Você está na página 1de 113

Ni ‘ángeles’, ni ‘perros’:

Conflictos, reivindicaciones,
estigmatización e imaginarios en torno a
los cementerios universales de
Bucaramanga y Medellín
Memorias presentaciones finales Curso
Investigación III
Programa de Historia UPB
Semestre 2018-2

Directora proyecto:
Mónica Giedelmann Reyes

Docente encargado:
Diego Andrés Bernal Botero

Asistente de investigación:
Brady Pérez Arango
Cementerio Universal de la ciudad de Bucaramanga
(1910-2010)

El cementerio en sus inicios Anuncio de la demolición del cementerio


Cementerio Universal de la ciudad de Bucaramanga
(1910-2010)

Bolsas con restos mortales Demolición de los monumentos


¿Un cementerio para todos… un Cementerio Universal?

Detalle planta general del Cementerio Plano general área de inhumaciones


Universal de Medellín presentada por Cementerio Universal
Pedro Nel Gómez (1949) (fotografía tomada por Diego A. Bernal B. en 1999)
Objetivo general:
Comparar elementos presentes en los discursos y representaciones de fallecidos
por muerte violenta y muerte no-violenta en los cementerios universales de
Medellín y Bucaramanga.

Objetivos específicos:
1. Reconstruir la línea de tiempo histórica de cada uno de estos cementerios a
través de la aplicación de instrumentos metodológicos de recolección de
datos de la cultura material funeraria y registro histórico de archivo.
2. Analizar elementos literarios e iconográficos presentes en las lápidas.
3. Contextualizar el imaginario de muertes violentas en procesos de
recordación y conmemoración.
4. Comparar los discursos y representaciones de muertes violentas en las dos
ciudades.
El Cementerio Universal como objeto de estudio en el curso
Investigación III
Equipo de trabajo del grupo de Investigación III 2017-2
Juliana Bernal Palacio
Marcela Cadavid Alzate
Sara Castañeda Sánchez
Andrés Fernando Hoyos Gómez
Valeria Lindo Garcés
Santiago Marín Londoño
Brady Pérez Arango
Juan David Pineda Henao
Mariana Seguro Acevedo
María José Torres Osorio
El Cementerio Universal como objeto de estudio en el curso
Investigación III

Visita a la Casa Museo Pedro Nel Gómez, octubre de 2017


El Cementerio Universal como objeto de estudio en el curso
Investigación III
Equipo de trabajo del grupo de Investigación III 2018-1
Estefanía Aguirre Aristizábal
Daniel l. Bracho Díaz
María C. Corrales Calle
Clara B. Echeverri Sanín
Susana Giraldo
José D. Giraldo López
Jorge M. Gómez Lara
Ricardo A. Jaramillo Martínez
Sebastián Tilano Larrea
Luis M. Torres Valencia
Geraldine Uribe Herrera
Ana M. Vieco Mejía
Los cementerios, la muerte y los rituales como posibles
temas de investigación

Recorrido por algunos cementerios de la ciudad de Medellín


febrero de 2018
El Cementerio Universal como objeto de estudio en el curso
Investigación III

Visita inicial al Cementerio Universal,


febrero de 2018
El Cementerio Universal como objeto de estudio en el curso
Investigación III

Equipo de trabajo del grupo de Investigación III 2018-2


Cristian David Cárdenas Bandera
Juan David Cossio Galindo
Alejandro Cuervo Gómez
Antonio González Estrada
Laura Vanessa Macías Vásquez
Mateo Montoya Quintero
Ximena Andrea Orrego Vidal
Isabella Villegas Correa
Juan Felipe Zapata Echeverry
Luisa María Zapata Gómez
Los cementerios, la muerte y los rituales como posibles
temas de investigación

Visita inicial a los cementerios de San Lorenzo y San Pedro,


septiembre de 2018
El Cementerio Universal como objeto de estudio en el curso
Investigación III

Visita inicial al Cementerio Universal,


septiembre de 2018
El Cementerio Universal como objeto de estudio en el curso
Investigación III

Visita inicial al Cementerio Universal,


septiembre de 2018
UPB Innova 2017 ”Ni 'ángeles', ni 'perros':
Conflictos, reivindicaciones, estigmatización e
imaginarios en torno a los cementerios universales
de Bucaramanga y Medellín”
Presenta:
¿Cómo se ha entendido el doble sentido de la muerte en Occidente?
Desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
Por
Mateo Montoya Quintero
¿Qué es el doble sentido?
• El concepto muerte cuenta
tanto de una forma ideal
(imaginarios, concepciones y
estereotipos) como de una
material (ritos funerarios, el
duelo y el luto). Ambas han
sufrido una serie de
transformaciones
considerables en los últimos
trescientos años.
“Ahora pues, en la muerte perdemos el cuerpo
material; pero conservamos el ideal; esto es;
aquel que nos ocupa, y nos aficiona
realmente”.
Doménico Caracciolo. “Pintura de la Muerte”.
Traducido al castellano por Don Francisco Mariano Nipho.
Madrid: Miguel Escribano, 1783. pp 14.
La muerte en sus dos sentidos, continua hoy
presente igual que en el siglo XVIII.
Seguimos siendo conscientes de que en
algún momento nuestra vida llegará a su fin.
Del mismo modo, hemos sido testigos de la
muerte de algún familiar, amigo, conocido o
ídolo.
• He terminado por proponer • Fugacidad o Prolongación,
tres parejas de conceptos Saber o Desconocer,
antónimos. Estos permiten Ejercer o Disponer y
acercarme a la realidad de la
sociedad occidental del siglo
Consideraciones sobre él
XVIII y enfrentarlo a nuestra duelo.
sociedad más
contemporánea.
¿Fugacidad o Prolongación?
• “Es obvio que en una sociedad
en la que la esperanza media
de vida es de treinta y siete o
de cuarenta años, la idea de la
muerte se halla mucho más
presente que en una sociedad
en la que la esperanza de vida
es de alrededor de setenta
años” Norbert Elías.
¿Saber o Desconocer?
• Para Philippe Ariés, el conocimiento o desconocimiento de
la proximidad de la muerte es uno de los cambios más
sustanciales que ha transitado el hombre en los últimos
trescientos años. En primer lugar, el moribundo fue privado de
sus derechos, queda bajo tutela de como un hijo menor o como
si hubiera perdido la razón. Ya no tiene el derecho de saber que
va a morir. Hasta el fin, su entorno le oculta la verdad y dispone
de él, para mayor bien suyo.
• “Las personas que mueren
repentinamente, gozando al
parecer de la salud más
perfecta, tienen siempre en sí
un vicio esencial que las
destruye”.
Doménico Caracciolo. “Pintura de la
Muerte”. Óp. Cit. P. 5.
¿Ejercer o Disponer?
• “El papel principal correspondía al moribundo mismo, que presidía
casi sin tropiezos, pues sabía cómo conducirse, de tanto haber
sido testigo de escenas semejantes. Llamaba uno a uno a sus
padres, a sus familiares, a sus criados. Les decía adiós, les pedía
perdón, les daba su bendición. Investido de una autoridad
soberana, sobre todo en los siglos XVIII y XIX, por la cercanía
de la muerte, daba órdenes, recomendaciones, incluso
cuando el moribundo era una muchacha, casi una niña”.

Philipe Ariés. Historia de la muerte en Occidente.


Desde la Edad Media hasta la actualidad. Óp. Cit. P. 231.
Consideraciones sobre el duelo

“El padre vicario, los coristas y mis connovicios,


entraron a mi celda y me daban todos aquellos
consuelos que se apoyan en la religión; y luego
que calmó un poco mi dolor, me dejaron solo y se
retiraron a sus destinos”.
Pensador Mexicano. El Periquillo Sarniento.
Ciudad de México. Óp. Cit. P 147.
Conclusión
• En su doble sentido la muerte ha cambiado por completo
para el hombre. En primer lugar, se centra en la condición de
individuos, fortalecida por el avance de la medicina y el
ampliamiento de la expectativa de vida. En segundo lugar, se
muere desconociendo el estado, ya que se considera que es lo
más humano. En tercer lugar, el moribundo se entrega a manos
de los médicos y familiares disponiendo de lo que se le ordene
ya que se considera que es lo mejor para sí. Y en últimas, se
aísla para pasar el duelo de manera íntima y privada.
UPB Innova 2017 “Ni ‘ángeles’, ni ‘perros’:
Conflictos, reivindicaciones, estigmatización e
imaginarios en torno a los cementerios
universales de Bucaramanga y Medellín”

Presenta:
“Las creencias son ideas que poseen a la mente”:
La muerte desde los católicos y el ‘New Age’
A cargo de:
Juan Felipe Zapata Echeverry
¿Qué es la muerte y qué hay después de ésta?
New Age Catolicismo

• Reencarnación • Redención
• Karma • Obras morales y éticas
La razón de ser de los ritos con los muertos
New Age Catolicismo

• No se cree que la reconquista del • “Ayudar a las almas que faltan por
paraíso sea posible gracias a cánticos purificar, para que puedan llegar a la
rituales, sino gracias a la visión de las gloria de Dios”.
relaciones esenciales del mundo, al
desvelarse del auténtico carácter del
espíritu humano.
¿Hay una preparación para el momento de la
muerte?
New Age Catolicismo
• El libro tibetano de los muertos • “Considero que los sufrimientos del
puede ser concebido como un libro tiempo presente no son nada si los
de preparación adecuada para la comparamos con la gloria que habremos
muerte. El libro es leído al de ver después” . Romanos 8, 18.
moribundo o al recién fallecido como
una auténtica guía para que el difunto
comprenda el período de su
existencia actual (muerto).
Influencia en la vida
• En cada contexto cultural, religioso y social, la forma de vivir, la forma de ver y
pensar la muerte varía considerablemente.
• Estas creencias crean unas pautas, una guía moral que influencia al hombre en su
constante devenir.
• El imaginario alrededor de la muerte y el más allá que se implementaba e
implementa, regula y orienta el pensamiento y el accionar de los miembros de
una sociedad en la que se practique las ideas dentro de una o varias religiones en
específico.
Conclusión
• Cuando nadie duda de la existencia del más allá, la muerte es un paso que se
celebra ceremonialmente, pero, la pérdida actual del sentimiento religioso en gran
parte del mundo, ha convertido la muerte en algo terrible. Es aquí donde
aparecen nuevos paradigmas como el New Age, que afirma responder mejor a las
necesidades y expectativas del hombre de hoy.
UPB Innova 2017 ”Ni 'ángeles', ni 'perros':
Conflictos, reivindicaciones, estigmatización e
imaginarios en torno a los cementerios universales
de Bucaramanga y Medellín”
Presenta:
Embelleciendo a la muerte: Historia de la tanatopraxia y sus primeras
prácticas en la ciudad de Medellín
Por
Cristian David Cárdenas Bandera
Contexto histórico
• La definición de tanatopraxia según la RAE
es: Técnica de conservación temporal de los
cadáveres.
• La práctica se puede rastrear a periodos
muy tempranos de la historia humana como
necesidad de conservar y salvaguardar los
restos carnales.
• Los egipcios fueron los principales
exponentes en la materia durante la
antigüedad.
• Muchas prácticas se ven restringidas
durante la Edad Media pero aparecen
nuevamente durante la Ilustración.
• El descubrimiento de la circulación sanguínea por William Harvey en 1628 fue
clave para los inicios de la tanatopraxia.
• Muchos médicos comienzan a experimentar inyectando todo tipo de
soluciones para conservar los cuerpos y detener temporalmente la
descomposición.
• El imperio napoleónico decreta embalsar a todos sus senadores creando una
carrera para perfeccionar las técnicas existentes de conservación.
• Durante las guerras napoleónicas un oficial de la campaña rusa Jean-Nicolas
Gannal valiéndose de sus conocimientos como farmaceuta desarrolla una
formula de conservación que permite repatriar los cuerpos a Francia.
• Las técnicas de Gannal tienen gran repercusión en la
comunidad científica y logra vender su patente a
Inglaterra, Rusia, Constantinopla, Niza, las islas
Mauricio, Cuba y Nueva Orleans.
• Durante la Guerra civil estadounidense el cirujano
Thomas Hollmes junto a un estudiante de Gannal
embalsaman y aplican estas técnicas a las víctimas
de los combates ganando muchos adeptos.
• En 1868 el científico alemán Willian Hoffman
desarrolla el formaldehido, solución que permitió y
perfeccionó la conservación de los cuerpos por vía
intravenosa.
• Mientras en Estados Unidos a finales del siglo se
comienza con la enseñanza moderna del
embalsamiento y en 1882 se celebra la primera
clase.
Línea temporal

1860 1970
Pendientes

• ¿Por qué existen dos puntos


tan separados?
• ¿Cuál fue realmente la
primera tanatopraxia o
primer embalsamamiento en
Medellín o el país?
• ¿Qué estudios previos y
prácticas se realizaron en
ambos casos?
Referencias

• Arboleda, Maribel Tabares. «Melitón Rodríguez en Blanco y Negro.» Monografía de grado . Medellín:
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia, Mayo de 2011.
• Ariès, Philippe. Historia de la muerte en Occidente: Desde la Edad Media hasta nuestros días.
Barcelona: Acantilado, 2000.
• Arroyo, Ivonne. «Los jardines que pasaron del recuerdo al olvido.» El Heraldo . 12 de Febrero de
2017. https://www.elheraldo.co/barranquilla/los-jardines-que-pasaron-del-recuerdo-al-olvido-
327970.
• De Buitres a Joyeros. «Historia de la Tanatopraxia.» De Buitres a Joyeros. 15 de Noviembre de 2016.
http://debuitresajoyeros.blogspot.com/2016/11/historia-de-la-tanatopraxia.html.
• Guerra, Jaime Alfonso Beltrán. «Historia de la preservación de cadáveres humanos.» Morfolia 3, nº 1
(2009): 5-10.
• Instituto Español de Tanatopraxia. Manual de Tanatopraxia. Barcelona: Lineazero, 2013.
• Julca, Gustavo Mego. «Tanatopraxia y tanatoestética. Todo un arte de conservar y embellecer al
cadáver.» Morfolia 8, nº 2 (2016): 6-13.
UPB Innova 2017 ”Ni 'ángeles', ni 'perros':
Conflictos, reivindicaciones, estigmatización e
imaginarios en torno a los cementerios universales
de Bucaramanga y Medellín”
Presenta:
El río es nuestra más grande cicatriz:
desaparición de cuerpos en el río Medellín en tiempos del conflicto
Por
Isabella Villegas Correa
“«Cuando los ríos eran sangre» podría
llamarse otro de los episodios de este
progrom colombiano. Se ha observado que
entre el hombre y el río existe un nexo de
secular emoción. La humanidad va sobre el
río en progresivas jornadas de cultura.
Siempre fue el río, cuyas aguas sirvieron
para la civilización, líquido que se cantó
y se amó. Pero en Colombia los ríos fueron
sangre.
» Por ellos bajaron miles de cadáveres
mutilados, maniatados, vestidos, desnudos,
confundidos; víctimas y victimarios. (….)
¿Cuántos fueron? ¡Pregunta absurda!
» ¡Si los puentes hablaran! Los de Yolombó,
Anacaro, La Pintada, Riorrecio, Cucuana
entre el Guamo y Ortega, Bolombolo,
Juanchito y cien más desde donde eran
arrojados miles de ciudadanos, llevados al
suplicio con el silencio cómplice de muchas
noches1”.

1 Germán Guzmán Campos, Orlando Fals Borda y Eduardo


Umaña Luna. La Violencia en Colombia. Bogotá: Taurus,
2006: 252.
El Río que nos
atraviesa
“Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
Manual sobre procedimientos de decomiso
de especies y productos de fauna y flora
silvestre”. 1998. Medellín: Impresos El
Día, 8.
El Río
Ignorado
Plano de Medellín,
1889. Alumnos de la
Escuela de Minas.
Archivo Histórico de
Medellín.
El Río que recibe desechos
El Río que estorba
El Río que no nos es útil
Estadísticas difusas

Los cadáveres son rescatados en


diferentes tramos del cauce
No hay una base de datos que se concentre
específicamente en las víctimas del agua,
o que dé un papel protagónico al medio en
el que los difuntos fueron encontrados.
La desaparición de cuerpos en las aguas
del río no es una forma de violencia en
sí, sino un medio de transporte para el
ocultamiento del crimen, para la
dispersión de la evidencia.
Poner la mirada en Medellín y en su
río para nombrar aquello que sus
aguas se han llevado y que permanece
vigente en quienes crean nuevas
relaciones socio-espaciales alrededor
de la búsqueda.
2010 9
Sin autor. “El río, la fosa más grande de
Medellín”. El Espectador. 8 de febrero de
2011.

11 8 En Barbosa, entre 1990 y 1995,


“llegaban a la morgue diariamente
hasta siete NN, la mayoría
17 rescatados del río”.
Walter Arias. “El cementerio de los NN”. El
Espectador. 11 de febrero de 2012: 33.

El último lo rescataron la semana


3 pasada.
Entrevista con Fernando Agudelo, 29 de octubre de
2018.
El Río que sirve a todos
los actores
Medellín:
En la ciudad se encontró “una suma y
superposición de varias violencias, desde
las agenciada por actores del conflicto
armado (guerrillas, paramilitares, sectores
de la fuerza pública), por actores del
crimen organizado (narcotraficantes, bandas,
combos) hasta la violencia común,
intrafamiliar, callejera y vecinal”2.
2Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Medellín: Memorias de una guerra
urbana. Bogotá: CNMH – Corporación Región – Ministerio del Interior – Alcaldía
de Medellín – Universidad EAFIT – Universidad de Antioquia, 2017: 18.
El Río que no comunica
El Río que no se visita
Se convirtió en un lugar que es al tiempo
que no es.
Los cuerpos están allí, hasta cierto punto,
pero en la misma medida no lo están, se han
ido.
Bóvedas de "NN", Cementerio de Barbosa, 29 de
octubre de 2018.

Una pared sin nombre.


Mientras no se realice un ejercicio
conjunto entre las víctimas y los
organismos estatales por unificar
la información que se tiene,
seguirán turbias las aguas de la
memoria, seguiremos mirando ese río
sin ver lo que se ha llevado.
Ha llegado el momento de la
reconciliación con las “almas del agua”,
de hacer un ejercicio de memoria, de
desarrollar una pedagogía que permita
reconocer al río y al papel que este ha
cumplido, de “cruzar la lista de los
“nombres sin cuerpo” (los desaparecidos)
con los “cuerpos sin nombre” (los NN)”3.
3 David Esteban Molina Castaño. “De un camposanto en ladera y un río de muertos
olvidados: el cementerio Monseñor Jesús María Estrada de Marsella”. En David
Esteban Molina Castaño (dir). Cenotafio. Relatos análisis y evocaciones en torno
a los cementerios de cinco municipios del Eje Cafetero Colombiano. Manizales:
Universidad Nacional de Colombia, 2011: 132.
Continuará…
“(…) Un día me moriré como cualquiera
Y entonces volveré con otro nombre y otro rostro
Y encarnaré en otro cuerpo y tendré otra cara
Seré rubio, negro, mestizo, zambo
Me llamaré José, Raquel o Guadalupe
Seré paisa, porteño o mexicano
Morir no es más que viajar hacia el siguiente nacimiento
Siempre estaré en tránsito (…)”4.

4 Los Petit Fellas. Marco Ft. Mario Mendoza. Formas para Perderse o
I.D.E.A.S. 2017.
UPB Innova 2017 ”Ni 'ángeles', ni 'perros':
Conflictos, reivindicaciones, estigmatización e
imaginarios en torno a los cementerios universales
de Bucaramanga y Medellín”
Presenta:
Reconstrucción de memoria histórica del conflicto en la vereda
Pailania perteneciente al municipio de San Francisco, Antioquia.
Por
Juan David Cossio Galindo
La memoria evidencia la necesidad sentida de las víctimas
de tener palabra propia, pero también la necesidad social
de las verdades.

Alba Shirley Tamayo Arango


Contextualización
• Según el GMH, Colombia está inmersa en conflicto desde el 1 de
enero de 1958.

• San Francisco se encuentra ubicado en la región del Oriente, una de


las zonas con mayor dinamismo económico del país.

• Municipio rodeado de bosques lluviosos, fauna y flora abundante en


todos los sentidos.
UPB Innova 2017 ”Ni 'ángeles', ni 'perros':
Conflictos, reivindicaciones, estigmatización e
imaginarios en torno a los cementerios universales
de Bucaramanga y Medellín”
Presenta:
Estudio de lápidas en el cementerio San Pedro. Análisis sobre las
representaciones de la ciudad de los vivos en la ciudad de los
muertos
Por
Luisa María Zapata Gómez
Objetivo:
Comprender el lenguaje
ritual mediante las
manifestaciones
simbólicas entre la
galería de Los Dolores y
San Gregorio.
Foto: Luisa María Zapata
Galerías

Galería Los Dolores Galería San Gregorio


Metodología
• Contexto histórico
• Visitas al Cementerio Museo San Pedro
• Registro fotográfico
• Clasificación
• Base de datos
• Análisis comparativo
Base de datos

• La base de datos cuenta con 391 fotografías la cuales en la gran


mayoría de los casos permite obtener la información básica del difunto,
en otros casos, por cuestiones de exceso de decoración o deterioro de la
lápida se hace imposible acceder a algunos datos.

• 261 fotos corresponden a la galería de Los Dolores y 130 a la galería de


San Gregorio.
Iconografía
Epitafios
UPB Innova 2017 ”Ni 'ángeles', ni 'perros':
Conflictos, reivindicaciones, estigmatización e
imaginarios en torno a los cementerios universales
de Bucaramanga y Medellín”
Presenta:
Los jóvenes, la cultura de la muerte y los cementerios
Por
Antonio González Estrada
Temática y objetivos
• Analizar el surgimiento y desarrollo de la cultura de la muerte
en la ciudad de Medellín.

• La relación de los jóvenes de la ciudad con la muerte violenta.

• El papel que juegan los cementerios en esta cultura

82
Contexto histórico
• Las décadas de los 70s, 80s y 90s trasladaron la violencia de
el campo a la ciudad. Lo cual trajo consigo toda una nueva
serie de problemas y sumergió a los jóvenes de los barrios
vulnerables en el conflicto.

https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj_qLa36NTeAhXK2lMKHY
bNAFkQjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.mx%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3D
S0186-72102011000100141&psig=AOvVaw0XBjolVm9etYh81evQ-yTG&ust=1542316924598360

83
El papel de los jóvenes en la violencia
• Los jóvenes tienen un papel único en las dinámicas de la
violencia: son tanto causante como víctimas de la
misma. Por ende un análisis de sus naturaleza y
motivación tiene que abarcar distintos factores.

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/
delincuencia_juvenil_web.pdf

84
Naturaleza de la delincuencia juvenil
• La delincuencia juvenil es fundamentalmente diferente a la
delincuencia común. La primera no surge únicamente por
necesidades materiales, sino como manifestación de
problemas familiares, psicológicos y sociales.

85
Cultura de la muerte
• Los jóvenes que se ven inmersos en una violencia tan extrema y
cotidiana desarrollan una cultura en torno a ella. Completa con su
propio léxico, costumbres y rituales.

https://www.google.com.co/url?sa=i&sou
rce=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwi5ufz2ntXeAhWrzlkKHbagAfcQ
jRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2F15
85.com.co%2Faguardientes%2F394-
aguardiente-antioqueno-sin-azucar-375-
ml.html&psig=AOvVaw1-
jfOrRCcjCJGpssGwt3e0&ust=15423315
57271695
https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi9l
PnOntXeAhXEuVkKHbB9BrEQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwi 86
ki%2FLa_Virgen_de_los_sicarios_(novela)&psig=AOvVaw0dkyqjua0hDvDbDDApcr63&ust=15
Psicología de los jóvenes
• Los jóvenes que forman parte de esta cultura tienden a desarrollar
ciertos rasgos de personalidad como:
• Desconfianza de los extraños.
• Desapego hacia la vida.
• Dependencia de emociones fuertes.
• Sentimientos atrofiados.

87
El papel de los cementerios
• La cultura de la violencia juvenil no se
termina en la vida. Continúa en la
muerte con otra serie de rituales y
costumbres. De ahí que los
cementerios jueguen un papel
importante y sean las tierras
ceremoniales de estos ritos.

• Los cementerios suministran evidencia


física de las costumbres de esta
cultura. Tanto en las ofrendas de los • https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj014uNk9TeAhVp

dolientes como en sus estructura oFkKHfMfBgMQjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Fwww.elpalpitar.com%2Fcultura%2F2016%2F05%2Frenov


acion-del-cementerio-universal-homenaje-la-memoria-historica-
medellin%2F&psig=AOvVaw2DAbfpHtoUh6_gVwP24kv9&ust=1542293983960133
arquitectónica.

88
Caso de estudio: cementerio Universal
• Comenzó como un ambicioso proyecto para crear un sitio de descanso
laico, a cargo de Pedro Nel Gómez en 1932. Rápidamente ganó una
terrible reputación debido al tipo de difuntos que recibía. Su historia
lo hace ideal para estudiar a los jóvenes víctimas de la violencia.

https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiNxKCbn9Xe
AhWLtVkKHThZBs0QjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fpatrimoniomedellin.gov.co%2Fbicirutaceme
89
nteriouniversal%2F&psig=AOvVaw2lrcvsT5qzF27m5Qfe-F7y&ust=1542331617219205
Las ofrendas
• Las ofrendas son la manera que tienen los dolientes para comunicarse con el
difunto. Proveen una gran cantidad de información ya sea de manera directa o
indirecta.

https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2
=8&ved=2ahUKEwjTqtvhn9XeAhXLxFkKHeyrAXMQjRx6BAgBEAU&url ahUKEwjlz4CYoNXeAhXQx1kKHdXGDxMQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2
=https%3A%2F%2Fwww.istockphoto.com%2Fphotos%2Flove- Frubenjungbluth.wordpress.com%2F2016%2F06%2F22%2Ftalisman-mentira-o-
verdad%2F&psig=AOvVaw2TjVUHZQ-QYCut6sach5ei&ust=1542331882349732
90
letter&psig=AOvVaw0JY-
St0qzpsVu_h0e3u2oP&ust=1542331768623180
Vandalismo
• No solo los dolientes visitan al difunto. Sus enemigos suelen vandalizar su
lugar de descanso, usualmente con motivos de venganza personal. El
vandalismo suele involucrar alteraciones a las tumbas y sus losas.

91
El mausoleo de los desaparecidos
• Un aspecto particular del Cementerio Universal es su mausoleo
a las víctimas de la desaparición forzosa. Demuestra varias
peculiaridades sobre el luto.

https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjBgu6HodXeAhVLpFkKHQsfDwAQjRx6BAgBEAU
&url=https%3A%2F%2Fwww.publimetro.co%2Fco%2Fmedellin%2F2018%2F04%2F05%2Fjardin-cementerio-universal-la-memoria-medellin-
desaparecidos-personas-no-identificadas-2018.html&psig=AOvVaw2lrcvsT5qzF27m5Qfe-F7y&ust=1542331617219205
92
Conclusiones
1. La Cultura de la Muerte surge en los años 80 y persiste hasta el día de hoy
2. Los jóvenes juegan un papel crucial en esta cultura.
3. Los jóvenes que participan de esta cultura tienden a desarrollar rasgos de
personalidad particulares.
4. Los cementerios son el espacio en donde se desarrollan la mayoría de ritos
y costumbres de esta cultura, representada en las acciones y objetos tanto
de los dolientes como de otros.
5. A pesar de que la cultura ha sufrido cambios superficiales, su esencia sigue
siendo la misma.
6. El cementerio Universal es una representación física de la cultura de la
muerte en todas sus características.
7. Para combatir esta cultura es necesario comprender sus raíces, que van
mas halla de la violencia y tratan con los varios problemas de las
juventudes contemporáneas.

93
Bibliografía
• Dr. Vieria Muñera, Javier. 1982. La Delincuencia En Medellín. file:///C:/Users/anton/Downloads/4520-1-
16550-1-10-20170124.pdf. Consultado el 19 de octubre del 2018
• Ramírez López, Natalia María. 1998. Marginalidad y Violencia Juvenil En Medellín Y Bogotá: Narrativas
Literarias y Fílmicas de los Años 80 y 90 en Colombia. Universidad de los Andes. http://d-
scholarship.pitt.edu/9531/1/N.M.Ramirex_121208.pdf. Consultado el 20 de octubre del 2018
• Hoyos Gómez, Andrés Fernando. 2017 El sicariato en la época del narcotráfico y su ritual de la muerte.
Universidad Pontificia Bolivariana.
• Gómez Lara, Jorge Mario. 2017. Los Cementerios Como Espacios Vivos: Una Mirada al Cementerio San Pedro
y su Relación Con la Violencia en Medellín en Los Años 80s y 90s del Siglo XX. Universidad Pontificia
Bolivariana
• “la cultura de la muerte” Semana. 26 de marzo de 1990. https://www.semana.com/nacion/articulo/la-
cultura-de-la-muerte/13128-3. Consultado el 20 de octubre de 2018
• Ramírez Serna, Yanned “El lenguaje de los parceros” El Tiempo 23 de abril de 1996
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-283451. Consultado el 20 de octubre de 2018
• Murillo Arango, Jaime Gabriel. “Para Una Critica de la Cultura de la Violencia Colombiana.” Revista Educación
y pedagogía No.7
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3196/1/MurilloGabriel_1992_Criticacultura.pdf.
Consultado el 20 de octubre del 2018
• Gonzalez Vargas, Alejandra; Patiño Bustamante, Catalina. El mercado de la muerte en Medellín. Universidad
Pontificia Bolivariana

94
UPB Innova 2017 ”Ni 'ángeles', ni 'perros':
Conflictos, reivindicaciones, estigmatización e
imaginarios en torno a los cementerios universales
de Bucaramanga y Medellín”
Presenta:
Las prácticas esotéricas en el Jardín Cementerio Universal de
Medellín
Por
Ximena Orrego Vidal
Agenda

• Definiciones.
• Brujería en la historia.
• Cementerio Universal.
• Las prácticas en el cementerio.

Tomado de: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-


reportajes/la-caza-de-brujas-en-europa_7761/1
Definiciones

• Esotérico:
Oculto, reservado.
• Brujería:
Conjunto de prácticas mágicas o supersticiosas que
ejercen los brujos o las brujas.
Brujería en la historia
• Antigüedad. Hécate

Hécate.
• Antiguo testamento.
Bruja de Endor
• Edad media.
Cristianismo.
• Edad moderna.
Caza de brujas.
Tomado de:
http://elcalderodegaia.blogspot.com/2010/09/hecate-
diosa-de-las-encrucijadas.html
Quema de brujas Bruja de Endor

Tomado de: Tomado de:


https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes- https://antiguostestamentos.blogspot.com/2010/11/saul-y-la-bruja-
reportajes/la-caza-de-brujas-en-europa_7761/2 de-endor.html
“No acudan a la nigromancia, ni busquen a los espiritistas,
porque se harán impuros a acusa de ellos”
Levítico 19:31

“También me pondré en contra de quien acuda a la


nigromancia y los espiritistas, y por perseguirlos se prostituya.
Lo eliminaré de su pueblo. Conságrense a mí, y sean santos,
porque yo soy el Señor su Dios”
Levítico 20:6
Cementerio Universal
• Crecimiento urbano.

• Concurso.

• Pedro Nel Gómez.

Plano del Cementerio Universal, hecho por el arquitecto Pedro Nel Gómez, 1951.
Sección osario común.. Tomado de: https://patrimoniomedellin.gov.co/especial-
puertas-abiertas/exposicion-virtual-de-planos/plano-2/.
Las prácticas en el cementerio
• ¿Cuáles son las practicas más comunes?
• ¿Por qué pedir ayuda a los muertos para solucionar los
problemas de los vivos?
• ¿Por qué se hacen estos rituales en el Cementerio Universal?
• ¿Por qué el Cementerio Universal es tan atractivo para
llevar a cabo todos esos rituales? ¿tiene algo en especial o
simplemente funciona porque es un cementerio?
“La angustia busca la angustia”
UPB Innova 2017 ”Ni 'ángeles', ni 'perros':
Conflictos, reivindicaciones, estigmatización e
imaginarios en torno a los cementerios universales
de Bucaramanga y Medellín”
Presenta:
El olvido que no debemos ser: problemáticas y reivindicaciones
entorno a la vejez en Medellín
Por
Laura Vanessa Macías Vásquez
• Objetivo: en esta investigación he planteado el abordaje de
algunas de las problemáticas sociales que presenta la vejez
en el contexto de Medellín , además de los procesos de
dignificación material y simbólica de la vida y de la muerte
llevados a cabo por parte de la Alcaldía de Medellín para con
la vejez en condición de vulnerabilidad.
Contenido
1. Problemáticas de la vejez:
1.1 La vejez. Lo social y lo biológico (Simone de Beauvoir, La vejez).
1.2 Las problemáticas de la vejez en condición de vulnerabilidad en
Medellín.
1.3La vejez como política pública.
2. Esfuerzos y logros en Medellín por la dignificación de la vejez:
-Dignificación material y simbólica de la vida y muerte de la vejez en
condición de vulnerabilidad en Medellín.
1. Problemáticas de la vejez

• 1.1 La vejez. Lo social y lo biológico (Simone de Beauvoir, La vejez)


-Lo biológico: una reducción y debilitamiento de las funciones
biológicas. Un DECLINAR .
-Lo social: vejez percibida como un cambio DESFAVORABLE ¿Por qué?
Términos de productividad social, la vejez como lo inútil, que luego es
infantilizado. La sociedad de la productividad.
“El hombre no vive jamás en estado de naturaleza; en su vejez, como
en cualquier edad, su condición le es impuesta por la sociedad en la
que vive” Simone de Beauvoir, La vejez.
• 1.2 Las problemáticas de la vejez en condición de vulnerabilidad en
Medellín
- Abandono: hospitales, ancianatos, calles.
- Situación del calle
- Pobreza y extrema pobreza
- Violencia: intrafamiliar y común
- Aislamiento
- Depresión
• 1.3 La vejez como política pública
-Envejecimiento de la población: aumento de la esperanza de vida,
disminución de la mortalidad, el control de las enfermedades
infecciosas y parasitarias, el descenso de las tasas de la fecundidad, la
atenuación del ritmo de incremento de la población y los procesos de
migración
“No solo las personas de edad son mucho mas numerosas que antes;
sino que ya no se integran espontáneamente en la sociedad. Esta se
ve obligada a decidir sobre su condición y solo puede hacerlo en el
plano gubernamental” Simone de Beauvoir, La vejez.
2. Esfuerzos y logros en Medellín por la dignificación de la
vejez en condición de vulnerabilidad
- Dignificación en materia de vida: Secretaría de Inclusión Social,
Familia y DDHH

Tomado de: Alcaldía de Medellín. Amautta.


htttps://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Plande
Desarrollo_0_0/Shared%20Content/Amautta/index.html
2. Esfuerzos y logros en Medellín por la dignificación de la vejez en
condición de vulnerabilidad
-Dignificación en materia de muerte: Secretaría de Inclusión Social,
Familia y DDHH y el CEMENTERIO UNIVERSAL.
“Respeta la vida quien respeta la muerte. Toma en serio la muerte quien toma
en serio la vida, esa vida, mi vida, la única vida que me ha sido concedida,
aunque no sepa por quién e ignore por qué. Tomar en serio la vida significa
aceptar firme y rigurosamente, lo más serenamente posible, su finitud”
Norberto Bobbio, De Senectute.

Semana, 2017. URL: https://www.semana.com/vida- Patrimonio Medellín, 2016. URL:


moderna/articulo/calidad-de-vida-de-los-adultos-mayores-en- https://patrimoniomedellin.gov.co/bicirutacementeriouniversal/#pa
colombia-2017/527154 ge/3
2. Esfuerzos y logros en Medellín por la dignificación
de la vejez en condición de vulnerabilidad

El Cementerio Universal ha emprendido una ardua lucha para


posibilitar la dignificación la muerte de la población vulnerable de la
ciudad; se ha luchado desde el ámbito legal para una mayor obtención
de recursos con el fin de que el Jardín sea la posibilidad de un espacio
con todas las condiciones materiales y simbólicas para el servicio de la
sociedad y esencialmente, para el servicio a los más pobres. Su labor
para con los adultos mayores es esencial no solo para la dignificación
del individuo, sino de la vejez misma. Porque los viejos tienen
sentimientos, porque los viejos tienen derechos, porque nosotros
mismos también seremos viejos. Porque el viejo es persona y como
persona merece la dignificación material y simbólica de su vida y de su
muerte.
¡Muchas gracias!

Você também pode gostar