Você está na página 1de 153

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES
Y SANITARIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME:
INVENTARIO FORESTAL

CURSO:
FORESTERÍA

PROFESOR:
ING. CIP RUBÉN RUÍZ VALLES

INTEGRANTES:
DÁVILA ACHO JHON TEYLOR
ESTELA BUSTOS GERLIS JHUNIOR
GARCÍA QUIROZ JHON FREDY
GUERRA SALDAÑA MIGUEL TOMAS
ROJAS LÉVANO NOEMI JENIFFER
VÁSQUEZ MUNDACA GISELA
VELÁSQUEZ GARCÍA DIEGO

CICLO:
V

MOYOBAMBA – PERÚ
2017
ÍNDICE

I. TÍTULO ................................................................................................................ 01
II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 02
III. OBJETIVOS......................................................................................................... 03
3.1 Objetivo General ............................................................................................ 03
3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 03
IV. ANTECEDENTES ................................................................................................ 04
4.1 Locales y Nacionales .................................................................................... 04
4.2 Internacionales .............................................................................................. 08
V. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 09
5.1 Inventario Forestal ........................................................................................ 10
5.2 Tipos de Inventarios ...................................................................................... 11
5.3 Técnicas de Inventario Forestal .................................................................... 14
5.4 Registro de la información ............................................................................. 16
5.5 Marco Legal .................................................................................................. 31
5.6 Base Legal .................................................................................................... 32
5.7 Definición de Términos.................................................................................. 36
VI. METODOLOGÍA .................................................................................................. 38
6.1 Muestra .......................................................................................................... 38
6.2 Materiales utilizados ....................................................................................... 39
6.3 Procedimiento ................................................................................................ 39
VII. RESULTADOS..................................................................................................... 42
7.1 Desarrollo del Cálculo de los Parámetros Ambientales .................................. 42
VIII. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 132
IX. CONCLUSIONES .............................................................................................. 133
X. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 134
XI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 135
XII. ANEXOS ............................................................................................................ 136
12.1 Fotos......................................................................................................... 136
12.2 Cuadros .................................................................................................... 145
12.3 Planos....................................................................................................... 151
I. TÍTULO

INVENTARIO FORESTAL EN EL
CENTRO DE PRODUCCIÓN E
INVESTIGACIÓN
PABLOYACU

1
II. INTRODUCCIÓN

El presente informe se ha realizado como parte de nuestra formación en el curso de


Forestería, donde utilizamos todas las herramientas brindadas por el docente en la
elaboración de un Inventario Forestal. Este informe se ha dividido en 12 puntos
importantes, donde mostramos, como puntos esenciales, el marco teórico, la
metodología y los resultados, adjuntamos además, la discusión, conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y anexos.
Es importante conocer cómo se realiza un Inventario Forestal de un determinado lugar,
ya que con él podemos efectuar evaluaciones continuas y periódicas de sus recursos
forestales, monitoreando mediante comparaciones de inventarios sucesivos los
cambios y tendencias de dichos recursos.
Los inventarios forestales constituyen la parte fundamental de la planificación de la
ordenación forestal con fines de aprovechamiento y manejo sostenible, ya que
permiten determinar de manera cualitativa y cuantitativa el potencial del recurso
forestal.
Su realización exitosa, en cuanto al diseño, variables medidas y confiabilidad, va más
allá de un solo objetivo ya que el recurso bosque posee de manera implícita un
sinnúmero de elementos que interactúan entre sí, otorgándole una diversidad y
complejidad única.
En términos cualitativos, el inventario permite conocer la variación de la masa forestal
en los diferentes estratos o ecosistemas, así como determinar la variación florística del
bosque y las características intrínsecas de las especies registradas (forma del fuste y
de la copa, por ejemplo).
En términos cuantitativos, el inventario determina el número de especies por unidad
de área y las variables dasométricas, como DAP, altura comercial y altura total de los
individuos inventariados. Una vez procesada la información de campo, es posible
determinar el área basal y el volumen comercial estimado por unidad de área.
Estos resultados nos proporcionarán información de la situación que guardan los
recursos forestales y los cambios que se presentan, para apoyar el diseño de políticas,
planes y programas para su manejo, conservación y desarrollo sustentable.
Esperamos que este informe cumpla con todos los requerimientos exigidos por el
docente; y sirva de modelo y guía para otros inventarios que se realicen más adelante.

2
III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General


 Poner en práctica la teoría proporcionada por el docente a lo largo del ciclo
académico.

3.2 Objetivos Específicos


 Suministrar información estadística y adecuada sobre el estado y la evolución de
la zona en estudio.

 Poner a disposición de la población un banco de datos para su conocimiento y


participación.

 Facilitar información estadística homogénea y adecuada sobre el estado y


evolución del Recurso Forestal en el área de pabloyacu.

 Determinar el volumen de producción y calidad de madera que existe por especie


en la zona de pabloyacu.

 Contribuir a la implementación de base de datos para la elaboración, el manejo y


actualización rápida de la información referente al potencial forestal, formaciones
vegetales naturales y plantaciones forestales existentes en el la respectiva zona
donde se realizó el trabajo.

3
IV. ANTECEDENTES
4.1 Locales y Nacionales
Los primeros inventarios forestales en el Perú fueron conducidos por personal de
la Dirección de Colonización y Bosques y del Servicio Forestal y de Caza y datan
de los años 1950 y 1960. Personajes destacados de los inventarios de aquella
época fueron los ingenieros Flavio Bazán, Fernando Galván, Eduardo Izquierdo,
Humberto Tasaico, William Guerra, Eduardo Jensen, entre otros. Uno de los más
importantes fue el realizado en el extinto Bosque Nacional de Iparía.
Con la creación de la Facultad de Ciencias Forestales en 1964 y bajo la orientación
del experto colombiano Elmo Montenegro, se formó un núcleo de jóvenes
peruanos interesados en el tema, que estaba liderado por Jorge Malleux,
incluyendo poco después a José Dancé y a Wilfredo Ojeda. Este equipo fue el que
entre 1969 y 1975 planificó y produjo el llamado Mapa Forestal del Perú que, bajo
cualquier parámetro fue el Primer Inventario Forestal Nacional.
Este trabajo monumental para la época, fue iniciado con una compilación que
reunió más de 70 informes de inventarios y evaluaciones forestales, dando lugar
al documento intitulado "Inventario de Estudios y Disponibilidad de los Recursos
Forestales del Perú" (un trabajo de más de 300 páginas) que fue publicado en
1975 conjuntamente con el Mapa y con la Memoria del Mapa. Fueron cuatro años
de meticuloso trabajo de gabinete y de arduo trabajo de campo que permitieron
lanzar al público el primer inventario a escala nacional, bajo el nombre de “Mapa
Forestal del Perú”. Los propios autores de ese trabajo, reconociendo la necesidad
de profundizarlo recomendaron realizar otro Inventario Forestal Nacional.
A partir de la publicación del mapa los inventarios forestales se multiplicaron en
todo el Perú, en diversas escalas y formas, para diferentes usos. Apenas la ex
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) inventarió más
de 17 millones de hectáreas de bosques entre 1970 y 1989. La Universidad, sin
mencionar otras instituciones, llevó a cabo varios inventarios que se financiaron
en base a contratos con diferentes instituciones.
Tal fue el caso del inventario forestal del bosque seco del Norte (Tumbes, Piura y
Lambayeque) que fue publicado en junio de 1981. Otro fue el inventario de
plantaciones forestales realizado por Marino Neyra, Ignacio Lombardi y Enrique
Rössl Link. Este trabajo demostró que, en realidad, existía menos del 50% de las
plantaciones que aparecían en las estadísticas, ya que éstas eran estimadas en
base a la producción de plántulas producidas en vivero. La Universidad también
ejecutó inventarios en Madre de Dios, en la SAIS Tupac Amaru (Ucayali) y para la

4
Empresa 501 (en Nueva Italia, Alto Ucayali) y, en Loreto donde se hicieron varios
inventarios, entre ellos uno en Genaro Herrera y otro, en los aguajales del Tamaya,
en Yurimaguas. En todos estos inventarios y en otros se usó la misma metodología
de muestreo para permitir su integración al nivel nacional.
Pero por diversas razones hasta el momento no se ha conseguido realizar un
segundo esfuerzo que abarque todo el país en forma simultánea y homogenizada
y que, por lo tanto, pueda recibir el título de “nacional”. Eso no fue por falta de
iniciativas.

 Segundo inventario nacional


En 1978 la Dirección General Forestal y de Fauna propuso al Ministro de
Agricultura y Alimentación el proyecto “Inventario Forestal Nacional”, que fue
aprobado por Resolución Ministerial N° 01656-78-AA/DGFF del 26 de setiembre
de ese año. En la resolución se resolvía aprobar los términos de referencia del
proyecto y su ejecución. Por Resolución Ministerial N° 01580-79-AA/DGFF del 30
de noviembre de 1979 se aprobó el contrato de ejecución del Proyecto Inventario
Forestal Nacional con la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Este Contrato
fue suscrito por Luis Cueto Aragón, Director General Forestal y de Fauna y el
Rector Mario Zapata Tejerina el 11 de Marzo de 1980.
Los términos de referencia habían sido preparados por los docentes del
Departamento de Manejo Forestal de La Facultad de Ciencias Forestales (José
Dancé, Wilfredo Ojeda, Víctor Barrena y otros), bajo el liderazgo de Jorge Malleux
y con el asesoramiento del experto internacional Aarne Nyyssönen, de la
Universidad de Helsinki (Finlandia) quien vino al Perú para ese efecto. El trabajo
de campo fue iniciado vigorosamente, incluyendo la conclusión de los
mencionados inventarios del bosque seco del noroeste y el de las plantaciones,
que eran parte prevista del inventario nacional.
Lamentablemente, en 1981 la responsabilidad del Inventario Forestal Nacional
pasó al recién creado Instituto Forestal (INFOR), por entonces a cargo de José
Pratto Mathews quien, en se negó a cumplir el contrato. Ante el reclamo de la
Universidad, el propio viceministro del sector, Ing. Alfredo Barreto Macchiavello,
mediante Oficio N° 1325-81-AG-DGFF/DA del 17 de Noviembre de 1981, recuerda
a Pratto su obligación de liberar el pago y le recuerda que de no hacerlo propiciará
la pérdida del presupuesto asignado por COFIDE para ese fin. Pero la orden del
viceministro y las reiteradas protestas del Rector Zapata no inmutaron a Pratto.
Siendo así, el Rector, mediante Carta N° 8324/82SG-UNA del 26 de abril de 1982,

5
solicitó la rescisión del contrato y el pago de los adeudos ya acumulados. Como
era de esperarse esos adeudos jamás han sido honrados.
El comportamiento de Pratto se explica por su antipatía a la Universidad. Él fue
contratado por ésta en el periodo muy inicial de la Facultad de Ciencias Forestales,
en 1964, para montar las operaciones en la Unidad Técnica de Capacitación
Forestal de Aucayacu pero, aunque él era un excelente forestal de campo era,
asimismo, arbitrario con el personal y desordenado con la parte contable. Fue
despedido y nunca perdonó a la institución.
Lo lamentable del episodio es que hizo perder años de esfuerzos, desperdició
mucha información valiosa ya acumulada por el proyecto y gastó dinero
adelantado por la Universidad. Además malogró un financiamiento que fue difícil
de conseguir después de años de esfuerzo en convencer a COFIDE de que un
inventario forestal era una inversión importante para el crecimiento económico
nacional.
Pero la idea de hacer un segundo inventario forestal nacional, a pesar de los
hechos citados, se mantuvo y fue relanzada con frecuencia, pero siempre enfrentó
el desinterés de los gobiernos de turno. En efecto, debido a la decadencia del
sector publico agrario -y por ende del subsector forestal- que caracterizó los años
1980 y gran parte de los años 1990 y 2000, es solo ahora, en la década de los
2010, que el asunto ha sido retomado seriamente, dando lugar al proyecto de
inventario forestal nacional que se discute. Asimismo, por primera vez en el país
se establece por ley (artículo 35 de la Ley Forestal y de Fauna N0 29763 de 2011)
que el inventario forestal nacional es una responsabilidad del gobierno (asignada
al SERFOR) y que debe ser actualizado permanentemente.

 Más vale tarde que nunca


El nombre oficial y completo del inventario forestal nacional en curso es “Inventario
Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático”
y su ejecución debe durar cinco años. Su preparación fue larga, con activa
participación de Jorge Malleux, como experto internacional. El trabajo se inició en
2013, liderado por José Dancé, es fruto del esfuerzo conjunto de los ministerios
de Agricultura (MINAG) y del Ambiente (MINAM) y dispone del acompañamiento
técnico de la Organización de las NNUU para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), en colaboración con el gobierno de Finlandia, que aportará US$3,5
millones. La inversión total prevista es de unos US$20 millones, siendo en su
mayor parte recursos nacionales. Pero en su primera etapa la inversión asciende

6
a US$10 millones, lo que es bastante significativo. El proyecto tiene tres
componentes: Inventario Forestal Nacional, Manejo Forestal Sostenible y Política
Forestal, siendo el primero el más importante, con el 70% del presupuesto. Se
espera que ese inventario oriente mejor las inversiones en manejo forestal
sustentable y en conservación de bosques a nivel de las tres regiones naturales.
Un tema muy esperado es que el tal inventario resuelva las dudas existentes sobre
la realidad de la deforestación en la Amazonía del país.
El proyecto prevé avanzar 20% de los bosques del territorio nacional a cada año.
En 2013 se ha recopilado información de los bosques secos del norte del país y
se ha avanzado sobre los bosques de Loreto y San Martín. Actualmente se están
procesando parte de los datos. En 2014 está previsto continuar en San Martín y
Ucayali.
Lo trascendente es que, al fin, se realizará una nueva edición del ya viejo Mapa
Forestal del Perú y a una escala más compatible con las necesidades del manejo
y de la conservación. La ciencia y la tecnología han avanzado enormemente desde
el comienzo de los años 1970, cuando las imágenes de satélite eran de calidad y
capacidad limitadas y cuando, por ejemplo, no existía la extraordinaria
herramienta que se llama GPS, entre otras maravillas tecnológicas modernas.
Claro que nada reemplazará el sacrificado y siempre indispensable trabajo de
campo.
El desliz publicitario de usar el término “primer”, práctica común en el Perú para
sobrevalorar el producto institucional o personal, mereció ser comentado ya que,
como se ha visto, las grandes obras raramente son frutos de pocos ni del
momento. En su inmensa mayoría, como en este, son el resultado del esfuerzo y
a veces del sacrificio de muchísimas personas sobre décadas. Ese hecho debía
ser esclarecido también para no dejar mal parado el prestigio de la profesión
forestal peruana que, precisamente en materia de inventarios forestales, ha
dejado su huella en bosques de África y Asia y de otras partes de América tropical.
La breve visita al pasado de los inventarios forestales peruanos debe asimismo
hacer reflexionar sobre la poca importancia que este sector mereció de los
gobernantes y del público durante casi tres décadas. El cambio climático en
proceso puede, quizá, devolver a los bosques la atención que merecen en función
de los indiscutibles e indispensables servicios ambientales que prestan a la nación
en ese aspecto, en adición a tantos otros.

7
4.2 Internacionales
Poco antes del medio siglo XX se identificó la necesidad de información para
evaluar la relación de oferta y demanda de los recursos forestales. Desde 1946,
FAO es la entidad que se encarga de realizar las evaluaciones forestales
mundiales. Cada cinco a diez años, todos los países en todas las regiones han
sido evaluados sistemáticamente a través del Programa de Evaluación de
Recursos Forestales Mundiales (ERF). Durante este tiempo la orientación de las
evaluaciones forestales ha ido evolucionando, así como también los métodos de
recolección de datos. Al inicio se intentaba realizar levantamientos mundiales de
información, pero posteriormente se ha solicitado a los países proporcionar la
información que poseen, la cual es complementada por la tecnología actual para
verificar y analizar la información. De esta forma el conocimiento acerca de los
recursos forestales a nivel nacional ha mejorado, por lo que las evaluaciones
globales de recursos forestales aumentan en su amplitud y calidad. La última
evaluación realizada por ERF fue en 2000, la cual demostró que se ha ido
mejorando notablemente, ya que fue la primera evaluación en utilizar un conjunto
homogéneo de definiciones globales, y es a la fecha, la evaluación más completa
y comprensiva en términos de volumen de información colectada, así como el
número de parámetros analizados de los recursos forestales globales. Por otro
lado en este informe se ha ampliado la visión de los bosques y árboles fuera de
bosque hacia el tema de seguridad alimentaria (FAO 2000b).
No obstante, otra conclusión fue que el nivel de disponibilidad y fiabilidad de la
información es una limitante en los países en desarrollo. Se identificó que pocos
son los países en desarrollo que poseen inventarios detallados de sus recursos
forestales, por lo que la fiabilidad de los datos es relativamente baja. Es por ello,
que se necesita que la evaluación forestal sea diseñada para garantizar la
objetividad y confiabilidad estadística de los datos. A partir de estas conclusiones
ERF inició el apoyo a las evaluaciones forestales nacionales con el propósito de
colaborar con los países en desarrollo para crear capacidades en un proceso
ordenado y sistematizado. Uno de los elementos más importantes de este proceso
son los inventarios forestales, los cuales deben desarrollarse bajo un diseño
estadísticamente válido y debe estar enfocados a la demanda actual de
información, la cual debe incluir datos sobre los múltiples beneficios de los
bosques y recursos arbóreos (FAO. 2004).

8
V. MARCO TEÓRICO
Un inventario forestal está destinado a las personas involucradas o interesadas en
la recopilación de datos sobre los recursos forestales. Permite comprender mejor
los tipos y los objetivos de los inventarios forestales y establece los pasos
principales que hay que seguir para llevarlos a cabo, desde los métodos de
medición hasta la recopilación de datos.
El módulo ofrece información básica y más detallada sobre el inventario forestal, así
como enlaces a herramientas para los inventarios forestales y estudios de casos de
inventarios forestales eficaces.
Un inventario forestal consiste en la recolección sistemática de datos sobre los
recursos forestales de una zona determinada. Permite la evaluación del estado
actual y sienta las bases del análisis y la planificación, que constituyen el punto de
partida de una gestión forestal sostenible. Su importancia radica en que sólo es
posible adoptar decisiones que se funden en información fiable y sólida, por lo que
es necesario un proceso cíclico de recolección de datos, adopción de decisiones y
evaluación de los resultados obtenidos.
En general, todas las operaciones relacionadas con un inventario deben seguir al
menos los siguientes pasos:
Definición de los objetivos del inventario y la información deseada.
Desarrollo del diseño y los métodos de muestreo.
Recopilación de datos (encuestas sobre el terreno, análisis de datos obtenidos por
telepercepción y otras fuentes).
Análisis de datos y publicación de los resultados.
Debido al costo y a las limitaciones de tiempo, los inventarios se suelen llevar a
cabo utilizando técnicas de muestreo. El principio general del muestreo consiste en
seleccionar un subconjunto de una población y obtener conclusiones de la muestra
para toda la población. La selección del diseño de muestreo más apropiado se
realiza en base a varias consideraciones (en la sección Herramientas del presente
módulo se puede consultar más información al respecto). Las dos consideraciones
básicas son definir si el objetivo es establecer un sistema monitoreo (mediciones
repetidas a lo largo del tiempo) y si se dispone o no de información auxiliar (es decir:
fotografías aéreas o imágenes de satélite).
Los principales factores que determinan la metodología general son la finalidad y el
alcance/escala del inventario.
Se han de definir claramente la finalidad (objetivo o meta) y el público
objetivo/usuarios del inventario forestal, y se debe resaltar el interés principal de la

9
recolección de datos en base a las necesidades de información de los usuarios.
Mientras que en el pasado la finalidad de los inventarios forestales era
principalmente evaluar la disponibilidad de madera, en los últimos años el bosque
se considera un ecosistema complejo con varios elementos (incluidos los seres
humanos) que interactúan entre sí. En la actualidad, un inventario forestal se
concibe como un inventario forestal con múltiples objetivos y a su realización
contribuyen expertos en diferentes campos, como por ejemplo: muestreo, mapeo,
tecnologías de la información, ciencias sociales, teledetección, medición y
elaboración de modelos, a fin de evaluar las múltiples funciones que cumplen los
bosques y los árboles.
Por lo que se refiere al alcance/escala, se puede incluir un amplio abanico de
necesidades y, por consiguiente, de enfoques. Los inventarios forestales mundiales
están dirigidos a determinar el alcance y el estado de los recursos forestales a nivel
global (por ejemplo, la Evaluación de los Recursos Forestales que la FAO lleva a
cabo desde 1946 que sirve también como mecanismo para armonizar terminología
y definiciones).
Los inventarios de zonas más pequeñas se suelen realizar con objetivos más
específicos, relacionados a menudo con la planificación y las operaciones
forestales. Entre ellos figuran los inventarios regionales (partes de la superficie de
un país), los inventarios de reconocimiento (un análisis aproximado de los recursos
forestales de una zona limitada), un muestreo diagnóstico para orientar la gestión
forestal y operaciones silvícolas, los estudios de explotación (que se centran en
evaluar la disponibilidad de madera que se puede recolectar y planificar las
operaciones de corta y aprovechamiento), los inventarios posteriores al
aprovechamiento (con objeto de analizar la regeneración y los daños causados por
las operaciones de aprovechamiento forestal) y el seguimiento de la sanidad
forestal (a menudo vinculado con operaciones de corta de recuperación).

5.1 Inventario Forestal


A los inventarios forestales se les considera como sinónimo de estimaciones de la
cantidad de madera de un bosque; en este sentido, el inventario forestal trata de
describir la cantidad y calidad de los árboles de un bosque y muchas de las
características del medio ambiente en especial del terreno donde crecen los
árboles (Norbet, 1995 citado por Terrero y Warman, 2000).
Una definición resumida del inventario forestal, es la que da Malleux (1987): “El
inventario forestal es un sistema de recolección y registro cualitativo de los

10
elementos que conforman el bosque, de acuerdo a un objetivo previsto y en base
a métodos apropiados y confiables”. Se entiende que el inventario forestal, no solo
es un registro simplemente cualitativo, sino también, considera el aspecto
cualitativo a nivel específico (por especie) o a nivel general o de grupo, es decir,
un registro descriptivo completo de la población boscosa.

 Inventario sistemático
El muestreo sistemático permite que la muestra se distribuya adecuadamente
sobre toda la población; con ello, se evita que partes de la población sean
más intensamente muestreadas que otras. En las zonas tropicales, los
inventarios sistemáticos con parcelas en línea son muy utilizados, ya que
sirven, no solo para recolectar información de la masa forestal, sino también,
para realizar estratificaciones del bosque, hacer estimaciones del área de
cada estrato y dado que las líneas de inventario recorren todo el terreno
sistemáticamente, recolectar información adicional (pendiente, accidentes
geográficos, caminos existentes, presencia de quebradas y ríos) a un costo
menor. (Orozco y Brumer, 2002).

5.2 Tipos de Inventarios


En principio los inventarios de gestión (completos o por muestreo) se refieren a
superficies determinadas que corresponden a unidades de gestión (plantaciones,
parcelas, rodales), mientras que los inventarios nacionales o regionales abarcan
extensos territorios analizados a partir de informaciones puntuales (Rondeux 1993;
Rondeux et al., 1996).

Es importante considerar si no sería suficiente utilizar los inventarios forestales


existentes para una evaluación de la biodiversidad forestal, ya que la mayor parte
de ellos contienen ya elementos que se refieren directamente a ella pero que
requerirían medidas y observaciones suplementarias (nuevas variables) y que
podrían también, mediante un tratamiento adecuado de las variables ya
registradas, proporcionar indicaciones directas o indirectas sobre la diversidad
biológica (variables derivadas). Si los inventarios existentes son aprovechables, es
esencial hacerlos permanentes en interés del control de la evolución misma de la
diversidad a través del tiempo.

11
5.2.1 Inventarios de gestión
Si se deben considerar la biodiversidad y su control en relación con la
gestión forestal sostenible referida a conjuntos constitutivos de rodales
forestales, a unidades paisajísticas (Olivier, 1992) o a unidades de gestión
(fincas de algunas hectáreas a varias decenas de hectáreas), las
características esenciales y los elementos claves que habrá que tener en
cuenta, a intervalos regulares, podrían serlos siguientes, como
orientaciones referentes a la magnitud de la masa forestal: los diámetros,
alturas y características de todos los árboles por encima de un diámetro
predeterminado, con objeto de precisar la estructura de la masa forestal; el
índice de fertilidad forestal en relación con las condiciones estacionales;
los elementos topográficos; los suelos y el sustrato geológico de los
bosques, incluida la naturaleza y la profundidad de los humedales; la
vegetación en el suelo con referencia particular a toda especie rara o
insólita (es también oportuno señalar la presencia de hongos, briofitos,
líquenes, etc.); la presencia y la importancia de la regeneración (plántulas
o árboles que no han alcanzado todavía un diámetro determinado); la
naturaleza y la cantidad de toda madera muerta, es decir ramas o troncos
secos caídos o en pie o en descomposición dentro del bosque o plantación;
la influencia humana y la historia del bosque (cultivo, derechos de uso, tala,
corta, caza, etc.); los ecotonos notables y las especies particularmente
asociadas a los eco sistemas en contacto (interfaz bosque-agricultura,
bosque-terreno abierto, por ejemplo).

En lo que concierne más particularmente el inventario mismo y sus


modalidades, teniendo en cuenta la gran variedad de elementos
observables, la metodología propuesta para medir y controlar la
biodiversidad se basará en principio en un muestreo en la medida en que
es importante proporcionar información sobre la variabilidad espacial y la
heterogeneidad en el interior del bosque. Convendría proceder a una
estratificación de las unidades de muestreo para tener la seguridad de que
las zonas con gran diversidad biológica estén correctamente
representadas en la muestra.

Desde un punto de vista más pragmático, deberían realizarse


prioritariamente observaciones sóbrelos puntos siguientes, adaptándolas

12
eventualmente a las condiciones particulares de cada caso: la vocación
principal del bosque (producción, zonas protegidas, zonas de conservación
biológica, silvícola y genética); el pasado del bosque (tratamiento silvícola
o situación anterior, impacto humano); los biotopos notables (viejo bosque
inculto, bosque natural, geomorfología particular, formaciones vegetales
raras); el paisaje (abierto, cerrado, alejado); las condiciones sanitarias
(contaminación atmosférica, daños de diversos orígenes); la flora
herbácea, los frutos y los hongos; los linderos del bosque (estructura,
composición, anchura y longitud); otros aspectos particulares (maderas
especiales, árboles notables).
En un inventario forestal clásico, las variables relativas al medio se
registran sobre todo en función de la influencia que ejercen sobre la
productividad forestal (Pelz, 1995), lo que sin embargo no excluye que se
utilicen con otro fin. A menudo es posible extraer indicadores de la
diversidad estructural de los bosques a partir de informaciones fácilmente
disponibles como distribución de los diámetros, distribución de especies de
árboles, altura de éstos, caracterización de los niveles de crecimiento,
posición social de los árboles, número de árboles vivos y muertos. Las
diversas variables relativas a los árboles y a la estructura de los bosques
están también en estrecha correlación con los demás componentes del
ecosistema forestal: suelo, flora y fauna, lo que justifica que buen número
de variables ya registradas en un inventario centrado en los recursos
madereros ofrecen perspectivas de utilización más amplias.

5.2.2 Inventarios forestales nacionales y regionales


La mayoría, si no la totalidad, de los inventarios forestales nacionales
actuales realizados sobre la base de muestreos en general sistemáticos y
a veces multifases tienen por objeto proporcionar informaciones sobre la
producción maderera de los bosques y su disponibilidad; por ello,
contienen pocos datos sobre la biodiversidad forestal. No obstante, desde
hace unos diez años se acentúa progresivamente la tendencia a recoger
en inventarios nacionales, en particular cuando son objeto de revisiones
metodológicas, informaciones relativas a las funciones forestales no
exclusivamente orientadas a la producción maderera (Lund, 1986). Si
algunas variables relativas al medio están ya presentes en estos tipos de
inventario, otras pueden deducirse total o parcialmente, mientras que otras

13
necesitan una recolección específica, o incluso requieren metodologías
adaptadas (Lund, 1993).

5.3 Técnicas de Inventario Forestal


Los métodos para inventarios son utilizados por ingenieros forestales y por otros
profesionales a fin de cuantificar los recursos forestales, generalmente las especies
maderables comerciales, en bosques que se encuentren bajo manejo. En el
inventario forestal participativo, algunos de estos métodos estandarizados han sido
seleccionados para ser usados por los campesinos a fin de contabilizar los
recursos forestales locales importantes, tanto comerciales como no comerciales,
maderables como no maderables, que se encuentren en los bosques que rodean
la comunidad.

Los campesinos pueden cuantificar los recursos forestales contando cada planta
del bosque; este proceso se conoce como conteo al 100%. Bajo ciertas
circunstancias éste puede ser un buen método, pero por lo general toma
demasiado tiempo, mano de obra y otros recursos como para que valga la pena.
Como alternativa, los campesinos pueden cuantificar los recursos del bosque por
muestreo. Para esto es necesario demarcar pequeñas pareas en el bosque
denominadas parcelas y contar solamente las plantas que se encuentran en el
interior de estas parcelas, a fin de poder realizar cálculos razonablemente
confiables de la cantidad total a un menor coso. Las técnicas de inventario estándar
utilizan casi siempre una forma de muestreo.
Lo más importante para la selección de las técnicas de inventarios que se
recomiendan en este manual fue que cumplan con las siguientes características:

5.3.1 Simplicidad
Cuando se realiza un inventario forestal participativo, es importante que
todos los campesinos involucrados entiendan sus conceptos básicos, de
tal manera que puedan participar en la toma de decisiones importantes. No
es tan importante que todos los campesinos entiendan los aspectos
técnicos del inventario. Sin embargo, al menos algunos campesinos
deberán entender estos aspectos técnicos de modo que, si es necesario,
ellos puedan explicar los métodos del inventario y los resultados a las
personas a las que se los presenten.

14
De esta manera, al menos los campesinos con mayor educación y
conocimientos matemáticos básicos de matemáticas deberán comprender
los aspectos técnicos. Para que puedan comprender con facilidad se debe
evitar, por ejemplo, el uso de análisis matemáticos complicados. Es posible
también que tecnologías que requieran un elevado nivel de capacitación,
o que sean muy costosas o muy difíciles de conseguir no se adecúen a un
inventario forestal participativo.

5.3.2 Exactitud
La exactitud de un cálculo está relacionado con la diferencia entre un valor
estimado y el valor verdadero. Mientras menor sea la diferencia, mayor
será el nivel de precisión. Por ejemplo, si el número verdadero de árboles
en un área es 15 637, un cálculo de 15 600 árboles es mucho más exacto
que un cálculo de 15 500 árboles.
Es importante realizar cálculos lo más precisos posibles. La razón principal
por la que los campesinos van a querer resultados exactos es para poder
tomar las decisiones correctas. Si la información que los campesinos han
obtenido a partir de un inventario no es la correcta, tomarán las decisiones
equivocadas, y podrían poner en peligro el uso fututo de los recursos
forestales. Otra razón por la que quieren obtener resultados precisos es
para poder tener credibilidad con las personas a las que les presentarán
los resultados. Si es necesario, cualquier otra persona puede revisar los
resultados del inventario mediante la realización de otro inventario. Si el
cálculo del segundo inventario es muy diferente a los resultados del
inventario original, entonces los resultados del inventario original y las
personas que lo realizaron pueden perder credibilidad.
Las técnicas de inventario que ayudarán a los campesinos a obtener
cálculos exactos han sido seleccionadas para ser usadas en el método del
inventario forestal participativo descrito.
Procedimientos cuidadosamente definidos para determinar si una planta
se encuentra dentro de nuestra parcela o no; procedimientos
cuidadosamente definidos para medir las plantas, un entrenamiento
minucioso para el uso de estos procedimientos; y revisiones frecuentes del
trabajo que ha sido completado.
La precisión de un cálculo es la medición del nivel de confianza que puedan
tener en un cálculo, incluso si es que no conoce el valor verdadero. La

15
precisión es un concepto estadístico que será definido más adelante. Por
ejemplo, un cálculo de 15 600 + 100 árboles (a 90% de probabilidad),
implica que en 90 casos de 100 posibles podría ser que el valor verdadero
se encuentre dentro del intervalo de confianza que ha sido establecido
para el cálculo. Es por eso que un cálculo de 15 600 + 100 árboles.
La precisión es importante porque si no se establece un cálculo, los
campesinos y, sobre todo, cualquier persona extraña a la comunidad que
esté familiarizada con los inventarios, no tendrán idea de hasta qué punto
son confiables los resultados.
La práctica más importante para aumentar la precisión de un cálculo es:
establecer la mayor cantidad posible de parcelas en el área del inventario.
Solo que al incrementar el número de parcelas se incrementa también el
costo del inventario. Estos costos incluyen el tiempo, la persona y los
recursos necesarios para identificar las parcelas y contabilizar las plantas
en su interior.

5.3.3 Aceptación económica


Un inventario económicamente eficiente es aquel en el que la precisión es
lo más alta posible a un determinado costo. En este manual se
recomiendan técnicas de inventario que mejoran la eficiencia de los costos.
Estas incluyen:
 Un modelo económicamente eficiente para la ubicación de las
parcelas llamado muestreo sistemático en fajas.
 Recomendaciones para determinar la orientación de las parcelas a
un costo eficiente.

5.4 Registro de la información

5.4.1 Tamaño y Unidad Muestral


La unidad muestral o parcela de muestreo constituye la unidad básica de
análisis sobre la que se hace el registro de la flora y las mediciones de sus
variables.
El tamaño mínimo de la unidad muestral se basa en el criterio del “área
mínima de la comunidad”, el cual se refiere a que para toda comunidad
vegetal existe una superficie por debajo de la cual ella no puede
expresarse como tal (Matteucci y Colma, 1982).

16
En la práctica, se ha comprobado que, a medida que se incrementa la
superficie a inventariar, aumenta el número de especies; al comienzo
bruscamente, y luego con más lentitud, hasta que es muy bajo o nulo. Esta
relación se puede visualizar en una curva donde los ejes son el número de
especies y el área inventariada, a lo cual se denomina curva especie-área.
Asimismo, autores como Caín y Oliveira, mencionados por Lamprecht
(1990), consideran que se obtiene el área mínima para hacer un inventario
representativo, cuando se observa un incremento del área en un 10 %, lo
cual produce a su vez, un incremento menor del 10 % en el número de
especies.

5.4.2 Forma y distribución de unidades de muestreo


El uso de unidades de muestreo o parcelas de área fija son las más
utilizadas en los inventarios de la flora y vegetación. Ellas pueden estar
representadas por figuras geométricas distintas, tales como círculos,
cuadrados o rectángulos.
Las parcelas circulares, frente a otras formas geométricas, presentan un
menor efecto de borde; es decir, menor relación perímetro/superficie, y por
tanto, menor probabilidad de que los individuos a medir caigan en el límite
de la parcela. Para los bosques naturales abiertos (ralos) o plantaciones
forestales, la delimitación de la parcela, así como el levantamiento de
información, resulta fácil y efectivo. Ellas pueden usar círculos de hasta 30
m de radio; sin embargo, en bosques densos y con árboles de grandes
dimensiones, no permite buena visibilidad, por lo que se tiene que reducir
el tamaño del radio del círculo.
Las parcelas cuadradas son otra opción muy aplicada en inventarios de
bosques; es muy efectivo pero laborioso en el sentido de que hay que tener
mucho cuidado en el control del barrido de las subparcelas, especialmente
cuando la población es densa, lo que demanda mayor tiempo en su
delimitación.

5.4.3 Medición de los árboles


En todas las subparcelas se miden todos los árboles de cualquier especie
arbórea, incluyendo palmas, que tengan un diámetro a la altura del pecho
(1.30 m sobre el suelo) igual o mayor a 25 cm; en las subparcelas de
regeneración, se mide a partir de 10 cm DAP. Para la estimación del

17
volumen de los árboles, se identifica la especie y se miden tres variables:
diámetro, altura comercial (tomando en cuenta los defectos) y la calidad de
fuste.

5.4.4 Registro de Variables


Las variables constituyen características objetivas y medibles de las
plantas y se registran durante el inventario con el fin de poder caracterizar
a la vegetación, las cuales se describen a continuación.

5.4.5 Especie
El registro de las especies vegetales es el principal dato que se levanta en
todo tipo de inventario que involucre a la vegetación. Este consiste en el
registro de la totalidad de individuos identificados taxonómicamente que
caen en la unidad muestral de un determinado tipo de vegetación. Se
incluyen especies de las diferentes formas de vida vegetal que conforman
las formaciones vegetales, como son los bosques, herbazales y
matorrales.
El registro de las especies vegetales en las parcelas de muestreo debe ser
realizado por profesionales especializados en botánica o dendrología, con
experiencia en inventarios de la vegetación. El inventario deberá estar
respaldado por la respectiva colección de muestras botánicas, lo cual está
especificado en el protocolo de colectas (flores, frutos, semillas, hojas,
ramitas terminales) necesarias para su análisis respectivo en herbarios y,
de esta manera, otorgarle la fiabilidad al estudio.
En coberturas vegetales con estacionalidad climática marcada durante el
año, se deben realizar por lo menos dos evaluaciones: una en el periodo
seco y la otra en el periodo húmedo, debido a la variabilidad florística que
se da a lo largo de los dos periodos. Asimismo, los aspectos fenológicos
(pérdida y renovación del follaje, floración y fructificación) que varían
durante el año.
5.4.6 Altura
La altura es una variable muy importante que se mide a las diferentes
formas de vida vegetal: árboles, palmeras, arbustos, cañas, suculentas y
herbáceas. Para el caso de árboles, pueden ser de dos clases:

18
5.4.6.1 Altura total
Es la medida considerada desde el suelo hasta la cima de su copa o
corona.

5.4.6.2 Altura del fuste


Es la medida del árbol desde el suelo hasta el inicio de la ramificación.
Se utiliza para estimar el volumen maderable, biomasa y carbono del
vuelo.
Para obtener buena precisión (especialmente para individuos de porte
arbóreo), se pueden utilizar instrumentos de medición como el
hipsómetro Blume-Leiss, el nivel de Abney y el clinómetro Suunto. En
este último se ha sustituido el nivel de la brújula por un péndulo fijo de
90° de la línea índice horizontal. Se pueden medir en grados en la
escala izquierda y en porcentaje en la escala derecha. Se puede
también utilizar telémetros láser para este fin.
Cuando no se cuenta con los aparatos antes mencionados, se puede
utilizar para medir la altura de especies de porte arbóreo, una vara de
unos 5 m de longitud y graduada cada metro para medir la primera
porción del tallo; es decir, a partir del suelo, y las siguientes porciones
pueden ser estimadas visualmente al proyectar la vara graduada,
previa práctica.

19
5.4.7 Diámetro del fuste
La medición del diámetro del fuste de un árbol u otra forma de vida vegetal
de porte arborescente identificado con las siglas DAP (diámetro a la altura
del pecho). Consiste en determinar la longitud de la recta que pasa por el
centro del círculo y termina en los puntos en que toca toda la circunferencia
circunscrita al hacer un corte horizontal en el troco. La medición del DAP
permite estimar el volumen maderable y por ende la biomasa, así como el
crecimiento periódico de los árboles.
El DAP de los árboles, helechos arbóreos y palmeras arborescentes es
medido exactamente a una altura de 1,30 m desde la base del tallo,
utilizando una cinta diamétrica, una forcípula o una cinta métrica. Las dos
primeras miden el diámetro directamente, mientras que la cinta métrica
mide el perímetro o longitud de circunferencia y que, a partir de ella, se
pueden hacer los cálculos respectivos.
Cuando se trata de árboles de porte bajo y muy ramificado desde su base,
la medición del diámetro del tallo o tronco se hará al inicio de su
ramificación y no a partir de 1,30 m de altura.
Cuando no se mide el DAP, sino el perímetro de la sección del tronco a
1,30 m del suelo, se aplicará la fórmula de la longitud de circunferencia
(LC) y luego se obtiene el valor del diámetro (D):

𝑳𝒄
𝑫=
𝟑. 𝟏𝟒𝟏𝟔

20
5.4.8 Diámetro de la Copa
La medición del diámetro o extensión de la copa de los árboles y arbustos
(DC), permite calcular el grado de cobertura de una especie o de toda la
población de un determinado tipo de vegetación, el cual constituye una de
las formas de estimar la densidad poblacional del bosque o matorral.
La extensión de la copa constituye una categoría fisonómica que permite
identificar unidades pequeñas de vegetación basadas en el tamaño de la
copa de los árboles, a través de fotos aéreas o imágenes satelitales de
gran resolución. Esta variable se mide cuando se trata de inventarios
forestales detallados con fines de estimar el potencial maderable o del
stock de carbono.
El DC se obtiene a partir de su proyección horizontal en el suelo; se
realizan dos mediciones cruzadas: una del diámetro mayor (d1) y la otra
del diámetro menor (d2) para obtener el promedio.

𝒅𝟏 + 𝒅𝟐
𝑫𝑪 =
𝟐

5.4.9 Parámetros Ambientales en los Inventarios Forestales


Los parámetros constituyen también variables que se obtienen luego de
procesar los datos levantados en campo, los cuales permiten caracterizar
los atributos de la vegetación. Estos son:

5.4.9.1 Densidad poblacional


La densidad (D) es el número de individuos (N) que existe en un área
(A) determinada y que debe estar referida en una unidad de superficie
como la hectárea. Es aplicado a cada tipo de bosque y tipo de matorral
inventariado; así, resulta ser el promedio obtenido de las unidades
muestrales levantadas.

𝑵
𝑫= ( )
𝑨

21
Donde:
D = densidad de riqueza
N = número de individuos evaluados
A = Área en m²

5.4.9.2 Abundancia
Para el caso de las formaciones boscosas y arbustivas, se determinará
la abundancia absoluta y la abundancia relativa. La abundancia
absoluta se refiere al número de individuos/especie en un área
determinada, la cual se obtiene a través de las parcelas o unidades de
muestreo La abundancia relativa se refiere al número de individuos de
cada especie (n) en relación a la cantidad total de individuos de todas
las especies (N), expresado en porcentaje (n/N x 100).
Este parámetro permite conocer el tamaño de la población de plantas
con que cuenta una determinada especie vegetal, con el fin de tomar
medidas o decisiones adecuadas cuando se trate de especies con
escasa población y que van a ser impactadas. Asimismo, nos permite
zonificar áreas con vocación productiva o para la conservación, dentro
del marco de la ZEE.

𝑨𝒊
𝑨.𝒓 = ( ) 𝒙 𝟏𝟎𝟎
∑𝑨

Donde:
A.r = Abundancia relativa de la especie i.
Ai = número de individuos por hectárea de la especie i
ƩA = sumatoria total de individuos de todas las especies en la parcela.

5.4.9.3 Dominancia
Indicativo de la productividad del bosque y puede ser expresada como
el área basal (AB) que corresponde a la sección del tallo a 1,3 m de
altura (Espinoza, 2006).

𝑨𝑩𝒊
𝑫𝒓 = ( ) 𝒙 𝟏𝟎𝟎
∑ 𝑨𝑩
22
Donde:
Dr = dominancia relativa de la especie i
ABi = sumatoria de las áreas basales de la especie i
∑ 𝐴𝐵 = Sumatoria de las áreas basales de todas las especies en la
parcela

5.4.9.4 Frecuencia
La frecuencia (F) de un atributo es la probabilidad de encontrarlo en
una unidad muestral. Se expresa como porcentaje del número de
unidades muestrales en las que el atributo aparece (mi) en relación
con el número total de unidades muestrales (M):

𝑭𝒊
𝑭𝒓 = ( ) 𝒙 𝟏𝟎𝟎
∑𝑭

Donde:
Fr = frecuencia relativa de la especie i
Fi = número de ocurrencias de la especie i, por parcela.
∑ 𝐹 = sumatoria total de ocurrencias en la parcela.

El patrón de distribución espacial afecta la estimación de la frecuencia.


A igual número de individuos y con el mismo tamaño y número de
unidades muestrales, las especies con distribución regular presentan
una frecuencia más alta que las especies con patrón agregado. En
estas condiciones, cuanto más agregado es el patrón, menor resulta
la frecuencia.
Este parámetro se utiliza para calcular el IVI.

5.4.9.5 Distribución diamétrica


Este parámetro permite conocer la estructura poblacional de las
comunidades arbóreas del bosque a través del análisis de la
distribución de las clases de diámetros de las especies inventariadas.
Cada clase diamétrica constituye una medida del crecimiento o edad
de los árboles.

23
Se pueden determinar clases diamétricas de 10 cm para los bosques
de la selva alta y selva baja, y de 5 cm para los bosques de la costa y
sierra.
Una especie con una curva de distribución diamétrica en forma de “J”
invertida según el modelo Y = Ke-ax, prácticamente tiene asegurada su
población futura.
Este parámetro nos permite conocer el estado de la población actual
y futura de una determinada especie del bosque, como por ejemplo, si
una determinada especie vegetal cuenta con baja población adulta,
significa que tiene limitada regeneración natural, lo cual la vuelve muy
vulnerable ante impactos ambientales que afecten su integridad. Esta
información permitirá evaluar y tomar decisiones respecto al estado
actual de conservación de determinadas especies de la flora.

5.4.9.6 Curva de acumulación de especies


Luego de procesar y analizar los datos levantados en el inventario, se
construirá la curva de acumulación de especies, llamado también
“curva área-especies”, para cada parcela de muestreo y por cada
unidad de vegetación mapeada.
El análisis de la tendencia de la curva de acumulación resultante del
inventario, permite corroborar la eficacia del muestreo en relación al
tamaño mínimo de las unidades de muestreo estándar recomendadas.

5.4.9.7 Área Basal


El área basal (AB) es la superficie de una sección transversal del tallo
o tronco del árbol, palmera y demás formas vegetales de porte
arborescente, a determinada altura del suelo. Se expresa en m2 de
material vegetal por unidad de superficie de terreno, la cual puede
referirse a la hectárea, y permite conocer la dominancia y tener una
idea sobre la calidad de sitio.
El cálculo del área basal parte de la fórmula del círculo, tal como se
muestra a continuación:

𝑫𝑨𝑷 𝟐
𝑨𝑩 = 𝟑. 𝟏𝟒𝟏𝟔 ( )
𝟐

24
𝑨𝑩 = 𝟎. 𝟕𝟖𝟓𝟒 𝑿 𝑫𝑨𝑷𝟐

Donde:
AB = área basal del tallo
DAP = diámetro a la altura del pecho o diámetro a 1.30 m del suelo

Cuando se mide la longitud de la circunferencia en vez del DAP, se


aplica la siguiente fórmula:

𝑳𝒄
𝑨𝑩 = (𝟑. 𝟏𝟒𝟏𝟔)
𝟒

Donde:
LC = longitud de circunferencia

Este parámetro se utiliza para calcular tanto el volumen maderable


como el Índice de Valor de Importancia (IVI) del bosque. Asimismo, es
un indicador del grado de afectación de un bosque por extracción
maderable. También constituye un indicador clave para el diseño de
tratamientos silviculturales.

5.4.9.8 Cobertura
Es el área generada sobre el suelo por la proyección horizontal de la
copa o corona en el caso de los árboles o arbustos.
Se aplica para los diferentes tipos de bosques: secos, relictos
mesoandinos, relictos altoandinos, entre otros. Se calcula el área de
la copa a partir de la fórmula del área del círculo, donde actúa como
variable el diámetro promedio de la copa para cada individuo. Se
expresa como área (m2) y como porcentaje (%) del total del área
muestral y que luego se extrapola para toda la superficie evaluada.

25
𝑫𝑪 𝟐
𝑨𝑪 = 𝟑. 𝟏𝟒𝟏𝟔 ( )
𝟐

Donde:
AC = área de copa
DC = diámetro promedio de copa

Para el caso de los herbazales, dada a la complejidad de la distribución


de su población y la dificultad de su registro en forma individual (son
pequeñas y a veces entrelazadas), se procede a medir la cobertura
relativa, es decir, el área en términos de porcentaje que ocupa la
proyección horizontal del cuerpo de cada planta o grupos de plantas
de cada especie en relación a la superficie total de la unidad muestral.
Es usado para medir la densidad poblacional y la abundancia de
especies en términos de porcentaje.
En el caso de bosques, este parámetro permite medir la dominancia
para efectos de cálculo del Índice de Valor de Importancia (IVI).

5.4.9.9 Volumen maderable


El volumen de la madera en pie se calcula mediante la aplicación de
la fórmula para hallar el volumen del cilindro; es decir, a partir del área
basal y la altura comercial o total del tronco de un árbol. El tronco no
es un perfecto cilindro, sino que tiene forma cónica, y por lo tanto es
necesario aplicar un factor de corrección conocido como “factor de
forma”, cuyo valor depende de la especie. A continuación, se muestra
la mencionada fórmula:

𝑽 = 𝑨𝑩 𝒙 𝑨 𝒙 𝑭𝒎

Donde:
V = volumen del árbol en pie en m3
AV = área basal a la altura del pecho en m²
A = altura del tallo, puede ser comercial, del fuste o total en metros
Fm = factor de forma

26
Existen pocos estudios del factor de forma o factor mórfico para ciertas
especies forestales. En general, para las especies arbóreas de los
bosques húmedos tropicales que no tienen definido su factor de forma
se puede aplicar el valor de 0,70 (Malleux, 1982). Para las especies
de los bosques secos del noroeste existen se puede utilizar valores de
factor de forma para determinadas por el estudio de J. Ríos (1989).
Este parámetro expresa la cantidad de madera/especie que existe en
una determinada área boscosa, o permite cuantificar y valorar
económicamente el volumen maderable de un área boscosa
impactada por alguna actividad productiva. Asimismo, se utiliza para
calcular la biomasa aérea arbórea del bosque.

5.4.9.10 Biomasa aérea arbórea


La biomasa arbórea es la cantidad de materia seca producida por las
plantas, expresada en términos de peso y referida a una determinada
superficie (t/ha).
La forma clásica para determinar la biomasa de los árboles en el
tronco, es a partir del cálculo del volumen maderable en pie y de la
densidad básica de la madera, y la fórmula utilizada es la siguiente:

𝑷= 𝑫 𝒙 𝑽

Donde:
P = peso seco del material vivo en toneladas (t)
D = densidad básica de la madera en 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 o 𝑡/𝑚3
V = volumen maderable del árbol en pie en m3

La densidad básica de la madera varía entre individuos, según el


género y la especie. Existe información de densidad básica de la
madera de más de 160 especies maderables, mayormente
procedentes de los bosques de la selva baja y en menor proporción de
los bosques secos del noroeste y de la zona andina (Aróstegui, 1974,
1975 y 1978).

27
Para el caso del cálculo de la biomasa de los herbazales, se procede
a extraer, secar y pesar las plantas completas existentes en 1 m2 y
por tipo de asociación florística.
Este parámetro permite cuantificar la cantidad de biomasa que puede
ser impactada por alguna actividad productiva; es decir, se puede
medir la afectación de los reservorios naturales de carbono.

5.4.9.11 Índice de Valor de Importancia (IVI)


El índice de valor de importancia (IVI) es un valor que mide el peso
ecológico de cada especie en una comunidad vegetal; es decir, se
pueden identificar las especies más importantes presentes en un tipo
de bosque en relación a su densidad poblacional, al dominio espacial
horizontal y a la amplitud de su distribución geográfica. El IVI resulta
de la suma de los valores relativos de tres de los parámetros antes
descritos: la abundancia, la dominancia (área basal) y la frecuencia,
cuya suma total debe ser igual a 300 %.
Cuando se quiera identificar y nominar a un tipo de vegetación con
criterio netamente florístico, se puede recurrir al concepto de
asociación vegetal, la cual está representada por las especies con
mayor peso ecológico (con los mayores valores de IVI), pudiéndose
usar una nomenclatura basada en el nombre de los géneros de las 3
o 4 primeras especies.
Se determina con la siguiente fórmula:

𝑰𝑽𝑰 = 𝑨𝒃𝒖𝒏𝒅𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 % + 𝑫𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 % + 𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 %

Este índice permite zonificar áreas con mayor valor bioecológico en


los estudios de ZEE.

5.4.9.12 Índice de riqueza


Riqueza de especies es el número de especies que se encuentran en
un hábitat, ecosistema, paisaje, área o región determinado. Es un tipo
de medida de la diversidad alfa, aunque únicamente tiene en
consideración el número de especies y no la abundancia de cada una,
como hacen algunos otros índices de diversidad alfa, como el índice
de Shannon.

28
𝟏
𝑫=𝑺−
𝑳𝒐𝒈 𝑵

Donde:
D = índice de riqueza
S = número de especies
N = número de individuos evaluados

5.4.9.13 Biomasa Arbórea viva (kg/Árbol)


Se calcula la biomasa de cada uno de los árboles vivos y muertos en
pie, utilizando el siguiente modelo:

𝑩. 𝑨 𝑲𝒈 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟖𝟒 ∗ 𝑫𝑨𝑷𝟐.𝟓𝟑
( )
Á𝒓𝒃𝒐𝒍

Donde:
B.A = biomasa de los árboles vivos
0.1184 = constante
DAP = diámetro a la altura de pecho (1.30 m)
2.53 = constante

5.4.9.14 Biomasa Arbórea viva (Tn/Ha)


Para calcular la biomasa por hectárea, se sumarán las biomasas de
todos los árboles medidos y registrados (BTAV), mediante la siguiente
fórmula:

𝑩𝑨𝑽𝑻(𝑻𝒏/𝑯𝒂) = 𝑩𝑻𝑨𝑽 ∗ 𝟎. 𝟎𝟐

Donde:
BAVT = biomasa total de los árboles vivos en Tn/Ha
BTAV = biomasa arbórea viva total de área/parcela
0.02 = factor de conversión por hectárea.

29
5.4.9.15 Cálculo del carbono total (Tn/Ha)
Carbono en la Biomasa vegetal total:

𝑪𝑩𝑽(𝑻𝒏/𝑯𝒂) = 𝑩𝑨𝑽𝑻 ∗ 𝟎. 𝟒𝟓

Donde:
CBV = carbono en la biomasa vegetal
BAVT = biomasa total de los árboles vivos en Tn/Ha
0.45 = constante (proporción de carbono asumido por convención

5.4.9.16 Índice de Dispersión por especies

𝑫𝑺
𝑰𝑫 =
𝑨𝑩

Donde:
ID = índice de dispersión por especies
DS = diámetro promedio por especies
AB = áreas basales por especie

5.4.9.17 Índice de Complejidad por especies

𝑰𝑪 = 𝑨 𝒙 𝑨𝑩 𝒙 𝑯 𝒙 𝑵 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝟎

Donde:
IC = índice de complejidad
A = diámetro promedio por especie
AB = áreas basales por especie
H = altura total por especies
N = números de individuos por especie

30
5.4.9.18 Cálculo del volumen porcentual por especie

𝑺𝑽𝑬
𝑪𝑽𝑷 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝑻

Donde:
CVP = volumen porcentual por especie
SVE = sumatoria de volúmenes por especies
VT = volumen total de todas las especies.
5.5 Marco Legal
5.5.1 Política Forestal Ambiental
El Estado peruano declara de interés nacional y necesidad pública el
desarrollo forestal sostenible por su importancia económica, social y
ambiental, que se traducen la generación de bienestar y oportunidades
para todas y todos; en su contribución a la erradicación de la pobreza
y al crecimiento económico; y, en la provisión sostenible de bienes y
servicios de los bosques y otros ecosistemas de vegetación silvestre en
beneficio de toda la sociedad nacional. Declara así mismo su respeto por
el medio ambiente y su voluntad de mantener y acrecentar el capital natural
constituido por los recursos forestales y de fauna silvestre.
Reconoce la diversidad de situaciones ecológicas que caracteriza al
patrimonio forestal del país, así como la diversidad cultural asociada a
estos ecosistemas, como también la diversidad de usos y de usuarios y los
distintos escenarios socio ambientales que influyen en su conservación o
en su degradación y eventual desaparición. Reconoce igualmente que la
extensión de los bosques y otros ecosistemas de vegetación silvestre se
vienen reduciendo o degradando en diversos lugares del país, como
resultante de factores económicos, sociales e institucionales,
incluyendo las políticas y normas forestales y de otros sectores. Estos
procesos reducen el capital natural de todos los peruanos y expone al país
a no poder hacer frente en forma debida a las crecientes amenazas del
cambio climático, pero también limitan las oportunidades de lograr
mayores beneficios por el uso inteligente de estos recursos en un mundo
cada vez más globalizado, en el cual la diversidad biológica, las fuentes
de energías y de recursos renovables, así como de agua dulce son
crecientemente valiosas.
31
Reconoce que el aprovechamiento económico de los ecosistemas
forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre es fundamental
para su conservación y para generar beneficios a toda la sociedad, pero
al mismo tiempo reconoce los límites ecológicos de la explotación de los
recursos forestales y la necesidad de un manejo adecuado que
permita y favorezca su reposición y eventualmente su mejora. Siendo
recursos naturales patrimonio de la Nación Peruana existe un mandato
expreso de asegurar su permanencia, simultáneamente con su aporte
al desarrollo sostenible. Se compromete, por tanto, a generar las
condiciones políticas, legales, institucionales, administrativas,
económicas y financieras para favorecer la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales y los demás
componentes del Patrimonio Forestal Nacional, incluyendo las
plantaciones forestales, en base a una gestión pública forestal efectiva,
democrática, participativa y transparente, así como a fortalecer los factores
de competitividad empresarial en el marco de la responsabilidad social y
ambiental y la promoción de la participación ciudadana en todo el
proceso de la gestión forestal, a través de un adecuado marco de
gobernanza forestal.

5.6 Base Legal


Debido a que nuestros bosques se complementan con la fauna silvestre, ya que
sin la existencia de estos no sería posible conservar nuestra preciada fauna,
presentamos; La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre que se
fundamenta en la siguiente base legal:
5.6.1 Constitución Política del Perú, publicada el 30 de diciembre de 1993
Política de Estado Nº 19 ‐ Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental.
Adoptada en el Marco del Acuerdo Nacional y suscrito el 22 de julio de
2002.
5.6.2 Ley Nº 26821‐ Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales, publicado el 26 de junio de 1997.
5.6.3 Ley Nº 26839 ‐ Ley sobre la Conservación y el Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica, publicada el 16 de julio de 1997.
5.6.4 Decreto Supremo Nº 068‐2001‐PCM Reglamento de la Ley sobre
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica,
publicado el 21 de junio de 2001.

32
5.6.5 Ley N° 28611‐ Ley General del Ambiente, publicada el 15 de octubre de
2005 y sus normas modificatorias (Ley Nº 29263 publicado el 2 de octubre
del 2008, Decreto Legislativo N°1055, publicado el 27 de junio del 2008)
Decreto Supremo Nº 012‐2009‐MINAM ‐ Política Nacional del Ambiental,
publicada el 23 de Mayo del 2009.
5.6.6 Decreto Legislativo Nº 1055 ‐ Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº
28611.
5.6.7 Ley Nº 27265 ‐ Ley de protección a los animales domésticos y a los
animales silvestres mantenidos en cautiverio. Publicada el año 2000.
5.6.8 Reglamento para la implementación de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES)
en el Perú aprobado por Decreto Supremo Nº 030‐2005‐AG, modificado
por el Decreto Supremo Nº 001‐2008‐MINAM.
5.6.9 Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización. Promulgada el 19 de
julio del 2002.
5.6.10 Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Aprobada en
noviembre del 2002.
5.6.11 Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Promulgada el 27 de
mayo del 2003
5.6.12 Decreto Legislativo Nº 757. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada.
5.6.13 Además, es concordante con los convenios internacionales en vigor para
el Perú, relacionados a los ecosistemas forestales, pueblos indígenas y
derechos humanos. Entre éstos se mencionan:
 Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las
Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América
(Washington, 1940). Ratificada por el Perú en 1946. Es un
compromiso para proteger áreas naturales y especies de flora y
fauna.
 Convención Para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y
Natural. Establecida por la UNESCO en 1972 y ratificada por el
Perú en 1981. Establece un compromiso mundial para proteger el
patrimonio cultural y natural del mundo y de los países.
 Convención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. Washington, D.C, 03 de

33
marzo de 1973. Ratificado por Decreto Ley N° 21080 del 21 de
enero de 1975. Entró en vigencia el 25 de mayo de 1975.
 Tratado de Cooperación Amazónica. Firmado en 1978 entre 8
países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam
y Venezuela) para cooperar en un desarrollo armónico de la
Amazonía.
 Declaración No Vinculante Sobre Bosques. Aprobada durante la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (1 4 de junio de 1992). Llama la atención sobre la
destrucción masiva de los bosques a nivel mundial y proclama la
necesidad de tomar acciones decisivas para protegerlos.
 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro, 05 de junio
de 1992. Ratificado por Resolución Legislativa N° 26181 del 30 de
abril de 1993. Entró en vigencia el 07 de setiembre de 1993.
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático. New York, 09 de mayo de 1992. Ratificado por
Resolución Legislativa N° 26185 del 10 de mayo de 1993. Entró en
vigencia el 21 de marzo de 1994. Acuerdo Internacional de las
Maderas Tropicales. New York, 30 de enero de 2008. Ratificado
por Resolución Legislativa N° 29474 del 14 de diciembre del 2009.
 Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o
Desertificación. París, 17 de junio de 1994. Ratificado por
Resolución Legislativa N° 26536 del 02 de octubre de 1995. Entró
en vigencia el 26 de diciembre de 1996.

5.6.14 Principios
La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre adopta los principios
contenidos en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Ley N° 29158), la
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales y la Política Nacional del Ambiente (D.S. N° 012‐2009‐
MINAM), destacando sobre todo los siguientes:

5.6.14.1 Buen gobierno: Las acciones están dirigidas a contribuir al proceso


de corresponsabilidad en la gestión efectiva y el control forestal
favoreciendo la participación activa de todas y todos los actores

34
involucrados, la profundización de la reforma del Estado, la
descentralización, la desconcentración y el ejercicio de la ciudadanía.
Se favorece la mejor coordinación dentro de y entre los sectores
vinculados.

5.6.14.2 Enfoque ecosistémico: La gestión de los ecosistemas forestales y


los demás componentes del patrimonio forestal se sustenta en la
integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y
económicos del desarrollo nacional, regional y local, así como en la
satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras
generaciones.

5.6.14.3 Enfoque preventivo y precautorio: Es un mandato prevenir, vigilar


y evitar la degradación de los ecosistemas forestales. Cuando no sea
posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas
de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación,
que correspondan. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible,
la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la
degradación de los ecosistemas amenazados.

5.6.14.4 Competitividad y Productividad: Las acciones públicas en


materia forestal deben contribuir a mejorar la competitividad del país
en el marco del desarrollo socioeconómico y la protección del interés
público. Las actividades forestales de manejo y transformación
industrial deben tender a lograr niveles de alta productividad con
valores agregados de alta rentabilidad en el mercado nacional e
internacional, desarrollando cadenas productivas desde el bosque
hasta el destino final de los productos transformados.

5.6.14.5 Enfoque intersectorial: El desarrollo pleno del sector forestal


depende de una eficiente coordinación y cooperación intersectorial e
interdisciplinaria que es necesario fomentar y desarrollar, como
condición fundamental para que la política nacional forestal pueda
implementarse a plenitud.

35
5.6.14.6 Interculturalidad: La gestión forestal toma en cuenta las diversas
culturas del país en un marco de diálogo y de respeto, lo cual
debe traducirse en las estructuras políticas, institucionales,
organizativas, administrativas y procedimentales para favorecer la
equidad e inclusión social de los diversos actores en torno a los
bosques.

5.6.14.7 Equidad e inclusión social: Las decisiones y acciones de la gestión


forestal se orientan a una adecuada distribución de beneficios,
oportunidades equitativas de acceso a los recursos y la seguridad
de acceso para los pobladores locales.

5.7 Definición de Términos


Los términos y su respectiva definición, permitirán la mayor comprensión del
informe son los siguientes:

5.7.1 Árbol: Planta leñosa con tallo principal (tronco) de por lo menos 3 m de
alto y con copa bien definida.

5.7.2 Arborescente: Individuo vegetal que ha alcanzado el aspecto y altura de


un árbol.

5.7.3 Arbusto: Planta semileñosa de menos de 2 m de alto, sin tallo principal


porque se ramifica desde la base.

5.7.4 Biomasa: Cualquier estimado cuantitativo de la masa total de organismos


que conforman todo o parte de una población o cualquier otra unidad
específica o dentro de un área dada en un tiempo dado; medidas como
volumen, masa o energía.

5.7.5 Bosque: Se denomina así a comunidades arbóreas o de palmeras


arborescentes a partir de 2 m de altura y ocupan una superficie de terreno
mínima de 0.5 ha y una cobertura de copa a partir de 10%.

5.7.6 Captura: Apresamiento de algo o alguien que opone resistencia.

36
5.7.7 Captura de Carbono: Extracción y almacenamiento de carbono de la
atmósfera en sumideros de carbono (como los océanos, los bosques o la
tierra) a través de un proceso físico o biológico como la fotosíntesis.

5.7.8 Comunidad vegetal: Conjunto de plantas de una o más especies que


crecen en mismo lugar y que muestran cierta afinidad entre ellas, tanto en
estructura como en forma de vida, patrón espacial, composición de
especies, estado de sucesión o biomasa, entre otros.

5.7.9 Contenido de Humedad: Es la cantidad de agua que posee una pieza de


madera el momento de ser extraído.

5.7.10 Copa: Conjunto de ramas de un árbol que se disponen en la cima o parte


superior del tallo o tronco.

5.7.11 Especie Forestal: Formalmente, especie arbórea; término acuñado a una


especie arbórea generalmente utilizada por la calidad de su madera para
aserrío o para leña, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores
del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la
biosfera de la Tierra.

5.7.12 Fisonomía: Rasgos morfológicos externos de una planta.

5.7.13 Forestal: Es la definición que se le da a las especies que son


potencialmente aprovechables por su biomasa que presentan.

5.7.14 Inventario forestal: Es el conjunto de procedimientos destinado a proveer


información cualitativa y cuantitativa de un bosque, incluyendo algunas
características del terreno en donde el mismo crece, y así determinar el
estado actual de un bosque.

5.7.15 Matorral o arbustal: Conjunto de arbustos que existen en un área


determinada. Predominio de elementos arbustivos sobre otras formas
biológicas.

37
VI METODOLOGÍA
6.1 Muestra
El Inventario Forestal elaborado se ha realizado en el Centro de Producción e
Investigación Pabloyacu, que se localiza en el centro poblado del mismo nombre.
Pabloyacu se encuentra ubicado en el distrito de Moyobamba, perteneciente a la
provincia de Moyobamba del departamento de San Martín - Perú; a una altitud de
814 msnm, cuyas coordenadas son: Latitud Sur: 6° 3’ 38.9” S, Longitud Oeste: 76°
55’ 37.3” W
El área a inventariar tiene un área de 10,000 m², 100 m de largo por 100 m de
ancho:
100 m

100 m

A la vez se dividió en dos área de 50 m cada uno:

50 m

50 m

100 m
Se siguió dividiendo en dos áreas de 25 m cada uno:

25 m
50 m
25 m

38
Y en 5 cuadrantes de 20 m c/u, por último se trazó una diagonal a cada cuadrante
de 20 m

25 m

20 m 20 m 20 m 20 m 20 m

Dando lugar a triángulos de 250 m² (como indica el gráfico)

6.2 Materiales utilizados


 Cinta métrica de 50 m de longitud
 Cuaderno cuadriculado
 Copia de hoja de datos
 Libreta de apuntes
 Lapiceros
 Rafia
 Clinómetro
 Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
 Computadora
 Hojas bond

6.3 Procedimiento
El presente inventario ha sido realizado por 7 alumnos, divididos en 4 grupos y
cada grupo se hizo cargo de 10 triángulos, cuya área fue de 250 m² por
triángulo.
6.3.1 Triángulo N° 1:
 En primer paso se delimito el área que se quiere trabajar haciendo el
proceso y las diagonales en medidas correctas.
 Levantamiento de información con el conteo respectivo de individuos por
cada triangulo, haciendo los apuntes de cuantas arbóreas arbustos y
arbustivos se encuentran en dentro de cada triángulo.
 Luego exportamos los datos de campo a Excel y aplicamos las fórmulas
para así ir complementando el desarrollo de nuestro inventario.

39
6.3.2 Triángulo N° 2:
 Reconocimiento de los arbustos: primero realizamos el reconocimiento de
los arbustos para luego realizar las mediciones.
 Medición de los arbustos: se midió la altura del fuste y la altura del árbol junto
con la longitud de la circunferencia.
 Ordenar los datos obtenidos en campo: se pasaron los datos al programa del
Excel para ordenarlos.
 Calculo de las formulas: se calculó todas las formulas necesarias: densidad,
índice de riqueza y el volumen porcentual.
 Gráfico de los cuadros realizados en gabinete: una vez ya calculado las
fórmulas se realizaron los gráficos.

6.3.3 Triángulo N° 3:
Para obtener los datos referentes a las sub parcelas en las cuales los arboles eran
mayores de 10 centímetro de diámetro a la altura del pecho (diámetro, altura y
especie)
 Para medir el diámetro:
 Se observó la topografía del terreno, ya que si el terreno posee una
pendiente la persona que se encarga de sacar los datos debe estar en
sentido de la misma.
 Se midió 130 centímetros a partir de la base del suelo hacia arriba.
 Se marca el lugar donde llega los 130 centímetros, en ese lugar se tiene
que sacar el diámetro del árbol.
 El diámetro obtenido se anota en el cuaderno de campo.

 Para medir la altura


 Se midió una vara de 150 centímetros de altura.
 La vara de coloco en los árboles que contaban con las condiciones de
evaluación y se usó el método de proyecciones.
 Se anotó la altura de los árboles en el cuaderno de campo.

 Para reconocer la especie


 Para reconocer la especie se tuvo que agenciar de una persona que sepa
reconocerlas, para su reconcomiendo esa persona observo la corteza y el
tipo de hoja para conocer el nombre.

40
6.3.4 Triángulo N° 4:
 Levantamiento de la información acerca de la biomasa, se recolectó
hojarasca, raíces, etc.
 Como primer paso después de ya tener los triángulos de 250 m2, se realizó
el trazado de las meridianas de los tres ángulos del triángulo hacia el medio
de los lados opuestos.
 Luego se llevó a cabo la medición de 1 m2 en el punto de intersección de los
tres meridianos.
 Por consiguiente se juntó la muestra de biomasa entre ellos las hojas secas,
raíces y demás, en bolsas plásticas de color negro.
 Una vez realizado el juntado de la biomasa al regreso del área de estudio se
procedió a pesar las 10 muestras recolectadas en el terreno de una hectárea,
el cual vendría a ser el peso húmedo.
 Posteriormente al siguiente día se produjo el secado de la biomasa, para lo
cual gracias a un día muy soleado ayudo al secado, ello también se pesó el
cual ya formaba parte del peso seco de la biomasa.
 Una vez obtenido pesos secos iguales, se recolectaron dichos datos para
proceder con el trabajo de gabinete que dicho sea el caso se presentan en
la sección de los resultados del presente informe.

41
VII RESULTADOS
7.1 Desarrollo del Cálculo de los Parámetros Ambientales

7.1.1 Trabajo realizado en el triángulo 1 en el cual se tiene bien evaluar las


características que tienen los individuos con el fin de evaluar el índice de riqueza,
la densidad de riqueza, la abundancia que presentan los individuos de acuerdo a
sus características que presentan.
El trabajo se realizó en las sub parcelas: 1, 5, 9, 13, 17, 21, 25, 29, 33, 37; tal
como se muestra en el “Plano diseño del Campo” (ver anexos)

42
Sub parcela 1 tipo de hoja según su forma del limbo
tamaño del árbol acorazonada sagitada deltoidea (triangular) lanceolada ensiforme (forma de espada) pentagonal oval total =
arbórea 0 0 0 16 7 0 5 27
arbustos 4 3 1 15 11 0 2 36
arbustivos 2 14 5 14 21 2 6 63
total = 6 17 6 45 39 2 13 128
densidad de
riqueza 0.024 0.068 0.024 0.180 0.156 0.008 0.052 0.512
índice de riqueza 5.715 6.187 5.715 6.395 6.371 3.678 6.102 40.163
abundancia 4.69% 13.28% 4.69% 35.16% 30.47% 1.56% 10.16% 100%

% en arborea % en arbusto % en arbustivo


acorazonada

acorazonada
sagitada
lanceolada sagitada
5% 11% 9%
18% 8% 3%
3%
0 22% deltoidea
31% 3% deltoidea (triangular)
25% ensiforme (triangular)
57% (forma de 8%
33%
espada) lanceolada lanceolada
42% 22%
oval
ensiforme (forma
de espada) ensiforme
oval (forma de
espada)
pentagonal
oval

43
densidad de riqueza de especie indice de riqeza de especie
0.200 7
0.180 6.395 6.371
6.187 6.102
0.180
6 5.715 5.715
0.156
0.160

0.140 5

0.120
4 3.678
0.100
3
0.080 0.068
0.060 0.052 2
0.040
0.024 0.024
1
0.020 0.008
0.000 0

Esta grafica nos muestra la densidad de riqueza que existe en Esta grafica nos muestra el índice de riqueza que existe en
una determinada sub parcela; Las densidades que nos muestra una determinada sub parcela; los índices de riqueza que nos
la gráfica es debido a las características que poseen los árboles, muestra la gráfica es debido a las características que poseen
en este caso lo separamos por su forma del limbo del tipo de los árboles, en este caso lo separamos por su forma del limbo
hoja. del tipo de hoja.

Podemos observar que la que posee más densidad es por su Podemos observar que la que posee más índice es por su
forma lanceolada con 0.180 y por detrás está la forma ensiforme forma lanceolada con 6.395 y por detrás está la forma
con 0.156; esto nos indica que de mayor densidad de riqueza en ensiforme con 6.371; esto nos indica que de mayor índice de
la sub parcela lo tiene la forma lanceolada. riqueza en la sub parcela lo tiene la forma lanceolada. 44
abundancia de especies

oval

pentagonal

ensiforme (forma de espada)

lanceolada

deltoidea (triangular)

sagitada

acorazonada

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%


deltoidea ensiforme (forma
acorazonada sagitada lanceolada pentagonal oval
(triangular) de espada)
Series1 4.69% 13.28% 4.69% 35.16% 30.47% 1.56% 10.16%

Esta grafica nos muestra la abundancia de especies que existe en una determinada sub parcela;
Las abundancias que nos muestra la gráfica es debido a las características que poseen los
árboles, en este caso lo separamos por su forma del limbo del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más abundancia es por su forma lanceolada con 35.16 % y
por detrás está la forma ensiforme con 30.47 %; esto nos indica que de mayor abundancia de
especie en la parcela lo tiene la forma lanceolada.

45
Sub parcela 5 tipo de hoja según su forma del limbo
deltoidea ensiforme (forma de
tamaño del árbol acorazonada sagitada (triangular) lanceolada espada) pentagonal oval total =
arbórea 0 1 0 19 9 0 5 34
arbustos 2 1 2 16 18 0 8 47
arbustivos 1 16 2 19 7 4 16 65
total = 3 18 4 54 34 4 29 146
densidad de
riqueza 0.012 0.072 0.016 0.216 0.136 0.016 0.116 0.584
índice de riqueza 4.904 6.203 5.339 6.423 6.347 5.339 6.316 40.871
abundancia 2.055% 12. 329% 2.739% 36.986% 23.288% 2.740% 19.863% 100%

% en arborea % en arbusto % en arbustivo

acorazonada
acorazonada
4% sagitada
sagitada sagitada
2% 4% deltoidea
15% 17% 1%
3% 25% 25% (triangular)
lanceolada deltoidea
26% 34% (triangular) 3% lanceolada
56% 6%
ensiforme (forma 39% lanceolada
11% 29%
de espada) ensiforme (forma
oval ensiforme (forma de espada)
de espada) pentagonal
oval
oval

46
densidad de riqueza de especie indice de riqueza de especies
0.250 7 6.423 6.347 6.316
0.216 6.203
6
0.200 5.339 5.339
4.904
5
0.150 0.136
0.116 4

0.100 3
0.072
2
0.050
0.012 0.016 0.016 1

0.000
0

Esta grafica nos muestra la densidad de riqueza que existe Esta grafica nos muestra el índice de riqueza que existe en
en una determinada sub parcela; Las densidades que nos una determinada sub parcela; los índices de riqueza que nos
muestra la gráfica es debido a las características que poseen muestra la gráfica es debido a las características que poseen
los árboles, en este caso lo separamos por su forma del limbo los árboles, en este caso lo separamos por su forma del limbo
del tipo de hoja. del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más densidad es por su Podemos observar que la que posee más índice es por su
forma lanceolada con 0.216 y por detrás está la forma forma lanceolada con 6.423 y por detrás está la forma
ensiforme con 0.136; esto nos indica que de mayor densidad ensiforme con 6.347; esto nos indica que de mayor índice de
de riqueza en la sub parcela lo tiene la forma lanceolada. riqueza en la sub parcela lo tiene la forma lanceolada.
47
abundancia de especie

sagitada 12.329%

acorazonada 2.055%

oval 19.863%

pentagonal 2.740%

ensiforme (forma de espada) 23.288%

lanceolada 36.986%

deltoidea (triangular) 2.739%

0.000% 5.000% 10.000% 15.000% 20.000% 25.000% 30.000% 35.000% 40.000%

ensiforme (forma de
deltoidea (triangular) lanceolada pentagonal oval acorazonada sagitada
espada)
Series1 2.739% 36.986% 23.288% 2.740% 19.863% 2.055% 12.329%

Esta grafica nos muestra la abundancia de especies que existe en una determinada sub parcela; Las abundancias que
nos muestra la gráfica es debido a las características que poseen los árboles, en este caso lo separamos por su forma
del limbo del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más abundancia es por su forma lanceolada con 36.986 % y por detrás está la
forma ensiforme con 23.288 %; esto nos indica que de mayor abundancia de especie en la parcela lo tiene la forma
lanceolada.

48
Sub parcela 9 tipo de hoja según su forma del limbo
deltoidea ensiforme (forma
tamaño del árbol acorazonada sagitada (triangular) lanceolada de espada) pentagonal oval otros total =
arbórea 0 0 0 6 8 0 2 0 14
arbustos 0 2 0 4 9 0 4 0 19
arbustivos 0 5 0 7 13 3 11 27 68
total = 0 7 0 17 30 3 17 27 101
densidad de
riqueza 0 0.0280 0 0.068 0.120 0.012 0.068 0.108 0.404
índice de riqueza 4.817 5.187 5.323 3.904 5.187 5.301 29.719
abundancia 0 6.930% 0 16.832% 29.703% 2.970% 16.832% 26.733% 100%

% en arborea % en arbusto % en arbustivo


sagitada

sagitada
13% lanceolada lanceolada
37% 11% lanceolada
21% 7%
ensiforme (forma 11% ensiforme (forma
de espada) 21%
50% ensiforme (forma 41% de espada)
oval de espada) 20%
pentagonal
47% 4%
oval 17%
oval

otros

49
densidad de riqueza de especie indice de riqueza de especies
0.140 6
5.187 5.323 5.187 5.301
0.120
0.120
0.108 5
4.187
0.100 3.904
4

0.080
0.068 0.068
3
0.060

2
0.040
0.0280

0.020 1
0.012

0.000 0
lanceolada ensiforme pentagonal sagitada oval otros lanceolada ensiforme pentagonal oval otros sagitada
(forma de (forma de
espada) espada)

Esta grafica nos muestra la densidad de riqueza que existe en Esta grafica nos muestra el índice de riqueza que existe en
una determinada sub parcela; Las densidades que nos una determinada sub parcela; los índices de riqueza que nos
muestra la gráfica es debido a las características que poseen muestra la gráfica es debido a las características que poseen
los árboles, en este caso lo separamos por su forma del limbo los árboles, en este caso lo separamos por su forma del limbo
del tipo de hoja. del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más densidad es por su Podemos observar que la que posee más índice es por su
forma ensiforme con 0.120 y por detrás están las plantas con forma ensiforme con 5.323 y por detrás están las plantas con
características diferentes encontradas en las parcelas con características diferentes encontradas en las parcelas con
0.108; esto nos indica que de mayor densidad de riqueza en 5.301; esto nos indica que de mayor índice de riqueza en la
la sub parcela lo tiene la forma ensiforme. sub parcela lo tiene la forma ensiforme
.
50
abundancia de especie

sagitada 6.930%

otros 26.733%

oval 16.832%

pentagonal 2.970%

ensiforme (forma de espada) 29.703%

lanceolada 16.832%

0.000% 5.000% 10.000% 15.000% 20.000% 25.000% 30.000%

ensiforme (forma de
lanceolada pentagonal oval otros sagitada
espada)
Series1 16.832% 29.703% 2.970% 16.832% 26.733% 6.930%

Esta grafica nos muestra la abundancia de especies que existe en una determinada sub parcela; Las
abundancias que nos muestra la gráfica es debido a las características que poseen los árboles, en este caso lo
separamos por su forma del limbo del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más abundancia es por su forma ensiforme con 29.703 % y por detrás
están las plantas con características diferentes encontradas en las parcelas con 26.733 %; esto nos indica que
de mayor abundancia de especie en la parcela lo tiene la forma ensiforme.

51
Sub Parcela13 tipo de hoja según su forma del limbo
deltoidea ensiforme (forma de
tamaño del árbol acorazonada sagitada (triangular) lanceolada espada) pentagonal oval total =
arbórea 0 0 0 24 2 1 4 31
arbustos 0 1 1 23 19 2 12 58
arbustivos 0 12 4 16 24 4 14 74
total = 0 13 5 63 45 7 30 163
densidad de
riqueza 0 0.052 0.020 0.252 0.180 0.028 0.120 0.652
índice de riqueza ….. 5.102 4.569 5.444 5.396 4.817 5.323 30.651
abundancia 0 7.975% 3.067% 38.650% 27.607% 4.294% 18.406% 100%

% en arborea % en arbusto % en arbustivo

sagitada sagitada
2% 2%

13% lanceolada deltoidea deltoidea


21%
3% (triangular) (triangular)
19% 16%
7% ensiforme (forma lanceolada 5% lanceolada
3% 39% 5%
de espada)
22%
77% pentagonal 33% ensiforme (forma 33% ensiforme (forma
de espada) de espada)
oval pentagonal pentagonal

oval oval

52
densidad de riqueza de especie indice de riqueza de especie
0.300 5.6
5.444
5.396
0.252 5.4 5.323
0.250
5.2 5.102
0.200 0.180
5
4.817
0.150 4.8
0.120
4.569
4.6
0.100

0.052 4.4
0.050 0.028
0.020 4.2

0.000 4
sagitada deltoidea lanceolada ensiforme pentagonal oval sagitada deltoidea lanceolada ensiforme pentagonal oval
(triangular) (forma de (triangular) (forma de
espada) espada)

Esta grafica nos muestra la densidad de riqueza que existe en Esta grafica nos muestra el índice de riqueza que existe en
una determinada sub parcela; Las densidades que nos muestra una determinada sub parcela; los índices de riqueza que nos
la gráfica es debido a las características que poseen los árboles, muestra la gráfica es debido a las características que poseen
en este caso lo separamos por su forma del limbo del tipo de los árboles, en este caso lo separamos por su forma del limbo
hoja. del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más densidad es por su Podemos observar que la que posee más índice es por su
forma lanceolada con 0.252 y por detrás está la forma ensiforme forma lanceolada con 5.444 y por detrás está la forma
con 0.180; esto nos indica que de mayor densidad de riqueza en ensiforme con 5.396; esto nos indica que de mayor índice de
la sub parcela lo tiene la forma lanceolada. riqueza en la sub parcela lo tiene la forma lanceolada.

53
abundancia de especie

oval 18.406%

pentagonal 4.294%

ensiforme (forma de espada) 27.607%

lanceolada 38.650%

deltoidea (triangular) 3.067%

sagitada 7.975%

0.000% 5.000% 10.000% 15.000% 20.000% 25.000% 30.000% 35.000% 40.000%

ensiforme (forma de
sagitada deltoidea (triangular) lanceolada pentagonal oval
espada)
Series1 7.975% 3.067% 38.650% 27.607% 4.294% 18.406%

Esta grafica nos muestra la abundancia de especies que existe en una determinada sub parcela; Las abundancias que
nos muestra la gráfica es debido a las características que poseen los árboles, en este caso lo separamos por su forma
del limbo del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más abundancia es por su forma lanceolada con 38.650% y por detrás está la
forma ensiforme con 27.607 %; esto nos indica que de mayor abundancia de especie en la parcela lo tiene la forma
lanceolada.

54
Sub parcela 17 tipo de hoja según su forma del limbo
deltoidea ensiforme (forma de
tamaño del árbol acorazonada sagitada (triangular) lanceolada espada) pentagonal oval total =
arbórea 0 0 0 27 6 0 16 49
arbustos 0 0 0 17 14 0 9 40
arbustivos 2 8 3 11 12 0 1 37
total = 2 8 3 55 32 0 26 126
densidad de
riqueza 0.0080 0.0320 0.0120 0.2200 0.1280 0 0.104 0.504
índice de riqueza 2.678 4.89 3.904 5.425 5.336 ….. 5.293 27.526
abundancia 1.587% 6.349% 2.381% 43.651% 25.397% 0 20.635% 100%

% en arborea % en arbusto % en arbustivo

acorazonada
3%
lanceolada sagitada
5%
lanceolada
23% 32% 22% deltoidea
33% 42% ensiforme (triangular)
55% ensiforme (forma (forma de 8%
de espada) 35% espada) lanceolada
12% 30%
oval oval
ensiforme (forma
de espada)
oval

55
densidad de riqueza de especie indice de riqueza de especie
0.2500 0.2200 6
5.425 5.336 5.293
0.2000 4.89
5
0.1500 0.1280 3.904
0.104 4
0.1000
3 2.678
0.0500 0.0320
0.0080 0.0120
0.0000 2

0
acorazonada sagitada deltoidea lanceolada ensiforme oval
(triangular) (forma de
espada)

Esta grafica nos muestra la densidad de riqueza que existe en Esta grafica nos muestra el índice de riqueza que existe en una
una determinada sub parcela; Las densidades que nos muestra determinada sub parcela; los índices de riqueza que nos
la gráfica es debido a las características que poseen los muestra la gráfica es debido a las características que poseen
árboles, en este caso lo separamos por su forma del limbo del los árboles, en este caso lo separamos por su forma del limbo
tipo de hoja. del tipo de hoja.

Podemos observar que la que posee más densidad es por su Podemos observar que la que posee más índice es por su forma
forma lanceolada con 0.220 y por detrás está la forma lanceolada con 5.425 y por detrás está la forma ensiforme con
ensiforme con 0.128; esto nos indica que de mayor densidad 5.336; esto nos indica que de mayor índice de riqueza en la sub
de riqueza en la sub parcela lo tiene la forma lanceolada. parcela lo tiene la forma lanceolada.

56
abundancia de especies

oval 20.635%

ensiforme (forma de espada) 25.397%

lanceolada 43.651%

deltoidea (triangular) 2.381%

sagitada 6.349%

acorazonada 1.587%

0.000% 5.000% 10.000% 15.000% 20.000% 25.000% 30.000% 35.000% 40.000% 45.000%
ensiforme (forma de
acorazonada sagitada deltoidea (triangular) lanceolada oval
espada)
Series1 1.587% 6.349% 2.381% 43.651% 25.397% 20.635%

Esta grafica nos muestra la abundancia de especies que existe en una determinada sub parcela; Las abundancias que
nos muestra la gráfica es debido a las características que poseen los árboles, en este caso lo separamos por su forma
del limbo del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más abundancia es por su forma lanceolada con 43.651 % y por detrás está la
forma ensiforme con 25.397 %; esto nos indica que de mayor abundancia de especie en la parcela lo tiene la forma
lanceolada.

57
Sub parcela 21 tipo de hoja según su forma del limbo
deltoidea ensiforme (forma de
tamaño del árbol acorazonada sagitada (triangular) lanceolada espada) pentagonal oval total =
arbórea 0 0 0 16 3 7 4 30
arbustos 2 6 0 17 11 6 3 45
arbustivos 8 4 3 11 9 8 3 46
total = 10 10 3 44 23 21 10 121
densidad de
riqueza 0.0400 0.0400 0.0120 0.1760 0.0920 0.084 0.040 0.484
índice de riqueza 6 6 4.904 6.392 6.266 6.244 6 41.806
abundancia 8.260% 8.260% 2.470% 36.360% 19.010% 17.35% 8.260% 100%

% en arborea % en arbusto % en arbustivo


acorazonada

acorazonada
lanceolada
sagitada
sagitada
5%
13% ensiforme 7% 13%
13% 7% 17%
(forma de lanceolada 17% deltoidea
23% 9%
54% espada) 6% (triangular)
24% 20%
pentagonal 38% ensiforme (forma
10% 24%
de espada) lanceolada
pentagonal
oval
ensiforme
oval
(forma de
espada)
pentagonal

58
densidad de riqueza de especie indice de riqueza de especie
0.2000 7 6.392
0.1760 6.266 6.244
0.1800 6 6 6
6
0.1600
4.904
0.1400 5
0.1200 4
0.1000 0.0920
0.084
0.0800 3
0.0600 0.0400 0.0400 0.040 2
0.0400
0.0120 1
0.0200
0.0000 0

Esta grafica nos muestra la densidad de riqueza que existe Esta grafica nos muestra el índice de riqueza que existe en
en una determinada sub parcela; Las densidades que nos una determinada sub parcela; los índices de riqueza que
muestra la gráfica es debido a las características que poseen nos muestra la gráfica es debido a las características que
los árboles, en este caso lo separamos por su forma del limbo poseen los árboles, en este caso lo separamos por su forma
del tipo de hoja. del limbo del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más densidad es por su Podemos observar que la que posee más índice es por su
forma lanceolada con 0.176 y por detrás está la forma forma lanceolada con 6.392 y por detrás está la forma
ensiforme con 0.092; esto nos indica que de mayor densidad ensiforme con 6.266; esto nos indica que de mayor índice
de riqueza en la sub parcela lo tiene la forma lanceolada. de riqueza en la sub parcela lo tiene la forma lanceolada.

59
abundancia de especie

oval 8.260%

pentagonal 17.35%

ensiforme (forma de espada) 19.010%

lanceolada 36.360%

deltoidea (triangular) 2.470%

sagitada 8.260%

acorazonada 8.260%

0.000% 5.000% 10.000% 15.000% 20.000% 25.000% 30.000% 35.000% 40.000%

ensiforme (forma de
acorazonada sagitada deltoidea (triangular) lanceolada pentagonal oval
espada)
Series1 8.260% 8.260% 2.470% 36.360% 19.010% 17.35% 8.260%

Esta grafica nos muestra la abundancia de especies que existe en una determinada sub parcela; Las abundancias que
nos muestra la gráfica es debido a las características que poseen los árboles, en este caso lo separamos por su forma
del limbo del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más abundancia es por su forma lanceolada con 36.360 % y por detrás está la
forma ensiforme con 19.010 %; esto nos indica que de mayor abundancia de especie en la parcela lo tiene la forma
lanceolada.

60
Sub parcela 25 tipo de hoja según su forma del limbo
deltoidea ensiforme (forma de
tamaño del árbol acorazonada sagitada (triangular) lanceolada espada) pentagonal oval total =
arbórea 3 1 0 15 4 8 5 36
arbustos 4 5 1 18 9 4 3 44
arbustivos 4 9 5 11 9 8 6 52
total = 11 15 6 44 22 20 14 132
densidad de
riqueza 0.0440 0.0600 0.0240 0.1760 0.0880 0.08 0.056 0.528
índice de riqueza 6.04 6.15 5.71 6.392 6.266 6.23 6.12 42.908
abundancia 8.330% 11.360% 4.540% 33.330% 16.670% 15.15% 10.610% 100%

% en arborea % en arbusto % en arbustivo


acorazonada
acorazonada acorazonada

sagitada sagitada sagitada


3% 7% 9%
14% 8%
9% 11% deltoidea deltoidea
8% 12%
lanceolada 2% (triangular) 17% (triangular)
15%
22% 21% lanceolada lanceolada
42% 10%
17%
11% 41% 21%
ensiforme ensiforme (forma ensiforme (forma
(forma de de espada) de espada)
espada)
pentagonal pentagonal
pentagonal

oval oval

oval

61
densidad de riqueza de especie indice de riqueza de especie
0.2000 6.6
0.1760 6.392
0.1800
6.4 6.266 6.23
0.1600 6.15
6.2 6.12
0.1400 6.04
0.1200 6
0.1000 0.0880
0.08 5.8 5.71
0.0800 0.0600 0.056
0.0600 0.0440 5.6
0.0400 0.0240 5.4
0.0200
0.0000 5.2

Esta grafica nos muestra la densidad de riqueza que existe Esta grafica nos muestra el índice de riqueza que existe en una
en una determinada sub parcela; Las densidades que nos determinada sub parcela; los índices de riqueza que nos
muestra la gráfica es debido a las características que poseen muestra la gráfica es debido a las características que poseen
los árboles, en este caso lo separamos por su forma del limbo los árboles, en este caso lo separamos por su forma del limbo
del tipo de hoja. del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más densidad es por su Podemos observar que la que posee más índice es por su
forma lanceolada con 0.176 y por detrás está la forma forma lanceolada con 6.392 y por detrás está la forma
ensiforme con 0.088; esto nos indica que de mayor densidad ensiforme con 6.266; esto nos indica que de mayor índice de
de riqueza en la sub parcela lo tiene la forma lanceolada. riqueza en la sub parcela lo tiene la forma lanceolada.

62
abundancia de especie

oval 10.610%

pentagonal 15.15%

ensiforme (forma de espada) 16.670%

lanceolada 33.330%

deltoidea (triangular) 4.540%

sagitada 11.360%

acorazonada 8.330%

0.000% 5.000% 10.000% 15.000% 20.000% 25.000% 30.000% 35.000%

ensiforme (forma de
acorazonada sagitada deltoidea (triangular) lanceolada pentagonal oval
espada)
Series1 8.330% 11.360% 4.540% 33.330% 16.670% 15.15% 10.610%

Esta grafica nos muestra la abundancia de especies que existe en una determinada sub parcela; Las abundancias que
nos muestra la gráfica es debido a las características que poseen los árboles, en este caso lo separamos por su forma
del limbo del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más abundancia es por su forma lanceolada con 33.330 % y por detrás está la
forma ensiforme con 16.670 %; esto nos indica que de mayor abundancia de especie en la parcela lo tiene la forma
lanceolada.

63
Sub parcela 29 tipo de hoja según su forma del limbo
deltoidea ensiforme (forma de
tamaño del árbol acorazonada sagitada (triangular) lanceolada espada) pentagonal oval total =
arbórea 3 2 0 17 10 5 5 42
arbustos 4 5 1 16 7 4 3 40
arbustivos 7 9 5 13 9 8 6 64
total = 14 16 6 46 26 17 14 134
densidad de
riqueza 0.0560 0.0640 0.0240 0.1840 0.1040 0.068 0.056 0.536
índice de riqueza 6.13 6.17 5.71 6.399 6.29 6.18 6.13 43.009
abundancia 10.450% 11.940% 4.480% 34.330% 19.400% 12.69% 10.450% 100%

% en arborea % en arbusto % en arbustivo


acorazonada acorazonada
acorazonada

sagitada sagitada
sagitada 8%
10% 12%
12% 7%5% 10% 10% 12% deltoidea
deltoidea
12% lanceolada (triangular) 14% 16% (triangular)
2%
40% 18% lanceolada 16% 9% lanceolada
24% ensiforme (forma 23%
de espada) 40%
ensiforme (forma ensiforme (forma
pentagonal de espada) de espada)
pentagonal pentagonal
oval

oval oval

64
densidad de riqueza de especie indice de riqueza de especie
0.2000 0.1840 6.6
0.1800 6.399
6.4 6.29
0.1600 6.17 6.18
6.2 6.13 6.13
0.1400
0.1200 0.1040 6
0.1000
0.068 5.8 5.71
0.0800 0.0640
0.0560 0.056
0.0600 5.6
0.0400 0.0240
5.4
0.0200
0.0000 5.2

Esta grafica nos muestra la densidad de riqueza que existe Esta grafica nos muestra el índice de riqueza que existe en
en una determinada sub parcela; Las densidades que nos una determinada sub parcela; los índices de riqueza que nos
muestra la gráfica es debido a las características que poseen muestra la gráfica es debido a las características que poseen
los árboles, en este caso lo separamos por su forma del limbo los árboles, en este caso lo separamos por su forma del limbo
del tipo de hoja. del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más densidad es por su Podemos observar que la que posee más índice es por su
forma lanceolada con 0.184 y por detrás está la forma forma lanceolada con 6.399 y por detrás está la forma
ensiforme con 0.104; esto nos indica que de mayor densidad ensiforme con 6.290; esto nos indica que de mayor índice de
de riqueza en la sub parcela lo tiene la forma lanceolada. riqueza en la sub parcela lo tiene la forma lanceolada.

65
abundancia de especie

oval 10.450%

pentagonal 12.69%

ensiforme (forma de espada) 19.400%

lanceolada 34.330%

deltoidea (triangular) 4.480%

sagitada 11.940%

acorazonada 10.450%

0.000% 5.000% 10.000% 15.000% 20.000% 25.000% 30.000% 35.000%

ensiforme (forma de
acorazonada sagitada deltoidea (triangular) lanceolada pentagonal oval
espada)
Series1 10.450% 11.940% 4.480% 34.330% 19.400% 12.69% 10.450%

Esta grafica nos muestra la abundancia de especies que existe en una determinada sub parcela; Las abundancias que
nos muestra la gráfica es debido a las características que poseen los árboles, en este caso lo separamos por su forma
del limbo del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más abundancia es por su forma lanceolada con 34.330 % y por detrás está la
forma ensiforme con 19.400 %; esto nos indica que de mayor abundancia de especie en la parcela lo tiene la forma
lanceolada.

66
Sub parcela 33 tipo de hoja según su forma del limbo
deltoidea ensiforme (forma de
tamaño del árbol acorazonada sagitada (triangular) lanceolada espada) pentagonal oval total =
arbórea 0 7 2 14 8 3 2 36
arbustos 0 3 1 18 5 2 4 33
arbustivos 0 5 3 17 6 2 7 40
total = 0 15 6 49 19 7 13 109
densidad de
riqueza 0.0000 0.0060 0.0240 0.1960 0.0760 0.028 0.052 0.436
índice de riqueza 0 5.15 4.71 5.41 5.22 4.82 5.1 30.41
abundancia 0.000% 13.760% 5.500% 44.950% 17.430% 6.42% 11.930% 100%

% en arborea % en arbusto % en arbustivo

sagitada sagitada sagitada

6% deltoidea deltoidea deltoidea


12% 3%
(triangular) 6% 9%
(triangular) 18% 12% (triangular)
8% 19% 7%
lanceolada lanceolada 5% lanceolada
22% 6% 15%
55% ensiforme (forma 15% 43% ensiforme (forma
ensiforme (forma
39% de espada) de espada) de espada)
pentagonal pentagonal pentagonal

oval oval oval

67
densidad de riqueza de especie indice de riqueza de especie
0.2500 5.6
5.41
0.1960 5.4
0.2000 5.22
5.2 5.15
5.1

0.1500 5
4.82
4.8 4.71
0.1000
0.0760
4.6
0.052
0.0500
0.0240 0.028 4.4
0.0060
0.0000 4.2
sagitada deltoidea lanceolada ensiforme pentagonal oval sagitada deltoidea lanceolada ensiforme pentagonal oval
(triangular) (forma de (triangular) (forma de
espada) espada)

Esta grafica nos muestra la densidad de riqueza que existe en Esta grafica nos muestra el índice de riqueza que existe en
una determinada sub parcela; Las densidades que nos muestra una determinada sub parcela; los índices de riqueza que
la gráfica es debido a las características que poseen los árboles, nos muestra la gráfica es debido a las características que
en este caso lo separamos por su forma del limbo del tipo de poseen los árboles, en este caso lo separamos por su forma
hoja. del limbo del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más densidad es por su Podemos observar que la que posee más índice es por su
forma lanceolada con 0.196 y por detrás está la forma ensiforme forma lanceolada con 5.410 y por detrás está la forma
con 0.076; esto nos indica que de mayor densidad de riqueza ensiforme con 5.220; esto nos indica que de mayor índice
en la sub parcela lo tiene la forma lanceolada. de riqueza en la sub parcela lo tiene la forma lanceolada.

68
abundancia de especies

oval 11.930%

pentagonal 6.42%

ensiforme (forma de espada) 17.430%

lanceolada 44.950%

deltoidea (triangular) 5.500%

sagitada 13.760%

0.000% 5.000% 10.000% 15.000% 20.000% 25.000% 30.000% 35.000% 40.000% 45.000%

ensiforme (forma de
sagitada deltoidea (triangular) lanceolada pentagonal oval
espada)
Series1 13.760% 5.500% 44.950% 17.430% 6.42% 11.930%

Esta grafica nos muestra la abundancia de especies que existe en una determinada sub parcela; Las abundancias que
nos muestra la gráfica es debido a las características que poseen los árboles, en este caso lo separamos por su forma
del limbo del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más abundancia es por su forma lanceolada con 44.950 % y por detrás está la
forma ensiforme con 17.430 %; esto nos indica que de mayor abundancia de especie en la parcela lo tiene la forma
lanceolada.

69
Sub parcela 37 tipo de hoja según su forma del limbo
deltoidea ensiforme (forma de
tamaño del árbol acorazonada sagitada (triangular) lanceolada espada) pentagonal oval total =
arbórea 0 4 2 15 6 1 5 33
arbustos 0 3 4 14 5 0 4 30
arbustivos 2 5 3 17 6 2 14 49
total = 2 12 9 46 17 3 23 112
densidad de
riqueza 0.0080 0.0480 0.0360 0.1840 0.0680 0.012 0.092 0.448
índice de riqueza 3.68 6.07 5.95 6.4 6.19 4.9 6.27 39.46
abundancia 1.780% 10.710% 8.036% 41.071% 15.179% 2.679% 20.536% 100%

% en arborea % en arbusto % en arbustivo


acorazonada
sagitada
sagitada sagitada
15% 12% deltoidea 4%
(triangular) 13% 10% 10%
3% deltoidea 29% deltoidea
6% 6%
lanceolada 13% (triangular) (triangular)
17% lanceolada 4% lanceolada
18%
ensiforme (forma 47% 12% 35%
46% de espada) ensiforme (forma ensiforme (forma
pentagonal de espada) de espada)
oval pentagonal
oval
oval

70
densidad de riqueza de especie indice de riqueza de especie
0.2000 0.1840
7 6.4
0.1800 6.07 6.19 6.27
5.95
0.1600 6
0.1400 4.9
5
0.1200
0.092 4 3.68
0.1000
0.0800 0.0680 3
0.0600 0.0480
0.0360 2
0.0400
0.0200 0.0080 0.012 1
0.0000
0

Esta grafica nos muestra la densidad de riqueza que existe en Esta grafica nos muestra el índice de riqueza que existe en
una determinada sub parcela; Las densidades que nos muestra una determinada sub parcela; los índices de riqueza que nos
la gráfica es debido a las características que poseen los muestra la gráfica es debido a las características que poseen
árboles, en este caso lo separamos por su forma del limbo del los árboles, en este caso lo separamos por su forma del limbo
tipo de hoja. del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más densidad es por su Podemos observar que la que posee más índice es por su
forma lanceolada con 0.184 y por detrás está la forma oval con forma lanceolada con 6.400 y por detrás está la forma oval
0.068; esto nos indica que de mayor densidad de riqueza en la con 6.270; esto nos indica que de mayor índice de riqueza en
sub parcela lo tiene la forma lanceolada. la sub parcela lo tiene la forma lanceolada.

71
abundancia de especie

oval 20.536%

pentagonal 2.679%

ensiforme (forma de espada) 15.179%


parcela densidad de riqueza total por parcela
parcela 1 0.512
lanceolada 41.071%
parcela 5 0.584
deltoidea (triangular) 8.036% parcela 9 0.404
Sub parcela
parcela 13 densidad de riqueza
0.652total por sub parcela
10.710% Sub parcela
17 1 0.512
sagitada
parcela 0.504
Sub parcela
parcela 21 5 0.584
0.484
acorazonada 1.780%
Sub parcela
parcela 25 9 0.404
0.528
0.000% 5.000% 10.000% 15.000% 20.000% Sub parcela
25.000%
parcela 29 13
30.000% 35.000% 0.652
40.000%
0.536
45.000%

Sub parcela
ensiforme
parcela 17 de
33(forma 0.504
acorazonada sagitada deltoidea (triangular) lanceolada pentagonal 0.436 oval
espada)
Sub parcela
parcela 37 21 0.484
Series1 1.780% 10.710% 8.036% 41.071% 15.179% 2.679% 0.448 20.536%
Sub parcela 25 0.528
Sub parcela 29 0.536
Esta grafica nos muestra la abundancia de especies que existe en unaSub determinada
parcela 33 sub parcela; Las0.436
abundancias que
nos muestra la gráfica es debido a las características que poseen los árboles, en37
Sub parcela este caso lo separamos
0.448 por su forma
del limbo del tipo de hoja.
Podemos observar que la que posee más abundancia es por su forma lanceolada con 41.071 % y por detrás está la
forma oval con 20.536 %; esto nos indica que de mayor abundancia de especie en la parcela lo tiene la forma
lanceolada.

72
densidad de riqueza total por sub parcela Sub parcela densidad de riqueza total por sub parcela
180 Sub parcela 1 0.512
163 Sub parcela 5 0.584
160 Sub parcela 9 0.404
146 Sub parcela 13 0.652
140 134 Sub parcela 17 0.504
132
128 126 Sub parcela 21 0.484
121
120 Sub parcela 25 0.528
112
109 Sub parcela 29 0.536
101
100
Sub parcela 33 0.436
Sub parcela 37 0.448

80
Esta grafica nos muestra la densidad de riqueza total
que existe en las distintas sub parcelas; Las
60 densidades que nos muestra la gráfica son debidas
a las características que poseen los árboles

40 Podemos observar que la sub parcela que posee


más densidad es la sub parcela 13 con 0.652 y por
detrás está la sub parcela 5 con 0.584, dejando como
20 de menor densidad a la sub parcela 9 con 0.404; esto
nos indica que de mayor densidad de riqueza que
existe en el terreno estudiado es la sub parcela 13 ya
0 que en ella hay más plantas totales encontradas que
Sub Sub Sub Sub Sub Sub Sub Sub Sub Sub
parcela parcela parcela parcela parcela parcela parcela parcela parcela parcela en las demás sub parcelas tanto en arbórea, arbusto
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 y arbustivos.
Series1 128 146 101 163 126 121 132 134 109 112

73
indice de riqueza total por sub parcela
180 Sub parcela índice de riqueza total por sub parcela
Sub parcela 1 40.163
163
160 Sub parcela 5 40.871
146 Sub parcela 9 29.719
140 134 Sub parcela 13 30.651
132
128 126 Sub parcela 17 27.526
121
120 Sub parcela 21 41.806
112
109
Sub parcela 25 42.908
101
100 Sub parcela 29 43.009
Sub parcela 33 30.41
80 Sub parcela 37 39.46

60
Esta grafica nos muestra en índice de riqueza total que
existe en las distintas sub parcelas; los índices de
riqueza que nos muestra la gráfica son debidas a las
40 características que poseen los árboles
Podemos observar que la sub parcela que posee más
20
índice de riqueza es la sub parcela 29 con 43.009 y por
detrás está la sub parcela 25 con 42.908, dejando como
de menor índice de riqueza a la sub parcela 17 con
0 27.526; esto nos indica que de mayor índice de riqueza
Sub Sub Sub Sub Sub Sub Sub Sub Sub Sub
parcela parcela parcela parcela parcela parcela parcela parcela parcela parcela que existe en el terreno estudiado es la sub parcela 29
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 ya que en ella hay más especies encontradas que en
Series1 128 146 101 163 126 121 132 134 109 112 las demás sub parcelas tanto en arbórea, arbusto y
arbustivos.

74
total de plantas por sub parcela
180 Sub parcela total de plantas por sub parcela

163 Sub parcela 1 128


160 Sub parcela 5 146
146
Sub parcela 9 101
140
132 134 Sub parcela 13 163
128 126
121 Sub parcela 1 Sub parcela 17 126
120
112 Sub parcela 5 Sub parcela 21 121
109
Sub parcela 9
101 Sub parcela 25 132
100 Sub parcela 13
Sub parcela 29 134
Sub parcela 17
Sub parcela 21 Sub parcela 33 109
80
Sub parcela 25 Sub parcela 37 112
Sub parcela 29
60
Sub parcela 33 Esta grafica nos muestra el total de plantas que existe
Sub parcela 37 en las distintas sub parcelas; el total de plantas de
40 cada sub parcela se debe a las condiciones climáticas
o a algún componente del suelo.
Podemos observar que la sub parcela que posee
20
mayor cantidad de plantas en la sub parcela tanto
arbórea, arbusto y arbustivo es la sub parcela 13 con
163 plantas encontradas y evaluadas según su
0
1 característica, por detrás está la sub parcela 5 con un
total de plantas encontradas de 146, y la sub parcela
con menor cantidad de plantas encontradas es la sub
parcela 9 con un total de 101 plantas identificadas.

75
7.1.2 El trabajo en campo, Consistió en el levantamiento de información de los
arbustos ubicados en los triángulos N° 2, de los cuales medimos su altura,
altura comercial y su longitud de circunferencia.
El trabajo en gabinete, Con los datos obtenidos y las fórmulas alcanzadas
por el docente realizamos las siguientes operaciones: Hallamos el DAP, El
área basal, El volumen, La densidad, Índice de riqueza.
El trabajo se realizó en las subparcelas: 2, 6, 10, 14, 18, 22, 26, 30, 34, 38;
tal como se muestra en el “Plano diseño del Campo” (ver anexos).
A continuación se muestran los cuadros con los resultados de las
operaciones:

CUADROS DE DATOS PARA EL CÁLCULO DE


PARÁMETROS AMBIENTALES

Parcela 1 – Sub parcela 2



Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
1 2.10 1.40 0.080 0.0255 0.0005 0.0005
2 4.10 3.70 0.100 0.0318 0.0008 0.0020
3 2.00 1.80 0.060 0.0191 0.0003 0.0004
4 3.00 1.90 0.080 0.0255 0.0005 0.0007
5 2.80 1.90 0.070 0.0223 0.0004 0.0005
6 2.90 1.90 0.075 0.0239 0.0004 0.0006
7 3.10 2.10 0.086 0.0274 0.0006 0.0008
8 4.00 3.60 0.100 0.0318 0.0008 0.0019
9 3.00 2.40 0.082 0.0261 0.0005 0.0009
10 2.10 1.50 0.065 0.0207 0.0003 0.0003
11 4.60 3.50 0.120 0.0382 0.0011 0.0027
12 3.50 1.80 0.090 0.0286 0.0006 0.0008
13 6.10 4.20 0.220 0.0700 0.0039 0.0110
14 4.60 3.20 0.110 0.0350 0.0010 0.0021
15 2.00 1.40 0.060 0.0191 0.0003 0.0003
16 1.90 1.70 0.057 0.0181 0.0003 0.0003
17 3.60 3.10 0.100 0.0318 0.0008 0.0017
18 3.70 1.60 0.085 0.0271 0.0006 0.0006
19 3.20 1.80 0.075 0.0239 0.0004 0.0005
20 3.20 2.10 0.075 0.0239 0.0004 0.0006
21 3.70 1.80 0.090 0.0286 0.0006 0.0008
22 1.90 1.30 0.060 0.0191 0.0003 0.0003
23 2.50 2.00 0.070 0.0223 0.0004 0.0005
24 2.50 2.20 0.070 0.0223 0.0004 0.0006
25 4.20 3.10 0.100 0.0318 0.0008 0.0017
26 3.20 2.10 0.083 0.0264 0.0005 0.0008
27 3.10 2.40 0.075 0.0239 0.0004 0.0007
28 5.00 4.10 0.160 0.0509 0.0020 0.0057
76
Parcela 1 – Sub parcela 2

Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
29 2.90 1.80 0.075 0.0239 0.0004 0.0005
30 3.50 2.70 0.085 0.0271 0.0006 0.0011
31 2.30 1.20 0.065 0.0207 0.0003 0.0003
32 3.30 2.60 0.080 0.0255 0.0005 0.0009
33 4.30 3.80 0.120 0.0382 0.0011 0.0030
34 3.20 3.00 0.082 0.0261 0.0005 0.0011
35 4.50 3.90 0.110 0.0350 0.0010 0.0026
36 4.30 2.80 0.100 0.0318 0.0008 0.0015
37 3.20 1.60 0.080 0.0255 0.0005 0.0006
38 3.90 2.60 0.095 0.0302 0.0007 0.0013
39 3.60 2.20 0.093 0.0296 0.0007 0.0010
40 1.80 1.40 0.045 0.0143 0.0002 0.0002
41 3.00 2.20 0.075 0.0239 0.0004 0.0007
42 1.90 1.60 0.045 0.0143 0.0002 0.0002
43 1.50 1.00 0.060 0.0191 0.0003 0.0002
44 1.30 1.00 0.045 0.0143 0.0002 0.0001
45 2.20 1.70 0.060 0.0191 0.0003 0.0003
46 2.80 2.10 0.075 0.0239 0.0004 0.0006
47 2.50 1.80 0.065 0.0207 0.0003 0.0004
48 1.50 1.30 0.035 0.0111 0.0001 0.0001
49 1.60 1.10 0.050 0.0159 0.0002 0.0001
50 3.20 2.10 0.080 0.0255 0.0005 0.0007
51 4.30 2.30 0.110 0.0350 0.0010 0.0015
52 3.70 3.30 0.085 0.0271 0.0006 0.0013
53 3.30 2.80 0.080 0.0255 0.0005 0.0010
54 4.10 3.20 0.100 0.0318 0.0008 0.0017
55 3.40 1.40 0.085 0.0271 0.0006 0.0005
56 2.50 1.90 0.070 0.0223 0.0004 0.0005
57 1.70 1.40 0.055 0.0175 0.0002 0.0002
58 2.10 1.70 0.064 0.0204 0.0003 0.0004

 Hallando la Densidad:
𝑵 58
𝑫= ( ) 𝐷= ( ) = 0.232 Arbustos/m²
𝑨 250 𝑚²

 Hallando el Índice de Riqueza:


𝟏 1
𝑫=𝑺− 𝐷 =3− = 2.433 especies
𝑳𝒐𝒈 𝑵 𝐿𝑜𝑔 58

77
Diagrama de Dispersión del Volumen (m³) en función de la
altura comercial de la Parcela 1 - Sub parcela 2
0.0120

0.0100
Volumen comercial (m³)

0.0080

0.0060

R² = 0.5275
0.0040

0.0020

0.0000
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50
-0.0020
Altura fuste (m)

 Interpretación:
El diagrama de la “Parcela 1 – Sub parcela 2”, representa la correlación
estadística entre la altura comercial y el volumen, lo cual según el índice de
correlación que es 0.52 indica una correlación moderadamente fuerte. Se
puede observar que el valor más alto es el que tiene 4.20 m de altura comercial
y 0.0110 m³ en volumen, y el registro más bajo tiene 1.0 m de altura comercial
y 0.0001 m³ en volumen.

Parcela 2 – Sub parcela 6



Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
1 4.20 1.55 0.100 0.0318 0.0008 0.0008
2 4.50 2.20 0.110 0.0350 0.0010 0.0014
3 2.00 1.70 0.060 0.0191 0.0003 0.0003
4 3.00 1.50 0.075 0.0239 0.0004 0.0005
5 4.20 3.80 0.100 0.0318 0.0008 0.0021
6 3.20 2.50 0.085 0.0271 0.0006 0.0010
7 4.80 3.20 0.140 0.0446 0.0016 0.0034
8 1.80 1.40 0.050 0.0159 0.0002 0.0002
9 2.10 1.40 0.070 0.0223 0.0004 0.0004
10 2.00 1.45 0.060 0.0191 0.0003 0.0003
11 3.50 1.60 0.090 0.0286 0.0006 0.0007
12 2.50 2.00 0.070 0.0223 0.0004 0.0005
13 1.50 1.20 0.050 0.0159 0.0002 0.0002
14 2.50 1.90 0.060 0.0191 0.0003 0.0004
15 3.50 2.50 0.080 0.0255 0.0005 0.0009
16 3.50 2.90 0.085 0.0271 0.0006 0.0011

78
Parcela 2 – Sub parcela 6

Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
17 3.60 2.80 0.090 0.0286 0.0006 0.0012
18 4.50 3.40 0.130 0.0414 0.0013 0.0031
19 3.20 1.30 0.080 0.0255 0.0005 0.0005
20 3.50 2.90 0.090 0.0286 0.0006 0.0013
21 2.60 1.80 0.091 0.0290 0.0007 0.0008
22 3.45 2.90 0.094 0.0299 0.0007 0.0014
23 1.70 1.50 0.055 0.0175 0.0002 0.0002
24 2.00 1.60 0.060 0.0191 0.0003 0.0003
25 1.70 1.40 0.075 0.0239 0.0004 0.0004
26 3.10 2.70 0.080 0.0255 0.0005 0.0009
27 1.85 1.60 0.055 0.0175 0.0002 0.0003
28 4.10 3.80 0.097 0.0309 0.0007 0.0019
29 1.80 1.40 0.054 0.0172 0.0002 0.0002
30 2.50 1.90 0.080 0.0255 0.0005 0.0007
31 2.50 2.30 0.070 0.0223 0.0004 0.0006
32 4.10 3.80 0.100 0.0318 0.0008 0.0021
33 3.60 3.10 0.090 0.0286 0.0006 0.0014
34 2.00 1.70 0.060 0.0191 0.0003 0.0003
35 3.10 2.70 0.090 0.0286 0.0006 0.0012
36 3.30 2.90 0.080 0.0255 0.0005 0.0010
37 1.70 1.40 0.055 0.0175 0.0002 0.0002
38 1.70 1.50 0.057 0.0181 0.0003 0.0003
39 2.50 2.10 0.075 0.0239 0.0004 0.0006
40 3.20 2.60 0.097 0.0309 0.0007 0.0013
41 3.40 2.10 0.090 0.0286 0.0006 0.0009
42 2.90 2.00 0.066 0.0210 0.0003 0.0005
43 1.90 1.60 0.056 0.0178 0.0002 0.0003
44 4.20 3.10 0.113 0.0360 0.0010 0.0021
45 3.80 2.50 0.095 0.0302 0.0007 0.0012
46 2.90 1.80 0.075 0.0239 0.0004 0.0005
47 2.50 2.10 0.060 0.0191 0.0003 0.0004
48 1.90 1.70 0.038 0.0121 0.0001 0.0001
49 1.70 1.50 0.044 0.0140 0.0002 0.0002
50 3.40 2.20 0.085 0.0271 0.0006 0.0009
51 2.80 2.30 0.075 0.0239 0.0004 0.0007
52 1.90 1.70 0.044 0.0140 0.0002 0.0002

 Hallando la Densidad:
𝑵 52
𝑫= ( ) 𝐷= ( ) = 0.208 Arbustos/m²
𝑨 250 𝑚²

 Hallando el Índice de Riqueza:


𝟏 1
𝑫=𝑺− 𝐷 =2− = 1.417 especies
𝑳𝒐𝒈 𝑵 𝐿𝑜𝑔 52

79
Diagrama de Dispersión del Volumen (m³) en función de la
altura comercial de la Parcela 2 - Sub parcela 6
0.0040
0.0035
Volumen comercial (m³)

0.0030
0.0025
R² = 0.7286
0.0020
0.0015
0.0010
0.0005
0.0000
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
Altura fuste (m)

 Interpretación:
El diagrama de la “Parcela 2 – Sub parcela 6”, representa la correlación
estadística entre la altura comercial y el volumen, lo cual según el índice de
correlación que es 0.73 indica una correlación fuerte. Se puede observar que
el valor más alto es el que tiene 3.20 m de altura comercial y 0.0034 m³ en
volumen, y el registro más bajo tiene 1.20 m de altura comercial y 0.0002 m³
en volumen.

Parcela 3 – Sub parcela 10



Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
1 1.80 1.60 0.055 0.0175 0.0002 0.00026
2 3.10 2.80 0.080 0.0255 0.0005 0.00097
3 3.40 2.90 0.088 0.0280 0.0006 0.00122
4 3.50 3.10 0.094 0.0299 0.0007 0.00148
5 4.10 3.50 0.104 0.0331 0.0009 0.00205
6 1.80 1.70 0.060 0.0191 0.0003 0.00033
7 2.40 2.00 0.080 0.0255 0.0005 0.00069
8 2.25 1.90 0.075 0.0239 0.0004 0.00058
9 2.60 2.20 0.069 0.0220 0.0004 0.00057
10 1.90 1.50 0.038 0.0121 0.0001 0.00012
11 1.90 1.70 0.040 0.0127 0.0001 0.00015
12 4.20 3.20 0.106 0.0337 0.0009 0.00195
13 1.80 1.50 0.054 0.0172 0.0002 0.00024
14 2.90 2.50 0.075 0.0239 0.0004 0.00076
15 1.90 1.60 0.055 0.0175 0.0002 0.00026
16 2.10 1.80 0.040 0.0127 0.0001 0.00016

80
Parcela 3 – Sub parcela 10

Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
17 1.80 1.50 0.047 0.0150 0.0002 0.00018
18 2.20 1.80 0.075 0.0239 0.0004 0.00055
19 5.20 4.20 0.190 0.0605 0.0029 0.00820
20 2.70 2.50 0.075 0.0239 0.0004 0.00076
21 2.40 1.70 0.066 0.0210 0.0003 0.00040
22 3.10 2.10 0.082 0.0261 0.0005 0.00076
23 1.60 1.50 0.054 0.0172 0.0002 0.00024
24 2.50 2.00 0.075 0.0239 0.0004 0.00061
25 2.40 2.10 0.063 0.0201 0.0003 0.00045
26 2.00 1.80 0.066 0.0210 0.0003 0.00042
27 3.20 2.80 0.088 0.0280 0.0006 0.00117
28 5.10 4.20 0.188 0.0598 0.0028 0.00803
29 4.40 3.10 0.150 0.0477 0.0018 0.00377
30 4.60 3.20 0.150 0.0477 0.0018 0.00390
31 4.90 3.50 0.154 0.0490 0.0019 0.00449
32 2.90 2.50 0.075 0.0239 0.0004 0.00076
33 3.50 2.80 0.090 0.0286 0.0006 0.00123
34 3.00 1.90 0.088 0.0280 0.0006 0.00080
35 3.10 2.20 0.081 0.0258 0.0005 0.00078
36 2.90 2.10 0.072 0.0229 0.0004 0.00059
37 3.50 2.50 0.084 0.0267 0.0006 0.00095
38 4.50 3.00 0.145 0.0462 0.0017 0.00341
39 2.10 1.90 0.063 0.0201 0.0003 0.00041
40 1.80 1.60 0.053 0.0169 0.0002 0.00024
41 3.20 2.60 0.078 0.0248 0.0005 0.00086
42 4.80 3.30 0.135 0.0430 0.0015 0.00325
43 2.60 2.20 0.069 0.0220 0.0004 0.00057
44 2.80 1.90 0.075 0.0239 0.0004 0.00058
45 3.50 3.10 0.082 0.0261 0.0005 0.00113
46 4.20 2.50 0.110 0.0350 0.0010 0.00164
47 2.10 1.80 0.053 0.0169 0.0002 0.00027
48 2.50 1.80 0.066 0.0210 0.0003 0.00042
49 3.90 2.10 0.085 0.0271 0.0006 0.00082
50 1.80 1.60 0.042 0.0134 0.0001 0.00015
51 4.30 3.10 0.113 0.0360 0.0010 0.00214
52 5.20 3.50 0.179 0.0570 0.0025 0.00607
53 1.90 1.70 0.038 0.0121 0.0001 0.00013
54 2.20 1.70 0.075 0.0239 0.0004 0.00052
55 2.50 2.10 0.072 0.0229 0.0004 0.00059

 Hallando la Densidad:
𝑵 55
𝑫= ( ) 𝐷= ( ) = 0.22 Arbustos/m²
𝑨 250 𝑚²

81
 Hallando el Índice de Riqueza:
𝟏 1
𝑫=𝑺− 𝐷 =3− = 2.425
𝑳𝒐𝒈 𝑵 𝐿𝑜𝑔 55

Diagrama de Dispersión del Volumen (m³) en función de la


altura comercial de la Parcela 3 - Sub parcela 10
0.00900
0.00800
Volumen comercial (m³)

0.00700
0.00600
R² = 0.7239
0.00500
0.00400
0.00300
0.00200
0.00100
0.00000
-0.00100 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50
Altura fuste (m)

 Interpretación:
El diagrama de la “Parcela 3 – Sub parcela 10”, representa la correlación
estadística entre la altura comercial y el volumen, lo cual según el índice de
correlación que es 0.72 indica una correlación fuerte. Se puede observar que
el valor más alto es el que tiene 4.20 m de altura comercial y 0.008 m³ en
volumen, y el registro más bajo tiene 1.5 m de altura comercial y 0.00012 m³
en volumen.

Parcela 4 – Sub parcela 14



Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
1 3.20 2.50 0.08 0.0261 0.0005 0.00091
2 2.50 2.10 0.07 0.0220 0.0004 0.00054
3 3.20 2.20 0.07 0.0220 0.0004 0.00057
4 4.50 3.50 0.13 0.0411 0.0013 0.00315
5 2.00 1.70 0.06 0.0178 0.0002 0.00029
6 2.10 1.60 0.06 0.0191 0.0003 0.00031
7 4.00 1.80 0.10 0.0318 0.0008 0.00097
8 1.90 1.70 0.05 0.0172 0.0002 0.00027
9 4.50 3.20 0.10 0.0331 0.0009 0.00187
10 2.10 1.70 0.06 0.0201 0.0003 0.00037
11 2.50 2.30 0.08 0.0239 0.0004 0.00070
12 4.50 3.60 0.13 0.0411 0.0013 0.00324
13 6.20 5.10 0.24 0.0751 0.0044 0.01537
14 2.30 2.10 0.07 0.0229 0.0004 0.00059

82
Parcela 4 – Sub parcela 14

Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
15 4.20 3.60 0.10 0.0331 0.0009 0.00211
16 5.20 4.10 0.17 0.0541 0.0023 0.00641
17 1.70 1.50 0.05 0.0172 0.0002 0.00024
18 2.60 2.10 0.06 0.0191 0.0003 0.00041
19 4.10 3.60 0.12 0.0369 0.0011 0.00262
20 4.00 2.70 0.11 0.0350 0.0010 0.00177
21 2.90 2.70 0.08 0.0239 0.0004 0.00082
22 4.10 3.50 0.10 0.0331 0.0009 0.00205
23 2.20 1.70 0.06 0.0201 0.0003 0.00037
24 3.50 2.90 0.09 0.0271 0.0006 0.00113
25 4.60 3.20 0.14 0.0452 0.0016 0.00349
26 4.20 3.70 0.14 0.0439 0.0015 0.00381
27 4.10 3.10 0.13 0.0414 0.0013 0.00283
28 4.20 2.80 0.14 0.0446 0.0016 0.00297
29 3.90 2.60 0.09 0.0290 0.0007 0.00117
30 3.60 2.90 0.09 0.0280 0.0006 0.00122
31 3.10 2.70 0.08 0.0248 0.0005 0.00089
32 4.00 3.30 0.10 0.0321 0.0008 0.00182
33 5.20 3.60 0.19 0.0589 0.0027 0.00667
34 2.80 2.20 0.07 0.0232 0.0004 0.00063
35 4.30 3.70 0.13 0.0401 0.0013 0.00318
36 2.50 2.30 0.07 0.0210 0.0003 0.00054
37 3.10 2.60 0.07 0.0232 0.0004 0.00075
38 1.90 1.60 0.04 0.0140 0.0002 0.00017
39 2.40 2.10 0.06 0.0204 0.0003 0.00047
40 4.90 3.20 0.15 0.0481 0.0018 0.00395
41 4.00 2.50 0.10 0.0321 0.0008 0.00138
42 2.80 2.30 0.07 0.0229 0.0004 0.00065
43 3.10 2.80 0.07 0.0210 0.0003 0.00066
44 3.40 2.60 0.09 0.0271 0.0006 0.00102
45 2.30 1.90 0.06 0.0201 0.0003 0.00041
46 2.50 2.20 0.07 0.0210 0.0003 0.00052
47 1.80 1.60 0.05 0.0150 0.0002 0.00019
48 1.90 1.60 0.05 0.0159 0.0002 0.00022
49 2.70 2.10 0.07 0.0210 0.0003 0.00050
50 2.90 2.40 0.08 0.0239 0.0004 0.00073

 Hallando la Densidad:
𝑵 50
𝑫= ( ) 𝐷= ( ) = 0.2 Arbustos/m²
𝑨 250 𝑚²

 Hallando el Índice de Riqueza:


𝟏 1
𝑫=𝑺− 𝐷 =2− = 1.4 especies
𝑳𝒐𝒈 𝑵 𝐿𝑜𝑔 50

83
Diagrama de Dispersión del Volumen (m³) en función de la
altura comercial de la Parcela 4 - Sub parcela 14
0.01800
0.01600
Volumen comercial (m³)

0.01400
0.01200
0.01000
0.00800 R² = 0.6547
0.00600
0.00400
0.00200
0.00000
-0.00200 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Altura fuste (m)

 Interpretación:
El diagrama de la “Parcela 4 – Sub parcela 14”, representa la correlación
estadística entre la altura comercial y el volumen, lo cual según el índice de
correlación que es 0.65 indica una correlación medianamente fuerte. Se puede
observar que el valor más alto es el que tiene 5.10 m de altura comercial y
0.015 m³ en volumen, y el registro más bajo tiene 1.5 m de altura comercial y
0.00024 m³ en volumen.

Parcela 5 – Sub parcela 18



Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
1 3.50 2.70 0.09 0.0280 0.0006 0.00113
2 4.40 4.00 0.12 0.0369 0.0011 0.00291
3 2.10 1.80 0.07 0.0220 0.0004 0.00046
4 2.50 2.10 0.07 0.0210 0.0003 0.00050
5 3.20 2.60 0.09 0.0280 0.0006 0.00109
6 3.50 3.10 0.08 0.0261 0.0005 0.00113
7 3.10 2.80 0.08 0.0248 0.0005 0.00092
8 3.20 2.30 0.08 0.0239 0.0004 0.00070
9 3.50 2.70 0.08 0.0248 0.0005 0.00089
10 3.10 2.90 0.09 0.0280 0.0006 0.00122
11 2.90 2.50 0.08 0.0239 0.0004 0.00076
12 3.60 3.20 0.09 0.0299 0.0007 0.00153
13 4.50 3.60 0.15 0.0468 0.0017 0.00421
14 4.20 3.10 0.13 0.0398 0.0012 0.00262
15 2.10 1.70 0.07 0.0210 0.0003 0.00040
16 2.00 1.70 0.07 0.0220 0.0004 0.00044
17 3.10 2.70 0.09 0.0280 0.0006 0.00113
18 1.90 1.60 0.05 0.0169 0.0002 0.00024

84
Parcela 5 – Sub parcela 18

Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
19 2.80 1.90 0.07 0.0229 0.0004 0.00053
20 3.20 2.60 0.09 0.0299 0.0007 0.00124
21 4.30 3.80 0.12 0.0392 0.0012 0.00311
22 2.20 1.80 0.07 0.0210 0.0003 0.00042
23 2.70 2.40 0.07 0.0229 0.0004 0.00067
24 2.50 2.10 0.07 0.0232 0.0004 0.00061
25 3.20 2.90 0.08 0.0248 0.0005 0.00095
26 4.10 3.50 0.14 0.0458 0.0017 0.00393
27 3.50 2.10 0.11 0.0350 0.0010 0.00138
28 1.80 1.60 0.05 0.0159 0.0002 0.00022
29 1.90 1.60 0.05 0.0150 0.0002 0.00019
30 4.30 3.50 0.12 0.0369 0.0011 0.00255
31 3.30 2.50 0.08 0.0248 0.0005 0.00082
32 2.80 2.30 0.07 0.0229 0.0004 0.00065
33 1.90 1.70 0.04 0.0140 0.0002 0.00018
34 2.60 2.10 0.07 0.0210 0.0003 0.00050
35 3.40 2.90 0.10 0.0309 0.0007 0.00148
36 1.90 1.70 0.05 0.0159 0.0002 0.00023
37 2.20 1.90 0.05 0.0162 0.0002 0.00027
38 3.50 2.90 0.09 0.0299 0.0007 0.00139
39 2.50 1.80 0.05 0.0169 0.0002 0.00027
40 2.30 1.70 0.07 0.0210 0.0003 0.00040
41 1.80 1.50 0.05 0.0169 0.0002 0.00023
42 2.60 1.90 0.07 0.0229 0.0004 0.00053
43 3.30 2.60 0.09 0.0271 0.0006 0.00102
44 2.40 1.80 0.06 0.0191 0.0003 0.00035

 Hallando la Densidad:
𝑵 44
𝑫= ( ) 𝐷= ( ) = 0.176 Arbustos/m²
𝑨 250 𝑚²

 Hallando el Índice de Riqueza:


𝟏 1
𝑫=𝑺− 𝐷 =2− = 1.392
𝑳𝒐𝒈 𝑵 𝐿𝑜𝑔 44

85
Diagrama de Dispersión del Volumen (m³) en función de la
altura comercial de la Parcela 5 – Sub parcela 18
0.00450
0.00400
Volumen comercial (m³)

0.00350
R² = 0.7593
0.00300
0.00250
0.00200
0.00150
0.00100
0.00050
0.00000
-0.00050 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50
Altura fuste (m)

 Interpretación:
El diagrama de la “Parcela 5 – Sub parcela 18”, representa la correlación
estadística entre la altura comercial y el volumen, lo cual según el índice de
correlación que es 0.76 indica una correlación fuerte. Se puede observar que
el valor más alto es el que tiene 3.60 m de altura comercial y 0.00421 m³ en
volumen, y el registro más bajo tiene 1.5 m de altura comercial y 0.00023 m³
en volumen.

Parcela 6 – Sub parcela 22



Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
1 1.95 1.70 0.07 0.0223 0.0004 0.0005
2 3.20 2.50 0.08 0.0239 0.0004 0.0008
3 8.00 4.00 0.10 0.0318 0.0008 0.0022
4 3.10 1.90 0.09 0.0286 0.0006 0.0008
5 3.50 2.50 0.09 0.0286 0.0006 0.0011
6 3.80 3.30 0.10 0.0318 0.0008 0.0018
7 3.50 2.20 0.08 0.0255 0.0005 0.0008
8 3.50 2.20 0.10 0.0302 0.0007 0.0011
9 3.20 2.70 0.10 0.0318 0.0008 0.0015
10 4.00 3.20 0.09 0.0286 0.0006 0.0014
11 3.80 2.30 0.08 0.0255 0.0005 0.0008
12 6.50 4.00 0.10 0.0318 0.0008 0.0022
13 6.50 5.20 0.10 0.0318 0.0008 0.0028
14 6.40 2.80 0.07 0.0223 0.0004 0.0007
15 3.60 1.60 0.06 0.0191 0.0003 0.0003
16 5.20 3.80 0.08 0.0255 0.0005 0.0013
17 2.50 2.00 0.06 0.0191 0.0003 0.0004
18 3.60 2.20 0.10 0.0318 0.0008 0.0012

86
Parcela 6 – Sub parcela 22

Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
19 3.50 2.70 0.08 0.0255 0.0005 0.0009
20 3.40 2.60 0.09 0.0286 0.0006 0.0011
21 4.00 3.30 0.10 0.0318 0.0008 0.0018
22 5.00 3.90 0.10 0.0318 0.0008 0.0021
23 3.50 2.00 0.08 0.0255 0.0005 0.0007
24 3.50 2.00 0.08 0.0255 0.0005 0.0007
25 4.70 2.80 0.07 0.0223 0.0004 0.0007
26 5.10 2.80 0.09 0.0286 0.0006 0.0012
27 4.50 2.80 0.06 0.0191 0.0003 0.0005
28 3.50 2.70 0.07 0.0223 0.0004 0.0007
29 4.20 3.60 0.10 0.0318 0.0008 0.0019
30 2.30 1.80 0.08 0.0255 0.0005 0.0006
31 2.10 1.80 0.10 0.0318 0.0008 0.0010
32 3.80 2.50 0.07 0.0223 0.0004 0.0007
33 2.70 2.40 0.09 0.0286 0.0006 0.0011
34 5.20 3.70 0.10 0.0318 0.0008 0.0020
35 3.20 2.80 0.08 0.0255 0.0005 0.0010
36 3.50 2.90 0.10 0.0318 0.0008 0.0016
37 4.20 3.50 0.10 0.0318 0.0008 0.0019
38 2.20 1.80 0.07 0.0223 0.0004 0.0005
39 3.40 2.50 0.09 0.0286 0.0006 0.0011
40 2.70 2.50 0.08 0.0255 0.0005 0.0009
41 3.80 3.50 0.09 0.0286 0.0006 0.0015

 Hallando la Densidad:
𝑵 41
𝑫= ( ) 𝐷= ( ) = 0.164 Arbustos/m²
𝑨 250 𝑚²

 Hallando el Índice de Riqueza:


𝟏 1
𝑫=𝑺− 𝐷 =3− = 2.38 especies
𝑳𝒐𝒈 𝑵 𝐿𝑜𝑔 41

87
Diagrama de Dispersión del Volumen (m³) en función de la
altura comercial de la Parcela 6 – Sub parcela 22
0.0030
R² = 0.797
Volumen comercial (m³)
0.0025

0.0020

0.0015

0.0010

0.0005

0.0000
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Altura fuste (m)

 Interpretación:
El diagrama de la “Parcela 6 – Sub parcela 22”, representa la correlación
estadística entre la altura comercial y el volumen, lo cual según el índice de
correlación que es 0.797 indica una correlación muy fuerte. Se puede observar
que el valor más alto es el que tiene 5.20 m de altura comercial y 0.0028 m³
en volumen, y el registro más bajo tiene 1.6 m de altura comercial y 0.0003 m³
en volumen.

Parcela 7 – Sub parcela 26



Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
1 4.30 3.80 0.10 0.0318 0.0008 0.0021
2 3.20 2.60 0.09 0.0286 0.0006 0.0011
3 3.80 1.85 0.09 0.0286 0.0006 0.0008
4 3.50 2.10 0.09 0.0286 0.0006 0.0009
5 4.00 2.15 0.10 0.0318 0.0008 0.0012
6 4.80 3.40 0.10 0.0318 0.0008 0.0018
7 3.20 2.30 0.08 0.0255 0.0005 0.0008
8 3.10 1.90 0.07 0.0223 0.0004 0.0005
9 3.20 1.55 0.08 0.0255 0.0005 0.0005
10 3.80 2.60 0.09 0.0286 0.0006 0.0011
11 4.10 3.00 0.10 0.0318 0.0008 0.0016
12 4.70 3.20 0.10 0.0318 0.0008 0.0017
13 2.50 2.10 0.07 0.0223 0.0004 0.0006
14 3.60 2.80 0.09 0.0286 0.0006 0.0012
15 3.30 2.15 0.09 0.0286 0.0006 0.0009
16 5.20 4.60 0.10 0.0318 0.0008 0.0025
17 4.50 3.60 0.10 0.0318 0.0008 0.0019
18 4.30 3.30 0.09 0.0286 0.0006 0.0014

88
Parcela 7 – Sub parcela 26

Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
19 5.00 3.20 0.10 0.0318 0.0008 0.0017
20 4.20 2.50 0.09 0.0286 0.0006 0.0011
21 3.50 3.10 0.08 0.0255 0.0005 0.0011
22 5.20 4.70 0.10 0.0318 0.0008 0.0025
23 2.20 1.80 0.07 0.0223 0.0004 0.0005
24 4.10 3.50 0.10 0.0318 0.0008 0.0019
25 3.10 2.50 0.09 0.0286 0.0006 0.0011
26 2.80 2.20 0.08 0.0255 0.0005 0.0008
27 4.80 4.30 0.09 0.0286 0.0006 0.0019
28 4.50 3.20 0.10 0.0318 0.0008 0.0017
29 3.80 2.70 0.07 0.0223 0.0004 0.0007
30 4.30 3.60 0.08 0.0255 0.0005 0.0012
31 5.70 4.90 0.10 0.0318 0.0008 0.0027
32 3.50 2.80 0.08 0.0255 0.0005 0.0010
33 3.20 2.80 0.07 0.0223 0.0004 0.0007

 Hallando la Densidad:
𝑵 33
𝑫= ( ) 𝐷= ( ) = 0.132 Arbustos/m²
𝑨 250 𝑚²

 Hallando el Índice de Riqueza:


𝟏 1
𝑫=𝑺− 𝐷 =2− = 1.341 especies
𝑳𝒐𝒈 𝑵 𝐿𝑜𝑔 33

Diagrama de Dispersión del Volumen (m³) en función de la


altura comercial de la Parcela 7 – Sub parcela 26
0.0030
R² = 0.8532
Volumen comercial (m³)

0.0025

0.0020

0.0015

0.0010

0.0005

0.0000
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Altura fuste (m)

89
 Interpretación:
El diagrama de la “Parcela 7 – Sub parcela 26”, representa la correlación
estadística entre la altura comercial y el volumen, lo cual según el índice de
correlación que es 0.85 indica una correlación muy fuerte. Se puede observar
que el valor más alto es el que tiene 4.9 m de altura comercial y 0.0027 m³ en
volumen, y el registro más bajo tiene 1.80 m de altura comercial y 0.0005 m³
en volumen.

Parcela 8 – Sub parcela 30



Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
1 3.80 2.60 0.08 0.0255 0.0005 0.00090
2 4.30 4.10 0.09 0.0286 0.0006 0.00180
3 2.25 1.90 0.06 0.0191 0.0003 0.00037
4 4.50 3.80 0.09 0.0286 0.0006 0.00167
5 4.90 4.20 0.09 0.0286 0.0006 0.00184
6 4.60 2.30 0.08 0.0255 0.0005 0.00080
7 2.10 1.90 0.07 0.0223 0.0004 0.00050
8 4.10 3.30 0.09 0.0286 0.0006 0.00145
9 2.40 1.90 0.06 0.0191 0.0003 0.00037
10 3.60 3.20 0.07 0.0223 0.0004 0.00085
11 4.20 3.10 0.08 0.0255 0.0005 0.00107
12 4.50 3.10 0.08 0.0255 0.0005 0.00107
13 4.70 4.25 0.09 0.0286 0.0006 0.00186
14 3.20 2.10 0.07 0.0223 0.0004 0.00056
15 4.20 3.60 0.08 0.0255 0.0005 0.00125
16 3.90 3.20 0.08 0.0255 0.0005 0.00111
17 4.30 3.50 0.09 0.0286 0.0006 0.00153
18 2.60 2.30 0.06 0.0191 0.0003 0.00045
19 2.40 1.90 0.07 0.0223 0.0004 0.00050
20 3.20 2.50 0.09 0.0286 0.0006 0.00110
21 3.50 2.90 0.08 0.0255 0.0005 0.00100
22 3.90 3.50 0.08 0.0255 0.0005 0.00121
23 4.30 3.80 0.09 0.0286 0.0006 0.00167
24 4.70 4.30 0.10 0.0318 0.0008 0.00233
25 4.20 3.80 0.09 0.0286 0.0006 0.00167
26 4.10 3.60 0.09 0.0286 0.0006 0.00158
27 4.20 3.90 0.07 0.0223 0.0004 0.00103
28 3.50 2.80 0.07 0.0223 0.0004 0.00074
29 2.90 2.50 0.06 0.0191 0.0003 0.00049

 Hallando la Densidad:
𝑵 29
𝑫= ( ) 𝐷= ( ) = 0.116 Arbustos/m²
𝑨 250 𝑚²

90
 Hallando el Índice de Riqueza:
𝟏 1
𝑫=𝑺− 𝐷 =2− = 1.316 especies
𝑳𝒐𝒈 𝑵 𝐿𝑜𝑔 29

Diagrama de Dispersión del Volumen (m³) en función de la


altura comercial de la Parcela 8 – Sub parcela 30
0.00250
Volumen comercial (m³)

0.00200
R² = 0.8479

0.00150

0.00100

0.00050

0.00000
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Altura fuste (m)

 Interpretación:
El diagrama de la “Parcela 8 – Sub parcela 30”, representa la correlación
estadística entre la altura comercial y el volumen, lo cual según el índice de
correlación que es 0.85 indica una correlación muy fuerte. Se puede observar
que el valor más alto es el que tiene 4.3m de altura comercial y 0.0023 m³ en
volumen, y el registro más bajo tiene 1.90 m de altura comercial y 0.00037 m³
en volumen.

Parcela 9 – Sub parcela 34



Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
1 5.20 3.50 0.09 0.0286 0.0006 0.00153
2 3.50 3.00 0.05 0.0159 0.0002 0.00041
3 3.80 2.60 0.06 0.0191 0.0003 0.00051
4 4.60 3.90 0.09 0.0286 0.0006 0.00171
5 4.50 3.10 0.09 0.0286 0.0006 0.00136
6 2.10 1.80 0.06 0.0191 0.0003 0.00035
7 2.30 1.80 0.06 0.0191 0.0003 0.00035
8 3.80 3.30 0.07 0.0223 0.0004 0.00088
9 3.10 2.20 0.06 0.0191 0.0003 0.00043
10 2.70 2.30 0.06 0.0191 0.0003 0.00045
11 2.50 2.20 0.06 0.0191 0.0003 0.00043
12 3.70 3.40 0.07 0.0223 0.0004 0.00090

91
Parcela 9 – Sub parcela 34

Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
13 4.50 4.10 0.08 0.0255 0.0005 0.00142
14 5.20 4.10 0.09 0.0286 0.0006 0.00180
15 3.40 2.70 0.06 0.0191 0.0003 0.00053
16 4.60 4.20 0.07 0.0223 0.0004 0.00111
17 2.20 1.90 0.06 0.0191 0.0003 0.00037
18 3.70 3.40 0.07 0.0223 0.0004 0.00090
19 4.70 4.10 0.08 0.0255 0.0005 0.00142
20 3.20 2.50 0.07 0.0223 0.0004 0.00066
21 2.90 1.90 0.06 0.0191 0.0003 0.00037

 Hallando la Densidad:
𝑵 21
𝑫= ( ) 𝐷= ( ) = 0.084 Arbustos/m²
𝑨 250 𝑚²

 Hallando el Índice de Riqueza:


𝟏 1
𝑫=𝑺− 𝐷 =2− = 1.244 especies
𝑳𝒐𝒈 𝑵 𝐿𝑜𝑔 21

Diagrama de Dispersión del Volumen (m³) en función de la


altura comercial de la Parcela 9 – Sub parcela 34
0.00200
0.00180
Volumen comercial (m³)

0.00160
R² = 0.7683
0.00140
0.00120
0.00100
0.00080
0.00060
0.00040
0.00020
0.00000
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50
Altura fuste (m)

 Interpretación:
El diagrama de la “Parcela 9 – Sub parcela 34”, representa la correlación
estadística entre la altura comercial y el volumen, lo cual según el índice de
correlación que es 0.768 indica una correlación fuerte. Se puede observar que
el valor más alto es el que tiene 4.1 m de altura comercial y 0.00180 m³ en

92
volumen, y el registro más bajo tiene 1.80 m de altura comercial y 0.00035 m³
en volumen.

Parcela 10 – Sub parcela 38



Altura Árbol h Fuste Long. Circ. DAP AB Volumen
1 3.80 2.10 0.08 0.0255 0.0005 0.00073
2 4.00 2.10 0.09 0.0286 0.0006 0.00092
3 2.70 2.00 0.06 0.0191 0.0003 0.00039
4 5.20 4.50 0.09 0.0286 0.0006 0.00197
5 4.90 3.10 0.08 0.0255 0.0005 0.00107
6 3.80 2.20 0.07 0.0223 0.0004 0.00058
7 4.50 2.00 0.08 0.0255 0.0005 0.00069
8 2.90 2.20 0.07 0.0223 0.0004 0.00058
9 4.80 3.50 0.08 0.0255 0.0005 0.00121
10 3.10 2.30 0.07 0.0223 0.0004 0.00061
11 3.50 3.20 0.07 0.0223 0.0004 0.00085
12 4.20 3.10 0.08 0.0255 0.0005 0.00107
13 4.70 3.20 0.09 0.0286 0.0006 0.00140
14 4.25 2.60 0.09 0.0286 0.0006 0.00114
15 5.20 4.90 0.10 0.0318 0.0008 0.00265
16 4.50 4.30 0.09 0.0286 0.0006 0.00188
17 4.10 3.20 0.08 0.0255 0.0005 0.00111
18 4.60 3.20 0.08 0.0255 0.0005 0.00111
19 3.70 3.40 0.07 0.0223 0.0004 0.00090
20 2.80 2.50 0.06 0.0191 0.0003 0.00049
21 3.20 2.80 0.07 0.0223 0.0004 0.00074
22 4.50 3.90 0.08 0.0255 0.0005 0.00135
23 4.40 3.50 0.08 0.0255 0.0005 0.00121
24 4.80 4.20 0.09 0.0286 0.0006 0.00184
25 3.70 3.40 0.08 0.0255 0.0005 0.00118
26 4.60 4.20 0.07 0.0223 0.0004 0.00111
27 4.50 3.90 0.07 0.0223 0.0004 0.00103
28 3.50 3.20 0.06 0.0191 0.0003 0.00062
29 4.10 2.80 0.07 0.0223 0.0004 0.00074

 Hallando la Densidad:
𝑵 29
𝑫= ( ) 𝐷= ( ) = 0.116 Arbustos/m²
𝑨 250 𝑚²

 Hallando el Índice de Riqueza:


𝟏 1
𝑫=𝑺− 𝐷 =2− = 1.316
𝑳𝒐𝒈 𝑵 𝐿𝑜𝑔 29

93
Diagrama de Dispersión del Volumen (m³) en función de la
altura comercial de la Parcela 10 – Sub parcela 38
0.00300
Volumen comercial (m³)
0.00250
R² = 0.7193
0.00200

0.00150

0.00100

0.00050

0.00000
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Altura fuste (m)

 Interpretación:
El diagrama de la “Parcela 10 – Sub parcela 38”, representa la correlación
estadística entre la altura comercial y el volumen, lo cual según el índice de
correlación que es 0.719 indica una correlación fuerte. Se puede observar que
el valor más alto es el que tiene 4.9 m de altura comercial y 0.00265 m³ en
volumen, y el registro más bajo tiene 2 m de altura comercial y 0.00039 m³ en
volumen.

Cuadro de Parámetros de Densidad e Índice de Riqueza del


Total de los Triángulos N° 2

Parámetros
Sub parcelas
Densidad Índice de Riqueza
Sub parcela N° 1 0.23 2.43
Sub parcela N° 2 0.21 1.42
Sub parcela N° 3 0.22 2.43
Sub parcela N° 4 0.20 1.41
Sub parcela N° 5 0.18 1.39
Sub parcela N° 6 0.16 2.38
Sub parcela N° 7 0.13 1.34
Sub parcela N° 8 0.12 1.32
Sub parcela N° 9 0.08 1.24
Sub parcela N° 10 0.12 1.32

94
Gráfico de barras de la densidad existente por cada área
estudiada
0.25 0.23 0.22
0.21 0.20
0.20 0.18 0.16
Densidad

0.15 0.13 0.12 0.12


0.08
0.10
0.05
0.00

Triángulos N° 2

 Interpretación:
En este gráfico se muestra la densidad existente en las parcelas estudiadas,
de las cuales el área 1, 2, 3 y 4 presentan densidades entre 0.2 y 0.23 arbustos
por m², siendo el área 1 la presenta mayor densidad, el resto de las áreas
presentan densidades menores, entre 0.08 y 0.18 arbustos por m², siendo el
área 9 la que presenta menor densidad.

Gráfico de barras del Índice de Riqueza existente por cada área


estudiada

2.38 2.43 2.43


2.50
Índice de riqueza

2.00
1.32 1.24 1.32 1.34 1.39 1.41 1.42
1.50
1.00
0.50
0.00

Triángulos N° 2

 Interpretación:
En este gráfico se muestra el índice de riqueza existente en las sub parcelas
estudiadas, de las cuales el área 1, 3 y 6 presentan un índice de riqueza
superior a 1.5 especies, siendo el área 1 y 3 las que presentan mayor índice

95
de riqueza con 2.43 especies, y el área 9 presenta el menor índice de riqueza
con 1.24 especies.

7.2.3 Trabajo realizado en el triángulo 4 en el cual se tiene bien medir los arboles
mayores a 10cm de DAP, como también la altura e identificar el tipo de
especie con el fin de evaluar el índice de volumen porcentual por especie, el
índice de complejidad por especie, la abundancia, frecuencia, dominancia
para luego calcular el índice de valor de importancia, también se evaluó la
biomasa arbórea viva (Kg/Ha) y en (Tn/Ha), así como el cálculo de carbono
total
El trabajo se realizó en las subparcelas: 3, 7, 11, 15, 19, 23, 27, 31, 35, 39;
tal como se muestra en el “Plano diseño del Campo” (ver anexos).

 ABUNDANCIA, FRECUENCIA, DOMINANCIA E I.V.I

PARAMETROS AMBIENTALES
ESPECIE FRECUENCIA DOMINANCIA ABUNDANCIA I.V.I.(%)
Abs. Rel.(%) Abs. Rel.(%) Abs. Rel.(%)
Palo blanco 0.9 15.517 1.620 27.786 69 38.122 81.425
Rupiña 1 17.241 1.181 20.252 38 20.994 58.488
Caraña 0.7 12.069 0.487 8.360 17 9.392 29.821
Quinilla 0.6 10.345 0.479 8.214 10 5.525 24.084
Mullaca 0.3 5.172 0.084 1.440 5 2.762 9.375
Leche caspio 0.5 8.621 0.460 7.883 10 5.525 22.029
Muena 0.3 5.172 0.041 0.702 4 2.210 8.084
Shimbillo 0.2 3.448 0.323 5.532 7 3.867 12.847
Balata 0.2 3.448 0.256 4.389 2 1.105 8.942
Almendra 0.2 3.448 0.076 1.296 2 1.105 5.849
Mandarina caspi 0.1 1.724 0.019 0.329 2 1.105 3.158
Arermi 0.1 1.724 0.271 4.646 2 1.105 7.475
Hasarkiro 0.1 1.724 0.119 2.049 1 0.552 4.325
Hubiamba 0.1 1.724 0.015 0.264 1 0.552 2.541
Cedro blanco 0.1 1.724 0.265 4.538 5 2.762 9.025
Huairuro 0.1 1.724 0.015 0.264 1 0.552 2.541
Cedrillo 0.1 1.724 0.010 0.163 1 0.552 2.440
Renaco 0.1 1.724 0.044 0.761 3 1.657 4.143
Shirimbaque 0.1 1.724 0.066 1.133 1 0.552 3.409
TOTAL 5.8 100 5.831 100 181 100 300

96
FRECUENCIA
20.000
15.000
10.000
5.000
0.000

Hasarkiro
Mullaca

Almendra

Arermi

Cedrillo
Balata

Shirimbaque
Palo blanco

Quinilla

Leche caspio

Shimbillo

Hubiamba
Cedro blanco

Renaco
Rupiña

Muena

Mandarina caspi
Caraña

Huairuro
 Conclusión:
La especie con mayor frecuencia es la “Rupiña” (se presentan en 10 parcelas
de 10), tuvo una frecuencia del 17.241 %, le sigue el “Palo blanco” (se presenta
9 parcelas de 10) es el 15.517 %, “Caraña” el 12.069 % (se presenta 7 parcelas
de 10) y la “Quinilla” (se presenta en 6 parcelas de 10) es el 10.345 %. Las
demás especies presentan menores frecuencias.

DOMINANCIA
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0.000
Mullaca

Hasarkiro

Cedrillo
Balata
Almendra

Shirimbaque
Shimbillo

Arermi

Hubiamba
Palo blanco
Rupiña

Quinilla

Leche caspio

Mandarina caspi
Caraña

Muena

Cedro blanco

Renaco
Huairuro

 Conclusión:
El área basal total calculada es de 5.831 m²/ha, donde las especies más
dominantes son: “Palo blanco” (1.620 m²/ha) corresponde al 27.786 % del total
de especies, seguido de la Rupiña (1.181 m²/ha) con 20.252 % y el 8.360 %
“Caraña” (8.360 m²/ha). Las 3 especies conforman el 56.398 % del total de las
19 especies encontradas.

97
ABUNDANCIA
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0.000

Hasarkiro

Shirimbaque
Mullaca

Almendra

Arermi

Cedrillo
Balata
Palo blanco

Shimbillo

Hubiamba
Rupiña

Quinilla

Muena

Mandarina caspi
Caraña

Leche caspio

Cedro blanco

Renaco
Huairuro
 Conclusión
En la zona de trabajo denominada “Pabloyacu”, se encontró un total de 181
árboles por hectárea, las especies más abundantes son: “Palo blanco” (69
arb/Ha) representa el 38.122 % del total de árboles por hectárea, seguido por
la “Rupiña” (38 arb/Ha) con 20.994 %, el 9.392 % “Caraña” (17 arb/ Ha), por
otro lado las especies menos abundantes son: Hasarkiro, Hubiamba, Huairuro,
Cedrillo y Shirimbaque; todas solo cuentan con 1 arb/ Ha y representan el
0.552 % respectivamente.

INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA


90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
Mullaca

Hasarkiro

Cedrillo
Almendra
Balata

Arermi

Shirimbaque
Palo blanco

Quinilla

Shimbillo

Hubiamba

Renaco
Leche caspio
Rupiña

Muena

Mandarina caspi
Caraña

Cedro blanco
Huairuro

 Conclusión
En el cuadro de parámetros ambientales, se presentan en los datos
correspondientes al IVI, diecinueve especies son las que ecológicamente
tienen más importancia en la estructura horizontal de la vegetación fustal;
“Palo blanco” tiene el mayor Índice de Valor de importancia (IVI) con 81.425
%,es decir, es el que tiene el mayor valor ecológico para el centro de
investigación “Pabloyacu”, seguido de la “Rupiña” con 58.488 %, “Caraña” está
en el tercer puesto con 29.821 % y la “Quinilla” con un 24.084 %.

98
 CALCULO DE VOLUMEN PORCENTUAL POR ESPECIE

 Parcela 1 – Sub parcela 3

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE VOLUMEN TOTAL POR ESPECIE CALCULO DE VOLUMEN PORCENTUAL
Palo blanco 3.891 62.517
Caraña 0.982 15.782
03 Rapiña 0.188 3.017
Quinilla 0.659 10.582
Mullaca 0.462 7.420
Leche caspio 0.042 0.682

Sub parcela 3
70.000
60.000
62.517
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000 15.782
3.017 10.582 7.420 0.682
0.000
Palo blanco Caraña Rupiña Quinilla Mullaca Leche caspio

 Conclusión:
Según los datos obtenidos a partir de la recolección se puede llegar a la
conclusión de que en el área de trabajo correspondiente al triangulo numero 3
la especie que posee un mayor volumen porcentual es el “Palo blanco” con un
62.517% y la que posee el más bajo volumen porcentual es la especie “Leche
caspio” con un 0.682%.

99
 Parcela 2 – Sub parcela 7

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE VOLUMEN TOTAL POR ESPECIE CALCULO DE VOLUMEN PORCENTUAL
Palo blanco 1.342 22.549
Rupiña 1.250 20.997
07 Quinilla 3.026 50.836
Shimbillo 0.232 3.890
Mullaca 0.103 1.729

Sub parcela 7
60.000

50.000
50.836
40.000

30.000

20.000
22.549 20.997
10.000
3.890 1.729
0.000
Palo blanco Rupiña Quinilla Shimbillo Mullaca

 Conclusión:
Según los datos obtenidos a partir de la recolección se puede llegar a la
conclusión de que en el área de trabajo correspondiente al triangulo numero 7
la especie que posee un mayor volumen porcentual es la especie “Quinilla”
con un 50.836% y la que posee el más bajo volumen porcentual es la especie
“Leche caspio” con un 0.682%.

100
 Parcela 3 – Sub parcela 11

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE VOLUMEN TOTAL POR ESPECIE CALCULO DE VOLUMEN PORCENTUAL
11 Palo blanco 0.924 31.517
Rupiña 2.007 68.483

Sub parcela 11
80.000
70.000
60.000 68.483

50.000
40.000
30.000
31.517
20.000
10.000
0.000
Palo blanco Rupiña

 Conclusión:
En esta subparcela solo se encontraron dos especies que cumplían con las
condiciones de evaluación, teniendo esto en cuenta se puede confirmar que la
especie que tiene mayor volumen porcentual es la “Rupiña” con un 68.483% y
la especie que tiene el menor volumen porcentual es el “Palo blanco” con un
31.517%.

101
 Parcela 4 – Sub parcela 15

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE VOLUMEN TOTAL POR ESPECIE CALCULO DE VOLUMEN PORCENTUAL
15 Palo blanco 1.947 95.421
Rupiña 0.093 4.579

Sub parcela 15
120.000

100.000
95.421
80.000

60.000

40.000

20.000
4.579
0.000
Palo blanco Rupiña

 Conclusión:
Al igual que en la sub parcela anterior solo se tienen dos especies a evaluar,
pero en este caso se muestras resultados inversos, el mayor volumen
porcentual lo posee el “Palo blanco” con un 95.421 % y siguiéndolo esta
presenta la “Rupiña” con un 4.579 %.

102
 Parcela 5 – Sub parcela 19

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE VOLUMEN TOTAL POR ESPECIE CALCULO DE VOLUMEN PORCENTUAL
Palo blanco 3.012 51.507
19 Rupiña 2.646 45.244
Caraña 0.079 1.354
Leche caspio 0.111 1.895

Sub parcela 19
60.000

50.000
51.507
40.000 45.244

30.000

20.000

10.000
1.354 1.895
0.000
Palo blanco Rupiña Caraña Leche caspio

 Conclusión:
Según los datos obtenidos a partir de la recolección se puede llegar a la
conclusión de que en el área de trabajo correspondiente al triangulo numero
19 la especie que posee un mayor volumen porcentual es la especie “Palo
blanco” con un 51.507% y la que posee el más bajo volumen porcentual es la
especie “Caraña” con un 1.354%.

103
 Parcela 6 – Sub parcela 23

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE VOLUMEN TOTAL POR ESPECIE CALCULO DE VOLUMEN PORCENTUAL
Rupiña 3.757 23.445
Caraña 1.160 7.236
Leche caspi 3.936 24.560
Palo blanco 0.699 4.360
23 Quinilla 0.478 2.984
Mandarina caspi 0.105 0.655
Arermi 4.273 26.665
Hasarkiro 0.920 5.740
Hubiamba 0.097 0.605
Almendra 0.601 3.751

Sub parcela 23
30.000
25.000
26.665
23.445 24.560
20.000
15.000
10.000
5.000 7.236 4.360 2.984 0.655 5.740 0.605 3.751
0.000

 Conclusión:
En esta sub parcela se encontró la mayor diversidad de especies que cumplen
con las condiciones de evaluación, obteniendo el mayor volumen porcentual
la especie denominada “Arermi” con un 26.665%, la especie que lo sigue de
cerca es la “Leche caspi” con un 24.560 %; por ultimo las especies que tienen
el menor volumen porcentual son la “Huabiamba” y la “Mandarina caspi”.

104
 Parcela 7 – Sub parcela 27

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE VOLUMEN TOTAL POR ESPECIE CALCULO DE VOLUMEN PORCENTUAL
Rupina 0.442 15.579
Caraña 0.674 23.767
27 Quinilla 0.477 16.825
Leche caspi 1.183 41.717
Almendra 0.060 2.112

Sub parcela 27
50.000

40.000
41.717
30.000

20.000 23.767
10.000 15.579 16.825
2.112
0.000
Rupina Caraña Quinilla Leche caspi Almendra

 Conclusión:
Según los datos obtenidos a partir de la recolección se puede llegar a la
conclusión de que en el área de trabajo correspondiente al triangulo numero
27 la especie que posee un mayor volumen porcentual es la especie “Leche
caspi” con un 41.717 % y la que posee el más bajo volumen porcentual es la
especie “Almendra” con un 2.112 %.

105
 Parcela 8 – Sub parcela 31

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE VOLUMEN TOTAL POR ESPECIE CALCULO DE VOLUMEN PORCENTUAL
Rupiña 0.067 0.910
Caraña 0.080 1.094
Cedro blanco 3.037 41.556
31 Shimbillo 3.261 44.622
Palo blanco 0.619 8.464
Muena 0.070 0.956
Huairuro 0.075 1.032
Cedrillo 0.100 1.365

Sub parcela 31
50.000
45.000
40.000 44.622
41.556
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000 0.910 1.094 8.464 0.956 1.032 1.365
0.000
Rupiña Caraña Cedro Shimbillo Palo Muena Huairuro Cedrillo
blanco blanco

 Conclusión.
En esta sub parcela ser muestra que el mayor volumen porcentual lo definen
dos especies, la primera y que tiene mayor volumen porcentual es el “Shimbillo
con un 44.622 %, siguiendo de cerca el ·Cedro blanco” con un 41.556 %; sin
embargo el menor volumen porcentual se lo lleva la “Rupiña” con un 0.910
%con respecto a otros.

106
 Parcela 9 – Sub parcela 33

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE VOLUMEN TOTAL POR ESPECIE CALCULO DE VOLUMEN PORCENTUAL
Rupiña 0.230 3.866
Caraña 1.843 31.019
Renaco 0.296 4.988
33 Muena 0.142 2.392
Balata 3.046 51.259
Quinilla 0.308 5.181
Palo blanco 0.077 1.295
Rupiña 0.766 20.343

Sub parcela 33
60.000

50.000
51.259
40.000

30.000
31.019
20.000
20.343
10.000
3.866 4.988 2.392 5.181 1.295
0.000
Rupiña Caraña Renaco Muena Balata Quinilla Palo Rupiña
blanco

 Conclusión:
Según los datos obtenidos a partir de la recolección se puede llegar a la
conclusión de que en el área de trabajo correspondiente al triangulo numero
35 la especie que posee un mayor volumen porcentual es la “Balata” con un
51.259 % y la que posee el más bajo volumen porcentual es la especie “Palo
blanco” con un 1.295 %.

107
 Parcela 10 – Sub parcela 39

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE VOLUMEN TOTAL POR ESPECIE CALCULO DE VOLUMEN PORCENTUAL
Rupiña 0.766 20.343
Caraña 0.242 6.422
Palo blanco 0.863 22.931
Mullaca 0.206 5.471
39 Shirimbaque 1.156 30.705
Quinilla 0.091 2.415
Balata 0.132 3.499
Muena 0.091 2.415
Leche Caspi 0.218 5.799

Sub parcela 39
35.000
30.000
30.705
25.000
20.000 22.931
20.343
15.000
10.000
5.000
6.422 5.471 2.415 3.499 2.415 5.799
0.000

 Conclusión:
En la última sub parcela a evaluar encontramos gran diversidad de especies
que cumplían con los requisitos para ser evaluados, teniendo en cuenta lo
antes mencionado se pudo obtener que la especie con el mayor volumen
porcentual es el shirimbaque con un 30.705 % y las especies que comparten
el ultimo sitio son: la especie denominada “Quinilla y la “Muena” ambas con un
volumen porcentual de 2.415 %

108
 ÍNDICE DE DISPERSIÓN DE ESPECIES

 Parcela 1 – Sub parcela 3

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab POR ESPECIE Dp POR ESPECIE INDICE DE DISPERSION
Palo blanco 0.482 0.165 0.342
Caraña 0.104 0.258 2.472
03 Rupiña 0.026 0.128 4.946
Quinilla 0.086 0.330 3.858
Mullaca 0.031 0.200 6.366
Leche caspio 0.009 0.105 12.126

Sub parcela 3
14.000

12.000
12.126
10.000

8.000

6.000
6.366
4.000 4.946
3.858
2.000
0.342 2.472
0.000
Palo blanco Caraña Rupiña Quinilla Mullaca Leche caspio

 Conclusión:
Según los datos obtenidos de la sub parcela número 3 se demuestra que la
especie que cuenta con mayor índice de dispersión es la especie “Leche
caspio” con un total de 12.126, le sigue la especie “Mullaca” con un 6.366; la
especie que posee menor índice de dispersión es el “Palo blanco” con un
0.342.

109
 Parcela 2 – Sub parcela 7

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab POR ESPECIE Dp POR ESPECIE INDICE DE DISPERSION
Palo blanco 0.156 0.187 1.194
Rupiña 0.121 0.223 1.849
07 Quinilla 0.244 0.448 1.837
Shimbillo 0.025 0.180 7.074
Mullaca 0.011 0.120 10.610

Sub parcela 7
12.000

10.000 10.610

8.000

6.000 7.074

4.000

2.000
1.194 1.849 1.837
0.000
Palo blanco Rupiña Quinilla Shimbillo Mullaca

 Conclusión:
En la sub parcela número 7 se obtuvo que la especie que muestra el mayor
índice de dispersión es la “Mullaca” con un 10.610; la especie que la sigue es
el “Shimbillo” con un 7.074; por otro lado la especie que representa el menor
índice de dispersión al igual que en la sub parcela número 3 es el “Palo blanco”
con un 1.194.

110
 Parcela 3 – Sub parcela 11

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab POR ESPECIE Dp POR ESPECIE INDICE DE DISPERSION
11 Palo blanco 0.141 0.137 0.972
Rupiña 0.231 0.192 0.828

Sub parcela 11
1.000

0.950 0.972

0.900

0.850

0.828
0.800

0.750
Palo blanco Rupiña

 Conclusión:
En la sub parcela número 11 solo se encontraron dos especies que cumplen
con las condiciones de evaluación, entre estas dos especies la que muestra
mayor índice de dispersión es el “Palo blanco” con un 0.972 y la que sigue es
la “Rupiña” con un 0.828.

111
 Parcela 4 – Sub parcela 15

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab POR ESPECIE Dp POR ESPECIE INDICE DE DISPERSION
15 Palo blanco 0.272 0.175 0.642
Rupiña 0.016 0.100 6.366

Sub parcela 15
7.000
6.000
6.366
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0.642
0.000
Palo blanco Rupiña

 Conclusión:
Como en la sub parcela anterior en esta parcela solo se encuentran dos
especies, pero a comparación de la sub parcela número 11 en la cual el índice
de dispersión no tiene una diferencia significativa en la sub parcela número 15,
la especie “Rupiña” presenta un índice de dispersión de 6.366, mientras que
el “Palo blanco” solo muestra un 0.642.

112
 Parcela 5 – Sub parcela 19

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab POR ESPECIE Dp POR ESPECIE INDICE DE DISPERSION
Palo blanco 0.342 0.176 0.515
19 Rupiña 0.248 0.199 0.804
Caraña 0.011 0.120 10.610
Leche caspio 0.011 0.120 10.610

Sub parcela 19
12.000

10.000 10.610 10.610


8.000

6.000

4.000

2.000
0.515 0.804
0.000
Palo blanco Rupiña Caraña Leche caspio

 Conclusión:
En la sub parcela número 19 se muestra dos especies que cuentan con el
mayor índice de dispersión las cuales son la “Caraña” y “Leche caspio” ambas
con un valor de 10.610, mientras que la especie que posee menor índice de
dispersión es el “Palo blanco” con un valor de 0.515.

113
 Parcela 6 – Sub parcela 23

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab POR ESPECIE Dp POR ESPECIE INDICE DE DISPERSION
Rupiña 0.365 0.189 0.517
Caraña 0.110 0.208 1.886
Leche caspi 0.271 0.269 0.990
Palo blanco 0.069 0.146 2.113
23 Quinilla 0.060 0.185 3.063
Mandarina caspi 0.019 0.110 5.740
Arermi 0.271 0.415 1.532
Hasarkiro 0.119 0.390 3.265
Hubiamba 0.015 0.140 9.095
Almendra 0.066 0.290 4.390

Sub parcela 23
10.000
9.000
8.000 9.095
7.000
6.000
5.000 5.740
4.000
4.390
3.000
2.000 3.063 3.265
1.000 1.886 2.113
0.517 0.990 1.532
0.000

 Conclusión:
La sub parcela número 23 es una de las parcelas en las cuales se encuentran
mayor diversidad de especies que cumplen con las condiciones de evaluación,
en esta parcela la especie que posee el mayor índice de dispersión es la
“Hubiamba” con un valor de 9.095, la “Mandarina caspi” es la especie que esta

114
por detrás de la “Hubiamba” con un 5.740; por último la especie que posee
menor índice de dispersión es la “Rupiña” con un valor de 0.517.

 Parcela 7 – Sub parcela 27

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab POR ESPECIE Dp POR ESPECIE INDICE DE DISPERSION
Rupiña 0.040 0.155 3.851
Caraña 0.089 0.136 1.519
27 Quinilla 0.049 0.165 3.340
Leche caspi 0.140 0.232 1.655
Almendra 0.010 0.110 11.575

Sub parcela 27
14.000

12.000
11.575
10.000

8.000

6.000

4.000
3.851
2.000 3.340
1.519 1.655
0.000
Rupina Caraña Quinilla Leche caspi Almendra

 Conclusión:
En la sub parcela número 27 la especie que posee el mayor índice de
dispersión es la “Almendra” con un valor de 11.575, mientras que la que posee
el menor valor de 3.851 es la “Caraña”.

115
 Parcela 8 – Sub parcela 31

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab POR ESPECIE Dp POR ESPECIE INDICE DE DISPERSION
Rupiña 0.010 0.110 11.575
Caraña 0.010 0.115 11.072
Cedro blanco 0.265 0.254 0.960
31 Shimbillo 0.297 0.192 0.647
Palo blanco 0.049 0.250 5.093
Muena 0.010 0.110 11.575
Huairuro 0.015 0.140 9.095
Cedrillo 0.010 0.110 11.575

Sub parcela 31
14.000
12.000
10.000 11.575 11.072 11.575 11.575
8.000 9.095
6.000
4.000 5.093
2.000
0.960 0.647
0.000
Rupiña Caraña Cedro Shimbillo Palo Muena Huairuro Cedrillo
blanco blanco

 Conclusión:
En esta sub parcela son tres las especies que comparten el mayor índice de
dispersión las cuales son: “Cedrillo”, “Muena”, “Rupiña”; las tres especies con
un valor de 11.575, la especie que la sigue en valor es la “Caraña” que marca
11.072; por último la especie que muestra menor índice de dispersión es el
Shimbillo con un valor de 0.647.

116
 Parcela 9 – Sub parcela 35

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab POR ESPECIE Dp POR ESPECIE INDICE DE DISPERSION
Rupiña 0.032 0.143 4.401
Caraña 0.130 0.253 1.945
Renaco 0.044 0.137 3.080
35 Muena 0.023 0.120 5.269
Balata 0.229 0.540 2.358
Quinilla 0.031 0.200 6.366
Palo blanco 0.008 0.100 12.732

Sub parcela 35
14.000
12.000
12.732
10.000
8.000
6.000
6.366
4.000 5.269
4.401
2.000 3.080
1.945 2.358
0.000
Rupiña Caraña Renaco Muena Balata Quinilla Palo blanco

 Conclusión:
Según los datos obtenidos de la sub parcela número 35 se demuestra que la
especie que cuenta con mayor índice de dispersión es la especie “Palo blanco”
con un total de 12.732, le sigue la especie “Quinilla” con un 6.366; la especie
que posee menor índice de dispersión es el “Caraña” con un 1.945.

117
 Parcela 10 – Sub parcela 39

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab POR ESPECIE Dp POR ESPECIE INDICE DE DISPERSION
Rupiña 0.093 0.190 2.048
Caraña 0.032 0.143 4.466
Palo blanco 0.100 0.175 1.743
Mullaca 0.041 0.130 3.153
39 Shirimbaque 0.066 0.290 4.390
Quinilla 0.009 0.105 12.126
Balata 0.027 0.185 6.882
Muena 0.009 0.105 12.126
Leche Caspi 0.028 0.190 6.701

Sub parcela 39
14.000
12.000
10.000 12.126 12.126

8.000
6.000 6.882 6.701
4.000
4.466 4.390
2.000 2.048 1.743 3.153
0.000

 Conclusión:
En la sub parcela número 39 encontramos dos especies que comparten el
mayor índice de dispersión las cuales son la “Muena” y la “Quinilla” ambas con
un valor de 12.126; en el otro lado está la especie que posee menor índice de
dispersión es el “Palo blanco” que marca un valor de 1.743.

118
 INDICE DE COMPLEJIDAD POR ESPECIE

 Parcela 1 – Sub parcela 3

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab Dp At Nº INDIVIDUOS INDICE DE COMPLEJIDAD
Palo blanco 0.482 0.165 200 20 317428.100
Caraña 0.104 0.258 27 2 1448.396
03 Rupiña 0.026 0.128 21 2 138.056
Quinilla 0.086 0.330 11 1 310.474
Mullaca 0.031 0.200 21 1 131.947
Leche caspio 0.009 0.105 7 1 6.364

Sub parcela 3
350000.000
300000.000
317428.100
250000.000
200000.000
150000.000
100000.000
50000.000
1448.396 138.056 310.474 131.947 6.364
0.000
Palo blanco Caraña Rupiña Quinilla Mullaca Leche caspio

 Conclusión:
A través de la recolección de datos en la sub parcela número 3 se puede llegar
a la conclusión de que la especie que posee el mayor índice de complejidad
es el “Palo blanco” con un valor de 317428.100, por otro lado el valor más bajo
obtenido es la especie “Leche caspio” con un valor de 6.364.

119
 Parcela 2 – Sub parcela 7

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab Dp At Nº INDIVIDUOS INDICE DE COMPLEJIDAD
Palo blanco 0.156 0.187 72.5 7 14810.029
Rupiña 0.121 0.223 44.5 3 3600.318
07 Quinilla 0.244 0.448 46 3 15041.800
Shimbillo 0.025 0.180 13 1 59.546
Mullaca 0.011 0.120 13 1 17.643

Sub parcela 7
16000.000
14000.000 14810.029 15041.800
12000.000
10000.000
8000.000
6000.000
4000.000
2000.000 3600.318
59.546 17.643
0.000
Palo blanco Rupiña Quinilla Shimbillo Mullaca

 Conclusión:
En la sub parcela número 7 la especie que tiene el mayor índice de
complejidad es el “Quinilla” con un valor de 15041.800, le sigue con 14810.029
el “Palo blanco” y por último la especie que posee menor valor es el “Shimbillo”
59.546.

120
 Parcela 3 – Sub parcela 11

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab Dp At Nº INDIVIDUOS INDICE DE COMPLEJIDAD
11 Palo blanco 0.141 0.137 86 9 14996.351
Rupiña 0.231 0.192 62 5 13752.426

Sub parcela 11
15200.000
15000.000
14800.000 14996.351
14600.000
14400.000
14200.000
14000.000
13800.000
13600.000 13752.426
13400.000
13200.000
13000.000
Palo blanco Rupiña

 Conclusión:
En la sub parcela 11 solo se tuvieron dos especies que cumplían con las
condiciones de evaluación, entre las cuales el “Palo blanco” tiene el mayor
valor de índice de complejidad que marca 14996.351; por otro lado la “Rupiña”
marca un valor de 13752.436.

121
 Parcela 4 – Sub parcela 15

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab Dp At Nº INDIVIDUOS INDICE DE COMPLEJIDAD
15 Palo blanco 0.272 0.175 94 10 44558.786
Rupiña 0.016 0.100 17 2 53.407

Sub parcela 15
50000.000

40000.000 44558.786

30000.000

20000.000

10000.000
53.407
0.000
Palo blanco Rupiña

 Conclusión:
En la sub parcela número 15 al igual que en la anterior solo se tiene dos
especies a evaluar, en este caso la diferencia entre los valores del índice de
complejidad es muy marcada, el “Palo blanco” marca un valor de 44558.786,
mientras que la “Rupiña” marca 52.407.

122
 Parcela 5 – Sub parcela 19

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab Dp At Nº INDIVIDUOS INDICE DE COMPLEJIDAD
Palo blanco 0.342 0.176 149.5 13 117207.240
19 Rupiña 0.248 0.199 80.5 7 27819.998
Caraña 0.011 0.120 10 1 13.572
Leche caspio 0.011 0.120 14 1 19.000

Sub parcela 19
140000.000
120000.000
100000.000 117207.240

80000.000
60000.000
40000.000
20000.000 27819.998 13.572 19.000
0.000
Palo blanco Rupiña Caraña Leche caspio

 Conclusión:
En la sub parcela número 19 la especie que muestra el mayor índice de
complejidad es el “Palo blanco” con un valor de 117207.240; sin embargo la
especie que muestra el menor valor es la especie “Caraña” que marca 13.572.

123
 Parcela 6 – Sub parcela 23

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab Dp At Nº INDIVIDUOS INDICE DE COMPLEJIDAD
Rupiña 0.365 0.189 138 11 104403.873
Caraña 0.110 0.208 42 3 2899.230
Leche caspio 0.271 0.269 73 4 21296.179
Palo blanco 0.069 0.146 54 4 2186.451
23 Quinilla 0.060 0.185 27 2 603.369
Mandarina caspi 0.019 0.110 16 2 67.456
Arermi 0.271 0.415 45 2 10117.535
Hasarkiro 0.119 0.390 11 1 512.481
Hubiamba 0.015 0.140 9 1 19.396
Almendra 0.066 0.290 13 1 249.017

Sub parcela 23
120000.000

100000.000
104403.873
80000.000

60000.000

40000.000

20000.000
2899.230 21296.179 2186.451 603.369 67.456 10117.535 512.481 19.396 249.017
0.000

 Conclusión:
La sub parcela número 23 es una de las parcelas que muestra mayor variedad
de especies, entre las cuales la “Rupiña” cuenta con el mayor índice de
complejidad con un valor de 104403.873, por otro lado la especie que muestra
menor valor de índice de complejidad es la “Hubiamba” que marca un valor
solo de 19.396.

124
 Parcela 7 – Sub parcela 27

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab Dp At Nº INDIVIDUOS INDICE DE COMPLEJIDAD
Rupiña 0.040 0.155 27 2 336.907
Caraña 0.089 0.136 64.5 6 4699.438
27 Quinilla 0.049 0.165 31 2 505.379
Leche caspi 0.140 0.232 37 3 3599.532
Almendra 0.010 0.110 9 1 9.408

Sub parcela 27
5000.000
4500.000
4699.438
4000.000
3500.000
3599.532
3000.000
2500.000
2000.000
1500.000
1000.000
500.000 336.907 505.379 9.408
0.000
Rupina Caraña Quinilla Leche caspi Almendra

 Conclusión:
En la sub parcela número 27, la especie que tiene el mayor índice de
complejidad es la “Caraña” con un valor de 4699.438, mientras que la
“Almendra” muestra el valor más bajo que es de 9.408.

125
 Parcela 8 – Sub parcela 31

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab Dp At Nº INDIVIDUOS INDICE DE COMPLEJIDAD
Rupiña 0.010 0.110 10 1 10.454
Caraña 0.010 0.115 11 1 13.139
Cedro
blanco 0.265 0.254 78.7 5 26450.556
31 Shimbillo 0.297 0.192 78.5 6 26887.083
Palo blanco 0.049 0.250 18 1 220.894
Muena 0.010 0.110 10.5 1 10.976
Huairuro 0.015 0.140 7 1 15.086
Cedrillo 0.010 0.110 15 1 15.681

Sub parcela 31
30000.000
25000.000 26450.556 26887.083
20000.000
15000.000
10000.000
5000.000
10.454 13.139 220.894 10.976 15.086 15.681
0.000
Rupiña Caraña Cedro Shimbillo Palo Muena Huairuro Cedrillo
blanco blanco

 Conclusión:
A través de la recolección de datos en la sub parcela número 31 se puede
llegar a la conclusión de que la especie que posee el mayor índice de
complejidad es el “Shimbillo” con un valor de 26887.083, por otro lado el valor
más bajo obtenido es la especie “Rupiña” con un valor de 10.454.

126
 Parcela 9 – Sub parcela 35

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab Dp At Nº INDIVIDUOS INDICE DE COMPLEJIDAD
Rupiña 0.032 0.143 21 2 193.783
Caraña 0.130 0.253 33 2 2163.888
Renaco 0.044 0.137 28 3 509.426
35 Muena 0.023 0.120 17 2 92.929
Balata 0.229 0.540 19 1 2349.772
Quinilla 0.031 0.200 14 1 87.965
Palo blanco 0.008 0.100 14 1 10.996

Sub parcela 35
2500.000
2349.772
2000.000 2163.888

1500.000

1000.000

500.000
193.783 509.426 92.929 87.965 10.996
0.000
Rupiña Caraña Renaco Muena Balata Quinilla Palo
blanco

 Conclusión:
En la sub parcela número 35 la especie que muestra el mayor índice de
complejidad es la “Balata” con un valor de 2349.772 y la menor es el “Palo
blanco” con 10.996.

127
 Parcela 10 – Sub parcela 39

PARAMETRO AMBIENTAL
Nº ESPECIE Ab Dp At Nº INDIVIDUOS INDICE DE COMPLEJIDAD
Rupiña 0.093 0.190 34 3 1797.606
Caraña 0.032 0.143 22 2 200.056
Palo blanco 0.100 0.175 50 4 3513.094
Mullaca 0.041 0.130 20.5 3 329.662
39 Shirimbaque 0.066 0.290 25 1 478.878
Quinilla 0.009 0.105 15 1 13.638
Balata 0.027 0.185 7 1 34.810
Muena 0.009 0.105 15 1 13.638
Leche Caspi 0.028 0.190 11 1 59.258

Sub parcela 39
4000.000
3500.000
3000.000 3513.094
2500.000
2000.000
1500.000 1797.606
1000.000
500.000 200.056 329.662 478.878 13.638 34.810 13.638 59.258
0.000

 Conclusión:
En la sub parcela 39 la especie que muestra el mayor índice de complejidad
es el “Palo blanco” que marca 3513.094, mientras que las especies que
muestran el menor valor son la “Quinilla” y la “Muena” con un valor de 13.368
respectivamente.

128
 BIOMASA Y CALCULO DE CARBONO TOTAL

PARAMETROS AMBIENTALES
Biomasa Biomasa
ESPECIE DAP DAPp (kg/árbol) (Tn/Ha) CCT (Tn/Ha)
Palo blanco 11.325 0.164 0.0012 0.000024 0.000011
Rupiña 7.020 0.185 0.0017 0.000033 0.000015
Caraña 2.980 0.175 0.0014 0.000029 0.000013
Quinilla 2.230 0.223 0.0027 0.000053 0.000024
Mullaca 0.710 0.142 0.0008 0.000017 0.000008
Leche caspio 1.110 0.111 0.0005 0.000009 0.000004
Muena 0.455 0.114 0.0005 0.000010 0.000004
Shimbillo 1.525 0.218 0.0025 0.000050 0.000023
Balata 0.725 0.363 0.0091 0.000182 0.000082
Almendra 0.400 0.200 0.0020 0.000040 0.000018
Mandarina caspi 0.220 0.110 0.0004 0.000009 0.000004
Arermi 0.830 0.415 0.0128 0.000256 0.000115
Hasarkiro 0.390 0.390 0.0109 0.000219 0.000098
Hubiamba 0.140 0.140 0.0008 0.000016 0.000007
Cedro blanco 1.270 0.254 0.0037 0.000074 0.000033
Huairuro 0.140 0.140 0.0008 0.000016 0.000007
Cedrillo 0.110 0.110 0.0004 0.000009 0.000004
Renaco 0.410 0.137 0.0008 0.000015 0.000007
Shirimbaque 0.290 0.290 0.0052 0.000103 0.000047

Biomasa (kg/arbol)
0.0140
0.0120
0.0100
0.0080
0.0060
0.0040
0.0020
0.0000
Mullaca

Hasarkiro

Cedrillo
Leche caspio

Balata

Hubiamba

Shirimbaque
Almendra

Arermi
Rupiña

Quinilla

Mandarina caspi
Palo blanco

Caraña

Shimbillo

Cedro blanco

Renaco
Muena

Huairuro

 Conclusión:
Según los datos recogidos la especie que posee el mayor valor de biomasa
(kg/árbol) es el “Arermi” cuyo valor marca 0.0128, lo sigue el “Hasarkiro” con
un valor de 0.0109; en cambio el menor valor pertenece a dos especies
“Cedrillo” y “Mandarina caspi” cuyo valor es de 0.0004.

129
Biomasa (Tn/Ha)
0.000300
0.000250
0.000200
0.000150
0.000100
0.000050
0.000000

 Conclusión:
Al igual que en el otro parámetro el “Arermi” es la especie que posee mayor
biomasa (Tn/Ha) con un valor de 0.000256 y los valores más bajos siguen
siendo pertenecientes a “Cedrillo” y “Mandarina caspi” cuyo valor es de
0.000009.

CCT (Tn/Ha)
0.000140
0.000120
0.000100
0.000080
0.000060
0.000040
0.000020
0.000000

 Conclusión:
La especie que posee mayo valor en el parámetro CCT (Tn/Ha) es
perteneciente al “Arermi” con 0.000115 y los que poseen menor valor
nuevamente son las especies “Cedrillo” y “Mandarina caspi” con 0.000004
respectivamente.

130
7.2.4 Trabajo realizado en el triángulo 4 en el cual se tiene bien juntar la biomasa
(hojarasca, raíces, etc), para luego proceder a pesarlos con el fin de calcular
la concentración de humedad en porcentaje.
El trabajo se realizó en las sub parcelas: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40;
tal como se muestra en el “Plano diseño del Campo” (ver anexos).

CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN DE HUMEDAD


triángulo 4 Peso Húmedo (Kg) Peso Seco 1 (Kg) Peso Seco 2 (Kg) Peso Seco 3 (Kg) ∆ CH %
Sub parcela 4 4,245 4,025 3,900 3,900 0,345 8,85
Sub parcela 8 4,042 3,820 3,702 3,702 0,340 9,18
Sub parcela 12 4,350 4,120 3,996 3,996 0,354 8,86
Sub parcela 16 3,870 3,645 3,525 3,525 0,345 9,79
Sub parcela 20 3,950 3,710 3,582 3,582 0,368 10,27
Sub parcela 24 4,080 3,845 3,715 3,715 0,365 9,83
Sub parcela 28 4,205 3,955 3,832 3,832 0,373 9,73
Sub parcela 32 3,520 3,305 3,183 3,183 0,337 10,59
Sub parcela 36 3,968 3,730 3,611 3,611 0,357 9,89
Sub parcela 40 4,082 3,897 3,776 3,776 0,306 8,10

Concentración de Humedad
12.00
10.27 10.59
9.79 9.83 9.73 9.89
10.00 8.85 9.18 8.86
8.10
8.00
C H%

6.00

4.00

2.00

0.00
Sub Sub Sub Sub Sub Sub Sub Sub Sub Sub
parcela parcela parcela parcela parcela parcela parcela parcela parcela parcela
4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

 Interpretación:
Según el diagrama observado de la concentración de humedad se puede decir
que en la sub parcela 32 y 20 se encontró mayor concentración de humedad
10,59% y 10,27% respectivamente en la biomasa juntada, además se observa
que la menor concentración de humedad es 8,10% en la subparcela 40,
seguido por 8,85% registrada en la sub parcela 12, dando a entender que en
dichas subparcelas mencionadas existe menor concentración de humedad.

131
VIII DISCUSIONES
Para realizar un Inventario Forestal se debe seguir un orden establecido, por la
cantidad de datos obtenidos, así es como lo recomiendan algunos autores con lo cual
estamos de acuerdo.

El diseño de las actividades la sugirió el docente, por su experiencia en este tema,


de este modo fue más fácil recolectar la información de diferentes lugares
encontrando al final un promedio.

Podemos tener en cuenta que para realizar el trabajo hay muchas formas lo cual
indica que atravez de estos procesos llegaremos al resultados eficientes pero no
todos con exactitud, ya que se trabaja en distintas partes con diferentes individuos,
especies y diferentes áreas establecidas por el mandato u orden del docente también
podemos recalcar que hay diferentes métodos, formulas, para ir desarrollando el
trabajo, podemos discutir que es un trabajo muy complejo, con horas de dedicación
continua para la obtención de resultados eficientes y confiables.

Cabe mencionar que existía una confusión al momento de calcular todos los valores
presentados, ya que al momento de desarrollarlos siguiendo lo hecho por el docente
en clases no se entendía mucho ya que no existía ejemplos tan solo las fórmulas
para lo cual tuvimos que recurrir a distintos libros, así como páginas webs y a tesis lo
cual nos sirvieron demasiado ya que fueron importantes para poder calcular con
mayor eficiencia y en lo posible con menos error los resultados presentados en este
informe de “Inventario Forestal”

132
XI CONCLUSIONES
 Con los resultados se puede observar que la sub parcela que posee mayor cantidad
de plantas en la sub parcela tanto arbórea, arbusto y arbustivo es la sub parcela 13
con 163 plantas encontradas y evaluadas según su característica, por detrás está la
sub parcela 5 con un total de plantas encontradas de 146, y la sub parcela con menor
cantidad de plantas encontradas es la sub parcela 9 con un total de 101 plantas
identificadas
 La sub parcela que posee más índice de riqueza es la sub parcela 29 con 43.009 y
por detrás está la sub parcela 25 con 42.908, dejando como de menor índice de
riqueza a la sub parcela 17 con 27.526; esto nos indica que de mayor índice de
riqueza que existe en el terreno estudiado es la sub parcela 29 ya que en ella hay
más especies encontradas que en las demás sub parcelas tanto en arbórea, arbusto
y arbustivos.
 También se observó que la sub parcela que posee más densidad es la sub parcela
13 con 0.652 y por detrás está la sub parcela 5 con 0.584, dejando como de menor
densidad a la sub parcela 9 con 0.404; esto nos indica que de mayor densidad de
riqueza que existe en el terreno estudiado es la sub parcela 13 ya que en ella hay
más plantas totales encontradas que en las demás sub parcelas tanto en arbórea,
arbusto y arbustivos.
 Según la gráfica del I.V.I. diecinueve especies son las que ecológicamente tienen
más importancia en la estructura horizontal de la vegetación fustal; “Palo blanco”
tiene el mayor Índice de Valor de importancia (IVI) con 81.425 %, es decir, es el que
tiene el mayor valor ecológico para el centro de investigación “Pabloyacu”, seguido
de la “Rupiña” con 58.488 %, “Caraña” está en el tercer puesto con 29.821 % y la
“Quinilla” con un 24.084 %.
 La especie que posee mayo valor en el parámetro CCT (Tn/Ha) es perteneciente al
“Arermi” con 0.000115 y los que poseen menor valor nuevamente son las especies
“Cedrillo” y “Mandarina caspi” con 0.000004 respectivamente.
 En cuanto a la concentración de humedad se puede decir que en la sub parcela 32
y 20 se encontró mayor concentración de humedad 10,59% y 10,27%
respectivamente en la biomasa juntada, además se observa que la menor
concentración de humedad es 8,10% en la subparcela 40, seguido por 8,85%
registrada en la sub parcela 12, dando a entender que en dichas subparcelas
mencionadas existe menor concentración de humedad.

133
X RECOMENDACIONES
 Las recomendaciones dadas para un buen informe forestal, es que teniendo los
datos de campo se debe realizar bien el manejo de trabajo en gabinete, seguir el
prototipo encargado por el docente.

 Recomendamos proseguir con el levantamiento de diagnóstico del potencial y


capacidad de los recursos, En este sentido la mayor prioridad la tiene el inventario
forestal de bosques, ya que para nosotros; este inventario forestal va enlazada en
la parte ambiental y nos brinda experiencias que nos ayudaran como futuros
ingenieros ya que nos obliga a realizar procesos como también adecuarse al manejo
de su desarrollo; utilizando métodos y procedimientos propios.

 Fomentar en la población de las comunidades aledañas y trabajadores sobre la


importancia de los Recursos Naturales y la conservación de los bosques. En esta
actividad debe haber una estrecha relación entre la universidad entre ellos docentes,
alumnos y trabajadores, así como también otras instituciones públicas y privadas
interesadas en la conservación de los bosques.

 A la comunidad investigadora de las especies arbóreas y su contribución al


ambiente, monitorear el incremento de biomasa y la captura de carbono en las
diferentes especies forestales comerciales, para contribuir con su valoración.

 Se recomienda a responsables del Centro de Investigación Pabloyacu de la


Universidad Nacional de San Martín, realizar un manejo sostenido con las especies
de flora con fines de conservación del germoplasma de las especies arbóreas.

134
X BIBLIOGRAFÍA

 Arostegui, A. (1975). Estudio tecnológico de maderas del Perú. (zona Pucallpa). Vol.
I. Características tecnológicas y uso de las maderas de 145 especies del país. Lima,
Perú: Unalm.
 Departamento de Montes. FAO. Recuperado de:
http://www.fao.org/docrep/x0963S/x0963s09.htm
 Israel, G. (2004). Manual de inventario forestal integrado para unidades de manejo.
Guatemala.
 Lund, H. (1986) A primer on integrating resource inventories. United States
Department of Agriculture.
 Lund, H. (1993). Integrated ecological and resource inventories. Phoenix, Arizona –
Estados Unidos.
 Ministerio del Ambiente (2015). Guía de inventario de la flora y vegetación. Dirección
de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima: MINAM.
 Perla, C. y Torrez, J. (2008). Caracterización de la vegetación forestal, usos y
diversidad de especies de la vegetación forestal en la Reserva Privada Escameca
Grande, San Juan del Sur, Rivas. Managua: Nicaragua.
 Rondeux J. (1994). Ressources naturelles et inventaires intégrés: la logique du
possible. Gembloux - Bélgica.
 Rondeux, J. (1993). La mesure des arbres et des peuplements forestiers. Gembloux
- Bélgica.
 SERFOR (2016). Marco Metodológico del Inventario Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre – Perú. 2ª Edición. GMC Digital S.A.C: Perú

135
XII ANEXOS
12.1 Fotos
 Delimitación del área de estudio

136
 Identificación de especies con diámetro mayor de 10 cm

137
 Trazado de las meridianas y del cuadrado de 1m2 para recolectar la
biomasa.

138
 Juntado de la biomasa.

 Algunas hojas características que presentan algunos individuos

139
140
141
 Reconocimiento de los arbustos

 Medición de los arbustos

142
 Midiendo altura, altura comercial y longitud de la circunferencia

143
 Trabajo en gabinete

144
12.2 Cuadros
 Cuadro N° 01

PARCELA 1 - SUB PARCELA 3


ESPECIE ALTURA (m) DIAMETRO (m) AREA BASAL (m) VOLUMEN
13 0,285 0,064 0,581
9 0,150 0,018 0,111
7,5 0,170 0,023 0,119
12 0,190 0,028 0,238
8 0,120 0,011 0,063
9 0,150 0,018 0,111
7 0,100 0,008 0,038
13 0,260 0,053 0,483
8 0,110 0,010 0,053
Palo blanco 15 0,215 0,036 0,381
10 0,140 0,015 0,108
9 0,180 0,025 0,160
8 0,110 0,010 0,053
7 0,120 0,011 0,055
7 0,110 0,010 0,047
13 0,190 0,028 0,258
15 0,295 0,068 0,718
10 0,185 0,027 0,188
8 0,120 0,011 0,063
11 0,100 0,008 0,060
Caraña 15 0,255 0,051 0,536
12 0,260 0,053 0,446
Rupiña 10 0,140 0,015 0,108
11 0,115 0,010 0,080
Quinilla 11 0,330 0,086 0,659
Mullaca 21 0,200 0,031 0,462
Leche caspio 7 0,105 0,009 0,042
VOLUMEN TOTAL 6,224

145
 Cuadro N° 02

PARCELA 2 - SUB PARCELA 7


ESPECIE ALTURA (m) DIAMETRO (m) AREA BASAL (m) VOLUMEN
5 0,155 0,019 0,066
10 0,140 0,015 0,108
9 0,160 0,020 0,127
Palo blanco 10,5 0,110 0,010 0,070
12 0,140 0,015 0,129
17 0,285 0,064 0,759
9 0,130 0,013 0,084
14 0,265 0,055 0,541
Rupiña 16 0,230 0,042 0,465
14,5 0,175 0,024 0,244
10 0,140 0,015 0,108
Quinilla 19 0,430 0,145 1,931
17 0,325 0,083 0,987
Shimbillo 13 0,180 0,025 0,232
Mullaca 13 0,120 0,011 0,103
VOLUMEN TOTAL 5,953

 Cuadro N° 03

PARCELA 3 - SUB PARCELA 11


ESPECIE ALTURA (m) DIAMETRO (m) AREA BASAL (m) VOLUMEN
9 0,200 0,031 0,198
7 0,100 0,008 0,038
16 0,140 0,015 0,172
12 0,155 0,019 0,159
Palo blanco 9 0,110 0,010 0,060
8 0,140 0,015 0,086
5 0,180 0,025 0,089
7 0,105 0,009 0,042
13 0,105 0,009 0,079
10 0,350 0,096 0,673
15 0,290 0,066 0,694
Rupiña 17 0,200 0,031 0,374
11 0,160 0,020 0,155
9 0,150 0,018 0,111
VOLUMEN TOTAL 2,931

146
 Cuadro N° 04

PARCELA 4 - SUB PARCELA 15


ESPECIE ALTURA (m) DIAMETRO (m) AREA BASAL (m) VOLUMEN
9 0,130 0,013 0,084
11 0,145 0,017 0,127
13 0,245 0,047 0,429
6 0,140 0,015 0,065
Palo blanco 8 0,210 0,035 0,194
11 0,330 0,086 0,659
7 0,120 0,011 0,055
13 0,150 0,018 0,161
7 0,120 0,011 0,055
9 0,155 0,019 0,119
Rupiña 6 0,100 0,008 0,033
11 0,100 0,008 0,060
VOLUMEN TOTAL 2,041
 Cuadro N° 05

PARCELA 5 - SUB PARCELA 19


ESPECIE ALTURA (m) DIAMETRO (m) AREA BASAL (m) VOLUMEN
7 0,120 0,011 0,055
13 0,195 0,030 0,272
18 0,215 0,036 0,457
15 0,145 0,017 0,173
12 0,110 0,010 0,080
8 0,180 0,025 0,143
Palo blanco 12 0,140 0,015 0,129
17 0,295 0,068 0,813
7 0,120 0,011 0,055
8,5 0,210 0,035 0,206
13 0,200 0,031 0,286
9 0,210 0,035 0,218
10 0,150 0,018 0,124
6 0,120 0,011 0,048
3 0,150 0,018 0,037
9,5 0,150 0,018 0,118
Rupiña 10 0,135 0,014 0,100
22 0,320 0,080 1,239
17 0,250 0,049 0,584
13 0,270 0,057 0,521
Caraña 10 0,120 0,011 0,079
Leche caspio 14 0,120 0,011 0,111
VOLUMEN TOTAL 5,848

147
 Cuadro N° 06

PARCELA 6 - SUB PARCELA 23

ESPECIE ALTURA (m) DIAMETRO (m) AREA BASAL (m) VOLUMEN (


16 0,220 0,038 0,426
8 0,110 0,010 0,053
8 0,160 0,020 0,113
19 0,315 0,078 1,036
12 0,170 0,023 0,191
Rupiña 14 0,360 0,102 0,998
4 0,120 0,011 0,032
11 0,120 0,011 0,087
17 0,240 0,045 0,538
19 0,140 0,015 0,205
10 0,120 0,011 0,079
11 0,125 0,012 0,094
Caraña 18 0,250 0,049 0,619
13 0,250 0,049 0,447
13 0,105 0,009 0,079
Leche caspi 14 0,250 0,049 0,481
22 0,440 0,152 2,342
24 0,280 0,062 1,034
17 0,155 0,019 0,225
Palo blanco 9 0,110 0,010 0,060
12 0,140 0,015 0,129
16 0,180 0,025 0,285
Quinilla 10 0,250 0,049 0,344
17 0,120 0,011 0,135
Mandarina caspi 7 0,120 0,011 0,055
9 0,100 0,008 0,049
Arermi 23 0,430 0,145 2,338
22 0,400 0,126 1,935
Hasarkiro 11 0,390 0,119 0,920
Hubiamba 9 0,140 0,015 0,097
Almendra 13 0,290 0,066 0,601
VOLUMEN TOTAL 16,026

148
 Cuadro N° 07

PARCELA 7- SUB PARCELA 27

ESPECIE ALTURA (m) DIAMETRO (m) AREA BASAL (m) VOLUMEN (


Rupina 18 0,195 0,030 0,376
9 0,115 0,010 0,065
8,5 0,110 0,010 0,057
8 0,120 0,011 0,063
16 0,115 0,010 0,116
Caraña 8 0,160 0,020 0,113
11 0,140 0,015 0,119
13 0,170 0,023 0,207
Quinilla 18 0,100 0,008 0,099
13 0,230 0,042 0,378
11 0,320 0,080 0,619
Leche
caspi 14 0,240 0,045 0,443
12 0,135 0,014 0,120
Almendra 9 0,110 0,010 0,060
VOLUMEN TOTAL 2,835

 Cuadro N° 08

PARCELA 8- SUB PARCELA 31

ESPECIE ALTURA (m) DIAMETRO (m) AREA BASAL (m) VOLUMEN (


Rupiña 10 0,110 0,010 0,067
Caraña 11 0,115 0,010 0,080
13,7 0,270 0,057 0,549
18 0,270 0,057 0,721
Cedro
blanco 12 0,150 0,018 0,148
17 0,305 0,073 0,869
18 0,275 0,059 0,748
14,5 0,150 0,018 0,179
18 0,470 0,173 2,186
Shimbillo 10 0,135 0,014 0,100
8 0,195 0,030 0,167
11 0,180 0,025 0,196
17 0,215 0,036 0,432
Palo blanco 18 0,250 0,049 0,619
Muena 10,5 0,110 0,010 0,070
Huairuro 7 0,140 0,015 0,075
Cedrillo 15 0,110 0,010 0,100
VOLUMEN TOTAL 7,308
149
 Cuadro N° 09

PARCELA 9 - SUB PARCELA 35

ESPECIE ALTURA (m) DIAMETRO (m) AREA BASAL (m) VOLUMEN (


Rupiña 12 0,125 0,012 0,103
9 0,160 0,020 0,127
Caraña 21 0,390 0,119 1,756
12 0,115 0,010 0,087
11 0,150 0,018 0,136
Renaco 9 0,140 0,015 0,097
8 0,120 0,011 0,063
Muena 6 0,110 0,010 0,040
11 0,130 0,013 0,102
Balata 19 0,540 0,229 3,046
Quinilla 14 0,200 0,031 0,308
Palo blanco 14 0,100 0,008 0,077
VOLUMEN TOTAL 5,942

 Cuadro N° 10

TRIANGULO 10

ESPECIE ALTURA (m) DIAMETRO (m) AREA BASAL (m) VOLUMEN ( 𝑚3 )


12 0,240 0,045 0,380
Rupiña 12 0,220 0,038 0,319
10 0,110 0,010 0,067
Caraña 16 0,140 0,015 0,172
6 0,145 0,017 0,069
12 0,130 0,013 0,111
Palo blanco 14 0,150 0,018 0,173
11 0,220 0,038 0,293
13 0,200 0,031 0,286
6 0,100 0,008 0,033
Mullaca 8 0,160 0,020 0,113
6,5 0,130 0,013 0,060
Shirimbaque 25 0,290 0,066 1,156
Quinilla 15 0,105 0,009 0,091
Balata 7 0,185 0,027 0,132
Muena 15 0,105 0,009 0,091
Leche Caspi 11 0,190 0,028 0,218
VOLUMEN TOTAL 3,765

150
12.3 planos

151

Você também pode gostar