Você está na página 1de 32

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Frecuencia del consumo del alcohol en los adolescentes del colegio

secundario “EDGAR VALER PINTO” de Tamburco durante el 2018”

ASIGNATURA : Metodología de la Investigación

DOCENTE : Abog. Alfredo Mariscal Zúniga

INTEGRANTES : Celso Ovalle Carhuaslla

Rogelio Chaparro Gómez

Julio Cesar Hilachoque Arias

Abel Romero Rojas

Modesto Panuera Condori

José Feliciano Aguilar Gutiérrez

SEMESTRE : 2018 – I
SUMARIO:

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION, MARCO CONCEPTUAL,1. EL

ALCOHOL, 2. EL ALCOHOLISMO, 3. EL ALCOHOLISMO EN LA

ADOLESCENCIA, 4. LA ADOLESCENCIA, 5. CAUSAS Y EFECTOS DEL

CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ADOLESCENTES, 6. FACTORES QUE

INFLUYEN EN EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ADOLESCENTES, 7.

FACTORES INDIVIDUALES, 8. FACTORES FAMILIARES, 9. FACTORES

SOCIALES, 10. RIESGOS DEL CONSUMO DEL ALCOHOL EN LOS

ADOLESCENTES, 11. CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMO EN LOS

ADOLESCENTES, DEFINICION DE TERMINOS, CONCLUSION, BIBLIOGRAFIA


RESUMEN

Esta investigación es de nivel descriptivo que se realizó en la I.E “EDGAR


VALER PINTO” de Tamburco, el objetivo de esta investigación es conocer la frecuencia
de los adolescentes que consumen alcohol, para lo cual se recolecto datos de una encuesta
realizada en dicho colegio a los alumnos del 4to y 5to grado de secundaria.

De esta manera podremos obtener información para la investigación solicitada.

ABSTRAC

This research is descriptive level that was conducted in the EDGAR VALER

PINTO Tamburco IE, the objective of this research is to know the frequency of

adolescents who consume alcohol, for which data was collected from a survey conducted

at that school to the students of the 4th and 5th grade of secondary school.

In this way we can obtain information for the requested investigation.


INTRODUCCIÓN

El alcoholismo es una enfermedad de la cual se tiene conocimiento desde tiempos

muy remotos. El alcoholismo viene a ser un problema de salud pública, por tanto no

podemos ser ajenos ante esta realidad que ataca a muchas personas de todas las edades y

de todos los sectores sociales en todo el mundo. Hoy en día la cantidad de adolescentes

que va entrando a este mundo del alcoholismo está en aumento.

A través de la radio, la televisión, y otros medios de comunicación, nos informan

sobre el creciente problema como es la enfermedad del alcoholismo que viene siendo

consumido cada vez más por los adolescentes.

Trabajo en proceso de realización por la iniciativa de un grupo de compañeros de

la Escuela Profesional de Derecho para cumplir con las indicaciones del docente del curso

de Metodología de la Investigación, trabajo que nos abre los caminos para iniciarnos en el

proceso de la investigación científica, que es una obligación de todo universitario.

El presente trabajo de investigación está organizado en tres partes que son:

antecedentes de la investigación, marco conceptual, y finalmente, está la definición de

términos básicos.

 Línea de Investigación

- El alcohol

 Propósito de estudio

- Frecuencia

 Espacio y tiempo

-IE. “EDGAR VALER PINTO” Tamburco del presente año escolar

 Población de estudio

- Adolescentes
1

I. ANTEDEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Almazán, R., Sousa, E., Fernández, N. y Mate, F. (2006) en la investigación

Prevalencia y patrones de consumo de alcohol en una población de adolescentes, cuyo

objetivo fue conocer la prevalencia de consumo de alcohol de los adolescentes de la

ciudad de Ourense, así como los hábitos y conocimientos en relación con el alcohol. El

estudio se realizó en los colegios e institutos de la ciudad de Ourense. Los participantes,

fueron alumnos que cursan tercero o cuarto de los institutos/colegios que accedieron a

participar en la encuesta en mayo de 2005. Llegan a la siguiente conclusión: Ourense es

una zona de alta prevalencia de consumo de alcohol, similar a la de otras comunidades.

En cuanto a conocimientos sobre esta droga se destaca que una gran mayoría conoce que

el alcohol es una droga y puede tener consecuencias negativas para la salud e incluso la

muerte por intoxicación etílica aguda, sin embargo solo el 20% de los encuestados sabe

que el alcohol puede producir un problema de dependencia en el futuro. El consumo de

alcohol en estas edades es difícil de evitar, y, hasta el momento, no hay ninguna campaña

masiva de salud pública destinada a evitar su consumo si lo comparamos, por ejemplo,

con la estrategia antitabaco. La prevénción primaria del abuso de alcohol en jóvenes no

obtiene resultados óptimos, y son pocas las campañas que resultan efectivas. Sería

deseable fomentar campañas de prevención dirigidas a aumentar los conocimientos

respecto a los riesgos del consumo abusivo de alcohol en la adolescencia. El consumo

abusivo de alcohol entre los adolescentes es una realidad preocupante desde el punto de

vista de la salud pública en nuestra sociedad hoy en día.


2

Por otro lado Acosta, L., Fernández, A, y Pillon, S. (2011) en la investigación

titulada Factores sociales para el uso de alcohol en adolescentes y jóvenes, analiza

factores sociales de riesgo y de protección para el consumo excesivo de alcohol a partir

de los datos de la Encuesta Nacional sobre prevalencias de consumo de sustancias

psicoactivas, en el 2008, en la población de jóvenes argentinos de 16 a 24 años. Se realizó

análisis bivariado y multivariado. Se observó como factores de riesgo: la edad de inicio

(el menor edad tiene mayor riesgo), la región Pampeana, Noroeste y Noreste, el género

masculino y el provenir de hogares con necesidades básicas insatisfechas. Entre los

factores protectores identifica: la inactividad, no haber tenido posibilidad de probar

drogas ilícitas, no sentir deseos de probar drogas ilícitas, y no haber consumido: tabaco,

tranquilizantes, cocaína y pasta base alguna vez en la vida. Los resultados aportan

información útil para la formulación de programas preventivos para la población

adolescente y joven. Arriban a las siguientes conclusiones: Los resultados del presente

artículo indican que el consumo excesivo de alcohol es un patrón de consumo frecuente

en los y las adolescentes y jóvenes. El conocimiento de los factores de riesgo, aporta

información útil para la formulación de programas de prevención, enfatizando la atención

a las poblaciones que poseen mayor riesgo de este comportamiento; así como promover

factores protectores en la población general.

Castaño Pérez, G. y Calderón Vallejo, G. (2014) en la investigación Problemas

asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Esta investigación se

centra en analizar los trastornos asociados al consumo de esta sustancia según el Alcohol

Use Disorders Identification Test (AUDIT) y su correlación con problemas en las esferas

académica, relacional, familiar, psicológica y sexual, en una muestra de estudiantes

universitarios, siendo éste el aporte al conocimiento, pues los estudios rara vez tratan de

identificar tales asociaciones, específicamente en esta población.


3

Arriban a las siguientes conclusiones: La alta prevalencia y las asociaciones con

los problemas identificados, apuntan a la necesidad de realizar intervenciones

prácticas al interior de las universidades y desarrollar políticas públicas de promoción

de la salud y prevención de enfermedades, tales como el embarazo precoz, las

enfermedades mentales, los accidentes de tránsito, entre otros.

Lo hallado en este estudio coincide con lo ya evidenciado empíricamente por otros

autores, tanto en población universitaria como en escolares, y reitera la importancia de

aumentar la conciencia sobre la necesidad de evaluar el grado de consumo de alcohol y

los daños asociados que los consumos de riesgo y la dependencia produce en los jóvenes,

necesitándose, por tanto, desarrollar estrategias de prevención efectivas, eficaces y

rentables donde más que prohibir el consumo, se eduque sobre la cultura del saber beber,

pues pretender una sociedad abstemia en occidente, es y será una utopía, más cuando se

trata de intervenir los jóvenes universitarios, cuya etapa del ciclo vital incluye al alcohol

como parte de su desarrollo social.


4

II. MARCO CONCEPTUAL


1. EL ALCOHOL

El alcohol es un líquido incoloro, de olor característico, soluble tanto en agua

como en grasas; se caracteriza por ser una sustancia psicoactiva, depresora del sistema

nervioso central, y con capacidad de causar dependencia.

Se calcula que 1 gramo de alcohol aporta al organismo 7,1 Kcal.; este aporte

energético no se acompaña de un aporte nutritivo como minerales, proteínas o vitaminas.

El alcohol se ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos y en

nuestro país su consumo forma parte de nuestros usos y costumbres: es nuestra droga

cultural por excelencia, hasta el punto de que el hecho de beber es considerado normal ya

que tres cuartas partes de la población española beben de manera esporádica o habitual.

Sin embargo, actualmente se está tomando conciencia de que el alcohol es una droga más

y de que su consumo no es en absoluto inocuo.

De hecho, el consumo de alcohol es uno de los principales factores que se

relacionan con la salud de los individuos y de las poblaciones, ya que las consecuencias

de su consumo abusivo tienen un gran impacto en términos de salud y en términos

sociales. (Infodrogas, s.f)

2. EL ALCOHOLISMO

Se considera al alcoholismo como una enfermedad crónica, progresiva y a

frecuentemente mortal. Asimismo es un trastorno primario y no un síntoma de otras

enfermedades o problemas emocionales. La química del alcohol le permite afectar casi

todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso

central. El alcohol interactúa en el cerebro con los centros responsables del placer y otras

sensaciones deseables; después de la exposición prolongada al alcohol, el cerebro se


5

adapta a los cambios producidos por esta droga y se vuelve dependiente a ello. Para las

personas que sufren de alcoholismo, el tomar se vuelve en el medio principal de vida,

mediante el cual pueden interactuar con personas, de trabajo y vida. El alcohol domina su

pensamiento, emociones y acciones. La gravedad de esta enfermedad está afectada por

factores de índole genética, psicológica, cultural y de dolor físico. (Asarex, S.F, pág. 1)

3. EL ALCOHOLISMO EN LA ADOLESCENCIA

Según Vega y De la Garza, (1983) en nuestro espacio social, es importante tener


en cuenta que a lo largo del tiempo ha habido un cambio considerable en las costumbres
sociales que de alguna manera favorecen el consumo de alcohol. Por un lado, se tiende
hacia las macro sociedades, donde cada vez se da más una pérdida de valores, en todo
ámbito y por otro los adolescentes tienen hoy una sucesiva y mayor independencia
económica en líneas generales, que las generaciones anteriores, que les permite entrar de
lleno en la sociedad de consumo. En definitiva, podríamos decir que tanto el alcohol
como otras drogas, legales están en nuestra sociedad, porque cumplen determinadas
funciones, entre las que están, la de servir al adolescente de elemento de integración en
unos casos y de evasión en otros. Los adolescentes que empiezan a beber desde los quince
años de edad tienen cuatro veces más probabilidades en desarrollar dependencia al
alcohol que aquellos que empiezan desde los veintiuno.

4. LA ADOLESCENCIA

La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como el periodo de

crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad

adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más

importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de

crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes.

Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos

biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.


6

Asimismo, dice que los determinantes biológicos de la adolescencia son

prácticamente universales; en cambio, la duración y las características propias de este

periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de

los contextos socioeconómicos. Así, se han registrado durante el pasado siglo muchos

cambios en relación con esta etapa vital, en particular el inicio más temprano de la

pubertad, la postergación de la edad del matrimonio, la urbanización, la mundialización

de la comunicación y la economía, y la evolución de las actitudes y prácticas sexuales.

(OMS, 2018)
7

5. CAUSAS Y EFECTOS DEL CONSUMO DEL ALCOHOL EN LOS

ADOLESCENTES

La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a

pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio

en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la encuesta sobre

drogas a la población escolar 1998 (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional

sobre Drogas), es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa

en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo

de alcohol, aunque en cantidades menores. El 84.2% de los escolares ha consumido

alcohol en alguna ocasión y el 43.9% consume al menos una vez a la semana. En

cuanto a los episodios de embriaguez el 41% de los escolares se han emborrachado en

alguna ocasión y el 23.6% en el último mes. Un 80% de las muertes registradas entre

adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas

o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los

adictos a estas sustancias. Además, se consideran los factores familiares de gran

importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol y otras drogas, ya que

hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica

dentro del ambiente familiar, por lo que la implicación de la familia tiene gran

importancia en todo programa terapéutico. Pero, ¿por qué beben los adolescentes?

Existen diversas razones que se resumen en los siguientes puntos:

• Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto".

• Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con consumo que a

veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa.

• Presión social, a veces producida desde la publicidad.


8

• Desinhibición, superación de la vergüenza.

• El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la edad adulta.

Además, debemos añadir que la adolescencia es un periodo especialmente vulnerable

para el consumo excesivo de alcohol, ya que aumenta la independencia de los padres y

se imitan actitudes y comportamientos de los adultos.

El adolescente también tiende a intentar “romper las reglas” establecidas e ir en

contra de los padres, y a veces lo hace usando alcohol de forma excesiva y peligrosa.

Debido a que el inicio del uso del alcohol es tan temprano, los programas de

prevención deben empezarse en el colegio, en los cursos de primaria. Se ha

comprobado que cuanto menos peligrosa crea el adolescente que es una bebida o una

droga, más pronto se iniciará su uso. Por ello es importante que los niños conozcan los

peligros del alcohol a cualquier edad, y evitar decir cosas como “tú aún eres pequeño

para beber”, o “cuando seas mayor podrás beber”. Hay que recordar que la cerveza, la

sidra, el vino y los licores todos tienen alcohol, y sólo se diferencian en la

concentración, y que si se mezcla el ron o whisky con refrescos no se reduce la

cantidad de alcohol, es decir, que si cuatro chicos se beben 1 litro de ron mezclado con

2 litros de cola en 2 horas, se beben ¼ de litro de ron cada uno. También es importante

que la sociedad no idealice el abuso de alcohol y que no sea aceptado ni tolerado como

a veces sucede en la TV o en canciones, que tienen mucha influencia en los jóvenes.

Tampoco hay que extender la idea falsa de que “todos los chicos lo hacen”. La tarea

educativa de prevención se debe hacer desde la familia y el colegio, pero también

desde la sociedad en general y los medios de comunicación. Pero, ¿Qué?, ¿Cuánto? y

¿Cómo consumen nuestros adolescentes?:


9

• Los períodos de bebida se suelen concentrar durante el fin de semana o en períodos

festivos, lo que ello conlleva a alteraciones del orden público o a accidentes de tráfico.

• Suelen beber cerveza entre semana y bebidas de alta graduación (combinados)

durante los fines de semana. Estas últimas son las preferidas de los jóvenes.

• Consumen alcohol fuera de casa y en espacios donde se producen las relaciones

sociales entre los jóvenes.

Por último, sus creencias predominantes sobre el alcohol siguen destacando sus

“efectos positivos”, los cuales hemos visto anteriormente, dejando los aspectos

negativos “para los demás” y pensando “eso no me pasará a mí”. Una vez analizadas

las causas de por qué consumen alcohol los jóvenes y el modo en que lo hacen,

conviene recordar qué efectos tiene el alcohol sobre ellos:

• El alcohol produce múltiples problemas físicos y psicológicos aunque se tome “sólo

los fines de semana”.

• Como tiene efecto directo sobre el cerebro reduce la concentración y los reflejos,

afectando el rendimiento escolar del adolescente.

• También produce síntomas físicos ya que afecta al hígado y al estómago, aumenta el

riesgo de muerte o invalidez por accidente de tráfico, y aumenta el riesgo de contactos

sexuales precoces y así los embarazos no deseados y enfermedades de transmisión

sexual. • Además, si el alcohol se usa como forma de disminuir la ansiedad social, el

adolescente se acostumbra a manejar su ansiedad y sus problemas utilizando alcohol, y

no aprende a resolverlos por sí mismo.


10

Por ello el alcohol detiene o retrasa el desarrollo psicológico normal del

adolescente. El alcohol es una sustancia con un efecto sobre el cerebro que produce

una respuesta en los circuitos del placer afectando los neurotransmisores. Actúa de

forma parecida a como lo hacen los tranquilizantes (como el Valium y otras pastillas

para dormir), pero con un efecto más rápido. El uso repetido intermitente, y la

búsqueda del efecto placentero producen cambios en el cerebro que perpetúan el uso y

pueden desembocar en el abuso y la dependencia. (Ferrer Lacosta, 2009, págs. 2-4)


11

6. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DEL ALCOHOL EN

LOS ADOLESCENTES

En nuestra sociedad, los patrones de consumo de alcohol en menores de edad

se deben a una variedad de factores: la familia, los amigos, los medios de

comunicación, las normas culturales y la religión, así como las políticas

gubernamentales. Por ejemplo, se ha comprobado que la promoción de bebidas

alcohólicas en los medios publicitarios influye en la decisión que toman los

adolescentes para beber, y existe evidencia que demuestra que esta publicidad aumenta

las probabilidades de que los adolescentes y jóvenes comiencen a beber, o aumenten

su consumo de alcohol. Las políticas gubernamentales pueden influir en estos patrones

a través de diversas formas, inclusive mediante estrategias de fijación de precios,

restringiendo el abastecimiento de bebidas alcohólicas y regulando de forma rigurosa

la comercialización de bebidas alcohólicas, sin embargo esto no es posible por la falta

de responsabilidad de la sociedad civil organizada, que deja pasar las cosas, hasta que

se convierten en incontrolables.

Es importante destacar el papel que juegan las familias en el consumo de

bebidas alcohólicas en los menores de edad. La composición familiar y los niveles de

ingreso y de violencia son algunas áreas asociadas al consumo de alcohol y uso de

sustancias en menores de edad. De la Fuente, R. (2012 pág. 2).


12

7. FACTORES INDIVIDUALES

Según Coruña, s/f, las siguientes características individuales de la persona

juegan en el inicio y mantenimiento del consumo de alcohol, un papel de vital

importancia, ya que es el criterio personal el que influye tanto en la interpretación y

apreciación que hacemos del alcohol. Conducta antisocial: falta de conformidad con

las normas sociales.

 Poca capacidad para las relaciones interpersonales

 Desinformación y prejuicios. La falta de conocimiento o la información

errónea sobre la naturaleza del Alcohol.

 Baja autoestima y baja asertividad

 Escasa tolerancia a la frustración

 Alta necesidad de aprobación social y falta de autonomía respecto al grupo

 Dificultad para el manejo de las emociones

 Bajo aprovechamiento escolar

 Falta de habilidades para tomar decisiones o resolver problemas

 Expectativas positivas respecto a las consecuencias del consumo de drogas

 Consumo temprano de drogas

 Consecuencias del abuso físico, sexual o emocional

 Actitudes favorables hacia el consumo de drogas

 Ausencia de valores ético-morales


13

8. FACTORES FAMILIARES

Desde la mirada familiar, la condición de salud y estabilidad que el núcleo

familiar debería proveer entre sus miembros debe ser recíproco, moldeadas, con

movimiento circular más que lineal como tal Las influencias familiares son

importantes al momento de determinar las expectativas y las normas respecto del

consumo de alcohol; esto nos dice Juan Manuel Suceda García en su libro la Familia

su dinámica y tratamiento. (Sauceda, 2003).

Varios estudios han indicado que el uso del alcohol por los padres es la

influencia más fuerte en los adolescentes. El grado de alcohol es directamente

proporcional al nivel de control ejercido por los padres en la relación. Una fuerte unión

y buena comunicación entre padres e hijos, troza un largo camino en el

establecimiento de una relación saludable. La supervisión y los desacuerdos se toman

con un espíritu positivo de los adolescentes sólo cuando hay respeto y confianza en la

relación. Además, una persona de actitud hacia la vida es en gran parte afectada por el

ambiente familiar. La forma en cómo los adultos se relacionan con el alcohol en el

entorno familiar puede tener un impacto significativo y duradero en los niños. Los

adolescentes tienden a imitar a sus padres en todos los aspectos de la vida, el consumo

de alcohol no es la excepción. Los niños de alcohólicos están en riesgo

significativamente mayor que sus compañeros para el desarrollo de alcoholismo por sí

mismos. Los sentimientos de rechazo, la falta de afecto de sus padres y la tensión

emocional también pueden dar lugar a un exceso de los hábitos. Para algunos
14

adolescentes, el inicio de la ingesta de alcohol es una forma de declarar su

independencia de los padres. (Hidalgo, 2009, pág. 1) Igualmente, el consumo de

alcohol en la familia es un factor de riesgo elevado pues el niño aprende por lo que ve

y asimila entonces cuando el crezca hará lo mismo, el comportamiento de los padres

actúa como modelo para los hijos. El consumo de alcohol por parte de los padres

puede predecir la conducta de consumo que tendrán los jóvenes en su adultez. La

conducta de consumo de los hermanos, especialmente los hermanos mayores y del

mismo sexo, ejerce una fuerte influencia sobre los patrones de consumo de los

adolescentes, hasta quizá una influencia mayor que la que ejercen los padres. La

conducta de consumo de alcohol entre los miembros de la familia, generalmente sirve

como modelo para los jóvenes. La disfunción Familiar, la estructura familiar durante la

niñez o la adolescencia afecta el consumo de alcohol por parte de los jóvenes esto

quiere decir que estas influencias se mantienen en la adultez.


15

9. FACTORES SOCIALES

El alcohol está presente en la sociedad desde la antigüedad. El consumo de

alcohol varía mucho de unas culturas a otras, pero en todas ellas se puede observar que

su consumo depende de unas variables, entre ellas destaca el status, la edad, el género

del individuo y la estructura social.

La influencia que tiene el alcohol en la sociabilización de muchos individuos,

tanto para integrarse dentro de un grupo determinado, como para excluirse, se halla

plasmada en las siguientes justificaciones:

 Para sentirse bien y pasar aparentemente entretenido con amigos.

 Para descansar y olvidar el estrés acompañado de amigos que

compartan las mismas creencias o ideales.

 Para escapar de la rutina y sus problemas diarios.

 Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohólicas.

 Para estar más a gusto en fiestas.

 Para ser parte del grupo y que no le marginen por no beber.


16

 Por ser aceptado en un grupo social, etc.

Los jóvenes entran en contacto con el uso de sustancias como el alcohol o

el tabaco, y como una manera de mostrarse adultos y que pueden tomar sus propias

decisiones. Esta conducta de consumo de sustancias puede convertirse en un valor.

En un grupo donde abusar es la norma, el joven que no consume sustancias,

pero que forma parte de este grupo, está en alto riesgo para iniciarse en el consumo.

Las investigaciones han demostrado la influencia del grupo de amigos en el inicio y la

continuación del uso de drogas lícitas como el alcohol o el cigarrillo o ilícitas como la

marihuana o la cocaína fundamental. Por eso una de las estrategias de prevención del

consumo de drogas se centra en el cambio de valores de los grupos de jóvenes frente al

consumo de drogas. (Cruz, 2017)


17

10. RIESGOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ADOLESCENTES

El consumo de alcohol durante la adolescencia tiene muchos riesgos. Algunos de

ellos son directos, porque la ingesta de bebidas alcohólicas es peligrosa para la salud.

Otros de los riesgos en el caso de los adolescentes son indirectos y están ligados a los

comportamientos derivados del consumo de alcohol.

En la actualidad asistimos a una creciente demanda de información sobre los

patrones de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemática social y

personal que plantea. Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia los

asociados a las pautas de consumo de la adolescencia y juventud, que va aumentando,

tanto en número de bebidas adquiridas, como en el de su graduación alcohólica.

La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a

pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. Esto nos habla una revista en

Colombia dedicada a jóvenes “vivir sano”.


18

 Los adolescentes corren un riesgo mayor que los adultos a desarrollar

enfermedades como la cirrosis del hígado, pancreatitis, infartos hemorrágicos y

algunas formas de cáncer.

 Los adolescentes que consumen alcohol están más expuestos a iniciar actividad

sexual temprana, situación que los expone a un mayor riesgo de contagio con el

virus del SIDA, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no

deseados. De igual modo, incrementan la probabilidad de verse afectados por la

impotencia y la disfunción eréctil.

 Los adolescentes que abusan del alcohol son cuatro veces más vulnerables a la

depresión severa que aquellos que no tienen un problema de alcohol.

 El consumo de alcohol entre adolescentes ha sido asociado con muertes por

suicidio y accidentes de tránsito.

 Al ser un depresor del sistema nervioso central, afecta funciones cognoscitivas

(percepción y juicio), motoras (equilibrio y reflejos), y emocionales (sensatez y

madurez).

 El alcohol afecta la absorción de nutrientes en el intestino delgado, siendo esto

contraproducente para el período de crecimiento en el que se encuentran los

adolescentes.
19

 El alcohol incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes, frente al consumo de otras

sustancias adictivas.

 Existe una correlación importante entre el consumo de alcohol y la violencia.

Como efecto de la embriaguez no se piensa en las consecuencias de los actos o

estas dejan de importar y el bloqueo de las funciones frontales del cerebro

incrementa la agresividad. Pueden involucrarse en riñas callejeras, en pandillas y

en actividades delictivas.

 El inicio de consumo de alcohol en la adolescencia incrementa la probabilidad de

padecer trastornos de personalidades incrementa al doble el riesgo de ser

alcohólico antes de los veinticuatro años.

 Alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros

 Adopción de conductas de alto riesgo, como conducir tras haber bebido, primera

causa de mortalidad en este grupo de edad.

 Alteraciones en los procesos de memoria y aprendizaje, con cambios cerebrales,

tanto a nivel funcional como estructural, y con diferencias del daño observadas en

jóvenes, producidas por los diferentes patrones de consumo.

 El consumo excesivo de alcohol en la adolescencia desciende los niveles de

hormonas sexuales (estrógenos y testosterona) y de las hormonas de crecimiento

tanto en hombres como en mujeres.


20

 El cerebro del adolescente pudiera ser más sensible a los efectos dañinos del

alcohol que el de los adultos, pero es incuestionable que la exposición temprana al

alcohol es un claro predictor de una posible dependencia al alcohol en la edad

adulta.

 Según evidencian algunos estudios, son muchos los jóvenes que han sufrido

efectos orgánicos tales como: vómitos, diarrea o dolores abdominales, temblores,

arritmias, tambaleos al caminar, caída.

 provocando también como efecto el alcohol caídas con el consiguiente riesgo de

sufrir traumatismos, existe la posibilidad como hemos visto de quedarse dormido

con el riesgo de entrar en coma y sufrir un paro cardiaco por hipotermia. En

ocasiones se producen arritmias y traslados a urgencias por probables comas

etílicos.

 La intoxicación etílica aguda (borrachera) es un síndrome clínico producido por el

consumo de bebidas alcohólicas de forma brusca y en cantidad superior a la

tolerancia individual de la persona.

 Al día siguiente de la ingesta de alcohol se puede diferenciar la existencia de

efectos orgánicos y psicosociales con dolor de cabeza, alteraciones del apetito,

insomnio, falta de aprovechamiento de la jornada siguiente. (Escobar, 1992, pág.

37)
21

11. CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMO EN LOS ADOLESCENTES

Según Butler, (2007), los adolescentes han bebido alcohol durante siglos, pero el

que hasta ahora había sido un debate social y moral podría no tardar en centrarse en la

neurobiología. Los costes de un consumo elevado a una edad temprana parecen ir mucho

más allá del tiempo que roba el alcohol a los deberes, el riesgo de peleas o accidentes y

las dificultades que añade al crecimiento. Cada vez más investigaciones indican que el

alcohol provoca más daños al cerebro en desarrollo de los adolescentes de lo que se solía

creer, y les causa unas lesiones significativamente mayores que al cerebro de los adultos.

El alcoholismo (adicción al alcohol) siempre tiene consecuencias. Pero no solo la

adicción al alcohol produce daños en la salud, sino también el consumo regular de

grandes cantidades, aunque no llegue a la situación de dependencia.

Como guía aproximada de un consumo seguro del alcohol, se ofrecen las

siguientes cifras:
22

 Para mujeres: no beber más de 0,3 litros de cerveza, O BIEN 0,15 litros de

vino/champán, O BIEN 0,4 cl de licor al día; esto equivale a alrededor de 12

gramos de alcohol puro.

 Para hombres: no beber más de 0,6 litros de cerveza, O BIEN 0,3 litros de

vino/champán, O BIEN 0,8 cl de licor al día; esto equivale a alrededor de 24

gramos de alcohol puro.

Para evitar la habituación, también es útil estar por lo menos dos o tres días a la

semana sin consumir alcohol.

Las posibles consecuencias del consumo excesivo de alcohol incluyen:

 Daños en el hígado: el hígado puede sufrir daños permanentes por el alcohol. Las

consecuencias pueden ser hígado graso (esteatosis hepática), cirrosis hepática o

inflamación del hígado (hepatitis alcohólica). Dado que el hígado de las mujeres

metaboliza más lentamente el alcohol, sufre más daño que los hombres.

 Daños en el cerebro: cada borrachera destruye millones de células cerebrales y, en

menor medida, también la ingesta aunque sea moderada pero continúa. Esto puede

derivar en problemas de memoria, concentración y la capacidad de

discernimiento. Posteriormente las consecuencias pueden ir desde un deterioro

cognitivo leve hasta la demencia.

 Inflamación del páncreas, el estómago (gastritis) o el intestino.

 Cáncer: el consumo permanente de alcohol aumenta el riesgo de desarrollar

cáncer en la boca, garganta, laringe y cáncer de esófago.

 Problemas en la vida sexual: la potencia y la experiencia sexual se ven afectadas

negativamente.
23

 Como consecuencia a largo plazo del alto consumo de alcohol o alcoholismo

pueden aparecer efectos negativos en la estructura de la personalidad. Los

enfermos de alcoholismo son a menudo agresivos, irritables y depresivos.

III. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Alcohol. Líquido incoloro, inflamable y soluble en agua, que se obtiene de la

fermentación de productos naturales ricos en hidratos de carbono, es componente

fundamental de las bebidas alcohólicas y tiene, además, múltiples aplicaciones en la

industria. (Diccionario de la Real Academia Española 2017)

Alcoholismo. Enfermedad ocasionada por el abuso de bebidas alcohólicas, que

puede ser aguda, como la embriaguez, o crónica. (Diccionario de la Real Academia

Española 2017)

Adolescencia. Período de la vida humana que sigue a la niñez y precede a la

Consumir. Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o

deseos. (Diccionario de la Real Academia Española 2017)


24

CONCLUSIÓN

En conclusión, podemos observar que los adolescentes de la I.E “Edgar Valer

Pinto” en su mayoría si saben lo que es el alcoholismo pero en términos básicos.

Existe una mayor cantidad de dichos adolescentes que ya llegaron a consumir

bebidas alcohólicas, la manera en que llegan a obtenerla o llegar a ella es mediante los

amigos y los compañeros del colegio.

Las consecuencias que pueden llegar a padecer los adolescentes son desconocidas

por ellos de tal forma tratamos de informar de una u otra manera lo perjudicial que puede

llegar a ser esta enfermedad en la adolescencia conocida como el alcoholismo.


25

BIBLIOGRAFÍA

Asarex. (S.F). ¿Que es el alcoholismo? En R. Armas, ¿Que es el alcoholismo? (pág. 1).

Butler, K. (20 de Febrero de 2007). El Pais. Obtenido de El alcohol daña el cerebro

adolescente: https://elpais.com/diario/2007/02/20/salud/1171926001_850215.html

Cruz, R. (10 de 11 de 2017). Informacion de Drogas. Obtenido de Consumo de drogas -

la influencia de los amigos: https://www.narcononlatinamerica.org/blog/consumo-

de-drogasla-influencia-de-los-amigos.html

Escobar, R. (1992). El crimen de la droga. Buenos Aires: Universidad.

Ferrer Lacosta, C. (2009). Contribucion a las ciencias sociales. El alcohol en los

adolescentes, 2-4.

Hidalgo, M. (2009). Fundación de Investigaciones Sociales, A.C. Factores que influyen

en los adolescentes con el abuso del alcohol, 1.

OMS. (s.f). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Obtenido de

Desarrollo en la adolescencia:

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
26

Ramón de la Fuente Muñiz. (S.f de 2012). Instituto Nacional de Psiquiatría. Obtenido de

Consumo de alcohol en la adolescencia:

https://www.saberdealcohol.mx/content/consumo-de-alcohol-en-la-adolescencia

Sauceda, J. M. (2003). La familia: su dinámica y tratamiento. Washington: OPS.

Vega, A., & De la Garza, F. (1983). La juventud y las drogas. Barcelona: Trillas.

Você também pode gostar