Você está na página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESCIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DOCENTE: ING. CANALES PILLACA BELTRAN

CURSO: MECANICA DE SUELO II

INTEGRANTES:

FLORES GUERRA, Antonio

PUCALLPA – PERU
2018
PRÓLOGO

El presente texto tiene la finalidad de brindar un apoyo a los alumnos que estudian la
materia de Mecánica de Suelos II de la carrera de Ingeniería Civil en el Sistema
Nacional de Educación Superior Tecnológica, en forma particular a los alumnos del
Instituto Tecnológico de Tehuacán.

Este trabajo se encuentra estructurado de acuerdo al programa vigente de la materia


de Mecánica de Suelos II, sin embargo no se pretende que sea el libro de texto de la
materia, sino un libro que sirva como hilo conductor en el proceso de aprendizaje de la
materia y que complementado con la investigación de otras fuentes, contribuya a la
formación de nuestros futuros profesionistas.
Introducción

La mecánica de suelos es la ciencia que investiga la naturaleza y comportamiento de


la masa del suelo, formada por la unión de las partículas dispersas de variadas
dimensiones y constituye una especialidad de la geomecánica que engloba la
mecánica de las rocas y de los suelos formados por substancias minerales y
orgánicas. Por ello la mecánica de suelos difiere de la mecánica de los sólidos y la de
los fluidos y corresponde a una rama aparte de la ciencia de la ingeniería.

En todos los casos, el problema se debe enfocar como la total interacción del suelo,
las bases y la superestructura, teniendo en cuenta sin embargo que e1 terreno sobre
el cual descansa cada construcción es esencialmente único desde el punto - de vista
de las condiciones geológicas. Por ello cada fundación debe diseñarse de acuerdo con
las características propias de comportamiento de la estructura que soporta, y de las
propiedades resistentes del suelo sobre el cual descansa.

En otros casos, se debe evaluar la posibilidad de transportar hasta el lugar de la obra


la maquinaria de excavación apropiada, el equipo para el mejoramiento de las capas
del Subsuelo, o el drenaje necesario del agua subterránea, el vaciado de las bases,
etc., especialmente en las zonas de difícil acceso.

En todos los casos, la decisión final la adoptará el ingeniero luego de un detallado


análisis de cada caso en particular. Esta decisión corresponderá a la solución que
asegura la mayor eficiencia estructural, así como la máxima estabilidad del conjunto,
una adecuada ductilidad duarte la vida útil de la superestructura, y un factor de
seguridad apropiado.
Mecánica de suelos
Es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias naturales a los problemas que
involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la corteza terrestre. Esta
ciencia fue fundada por Karl von Terzaghi, a partir de 1925.
Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y
muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para
terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y
comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre otros factores, por el
desempeño del material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia
de los esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los
rellenos.
Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a
ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios
en los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño,
productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o
desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su
inutilización y abandono.
Clasificación de arenas y gravas
En el USCS, gravas (que tienen el símbolo G) y arenas (con el símbolo S) están
clasificadas de acuerdo al tamaño del grano y su distribución. Para el USCS, las
gravas pueden ser clasificadas por GW (grava bien gradada), GP (grava pobremente
gradada), GM (grava con una gran cantidad de limo), o GC(grava con una importante
cantidad de arcilla). Igualmente las arenas pueden ser clasificadas
como SW, SP, SM o SC. Arenas y gravas con una pequeña pero importante cantidad
de finos (entre el 5% y 12%) pueden tener una clasificación doble, como por
ejemplo SW-SC.
Clasificación de limos y arcillas

Gráfica para clasificar suelos finos por el


sistema USCS.
De acuerdo con el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos, los limos y arcillas
están clasificados en función de los valores
de su índice de plasticidad y límite líquido
en una gráfica de plasticidad. La línea A de
la gráfica separa las arcillas (C) de los limos
(M). El límite líquido de 50% separa los
suelos de alta plasticidad (se añade la letra
H) de los de baja plasticidad (se añade la
letra L). Otras posibles clasificaciones de
limos y arcillas están dadas
por ML, CL y MH. Si los límites de Atterberg
caen en un punto de la gráfica cercano al origen pueden recibir una clasificación dual
'CL-ML'.
Roca y suelo
Los términos roca y suelo, en las acepciones en que son utilizados por el ingeniero
civil y a diferencia del concepto geológico que supone roca a todos los elementos
constitutivos de la corteza terrestre, implican una clara diferencia entre dos tipos de
materiales.

La roca es considerada como un agregado natural de partículas minerales unidas


mediante grandes fuerzas cohesivas. Y se llama roca a todo material que suponga una
alta resistencia, y suelo, contrariamente, a todo elemento natural compuesto de
corpúsculos minerales separables por medios mecánicos de poca intensidad, como
son la agitación en agua y la presión de los dedos de la mano.

Para distinguir un suelo de una roca se puede hacer uso de un vaso de precipitado
con agua en el que se introduce la muestra a clasificar y se agita. La desintegración
del material al cabo del tiempo conduce al calificativo de suelo, considerándose roca
en el caso de efectos contrarios. Por medio de la compresión se puede establecer una
frontera numérica; si el material rompe a menos de 14 kg/cm² se toma como suelo,
significándose que tal límite es arbitrario y que, en ocasiones, muestras que superan
en el laboratorio el supradicho esfuerzo son manejadas con los criterios de suelo.
Con el paso del tiempo y debido a fenómenos de meteorización, la roca va perdiendo
progresivamente su resistencia mecánica y se transforma en suelo.

DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES EN LA MASA DE SUELOS

1. PRINCIPIO DE ESFUERZO EFECTIVO

El esfuerzo efectivo es la diferencia entre el esfuerzo total y la presión de


poros, quedando expresado de la siguiente forma: σ = σ – μ.

El concepto fue descubierto por Terzagui, dando pie al nacimiento de la


Mecánica de Suelos. Éste comprendió que el suelo es un compuesto de tres
fases: sólida, líquida y gaseosa, en el que las partículas sólidas en contacto
forman un sistema intersticial entre los vacíos o poros que pueden estar parcial
o totalmente llenos de agua; de manera que en la naturaleza podemos
encontrar suelos saturados con agua y nada de aire en los vacíos, suelos
secos sin nada de agua en los vacíos y suelos parcialmente saturados, con
agua y aire en los vacíos.

De lo anterior se concluye que la respuesta de un suelo ante la aplicación de


cualquier carga o la transmisión de los esfuerzos de esa carga al interior del
conjunto sólido, agua y aire, es una acumulación del comportamiento de los
tres componentes, haciendo que los fenómenos de transmisión de esfuerzos
sean complejos.

Debido a la naturaleza incompresible del agua, la presencia de ésta en el


suelo, juega un papel importante en el comportamiento del mismo, puesto que
si por efecto de presiones exteriores el agua adquiere presiones elevadas, ésta
tenderá a fluir hacia zonas de menor presión, dando lugar a la compresibilidad
(relación esfuerzo – deformación) de la masa sólida del suelo y en
consecuencia a el asentamiento del mismo, tomando en cuenta que el tiempo
tendrá gran influencia en estos efectos.

El esfuerzo total (σ) representa la relación entre la carga total actuante sobre el
área transversal cubierta por dicha carga. σ = P / A

El esfuerzo efectivo (σ) representa la parte del esfuerzo total que es tomada
por la fase sólida del suelo, transmitiéndose entre los granos de la misma.

La presión de poro (μ) representa la presión a la que está sometida el agua en


los vacíos del suelo. También es conocida como presión neutral por la
incapacidad del agua para tomar esfuerzos cortantes.

2. ESFUERZOS DEBIDOS A CARGAS EXTERNAS

Las cargas que se aplican en las superficies de los suelos generan dos tipos de
esfuerzos, esfuerzos superficiales (presiones de contacto) y esfuerzos sub-
superficiales.

2.1. Esfuerzos Superficiales (Presiones de Contacto): se generan


en la superficie de contacto suelo-cimentación, es la reacción que ofrece
el suelo sobre la estructura de cimentación. Estas presiones nos
permiten conocer todos los elementos mecánicos mediante los cuales es
posible diseñar estructuralmente a la cimentación.

2.2. Esfuerzos Sub-Superficiales: son inducidos por las cargas


superficiales en el interior del suelo, su conocimiento resulta básico en el
cálculo de desplazamientos.

Existen diferentes métodos aproximados para la determinación de los


esfuerzos normales verticales en la masa del suelo, debidos a la acción de las
cargas uniformemente distribuidas actuando en los estratos superficiales del
terreno. Todos ellos suponen que los esfuerzos dentro de la masa se
transmiten como una pirámide truncada cuyas aristas tienen pendientes entre
1:1 y 2:1. La magnitud de los esfuerzos se va reduciendo con la profundidad, y
además, fuera de los límites de la pirámide, estos métodos suponen que las
presiones debidas a las sobrecargas pueden despreciarse.

3. INCREMENTO DEL ESFUERZO BAJO UNA CARGA APLICADA

3.1. Carga Puntual, según Boussinesq: para el desarrollo del


modelo matemático, Boussinesq planteó como hipótesis que el suelo es
un material homogéneo, isótropo, elástico-lineal, semi-infinito y continuo,
y estableció la validez de los principios de objetividad e indiferencia y el
principio de superposición.
Es importante resaltar que en la realidad las hipótesis anteriores no se
cumplen, debido a que el suelo no es homogéneo pues sus propiedades
mecánicas no son las mismas en todos los puntos de su masa, ni
isótropo pues en un punto dado esas propiedades varían, en general, en
las diferentes direcciones del espacio, ni linealmente elástico, pues las
relaciones esfuerzo-deformación que se producen no tienen ese
comportamiento y por último, tampoco es semi-infinita ninguna masa de
suelo.
Cuando una carga puntual actúa sobre el suelo, el esfuerzo σ z a una
profundidad z queda definido por la siguiente expresión:

σz = (P/z2) * Po

Donde Po es el coeficiente de influencia y ya está estipulado en tablas.


Po = (3/2π) * (1/(1 + (r/z)2)5/2)

Al hacer un análisis de este caso, la distribución de los esfuerzos da


como resultado un bulbo de presiones que no es más que la zona del
suelo donde se producen incrementos de carga vertical considerables
por efecto de una carga puntual. Esta zona está conformada por
isobaras que son curvas que unen puntos de igual esfuerzo y están
representadas desde la del 10% hasta la del 90% en intervalos de 10%.
Este método se puede aplicar para calcular en una primera
aproximación la distribución de tensiones producida en el terreno por
una o varias zapatas.

Ejemplo: Obtener el valor de σz aplicando la ecuación de Boussinesq


para el caso de una carga concentrada de 100 T. Se requiere el
esfuerzo a 3 metros de profundidad y a una distancia radial de metro y
medio.

σz = (P/z2) * Po
r/z = 1.5/3 = 0.5
De la Tabla “Valores de Po”
Po = 0.2733
σz = (100/9) * 0.2733 = 3.036 T/m2.

Además de Boussinesq, otros autores dedujeron ecuaciones para una


fuerza concentrada vertical: Westergaard.

3.2. Cargas rectangulares, según Fadum: Fadum realizó la


integración de la solución de Boussinesq para el caso de la carga
puntual, extendiéndola para el caso de una superficie rectangular,
estableciendo que para un punto cualquiera (a) debajo de la esquina de
una cimentación rectangular, de ancho B y largo L, cargada con un valor
de esfuerzo de contacto (q) uniformemente distribuido, en una
profundidad dada (z), el esfuerzo será:
σz = I * q (m,n)
I = valor de influencia que depende de m y n
m = relación entre el ancho del rectángulo y la profundidad z.
n = relación entre el largo del rectángulo y la profundidad z.

Este método se puede aplicar para calcular en una primera


aproximación la distribución de presiones en la masa del suelo
producida por una losa rectangular de fundación.

Ejemplo: Calcular la presión en un punto a 5.0 m por debajo de la


esquina de una zapata de 1.0 m de ancho por 1.2 m de largo que
soporta una carga uniforme q de 2 Kg/cm2.
m = B/z = 1.0 / 5.0 = 0.20
n = L/z = 1.2 / 5.0 = 0.24
De la Tabla “Valores de I para los esfuerzos verticales debajo de una
esquina según Fadum”
I = 0.023
σz = I * q = 0.023 * 2.0 = 0.046 Kg/cm2.

Fadum también obtuvo la ecuación para una carga lineal, estableciendo


que ésta siempre estará sobre el eje y alojada a una distancia x ≥ 0, ésta
deberá empezar tocando el eje x, el punto de cálculo debe estar sobre el
eje z.

3.3. Cargas circulares, según Fadum: es la integración de la


ecuación de Boussinesq para carga puntual, aplicada a una superficie
circular en la que el área se divide en diferenciales de área. Para un
punto cualquiera (a) debajo del centro de una cimentación circular, de
radio R, cargada con un valor de esfuerzo de contacto q uniformemente
distribuido, en una profundidad z cualquiera, el valor del esfuerzo será:
σz = ϝ * q ()

3.4. Esfuerzo bajo un terraplén, según Osterberg

σz = ϝ * q (B1 y B2)

Donde ϝ es el valor de influencia que depende de B1/z y B2/z.


B1 = ancho donde se desarrolla la pendiente del terraplén y donde varía
la carga hasta cero.
B2 = ancho donde se considera que actúa la carga rectangular de
longitud infinita uniformemente distribuída (q).
q = sobrecarga de forma rectangular uniformemente distribuida de
longitud infinita, actuando en el ancho B2 que en el caso de un terraplén
uniforme de altura H y peso específica ϒ, será q = ϒ*H.

3.5. Carta de Newmark: es un método gráfico que permite encontrar


de manera aproximada el incremento de esfuerzo vertical debajo de
cualquier punto de una fundación, con cualquier tipo y forma de carga,
basado en la solución para un punto bajo el centro de una fundación con
carga uniformemente repartida con forma circular.

La forma de encontrar el incremento del esfuerzo vertical σz bajo


cualquier punto de la fundación o fuera de ella a una profundidad z, es:
caracterizar la carta de Newmark con la que se va a trabajar, que
consiste en identificar el valor de influencia y en identificar la referencia
de la escala que es la línea que representa la profundidad z a la cual se
va a encontrar el incremento del esfuerzo, adoptar la profundidad z y la
línea de la escala se volverá igual a la profundidad z tomada, se deberá
dibujar la fundación en planta de acuerdo a la escala definida, para
luego colocar este esquema en la carta de Newmark, haciendo coincidir
el punto bajo el cual se desea conocer el incremento de esfuerzo con el
centro de la carta, finalmente se contarán cuantos cuadros quedan
dentro del esquema de la fundación, sumándose cuantos cuadros
completos y las fracciones de recuadros con el cuidado de una buena
apreciación.

σz = V i * q * N
Vi = Valor de influencia de la carta de Newmark de referencia.
q = sobrecarga uniformemente distribuida producida por la cimentación.
N = número de divisiones de la carta de Newmark de referencia, que
estén dentro de la planta de la cimentación.

3.6. DISTRIBUCIÓN DEL ESFUERZO EN SISTEMAS NO


HOMOGÉNEOS, SEGÚN BURMISTER
Burmister estudió la distribución de esfuerzos y desplazamientos
en un sistema no homogéneo formado por dos capas, cada una de ellas
homogénea, isótropa y linealmente elástica. La primera capa es infinita
horizontalmente, pero tiene espesor finito h. La segunda capa,
subyacente a la anterior, es semi-infinita. Se supone que entre las dos
capas existe un contacto continuo, siendo la frontera plana entre ellas
perfectamente rugosa. E1 y E2 son los módulos de elasticidad de las dos
capas; se estudió el caso de interés práctico, con la aplicación al diseño
de pavimentos, en el cual E1 >> E2.
Las curvas de influencia de Burmister muestran los esfuerzos en
cualquier punto de la masa del medio y no sólo en la vertical, bajo el
centro del área cargada y además determinó que el desplazamiento
vertical elástico del sistema depende de un factor adimensional que a su
vez depende de la relación E1/E2 y h/r, de la presión uniforme del área
circular, del radio del circulo y del módulo de elasticidad de la capa semi-
infinita.
Δ = 1.5 F ( p r/ E2)

Recientemente se están haciendo estudios en medios semiinfinitos no


lineales y no homogéneos, es decir, con materiales que al ser sometidos
a compresión simple muestran una relación esfuerzo-deformación del
tipo indicado en la figura. Las conclusiones dan como resultado que los
esfuerzos verticales bajo la carga concentrada son menores que los
determinados por Boussinesq y que los desplazamientos verticales de
los puntos bajo la carga ocurren en forma mucho más concentrada en la
cercanía de la superficie, justificando que para el cálculo de
asentamientos se debe considerar una profundidad entre una y media y
dos veces el ancho del cimiento.

4. ASENTAMIENTOS ELÁSTICOS
Es un movimiento vertical debido a la deformación (vertical) elástica del
medio poroso, en este tipo de asentamiento la compresión ocurre de
inmediato después la aplicación de la carga y la deformación elástica
vertical es preeminente a otra deformación (ej. Horizontal).

ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS

a) RESISTENCIA AL CORTE DE UN SUELO Esta resistencia del suelo determina


factores como la estabilidad de un talud, la capacidad de carga admisible para una
cimentación y el empuje de un suelo contra un muro de contención.

b) Ecuación de falla de Coulomb (1776) Coulomb observó que si el empuje de un


suelo contra un muro produce un desplazamiento en el muro, en el suelo retenido
se forma un plano recto de deslizamiento. Él postuló que LA MÁXIMA
RESISTENCIA AL CORTE, τf, en el plano de falla, está dada por:

τf = c + σ tg φ (12.1)

Dónde:
σ = Es el esfuerzo normal total en el plano de falla.
φ = Es el ángulo de fricción del suelo (por ejemplo, arena)
c = Es la cohesión del suelo (por ejemplo, arcilla).
Esta es una relación empírica y se basa en la LEY DE FRICCIÓN DE AMONTON para
el deslizamiento de dos superficies planas, con la inclusión de un término de cohesión
c para incluir la Stiction propia del suelo arcilloso. En los materiales granulares, c = 0 y
por lo tanto:
τf = σ tg φ Suelo granular (12.2)

Contrariamente, en suelos puramente cohesivos, φ = 0, luego:


τf = c Suelo cohesivo puro (12.3)

Pero la ecuación (12.1) no condujo siempre a resultados satisfactorios, hasta que


TERZAGUI publica su expresión σ = σ’ + U con el principio de los esfuerzos efectivos
(el agua no tiene cortante).
Entonces: τf = c ‘+ σ’ tg φ’ (12.4)

En las figura 11.7 se ilustran las ecuaciones anteriores, con el diagrama del círculo de
Mohr. (ver literales c, d, y e en OTROS ESTADOS Y SITUACIONES DE INTERÉS).

Puesto que la resistencia al cortante depende de los esfuerzos efectivos, en el suelo


los análisis deben hacerse en esos términos, involucrando c’ y φ’, cuyos valores se
obtienen del ENSAYO DE CORTE DIRECTO:

Aplicando al suelo una fuerza normal, se puede proceder a cizallarlo con una fuerza
cortante. El movimiento vertical de la muestra se lee colocando un deformímetro en el
bastidor superior. El molde no permite control de drenaje, que en el terreno pueden
fallar en condiciones de humedad diversas (condición saturada no drenada,
parcialmente drenadas o totalmente drenadas), para reproducir las condiciones de
campo se programa la velocidad de aplicación de las cargas. En arenas, como el
drenaje es libre, el ensayo se considera drenado. Para arcillas, la incertidumbre queda,
por lo que se recurre al TRIAXIAL.

CURVAS TÍPICAS EN ARENAS DENSA Y SUELTA (drenadas)


En las arenas sueltas, el volumen
disminuye durante el corte porque las
partículas se DENSIFICAN en el plano de
corte. En las densas, se presenta
DILATANCIA porque la trabazón de los
granos hace que se separen para facilitar
los desplazamientos relativos y el corte
entre granos.
En ambas, se observa τ = cte y V = cte, para grandes valores de la deformación. En
estas condiciones se considera se considera la muestra en el ESTADO DE
RELACIÓN DE VACÍOS CRÍTICA. En las densas, si aumenta ε, la rata de dilatancia
disminuye hasta el valor crítico y el cortante, hasta un valor residual, que es igual al de
la arena suelta para ese nivel de esfuerzos.

A la derecha se grafica la ENVOLVENTE DE FALLA, que se obtiene variando N:


cuando N aumenta, el valor S necesario para la falla, también crece.

El esqueleto mineral es más resistente al corte, en las arenas densas por lo que la
fricción efectiva φ’ resulta mayor. La pendiente de la envolvente da el valor de φ’, que
en suelos granulares llega a ser:

CURVAS TÍPICAS EN ARCILLAS


PC Y NC (condición drenada)

Para arcillas NC la caída del


esfuerzo τ desde el pico hasta el
residual (curva τ - ε) se asocia con la
orientación gradual del esqueleto
mineral, colocándose paralelo al
plano de falla.

LA ENVOLVENTE DE MOHR – COULOMB Para dibujar la envolvente de falla, se


requieren ensayos en los que se alcance el nivel de esfuerzos que demanda la falla.
La situación se logra con σ1f; σ3f.

El círculo N muestra una situación estable,


pero el incremento de σ1 lo lleva a la
situación C y la reducción de σ3, a la
situación A. En B, se cambian ambas.

EMPUJES DE TIERRA
En la práctica actual de la ingeniería, se consideran por lo general dos tiposde
elementos de soporte: rígidos y flexibles. Los primeros denominadosgenéricamente
muros y los segundos tablestacas.
Un muro diseñando con el propósito de mantener una diferencia en losniveles de suelo
en ambos lados se llama muros de retención. La tierra que produce mayor nivel se
llama relleno y es el elemento generador de presión. Las tablestacas ancladas son
elementos de retención de suelo, generalmente usadas en las fronteras con aguas.
Para obtener el empuje que produce el suelo sobre los elementos de soporte se utiliza
más frecuente las teorías de Rankine, Coulomb y Terzaghi.

Clasificación de los elementos de retención


Las estructuras de retención, como los muros de retención, los muros de sótanos y los
malecones, se encuentran comúnmente en la ingeniería de cimentaciones y soportan
taludes de masas de tierra. El diseño y construcción de estas estructuras requiere
tener conocimientos de las fuerzas laterales que actúan entre las estructuras
de retención y las masas de suelo que son retenidas. Esas fuerzas laterales son
causadas por la presión lateral de tierra
Muros de retención. Son estructuras construidas generalmente de concretos,
proporcionan soporte lateral permanente a taludes verticales o casi verticales de suelo.
Para su construcción muchas veces se requiere realizar excavaciones del terreno con
caras verticales o casi verticales, como son los sótanos de edificios en áreas urbanas
desarrolladas o trabajos subterráneos del transporte a poca profundidad debajo de
la superficie del terreno. Las caras verticales de los cortes deben ser protegidas por
sistemas temporales de apuntalamiento para evitar fallas que pueden ir acompañadas
de asentamientos considerables o fallas de capacidad de carga de cimentaciones
cercanas. Estos cortes se llaman cortes apuntalados

Los muros de retención son utilizados comúnmente en proyectos de construcción y se


clasifican en cuatro tipos

1. Muros de retención por gravedad.


Muros de retención por gravedad, se construyen con concreto simple o mampostería
de piedra, ellos dependen de su propio peso y del suelo que descansa sobre la
mampostería para su estabilidad, este tipo de muros no es económico cuando los
muros son altos

2. Muros de retención por semigravedad. este tipo de muro se construye con


concreto y acero en cantidades pequeñas, minimizando el tamaño de las
secciones de los muros, lo cual hace que sean menos pesados

3. Muros de retención en voladizo. se construyen con concreto reforzado y


consisten en un tallo delgado y una losa de base, son económicos hasta una
altura aproximada de 8 m
4. Muros de retención con contrafuertes. este tipo de muro es similar a los muros en
voladizo. Sin embargo a intervalos regulares tienen losas verticales delgadas
de concreto conocidas como contrafuertes que unen entre si el muro con la
losa de la base; el propósito de los contrafuertes es reducir los esfuerzos
cortantes y los momentos flexionantes

Cuando se va a diseñar un muro de retención, el ingeniero debe conocer


los parámetros básicos de un suelo, como son el peso específico del suelo, el ángulo
de fricción interna y la cohesión del suelo retenido detrás del muro y el que se
encuentra debajo de la losa de base.
Al conocer las propiedades del suelo a retener, permite al ingeniero determinar
la distribución de la presión lateral que tiene que ser considerada en el diseño, la cual
consta de dos etapas.
Etapa 1. Presión lateral de tierra. La estructura como un todo se verifica por estabilidad
incluida las revisiones por posibles fallas de volteo, deslizamiento y capacidad de
carga. Etapa 2. Revisión por resistencia. En esta etapa cada sección del muro es
revisada por resistencia y se determina el acero de refuerzo de cada componente (losa
base, muro)

Distribución De Presiones

En la Mecánica de Suelos existe diversas teoría por medio de la cuales se puede


calcular la distribución de presiones dentro de la masa del suelo. Estas teorías de
muestran que una carga aplicada al suelo aumenta los esfuerzos verticales en toda
la masa.- El aumento es mayor debajo de la carga pero se extiende en todas
dimensiones, A medida que aumenta la profundidad, disminuye la concentración de
esfuerzos debajo de la carga

DISTRIBUCION DE PRESION EN EL SUELO.


Cuando se aplica una carga en la superficie de una masa de suelo, su estado tensional
original se modifica, originándose un aumento de las presiones y produciéndose
asentamientos en la superficie del terreno.

El análisis de la distribución de tensiones o presiones estructurales en la masa de suelo


se ha desarrollado utilizando la Teoría de la Elasticidad, dado que la comprobación
experimental de los resultados obtenidos con la misma, tanto en arenas como en
arcillas, ha demostrado que resulta compatible y aceptable.

CARGA CONCRENTRADA

Para el caso de una carga concentrada Q aplicada en un punto A de la superficie, la


tensión vertical en un punto B, situado a una profundidad z y apartado de la vertical de
A una magnitud r,

TEORIA DE BOUSSINESQ. Esta teoría supone una masa de suelo homogénea,


elástica e isótropa que se extiende indefinidamente por debajo de una superficie de la
masa. El incremento del esfuerzo vertical, ACZ, a la profundidad z y a una distancia
horizontal r del punto de aplicación de la carga Q, s calcula por medio de la formula
siguiente:
Esfuerzo normal es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones perpendiculares
(normales) a la sección transversal de un prisma mecánico. Este tipo de solicitación
formado por tensiones paralelas está directamente asociado a la tensión normal.

Definición Dada una sección transversal al eje longitudinal de una viga o pilar el
esfuerzo normal es la fuerza resultante de las tensiones normales que actúan sobre
dicha superficie. Si consideramos un sistema de coordenadas cartesianas en que el
eje X esté alineado con el eje recto de la viga, y los ejes Y y Z estén alineados con
las direcciones principales de inercia de la sección el tensor de tensiones ([T]xyz) y el
esfuerzo normal (Nx) vienen dados por:

Dimensionado de piezas
El dimensionado de piezas mecánicas de sección constante, usualmente vigas,
pilares, barras, ejes y similares sometidos a esfuerzos normales se refiere al cálculo
de la sección transversal mínima para asegurar que dicho elemento tiene una
resistencia adecuada frente a los esfuerzos normales actuantes en la pieza. El
dimensionado es totalmente diferente si la pieza está comprimida.

El dimensionado de piezas sometidas en todas sus secciones a esfuerzos normales


de tracción es muy simple y se reduce a asegurar que el área transversal sea
suficientemente grande para que las tensiones se repartan sobre un área
suficientemente grande. En este caso, usualmente se emplea la fórmula para el área
mínima dada por el principio de Saint-Venant:
Donde:

Son las excentricidades adquiridas por efecto de la curvatura asociada a


un efecto de inestabilidad elástica, estos coeficientes se han determinado
experimentalmente para un gran número de situaciones y en ellos se basan los
códigos de cálculo de diferentes países,

Son las coordenadas del punto de la sección transversal de un prisma


mecánico donde se alcanzan la mayores tensiones (con la forma de la sección
y con la excentricidad es sencillo determinarlos).

Son los radios de giro seccionales, que dependen de la forma de la


sección transversal.

Es el coeficiente de pandeo del eurocódigo, el CTE y otras instrucciones


ingenieriles para el cálculo de estructuras resistentes.
Conclusiones

• El parámetro de esfuerzo cortante del suelo es útil para diagnosticar el estado de


compactación del mismo.

• Lo valores de resistencia a la penetración guardan una relación directa con los


valores de esfuerzo cortante independientemente del estado mecánico del suelo.

• El suelo bajo siembra directa continua requiere un elevado esfuerzo de corte con
altas carga sobre la rueda.

Estas diversas teorías de muestran que una carga aplicada al suelo aumenta
los esfuerzos verticales en toda la masa en la Mecánica de Suelos

No tomados en consideración en el diseño, productores a su vez de deformaciones


importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos
extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono.
ANEXOS

Você também pode gostar