortogonales unidas entre sí
de las manzanas estudiadas. Donde un por un trazado de calles de forma regular.
44,2% de las manzanas presenta vulne- El uso predominante es el residencial; sin
rabilidad educativa alta; el 54,2% de las embargo, Tirúa posee una función de ser-
manzanas, tiene una vulnerabilidad edu- vicios debido a su rol de capital comunal.
cativa media. Cuenta con un variado equipamiento de
En estos casos, la población se siente nivel local o comunal donde destacan
expuesta, pero no conoce antecedentes los de servicios públicos: municipalidad,
históricos de eventos anteriores. Ade- consultorio de salud rural, registro civil,
más, la población no conoce los planes correo, cuerpo de bomberos, tenencia de
de evacuación, en cuanto a la identifica- carabineros, liceo, escuela básica, inter-
ción de zonas de seguridad, la población nado, jardín infantil, biblioteca pública,

60 Revista Geográfica Venezolana


Evaluación de vulnerabilidad ante tsunami en Chile central, 47-65

Figura 12. Zonificación de vulnerabilidad educativa en centro urbano de Tirúa

servicio electoral, y equipamiento comu- mentos vulnerable frente a los efectos de


nitario: juntas de vecino, sede sindicato un evento de tsunami, se observa que el
de pescadores, estadio municipal y gim- material de construcción que prima es la
nasio municipal y comercio. madera que representa el 95% del total,
La situación general del área de estu- seguida por la albañilería con un 3%, el
dio establece que más de la mitad de los internit (placas planas constituidas por
elementos presentes en ella muestran una mezcla homogénea de cemento, re-
un grado de materialidad de viviendas fuerzos orgánicos y agregados naturales)
en buen estado con un 50,3% y, con un junto con el adobe y otro tipo de planchas
23,3% las viviendas deficitarias, que- metálicas con un 1%, al igual que el hor-
dando un 16% de viviendas aceptables y, migón de acero con un 1%. Se observó
finalmente, con 9,9% de viviendas recu- que en relación con el número de pisos
perables (CASEN, 2009). Para determi- de los elementos en situación de riesgo,
nar diferencias según zonas, se analizó predominan aquellos de 1 piso, represen-
cada zona en particular para establecer la tando el 90% del total y, finalmente, con
vulnerabilidad de cada una de las unida- un 10% del total, los elementos de 2 pisos
des territoriales analizadas (Figura 13). de altura.
Según la información recabada, de ele-

Vol. 54(1) 2013, enero-junio 61


Jaque Castillo E., Contreras A., Ríos R. y Quezada Flory J.

Figura 13. Zonificación de vulnerabilidad física en el centro urbano de Tirúa

La vulnerabilidad física para cada 4. Conclusiones


una de las manzanas, según el cuadro
4, muestra que el 98% de las manzanas, Al igual que el centro urbano de Tirúa
poseen un grado de vulnerabilidad física dieciocho localidades costeras más, fue-
alta, presentan una materialidad predo- ron afectadas por el tsunami del 27 de
minante de madera, con un piso de al- febrero de 2010 en la región centro sur
tura, esto sumado permite definir estas de Chile; las condiciones de vulnerabi-
manzanas con vulnerabilidad física alta. lidad no difieren considerablemente de
El 2% de las manzanas restantes poseen este caso de estudio y, por lo general, los
un grado de vulnerabilidad física media, sectores evaluados como de alta amenaza
en ellas el número de pisos para cada una de tsunami, en su mayoría, coinciden con
de las manzanas que predominó es dos, una población socialmente deteriorada.
lo que disminuye el grado de vulnerabi- Los datos obtenidos para el centro ur-
lidad, pero en cuanto a la materialidad bano de Tirúa señalan que un 94% de la
en estas manzanas predominaron las vi- población del área inundada en el tsuna-
viendas construidas con madera. mi de 2010, desempeña sus actividades
dentro del área expuesta, en los sectores
servicio, comercio y pensionado, alcan-

62 Revista Geográfica Venezolana


Evaluación de vulnerabilidad ante tsunami en Chile central, 47-65

zando un número de 982 habitantes; el a la dinámica tectónica del territorio. Au-


69% del área expuesta, presenta vulnera- sencia sumada a una débil inclusión del
bilidad socioeconómica alta, con ingresos concepto de peligro o amenaza en las va-
inferiores a U$ 418, lo cual disminuye la riables de restricción de usos de suelo en
capacidad de auto recuperación de las fa- los instrumentos de planificación vigen-
milias. tes [Ley General de Urbanismo y Cons-
La vulnerabilidad educativa es alta, trucción (LGUC)].
debido a que la población tiene menos Como lo señala EIRD/ONU (2011), la
de un 50% de educación básica y un 68% urbanización mal planificada y mal ges-
no conoce los planes y programas dise- tionada, la degradación de los ecosiste-
ñados por las autoridades para enfrentar mas y la pobreza, entre otros, producen
eventos tsunamigénicos; de hecho, la si- una acumulación de riesgo en el tiempo,
tuación a la que están expuestos los resi- por lo tanto se hace necesario conocer las
dentes de la localidad que han adquirido áreas potencialmente expuestas a sufrir
viviendas edificadas en la ribera del rio daños productos de eventos naturales
Tirúa, muestran que aunque saben por catastróficos, para luego generar las eva-
su nivel educacional lo que es un tsuna- luaciones de vulnerabilidad y exposición
mi, no tienen antecedentes históricos de de la población a estos fenómenos lo que
lo ocurrido en este sector y lo que debe- permitiría gestionar, de manera más ade-
rían hacer al enfrentarse a un tsunami. cuada, el riesgo, desarrollando propues-
Existe una relación directa entre el nivel tas concretas tendentes a fortalecer las
socioeconómico y el nivel de información vulnerabilidades más altas.
sobre un tsunami en el centro urbano de El aporte de esta investigación a la
Tirúa, ya que se verificó que a menor ni- gestión local del riesgo se manifiesta en
vel de ingreso la vulnerabilidad educativa evidenciar gráficamente las condiciones
es mayor. socio materiales que identifican a una co-
La vulnerabilidad física alta por tsu- munidad como vulnerable y, por lo tanto,
nami alcanza un 98% de las manzanas; puede dirigir políticas locales de gestión
los materiales de construcción en bue- orientadas a disminuir esos índices de
na medida corresponden a madera y las vulnerabilidad, en especial los relacio-
construcciones son en su mayoría de un nados a la acción de los actores locales y
solo piso; ambas condiciones influyen en organizaciones comunitarias.
una mayor vulnerabilidad de las vivien-
das al impacto de un tsunami.
Los altos niveles de vulnerabilidad 5. Agradecimientos
encontrados en el centro urbano de Tirúa
dan cuenta de una ausencia en Chile de A la Dirección de Investigación de la Uni-
una política de desarrollo urbano ligada versidad de Concepción. Proyecto de In-
a la extensa historia de registros de de- vestigación DIUC FI Nº 209.603.010-1.
sastres naturales catastróficos asociados Valoración de los riesgos naturales en un

Vol. 54(1) 2013, enero-junio 63


Jaque Castillo E., Contreras A., Ríos R. y Quezada Flory J.

territorio socioeconómicamente degra- http://www ipcc-wg2.gov/njlite_download.


dado, provincia de Arauco, VIII Región. php?id=6473.
Orientaciones para la Gestión Integrada CRUZ ROJA CHILENA, 2012. Terremoto Chi-
del Territorio. le 2010: Memoria a dos años del inicio de
la operación. Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna
6. Nota Roja. Disponible en: http://www.cruzroja.
cl/files/memoria_OK_final_baja.pdf.
1 El nivel de ingresos de la población EIRD/ONU, 2011. Informe de evaluación glo-
se encuentra condicionado en rela- bal sobre la reducción del riesgo de de-
ción al sueldo mínimo en Chile que sastres. Ginebra, Suiza. Estrategia Inter-
corresponde a $172.000 equivalen- nacional para la Reducción de Desastres
te a US 363,47. de las Naciones Unidas. Disponible en:
http://www.preventionweb.net/english/
hyogo/gar/2011/en/bgdocs/GAR-2011/
7. Referencias citadas SP_GAR2011_Report_Backmatter.pdf.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
ANEAS DE CASTRO, S. 2000. Riesgos y peli- (INE). 2002. Síntesis de Resultados. Repú-
gros: una visión desde la geografía. Scripta blica de Chile- Santiago-Chile.
Nova Universidad de Barcelona, 60. Dispo- LAGOS LÓPEZ, M. y M. CISTERNAS VEGAS.
nible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn- 2008. Marco. El nuevo riesgo de tsunami:
60.htm. considerando el peor escenario. Scripta
ALVARADO BARRA, C. y C. CASTRO AVARIA. Nova. Revista Electrónica de Geografía
2009. La gestión del litoral chileno: un y Ciencias Sociales. Barcelona: Univer-
diagnóstico. Universidad Católica de Chi- sidad de Barcelona, vol. XII, núm. 270 (29).
le, Instituto de Geografía. Disponible en: Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/
http://146.155.48.139/gestioncostera/pdf/ sn-270/sn-270-29.htm [ISSN: 1138-9788].
RedIbermar.pdf. LAVELL, A, 2003. La gestión local del riesgo:
AYALA-CARCEDO, F. y J. OLCINA CANTOS. nociones y precisiones en torno al concep-
2002. Riesgos naturales. Editorial Ariel, to y la práctica. CEPREDENAC-PNUD.
Barcelona-España. 1.512 p. Disponible en: http://www.desenredando.
CASEN, 2009. Encuesta de Caracterización So- org/public/libros/2006/ges_loc_riesg/
cioeconómica Nacional. Ministerio de Pla- gestion_riesgo_espanol.pdf.
nificación (MIDEPLAN), Gobierno de Chile. QUEZADA, L.; JAQUE, E.; BELMONTE, A.;
Disponible en: http://www.ministeriodesa- FERNÁNDEZ, A.; VÁSQUEZ, D. y C. MAR-
rrollosocial.gob.cl/casen2009/. TÍNEZ. 2010. Movimientos cosísmicos ver-
CARDONA, O, 2001. Estimación holística del ticales y cambios geomorfológicos genera-
riesgo sísmico utilizando sistemas dinámi- dos durante el terremoto Mw=8,8 del 27 de
cos complejos. Universitat Politècnica de Febrero de 2010 en el centro-sur de Chile.
Catalunya. Tesis Doctoral. Disponible en: Revista Geográfica del Sur 2: 11-44.

64 Revista Geográfica Venezolana


Evaluación de vulnerabilidad ante tsunami en Chile central, 47-65

ROJAS Q. C.; DÍAZ MA. y E. JAQUE. 2008.


Sostenibilidad Urbana. Tomé: Una pro-
puesta para evaluar los planes reguladores
chilenos. Revista Urbano 17: 26-35.
ROMERO, G. y A. MASKREY. 1993. Como en-
tender los desastres naturales. La Red de
Estudios Sociales en Prevención de De-
sastres en América Latina. Disponible en:
http://www.desenredando.org/public/li-
bros/1993/ldnsn/html/cap1.htm.
SHOA, 2008. Cómo sobrevivir a un maremo-
to, 11 lecciones del Tsunami ocurrido en el
sur de Chile el 22 de mayo de 1960. Dispo-
nible en: http://www.oceandocs.org/hand-
le/1834/1575.

Vol. 54(1) 2013, enero-junio 65

Você também pode gostar