Você está na página 1de 44

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

SILABO
TECNICOPROFESIONAL
ORDEN PÚBLICO

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Profesional Policial


AREA EDUCATIVA Formación Básica
AÑO DE ESTUDIO : III SEMESTRE
HORAS SEMESTRALES : horas académicas
HORAS SEMANALES : 04 horas
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : II Semestre Académico
DOCENTE : CMDTE PNP. CARDENAS QUINTANA WILMER G.
: CAP.PNP. CARMEN FENCO MARCO YOEL
: TNTE PNP YARLAQUE JARA RONALD
: ST3 PNP GALLEGOS VICTORIA FREDDY EDGAR
: S1 PNP HUAYTA MAMANI PAULO CESAR

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Educación


Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú, siendo de naturaleza
propedéutica proporciona conocimientos en los aspectos relacionados a los Delitos
Contra el Orden Publico, con la finalidad de conocer cada uno de los delitos que se
encuentran tipificados en el referido acápite, de igual forma saber cuando las
personas puedan estar involucrados en la comisión de los ilícitos que serán materia
de estudio y de análisis, bien sea, usando violencia o amenaza, toman locales,
obstaculizan vías de comunicación, impiden el libre tránsito o perturban el normal
funcionamiento de servicios públicos, con el objeto de obtener de las autoridades
cualquier beneficio o ventaja.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar los contenidos básicos de los diferentes delitos que serán


materia de estudio, los cuales permitirán incrementar el conocimiento
profesional de los diferentes delitos que atenten en contra del orden publico,
alentando de esta manera a una consolidación básica del potencial del efectivo
policial el cual será aplicado en el ejercicio de la función policial.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Promover el conocimiento básico de los diferentes tipos penales, los


cuales atentan el Orden Publico, y promocionar la prevención,
protección y vigencia de los derechos fundamentales de las personas, en
cual está dirigido a la defensa de la persona y el respeto de su dignidad,
concordante con la Constitución Política y Derechos Humanos.

2. Capacitar en el conocimiento básico de los delitos que atentan contra el


Orden Publico, la normatividad legal vigente y sus modificatorias,
conceptos básicos de la terminología relacionada con el Orden Interno y
Orden Publico respectivamente; los cuales serán materia de estudio, el
cual permitirá el mejor desempeño de la función policial.

IV. CONTENIDOS

INDICADORES DE LOGRO
Aplica las técnicas de atención al ciudadano y predisposición del servicio policial.
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Primera  Palabras de
Semana Normativa bienvenida
(02 horas) vigente en  Explicación de la
30ABR18 materia de metodología del
orden público. trabajo, explicar los
(02 horas) Etimología – temas a tratar, los
02MAY18 Orden interno, pasos que vamos a
Orden público, seguir en el  Syllabus
finalidad, desarrollo de los desarrollad
características, temas y el sistema  Muestra o.
componentes  Proyector
de evaluación de interés por
DATA.
cada sesión de aprender
 Imágenes
trabajo  Es proactivo
 Computado
 Definición de  Trabaja en
ra
conceptos Orden equipo
 Equipo
Publico, Orden  Actitud ante
multimedia.
interno y otros, el área
 Normas.
teniendo en  Material de
consideración su escritorio.
Importancia y con el
trabajo colectivo
¨lluvia de ideas¨
exposición
dialogada –
participativo.

Segunda Orden público y  Importancia de


Semana el Derecho establecer
(02 horas) internacional diferencias entre  Syllabus
07MAY18 Relaciones, Orden Publico y desarrollad
semejanzas y Orden Interno o.
(02 horas) diferencias del vinculando la  Proyector
09MAY18 Orden Público inseguridad en  Participación DATA
con el Orden espacios Públicos y activa  Computado
Interno privados  Trabajo en ra
 Se realiza la equipo  Equipo
comparación multimedia.
semejanzas y  Normas.
diferencias del  Material de
Orden Público con escritorio.
el Orden Interno, a
través de la
exposición
dialogada (power
point) en base a la
lectura
complementaria.

Tercera El Orden  Importancia de


Semana Público dentro garantizar la
(02 horas) del Derecho seguridad jurídica
14MAY18 de una sociedad  Syllabus
conforme a sus desarrollad
(02 horas) o.
atribuciones y  Muestra
16MAY18 Elementos del  Proyector
facultades de la interés por
Orden Público DATA.
PNP durante el aprender
 Imágenes
servicio.  Es proactivo
 Computado
 Se da importancia a  Trabaja en
ra
la labor policial y la equipo
 Equipo
valoración por parte  Actitud ante
multimedia.
de la ciudadanía el área
 Normas.
durante el  Material de
cumplimiento de las escritorio.
leyes y la
normatividad
vigente.
Cuarta 7.Importancia de  Se muestra el  Syllabus
Semana orden público tratamiento de desarrollad
(02 horas) información sobre la
 Participación
o.
21MAY18 alteración del Orden  Proyector
activa
Público. DATA
 Trabajo en
(02 horas)  Se muestra el  Computado
8. Alteración del equipo
23MAY18 tratamiento de ra
orden público:  Actitud ante
información sobre la  Equipo
concepto. el área
alteración del Orden multimedia.
Interno.  Normas.
 Material de
escritorio.
Quinta 9. ¿Qué  Syllabus
Semana constituye la  Se muestra el desarrollad
(02 horas) alteración del tratamiento de o.
 Participación
28MAY18 orden público? alteración del  Proyector
activa
ejemplos orden público y DATA
 Trabajo en
orden interno?  Computado
equipo
Ejemplos ra
 Actitud ante
(02 horas) 10. El Orden  Video FORUM  Equipo
el área
30MAY18 Público y la visualizar el video multimedia.
Policía Nacional del AYMARAZO  Normas.
 Material de
escritorio.
Sexta 11.Diferencia  Se da importancia a  Participación  Syllabus
Semana entre los procedimientos activa  Hoja de
(02 horas) funcionario y del servicio policial  Trabajo en ejercicios
04JUN18 servidor público en el lugar donde se equipo  Laptop
cometieron
disturbios.
(02 horas) 12. Concepto:  Se realza la
06JNU18 Conflicto, intervención policial  Proyector
conflicto social, y el celo que se  Actitud ante multimedia.
crisis, manejo el área
debe tener en los  Material
de crisis, conflicto social, educativo.
disturbios y crisis, manejo de
multitudes. crisis, disturbios y
multitudes.
Sétima PRIMER  Utiliza sus
Semana EXÁMEN materiales para la
(02 horas) PARCIAL. resolver la prueba
11JUN18 escrita.
 Lee, comprende y
da respuesta a las  Muestra
preguntas interés por el
propuestos en una área.  Hojas de
prueba escrita.  Sensibilizaci evaluación.
ón con el  Lapiceros.
tema.
(02 horas)  Actitud
13JUN18 reflexiva

INDICADORES DE LOGRO
Cumplir y valorar la labor policial con dedicación y esmero demostrando identificación
por la Policía Nacional de Perú y encontrando satisfacción en la labor cumplida
mejorando la Imagen institucional frente a la sociedad.
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Octava Funciones y  Se muestra la
Semana Servicios de la importancia de la
(02 horas) PNP. actitud del efectivo
18JUN18  Syllabus
policial frente a la
desarrollad
sociedad.
 Muestra o.
 Se realiza la
interés por  Proyector
práctica de
aprender DATA
comportamiento
 Es proactivo  Computado
del efectivo
 Trabaja en ra
policial.
equipo  Equipo
 Se da importancia
(02 horas)  Actitud ante multimedia.
Seguridad a los resultados
20JUN18 el área  Normas.
ciudadana, que se obtienen  Material de
Tranquilidad con una buena escritorio.
pública atención al
ciudadano.
 Se desarrolla las
formas de
percepción y
autopercepción
policial.
Novena Orden público y  Se muestra la  Syllabus
Semana buenas importancia de desarrollad
(02 horas) costumbres Orden público y  Muestra o.
25JUN18 buenas interés por  Proyector
costumbres aprender DATA
Limitaciones de  Es proactivo  Computado
derechos de  Trabaja en ra
(02 horas) Limitaciones de
libertad en materia equipo  Equipo
27JUN18 derechos de
de orden público.  Actitud ante multimedia.
libertad en
el área  Normas.
materia de  Material de
orden público. escritorio.
Décima Interpretación Interpretación
Semana extensiva a la extensiva a la
(02 horas) suspensión y suspensión y  Syllabus
02JUL18 restricción de restricción de desarrollad
derechos. derechos.  Muestra o.
Código de interés por  Proyector
conducta para aprender DATA
funcionarios  Es proactivo  Computado
(02 horas) encargados de  Trabaja en ra
04JUL18 Código de hacer cumplir la equipo  Equipo
conducta para Ley.  Actitud ante multimedia.
funcionarios el área  Normas.
encargados de  Material de
hacer cumplir la escritorio.
Ley.

Décima Principios
Primera básicos para
Semana el empleo de  Se promueve que
(02 horas) la fuerza y de el servicio policial
09JUL18 las armas de tenga el soporte
fuego por los  Muestra
de la constante
encargados interés por el
capacitación.
de hacer  Se muestra la área.  Hojas de
cumplir la Ley.  Sensibilizaci evaluación.
importancia del
ón con el  Lapiceros.
uso del equipo
tema.
(02 horas) Procuraduría policial en el
 Actitud
11JUL18 de orden servicio y
reflexiva
público del atención al
Ministerio del ciudadano.
Interior,
funciones.

INDICADORES DE LOGRO
Establecer relaciones interpersonales con los ciudadanos y los miembros de la
Institución Policial respetando las normas de convivencia.
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Décimo SEGUNDO  Syllabus
Segunda EXAMEN  Se desarrolla los desarrollad
Semana PARCIAL.  Muestra o.
conocimientos
(02 horas) adquiridos para interés por  Proyector
16JUL18 la atención al aprender DATA
ciudadano.  Es proactivo  Computado
 se desarrolla y  Trabaja en ra
practica la ética en equipo  Equipo
(02 horas) la resolución de la  Actitud ante multimedia.
18JUL18 prueba escrita. el área  Normas.
 Material de
escritorio.
Décimo Historia del  Se valora los
Tercera Concepto de diferentes
Semana orden público aspectos del  Syllabus
(02 horas) servicio Policial  Muestra desarrollad
23JUL18 respecto a los interés por o.
indicios que sirven aprender  Proyector
para determinar la  Es DATA
peligrosidad de las proactivo  Computado
(02 horas) Indicios para masas y/o  Trabaja en ra
25JUL18 determinar la equipo  Equipo
manifestantes
peligrosidad de  Se da importancia  Actitud multimedia.
las masas. a las medidas de ante el  Normas.
seguridad a área  Material de
adoptar durante la escritorio.
manifestación y/o
movilizaciones
Décimo Actitudes y  El alumno
Cuarta valores del Investiga y verifica
Semana policía en los datos que se
(02 horas) control de presentan en las
30JUL18 multitudes. encuestas.  Muestra
 Se da valor e  Laptop
interés por
 Internet
importancia a los aprender
(02 horas)  Diccionario
resultados de las  Es proactivo
01AGO18 Aspectos  Syllabus
encuestas.  Actitud ante  Material
básicos a  Se promueve en el área educativo.
tener en el alumno la
cuenta utilización de
encuestas en su
proceso educativo

 Desarrolla y  Muestra  Syllabus


Décimo Seguridad presenta los interés por desarrolla
Quinta pública temas de la aprender do.
Semana Tranquilidad monografía  Proyector
(02 horas) pública encargada  Es proactivo DATA
06AGO18  Computad
 Realiza la ora
exposición del  Trabaja  Equipo
en
(02 horas) trabajo multimedi
Manifestacion equipo
08AGO18 monográfico a.
es del orden  Normas.
público  Actitud ante
 Material
TRABAJO el área
de
APLICATIVO escritorio.
Décimo  EXAMEN  Hojas de
Sexta FINAL  Muestra evaluación.
Semana interés por el  Lapiceros.
 Ejecución de la
(02 horas) área.
prueba final del
13AGO18  Sensibilizaci
curso Orden
AL ón con el
Publico
17AGO18 tema.
 Actitud
reflexiva

V. METODOLOGÍA.
MÉTODO DEDUCTIVO:

Al método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular.


Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido, significa
que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo serán. El
razonamiento deductivo es proposicional.

MÉTODO INDUCTIVO.

El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones


de carácter universal desde la acumulación de datos particulares; Considerando los
siguientes.

 Observación y registro de los hechos.


 Análisis y clasificación de los hechos.
 Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.

MÉTODO ANALÍTICO.

El Método analítico consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo


en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.

MÉTODO SINTÉTICO.

El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos


distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica
y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un
procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo
que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

TÉCNICAS: Observación de diapositivas , audios, organizadores


visuales, , trabajo aplicativo,
Estrategia Sociolingüística, expositiva y participativa.
Instrumento Lista de cotejo, hoja de evaluación, rubrica,
de
evaluación
Didáctica Enfoque comunicativo

VI. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente


– educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el
método de laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos
mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VII. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:

A. EQUIPOS

Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

C. MATERIALES

Proveerá separatas a los educandos, así como empleará transparencias o


videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VIII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el


90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección
Académica de la EESTP-PNP, el Alumno desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota
de Paso Oral.

D. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología,
compromete la realización de:

1. Talleres
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los
modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas
tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido.

C. Evaluación Sumatoria orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (18ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. Constitución Política.
B. Código Penal.
C. Diccionario Jurídico.
D. Monografias.com.pe
E. Tercer Informe Relator Especial sobre el Derecho a la Libertad de asociación y
reunión pacífica en contexto de elecciones, 2013, MainaKiai
F. Resolución 22 10 Consejo de Derechos Humanos sobre Manifestaciones
Pacíficas
G. Resolución 13 15 del Consejo de Derechos Humanos sobre Manifestaciones
Pacificas
H. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
(ONU)
I. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (OACDH)
J. Guía de Manifestaciones Públicas (Espacio Público)
K. Comentario de la Relatora Especial sobre la Situación de los Defensores de
los Derechos Humanos, a la Declaración sobre el Derecho de Promover y
Proteger los Derechos Humanos (OACDH)
L. Protesta Social Pacífica (FIDH)
I UNIDAD
EL ORDEN PÚBLICO
CAPITULO I

PRIMERA SEMANA

MARCO CONCEPTUAL. NORMATIVA VIGENTE EN MATERIA DE ORDEN PÚBLICO.


ETIMOLOGÍA – ORDEN INTERNO, ORDEN PÚBLICO, FINALIDAD,
CARACTERÍSTICAS, COMPONENTES

1. NORMATIVA.-
Orden público es una figura jurídica constitucional que está establecida en el Art.2
Inc.3 y 14 de la Constitución Política del Perú del año 1993, de la siguiente manera:
Art.2 Inc.3: “Toda persona tiene derecho a la libertad, de conciencia y de religión,
en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias.
No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre
que no ofenda la moral ni altere el Orden Público”.
Art.2 Inc.14: “Toda persona tiene derecho a contratar con fines lícitos, siempre que
no se contravenga leyes de Orden Público”.
2. ETIMOLOGIA DE ORDEN PUBLICO
Etimológicamente la palabra ORDEN proviene de la raíz griega ORTHOS que
significa: “derecho, pararse en línea recta, justo, correcto, sincero, conforme a ley,
según la ley y la justicia”.
De esta raíz griega se deriva la raíz latina ORDE que asigna a ORDEN los siguientes
significados: “concierto, regla, modo, sucesión de las cosas”.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define ORDEN como:
“Disposición apropiada de las cosas entre sí. Regla o método en la disposición o
ejecución de las cosas. Concierto armónico y buena disposición de las cosas”.

Etimológicamente la palabra ORDEN que procede del vocablo latino ordo, es la


ubicación de objetos en su sitio correspondiente.

Se define ORDEN también como: “La disposición adecuada de las cosas, a una cierta
sucesión de ellas y al vínculo de algo respecto a otra cosa.”.
Público, por otra parte, es algo que resulta evidente, ostensible (Que se ve o percibe
con facilidad) o visible para cualquier persona.

El grupo de individuos reunidos en un determinado espacio con un cierto fin también


recibe el nombre de público.

Público también es aquello perteneciente a toda la sociedad o común del pueblo Se


utiliza como concepto contrapuesto a privado. Un hospital público, en este sentido, es
aquel que se financia con aportes estatales (es decir, con el dinero que los ciudadanos
destinan al pago de impuestos) y que no tiene dueño. Puede ser utilizado, por lo tanto,
por cualquier persona.

Las empresas públicas son aquellas manejadas por el Estado. Se diferencian de las
empresas privadas, cuyo capital está en manos de empresarios o inversores
autónomos que no manejan el dinero estatal. En un sentido similar, el espacio público
es el que está abierto a toda la sociedad, mientras que el espacio privado puede ser
cerrado o administrado de acuerdo a los intereses de sus dueños.

3. ORDEN INTERNO
Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de Altos
Estudios Policiales (INAEP), señala que "es una situación de paz en el territorio
nacional y de equilibrio en las estructuras socio-jurídicos políticas del Estado, regulado
por el Derecho Público y el poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho
a fin de lograr el desarrollo nacional.
De lo expuesto podemos deducir que el resquebrajamiento del orden interno afecta
básicamente a las estructuras del Estado y a toda la nación en su conjunto, así como
al sistema de gobierno legalmente constituido y por su naturaleza estas acciones son
eventuales.

4. ORDEN PUBLICO
Es una situación de paz y tranquilidad social, regulada por el derecho y garantizada
por el Estado, para asegurar el normal desarrollo de las actividades de la población
dentro del territorio nacional.
Situación y estado de legalidad normal en que las autoridades ejercen las atribuciones
que le son propias y los ciudadanos les obedecen y respetan sin protestar.

Considerando nuestro ordenamiento jurídico podemos definir al orden público diciendo


que: “es el equilibrio entre la libertad y el bien común, resultante de la regulación
que hace el estado de los derechos de las personas, con sujeción a la
constitución y a las leyes, y que se exterioriza en una situación de hecho en el
que se encuentran garantizados la seguridad pública, la tranquilidad pública y la
salubridad pública”

Es la institución jurídica social de nivel constitucional que garantiza el equilibrio y la


paz social dentro del estado.

Según el Crnl. PNP. Gilberto Linares Escalante: es la “situación de equilibrio social


condicionada por el respeto al orden jurídico y respaldada por la voluntad formal
de una comunidad en función de sus costumbres, convicciones, tradiciones y
sentimientos”

4.1.- FINALIDAD
1. Velar por el respeto a la dignidad de las personas.
2. Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la
Constitución y las leyes.
3. Mantener la paz social.
4. Proteger la vida de las personas.
5. Preservar los patrimonios públicos y privados.
6. Prevenir y combatir la delincuencia.

4.2.- CARACTERISTICAS
Es preventivo.- Su conservación exige medidas y previsiones que evitaran
hechos delictivos y la alteración de la tranquilidad y paz social”.

Es factor de desarrollo.- Porque propicia una situación favorable del país.

Es permanente.- Porque el Estado promueve y busca garantizar en todo


momento un clima de paz y tranquilidad.

Es integral.- Porque es una situación que compromete a la Policía Nacional, así


como a todas las instituciones políticas, sociales-jurídicas del Estado y a la
colectividad en general.

Su ámbito es interno.- Porque su mantenimiento y preservación, se circunscribe


en el ámbito interno del territorio nacional.

Es adaptable.- Porque no es rígido. Hay una relación dinámica con factores


cambiantes que provienen de la sociedad y del exterior, lo contrario atentaría
contra su propia existencia.

Está basada en los Derechos Humanos.- Porque sus normas regulan el respeto
a los Derechos fundamentales de la persona, consagrada en la legislación
nacional e Internacional sobre esta materia.

SEGUNDA SEMANA

ORDEN PÚBLICO Y EL DERECHO INTERNACIONAL, RELACIONES, SEMEJANZAS Y


DIFERENCIAS DEL ORDEN PÚBLICO CON EL ORDEN INTERNO.

1. ORDEN PUBLICO Y EL DERECHO INTERNACIONAL.-


Definición de orden público: «Conjunto de reglas que, dadas las ideas especiales
admitidas en un determinado país, se consideran vinculadas a los esenciales
intereses del mismo». «Conjunto de reglas legales que establecen las ideas
particulares que, admitidas en un país determinado, son consideradas como
afectas a los intereses del mismo».
Se puede decir que actualmente el orden público internacional está constituido
por el conjunto de principios fundamentales que constituyen la esencia misma del
Estado. Por regla general, están contenidos en la Constitución del respectivo
Estado. Un Estado no aplica una ley extranjera o un tratado público si éstos
desconocen tales tales principios básicos.

1.1.- El orden público está condicionado por una serie de factores que, son
los siguientes:
a) La universalización del orden internacional, lo que supone una interrelación
de situaciones entre personas de comunidades nacionales o estatales
culturalmente diversas.
b) La heterogeneidad internacional en sus manifestaciones más importantes,
como son las sociales y las políticas que inciden en la vida del hombre en
sociedad.

2. Relaciones, semejanzas y diferencias del Orden Público con el Orden


Interno.
RELACIONES ENTRE EL ORDEN PÚBLICO Y ORDEN INTERNO.

Las causas, hechos o motivos que alteran el Orden Público pueden ser orientados
intencionalmente hacia el resquebrajamiento del Orden Interno, pudiendo ser a la vez
independientes de éstos, pero en ciertas circunstancias se complementan.

Algunas de las alteraciones del Orden Público en determinadas circunstancias por su


magnitud y naturaleza, pueden derivar en riesgos y atentados contra el Orden Interno,
cuando ponen en peligro la estabilidad del Estado y de sus Poderes e Instituciones.

La preservación y conservación del Orden Público contribuyen al mantenimiento del Orden


Interno. Igualmente las alteraciones del Orden Interno, afectan generalmente al Orden
Público en cuanto alteran el normal desenvolvimiento de la población.

Pueden presentarse eventos que alteran el Orden Público porque atentan contra la
población; sin embargo, en determinadas circunstancias, los mismos eventos alteran
simultáneamente el Orden Interno, por cuanto la acción conlleva peligro contra la
estabilidad del Gobierno o de las Instituciones Públicas. Ejm. Acciones de terrorismo o de
guerrillas.

El Orden Público tiene dimensiones funcionales mas amplias y variadas que las
correspondientes al Orden Interno, sin embargo el Orden Interno prevalece sobre el Orden
Público porque prima la seguridad y defensa de la estructura del Estado. El Orden Interno
y el Orden Público fluyen de la misma naturaleza filosófica, jurídica y sociológica.

Son secuencia directa del acatamiento a la Constitución y las leyes dentro de un Estado de
Derecho en la comunidad nacional.

La finalidad y objetivo del Orden Interno y del Orden Público es mantener vigente el
principio de autoridad del Estado proporcionando orden, seguridad, desarrollo nacional y
paz social, dentro del ordenamiento jurídico del país.
El Orden Interno y el Orden Público constituyen situaciones jurídicas diferentes; no
obstante el segundo está inmerso en el primero y entre ellos existe conexiones,
vinculaciones y dependencias.

ORDEN INTERNO ORDEN PUBLICO


Conjunto de acciones que desarrolla la Conjunto de medidas y previsiones que adopta
Policía Nacional para garantizar la seguridad el Estado a través de la Policía Nacional para
del Estado, del sistema de gobierno y de sus evitar alteraciones y garantizar la tranquilidad de
instituciones. las personas en las calles y recintos públicos.
Una situación de paz en el territorio nacional Una situación de equilibrio social, condicionado
y de equilibrio en las estructuras por el respeto al orden jurídico y acompañado
socio-jurídicos políticas del Estado, regulado de una voluntad formal en función a las
por el Derecho Público y el poder político, costumbres, convicciones y sentimientos de una
orientado a mantener el Estado de Derecho a comunidad.
fin de lograr el desarrollo nacional (INAEP).
Es responsabilidad del Estado, a cargo de la Es responsabilidad de la Policía Nacional y tiene
Policía Nacional en tiempos de normalidad y ámbito nacional.
de las Fuerzas Armadas en estado de
emergencia por disposición del Presidente de
la Republica y tiene ámbito nacional.
Cuando las alteraciones en las calles y Sus acciones se orientan a garantizar la
recintos públicos se complican y afectan la tranquilidad y seguridad de una colectividad
tranquilidad de la población y la a nivel nacional; tiene que ver con alteraciones
institucionalidad del Estado. en las calles y recintos públicos. Son
permanentes, se producen diariamente y en
forma continua en cada demarcación territorial y
afectan a la comunidad en general.

Sus acciones se orientan a garantizar la


tranquilidad y seguridad de una colectividad a
nivel nacional; tiene que ver con alteraciones
en las calles y recintos públicos. Son
permanentes, se producen diariamente y en
forma continua en cada demarcación
territorial y afectan a la comunidad en
general.

TERCERA SEMANA

EL ORDEN PÚBLICO DENTRO DEL DERECHO, ELEMENTOS DEL ORDEN PÚBLICO.

1. ORDEN PUBLICO DENTRO DEL DERECHO.-


En realidad, el orden público tiene para el mundo jurídico múltiples manifestaciones,
según sea el área en que se analice.
En términos muy generales puede decirse que integra el orden público todo aquello
que viene impuesto por la autoridad a las personas, y que actúa como límite a
su libertad.
De este modo, en Derecho privado, el orden público actúa como un límite a
la autonomía de la voluntad en virtud del cual resultan nulos los actos o contratos cuyo
contenido sea contrario a los intereses colectivos de una comunidad, manifestados en
principios y reglas de Derecho.
Según su contenido se habla de orden público económico, laboral, etc.
En cambio, en Derecho público, el orden público está representado por la
tranquilidad y paz social que proviene del respeto generalizado al ordenamiento
jurídico. El "mantenimiento del orden público" habilita a la Administración pública, a
través de la ley, para imponer órdenes, prohibiciones y sanciones.
Desde el punto de vista del Derecho administrativo, la noción de orden público
constituye un título de intervención.
En un sentido similar, a causa de los procesos de expansión del derecho penal que se
vive en algunos países iberoamericanos, el orden público es objeto de protección a
través de sanciones en el ámbito del Derecho penal. De este modo, los atentados al
orden público, entendido como un determinado estado de cosas en los espacios
públicos, puede incluso constituir delito y llevar aparejado el cumplimiento de
una pena.
El orden público es la situación de normal funcionamiento de las instituciones públicas
y privadas, en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias y las personas
ejercen pacíficamente sus derechos y libertades.
Está estrechamente relacionado con el concepto de legitimidad en el ejercicio
del poder político y el de consenso social.
Desde el punto de vista del Derecho civil, el orden público es el «conjunto de
principios jurídicos, políticos, morales y económicos obligatorios para conservar el
orden social del pueblo en una época determinada».
Como expresión, muy a menudo se restringe en su uso a su sentido negativo: la
alteración del orden público, asimilada a distintas formas
de delincuencia, marginalidad, protesta pública, revuelta y en los casos más
graves, revolución o subversión; especialmente desde una concepción autoritaria del
«orden», que lo equipara al mantenimiento de la jerarquía social, las instituciones y
el sistema político, considerando desorden cualquier alteración en lo establecido.

Se puede definir al orden público como un conjunto de principios e instituciones


que se consideran fundamentales en la organización social de un país y que
inspiran su ordenamiento jurídico.
Sin embargo, en esta amplia definición caben toda clase de fenómenos jurídicos:
los principios generales del Derecho, la constitución política de cada Estado,
la costumbre jurídica, etc.

2. ELEMENTOS DEL ORDEN PÚBLICO

 La tranquilidad pública.- Es el estado en el que se encuentran garantizados el


sosiego material, y espiritual de la colectividad. El sosiego material y espiritual de la
población constituye un derecho que debe merecer la protección del Estado, es
condición necesaria para el normal desenvolvimiento de las actividades de la
ciudadanía y para garantizar su descanso.

 La seguridad pública.- Es aquel estado en el que se encuentran protegidos la


integridad física de las personas y de los bienes de cualquier acto o hecho que
puedan significar una amenaza o agresión. Implica pues, la prevención de los
Delitos mediante la actividad vigilante de los órganos del Estado.

 La salubridad pública.- Es el Estado en que la población se encuentra protegida


de las enfermedades, es de anotar que, en la legislación, se usan indistintamente
las expresiones salubridad, sanidad, salud e higiene públicas que tienen
significados equivalentes. Su importancia y trascendencia son indiscutibles, ningún
bien de la vida presenta tan claramente unidos el interés individual y el interés
social.

 La Moralidad.- Se llama moralidad a la correspondencia de nuestras palabras y


acciones con los dictados de la moral.
La moral está constituida por el conjunto de normas y valores que representan el
modelo de conducta que debe ser seguido por los individuos en su vida social.
La moral es aquello que permite diferenciar aquello que está bien de lo que está
mal. En filosofía, la moral es el objeto de estudio de la ética.
De este modo, conducirse con moralidad implica el respeto y el acatamiento de
todos esos códigos que orientan nuestra forma de actuar en la vida cotidiana.
CUARTA SEMANA

IMPORTANCIA DE ORDEN PÚBLICO, ALTERACION DE ORDEN PÚBLICO:


CONCEPTO

1. IMPORTANCIA DE ORDEN PUBLICO.-


El Orden Público es algo completamente esencial en nuestro día a día. Es un estado
ideal en el que el funcionamiento de la sociedad es completamente correcto. Una
situación de paz y respeto a las leyes de la comunidad. Sin este Orden Público, o
mejor dicho sin respetar este Orden Público, sus ciudadanos podrían terminar
desencadenando el caos.

Lo cierto es que definir el Orden Público no es algo sencillo; y es que no se trata de un


organismo o una ley en concreto, y aunque se recoge en el ordenamiento jurídico, lo
cierto es que es más un estado que algo concreto. Así, el orden público estaría
relacionado con las leyes y normas de convivencia mínimas, o herramientas tan
importantes como la Constitución de cada Estado, que son las que aseguran que se
respete este orden.

Seguramente hemos escuchado en alguna ocasión eso de “alteración del Orden


Público”. Esta alteración supone que se ejecuten acciones que puedan entorpecer o
arriesgar esta situación de paz y tranquilidad. Así, actos vandálicos, de cualquier
naturaleza, ruidos nocturnos que puedan alterar el descanso o incluso actividades
diarias que puedan alterar la vida cotidiana de los demás, serían acciones que podrían
ser penadas por alteración del Orden Público.

Además, también entrarían en este grupo acciones como las protestas públicas o las
revueltas, que en casos extremos pueden desembocar en problemas de revolución.

Este último punto es realmente conflictivo y polémico. En la mayoría de las


democracias, las personas tienen derecho a protestar públicamente. No obstante, si
estas protestas van acompañadas de violencia o no están debidamente organizadas
(con los permisos necesarios), pueden ser castigadas por el gobierno como una clara
alteración del Orden Público, deteniendo así a sus participantes e interponiendo
sanciones a los mismos. Así, los gobiernos deben tener cuidado, pues lo que en un
principio busca servir al ciudadano y buscar la paz, también puede usarse como
medida represora, algo que el ciudadano no verá con buenos ojos.

2. ALTERACION DE ORDEN PUBLICO: CONCEPTO

La alteración del orden público es un delito penal que ocurre cuando una persona
participa en algún tipo de conducta escandalosa, tal como peleas o amenazas de
peleas en público, ruidos excesivamente altos, gritos, música a alto volumen o incluso
permitir que un perro ladre durante largos períodos de tiempo. Cuando las palabras o
la conducta de una persona ponen en peligro el derecho de los demás de gozar de
paz y tranquilidad, pueden acusarla de alteración del orden público.
Las leyes de alteración del orden público se abarcan en ordenanzas estatales o
locales. Si bien la alteración del orden público no se considera un delito penal grave,
es un delito punible con penas de prisión, multas económicas o ambas.

QUINTA SEMANA

QUÉ CONSTITUYE LA ALTERACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO? EJEMPLOS, EL ORDEN


PÚBLICO Y LA POLICÍA NACIONAL.

1. QUE CONSTITUYE LA ALTERACION DEL ORDEN PUBLICO, EJEMPLOS.-

Las leyes de alteración del orden público varían en función del estado. Generalmente,
la alteración del orden público se refiere a palabras o conductas que comprometen la
seguridad, la salud, la moral o la paz y tranquilidad general de los demás.

Los cargos por alteración del orden público abarcan una diversidad de conductas y
generalmente integran una categoría general más amplia de conducta escandalosa.

Algunos ejemplos de conductas escandalosas incluyen:

 Pelear o desafiar a alguien a pelear en un lugar público;


 Usar palabras ofensivas en un lugar público que sean propensas a incitar a la
violencia;
 Gritar en un lugar público con la intención de incitar a la violencia o a actividades
ilícitas;
 Agredir a un alumno en la escuela o cerca de ella;
 Golpear bruscamente las puertas de las habitaciones de hotel cuando los
huéspedes están durmiendo con la intención de molestarlos;
 Organizar una asamblea pública ilícita;
 Gritar obscenidades desde la ventana de un automóvil frente al hogar de una
persona durante un tiempo prolongado;
 Permitir el ladrido excesivo de un perro en un área residencial;
 Escuchar música a un volumen intencionalmente elevado durante la noche y
continuar incluso después de una advertencia justa.

En la mayoría de los estados, la conducta de una persona debe haber sido intencional
(voluntaria) o con mala intención (maliciosa). No es suficiente que una persona haya
participado en una conducta que simplemente molestó, agredió o avergonzó a otra
persona. Si hubo una pelea, debe haber sido ilícita y no en defensa propia o para
proteger a alguien.

Para determinar la culpa, el tribunal analizará las circunstancias particulares de cada


caso. Algunos de los factores que los jueces pueden tener en cuenta incluyen el lugar,
la hora, las palabras, las acciones y la persona a la que le hablaron o que tocaron (por
ejemplo, un oficial de policía, un docente, un alumno, un pariente o un transeúnte).

Las acciones frecuentes que no constituyen una alteración del orden público pueden
incluir:

 participar en juegos de manos;


 simplemente avergonzar a alguien;
 simplemente molestar a alguien;
 chocar accidentalmente con alguien;
 hacerle un gesto a alguien, tal como mostrarle el dedo medio (algunas veces
incluso a un oficial de policía).

Sin embargo, si las acciones no violentas de una persona son propensas a incitar la
violencia o la alteración del orden público, puede haber responsabilidad penal.

2. PROPOSITO DE LA LEY

La alteración del orden público es una ley contra el desorden y el caos en público. Las
leyes contra la conducta escandalosa, tales como la alteración del orden público,
existen para evitar que las personas alteren la paz y tranquilidad de los demás
mientras estos se ocupan de sus tareas cotidianas y cuestiones personales.

La alteración del orden público puede penarse como parte del delito más amplio de
conducta escandalosa, el cual incluye muchos otros tipos de molestias públicas, o
puede penarse por separado en función de los factores mencionados y de las leyes
del estado

3. EL ORDEN PUBLICO Y LA PNP

El Orden Público es la situación de normal funcionamiento de las instituciones públicas


y privadas, en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias y las personas
ejercen pacíficamente sus derechos y libertades.

Está estrechamente relacionado con el concepto de legitimidad en el ejercicio del


poder político y el de consenso social.

El Orden Público se altera por diversas situaciones, tales como reuniones, protestas
públicas, marchas, huellas, mítines, disturbios civiles, así como manifestaciones de
carácter social y religiosas, competencias deportivas, desastres naturales, incendios,
apoyo a unidades policiales en el ejercicio de sus funciones específicas, apoyo en el
cumplimiento de resoluciones emitidas por los órganos jurisdiccionales, municipales y
de otros poderes del Estado.

Ala Policía Nacional del Perú, como institución tutelar del Estado, por mandato
constitucional y legal le corresponde el mantenimiento y restablecimiento del orden
público y la seguridad pública en todo el territorio nacional.

El desarrollo efectivo de esta responsabilidad, es más difícil cuando las circunstancias


relacionadas con el evento, en un principio pacífico se vuelven violentas y lo
desencadenan incluso en disturbios civiles.

Para el cumplimiento de la misión asignada, la Policía Nacional del Perú, cuenta


comunidades especializadas orientadas a la prevención y restablecimiento del Orden
Público, los mismos que dentro del marco de respeto irrestricto a los derechos
humanos, han diseñado diferentes procedimientos, considerados actos reguladores
que forman parte del procedimiento táctico policial.

Para controlarlos eficazmente la Policía Nacional del Perú deberá tener conocimientos
y aptitudes especiales, así como una sólida disciplina táctica, preparación estructurada
y organizada.

La Policía Nacional del Perú (PNP), es el ente encargado de prevenir y combatir la


delincuencia común y organizada. Su finalidad es mantener el orden interno y
conservar el orden público garantizando el cumplimiento de las leyes, la seguridad de
las personas y el patrimonio público y privado.
SEXTA SEMANA

DIFERENCIA ENTRE FUNCIONARIO Y SERVIDOR PÚBLICO, CONCEPTO:


CONFLICTO, CONFLICTO SOCIAL, CRISIS, MANEJO DE CRISIS, DISTURBIOS Y
MULTITUDES.

1. DIFERENCIA ENTRE FUNCIONARIO PUBLICO Y SESERVIDOR PUBLUCO

1.1.- QUIENES SON SERVIDORES DEL ESTADO.-


Los servidores del Estado son los ciudadanos que prestan su servicio en beneficio
de la Nación, pueden ser elegidos o designados para desempeñar funciones o
cargos públicos asignados por Ley, remunerados y dentro de una relación de
subordinación jerárquica.
Los servidores del Estado pueden ser:

a. Funcionarios Públicos
Se considera funcionario público al ciudadano que es elegido o designado
por la autoridad competente, conforme al ordenamiento legal, para
desempeñar cargos del más alto nivel en los poderes públicos y los
organismos autónomos, y que legal o administrativamente está facultado
para resolver asuntos de su competencia.
El que desarrolla funciones de preeminencia política, reconocida por norma
expresa, que representan al Estado o a un sector de la población,
desarrollan políticas del Estado y/o dirigen organismos o entidades públicas.

Se debe reunir los siguientes requisitos:


 El título que pueda provenir por elección popular directa o indirecta
(delegada)
 El nombramiento (por autoridad, funcionario superior o colegiado) o
determinación legal (constitución o ley orgánica), accesoriamente por
delegación.
 La investidura, comprende la adquisición del cargo, con el consiguiente
juramento y la asunción respectiva.
 El ejercicio, que supone la dación y realización de actos propios de la
función.
 Remuneración, que se encuentra a cargo del tesoro público.

El Funcionario Público puede ser:

a) De elección popular directa y universal o confianza política originaria.


(Presidente, Congresistas, alcaldes, etc.)
b) De nombramiento y remoción regulados. (Jefes de reguladores por ejemplo)
c) De libre nombramiento y remoción. (típico caso de ministros de Estado)

b. Servidor Público
Se considera servidor público al ciudadano en ejercicio que presta servicio
en entidades de la administración pública con nombramiento o contrato de
autoridad competente, con las formalidades de Ley, en jornada legal y sujeto
a retribución remunerativa pertinente en períodos regulares.

Los ciudadanos pueden ingresar a ser servidores públicos como


Nombrados.-
Son los que han ingresado a la administración pública mediante concurso
público.
Contratados.-
Son los que se encuentran sujetos a las condiciones de un contrato
administrativo, así como a un período de duración.

Únicamente el servidor público nombrado está sujeto a la carrera


administrativa. El servidor designando para ejercer cargo de confianza no
interrumpe su carrera, en consecuencia la plaza correspondiente al nivel de
carrera de éste no puede ser suprimida ni ocupada mediante nombramiento.
Los servidores públicos están obligados a desempeñar sus funciones con la
más absoluta imparcialidad, emitir dictámenes e informes y expedir las
resoluciones, ciñéndose a las normas establecidas.

Se clasifican en

a) Directivo superior.- El que desarrolla funciones administrativas relativas a la


dirección de un órgano programa o proyecto, la supervisión de empleados públicos,
la elaboración de políticas de actuación administrativa y la colaboración en la
formulación de políticas de gobierno. A este grupo se ingresa por concurso de
méritos y capacidades de los servidores ejecutivos y especialistas, su porcentaje no
excederá del 10% del total de empleados de la entidad. La ineficiencia en este cargo
da lugar al regreso a su grupo ocupacional.
Una quinta parte del porcentaje referido en el párrafo anterior puede ser designada o
removida libremente por el titular de la entidad. No podrán ser contratados como
servidores ejecutivos o especialistas salvo que cumplan las normas de acceso
reguladas en la presente Ley.
b) Ejecutivo.- El que desarrolla funciones administrativas, entiéndase por ellas al
ejercicio de autoridad, de atribuciones resolutivas, las de fe pública, asesoría legal
preceptiva, supervisión, fiscalización, auditoría y, en general, aquellas que requieren
la garantía de actuación administrativa objetiva, imparcial e independiente a las
personas. Conforman un grupo ocupacional.
c) Especialista.- El que desempeña labores de ejecución de servicios públicos. No
ejerce función administrativa. Conforman un grupo ocupacional.
d) De apoyo.- El que desarrolla labores auxiliares de apoyo y/o complemento.
Conforman un grupo ocupacional.

2. CONCEPTO: CONFLICTO, CONFLICTO SOCIAL, CRISIS, MANEJO DE CRISIS,


DISTURBIOS Y MULTITUDES

Conflicto.-
El conflicto define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son
excluyentes: esto quiere decir que no pueden darse en forma simultánea. Por lo tanto,
cuando surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o
una discusión, donde una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra.

Si definimos el término desde un punto de vista simple, podemos decir que un conflicto
es una situación en la que dos o más personas no están de acuerdo con el modo de
actuar de un individuo o un grupo. Para que esta situación exista es necesario que
exista un desacuerdo que no haya sabido resolverse. Por ejemplo: Si de una pareja
una de las partes desea ir a un lugar de vacaciones y la otra a un lugar diferente hay
desacuerdo, si acceden a charlar y resolver el problema de común acuerdo, entonces
el conflicto no se produce, lo contrario, si ninguno da el brazo a torcer, sí.

El conflicto es una situación en la que dos o más personas con intereses


contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente
antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso
cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos
que motivaron dicha confrontación. Por su condición a menudo extrema o por lo
menos confrontacional en relación a objetivos considerados de importancia o incluso
urgencia (valores, estatus, poder, recursos escasos) el conflicto genera problemas,
tanto a los directamente envueltos, como a otras personas.

Conflicto Social.-

Un conflicto social es un proceso complejo en el que sectores de la sociedad, el


Estado o las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades
son contradictorios. creándose una situación que podría derivar en violencia.

Estamos pues ante demandas de numerosas personas que se sienten amenazadas o


perjudicadas por la contaminación de un río, la mala prestación de un servicio público,
la afectación a sus derechos laborales u otros motivos, y que se movilizan para buscar
explicaciones sobre lo ocurrido y encontrar soluciones.

La complejidad de los conflictos está determinada por el número de actores que


intervienen en ellos, la diversidad cultural, económica, social y política, las formas de
violencia que se pueden presentar, o la debilidad institucional para atenderlos, entre
otros elementos.

Los problemas se dan porque al principio no hay una misma perspectiva, cada quien
habla desde sus intereses o sus creencias. Pero si se hace un buen análisis y se
socializa la información se puede avanzar hacia ideas cada vez más compartidas. El
proceso es la manera cómo discurre el conflicto, su dinámica. Puede haber protestas
públicas o medidas de fuerza que buscan presionar en favor de sus objetivos; puede
haber procesos de diálogo guiados por reglas aceptadas por las partes o reuniones
precarias y poco confiables; puede contarse con un facilitador o mediador o
negociarse de manera directa. Está claro que los procesos que están más cerca de
alcanzar soluciones son aquellos que tienen legitimidad, son colaborativos y eficaces.

Los conflictos sociales revelan un malestar y una posible falla en el funcionamiento del
Estado o del mercado. Pero hay que asumirlos como oportunidades para comprender
realidades diversas y resolver problemas complejos. Una sociedad democrática debe
escuchar atentamente las voces que reclaman algo. De por medio están los derechos,
la gobernabilidad democrática, el desarrollo y la cultura de diálogo y paz.

Manejo de Crisis.-
Es una operación policial especial cuyo proceso es contener, aislar y negociar
planificada y organizadamente dentro del marco de la ley, para responder y resolver
una crisis.

Disturbios.-
Un disturbio es un conflicto social, por lo general en la vía pública, donde se ve
alterado el orden público por medio de la violencia. Por lo común, ocurre durante una
manifestación. El origen de la violencia es por lo general difuso y polémico, ya que
puede originarse de parte de la sociedad civil o de parte de las llamadas fuerzas de
seguridad (policía, fuerzas armadas, etc.).

La diferencia con otras expresiones violentas del movimiento social puede ser mayor o
menor. Si los disturbios tienen mayor grado de repercusión o éxito, se puede hablar
alternativamente de revuelta, motín, rebelión o revolución.

El Disturbio se caracterizara por el atentado contra la integridad física de las personas


o el daño contra la propiedad pública o privada realizada en una acción tumultuaria, en
multitud. En estos casos las lesiones personales o daños materiales contra la
propiedad que se generen en multitud, no se sancionan con las solas penas que
corresponden a estos delitos; sino, que al ser realizados en una acción tumultuaria,
cobran mayor reproche por la afectación adicional a bienes colectivos, como la paz
pública que se ve alterada por la agresión en multitud, creando un estado de
inseguridad colectiva, lo que justifica que el hecho se sancione independientemente de
la naturaleza de las lesiones o daños materiales causados, ya sean estas agresiones
leves o agravadas o incluso lesiones o daños que por su magnitud solo pueden
considerarse faltas.

Multitudes.-
La palabra multitud la usamos habitualmente cuando en un determinado contexto,
evento o acontecimiento, se encuentran presentes un número importante y cuantioso
de individuos o de cosas.

Número de individuos o de cosas cuantioso, presentes en un lugar o evento


O sea, que la palabra la podremos aplicar tanto sobre objetos como sobre personas.

En los ámbitos del Derecho Constitucional y de la Política, la palabra multitud presenta


una especial significación dado que en estos se emplea para dar cuenta de una
diversidad de personas que actúan de modo conjunto y alineado en orden a conseguir
un objetivo común.

SEPTIMA SEMANA

PRIMER EXAMEN PARCIAL

OCTAVA SEMANA

FUNCIONES Y SERVICIOS DE LA PNP. SEGURIDAD CIUDADANA,


TRANQUILIDAD PÚBLICA

1. FUNCIONES Y SERVICIOS DE LA PNP

La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y


restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia.

1.1.- FUNCIONES POLICIALES RELATIVAS AL ORDEN PÚBLICO.

 Prevenir, investigar y denunciar delitos y faltas.


 Control del tránsito vehicular y peatonal.
 Seguridad de ciertos penales.
 Vigilar las fronteras. Colaborar con las medidas relativas a la protección de
menores.
 Proteger la vida personas.
 Colaborar control, posesión y uso de armas y municiones de uso civil.
 Proteger y colaborar con la población en los desastres naturales.
 Investigación en secuestros y desaparición personas
 Para cumplir con la preservación y conservación, la PNP ejecuta medidas
acciones preventivas y coercitivas (coactivas).

1.2.- FUNCIONES DE LA PNP.


 Mantener la seguridad, tranquilidad públicas y garantizar el libre ejercicio de los
derechos consagrados en la Constitución Política del Perú.
 Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el
Código Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio.
 Garantizar la seguridad ciudadana.
 Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se
encuentran en situación de riesgo de su libertad.
 Investigar la desaparición de personas naturales.
 Garantizar y controlar la libre circulación ferroviaria, vehicular y peatonal en la
vía pública y en las carreteras.
 Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su
competencia.
 Vigilar y controlar las fronteras, velar por el cumplimiento de las disposiciones
legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.
 Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los
Jefes de Estado en visita oficial y Presidentes de los Poderes Públicos.
 Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional,
Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la ONPE.
 Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en
el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la ley.
 Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y
conservación de los recursos naturales y del medio ambiente.
 Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con
las entidades estatales correspondientes.
 Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y
social del país.
 Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.
 Ejercer las demás funciones que se señalen la Constitución y las leyes.

2. SEGURIDAD CIUDADANA
La seguridad ciudadana es un derecho, un bien común que se articula mediante la
acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de
otras organizaciones públicas. Busca asegurar su convivencia pacífica, la erradicación
de la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en
general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.

La diferencia entre la Seguridad Nacional de la Seguridad Ciudadana, radica ante todo


en el grado de magnitud de la afectación que se desprende en cada situación. En la
Seguridad Nacional desde la perspectiva de la seguridad interna, el grado de la
amenaza es grave al punto que afecta al Estado y su integridad, que puede proceder
por parte de otro Estado o de un grupo armado organizado con capacidad de daño
dentro de su territorio. En cambio, la Seguridad Ciudadana se circunscribe en el
espacio de desarrollo cotidiano de los ciudadano, frente a las amenazas por parte de
otro individuo o bandas organizadas que no buscan afectar el orden democrático o las
estructuras del Estado, por el contrario sus objetivos son la mejora de sus arcas
patrimoniales u otros beneficios personales o grupales a través de la comisión de
delitos como robo, hurto, asesinatos, crimen organizado y demás.

La seguridad ciudadana ha sido y es una de las principales demandas de la población


peruana. Ha ocupado un lugar importante en la agenda gubernamental de los últimos
veinte años. A lo largo de este período, ha merecido diversos enfoques y tratamientos
por parte de las autoridades, pero con escaso éxito hasta hoy. Y es que la seguridad
ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, que, por
ello, debe ser abordado desde diversos ámbitos de forma simultánea.

A la luz de la experiencia de los últimos años, una primera constatación es que la


seguridad ciudadana no es solo una política de un determinado gobierno, sino,
esencialmente, una política de Estado. No es un problema que merezca solo una
solución policial de corto plazo, sino que supone un proceso de mediano y largo plazo,
con la complejidad que ello supone. Queda claro que, además del diseño e
implementación de una solución bajo un enfoque multidimensional, se requiere el
monitoreo y la evaluación permanentes en un proceso de gestión por resultados.
Mantener un mapa delictual actualizado es fundamental para generar enfoques
adecuados y eficientes. Según el mapa del delito, en la actualidad, la mayor
incidencia, tanto en delitos como en faltas, son contra el patrimonio contra la vida, el
cuerpo y la salud de las personas, contra la libertad y contra la seguridad pública.

La Seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en


las Políticas de Estado, pues se está viendo afectada uno de las
principales derechos del hombre "el derecho de vivir en paz" en condiciones
adecuadas para su desarrollo. Pero quizá la problemática específica en este tema
de Seguridad Ciudadana esta en lo urbano más que en lo rural, vinculado
principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras de homicidios,
robos, afectando el normal desarrollo del Capital Humano.

3. TRANQUILIDAD PUBLICA
Tranquilidad pública Tranquilidad es el estado de serenidad y sosiego que siente una
persona o que domina un determinado lugar o situación. Calma, quietud, paz.
Tradicionalmente se ha definido el concepto de paz pública como la coexistencia
pacífica, armónica y civilizada de los ciudadanos, bajo la soberanía del Estado y del
Derecho. Se la ha asimilado al orden público, como desenvolvimiento regular de la
vida en sociedad. En definitiva, es la expresión del clima de tranquilidad pública que
normalmente debe imperar en una sociedad organizada.
En consecuencia, apenas se la evoca y por antonomasia, la noción de paz pública se
ubica -como bien jurídico superior, tutelado por el Estado- en una posición
notoriamente jerarquizada, al extremo que impone a todo gobierno la prioridad de su
preservación.

NOVENA SEMANA

ORDEN PÚBLICO Y BUENAS COSTUMBRES, LIMITACIONES DE DERECHOS DE


LIBERTAD EN MATERIA DE ORDEN PÚBLICO

1. ORDEN PUBLICO Y BUENAS COSTUMBRES

El orden público, históricamente, tiene sus antecedentes en el Derecho Romano y que


por evolución social pasó al derecho napoleónico y postreramente al derecho
continental europeo del cual desciende el derecho público que contiene al orden
público americano. Pero qué es el orden público? Contestar esta pregunta equivale
a definir o sea dar el concepto de orden público y conceptuarlo es tomar o no la
corriente dominante de algún tratadista. Dentro de este criterio tenemos la propuesta
del Fernández Novoa1 quien dice que “orden público es el conjunto de principios:
jurídicos, políticos morales y económicos que son obligatorios para la conservación del
orden social de un pueblo en una época determinada”. Entre otras definiciones
encontramos la siguiente que dice “El orden público está constituido por normas,
principios e instituciones que son fundamentales para sentar las bases de una política
socioeconómica que garantice el bienestar de la sociedad dentro del Estado “.

Conforme a los conceptos que se mencionan se puede advertir que el orden público
garantiza la seguridad jurídica de una sociedad, por lo tanto y de acuerdo a un
sociedad compleja como la nuestra y para que se cumpla la finalidad del bienestar
social que se pretende a través del orden público se debe analizar fundamentalmente
te los intereses de orden privado y los intereses de orden público.
1.1.- BUENAS COSTUMBRES
En sí, son formas y maneras de comportamiento de las personas en cualquiera de
los escenarios cotidianos de la vida en sociedad.. También suele decirse que son
buenas costumbres las formas de ser de las personas que hacen de sí, su estima
y ponderación que los ubica dentro del contexto social como personas distintas
entre ellas pero que al mismo tiempo, en su conjunto conforman identidad
ciudadana, regional o nacional, según corresponda a una época y a un momento
determinados en un espacio geográfico establecido.
Las buenas costumbres se basan sobre todo en la armonía que deben tener las
personas con y entre sus semejantes, procurando hacer respetar los derechos de
los unos y de los otros, así como, contribuir para que la persona cumpla con sus
obligaciones, todo con la finalidad de mantener una convivencia pacífica. Esto
quiere decir que la costumbre también como en el caso del orden público tiene el
sustento de los valores dentro del campo de la deontología.
También encontramos dentro del contexto social formas propias de ser de las
personas relacionadas con la deontología, allí están por ejemplo los actos de
ceder el asiento y de saludar impositiva e inconscientemente a las personas
mayores. Estas formas son actitudes generacionales que dan lugar por ejemplo al
adagio popular “todo tiempo pasado fue mejor” De acuerdo al criterio dominante
respecto a las buenas costumbres, cabe destacar como dos direcciones o
vertientes inconfundibles que son la moral pública y las buenas costumbres en sí

1.2.- MORAL PÚBLICA


Es la forma de ser de la comunidad plural, la cual deberá por todos los medios
ceñir a sus integrantes por la senda del bien, del buen hacer, y de cada una de las
personas constituirse como un ejemplo para los demás dentro del contexto de la
moral como norma imperativa del buen hacer y del buen decir. Todo esto quiere
decir que será mala costumbre todos los actos de corrupción como el juego de
azar y que al fin y al cabo son juegos como los casinos que hacen de la persona
un ludópata, otro de los actos de la incultura es por ejemplo la embriaguez, la
prostitución y todos los espectáculos públicos que en vez de traer un mensaje
formativo personal traen como mensaje la destrucción de la moral la honestidad,
la probidad y seriedad apara vivir en convivencia pacífica y desterrar el facilismo y,
la deshonra.

Las buenas costumbres.- Como se a dicho anteriormente son comportamientos


que orientan y definen la personalidad del ser humano para orientarse por los
caminos del bien y del éxito con visión y futuro y con la fortaleza de triunfar en los
escenarios que la vida le depare a la persona.

2. LIMITACIONES DE DERECHOS DE LIBERTAD EN MATERIA DE ORDEN PÚBLICO

La racionalidad de todo el sistema de relaciones jurídicas depende de ello, ya que es


el único modo de vencer la estática jurídica inequitativa e ineficiente. La voluntad
autónoma puede avanzar en el camino, pero siempre será indispensable la
intervención pública. Es necesario que el sistema establezca los criterios para
determinar cuándo en el Derecho Privado la voluntad heterónoma puede ser
justificada, equitativa, racional y eficientemente impositiva, es decir, aquellos criterios
que permitan discernir en un determinado supuesto que los beneficios netos de la
intervención estatal son superiores a los de su abstención. Desde otra perspectiva, el
sistema debe señalar los criterios para determinar también si los perjuicios que
acarrearía la omisión estatal son mayores a los que resultarían de su intervención. De
encontrar criterios válidos para la intervención estatal, la regulación o la de-regulación
consiguientes, según sea el caso, fortalecerán a la persona humana como sujeto de
derechos para quien el Estado existe y eventualmente la eficiencia económica del
Derecho Privado ante la escasez de los bienes. Los retos nuevos que al Derecho
presenta el desarrollo de la ciencia, tales como los derivados de los enormes avances
de la genética, de la reproducción humana asistida, de la informática, de las nuevas
posibilidades de explotación de los recursos bioquímicos, de los nuevos horizontes de
las telecomunicaciones y otros muchos más, exigirán que el Derecho haya
conceptualizado con claridad esta problemática de la intervención eficiente y
justificada de la voluntad estatal heterónoma.

Como dice Bodenheimer, el Derecho en su forma más pura tiene que reconocer una
esfera limitada de poder a los particulares y a las autoridades gobernantes. En una
sociedad de altos riesgos, su disminución debe ser uno de los principales cometidos
del orden público. Puede que en muchos casos sea necesario que el Estado
establezca, por razones de eficiencia y de equidad, sistemas de reparación de daños a
cargo de la sociedad toda o de un sector de ésta en lugar de dejar que un individuo
particular que ha sufrido un infortunio cargue él solo con el daño. En ciertos supuestos,
la intervención puede llegar a sustituir las transacciones cuando éstas resultan
demasiado costosas –como sucede en la expropiación, los seguros obligatorios, las
sociedades legales mineras, etc., pero entonces el Estado debe encontrar los medios
para alcanzar la eficiencia en las relaciones jurídicas creadas. El orden público, y los
derechos y titularidades que de él dimanan, deben obedecer a criterios de costo-
beneficio.

DECIMA SEMANA

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER


CUMPLIR LA LEY

1. CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER


CUMPLIR LA LEY
Artículo 1.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo
momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a
todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de
responsabilidad exigido por su profesión. Comentario: a) La expresión "funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley" incluye a todos los agentes de la ley, ya sean
nombrados o elegidos, que ejercen funciones de policía, especialmente las facultades
de arresto o detención. b) En los países en que ejercen las funciones de policía
autoridades militares, ya sean uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del Estado, se
considerará que la definición de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
comprende a los funcionarios de esos servicios. c) En el servicio a la comunidad se
procura incluir especialmente la prestación de servicios de asistencia a los miembros
de la comunidad que, por razones personales, económicas, sociales o emergencias de
otra índole, necesitan ayuda inmediata. d) Esta disposición obedece al propósito de
abarcar no solamente todos los actos violentos, de depredación y nocivos, sino
también toda la gama de prohibiciones previstas en la legislación penal. Se extiende,
además, a la conducta de personas que no pueden incurrir en responsabilidad penal.

Artículo 2 En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán
los derechos humanos de todas las personas. Comentario: a) Los derechos humanos
de que se trata están determinados y protegidos por el derecho nacional y el
internacional. Entre los instrumentos internacionales pertinentes están la Declaración
Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, la Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Declaración de las
Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, la
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial, la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de
Apartheid, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, las
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y la Convención de Viena sobre
relaciones consulares. b) En los comentarios de los distintos países sobre esta
disposición deben indicarse las disposiciones regionales o nacionales que determinen
y protejan esos derechos.

Artículo 3 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza
sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño
de sus tareas.
Comentario:
a) En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley debe ser excepcional; si bien implica que los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden ser autorizados a usar la
fuerza en la medida en que razonablemente sea necesario, según las circunstancias
para la prevención de un delito, para efectuar la detención legal de delincuentes o de
presuntos delincuentes o para ayudar a efectuarla, no podrá usarse la fuerza en la
medida en que exceda estos límites.
b) El derecho nacional restringe ordinariamente el uso de la fuerza por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, de conformidad con un principio de
proporcionalidad. Debe entenderse que esos principios nacionales de proporcionalidad
han de ser respetados en la interpretación de esta disposición. En ningún caso debe
interpretarse que esta disposición autoriza el uso de un grado de fuerza
desproporcionado al objeto legítimo que se ha de lograr.
c) El uso de armas de fuego se considera una medida externa. Deberá hacerse todo lo
posible por excluir el uso de armas de fuego, especialmente contra niños. En general,
no deberán emplearse armas de fuego excepto cuando un presunto delincuente
ofrezca resistencia armada o ponga en peligro, de algún otro modo, la vida de otras
personas y no pueda reducirse o detenerse al presunto delincuente aplicando medidas
menos extremas. En todo caso en que se dispare un arma de fuego, deberá
informarse inmediatamente a las autoridades competentes.

Artículo 4 Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos
que el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo
contrario.
Comentario: Por la naturaleza de sus funciones, los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley obtienen información que puede referirse a la vida privada de las
personas o redundar en perjuicio de los intereses, especialmente la reputación, de
otros. Se tendrá gran cuidado en la protección y el uso de tal información, que sólo
debe revelarse en cumplimiento del deber o para atender las necesidades de la
justicia. Toda revelación de tal información con otros fines es totalmente impropia.

Artículo 5 Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar
o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como
estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional,
inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública, como justificación de
la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Comentario: a)
Esta prohibición dimana de la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, aprobada
por la Asamblea General, y en la que se estipula que:
a) "[Todo acto de esa naturaleza], constituye una ofensa a la dignidad humana y será
condenado como violación de los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y de
los derechos humanos y libertades fundamentales proclamados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos [y otros instrumentos internacionales de derechos
humanos]."
b) En la Declaración se define la tortura de la siguiente manera: se entenderá por
tortura todo acto por el cual el funcionario público, u otra persona a instigación suya,
inflija intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves, ya sean físicos o
mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de
castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que haya cometido, o de
intimidar a esa persona o a otras. No se considerarán torturas las penas o sufrimientos
que sean consecuencia únicamente de la privación legítima de la libertad, o sean
inherentes o incidentales a ésta, en la medida en que estén en consonancia con las
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos."
c) El término "tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes" no ha sido definido
por la Asamblea General, pero deberá interpretarse que extiende la protección más
amplia posible contra todo abuso, sea físico o mental.

Artículo 6 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena


protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán
medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise.
Comentario:
a) La "atención médica", que se refiere a los servicios que presta cualquier tipo de
personal médico, incluidos los médicos en ejercicio inscritos en el colegio respectivo y
el personal paramédico, se proporcionará cuando se necesite o solicite.
b) Si bien es probable que el personal médico esté adscrito a los órganos de
cumplimiento de la ley, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben
tener en cuenta la opinión de ese personal cuando recomiende que se dé a la persona
en custodia el tratamiento apropiado por medio de personal médico no adscrito a los
órganos de cumplimiento de la ley o en consulta con él.
c) Se entiende que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley proporcionarán
también atención médica a las víctimas de una violación de la ley o de un accidente
ocurrido en el curso de una violación de la ley.

Artículo 7 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún


acto de corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa
índole y los combatirán. Comentario:
a) Cualquier acto de corrupción, lo mismo que cualquier otro abuso de autoridad, es
incompatible con la profesión de funcionario encargado de hacer cumplir la ley. Debe
aplicarse la ley con todo rigor a cualquier funcionario encargado de hacerla cumplir
que cometa un acto de corrupción, ya que los gobiernos no pueden pretender hacer
cumplir la ley a sus ciudadanos si no pueden, o no quieren, aplicarla contra sus
propios agentes y en sus propios organismos.
b) Si bien la definición de corrupción deberá estar sujeta al derecho nacional, debe
entenderse que abarca tanto la comisión u omisión de un acto por parte del
responsable, en el desempeño de sus funciones o con motivo de éstas, en virtud de
dádivas, promesas o estímulos, exigidos o aceptados, como la recepción indebida de
éstos una vez realizado u omitido el acto.
c) Debe entenderse que la expresión "acto de corrupción" anteriormente mencionada
abarca la tentativa de corrupción.

Artículo 8 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el


presente Código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación
de ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación. Los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que se ha producido o va a
producirse una violación del presente Código informarán de la cuestión a sus
superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u organismo apropiado que
tenga atribuciones de control o correctivas. Comentario:
a) El presente Código se aplicará en todos los casos en que se haya incorporado a la
legislación o la práctica nacionales. Si la legislación o la práctica contienen
disposiciones más estrictas que las del presente Código, se aplicarán esas
disposiciones más estrictas.
b) El artículo tiene por objeto mantener el equilibrio entre la necesidad de que haya
disciplina interna en el organismo del que dependa principalmente la seguridad
pública, por una parte, y la de hacer frente a las violaciones de los derechos humanos
básicos, por otra. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley informarán de
las violaciones a sus superiores inmediatos y sólo adoptarán otras medidas legítimas
sin respetar la escala jerárquica si no se dispone de otras posibilidades de rectificación
o si éstas no son eficaces. Se entiende que no se aplicarán sanciones administrativas
ni de otro tipo a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley por haber
informado de que ha ocurrido o va a ocurrir una violación del presente Código.
c) El término "autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de control o
correctivas" se refiere a toda autoridad o todo organismo existente con arreglo a la
legislación nacional, ya forme parte del órgano de cumplimiento de la ley o sea
independiente de éste, que tenga facultades estatutarias, consuetudinarias o de otra
índole para examinar reclamaciones y denuncias de violaciones dentro del ámbito del
presente Código. d) En algunos países puede considerarse que los medios de
información para las masas cumplen funciones de control análogas a las descritas en
el inciso c supra. En consecuencia, podría estar justificado que los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, como último recurso y con arreglo a las leyes y
costumbres de su país y a las disposiciones del artículo 4 del presente Código,
señalaran las violaciones a la atención de la opinión pública a través de los medios de
información para las masas. e) Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
que observen las disposiciones del presente Código merecen el respeto, el apoyo total
y la colaboración de la comunidad y del organismo de ejecución de la ley en que
prestan sus servicios, así como de los demás funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley.

DECIMO PRIMERA SEMANA

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE LAS ARMAS DE


FUEGO POR LOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY,
PROCURADURÍA DE ORDEN PÚBLICO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR,
FUNCIONES

1. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE LAS ARMAS DE


FUEGO POR LOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de fuego
contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro
inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un
delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con el
objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a su
autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes medidas
menos extremas para lograr dichos objetivos. En cualquier caso, sólo se podrá hacer
uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable para proteger una
vida.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus
funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al
empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego
solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera
el logro del resultado previsto.
En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley se identificarán como tales y darán una clara advertencia de su intención
de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo
que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro a los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o daños graves a
otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias
del caso.

1.1 El uso de la fuerza


Aplicar de la ley, es el arte de comprender la letra y el espíritu de la ley, así como
las circunstancias específicas del problema particular que ha de resolverse. Las
palabras claves de la aplicación de la ley tienen que ser negociación, mediación,
persuasión y resolución de conflictos. Se requiere priorizar la comunicación,
con miras a lograr objetivos legítimos de aplicación de la ley, pero dichos objetivos
no pueden lograrse siempre mediante la comunicación, cuando ésta falla,
básicamente quedan, dos opciones: primero, la situación se queda como está, y no
se logra el objetivo de aplicación de la ley, o el funcionario encargado de hacer
cumplir la ley concernido decide recurrir a la fuerza para lograr el resultado
previsto.
Los Estados confieren a sus estamentos encargados de hacer cumplir la ley la
facultad legal para emplear la fuerza cuando sea necesario a fin de alcanzar
objetivos legítimos de aplicación de la ley. Pero no sólo autorizan a
sus instituciones a recurrir a la fuerza; si no que algunos les obligan incluso a
emplearla. Esto significa que, según la legislación interna, un funcionario
encargado de hacer cumplir la ley tiene el deber de emplear la fuerza en las
situaciones en que no pueda lograrse de otro modo el resultado previsto.
Así también, los Estados al conferir a sus funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley la facultad legal para emplear la fuerza y armas de fuego, no niegan
su obligación de proteger el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de las
personas, así como el reconocimiento de los reglamentos y prácticas relativos a la
contratación, la selección, la formación y la capacitación de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley; debe considerarse que la calidad de la
aplicación de la ley depende, en gran medida, de la calidad de los recursos
humanos disponibles, cuando se dispone de buenas herramientas puede
considerarse que la mitad de un trabajo está hecho, sin embargo, las aptitudes de
la persona que emplea esas herramientas determinan la calidad
del producto final.

1.2 Principios fundamentales para el uso de la fuerza y de armas de fuego


La policía para el uso de la fuerza se basa en los siguientes principios:
a) Legalidad
b) Necesidad
c) Proporcionalidad

1.3 Actuación en caso de reuniones ilícitas por parte de la PNP.

Dado que todas las personas están autorizadas a participar en reuniones lícitas y
pacíficas, de conformidad con los principios consagrados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, los gobiernos y los organismos y funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley reconocerán que la fuerza y las armas de fuego pueden utilizarse
solamente de conformidad con los principios 13 y 14.

Al dispersar reuniones ilícitas pero no violentas, los funcionarios encargados de


hacer cumplir la ley evitarán el empleo de la fuerza o, si no es posible, lo limitarán al
mínimo necesario.

Al dispersar reuniones violentas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la


ley podrán utilizar armas de fuego cuando no se puedan utilizar medios menos
peligrosos y únicamente en la mínima medida necesaria. Los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley se abstendrán de emplear las armas de fuego
en esos casos, salvo en las circunstancias previstas en el principio

2. PROCURADURÍA DE ORDEN PÚBLICO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR.

Es la encargada de defender los intereses del Estado cuando se atenta contra el


Orden Público Participamos en las investigaciones preliminares, investigaciones
preparatorias y procesos derivados de la comisión de los delitos contra la seguridad
pública y contra la tranquilidad pública.
Cuya competencia se encuentra contemplada en el artículo 43º del Decreto Supremo
Nº 017-2008-JUS, Reglamento del Sistema de Defensa Jurídica del Estado.
Es el órgano responsable de la representación y defensa jurídica de los derechos e
intereses de la institución a donde corresponde, conforme a lo dispuesto en la Ley del
Sistema de Defensa Jurídica del Estado, sus normas reglamentarias, complementarias
y modificatorias.

DECIMO SEGUNDA SEMANA

SEGUNDO EXAMEN DACA

DECIMO TERCERA SEMANA

HISTORIA DEL CONCEPTO DE ORDEN PÚBLICO, INDICIOS PARA DETERMINAR


LA PELIGROSIDAD DE LAS MASAS.

1. HISTORIA DEL CONCEPTO DE ORDEN PÚBLICO.


El orden público es un proceso dinámico, sujeto a evolución en el tiempo, se trata de
un fenómeno social amplio y complejo, que desborda el ámbito jurídico, pese a que el
concepto tiene para las ciencias jurídicas un indudable interés y desempeña un papel
concluyente en el ámbito del Derecho Público. Su complejidad y amplitud es tal que en
el mismo lenguaje jurídico – más aún en el lenguaje coloquial, periodístico o político–
y, en función del momento histórico al que nos refiramos, puede significar dos cosas
muy diferentes.
El orden público no constituye un concepto inmutable, atemporal, pues está vinculado
a las vicisitudes políticas y sociales de cada momento histórico y a la sociedad misma,
con sus correspondientes valores culturales, morales y religiosos. Nos podemos referir
al orden público material, el orden en la calle, la tranquilidad pública sin ningún tipo de
alteración de la normalidad, la protección de los peligros del hombre y de la
naturaleza, de prevenir y evitar los desórdenes, el orden público es el estado de hecho
opuesto al estado de hecho que es el desorden. Es decir, una situación exterior de paz
y tranquilidad públicas.

Cuando nos referimos al tiempo en relación al orden público, evocamos un aspecto del
ser humano en sociedad. El ser humano en sociedad está orientado hacia el futuro y
en esta experiencia da una orientación al mundo. Observa la realidad con una
perspectiva y con una expectativa de acción. El tiempo humano está vinculado a las
aspiraciones del hombre y es el transcurrir en el cual una sociedad construye su
proyecto. Es siempre un tiempo social en el cual se dialoga y se intercambia. Una
sociedad conserva su pasado no como un archivo muerto, sino como un cúmulo de
experiencias vividas que sostienen su presente. El presente de una sociedad
reinterpreta el pasado en función de una anticipación del futuro que espera.
La historia, la cultura, lo social, son interpretación colectiva y una realidad que nos
envuelve. Nacemos en un tiempo, una época, rodeados de características propias y de
instituciones y normas recibidas de los que nos han precedido. Entramos en contacto
con una herencia cultural y un patrimonio común. Se nos da a conocer las
experiencias de nuestros antecesores sobre el orden público que construyeron para
orientarse hacia sus aspiraciones colectivas. Pero no somos receptores pasivos. Cada
presente social es una posibilidad de no conformarnos, de comenzar de nuevo, de
renovarse, de reorientar el rumbo, de dar un futuro al pasado, de optar por un modo de
convivencia digno de ser vivido.

El presente es distinto para cada sociedad, ya que la historia de cada sociedad es


distinta. Las secuencias de la historia y sentidos a los que se orientan las diversas
sociedades son diferentes, pero es en nuestro presente que nos comprometemos y
construimos nuestra propia identidad. Las sociedades no existen para decaer, sino
para renovarse.
El orden público es una realidad humana que comparte la temporalidad del ser
humano en sociedad. El orden público y las costumbres calificadas de “buenas”
obedecen a una historia concreta de relaciones políticas económicas-sociales en la
que se ha ido gestando una cultura y pueden ser reorientados en el presente según
las aspiraciones de cada sociedad. Nuestro orden público no es inmutable, como
tampoco lo es la moral social (buenas costumbres). Es histórico y a la vez un medio
para que nuestra sociedad se reinvente a sí misma. Sobre la historia del orden público
atestiguan como retratos de antepasados y piezas de anticuarios la distinción entre
personas privilegiadas o no privilegiadas, nobles o plebeyas, bienes feudales y no
feudales, bienes sirvientes y bienes libres, 63 El artículo 111 del Código Civil de 1852
definía la manumisión como “…el acto por el cual el Señor del esclavo le concede la
libertad”.
Aún cuando se las figuras jurídicas del mayorazgo, la dote, la distinción entre dominio
útil y dominio directo, los censos, la enfiteusis, y más recientemente las disposiciones
sobre inquilinato. En las áreas de los Derechos de las Personas y de Familia, la
esclavitud permaneció en el Perú hasta después de promulgado el Código Civil de
1852, y los rezagos de la familia patriarcal romana limitaron legalmente hasta el siglo
XX las facultades de la mujer y los derechos de los hijos.

2. INDICIOS PARA DETERMINAR LA PELIGROSIDAD DE LAS MASAS.

2.1. Importancia numérica de la manifestación


En la mayoría de los casos, la combatividad o la agresividad de las masases
proporcional a su importancia numérica: A mayor cantidad de gente tendrán más
oportunidad de ser combativos o conflictivos dentro de una manifestación violenta
o con posibilidad de serla. Hay ciertas condiciones que deben ser motivo de una
vigilancia y control permanente.
Como parte del control se debe tomar en cuenta el n'mero de losmovilizados y su
fuerza de acción, teniendo presente que su
incrementotorna potencialmente más peligrosa la manifestación, aunque estepará
metro no puede ser tomado como regla ya que en la hostilidad de
lamuchedumbre incide tambien su carácter, clase de personas, motivo,medios con
que cuentan, situación actual, entre otros.

2.2. Posición de la policía en situaciones tumultuosas en general.


El primer policía en la escena probablemente se enterará de la perturbación
respondiendo a una llamada, por información recibida de un civil que fue detenido
mientras patrullaba a la escena durante el normal desenvolvimiento de sus
deberes.
El policía entonces deberá:
Sin demora notificar a su superior inmediato o jefe de dependencia y esperar
órdenes.
Solicitar ayuda y esperar por alguien para que lo asista si es que se halla de
paseo y solo. No deberá intentar una actitud de por sí. Permanecerá
suficientemente alejado del lugar de la escena para eliminar la posibilidad de ser
envuelto, pero no tan lejos que sea incapaz de observar y mantener la información
a sus superiores.
Cuando sea claramente obvio que dos o tres hombres pueden manejar el
disturbio, deberá informar de esto y cuando la ayuda llegue, tomará la acción
apropiada.

Toda la Policía en el lugar de los sucesos deberá trabajar como un equipo, bajo
ninguna circunstancia deberá manejarse vehículos en medio de una perturbación;
los choferes deberán saltar y correr en todas direcciones.
Mientras el militar tiene la misión de defender la integridad territorial, el policía
tiene la misión de hacer cumplir las leyes y mantener el orden. De ahí que es
importante que en tiempo de disturbios civiles sepa cual es su misión; no tiene el
poder de herir o destruir a los elementos de un disturbio salvo en las
circunstancias más graves o en defensa propia. La fuerza real que emplee, debe
estar en proporción a la violencia que encuentre (igualdad de fuerzas), a la
resistencia que se oponga y al peligro que se prevea. Si bien la policía debe
oponer la fuerza, sin embargo, el derramamiento de sangre debe evitarse.

Una posición imparcial, impersonal, debe guiar su conducta para impresionar


favorablemente a la muchedumbre. No debe existir discriminación especial del
policía contra una clase en particular, raza, negocio, zona.

La mejor garantía, para no trabarse individualmente en discusiones inútiles o


peleas personales con elementos de las masas, consiste en el desarrollo del
espíritu de acción conjunta entre los policías para el manejo de las masas
tumultuosas. La ventaja más grande del Policía en casos de tumultos es el trabajo
coordinado, decidido y disciplinado; instrucción y planeamiento adecuados. El plan
debe preparase con anticipación. Cuando se lleva al lugar de los sucesos, la
policía la policía debe ejecutarlo inmediata y eficazmente. Existen ejemplos
históricos en que la timidez y la excesiva prudencia han conducido a
derramamientos de sangre prolongados, los que se habrían evitado con actuación
pronta y decidida al comienzo.

El uso de la fuerza excesiva acarrea desastre y derramamiento de sangre.


Efectúese un mínimo de arrestos. Emítase advertencia, prevención y buenos
consejos, especialmente cuando se trata de delitos simples. Evítese mártires de
los agitadores, ya que esto puede enardecer a las masas.

La Policía debe estar también instruida para estar alerta contra crímenes que se
puedan cometer aprovechando la confusión de un tumulto, tales como asesinatos,
violaciones, mutilaciones, hurtos y robos, secuestros, destrucción de la propiedad
y saqueos siendo estos últimos los crímenes que más comúnmente acompaña a
los disturbios y tumultos.

Todo el personal de la Policía debe ser informado detalladamente a cerca de la


naturaleza del disturbio, su causa, origen o identidad de sus dirigentes, tipo de
violencia que se empleará, derechos y limitaciones de la Policía y derechos de los
ciudadanos.

2.3. Operaciones en control de disturbios


Debe hacerse una demostración de fuerza, destacando unidades de policía, con
equipos contra disturbios, en formación disciplinada a la vista del público, en el
punto más cercano del disturbio. La fuerza es más efectiva para la dispersión de
masas y muchedumbres. La ciudadanía vacila en oponerse a la Policía
especialmente cuando de esta se presenta tan formidables que toda resistencia
parece inútil.

Las órdenes al público para que se dispersen deben darse con el empleo de
altoparlantes u otros medios, teniendo la seguridad de que todos los componentes
de la masa de gente les escuche con claridad. El que habla debe hacerlo en forma
clara y en términos positivos. Los alborotos no deben ser objeto de amenazas,
desafíos o represiones. Cuando más rápido se pueda dispersar a las turbas
menos tiempo tendrán los agitadores de incitar a la violencia.

Al primer acto de violencia los dirigentes o participantes deben ser detenidos


inmediatamente. Una multitud sin conductores se desorganiza y resulta más fácil
dispersarla.
Algo muy importante es la recolección de pruebas o evidencia para su
presentación a la comisaría o a los tribunales. Estas pruebas deben ser acerca de
la intención, de la identidad de los agitadores y de sus ayudantes de su plan de
acción, de cómo fue ejecutado este y del lugar y momento de su ejecución. Los
policías de civil son de mucha importancia y utilidad para este propósito

El empleo de máquinas filmadoras, grabadoras de sonido y otros artefactos para


conseguir pruebas de evidencia en la escena de los acontecimientos, también es
de mucha utilidad. Es importante tener presente que en momentos de alta
efervescencia y de sucesos que se desarrollan con rapidez, los agentes
encontrarán difícil el acordarse de incidentes en todos sus detalles, o al identificar
con precisión a los participantes. Asimismo, la evidencia es necesaria para
contrarrestar las acusaciones que pueden surgir contra la Policía.

Cuando las masas en desorden se encuentran se hallan concentradas en el


interior de un edificio, la pronta detención y traslado de los dirigentes iniciarán la
confusión en la multitud. Una táctica conveniente consiste en que policías de civil
se infiltren en la muchedumbre siguiendo las huellas de los gases lacrimógenos.
Cuando la turba se encuentre sin dirigentes y vacilante, resultará muy eficaz una
acción ordenada de la policía uniformada.

Se debe planear por adelantado que los alborotadores pueden escapar por varias
salidas. Cuantas más vías de escape tenga la multitud, se dispersará con más
facilidad. En el interior de un edificio, la policía deberá actuar desde el último piso
alto hacia abajo, empujando las turbas hacia las puertas y ventanas del piso bajo.
En las calles, se deberán dejar vías libres en la dirección que la policía desea que
las turbas se dispersen. No se debe impulsar a las masas hacia donde se
encuentran depositados los equipos de la policía, ya que estos pueden ser
destruidos por la violencia de las masas. Se debe mover a la gente en la dirección
de sus casas, si es posible, y si éstas se han destruido, hacia zonas abiertas,
hacia el campo.

Se debe hacer que constantes informaciones lleguen al jefe de las fuerzas


destacadas, hasta el momento en que éstas se hayan concentrado para entrar en
acción, porque los objetivos y dirección de una turba puede cambiar
instantáneamente.

Las formaciones básicas del control de disturbios son la cuña., la línea y la


diagonal (pudiendo esta última ser a la derecha o a la izquierda). Las turbas
sueltas y ralas se atacan barriéndolas en masa. Las muchedumbres densas
deben ser controladas poco a poco atacando las alas y separando parte de ellas.
Se debe poner atención en dejar libre los extremos posteriores (y dentro de un
edificio, las salidas), para evitar movimientos envolventes y contraataques por las
masas. Si la muchedumbre se desplaza a lo largo de una calle, se debe acometer
(encontrar, intervenir) a la cabeza en una intersección y dividirla, dirigiendo las
partes por calles opuestas, debiendo haber reservas estacionadas a la derecha e
izquierda para evitar su vuelta. Una turba callejera es generalmente larga y
estrecha y el modo de atacar es por los flancos.

El avance sobre una turba o multitud debe hacerse en formaciones


desplegadas. Si la muchedumbre se encuentra en un sitio abierto como una plaza,
campo, etc., las formaciones pueden ser abiertas y ralas, cuidando siempre de
proteger los flancos. Si se encuentra en zonas combinadas, como san las calles y
los edificios, las formaciones deben ser cerradas. Aunque sea poco probable, la
sorpresa es importante si se puede obtener ventaja. El asalto a las masas debe
ser repentino y seguro. Puede hacerse en las olas sucesivas, atravesando las
masas, reagrupándose y atacando otra vez.
La celeridad con la que la concentración puede ser dispersado es de
importancia. Los agitadores tendrán menor tiempo para organizarse y enfurecer e
la gente. Cuanto menos tiempo se dé a los agitadores, más fácil resultará el
control.

La turba debe mantenerse en movimiento y dividida, replegada a fuerza en su


propia zona y alejada de sus objetivos. El principal objeto del ataque es el de
dispersar a las masas. Conforme estas pierden en violencia con la dispersión, se
puede empezar a tratar con sus miembros como individuos. Se vuelve a repetir
que es necesario dejar más de una vía o salida para la dispersión. Se debe seguir
a las fracciones de la turba por dos o tres cuadras y atacarlas
por grupos pequeños en caso de que tratasen de regresar de regresar. Entonces
debe utilizarse patrullas a caballo o motorizadas, si las hay, para asegurar que los
participantes sigan caminando y para apagar disturbios aislados que suelen
ocurrir después de un tumulto. También es importante mantenerse alerta para la
aparición de agitadores en automóviles o de grupos de terroristas, también
motorizados. Es esencial mantener fuerzas de reserva por varias razones. Pudiera
ser que se requiera de refuerzos si la furia y el volumen de las masas resultaren
mayores que los que se había anticipado. Se puede necesitar de reservas para
reemplazar bajas en acción y por motivos de fatiga, etc., los agitadores para
distraer la atención de la policía de la escena real de los sucesos, pueden causar
otros disturbios.

Además las reservas pueden ser útiles para mantener a la turba en movimiento
una vez que haya quedado desorganizada. Asimismo pueden ser comisionadas
para custodiar detenidos. Se las debe estacionar en sitios estratégicos con
respecto a la turba, a la dirección del movimiento de estas y al punto de
concentración para las acciones de choque. El jefe de la acción debe estar
constantemente informado respecto a la posición de las reservas.

2.4. Después del disturbio.

Se restaurará el orden cuando se terminen las manifestaciones ruidosas y


tumultuosas y cuando sin más amenazas se note tranquilidad y paz.

La Policía regresará a sus puestos a cumplir con sus deberes, de los cuales
salieron para el control del tumulto. Esto se debe llevar a cabo de manera
tranquila y ordenada. Todas las restricciones que se impusieron a raíz del tumulto
serán inmediatamente suspendidas por el jefe del contingente que fue a controlar
el disturbio. Todas las barricadas, cercas de alambre escombros y
otras señales de evidencia deberán retirarse de la escena.
Para obtener un efecto sociológico favorable, la Policía al partir, puede marchar en
formación dejando la impresión de que terminó su trabajo.

En estos años la Policía ha adquirido mucha experiencia en el mantenimiento del


orden público, en base a una respuesta policial bien preparada, estructurada y
organizada.

Algunos aspectos muy importantes son: la buena preparación, la apariencia de los


efectivos policiales cuando se presentan ante los ciudadanos, la
comunicación con los manifestantes, la intervención rápida y, por último, el
planteamiento moderado y diferenciado del uso de la fuerza, para lo cual deberá
tener en cuenta los siguiente:

a. Preparación.
Los efectivos policiales que cumplen esta función deben estar familiarizados
con el Código de Conducta y con los niveles de tolerancia de las operaciones
de mantenimiento del Orden Público.

Permanente entrenamiento en formaciones tácticas y en el empleo de


equipos defensivos, que le permitan actuar en forma sincronizada y ordenada.

El personal policial interviniente debe mantener una actitud reflexiva, ecuánime


y ponderada, con la finalidad de diferencia y reconocer a las personas que no
participan directamente de las manifestaciones. Estar debidamente
compenetrado con el clima psico-social imperante, familiarizándose con los
posibles comportamientos y las reacciones.

b. Apariencia.

La presencia física y la apariencia de los efectivos policiales influye en la forma


en que son percibidos por los manifestantes: escudos, cascos, tanquetas, etc.,
pueden interpretarse como una acción hostil, aunque su objetivo principal sea
proteger a los policías.

El modo de pensar clásico de que los policías pertrechados con los equipos
antidisturbios completos, con cañones de agua, gases lacrimógenos
y perros son un factor de disuasión para la multitud y contribuyen a calmar la
violencia, no es del todo correcto.

La ejecución de formaciones tácticas, con el mantenimiento del


orden, coordinación, prestancia y rapidez impactan psicológicamente en la
multitud, persuadiéndola de disolverse pacíficamente. El personal no debe
reaccionar ante las provocaciones de la multitud (insultos, gestos, ademanes).

c. Comunicación.

Se debe hacer lo posible para reunirse preliminarmente con los manifestantes.


Durante una manifestación o marcha pacifica es muy importante que exista una
buena comunicación, empleando en lo posible equipos potentes de
altoparlantes, para así advertir permanentemente y con firmeza las acciones
que se van a tomar. El Jefe Policial Operativo buscará dialogar con los líderes o
dirigentes con el fin de que acaten las disposiciones de la autoridad policial, no
debiendo intimidarlos, engañarlos o retarlos, ni prometer lo que no se va a
cumplir.

Desde el punto de vista psicológico, una persona necesita tiempo para aceptar
órdenes, en especial si viene de un policía. Cuando esa persona forma parte
de un grupo, las cosas se complican. Ser el primero en ceder ante
la presión policial significa quedar mal ante el grupo.
Se debe tener en cuenta que la multitud es un conjunto de personas y no una
masa humana que debe tratarse como un todo. La mayoría de sus integrantes,
o bien tendrá demasiado miedo optará por cuidar su propia seguridad.

d. Intervención oportuna.

La actuación policial debe basarse en un planeamiento y no necesariamente en


el comportamiento de la multitud, garantizando así la intervención oportuna
para controlar los incidentes iniciales. Estos incidentes suelen ser provocados
por grupos muy reducidos, los cuales muchas veces no son controlados por los
líderes.
El empleo de efectivos policiales vestidos de civil permitirá la ubicación y el
arresto oportuno de los alborotadores y posibles infiltrados. Se individualizará a
los presuntos autores de delitos para detenerlos y ponerlos a disposición de la
autoridad competente, mediante el parte respectivo. Para este fin es
recomendable utilizar medios como filmaciones o fotografías. En caso de
bloqueo de vías públicas con piedras, ladrillos u objetos contundentes y quema
de llantas, se procederá a limpiar las vías apagando las llantas y adoptando las
medidas de seguridad pertinentes.
Una intervención desordenada de la Policía puede afectar a manifestantes
pacíficos y transeúntes inocentes, contribuyendo así al deterioro de la situaci

e. Empleo de la fuerza.

Cuando se dispersen reuniones no violentas, los efectivos policiales deberán


evitar el empleo de la fuerza; si no es posible, lo limitarán al mínimo necesario.

En la mayoría de los casos, la simple amenaza del uso de la fuerza no basta


para dispersar a la multitud. La unidad de control de disturbios intervendrá
después de advertir verbalmente su intención de usar la fuerza, con tiempo
suficiente para que ésta sea tomada en cuenta. Cuando se recurra a la fuerza,
ésta deberá ser usada en forma racional y progresiva, basada en los principios
de legalidad, necesidad y proporcionalidad, reduciendo al mínimo las lesiones.

Para disolver a la multitud, se procederá por el lado menos compacto,


adoptando formaciones de control de multitudes y disturbios civiles, para de
esta manera dividirla y dispersarla en el sentido o la dirección por donde el Jefe
Operativo haya previsto. Evitar que el personal arrebate o pancartas utilizadas
por los manifestantes, para no exacerbar los ánimos. Evitar el empleo de
material lacrimógeno a inmediaciones de hospitales y colegios.

No debe emplearse la fuerza en personas que huyen o caen mientras corren,


sino contra los individuos que ofrezcan resistencia física y agradan a los
efectivos policiales. No utilizar objetos contundentes (piedras, palos, fierros)
lanzados contra el personal policial, como reacción contra el ataque de los
manifestantes; mostrar en todo momento una actitud disuasiva y tolerante con
éstos. El personal policial dejará de utilizar la fuerza inmediatamente al cese de
la resistencia o violencia, sin prejuicio de adoptar las correspondientes
medidas de seguridad. Auxiliar a las personas que resulten lesionadas y
evacuar a los heridos a centros asistenciales para su atención médica. Así
mismo se debe notificar de inmediato a las familias de las víctimas. Para ello
debe planificarse previamente los corredores humanitarios y el acceso de
socorristas.

En caso de haber detenidos, éstos deben ser trasladados inmediatamente a la


comisaría de la jurisdicción, de acuerdo a los procedimientos operativos
vigentes. Para ello debe preverse con antelación lugares adecuados y
suficientes para albergar a estas personas. Es necesario formular los partes
e informes sobre las operaciones policiales durante el desarrollo de las
intervenciones y al final de las mismas, haciendo constar, de ser el caso, la
existencia de heridos o muertos y las medidas tomadas. En las intervenciones
para controlar a la multitud y restablecer el orden público, no podrá
utilizarse armas de fuego, salvo cuando exista una amenaza inminente
de muerte o de lesión grave contra los efectivos policiales u otros ciudadanos,
y cuando resulten ineficaces otros medios peligrosos y únicamente en la
mínima medida necesaria. Para ello, debe darse una clara advertencia de la
intención de utilizar el arma de fuego. En ningún caso es legal disparar
indiscriminadamente contra la multitud. Cabe señalar que no se podrá invocar
circunstancias excepcionales o situaciones públicas de emergencia para
justificar el quebrantamiento de las anteriores disposiciones.

DECIMO CUARTA SEMANA

ACTITUDES Y VALORES DEL POLICÍA EN CONTROL DE MULTITUDES.


ASPECTOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA

1. ACTITUDES Y VALORES DEL POLICÍA EN CONTROL DE MULTITUDES

El entrenamiento físico (acondicionamiento y destrezas) y académico de un


Funcionario Encargado de Hacer Cumplir la Ley (en adelante FEHCL), quedaría estéril
sin el fortalecimiento y aplicación de valores éticos y morales al momento de cualquier
operación policial y en este caso, de manera especial en las operaciones de
mantenimiento del orden público. Valores que si bien es cierto en su mayoría se
siembran en el seno de los hogares, se fortalecen a través de toda la vida y su
vigencia se refleja en cada acto de las personas y, el FEHCL como ejemplo de la
sociedad debe irradiar en todo momento tales actitudes y comportamientos durante su
trabajo profesional en el afán de proteger los derechos y libertades de todos los seres
humanos, logrando con lo cual darle el respeto reverencial que merece la dignidad de
todas las personas
Lo más importante para un policía que se encuentre en un escenario de control de
multitudes es mantener la calma, la serenidad y la prudencia aún en medio de la
provocación y desesperación, por lo tanto se debe tener en cuenta las siguientes
actitudes y valores:

Autocontrol (tolerancia, serenidad)


Se debe actuar controlando las emociones, mostrando calma, tranquilidad, aplomo,
sosiego frente a una multitud.

Aplomo
Actitud serena y segura ante una situación comprometida, una dificultad o un
problema, con la que deben actuar cada uno de los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley.

Sosiego
Quietud, tranquilidad, serenidad, necesarios para un correcto procedimiento de
mantenimiento del orden.

Unión
El policía siempre debe actuar en equipo en el control de multitudes con el fin de
desempeñar con éxito la misión.

Disciplina
El policía en el control de multitudes debe actuar acatando un conjunto de reglas
para mantener el orden, a fin de cumplir con las disposiciones legales y
constitucionales.

Proactividad
En el control de multitudes se debe tener iniciativa, capacidad para hacer o
emprender actividades con agilidad, energía, rapidez y resultados positivos

Liderazgo
Todo policía debe estar en capacidad de conducir, dirigir y asumir el mando y control
del grupo, con el fin de lograr su objetivo mediante la correcta aplicación de sus
conocimientos.
2. ASPECTOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA EN LAS OPERACIONES DE
MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN

Planificación.
Proceso metódico y diseñado en la que se previene una serie de hechos para que las
unidades de servicios especiales obtengan un objetivo determinado y la misión sea
cumplida a cabalidad.

Organización.
Es un sistema diseñado en la que se dispone que las personas ocupen un cargo y
desempeñen una función determinada de acuerdo a la aptitud y la capacidad.

Dirección.
Orientar la intención y las operaciones a determinado fin, aplicando los conocimientos
en la toma de decisiones oportunas para el cumplimiento de la misión asignada.

Disciplina táctica.
Es la obediencia consiente de los subordinados a las órdenes del líder de disponer,
mover y emplear los Dispositivos Tácticos de Control de Multitudes en las operaciones
policiales y cumplir a cabalidad la misión.

Inteligencia emocional.
Es la capacidad para reconocer los sentimientos propios y de los oponentes y la
habilidad de manejarlos, actuando de manera correcta sin vulnerar las prerrogativas
inherentes de las personas.

Nivel del uso de la fuerza.


Es la gradualidad en el empleo de técnicas y medios de policía, de acuerdo al nivel de
respuesta del oponente

Abuso de poder.
Es la figura delictiva que comete quien envestido de poderes públicos realiza actos
contrarios a los deberes que le impone la ley, por lo que infringe la libertad de las
personas, las intimida o de cualquier manera les causa vejámenes, agravios morales o
materiales.

Control.
Es el DOMINIO, MANDO Y PREPONDERANCIA, sobre personas o sobre uno mismo
o la regulación sobre un sistema.

DECIMO QUINTA SEMANA

SEGURIDAD PÚBLICA Y TRANQUILIDAD PÚBLICA

1. SEGURIDAD PUBLICA
La seguridad pública es definida como el conjunto de políticas y acciones coherentes y
articuladas que tienden a garantizar la paz pública a través de la persecución de los
delitos y de las faltas contra el orden público, mediante el sistema de control penal y el
de policía administrativa.
Nuestro país en los últimos años ha enfrentado una terrible crisis de seguridad pública.
Uno de los fenómenos que evidencian esta situación es el aumento constante a lo
largo del país del número de delitos cometidos, desde los meros asaltos en la vía
pública hasta casos de narcopolítica con gobernadores y militares involucrados
pasando por los famosos delitos de cuello blanco.
El aumento de la criminalidad tiene orígenes diversos. No se deriva de un solo
fenómeno sino de un complejo conjunto de factores. Pese a esto, la autoridad pública
carga con la mayor parte de la responsabilidad debido a su incapacidad, o su falta de
voluntad, de resolver o revertir esta escalada de inseguridad.

La seguridad pública es la función a cargo del estado que tiene como fines
salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las
libertades, el orden y la paz pública Las autoridades competentes alcanzarán los fines
de la seguridad pública mediante la prevención, persecución y sanción de las
infracciones y delitos, así como la reinserción social del delincuente y del menor
infractor.

El Estado debe combatir las causas que generen la comisión de delitos y conductas
antisociales y debe desarrollar política, programas y acciones para fomentar en la
sociedad valores culturales y cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad.

Esta función debe realizarse en los diversos ámbitos de competencia, por conducto de
la autoridades de policía preventiva, del Ministerio Público, de los Tribunales, de las
responsables de la prisión preventiva, ejecución de penas y tratamiento de menores
infractores, de las encargadas de protección de las instalaciones y servicios
estratégicos del país, así como por las demás autoridades que en razón de sus
atribuciones deban contribuir directa o indirectamente con la seguridad pública.

La autoridad municipal debe realizar acciones para garantizar la tranquilidad, paz y


protección de la integridad física y moral de la población, mediante la vigilancia,
prevención de actos delictuosos y orientación ciudadana que proporciona la
corporación de policía y los comités de protección civil al conjunto de la comunidad.

En este sentido, el Ayuntamiento deberá regular el orden público, el tránsito vehicular y


peatonal, así como vigilar y garantizar el cumplimiento de las leyes federales y
estatales, y los reglamentos vigentes en la materia dentro del municipio. Asimismo los
Municipios de un mismo Estado, previo acuerdo entre sus Ayuntamientos, podrán
coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de dicho servicio.

La seguridad pública es la función a cargo del estado que tiene como fines
salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las
libertades, el orden y la paz pública.
Las autoridades competentes alcanzarán los fines de la seguridad pública mediante la
prevención, persecución y sanción de las infracciones y delitos, así como la
reinserción social del delincuente y del menor infractor.
El Estado debe combatir las causas que generen la comisión de delitos y conductas
antisociales y debe desarrollar política, programas y acciones para fomentar en la
sociedad valores culturales y cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad.
Esta función debe realizarse en los diversos ámbitos de competencia, por conducto
de la autoridades de policía preventiva, del Ministerio Público, de los Tribunales, de las
responsables de la prisión preventiva, ejecución de penas y tratamiento de menores
infractores, de las encargadas de protección de las instalaciones y servicios
estratégicos del país, así como por las demás autoridades que en razón de sus
atribuciones deban contribuir directa o indirectamente con la seguridad pública.
La autoridad municipal debe realizar acciones para garantizar la tranquilidad, paz y
protección de la integridad física y moral de la población, mediante la vigilancia,
prevención de actos delictuosos y orientación ciudadana que proporciona la
corporación de policía y los comités de protección civil al conjunto de la comunidad.
La atención a la seguridad pública es el reclamo más sentido de nuestra comunidad,
es por ello que con decisión y firmeza las administraciones por las que hemos pasado,
han reforzado las acciones de combate al delito.
Así, se desarrollan programas y estrategias policiales específicas, se realizan acciones
de coordinación con la sociedad y se aplica una política regida por los principios de
eficiencia y transparencia.

2. TRANQUILIDAD PUBLICA

Sabemos que las libertades políticas, la observancia de la constitución y la


organización gubernamental establecida por medio de las elecciones, giran alrededor
de la tranquilidad pública. Aquello sería imposible sin la convivencia pacífica de la
ciudadanía.
Entonces la tranquilidad y el orden son los elementos necesarios para la prosperidad
de las naciones: sin ellos las instituciones políticas no pueden consolidarse, ni florecer
las artes, el comercio y la industria.

Tranquilidad es el estado de serenidad y sosiego que siente una persona o que


domina un determinado lugar o situación. Calma, quietud, paz., "Entre los individuos,
como entre las Naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Es el derecho a la tranquilidad, inherente a la persona humana, que le permite al


individuo desarrollar una vida digna.

Como derecho inherente a la persona, el derecho a la tranquilidad debe ser protegido


por el Estado de tal forma que permita un ambiente propicio para la convivencia
humana, de manera que los individuos puedan realizar sus actividades en un ambiente
sano y exento de cualquier molestia que tienda a vulnerar la paz y el sosiego.
Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones
sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive
la causa legal del procedimiento.

La seguridad pública es la función a cargo del estado y los municipios que tiene como
fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar la
libertad, el orden y la paz pública.

MANIFESTACIONES DE ORDEN PÚBLICO

En realidad, el orden público tiene para el mundo jurídico múltiples manifestaciones, según
sea el área en que se analice. En términos muy generales puede decirse que integra el
orden público todo aquello que viene impuesto por la autoridad a las personas, y que actúa
como límite a su libertad.

De este modo, en Derecho privado, el orden público actúa como un límite a la autonomía
de la voluntad en virtud del cual resultan nulos los actos o contratos cuyo contenido sea
contrario a los intereses colectivos de una comunidad, manifestados en principios y reglas
de Derecho.

Según su contenido se habla de orden público económico, laboral, etc.

En cambio, en Derecho público, el orden público está representado por la tranquilidad y


paz social que proviene del respeto generalizado al ordenamiento jurídico. El
"mantenimiento del orden público" habilita a la Administración pública, a través de la ley,
para imponer órdenes, prohibiciones y sanciones.

Desde el punto de vista del Derecho administrativo, la noción de «orden público»


constituye un «título de intervención». En un sentido similar, a causa de los procesos de
expansión del derecho penal que se vive en algunos países iberoamericanos, el orden
público es objeto de protección a través de sanciones en el ámbito del Derecho penal. De
este modo, los «atentados al orden público», entendido como un determinado estado de
cosas en los espacios públicos, puede incluso constituir delito y llevar aparejado el
cumplimiento de una pena.
Las marchas y las manifestaciones públicas son un derecho fundamental que cualquier
país que se denomine democrático debe otorgar a sus ciudadanos, sin embargo, en muy
pocos existe una regulación en la materia y en los que la hay, ésta se caracteriza por tener
tintes o fundamentos autoritarios.
La libertad de expresión, sin lugar a dudas es uno de los Derechos Humanos
fundamentales y en éste, va implícito de manera directa el derecho al que tenemos todos
de manifestarnos públicamente, por lo que las manifestaciones públicas pueden ser
entendidas como un fenómeno social que involucra el desarrollo de un conjunto de
actividades colectivas, generalmente en un espacio público por medio del cual se pueden
dar a conocer asuntos considerados relevantes o de interés colectivo.
En este sentido, los espacios públicos son escenarios propicios de apropiación de
personas y grupos, pues es compartido por ciudadanos para el libre tránsito ya sea por
motivos laborales o de vida, pero también se convierten en lugares susceptibles de ser
tomados para expresiones sociales como son las manifestaciones.
Un sistema político denominado democrático debe de ir más allá de otorgar el derecho, la
posibilidad y las garantías a los habitantes para poder elegir, por medio del voto, a sus
gobernantes. En las sociedades que tienen entre sus fundamentos la implementación de
una democracia de derechos, los valores democráticos no se establecen por el nivel de
participación política de los ciudadanos, sino por el nivel en el goce y ejercicio de los
derechos humanos, lo que deriva en una verdadera igualdad entre las personas.
De esta manera, estas sociedades buscan otorgarles a los individuos una voz en
la toma de decisiones políticas y sociales. En este aspecto es donde encontramos el
derecho de todos los ciudadanos a manifestarse públicamente.

¿Cuáles son los tipos y fines de las manifestaciones?

Existen diversos tipos y fines de las manifestaciones públicas, las cuales pueden ser de
origen cultural; de celebración de reuniones lúdicas, deportivas o de espectáculos;
peregrinaciones o caminatas con motivo religioso; desfiles públicos por celebraciones
históricas; hasta el desarrollo de mítines políticos o sindicales, donde se incluyen marchas
asociadas a causas de protesta y descontento social.

Derivado de esto, los gobiernos tienen la obligación de garantizar la protección de los


derechos humanos y en el caso de manifestaciones públicas la mayoría tiene facultades de
actuación pero siempre bajo la premisa de:
1.- Abstenerse de atentar mediante el uso excesivo de la fuerza, contra las personas que
ejerzan su derecho de reunión pacifica y
2.- Asegurar el cumplimiento de los derechos de los manifestantes y prevenir que éstos no
cometan violaciones o atenten contra el resto de los ciudadanos que no participan en dicha
manifestación al asegurar también el derecho pleno del libre tránsito.
Cada vez es más común que en muchos países se legisle en materia de manifestación,
movilidad y derechos humanos, a fin de encontrar un punto medio para que las autoridades
puedan garantizar la sana convivencia de la sociedad, independientemente del acontecer
de los asuntos públicos que en cada país se discutan o sucedan.
Para saber el modo en que se aplica una ley o la forma en que está sustentada en un
determinado país, es común hacer un comparativo internacional del mismo tema, su base
social, si es que la tiene y las implicaciones jurídicas que alcanza.

DECIMO SEXTA SEMANA


EXAMEN FINAL DACA

_______________ O ________________

Você também pode gostar