Você está na página 1de 146

INTRODUCCIÓN A LA

LÓGICA SIMBÓLICA

Prof. Lic. Luis Gómez


2

INTRODUCCIÓN

En este Curso vamos a estudiar Lógica Simbólica. Por este


medio seremos capaces de distinguir con fundamento científico
los razonamientos válidos de los inválidos.

Veamos un par de ejemplos:

"Todo argentino es sudamericano, y todo sudamericano


es latinoamericano, por lo tanto, todo argentino es
latinoamericano."

“Si arrancas la PC, se inician las rutinas POST. Si


se inician las rutinas POST, se comprueba el circuito
controlador de DMA. Por lo tanto, si arrancas la PC, se
comprueba el circuito controlador de DMA.”

Nos resulta fácil darnos cuenta de que estos razonamientos


son válidos. ¿Cómo? "Por sentido común", decimos. Esto es lo
que algunos llaman la "Lógica Natural".

En el discurso reconocemos una ESTRUCTURA o FORMA válida.


Los pensamientos se relacionan entre sí de manera que uno de
ellos, que llamamos "conclusión", se deriva de otro u otros
que se llaman "premisas".

Así, por ejemplo, la estructura del primer ejemplo de


razonamiento que acabamos de considerar es la siguiente:

"Todo A es B,
y todo B es C,
por lo tanto, todo A es C."

La estructura del segundo ejemplo válido es:

“Si A, B,
y si B, C,
por lo tanto, si A, C.”

Tengamos en cuenta ahora este otro ejemplo:

"Si gano la lotería, saldré de vacaciones. Pero no gano la


lotería. Por lo tanto, no saldré de vacaciones."

En este caso estamos haciendo un razonamiento no válido.


¿Por qué? Porque la ESTRUCTURA del mismo es inválida.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
3
(Incluso nuestro "sentido común" nos indica que es inválido
ya que podemos irnos de vacaciones aunque no ganemos la
lotería).

Dicha estructura inválida, en este ejemplo, es la


siguiente:

"Si A entonces B,
pero no se cumple A,
por lo tanto, no se cumple B."

Los razonamientos que son inválidos pero que no parecen


serlo se llaman falacias o, a veces, sofismas (“argumento
aparente”, pseudoargumento). El ejemplo dado se llama “Falacia
de negar el antecedente” (una falacia de tipo formal).

Objeto de estudio de la Lógica.

Después de estas consideraciones, la pregunta que nos


hacemos es: ¿Qué estudia la Lógica?

La Lógica es una ciencia formal que


estudia las estructuras o formas del
pensamiento.

Dichas estructuras son tres: el concepto,


la proposición y la argumentación.

División de la Lógica Simbólica.

La Lógica tiene numerosas ramas o divisiones. Para los


objetivos de nuestro curso, diremos que un sistema de Lógica
elemental se compone de dos clases:

1. La Lógica Proposicional: cuyo objeto de estudio son las


proposiciones y los razonamientos proposicionales. La
unidad de análisis serán las proposiciones. Los términos se
suponen pero no se analizan.

2. La Lógica de Términos: El objeto de estudio son los


términos, las proposiciones y los razonamientos. La unidad
de análisis son los términos. Esto permite una ampliación
de la Lógica Proposicional.

A su vez, esta Lógica de Términos se divide en:


Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
4

2.1. La Lógica de Predicados donde se estudian los términos


que designan propiedades de individuos o relaciones entre
ellos, desde el punto de vista de su intensión (Lógica de
Predicados de Primer Orden), o los términos que designan
propiedades de propiedades de individuos y sus relaciones
(Lógica de Predicados de Segundo Orden), y así
sucesivamente. La Lógica de Predicados se divide, pues, en:
Lógica de Predicados de Primer Orden y Lógica de Predicados
de Orden Superior (Segundo, Tercer, Cuarto Orden, etc).
Cada una de ellas, a su vez, estudiará predicados monádicos
y poliádicos.

2.2. La Lógica de Clases: donde se estudian los términos


que designan propiedades de individuos desde el punto de
vista de su extensión.

2.3. La Lógica de Relaciones: que estudia los términos que


designan relaciones entre individuos desde el punto de
vista de su extensión1.

______________________________________________________________

1
Aclaramos que, aun siendo muy importante, no se trata la misma en la
presente obra por exceder los objetivos de la misma.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
5

LÓGICA PROPOSICIONAL.-
El objeto de estudio de esta Lógica son las proposiciones
y los razonamientos proposicionales. A través de algunos
ejemplos arribaremos a la definición de “proposición”.

Los siguientes son ejemplos de proposiciones:

"Todos los números naturales son positivos".


"Los delincuentes perjudican a la sociedad, no importa la edad
que tengan".
"Si premias a los corruptos, no triunfarán los valores
positivos".
“El operador AND se utiliza para desactivar uno o más bits en
un valor”.
"Los números pares son divisibles por tres".

Definición de proposición.

El contenido de toda oración declarativa que afirma o


niega algo y, por lo tanto, es o verdadera o falsa, es una
proposición o enunciado.

Esta cualidad se manifiesta cuando el lenguaje es


utilizado en su función informativa, es decir, para transmitir
una información. A nivel gramatical corresponde a las llamadas
oraciones enunciativas o declarativas (determinadas).

Sin embargo, sería erróneo pensar que una proposición es


una oración declarativa pues la proposición es el significado
de tales oraciones. Una misma proposición puede expresarse de
diversas maneras. Por ejemplo, las siguientes oraciones
declarativas expresan el mismo contenido significativo y, por
lo tanto, constituyen una sola proposición (utilizamos
sinónimos):

1.a) “San Martín cruzó la cordillera de los Andes”.


1.b) “El Libertador de Argentina, Chile y Perú cruzó la
cordillera de los Andes”.
1.c) “Nuestro héroe mayor cruzó la cordillera de los
Andes”.

2.a) “El primer número natural más el segundo número


natural da como resultado el tercer número natural”.
2.b) “Uno más dos es tres”.

Del mismo modo, las siguientes oraciones declarativas


expresan una misma proposición en diferentes lenguajes:
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
6

3.a) “La experiencia verifica estas proposiciones”.


3.b) “The experience verify this propositions”.
3.c) “L’expérience vérifie ces propositions”.

En cambio, una misma oración declarativa puede expresar


diversas proposiciones cuando es afirmada por distintas
personas y/o en distingos contextos.

Por ejemplo:

“Yo soy ingeniero” es una sola oración declarativa que


refiere a distintas proposiciones según quién la pronuncia.

“La mesa anda bien” expresa disstintas proposiciones


cuando es dicha por un grupo de docentes refiriéndose a una
mesa de examen y cuando es pronunciada por un grupo de
financistas que hablan de una mesa de dinero.

NO son proposiciones, ya que no podemos decir que sean


verdaderas ni falsas:

1. Las preguntas: "¿Qué día es hoy?", "¿Cuándo es el parcial


de Matemática?"

2. Las expresiones de deseos, o de estados de ánimo: "Me


gustaría ir al cine", “La OOP (Programación Orientada a
Objetos) es apasionante”. A veces se manifiestan como
exclamaciones: "¡Ojalá pueda volver!", "¡Qué rico helado!".

3. Las órdenes, directivas, exhortaciones, normas, súplicas o


pedidos: "Limpie la silla", "Por favor, limpie la silla",
"No debes cruzar con luz roja", "No cruce con luz roja, se
lo pido", ¡¿Qué esperas para leer el diario?!

4. Las expresiones declarativas indeterminadas: "un fulano te


envió flores", "10 + x = y", “el poder corrompe”.

5. Las expresiones paradójicas (como las circularidades o


expresiones autorreferenciales): la paradoja de Epiménides,
el cretense, que dice “todos los cretenses son mentirosos”.
O la variante: “La afirmación que sigue es falsa. La
afirmación que antecede es verdadera.”

6. Las oraciones referidas a futuros contingentes: como las


promesas, las esperanzas, los proyectos, las
planificaciones, las propuestas. Esto incluye a las
oraciones referidas a pasados-y-futuros contingentes, como
(todas) las hipótesis (de existencia o de ocurrencia,
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
7
descriptivas del qué o del cómo o del cuánto=estadísticas,
o explicativas, causales, que dan el por qué o bien el para
qué=teleológicas, funcionales, ) que forman parte de una
investigación científica fáctica. Los indicadores deben dar
certezas (objetivas: del objeto o sujeto / de las
condiciones objetivas, externas, y subjetivas: de las
intensiones, de los deseos, motivos, del sujeto racional).
En los juicios-judiciales, se considera sospechoso al que
tiene un motivo para hacer algo. Casi se considera una
prueba de que hizo algo sólo por el hecho de tener un
fuerte motivo para hacerlo.

En los ítems 1 y 3 el lenguaje es utilizado en su función


directiva. En el ítem 2 el lenguaje cumple una función
expresiva. En el ítem 4 hay una función pseudoinformativa del
lenguaje. Se trata de una oración abierta, con datos
incompletos. Es una función proposicional con al menos un
elemento constitutivo indeterminado. No es posible establecer
su verdad hasta que la expresión esté completa o cerrada. En
el ítem 5 hay expresiones paradójicas pues se mezclan los
niveles del lenguaje y del metalenguaje, formando un moviendo
recursivo, circular. Las paradojas no son expresiones ni
verdaderas ni falsas pues no son expresiones bien formadas, no
tienen sentido en una lógica en que tenga vigencia el
principio de no contradicción.

Un caso especial son las valoraciones o “juicios de valor”.


¿Son realmente juicios? ¿Se puede determinar la verdad o
falsedad de un juicio de valor?

A nivel gramatical, (1) corresponde a las oraciones


interrogativas, (2) a las oraciones exclamativas o
desiderativas, (3) a las oraciones imperativas y (4) a las
oraciones declarativas pero indeterminadas.

Tampoco son proposiciones los términos o los


razonamientos, es decir, las otras dos estructuras lógicas.

Por ejemplo, "Computadora", "unidad central de proceso",


"caminar por la calle", “flujo de salida”, “Estudiaré, ya que
quiero aprobar el examen.”, etc.

Aclaración sobre las expresiones indeterminadas:

En el ejemplo dado, las variables matemáticas x, y, están


indeterminadas. Cuando sustituimos dichas variables por un
valor determinado (dentro del universo o alcance de la

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


8
función), la expresión resultante puede ser calificada como
verdadera o falsa y, sólo entonces, será una proposición.

De manera similar, cuando sustituyo al término


indeterminado "fulano" por el nombre de alguien, o cualquier
otro elemento que haga su referencia inequívoca (como su DNI,
su foto clara, completa y actualizada, o cualquier otro dato o
indicador biométrico que permita su identificación con
certeza), la expresión se transforma en una proposición.

En Lógica Simbólica no se estudian los métodos científicos


ni los procesos cognitivos que llevan a determinar si una
proposición es verdadera o falsa. El tema de la determinación
del valor de verdad de las hipótesis de las ciencias fácticas
escapa a los alcances de nuestro trabajo.

Ejercicio 1.

Distinga entre las siguientes expresiones aquellas que son


proposiciones de las que no lo son, e indique por qué.
R = conjunto de los números reales.
1. El cuadrado de 8 es 16.

Si / No Por qué

2. El número 110100100 en binario equivale al 644 en notación


octal.
3. Paseando bajo el sol otoñal.
4. Si y = sen x, y’ = cos x, para toda x y toda y  R.
5. Si y = sen x, y’ = cos x.
6. La luna te sonreía mientras tocaba tus mejillas con su luz.
7. 2 + 3 = 3 + 2.
8. 2 + 3 = 23.
9. ¿Cuánto es el cuadrado de 8?
10. Resuelva este ejercicio.
11. En la Universidad Tecnológica Nacional se estudia piano.
12. Quisiera que en Argentina no hubieran analfabetos.
13. Si 2+2=8 entonces yo soy Einstein.
14. Enciende la PC, por favor.
15. 0111 + 0001 = 1000 en sistema binario.
16. ¡Ojalá apruebes el parcial!
17. Dime con quién andas y te diré quién eres.
18. Siendo 16 * x = 32 ¿cuánto vale x?
19. (16 * x) + 3 = 35.
20. (16 * x) + 3 = 35, para toda x  R.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


9
Variables Proposicionales.

En la Lógica Proposicional, las proposiciones simples se


representan por medio de las "letras proposicionales": p, q,
r, s, t, y las mismas con subíndice. Como p, q, r, s, t, ...
representan proposiciones cualquiera, se las llama "variables
proposicionales" (o letras enunciativas o proposicionales).

Proposiciones simples y compuestas.

Las proposiciones se clasifican en:

Simples o atómicas, porque no pueden descomponerse. Es


decir, no contienen otra/s proposición/es. Por ejemplo, "4 es
un número par", que representamos como "p".

Compuestas o moleculares porque se pueden descomponer en


proposiciones simples. Por ejemplo, "4 es un número par, y 4
es divisible por 2" representando la forma "p y q", "Si 4 es
un número par, entonces 4 es divisible por 2", de la forma "Si
p entonces q".

Las proposiciones compuestas contienen una o más


proposiciones simples dentro de ellas. Además podemos observar
en ellas la presencia de una o más "conectivas".

Aclaración: para las proposiciones compuestas, nosotros


sólo utilizaremos proposiciones extensionales, es decir,
aquellas cuyo valor de verdad depende solamente del valor de
verdad de las proposiciones atómicas que las componen. De
igual modo, sólo emplearemos conectivas extensionales, ya que
se emplean en proposiciones extensionales.

Ejercicio 2.

Distinga entre proposiciones atómicas y proposiciones


moleculares (cuando sea posible).

1. Nieva.
2. Nieva y hace frío.
3. Aunque no sé lo que estudias, estoy seguro de que lo haces
con gran responsabilidad.
4. Existen tres comandos básicos para la administración de
permisos en UNIX: chown, chgrp y chmod.
5. Cuando voy de vacaciones a Italia, visito a mis familiares
en Roma.
6. No fui a tu fiesta de cumpleaños.
7. Carmen tiene dos hijas: Inés y Lidia.
8. Si 3+2 = 2+3 entonces x+y = y+x.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
10

CONECTIVAS:

Son términos lógicos (o sincategoremáticos 2) que se


aplican a una o dos proposiciones, afectándolas, o
relacionándolas.

La única conectiva que se aplica a una proposición es la


negación y por eso se llama “monádica” o singular. Las demás
conectivas relacionan dos proposiciones por lo que las
denominamos “conectivas diádicas", o binarias, o
interproposicionales.

Como dijimos, las conectivas que estudiaremos se llaman


“extensionales” porque determinan proposiciones compuestas
cuyo valor de verdad depende exclusivamente del valor de
verdad de las proposiciones atómicas que las constituyen. Su
significado es unívoco3.

Decimos que las conectivas son “funciones de verdad” de


las proposiciones que afectan porque su valor de verdad está
determinado por el valor de verdad de dichas proposiciones.

También se denomina a las conectivas como: “conectivos”,


“conectores”, o “juntores”.

Conectivas y tablas de verdad.

Dijimos que toda proposición o enunciado es verdadera o


falsa. Representaremos estos valores como "V" y "F"
respectivamente.

Afirmamos también que las conectivas pueden afectar a una


o dos proposiciones, siendo éstas atómicas o moleculares. Las
tablas que contienen dichos valores de verdad para una o más
proposiciones se llaman "tablas de verdad". Éstas contienen
tantas columnas como proposiciones y tantas filas según la

2
Se llaman “sincategoremáticos” porque tienen significación únicamente en
el contexto de la estructura lógica que integran, y acompañando a los
términos categoremáticos que relacionan. En contraposición, los términos
“categoremáticos” tienen significado por sí mismos.
3
También existen las conectivas intensionales. Son aquellas que afectan a
proposiciones cuyo valor de verdad no depende exclusivamente del valor de
verdad de las proposiciones que las componen. Los valores de verdad que
resultan de aplicar estas conectivas son variables, es decir, no son
unívocos. Por ejemplo, “Me parece que estudié dos horas”. El valor de
verdad de “estudié dos horas” se podría determinar unívocamente, pero el
valor de verdad de “Me parece que estudié dos horas” depende de que a nivel
subjetivo realmente (verdaderamente) me parezca eso, independientemente de
que objetivamente haya estudiado dos horas o no.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
11
fórmula: " 2n ", siendo "n" el número de variables
proposicionales.

Utilizamos como base el 2 debido a que estamos trabajando


con una Lógica bivalente, es decir, que emplea sólo dos
valores de verdad: “Verdadero” y “Falso”.

Por ello, la tabla de verdad para una sola proposición "p"


tendrá una columna y 21 = 2 filas, para dos proposiciones 22 =
4 filas, y así sucesivamente. 4

Si usamos "p" habrán dos columnas (la de "p" y la de su


negación) y 21 = 2 filas. Cuando trabajemos con dos variables
proposicionales "p" y "q" nos quedarán 2 columnas y 22 = 4
filas. Y si estudiamos las proposiciones compuestas por "p" y
"q" con una conectiva diádica, tendremos 3 columnas y 22 = 4
filas. En caso de utilizar una tercera variable (por ejemplo,
"r") habrá 23 = 8 filas.

1. La negación.

También se llama contradicción. Si "p" es una proposición,


su negación "p" (se lee "no p") es otra proposición cuyo
valor de verdad es el opuesto (contradictorio) del valor de
verdad de "p". Es decir, cuando "p" es verdadero, "p" es
falso, y cuando "p" es falso, "p" es verdadero.

Otros símbolos para la negación son: p (Peano-Russell),p


(Hilbert), Np (Lukasiewicz), o p.

La siguiente tabla de verdad define la negación:

p p
F V
V F

Por ejemplo, si "p" representa a "Juan es ingeniero", su


negación "p" estará expresada en "Juan no es ingeniero".

La negación de "p" también se puede traducir como: "No es


verdad que p", "No es el caso que p", "No es cierto que p",

4
Las Lógicas polivalentes o plurivalentes admiten más de dos valores de
verdad.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
12
"No se cumple que p", “No se da que p”, “No ocurre que p”,
“Es falso que p”, etc .

La negación puede afectar a una proposición atómica (como


en el ejemplo dado: "p") o molecular (en cuyo caso afecta a
otra conectiva, i.e. "p", o "(p  q)" 5). En cualquier
caso, la negación siempre actúa sobre lo que tenga a su
derecha, es decir, sobre la fórmula que le sigue.

2. La conjunción.

La conjunción de dos proposiciones "p" y "q" es otra


proposición "p  q", que se lee "p y q", cuyo valor de verdad
queda definido por la siguiente tabla:

p q p  q
F F F
F V F
V F F
V V V

Apreciamos que la conjunción de dos proposiciones es


verdadera solamente en el caso de que cada una de ellas lo
sea. Si al menos uno de los conjuntivos es falso, la
conjunción será falsa.

Por ejemplo, "Juan es ingeniero y Daniel es filósofo" será


verdadera cuando "Juan es ingeniero" sea verdadera y "Daniel
es filósofo" también sea verdadera. Obviamente, dicha verdad o
falsedad no la determina la Lógica sino, en este caso, la
experiencia y conocimiento concretos.

Otros símbolos para la conjunción son: “p . q” (Peano,


Russell), “p & q” (Hilbert), Kpq (Lukasiewicz), o “pq” (las
dos variables proposicionales juntas, sin símbolo intermedio6).

La conjunción de "p" y "q" también se puede traducir al


lenguaje cotidiano como: "p pero q", "p aunque q", "p sin
embargo q", "p además q", "p y también q", “p mientras que q”,
"p mas q" (i.e. “El trabajo fue realizado mas no lo
terminaron”), etc.

5
Cuando la negación afecta a una conectiva diádica es necesario el uso de
paréntesis, como desarrollaremos más adelante.
6
Como se usa en el caso del producto, en Álgebra: ab = a.b = a*b.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
13

En algunas oportunidades la coma puede cumplir una función


conjuntiva (“p,q”). Por ejemplo: "Falté a clase, mañana pediré
los apuntes". Cuando dos proposiciones están separadas por un
punto, y hay una continuidad en el discurso, también las
unimos con conjunción.

Observamos que cuando las dos proposiciones comparten el


predicado, solemos expresarlas de manera combinada. Así
decimos:

"Los argentinos y los uruguayos son latinoamericanos",


que equivale a:

"Los argentinos son latinoamericanos y los uruguayos son


latinoamericanos".

Algo similar ocurre cuando ambas proposiciones tienen el


mismo sujeto. Así solemos decir:
"7 es un número entero y primo",
o lo que es lo mismo:
"7 es un número entero y 7 es un número primo".

El lenguaje cotidiano tiene una gran riqueza en matices


significativos que no son recuperados en su traducción
simbólica. Por tal motivo, los énfasis no encuentran
representación. Veamos un ejemplo ilustrativo:
“Juan no sólo asistió a la fiesta de cumpleaños sino que,
además, le llevó un regalo a la homenajeada”. Esta proposición
se traduce simplemente “p  q”, es decir, igual que la (más
desabrida) proposición “Juan asistió a la fiesta de cumpleaños
y le llevó un regalo a la homenajeada”.

¡Cuidado! Algunas veces la "y" no enlaza dos


proposiciones. Si decimos "Darío y Juan son primos" no hay
conjunción de dos proposiciones sino que estamos ante una
proposición atómica que expresa una relación simétrica (“ser
primo de”) entre dos individuos. Otro ejemplo: “El saber y la
virtud son la misma cosa”, también es una proposición atómica
que representa una relación simétrica.

¿Cómo podemos darnos cuenta en estos casos? Simplemente,


analicemos la proposición para reformularla. En el primer
ejemplo, nos quedarían estas dos expresiones: "Darío es primo”
y “Juan es primo", las que carecen de sentido; y en el segundo
ejemplo: “El saber es la misma cosa” y “La virtud es la misma
cosa”, que tampoco tienen sentido.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


14
Lo mismo sucede cuando el conector “y” se utiliza dentro
de una fórmula enumerativa: no se trata de una conectiva.

Por ejemplo: “Las proposiciones compuestas por p y q se


llaman moleculares”, “El producto de dos números naturales a y
b es otro número natural c”. Las “y” remarcadas en negrita y
subrayadas no son conectivas.

3. La disyunción incluyente (o inclusiva).

La disyunción de dos proposiciones "p" y "q" es otra


proposición "p  q", que se lee "p o q", cuyo valor de verdad
queda definido por la siguiente tabla:

p q p  q
F F F
F V V
V F V
V V V

También podemos traducir esta disyunción como "p o q o


ambos", "o bien p, o bien q, o ambos", “p y/o q”, etc. Por
ejemplo, "Compraré una impresora o un scanner" se interpreta
como que compraré alguno de los dos o ambos.

Observamos que la disyunción inclusiva de dos


proposiciones es falsa solamente en el caso de que cada una de
ellas lo sea. Si al menos uno de los disyuntivos es verdadero,
la disyunción será verdadera.

Nota: a los efectos de realizar una traducción correcta al


lenguaje simbólico, tengamos en cuenta que la conectiva “o”
denota una alternativa en la que es posible que se den las
opciones conjuntamente (cuando está expresada en sentido
incluyente) o no (cuando está expresada en sentido
excluyente).

Cuando el “o” es utilizado para indicar sinonimia o


redundancia no se considera una conectiva. Ilustramos esto con
algunos ejemplos:
“El enrutador o encaminador comunica dos o más redes LAN o
WAN distintas del modo más adecuado”. El primer “o” no es una
disyunción, el segundo sí lo es (en sentido excluyente) y el
tercer “o” también (en sentido incluyente).

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


15
“La virtud de la templanza, o ‘temperantia’, o
‘moderatio’ se representaba artísticamente mediante unas
riendas”. Ambos “o” expresan sinonimia.

4. La disyunción excluyente.

También es llamada disyunción exclusiva, o diferencia


simétrica. La disyunción excluyente de dos proposiciones "p" y
"q" es otra proposición "p w q", que se lee "o p o q", cuyo
valor de verdad queda definido por la siguiente tabla:

P q p w q
F F F
F V V
V F V
V V F

Otros símbolos utilizados para representar la disyunción


excluyente son: “p  q” y “p  q”.

Otras traducciones válidas para la disyunción excluyente


son: "o p o q, pero no ambos", "o bien p, o bien q", "o bien
p, o bien q, pero no ambos", “p salvo que q”, “p a menos que
q”, “ya p, ya q”, “ya p, ya q, pero no ambos”, etc. Por
ejemplo, "O tú estudias o juegas fútbol". Esto quiere decir
que tú no puedes estudiar y jugar fútbol dentro del tiempo que
se supone disponible, y que debes elegir una y sólo una de las
dos cosas. Evidentemente, el sentido de la proposición sería
incluyente si hubiera alguna posibilidad de que desarrollaras
ambas actividades.

Observamos que la disyunción exclusiva de dos


proposiciones es verdadera solamente en el caso de que una de
ellas sea verdadera y la otra falsa (es decir, cuando tienen
distinto valor). Será falsa cuando ambas tengan igual valor.

Nota: para que la traducción del “o” expresado en lenguaje


natural sea adecuada, es necesario tomar en cuenta el contexto
y el sentido de la proposición en su conjunto.

Ejercicio 3.

Cuando sea posible, en cada caso:


a) Encierre en un círculo las conectivas y subraye cada
proposición,asignándole una variable.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
16
b) Traduzca al lenguaje de la Lógica Proposicional.
c) Cuando haya sólo dos variables proposicionales, haga la
tabla de verdad correspondiente.

1. La virtud de la templanza o ‘temperantia’ o ‘moderatio’ se


representaba artísticamente mediante unas riendas.
2. Te compraré un regalo o no iré a tu cumpleaños.
3. Iré a tu cumpleaños aunque no te compre un regalo.
4. No iré a tu cumpleaños o te compraré un regalo.
5. O me prestas los apuntes o no podré estudiar para el
examen.
6. Abordamos el estudio de la Lógica como una ciencia y como
un arte.
7. No es verdad que 2 no es igual a 3 pero 2 es igual a 1+1.
8. No todas las bacterias son vulnerables a la penicilina pero
algunas son susceptibles a la estreptomicina.

5. El condicional (material) o implicación (material)7.

La implicación de dos proposiciones "p" y "q" es otra


proposición (compuesta) "p  q", (o "p  q") que se lee "si p
entonces q" o "p implica q", cuyo valor de verdad queda
definido por la siguiente tabla:

p q p  q

F F V

F V V

V F F

V V V

La proposición que está a la izquierda del signo


de implicación (en este caso, "p") se llama
"antecedente" o "condición suficiente",
y la que está a la derecha se llama
"consecuente" o "condición necesaria".

7
Se denomina “condicional material” porque su tabla de verdad está basada
en la “interpretación material” del condicional, incluso desde la
antigüedad. En otras palabras, no se acepta como condicional por su (mera)
forma lógica (“si ... entonces ...”) sino por su relación “material o
real”. Esto conduce a tener que aceptar como verdaderas, proposiciones como
“Si 2+2 son 5 entonces Belgrano creó la bandera”, lo cual parece apartarse
de nuestro sentido común.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
17
Otras expresiones que, al traducirlas, son equivalentes
a "p  q" son:

1. "Si p, q" (se omite la palabra "entonces" y usualmente se


la reemplaza por una coma), por ejemplo, "Si estudio,
apruebo el examen", "Si llega a un enunciado break, la
ejecución sale del ciclo for".
2. "q si p". En este caso, el consecuente se expresa antes que
el antecedente, por ejemplo, "Apruebo el examen, si
estudio" equivale a "Si estudio entonces apruebo el
examen". La proposición a la derecha del término "si" es el
antecedente.
3. "sólo q si p". Por ejemplo, "Sólo iré al recital si me
invitas" significa "Si me invitas, iré al recital". La
proposición a la derecha del término "si" es el antecedente
4. "p sólo si q", o “sólo si q, p”. ¡Cuidado!: con la
introducción del "sólo" (o “solamente”, o “únicamente”)
inmediatamente antes del "si", la proposición a la
izquierda del término "sólo si" es el antecedente. Por
ejemplo, "Iré al recital sólo si me invitas" significa "Si
voy al recital entonces me invitas". Éste es el único caso
en que la proposición a la derecha del “si” no es el
antecedente8. No se debe confundir esta traducción con una
que veremos enseguida: “si y sólo si”, en cuyo caso se
trata de una implicación mutua o bicondicional.
5. "cuando p, q". Por ejemplo, "Cuando el compilador llega a
una directiva #if, evalúa la condición asociada" equivale a
"Si el compilador llega a una directiva #if entonces evalúa
la condición asociada ".
6. "q cuando p". Por ejemplo, "Una afirmación se transforma en
verdadera para nosotros cuando es verificada".
7. "q siempre que p".
8. "q siempre y cuando p".
9. “q con tal que p”.
10. “q en caso de que p”.
11. "q es una condición necesaria para p", o "q es necesario
para p", o “es necesario q para p”.
12. "p es una condición suficiente para q", o "p es suficiente
para q", o “es suficiente p para q”.
13. “Basta p para q”.
14. "Que p implica que q".
15. "Que p trae consigo que q".

Observamos que la implicación es falsa solamente en el


caso de que el antecedente ("p") sea verdadero y el
consecuente ("q") sea falso. Será verdadera en los otros tres

8
No se debe confundir esta traducción con una que veremos enseguida: “si y
sólo si”, en cuyo caso se trata de una implicación mutua o bicondicional.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
18
casos. Esto nos dice que lo que afirma la implicación es que
no se da el caso que el antecedente sea verdadero y el
consecuente sea falso.

En símbolos:  ( p   q )

Ejemplo ilustrativo: A través de un simple ejemplo vamos a


tratar de facilitar la comprensión de la relación entre
antecedente (o condición suficiente) y consecuente (o
condición necesaria). Y también nos ayudará a entender el
sentido de la tabla de verdad. Sea el condicional:

“Si recibo treinta pesos entonces compro una camisa”.


En este caso p: “(yo) recibo treinta pesos", y
q: “compro una camisa”.

Si el antecedente es falso, puede pasar cualquier cosa. En


otras palabras, el consecuente puede ser verdadero o falso. Y
en ambos casos el condicional será verdadero.
En este caso, si no me prestas los treinta pesos, puede
ser que no me compre la camisa (quizás no tenía otra manera de
conseguirla), lo cual se ve reflejado en la primera línea de
combinaciones posibles en la tabla de verdad (F F V, es decir,
antecedente F, consecuente F, luego, condicional V).
Pero también es posible que consiga el dinero de otra
forma y me la compre (podría recurrir a dinero ahorrado, o
pedir un adelanto del sueldo, o pedirlo prestado a otra
persona, etcétera). El hecho de que tú no me prestes el dinero
no anula otras posibilidades de conseguirlo. Y el condicional
en sí no dice nada acerca de tales otras alternativas. Es
suficiente que me prestes el dinero para que me compre la
camisa, pero no tiene por qué ser necesario. Esto se refleja
en la segunda línea de combinaciones posibles en la tabla de
verdad (F V V).

Ahora bien, si el antecedente es verdadero entonces sólo


podemos aceptar que el consecuente también lo sea. Es
necesario que me compre la camisa si me prestas el dinero
(cuarta línea de combinaciones posibles en la tabla de verdad:
V V V).
Lo único no aceptable sería que me prestes el dinero y que
yo no me compre la camisa (tercera línea de combinaciones
posibles en la tabla de verdad: V F F).

Consecuencia importante: si sabemos que el antecedente es


falso o que el consecuente es verdadero, tendremos la
seguridad de que la implicación será verdadera, aún sin
conocer el valor de verdad de la otra proposición.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


19
Atención: No toda proposición con la forma "si ...
entonces ..." es un condicional material. Estas proposiciones
son representativas de un condicional material siempre que los
verbos utilizados se encuentren en modo indicativo. Si los
verbos están en modo subjuntivo (y condicional) no se trata de
un condicional material, que es una conectiva extensional,
sino de un condicional contrafáctico (“condicional contrario a
los hechos”). Y el valor de verdad de éste no depende del
valor de verdad del antecedente y del consecuente. Un
condicional contrafáctico se define como un condicional en el
que interviene la noción de posibilidad, expresada por el
verbo en subjuntivo.

Por ejemplo, la proposición "Si mi profesor de Álgebra no


hubiera estudiado Matemática, yo no sabría sumar". En este
caso las dos proposiciones son falsas y el condicional también
lo es.

Es necesario aclarar también que no hay una relación de


"causa a efecto" ni de sucesión temporal entre "p" y "q". El
antecedente no es causa del consecuente. Tampoco es anterior
temporalmente.

Recordemos que en Lógica Simbólica "p" y "q" representan


dos proposiciones cualesquiera y las conectivas estudiadas son
“extensionales”, esto es, su valor de verdad depende
únicamente del valor de verdad de la las proposiciones que
alcanzan.

Por ejemplo, la proposición "Si apruebo el examen,


lloverá" responde a la forma "p  q". Cualquier persona
alejada de los pensamientos supersticiosos se dará cuenta de
que no hay una relación causal entre la proposición "Apruebo
el examen" y la proposición "Lloverá" (ni tampoco entre sus
contenidos). Lo mismo observamos en un caso más extremo, y
también válido: "Si hoy es lunes, 3+4=7". Este condicional es
material y es siempre verdadero, ya que su consecuente lo es.

La proposición "q  p" es la recíproca o conversa de "p  q".

La proposición "q  p" es llamada contrarrecíproca o


contrapositiva de "p  q".

La proposición "p  q" es la contraria o inversa de "p  q”

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


20
Ejercicio 4.

Haga las tablas de verdad de "q  p", de "p  q" y


de "q  p". Compárelas con la tabla de verdad de "p  q".

Directa Contrarrecíproca Contraria Recíproca


p q p q p  q  q   p p  q q  p

Se puede observar que toda proposición es equivalente a su


contrarrecíproca. Más adelante llamaremos a esto la ley de
transposición.

Ejercicio 5.

Dadas las siguientes proposiciones,


a. Exprese las mismas simbólicamente y
b. Escriba la proposición contraria, la recíproca y la
contrarrecíproca.
Ejemplo: Si no viajo entonces pinto mi habitación.
Procedimiento: Si el alumno sigue este procedimiento, es muy
difícil que se equivoque.
1. Marcamos las conectivas.
2. Subrayamos las proposiciones atómicas y les asignamos
variables proposicionales.
3. Expresamos en lenguaje simbólico.
4. Escribimos la Contraria, la Recíproca y la
Contrarrecíproca

1°. C1 C2 C1 .
Si no viajo entonces pinto mi habitación.
2°. p q

Conectivas Pautas de traducción


C1: “Si ... entonces ...” p: (Yo) viajo.
La conectiva 1 es una implicación. q: (Yo) pinto mi
C2: “no”. La conectiva 2 es la negación. habitación.

3° y 4°.
a) Traducción b) Contraria, Recíproca y Contrarrecíproca.
Simbólicamente Contraria Recíproca Contrarrecíproca
p  q p  q q  p q  p

1. Si hago el programa, ahorraré tiempo.


Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
21
2. Sólo ahorraré tiempo si hago el programa.
3. Ahorraré tiempo sólo si hago el programa.
4. Vive en paz con tu conciencia, si quieres ser feliz.
5. Cuando se usa la función malloc() en C, se le pasa como
argumento la cantidad de bytes de memoria que se necesita.
6. Es necesario que haga el programa para ahorrar tiempo.
7. Es suficiente que haga el programa para ahorrar tiempo.
8. No es necesario que haga el programa para ahorrar tiempo.

6. La equivalencia o bicondicional.

La equivalencia (o equivalencia material) de dos


proposiciones "p" y "q" es otra proposición "p  q", que se
lee "p es equivalente a q", o "p si y sólo si q", cuyo valor
de verdad queda definido por la siguiente tabla:

P q p  q
F F V
F V F
V F F
V V V

Se llama "bicondicional", "doble implicación",


“implicación recíproca”, o “coimplicación”, porque se trata de
un condicional doble. Hay una implicación mutua entre las
proposiciones. También se suele simbolizar como “p  q”.

En otras palabras:

"p si y sólo si q" ("p  q")


significa la conjunción de
"p si q" ("q  p")
y de
"p sólo si q" ("p  q")

En símbolos:

( p  q )  [(q  p)  (p  q)]
Y, conmutando:
( p  q )  [(p  q)  (q  p)]

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


22

Otras traducciones válidas para la equivalencia son:.


"p cuando y solamente cuando q", “Si y sólo si p, entonces
q”, "p es condición necesaria y suficiente para q", “p es lo
mismo que q”, “p es igual a q”, “p vale lo mismo que q”, etc.

Observamos que la equivalencia de dos proposiciones es


verdadera solamente cuando ambas tienen el mismo valor de
verdad y es falsa cuando ambas tienen distinto valor de
verdad.
Otra expresión del mismo significado que p  q es:

(p  q)  (p  q)

7. La incompatibilidad.

La incompatibilidad de dos proposiciones "p" y "q" es otra


proposición "p / q" (que se lee "p es incompatible con q"),
cuyo valor de verdad queda definido por la siguiente tabla:

p q p / q
F F V
F V V
V F V
V V F

Observamos que la incompatibilidad de dos proposiciones es


falsa solamente cuando ambas sean verdaderas. En los demás
casos será verdadera.

La incompatibilidad recibe también el nombre de negación


alternativa o negación disyuntiva.

Nótese que "p / q" es equivalente a la forma "p  q". Por


eso a la incompatibilidad se la llama también “negación
alternativa”9. Por ello también se puede traducir la
incompatibilidad de p con q como "no p o no q" o "o no p o no
q o ninguna". En símbolos:

( p / q )  ( p  q )

9
También se la llama “función barra de Sheffer”, quien afirmó en 1913 que
las demás conectivas se podían expresar en función de ésta.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
23
También se puede comprender la incompatibilidad como la
negación de la conjunción entre ambas proposiciones. En
símbolos:
( p / q )  ( p  q )

8. La negación conjunta.

La negación conjunta de dos proposiciones "p" y "q" es


otra proposición "p  q", que se lee "ni p ni q", cuyo valor
de verdad queda definido por la siguiente tabla:

P q p  q
F F V
F V F
V F F
V V F

Podemos apreciar que la negación conjunta de dos


proposiciones es verdadera solamente cuando ambas sean falsas.
En los demás casos será falsa.

Nótese que "p  q" es equivalente a la forma "p  q".


Es decir, la negación conjunta es la conjunción de dos
proposiciones negativas. En símbolos:
( p  q )  ( p  q )

También se puede comprender la negación conjunta como la


negación de la disyunción entre ambas proposiciones 10 . En
símbolos:
( p  q )  ( p  q )

La negación conjunta también se lee como "No p ni q".

Ejercicio 6.

Complete en el cuadro siguiente colocando los valores de


verdad que correspondan.

10
La negación conjunta también se llama “función flecha de Sheffer” puesto
que este gran lógico afirmó en 1913 que las demás conectivas se podían
expresar en función de ésta.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
24
CONEC Conj. Disy. Disy. Condi- Equiva- Negac. Incompa-
TIVA Incl. Excl.. cional lencia conj. tibilid.
p q p ˄ q p .y
v q p w q p → q p q p ↓ q p / q

Ejercicio 7.

Complete en el cuadro siguiente colocando los modos en que se


puede traducir cada conectiva.
CONECTIVA Se puede traducir como
Negación
Conjunción
Disy. incluy.
Disy. excluy.
Condicional
Equivalencia
Incompatib.
Negación conj

Importante: Al estudiar las conectivas hemos tomado en cuenta


el valor de verdad de "p" y "q" como enunciados primitivos.
Aclaremos que estos pueden ser sustituidos por cualquier otra
proposición atómica o molecular Y LA TABLA DE VERDAD DE
LA VARIABLE O LA CONECTIVA CORRESPONDIENTE SIEMPRE PUEDE SER
LA MISMA.

Veamos un ejemplo aclaratorio. Dada la proposición


molecular “Viajas y conoces muchos lugares nuevos”, la podemos
traducir utilizando como variables proposicionales a “t” y “s”
(en lugar de “p” y “q”), con lo que nos queda: "t  s". Ésta
proposición será verdadera cuando ambas proposiciones atómicas
lo sean y será falsa en los otros tres casos, igual que cuando
consideramos a "p  q". Por lo tanto, su tabla de verdad será:

t s t  s
F F F
F V F
V F F
V V V

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


25
Representación gráfica de las tablas de verdad.

Las tablas de verdad pueden representarse gráficamente de


diversas maneras. Le mostraremos una muy sencilla propuesta
por F. Conseth, que complementa a las que después aprenderá
durante sus estudios de grado. La base es un cuadrado dividido
en cuatro partes según el siguiente patrón o modelo:

q
F V

F
p
V

Se sombrean las zonas que representan “V” y se dejan en


blanco las que representan “F”.

p  q p  q p w q

p  q

p / q p  q p  q

Ejercicio 8.
Sean las siguientes proposiciones:
p: Enciendo la computadora. s: Borro un archivo.
q: Grabo un archivo. t: Arreglo la computadora.
r: Imprimo un texto.

A) Traduzca al lenguaje natural las siguientes expresiones de


la Lógica Proposicional:
1. r   s 6. t / p
2.  ( p  r) 7. t  p
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
26
3. t  p 8. r  ((p  t)  q)
4. ((q w s)  s)  q 9. ((p v q)  q )  p
5. (q  s)  (t  p) 10. ((p  q)  p )  q

B) Represente gráficamente mediante los diagramas de Conseth


las proposiciones 1, 2, 3, 6 y 7

DETERMINACIÓN DEL VALOR DE VERDAD DE UNA PROPOSICIÓN


MOLECULAR.

¿Cómo sabemos cuándo una proposición molecular extensional


es verdadera o no lo es? Existen diversos métodos:

1. DECISIÓN POR LAS TABLAS DE VERDAD.

Si tenemos una proposición molecular dada, por ejemplo:


"Si no me traes el libro o no me das el dinero, no podré
estudiar."
la simbolizamos como: ( p  q )   r

Entonces podemos hacer dos clases de evaluación:

A) Desde el punto de vista de la ejecución concreta de las


tablas:
Primero tenemos que hacer las tablas de las variables y de
sus negaciones. Luego las de las conectivas secundarias.
Y por último, la principal, que es el resultado final.

B) Desde el punto de vista del análisis: Encontramos la


estructura de la proposición.
En primer lugar determinamos cuál es la cantidad de filas
que contendrá la tabla de verdad. Para ello aplicamos la
fórmula ya explicada: 2n.
Después, buscamos qué es la proposición dada, es decir,
cuál es su conectiva principal. Ésta será la que dará el
resultado final o tabla final.
Luego visualizamos cuál es o cuáles son las proposiciones
que originan dicho resultado. En otras palabras, ¿de dónde
viene la conectiva principal?.
Si la proposición principal o final es una negación,
provendrá de una sola proposición, ya que la negación es una
conectiva monádica. Si la conectiva central es diádica, su
valor de verdad provendrá de dos proposiciones.
Para terminar, llegamos a los elementos más simples, que
son las variables proposicionales.

Sigamos con nuestro ejemplo:


Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
27
1. ¿Cuáles son las proposiciones atómicas que contiene la
proposición dada?
Son tres: "p", "q" y "r". Por lo tanto, aplicamos la fórmula
"23=8" y sabemos que la tabla de verdad debe tener 8 filas.

2. ¿Cuál es la proposición principal? Es una implicación.


¿Cuál es su primer miembro? El primer miembro de la
implicación es una disyunción. Se trata entonces de una
proposición compuesta o molecular.
Por lo tanto, cabe hacer, dentro de la misma, idéntico
análisis: ¿cuál es su primer miembro?: Es p, ¿y su segundo
miembro?: Es q .
¿Cuál es el segundo miembro de la implicación?
El segundo miembro de la implicación es r.
Este análisis lo podemos reflejar en un gráfico con
estructura de árbol, como sigue:

 r

 

p q

3. Ya estamos en condiciones de elaborar la tabla de verdad.


Veamos una manera de hacerlo:

p q r -p -q -r (-p v –q) (-p v –q) → -r


F F F V V V V V
F F V V V F V F
F V F V F V V V
F V V V F F V F
V F F F V V V V
V F V F V F V F
V V F F F V F V
V V V F F F F V
1 1 1 2 2 2 3 4 (resultado)

Hemos colocado las variables proposicionales, luego sus


negaciones, después las proposiciones compuestas, y finalmente
la proposición que hay que resolver (el resultado).

Consideremos ahora otra manera de hacerlo. En este caso


simplemente vamos a colocar los valores de verdad debajo de la
columna correspondiente.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


28
(  p   q )   r

V F V V F V V F

V F V V F F F V

V F V F V V V F

V F V F V F F V

F V V V F V V F

F V V V F F F V

F V F F V V V F

F V F F V V F V
4 6 2 5 7 1 9 8
de 6 de 4 y 5 de 7 de 2 y 9 de 8
4
2 1 3 2 1 RESULTADO 2 1

Cuando el número de columnas es grande, puede resultar


conveniente numerarlas para tener en claro la o las columnas
que estamos comparando y así no nos confundimos.

Obsérvese que en esta modalidad hacemos una tabla de


verdad por cada proposición atómica y una también por cada
conectiva. Por lo tanto, cuando aparece negada una proposición
atómica, por ejemplo:  p, hacemos DOS tablas de verdad: una
para la proposición y otra para la conectiva.

Ejercicio 9
Cuando sea posible
a. Encierre las conectivas en un círculo. Subraye cada una
de las proposiciones.
b. Traduzca al lenguaje de la Lógica Proposicional.
c. Haga las tablas de verdad correspondientes a los
ejercicios con dos y con tres variables.

Ejemplo: No caminaré o iré en auto.


p q
Traducción p  q
Tabla de verdad:
p p q p  q
V F F V
V F V V
F V F F
F V V V
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
29

1. El router se utiliza en redes LAN y WAN.


2. Iré a trabajar mañana aunque llueva.
3. Si un nodo recibe el testigo y no es utilizado, lo pasa al
siguiente nodo.
4. Es lo mismo viajar en tren que en colectivo.
5. O 22 > 21 o 21 >22.
6. 22 > 21 o 21 >22.
7. Si 22 > 21 y 21 > 20 entonces compraré una P.C.. Pero no
compraré una P.C.. Por tanto, 22 > 21 y 21 > 20.
8. Te prestaré el libro si me ayudas a estudiar y a completar
los apuntes.
9. Te prestaré el libro siempre que me ayudes a estudiar y a
completar los apuntes.
10. Con cuidado y paciencia iré lejos o cerca.
11. Si no tengo cuidado y paciencia, no iré lejos ni cerca.
12. Iré lejos sólo si no tengo impaciencia.
13. Es suficiente que no tenga impaciencia para que llegue
lejos.
14. “A diferencia de los bacteriófagos, las sustancias
antibióticas se emplean con gran éxito contra las bacterias
patógenas.”11
15. Si f es derivable en d y está definida en un intervalo
abierto que contiene a d, y si f(d) es un valor máximo o
mínimo local de f, entonces f’(d) = 0.
16. “El futuro es lo que se espera; el pasado es lo que se
recuerda, el presente es aquello a lo que se está atento”12 .
17. Que tenga paciencia no es necesario para que llegue lejos.
18. ¡Cuidado!, debo tener paciencia para poder ir lejos.
19. Cuando tenga paciencia, iré lejos.
20. ¿Cuándo tendrás paciencia?
21. Iré lejos, si tengo paciencia o cuidado.
22. No es cierto que cuando voy lejos, tengo paciencia. Tampoco
que hace falta la preparación anticipada o la disciplina.
23. El OR inclusivo a nivel bit pone un bit en el resultado a 0
solamente si los bits correspondientes en ambos operandos
son 0.
24. No iré a tu cumpleaños a menos que me invites formalmente.
25. Debes tener paciencia para llegar lejos.
26. Si mi apreciación es correcta, no pagaré con multa o me
harán un descuento.
27. El mecanismo de bibliotecas dinámicas es transparente al
modo de trabajo habitual de un usuario.
28. No cortaré el césped si no me haces la comida o me lavas la
ropa.
29. No hay concepto de tiempo sin un “antes” y un “después”.

11
Vilee, Claude A. Biología. Bs As, Eudeba, 1968. Pág 467.
12
Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía. Pág. 3497.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
30
30. Me compraré una computadora nueva o no podré hacer las
tareas de programación, y si no me hacen descuento, no
compraré la impresora o no compraré el scanner.
31. Si supone que la función f es continua en un intervalo
abierto que contiene al punto a entonces, si f’’(x) < 0 en
un lado de a y f’’(x) > 0 del otro lado entonces a es un
punto de inflexión de f.

Ejercicio 10.
Compare la tabla de verdad de las siguientes proposiciones:
1. p  q y p  q
2. p  q y p / q
3. p w q y  ( p  q )
4. p  q y q  p

2. DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE VERDAD CON DATOS PARCIALES.

¿Es posible determinar el valor de verdad de una


proposición sin hacer la tabla de verdad completa?

En algunos casos es posible conocer el valor de verdad de


una proposición molecular y/o de las variables (todas o
algunas) que contiene, sabiendo sólo algunos datos, y
utilizando el conocimiento de las tablas de verdad.

Un caso especialmente interesante es el que se da con la


implicación:

Prueba Vacía Y Prueba Trivial.

En la implicación encontramos dos maneras de probar si


ésta es verdadera o falsa conociendo el valor de verdad de una
de las proposiciones atómicas que la componen. Basta recordar
la tabla de verdad de la implicación para comprenderlas.

Una "prueba vacía" de la verdad de una implicación p  q


en la que p es su antecedente, es la demostración de que p es
falso. En otras palabras, decimos que p  q es "verdadera por
vacuidad" si el antecedente p es falso (cualquiera que sea el
valor de verdad del consecuente q).

Una "prueba trivial" de p  q es aquélla en la que se


muestra que q es verdadera sin referirse a p. Decimos que una
implicación p  q es "trivialmente verdadera" si su
consecuente q es verdadero. Esto se debe a que en este caso el
valor de verdad de p no es relevante.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


31
EJEMPLOS:

Veamos diversos ejemplos en los cuales tenemos que hallar


el valor de verdad de las proposiciones atómicas.

Ejemplo:  (p  q)
V...............único dato
F..........T.V. de la negación
V F ......T.V. de la implicación

Observemos que una implicación es falsa en UN SOLO CASO, a


saber, cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es
falso. De manera que no tenemos dudas sobre el valor de verdad
de p y de q.

Solución: p es V y q es F. (En este caso se pudo determinar


el valor de verdad de ambas proposiciones atómicas).

Otro ejemplo:  ( s   q )  ( r  q )
V..........único dato
V..........................T.V.de la conjunción
F...................T.V.de la negación
V....F.................T.V.de la implicación
V...............T.V.de la negación
V..Valor hallado para q
V....T.V.de la disy. incl.
VoF.....T.V.de la disy. incl.

Observamos que si una disyunción incluyente es V y una de


las proposiciones atómicas también lo es, la otra proposición
puede ser V o F, y en AMBOS casos dicha disyunción será V. Por
ello no podemos determinar el valor de verdad de r.

Solución: s es V, q es V, y r es indeterminada.

Ejemplo 3:  ( s   q )  ( r  q )
F...........F.....único dato (q es F)
V....................T.V.de la negación
V......................Prueba trivial.
F.............................T.V.de la negación
VoF.......................T.V.de la implicación
F..............T.V.de la conjunción
VoF......T.V.de la disy. incl.
VoF........T.V.de la disy. incl.

Observemos:
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
32

1. No podemos saber el valor de verdad de s, pues cualquiera


que sea éste, la implicación será verdadera (prueba trivial).

2. La conjunción es falsa cuando uno de sus miembros lo es.

3. Si un miembro de una disyunción incluyente es falso, el


valor de verdad de la misma dependerá del valor de verdad del
otro miembro. En esta oportunidad, no sabemos el valor de r.
Por lo tanto, la disyunción es indeterminada.

Solución: s es indeterminada y r también es indeterminada.

( Haga el ejercicio 11 ).

( Haga el ejercicio 12 ).

3. REDUCCIÓN AL ABSURDO.

Con este método, partimos de suponer que la proposición


molecular dada es falsa. Luego vamos encontrando los valores
de verdad de las variables y del resto de las conectivas.

Si en algún momento se produce una contradicción, la


marcamos, negamos los supuestos anteriores y concluimos que la
proposición es verdadera.

Veamos un ejemplo y la aplicación detallada de los pasos:

Dada la proposición

[ ( p  q )  p ]  q

1. Suponemos que dicha proposición dada (una implicación) es


falsa.

[ ( p  q )  p ]  q
F

2. La implicación es falsa sólo cuando el antecedente (la


conjunción) es verdadero y el consecuente (q) es falso.

[ ( p  q )  p ]  q
V F F

3. Conociendo el valor de q (F), lo atribuyo en la primera


implicación.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


33
[ ( p  q )  p ]  q
V F F
F

4. A su vez, la conjunción es verdadera en un solo caso:


cuando ambos miembros (la implicación y p) son verdaderos.

[ ( p  q )  p ]  q
V F F
F
V V

5. Finalmente, nos queda una implicación verdadera con el


consecuente falso. Esto sólo es posible en el caso de que
el antecedente también sea falso.

[ ( p  q )  p ]  q
V F F
V V
F F

6. Se produce una contradicción: la proposición “p” es a la


vez verdadera y falsa

[ ( p  q )  p ]  q
V F F
V V
F F

contradicción

7. Dicha contradicción solamente pudo provenir de que nuestro


supuesto original es falso. Por lo que negamos el supuesto
inicial y demostramos que la proposición dada es verdadera.

[ ( p  q )  p ]  q
V F F
V V V
F F

contradicción

Si no hallamos una contradicción entonces la proposición


no es una tautología. En otras palabras, es una contradicción
o una contingencia. Veamos dos ejemplos (ambos son
contingencias):

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


34
[ ( p  q )  q ]  p
F V V V V F F

[ ( p  q )  r ]  p
F V ? F ? F F

( Haga el ejercicio 13 ).

También es posible utilizar este método encontrando la


contradicción en el valor de verdad de una conectiva (en lugar
de una variable proposicional).

Veamos un ejemplo:

Dada la misma proposición

[ ( p  q )  p ]  q

1. Suponemos que dicha proposición dada es falsa.

[ ( p  q )  p ]  q
F

2. La implicación es falsa sólo cuando el antecedente (la


conjunción) es verdadero y el consecuente (q) es falso.

[ ( p  q )  p ]  q
V F F

3. Conociendo el valor de q (F), lo atribuyo en la primera


implicación.

[ ( p  q )  p ]  q
V F F
F

4. A su vez, la conjunción es verdadera en un solo caso: cuando


ambos miembros (la implicación y p) son verdaderos.

[ ( p  q )  p ]  q
V F F
F
V V

5. Finalmente, como ya conozco el valor de p (V), lo sustituyo


en la primera implicación.

[ ( p  q )  p ]  q
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
35
V F F
V V
V F

6. En el primer condicional, que determinamos como verdadero,


el antecedente aparece como verdadero y el consecuente como
falso. Esto es contradictorio con la definición de la
implicación. Ello provino de suponer erróneamente que la
primera implicación es verdadera. Por lo tanto, es falsa.

[ ( p  q )  p ]  q
V F F
V V
V F F

7. Si la implicación es falsa, la conjunción también lo es.

[ ( p  q )  p ]  q
V F F
V F V
V F F

8. Y si la conjunción es falsa, el condicional es verdadero.


Con lo que negamos el supuesto inicial y demostramos que la
proposición dada es una tautología.

[ ( p  q )  p ]  q
V F F
V F V V
V F F

( Haga el ejercicio 14 ).

Aclaración: ¿Qué pasa si al tratar de resolver un ejercicio,


no podemos seguir avanzando, sin haber encontrado una
contradicción, ni haber podido determinar los valores de
verdad de todas las proposiciones atómicas implicadas?
Sencillamente se termina el ejercicio sin un resultado
definitorio. No hemos podido determinar, con este mètodo, si
la proposición es verdadera o falsa.
______________________________________________________________

SIGNOS Y REGLAS DE PRIORIDAD.

Algunas expresiones lógicas pueden ser o parecer ambiguas.


Esto quiere decir que pueden admitir más de una interpretación
posible. Por ejemplo, si tenemos la fórmula:

p  q  r
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
36
aparentemente se podría interpretar de dos maneras:
p  ( q  r )
o bien (p  q)  r.
Si hacemos las tabla de verdad para cada una de ellas,
comprobaremos que son diferentes. Ambas expresiones NO SON
equivalentes y, por lo tanto, no pueden ser ambas correctas.

Hay dos maneras de evitar la ambigüedad:

Primera: Mediante la utilización de paréntesis, corchetes


y llaves, o solamente paréntesis. Esta es la forma más segura
y general.

Se utilizan los paréntesis, luego los corchetes, y si


fuera necesario, las llaves. También es posible utilizar
solamente paréntesis.

Las siguientes son expresiones equivalentes:

{ [ ( p  q )  r ]  p }  q
( ( ( p  q )  r )  p )  q

Para que las fórmulas estén bien formadas (fbf) dichos


signos deben usarse por pares. En otras palabras, si hay un
paréntesis, corchete o llave de apertura, debe haber otro de
cierre, y viceversa.

Segunda: También se emplean las Reglas de Prioridad O


Precedencia. A veces éstas no son suficientes para evitar la
ambigüedad.
Esto significa que cada conectiva tiene una prioridad
relativa sobre las otras y, en el caso de que no hayan
paréntesis, corchetes o llaves, rigen dichas reglas de
prioridad.
REGLAS DE PRIORIDAD
Orden Conectiva
1º 
2º 
3º 
4º 
5º 
6° w, /, 
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
37

Como la prioridad más alta es para la negación, la


proposición
p  q

por ejemplo, tiene que interpretarse como

(p)  q

y NO como ( p  q ).

Si la negación se antepone a un paréntesis, corchete o


llave, afecta al mismo, con todo lo que abarque.

Por lo tanto, en la proposición ( p  q ) no podemos


sacar el paréntesis ya que la proposición  p  q es diferente
de  ( p  q ).

¡Cuidado!: ( p  q ) es distinta de  p  q

Corrobore lo dicho mediante la decisión por las tablas de


verdad de ambas proposiciones, comparando los resultados.

p q p p  q  ( p  q)

Por lo dicho: La expresión que dimos al comienzo de la


explicación:
p  q  r
ha de ser interpretada como
p  (q  r)
ya que la conectiva "" tiene prioridad sobre "". Ésta es la
única interpretación correcta.

A veces necesitamos usar los paréntesis, ya que las reglas


de prioridad no alcanzan a eliminar la ambigüedad de las
expresiones.

Por ejemplo, p  q  r

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


38
es una expresión ambigua que necesita del uso de paréntesis
ya que se puede interpretar como

(p  q)  r
o como p  (q  r)

que son dos proposiciones distintas. Por lo tanto, p  q  r


es una FÓRMULA MAL FORMADA y NO REPRESENTA UNA PROPOSICIÓN.

Las tres conectivas w, / y  tienen el mismo nivel o grado


de prioridad. Esto significa que, si debemos usarlas una a
continuación de la otra, la única manera de evitar la
ambigüedad será usando paréntesis.

Ejemplo: escribiremos s  ( t / r )
o bien ( s  t ) / r

ya que la expresión s  t / r es ambigua, y por lo


tanto, no representa una proposición. Si no usamos paréntesis,
no hay manera de determinar la prioridad de una conectiva
sobre otra en este ejemplo.

En cambio, sí es aceptable usarlas sin paréntesis cuando


entre dos de ellas se encuentra otra de mayor prioridad.

Ejemplo:
s w t  r  q
tiene una sola interpretación posible:
( s w t )  ( r  q )

( Haga el ejercicio 15 ).

Eliminación de signos.

También podemos aplicar las Reglas de Prioridad en la


situación inversa, es decir, cuando una proposición tiene
paréntesis, corchetes y llaves, y queremos eliminar aquellos
cuya ausencia permite mantener la univocidad de
interpretación.

Ejemplo: Dada la proposición p  ( q  p ) (1)

Si eliminamos el paréntesis nos queda: p  q  p

Si ahora colocamos nuevamente paréntesis ( p  q )  p (2)


ya que la conjunción tiene prioridad sobre la disyunción
incluyente.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
39

Observamos que la proposición que nos quedó (2) NO ES


EQUIVALENTE a la proposición dada (1).

En otras palabras, al volver a colocar los paréntesis nos


queda una proposición DIFERENTE a la dada. Por lo tanto, en
este caso NO es posible sacar los paréntesis de la proposición
dada.

( Haga el ejercicio 16 ).
______________________________________________________________

TAUTOLOGÍA, CONTRADICCIÓN Y CONTINGENCIA.

Después de nuestro estudio de las tablas de verdad,


estamos en condiciones de clasificar las proposiciones
moleculares o compuestas en tres tipos:

1. Tautología.

Una proposición molecular es una tautología cuando es


lógicamente verdadera, es decir, cuando su tabla de verdad
solamente tiene instancias de sustitución verdaderas. Se trata
de una verdad formal.

Por ejemplo: hacemos la tabla de verdad para la


proposición: [ ( p  q )  p ]  q.

[(p  q)  p]  q
F V F F F V F
F V V F F V V
V F F F V V F
V V V V V V V

2. Contradicción.

Una proposición molecular es una contradicción o es


contradictoria cuando es lógicamente falsa, es decir, cuando
su tabla de verdad solamente tiene instancias de sustitución
falsas. Es una falsedad formal.

Por ejemplo: hacemos la tabla de verdad para la


proposición: ( p  q )  ( p  q )

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


40
(p  q)  (p  q)
F F F F F V F
F V V F F F V
V V F F V F F
V V V F V F V

3. Contingencia.

Una proposición molecular es una contingencia, o es


contingente, cuando es lógicamente indeterminada, es decir,
cuando su tabla de verdad tiene al menos una instancia de
sustitución verdadera y al menos una falsa.

Su valor de verdad no está determinado de una manera


formal, sino que varía según el valor de verdad de las
proposiciones con que se reemplace a las variables. Es decir,
su valor de verdad es dependiente del contenido de la
proposición.

Por ejemplo: hagamos la tabla de verdad para la


proposición:

(p  q)  (p  q)

Consistencia.

Una proposición es consistente cuando tiene al menos un


caso de sustitución verdadero.

Por lo tanto, todas las tautologías y todas las


contingencias, son consistencias.

RELACIONES LÓGICAS.

Son relaciones entre proposiciones simples o compuestas,


es decir, entre formas proposicionales. Usamos letras

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


41
mayúsculas como variables representativas de dichas
proposiciones.

Sean dos proposiciones, simples o compuestas, P y Q.

1. Implicación lógica.

P implica lógicamente a Q ( P  Q ) si y sólo si la


proposición P  Q es una tautología.

( P  Q ) si y sólo si ( P  Q ) es una tautología.

2. Equivalencia lógica.

P es lógicamente equivalente a Q ( P  Q ), cuando la


proposición P  Q es una tautología.

( P  Q ), si y sólo si ( P  Q ) es una tautología.

3. Deducibilidad.

Q se deduce de P si y sólo si la proposición P  Q es una


tautología.

Ejemplo 1: Ejemplo 2:
Sea P de la forma p v q Sea P de la forma (p  q)
y Q de la forma (p  q). y Q de la forma (p  q).
P  Q porque P  Q es una P  Q porque P  Q es una
tautología. tautología.

p implica lógicamente q si y sólo si q se deduce de p.

LAS LEYES DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL.

Algunas equivalencias lógicas e implicaciones lógicas


reciben el nombre de leyes de la lógica proposicional.

La letra T denota una tautología y C una contradicción.


También se suelen utilizar Т y  respectivamente.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


42
EQUIVALENCIAS LÓGICAS.

Identidad Id p  p

Tercero excluido T.Exc p  p  T


Contradicción Contr p  p  C

p  p  p
Idempotencia Idemp
p  p  p

Doble negación D.N.   p  p

p  q   (p  q)
De Morgan De M
p  q   (p  q)

Definición del p  q  (p  q)


DCond
condicional p  q  (p  q)

p  q  (p  q)  (q  p)
Definición de la
DEquiv p  q  (p  q)  (p  q)
equivalencia
p  q  (p w q)

Transposición Trans p  q  q  p

(p  q)  r  p  (q  r)
Asociativa Asoc (p  q)  r  p  (q  r)
(p  q)  r  p  (q  r)

p  q  q  p
p  q  q  p
Conmutativa Conm
p  q  q  p
p w q  q w p

Distributiva p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
disy resp conj. p  (q  r) (p  q)  (p  r)

conj resp disy.
Dist p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
cond resp cond.
cond resp conj. p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
cond resp disy. p  (q  r)  (p  q)  (p  r)

p  (p  q)  p
Absorción Absor
p  (p  q)  p
p  T  T
Dominación Domin
p  C  C

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


43
p  (q v q)  P
Expansión p  T  P
E.B.
booleana p  (q  q)  p
p  C  p

Exportación Exp (p  q)  r  p  (q  r)

p  q  (p  q)  C
Absurdo Abs
p  p  C

IMPLICACIONES LÓGICAS.

Simplificación Simp p  q  p

Adición Ad p  p  q

Modus Ponens M.P. (p  q)  p  q

Modus Tollens M.T. (p  q)  q  p


Modus Ponendo
MPT (p w q)  p  q
Tollens
Modus Tollendo
MTP (p w q)  p  q
Ponens
Silogismo
S.D. (p  q)  p  q
Disyuntivo

Absurdo Abs p  q  (p  q)  C


p  p  C
Silogismo
Hipotético o S.H. (pq)(qr)  (pr)

transitiva de de
Transitividad
TImp (pq)(qr)  (pr)

Dilema (pq)(rs)  (pr)(qs)


D.C.
constructivo (pq)(rs)  (pr)(qs)

Dilema (pq)(rs)  (q  s)(p r)


D.D.
destructivo (pq)(rs)  (q  s)(p r)

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


44
REGLAS LÓGICAS O REGLAS DE INFERENCIA.

Las equivalencias lógicas y las implicaciones lógicas son


formas proposicionales que nos aseguran que si sustituimos sus
variables proposicionales por proposiciones obtendremos
tautologías, es decir, proposiciones siempre verdaderas.

Las reglas lógicas son formas de razonamiento válidas que


nos garantizan que si sustituimos sus variables por constantes
obtendremos razonamientos siempre válidos.

REGLAS LÓGICAS.

A, B, C y D representan formas proposicionales cualesquiera.

A  B A  B
Simplificación SIMP
A B
A B
Producto PROD B . A .
A  B A  B

A A .
Adición ADIC
A  B B  A

A  B A
Modus Ponens MP A A  B
B B

A  B  B
Modus Tollens MT B A  B
A A
A  B A  B
Silogismo Disyuntivo SD A  B
B A
A  B
Silogismo Hipotético SH B  C
A  C

A  B
Transposición TR.
B  A

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


45
- A
.
Teorema de deducción TD .
- B .
A  B
A  B
A
.
.
A  C
C
Demostración por casos CAS B  C . B
(A  B)  C .
.
C .
C
A  C A  C
B  D B  C
A  B A  B
C  D C
A  C A  C
Dilema constructivo DC B  D B  C
A  B A  B
C  D C
(A  C)  (B  D) (A  C) (B  D)
A  B . A  B
C  D C  D

A  C C  A
B  D C  B
C  D A  B
A  B C

Dilema destructivo DD A  C C  A
B  D C  B
C  D A  B
A  B C
(A  C)  (B  D) (C  A)  (C B)
C  D A  B
A  B C

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


46
A  A
. .
Reducción al absurdo Abs . .
B   B B   B
 A A

Regla de sustitución Dos formas proposicionales


RS
o lógicamente equivalentes entre
O
Reemplazo de sí pueden sustituirse la una por
RE
equivalentes la otra.

La regla de sustitución o reemplazo de equivalentes (RE)


nos permite utilizar las equivalencias y las implicaciones
lógicas al emplear el método demostrativo en razonamientos
extensos.

La Regla de Demostración Condicional o Teorema de Deducción.

Esta regla dice que, si establecemos provisoriamente una


proposición en calidad de “premisa condicional”, y de ella
inferimos de manera válida otra proposición, podemos
establecer como verdadera una proposición en la cual la
premisa condicional es su antecedente y la proposición
deducida a partir de ella aplicando las Reglas Lógicas es su
consecuente.

En símbolos:
P P.C. (premisa condicional)
.
.
.
Q
P  Q

El Teorema de la Deducción se puede utilizar de forma


anidada, es decir, uno dentro de otro.

Este es el caso en que el condicional que se demuestra en


el tratamiento interior es parte de la demostración del
condicional externo.

En tal caso, su forma sería la siguiente:

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


47
P P.C.1(premisa condicional)
.
R P.C.2(premisa condicional)
.
.
S
R  S T.D.2
.
Q
P  Q T.D.1

La Regla de Reducción al Absurdo.

Ésta es la base de la demostración indirecta por


contradicción o reducción al absurdo, que estudiaremos más
adelante. Afirma que, si de una forma proposicional cualquiera
se infiere una contradicción, entonces esa forma proposicional
es falsa (hay que negarla).

A
.
.
B   B
 A
La Regla de Demostración por Casos o Teorema de Casos.

En este caso hay dos alternativas:


a. Existen sendos usos del Teorema de la Deducción, mostrando
que cualquiera que sea la proposición de la disyunción que
tomemos, nos va a conducir a la misma conclusión.

Su forma es:
A  B
A Sup.1 T.C.
.
.
C
B Sup.2 T.C.
.
.
C
C

b. No hay una disyunción sino que ésta forma el antecedente


de la conclusión. Esto es así porque se parte de dos
condicionales con distinto antecedente pero que tienen el
mismo consecuente. La conclusión es que, cualquiera sea el
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
48
antecedente (entre estos dos que forman la disyunción), se
puede afirmar el consecuente.

Su forma es:
A  C
B  C .
(A  B)  C

______________________________________________________________

PRUEBAS DE VALIDEZ PARA RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS.

Un razonamiento deductivo es válido cuando su forma es


válida y es inválido cuando su forma es inválida. Sinónimo de
“válido” es “correcto”. También decimos que un razonamiento es
válido cuando la conclusión se deduce de las premisas.

Podemos comprobar la validez de un razonamiento de


diversas maneras.

1. MÉTODO DEL CONDICIONAL ASOCIADO.

Un razonamiento es válido cuando su forma o estructura es


tal que no se da ningún caso de sustitución con premisas
verdaderas y conclusión falsa. (1)

Podemos construir una proposición condicional cuyo


antecedente sea la conjunción de las premisas y su consecuente
sea la conclusión del razonamiento dado. Éste será el
condicional asociado al razonamiento.

Si hacemos las tablas de verdad de dicho condicional, y el


resultado es una tautología, entonces el razonamiento original
es válido. Si el condicional asociado no es tautológico, el
razonamiento es inválido.

¿Por qué esto es así? Por la analogía en la justificación


de la validez de un razonamiento, dada en (1), con la verdad
de un condicional material (dada cuando se explicó esta
conectiva lógica).

Sean p(1)  p(2)  ...  p(n) las premisas y q la


conclusión del razonamiento.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


49

Razonamiento Condicional asociado

p(1)
p(2)
.
. ( p(1)  p(2)  ...  p(n) )  q
.
p(n)
q

VÁLIDO  VERDADERO

Un condicional asociado es tautológico si y sólo si el


razonamiento es válido. Por lo tanto, si el condicional
asociado es una tautología, el razonamiento es válido.

( Haga el ejercicio 17 ).
___________________________________________________________

MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN.

En el último ejercicio usted pudo comprobar que el Método


del Condicional Asociado se torna engorroso cuando el número
de variables proposicionales o de conectivas es grande.
Por ello es que generalmente utilizamos los Métodos de
Demostración. Estudiemos primero la estructura de un
razonamiento para luego ingresar en los métodos demostrativos.

Todo razonamiento tiene tres componentes:

1. El antecedente: constituido por una o más proposiciones


llamadas “premisas”, unidas por conjunción.

2. El consecuente o conclusión: es una proposición. Se


deriva del antecedente.

3. El nexo lógico entre antecedente y consecuente: La


relación de implicación, encadenamiento o “consecuencia” por
la cual el consecuente se obtiene a partir del antecedente.
Los términos con los que expresamos la derivación o pasaje del
antecedente al consecuente son:

 “Por lo tanto”, “Luego”, “Por consiguiente”, “Por lo


que”, “En consecuencia”, etc. Estos se escriben antes
de la conclusión.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


50
 “Ya que”, “Puesto que”, “Dado que”, etc. Estos se
ponen después de escribir la conclusión.

Por lo tanto, dado un razonamiento cualquiera, P (el


antecedente) es una proposición compuesta por

P1  P2  P3  ...  Pn (una conjunción de proposiciones)

y el consecuente Q que se deriva de P.

Como ya dijimos, las Pi son llamadas hipótesis o premisas


y Q es la conclusión

Escribimos el razonamiento con alguno de estos 4 estilos:

P1 P1 P1 P1
P2 P2 P2 P2
. . . .
. . . .
Pn Pn Pn .
 Q Q  Q Pn/ Q

La demostración consiste en evidenciar que la implicación:

( P1  P2  P3  ...  Pn )  Q

es una tautología, es decir, que Q se deduce de P.

Para ello se utilizan las REGLAS LÓGICAS (y por su


intermedio, las equivalencias lógicas y las implicaciones
lógicas enunciadas anteriormente).

La demostración se puede llevar a cabo de dos maneras:


directa e indirecta.
______________________________________________________________

DEMOSTRACIÓN DIRECTA.

Supone que las premisas (P1...Pn) son verdaderas y las


utiliza para probar que Q es verdadera usando las leyes y las
reglas lógicas. En otras palabras, se desarrollan los pasos de
inferencia necesarios hasta llegar a demostrar la verdad de la
conclusión.

Consta de los siguientes pasos (cuando se parte del lenguaje


natural):
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
51

1. Abstraer la forma lógica del razonamiento.

2. Las premisas sirven como hipótesis. Aplicando las reglas


lógicas a las premisas, llegamos a la conclusión. Con ello
probamos que el razonamiento es válido.

3. Puede haber más de una manera válida de obtener el mismo


resultado final.

4. El último paso del proceso de demostración es la


conclusión.

En los siguientes ejemplos comenzamos en el segundo paso,


ya que partimos no del lenguaje natural sino de formas de
razonamiento.

Recomendamos al alumno estudiar estas demostraciones para


familiarizarse con el uso de las Reglas Lógicas y, sobre todo,
con los pasos dados para enlazar las premisas con la
conclusión.

Ejemplos de Demostración directa:

En este primer ejemplo, 1 y 2 son las premisas o


hipótesis, la proposición que sigue a “/ ” es la conclusión
que hay que demostrar (este mismo ejemplo se ve más adelante
al tratar la demostración indirecta):
(1)
1. ( p  q)  ( r  s )
2. q v ( t  p ) /  ( r  s )
3. ( q  t )  ( q  p ) 2, RE Dist.
4. ( q  p )  ( q  t ) 3, RE Conm.
5. ( q  p ) 4, Simp.
6. p  q 5, RE Conm.
7. p  q 6, RE Df.Cond.
8. r  s 1, 7, MP

(2)
1. p  q
2. q  r
3. r  t
4. t /  p
5. p  r 1,2 SH
6. r  t 3, RE DfCond.
7. p  t 5, 6 SH
8. p 4, 7 MT
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
52

(3)
1. ( p  q )
2. z  q
3. t  z /  t
4. p  q 1, RE DeM.
5. q 4, Simpl.
6. z 2, 5 MT
7. (t  z)  ( z  t ) 3, RE Df.Equiv
8. t  z 7, Simpl.
9.  t 6, 8 MT

(4) (Fundamentación de la Ley de Exportación, usando el T.D.)


1. p  ( q  r ) / ( p  q )  r
2. p  q P.C.
3. p 2, Simp.
4. q  r 1,3, M.P.
5. q 2, Simp.
6. r 4,5, M.P.
7. ( p  q )  r 2-6, T.D.

(5) En el siguiente ejemplo vemos un anidamiento en el T.D.

1. p  ( q  r)
2. q  ( r  s ) /  p  ( q  s )
3. p P.C.1
4. q P.C.2
5. q  r 1,3, M.P.
6. r 5,4, M.P.
7. r  s 2,4, M.P.
8. s 7,6, M.P.
9. q  s 4-8, T.D.
10. p  ( q  s ) 3-9, T.D.

(6)
1. p  ( q  r )
2.  p  ( ( s  t )  ( u  z ) )
3. ( q  r )  ( (  p  s )  (  p  u ) )
4.  ( q  r )   ( z  s ) /  t  z
5.  ( q  r ) 4, Simp
6.  p 1, 5 M.T.
7. ( s  t )  ( u  z ) 2, 6, M.P.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
53
8. (  p  s )  (  p  u ) 3, 5 S.D.
9.  p  s 8, Simp
10. s 9,6, M.P.
11. s  t 7, Simp
12. t 10,11, M.P.
13. t  z 12, Adic

(7) En este caso hay una Demostración por Casos dentro de un


T.D.
1. p  ( q  r )
2. q  r
3. r  s /  p  s
4. p P.C.
5. q  r 1,4, M.P.
6. q Sup.1 Cas.
7. r 2,6, M.P.
8. s 3,7, M.P.
9. r Sup.2 Cas.
10. s 3,9, M.P.
11. s 5, 6-8, 9-10, Cas.
12. p  s 4-11, T.D.

(8)
1. p  q
2. r  s
3. p  r /  q  s
4. p Sup.1 Cas.
5. q 1,4, M.P.
6. q  s 5, Ad.
7. r Sup.2 Cas.
8. s 2,7, M.P.
9. q  s 8, Ad.
10. q  s 3, 4-6, 7-9, Cas

Este ejercicio se dio sólo como un ejemplo ya que se puede


arribar a la conclusión en una sola línea, utilizando el
Dilema Constructivo:
1. p  q
2. r  s
3. p  r / q  s
4. q  s 1,2,3, D.C.

Vale la pena recordar que, en la gran mayoría de los


casos, es posible desarrollar la demostración siguiendo pasos

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


54
diferentes. Veamos un ejemplo en el que mostramos tres
posibles maneras de demostrar el siguiente argumento:

1. ( p  q )  ( r  s )
2.  r   s /  p   q
3.( r  s )   ( p  q ) 1, Tr 3.  ( r  s ) 2, RE De M. 3 (p  q)  (r  s) 1,RE DeM
4.(r  s)  (p  q) 3, DeM 4.  ( p  q ) 1,3, M.T. 4.  p   q 3,2, M.T.
5.  p   q 2,4, M.P 5.  p   q 4, RE De M

( Haga el ejercicio 18 ).

( Haga el ejercicio 19 ).

( Haga el ejercicio 20 ).

DEMOSTRACIÓN INDIRECTA.

En ella se toma como verdadera la negación de la


conclusión. Y esto nos conduce a la negación de una premisa
(tomada como verdadera), o a una contradicción (lo cual es
lógicamente inaceptable).

Como en una Lógica bivalente una proposición solamente


puede tomar uno de dos valores de verdad, V o F, con este
método demostramos que la conclusión NO es falsa. Y por lo
tanto, es verdadera. Señalaremos dos clases de demostración
indirecta:

1. La demostración de la contrapositiva.

Esta consiste en tomar la negación de la conclusión como


premisa y la negación de la conjunción de las premisas como
conclusión. Los fundamentos son: por una parte el concepto de
validez13 , y por la otra, la correspondencia de un argumento
con su condicional asociado y la aplicación de la Ley de
Transposición. En términos generales decimos que, dado un
razonamiento de la forma

p(1)  p(2)  ... p(n) /  q

la demostración de la contrapositiva consiste en demostrar

13
Recordemos que un argumento es inválido si sus premisas son verdaderas y
su conclusión es falsa. Por lo tanto, esta demostración dice que, si la
conclusión es falsa, entonces al menos una de las premisas también lo es.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
55
q /  ( p(1)  p(2)  ... p(n) ). (1)

O lo que es lo mismo, aplicando la Ley de De Morgan, en


demostrar:

q /   p(1)   p(2)  ...   p(n) (2)

Obsérvese que, con demostrar la falsedad de sólo una de las


premisas, se valida el argumento (recordemos la tabla de
verdad de la disyunción incluyente y la Regla de Adición). En
otras palabras, podemos equiparar la anterior afirmación (2) a
la siguiente:

 q /   p (i) siendo “i” una premisa cualquiera.

2. La demostración por contradicción.

También se la llama "Prueba por el absurdo".

Consiste en suponer que la contradictoria de la conclusión


es verdadera, y después de hacer un proceso de inferencias
válidas, arribar a una contradicción. La misma sólo pudo
provenir de que nuestro supuesto original (la falsedad da la
conclusión) es, a su vez, falso. Aplicamos aquí la Regla de
Reducción al Absurdo y la Ley de doble negación.

De manera que vamos a incorporar a las premisas la negación


de la conclusión y buscaremos llegar a una contradicción. Esta
es la clave para poder determinar que la conclusión es
verdadera y el argumento es válido.

En símbolos:

{ [ q  p(1)  p(2)  ... p(n) ]  contradicción } / .q

En muchas oportunidades apelamos a estas demostraciones por


contradicción cuando nos resulta más fácil usar la negación de
la conclusión como una premisa más, añadida a las otras, que
derivar la conclusión directamente de las premisas.

Ejemplo:

Demostraremos por contradicción el mismo ejemplo que en la


página 40/41 resolvimos de manera directa.

1. ( p  q)  ( r  s )
2. q v ( t  p ) /  ( r  s )
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
56
3.  ( r  s ) Negac.Concl., Sup. Abs.
4. (p  q) 1,3, MT.
5. (p  q) 4, RE DefCond.
6. p  q 5, RE DeM
7. p 6, Simp.
8. q  p 7, RE Conmut.
9. q 8, Simp.
10. t  p 2,9 SD
11. p  t 10, RE Conm.
12. p 9, Simp.
13. p  p 7, 12 Prod., Contradicción.
14.   (r  s) 3-13, Abs.
15. r  s 14, RE DN.

Obsérvese que hay cuatro pasos que se repetirán:

1. El comienzo de nuestra derivación será la negación de la


conclusión. Es decir, establecemos el “Supuesto Absurdo”.

2. La antepenúltima línea será la contradicción encontrada.


Ésta no puede ser la misma conclusión, aunque sí puede
hallarse en una de las proposiciones que la integran.

3. La penúltima línea será la negación del supuesto absurdo.

4. La última línea será, como siempre, la conclusión.

Esto es muy claro para el estudiante. Al observar la Regla


del Absurdo, vemos que en la conclusión negamos la forma
proposicional que constituía el Supuesto Absurdo, por lo que
podríamos válidamente ahorrarnos una línea. Así:
...
13. p   p
14. r  s 3-13, Abs.

( Haga el ejercicio 21 ).

( Haga el ejercicio 22 ).

( Haga el ejercicio 23 ).

( Haga el ejercicio 24 ).

( Haga el ejercicio 25 ).

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


57

LÓGICA DE PREDICADOS

También es llamada Lógica Cuantificacional o Lógica de


Funciones. Se llama también Lógica de Predicados de primer
orden, o de orden uno, porque se utilizan predicados que
afectan a individuos (los cuales son de orden cero).

Se puede considerar a la Lógica de Predicados de primer


orden como una ampliación de la Lógica Proposicional. ¿Por
qué?

La validez o invalidez de algunos razonamientos no se


puede determinar mediante la Lógica Proposicional ya que ésta
estudia las proposiciones atómicas como unidades indivisas.

Por ejemplo, los razonamientos

Las PCs son útiles. Todos los hombres son mortales.


Las notebooks son PCs. Juan es hombre.
Las notebooks son útiles. Juan es mortal.

se traducen al simbolismo de la Lógica Proposicional de la


misma manera:
p
q
 r

El siguiente es el condicional asociado a estos


razonamientos:

( p  q )  r

y su resultado es una contingencia. Recordemos que para probar


la validez del razonamiento, su condicional asociado debería
ser una tautología.

Otra limitación de la Lógica Proposicional es que no


permite el empleo de un número infinito de proposiciones, y
que es difícil el manejo de un número finito pero grande de
proposiciones.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


58
La Lógica de Predicados nos permite resolver estos
problemas y determinar si los razonamientos dados son válidos
o no.

¿Qué estudia esta Lógica? La Lógica de Predicados estudia


individuos, propiedades y relaciones.

Consideremos las siguientes proposiciones:

Daniel estudia.
Laura es Analista de Sistemas.
El río Nilo es largo.

La Lógica de Predicados analiza una proposición de este


tipo y encuentra:

uno o más individuos determinados (Daniel, Laura, el río


Nilo), que representa mediante "constantes individuales": a,
b, c, ...

y un predicado o propiedad (estudiar, ser Analista de


Sistemas, ser largo), que representa mediante una “letra de
predicado” o "constante de predicado": p, q, r, ... También se
suelen utilizar para simbolizar dichas constantes a las letras
mayúsculas F, G, H, ...

El ejemplo dado ("Daniel estudia") se simboliza:

p(a)

Se entiende por individuo cualquier individuo determinado


dentro del universo estipulado: persona, animal, cosa
(computadora, montaña, provincia, empresa o firma comercial,
etc). Por ejemplo, María, tú, éste, Dumbo, el Aconcagua,
Mendoza, IBM, Microsoft, el Río Atuel, etc.

Los predicados son propiedades de los individuos


(predicados de primer orden) o relaciones entre ellos. Las
propiedades o atributos se expresan gramaticalmente como
verbos, verbos copulativos con sustantivos, con adjetivos, con
adverbios, o con un modificador.

Las negaciones se representan anteponiendo el signo


correspondiente (  ).

Así, por ejemplo, “Daniel no trabaja”


se representa como

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


59
p(a).

Las proposiciones singulares también pueden combinarse


mediante las conectivas estudiadas.

Por ejemplo, “Juan y Daniel estudian”

se representa como

p(a)  p(b)

donde a: Juan U: las personas.


b: Daniel
p: estudiar.

Estamos diciendo, literalmente traducido, lo siguiente:


"Juan estudia y Daniel estudia".

Cada constante individual representa a un individuo distinto

y cada letra de predicado representa una propiedad distinta.

Por ello: “Pedro es médico y Susana es escribana.”


se representa como
p(a)  q(b)

donde a: Pedro
b: Susana
p: ser médico
q: ser escribano

( Haga el ejercicio 1 ).

PREDICADOS MONÁDICOS Y POLIÁDICOS.

Los predicados monádicos son los que afectan a un solo


individuo. Tal individuo puede estar determinado o no. En el
primer caso será representado por una constante o una variable
cuantificada, y en el segundo caso, por una variable libre.

Como ejemplo podemos mencionar cualquiera de los


estudiados hasta ahora.

Los predicados poliádicos o relacionales son los que


afectan a más de un individuo. Tales individuos también pueden
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
60
estar determinados o no. Estos predicados establecen o
designan algún tipo de relación entre individuos.

Estudiemos algunos ejemplos:

 “Pablo ama a Paula.” En este caso el predicado p es “amar


a”, o bien “... ama a ...”. Los individuos están
determinados y, por tanto, se simbolizan mediante constantes
individuales( a: Pablo y b: Paula). La representación es:
p(a,b) Universo: Las personas.

 “3 es mayor que 2.” (U:N) Aquí el predicado q es: “ser mayor


que” (o “... es mayor que ...”). Lo representamos: q(3,2).
Obviamente, si usamos constantes, quedaría: q(a,b) donde a:3
y b: 2.

 “El lenguaje C se diseñó antes que el C++ y que el C#.” El


predicado r se puede expresar como “diseñarse antes que ...
y que ...” o bien “... se diseña antes que ... y que ...”
Esta última expresión nos muestra más fácilmente que el
predicado está afectando a 3 individuos.
Se simboliza: r(a,b,c), U:Lenguajes de programación, y a: C,
b: C++, c: C#.

Veamos nuevos ejemplos de predicados poliádicos:

Univer-
Ejemplo Simbólicamente Pautas
so
p: amar a U: las
Ramón ama a
p(a,b) a: Ramón perso-
Liliana
b: Liliana nas

7 < 9 r(7,9) r: ser menor que U: N

(7 < 9)  (9 < 12) r(7,9)  r(9,12) r: ser menor que U: N

9 está entre 7 y q: estar entre


12 ó 4 es mayor q (9,7,12)  ... y ... U: N
t(4,3)
que 3 t: ser mayor que

Grado de un predicado.

Cada predicado tiene un GRADO (o “aridad”) que depende de


la cantidad de individuos a los que afecta. Un predicado con
un solo argumento tiene grado 1 (o aridad 1).
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
61

En los dos primeros ejemplos trabajamos con dos


individuos, por lo tanto hablamos de predicados diádicos o de
grado 2. El tercer ejemplo abarca 3 individuos, por lo que se
trata de un predicado triádico o de grado 3. En general, un
predicado será n-ádico, de grado n, o de aridad n cuando
afecte a n individuos.

En nuestros primeros tres ejemplos usamos proposiciones


pero también podríamos haber utilizado funciones
proposicionales.

PROPOSICIÓN Y FUNCIÓN PROPOSICIONAL.

Ya estudiamos el caso de expresiones que contenían algún


elemento indeterminado, como por ejemplo,

“x es un número primo”, U:N (números naturales).

Se simboliza: p(x) donde p: ser número primo.

Fórmulas como éstas no son proposiciones porque no se


puede saber si son verdaderas o falsas. Pero si pudiéramos
determinar esos componentes, obtendríamos una proposición.

Por ejemplo:

Sea p: ser número primo y U:N

p(5) significa "5 es un número primo."

por lo tanto, p (5) es una proposición. También es una


proposición p(4) pues tiene un valor de verdad (es falsa).

Función proposicional es toda fórmula bien


formada que contiene al menos una variable de
predicado y uno o más componentes indeterminados
(x, y, z) tal que, si determinamos lo que van a
ser, obtenemos una proposición.

x, y, z se llaman “variables de individuos”


pues denotan a un individuo indeterminado.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


62
Alcance y dominio de una función.

Cada individuo (o nombre de individuo, o constante de


indiviuo) pertenece a un "ámbito de variabilidad" que
constituye el "alcance" o "universo" de la función. También se
lo llama el "conjunto de referencia".

Si dicho universo es la totalidad de los individuos, se


trata entonces de un "alcance universal".

Cuando el universo ha sido predeterminado, acotado,


especificado, hablamos de un "universo del discurso" o de un
“alcance universal limitado” de la función proposicional. Por
ejemplo, R (los números reales), R+ (los números reales
positivos), las personas, las personas mayores de 18 años, los
habitantes de Buenos Aires, etc.

Si no encontramos o damos indicación explícita de cuál sea


el universo o alcance de una función, se puede tomar a éste de
dos formas:

1. Como la totalidad o el universo en general (Boole).


2. Como aquel contexto en el cual se sitúa el discurso actual
(De Morgan).

Cuando se asigna una función a uno o más individuos


determinados dentro del universo, obtenemos una proposición.
Ésta será verdadera o falsa.

La clase o conjunto de los individuos, dentro del universo


o alcance de la función, que la pueden hacer verdadera, es el
dominio de la función. En otras palabras, si sustituimos todas
las variables de dicha función por constantes, o nombres de
individuos, pertenecients a su dominio, obtenemos una
proposición verdadera. Y si sustituimos al menos una variable
de la función por un individuo que no pertenezca a su dominio,
obtenemos una proposición falsa.

Si todos los individuos del universo la hacen verdadera,


hablamos de dominio universal.

Si todos los individuos de un universo de discurso,


determinado previamente, la hacen verdadera, la función tiene
un dominio universal limitado.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


63
Si hay al menos un individuo14 que la hace verdadera, la
función tiene un dominio existencial o no nulo.

Y si no hay al menos un individuo del universo de discurso


que la haga verdadera, decimos que la función tiene un dominio
nulo o vacío dentro del universo de discurso.

En este último caso, la función tiene un universo de


discurso o alcance universal limitado pero no tiene un dominio
(no hay ningún caso de sustitución por un individuo dentro del
mismo que la haga verdadera). Por ejemplo, “3/2 = 1,5 siendo
U:N” es una proposición falsa puesto que 1,5 no pertenece a
los números naturales, que constituyen el universo del
disccurso de esta proposición. En cambio, “3/2 = 1,5 siendo
U:R” es una proposición verdadera.

Podemos construir expresamente, para un fin de análisis


(ad hoc = "para esto"), un universo finito. Lo llamamos
"universo ad hoc". En él fijamos el número de individuos, las
propiedades que tendrá cada uno de ellos, las relaciones entre
ellos, etc. Por tanto, en él cada proposición puede estar
fácilmente sujeta a verificación. Cabe insistir en que el
valor de verdad de una proposición dentro de un universo ad
hoc puede cambiar fuera del mismo.

Por ejemplo, podemos construir un universo ad hoc de 5


elementos o individuos en que sean verdaderas las siguientes
proposiciones:

1. Todos los individuos son círculos.


2. El 3 flecha a todos.
3. El 1 flecha al 5.
4. El 4 es flechado por todos.

Como ejercicio, represente gráficamente dicho universo.

La determinación del universo es necesaria para poder


saber si una función proposicional es verdadera o falsa.

Por ejemplo: dada una misma función proposicional:


“Siempre existe un número y menor que otro dado x”. En el
universo de los números naturales será falsa para algún caso
de sustitución pero en el universo de los números enteros será
verdadera en cualquier caso de sustitución.

14
Los “individuos” de que estamos hablando son términos. Pertenecen al
ámbito lógico. Tienen, por tanto, una connotación y una denotación. Y sus
denotados pueden pertenecer a cualquier nivel ontológico.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
64
Otro ejemplo: “Todas las mesas son rectangulares”. En el
universo de los muebles de mi casa será verdadera cualquiera
sea el caso de sustitución pero en el universo de los muebles
será falsa en un gran número de casos de sustitución y en el
universo de las figuras geométricas será siempre falsa pues
ninguna mesa es figura geométrica15 .

FUNCIONES MONÁDICAS Y POLIÁDICAS.

Funciones monádicas: son aquéllas que contienen sólo un


lugar de argumento, indicado por la variable.

Por ejemplo:

p(x) “x es un número par.” U:N

Funciones poliádicas o relacionales: son las que contienen


más de un lugar de argumento. Es decir, se aplican a dos o más
individuos.

Por ejemplo:

“x > y” cuya forma es p(x,y) Función diádica


“y está entre x y z” p(y,x,z) Función triádica

FUNCIONES SIMPLES Y COMPLEJAS.

Función simple: es aquella que está integrada por un solo


término de función, con uno o más términos de individuos. No
contiene conectivas.

Por ejemplo:
x es grande p(x)
x es más grande que y q(x,y)

Función compleja: es aquella que está integrada por una o


más funciones simples y contiene al menos una conectiva.

Por ejemplo:

x no es par p(x)
x no es menor que 5 q(x,5)
x es entero y par p(x)  q(x)

15
La clase de los individuos denotados con el término “mesa” está fuera del
alcance de la función. Por ello, dicha proposición “carece de sentido” en
ese universo.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
65
x no es primo o y es impar p(x)  q(y)

Veamos ejemplos de predicados poliádicos:

Univer-
Ejemplo Simbólicamente Pautas
so
p: amar a U: las
Ramón ama a
p(a,b) a: Ramón perso-
Liliana
b: Liliana nas

7 < 9 r(7,9) r: ser menor que U: N

(7 < 9)  (9 < 12) r(7,9)  r(9,12) r: ser menor que U: N

9 está entre 7 y q: estar entre


q (9,7,12) 
12 ó 4 es mayor ... y ... U: N
que 3 t(4,3) t: ser mayor que

( Resuelva el ejercicio 2 ).

TRANSFORMACIÓN DE FUNCIONES PROPOSICIONALES EN PROPOSICIONES.

Hay dos maneras de transformar las funciones


proposicionales en proposiciones:

1) Sustituyendo las variables de individuo por constantes


de individuo.

2) cuantificando las variables libres.

1. SUSTITUCIÓN.

Consiste en reemplazar dentro de una función proposicional


todas las variables individuales por constantes individuales.
Es el procedimiento de asignar cada una de las variables de
individuo de una función proposicional a individuos de su
alcance. Su número está determinado por el número de lugares
de argumento que posee la función. Podemos pensar que las
variables de individuo son como espacios vacíos que, al ser

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


66
llenados por constantes de individuo o por nombres propios,
se transforman en proposiciones.

Ejemplo. Sean

p: ser número primo.


q: ser número par.
r: ser Cordobés.
s: ser número impar.
a: Pedro Rodríguez.

Función
Notación Proposición. Notación
proposicional.

x es un número 5 es un número
p(x) p(5)
primo. primo.

z es par. q(z) 48 es par. q(48)

x es par y z es 4 es par y 3 es
impar. q(x)  s(z) impar. q(4)s(3)

Mengano es Pedro Rodríguez


r(x) r(a)
cordobés. es cordobés.

2. LA CUANTIFICACIÓN.

Obsérvese que:

Si a la función proposicional
"x es un número primo"

la modificamos:
“x es un número primo, para algún x < 100, X  N (N:
números naturales)”,

obtenemos una proposición (verdadera o falsa en cualquier caso


de sustitución), ya que hemos afirmado que existe al menos un
x < 100 que pertenece al universo de los números naturales N,
que es primo.

¿Qué hemos hecho? Hemos especificado la “cantidad” de


cada variable libre. Veamos:
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
67

Muchas proposiciones matemáticas y de otras ciencias hacen


referencia a algún/os elemento/s de un universo o a todos
ellos.

Por ejemplo:

 Todos los números pares son divisibles por 2.


 Para cada x perteneciente al conjunto de los números
enteros, si es par, es divisible por 2.
 Algunas ecuaciones matemáticas son de segundo grado.
 Algunos microprocesadores tienen caché L2 interna.

En la Lógica clásica se distinguen 3 tipos de proposiciones


categóricas según su "cantidad", es decir, según el alcance de
su término sujeto:

CLASES DE PROPOSICIONES SEGÚN SU CANTIDAD

CLASES FORMA

Proposición Universal "Todo S es P" o “Los S son P”.

Proposición Particular "Algún S es P" o “Algunos S son P”.

Proposición Singular "Este S es P" o “S es P”.

Cuantificar consiste en asignarle un cuantificador a la


función proposicional para determinar si ésta se aplica a
todos, a alguno/s, o a uno determinado de los argumentos de la
variable de predicado afectada por dicho cuantificador.

Un cuantificador o cuantor es un signo u operador lógico


que determina el alcance (universal o particular) de una
variable de individuo en una función proposicional.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


68
Hay dos clases comunmente utilizadas de cuantificadores:
el cuantificador universal o generalizador y el cuantificador
existencial o particularizador.16

CUANTIFICADOR UNIVERSAL CUANTIFICADOR EXISTENCIAL

x x
(x) Ex
Símbolo
x Vx
x x

Para todo x Existe un x tal que


Para cada x Existe al menos un x tal que
Se lee
Para cualquier x Hay un x tal que
Todo x Para algún x se cumple

Adoptaremos como símbolos los siguientes:  (para el


cuantificador universal) y  (para el cuantificador
existencial).

16
Cuantificadores numéricos: Cfr. Tarski, pág. 89 ss.
Si bien los cuantificadores universal y existencial son los más
utilizados en Lógica, cabe señalar la existencia de los cuantificadores
numéricos (en especial el cuantificador singular) de uso común en
Matemáticas.
a. “Existe a lo sumo un x tal que”. Se podría expresar, apelando al
concepto de identidad, y utilizando el cuantificador universal, como:
“Para todo x e y, si x e y son p ( o cumplen la función p, o tienen la
propiedad p) entonces x = y”.
b. “Existe exactamente un x tal que”. Este es el llamado cuantificador
singular, que se simboliza !. También se lee “Existe un único x tal
que”. Su significado se capta como la conjunción entre el cuantificador
existencial y el mencionado en el ítem “a”. Se lee: “existe al menos un
x y, a la vez, a lo sumo un x, tal que” (“x es p”, por ejemplo). Este
cuantificador es importante para el empleo de proposiciones sobre
unicidad (especialmente en Matemáticas), para las demostraciones de
invalidez, etc. Por ejemplo: “Existe un único x tal que para toda y,
x.y = y.x = y, siendo x e y números naturales”. “Por un punto exterior
a una recta pasa una única paralela a dicha recta.” O, lo que es lo
mismo, “Existe una única paralela que pasa por un punto exterior a una
recta.”
c. En general: “Existen –“al menos dos (o n)” / -“a lo sumo dos (o n)” / -
“exactamente dos (o n)” / “objetos x que cumplen la función dada”. Por
ejemplo: “Existen al menos dos números naturales x tales que x + 3 >
8”, “Existen exactamente dos números enteros x tales que x2 = 9”.

Utilizaremos solamente los cuantificadores universal y existencial


por ser los más importantes y los utilizados en este libro.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
69
Ejemplos:

Leng cotidiano L. simb. Pautas de traducción

“Todo fluye” x p(x) P: “fluir” o “... fluye”


“Algo permanece” x p(x) P: “permanecer” o “... permanece”

Negación de un cuantificador.

Los cuantificadores pueden negarse. El signo de negación


debe estar a su izquierda. Por ejemplo:

"No es cierto que todo está en movimiento" se representa:

x p(x)

"No todo está en movimiento" equivale a la proposición


anterior.

Pero la negación también puede afectar a la función y no


al cuantificador. Por ejemplo:

"Algo no está en movimiento" x p(x)

(literalmente: Existe un x que no cumple p. Siendo p: estar en


movimiento y U:cosas reales).

“Todo no está en movimiento” o simplemente “Nada está en


movimiento” se traducen como x  p(x) (Vea pág.sgte).

Alcance de un cuantificador. Variables libres y ligadas.

Un cuantificador afecta o "alcanza" a la expresión que le


sigue a la derecha. Si tiene un paréntesis (corchete o llave)
afectará a todo su contenido.

Variable ligada o acotada: es la que está cuantificada.

Variable libre: es la que no está cuantificada.

Una fórmula con todas las variables ligadas es una


proposición. También se dice que es una “fórmula cerrada”.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
70

Por ejemplo: x p(x)  y q(y)


x (p(x)  q(x))

Una fórmula con al menos una variable libre es una función


proposicional. También se la llama “fórmula abierta”, o
“pseudofórmula”.

Por ejemplo, las siguientes son funciones proposicionales


(la/s variable/s libre/s van subrayadas y en negrita):

x p(x)  q(y)
x p(x)  q(x)
(x,y) p(x,y,z)
(y) p(x,y,z)  x p(x)

En toda función proposicional hay al menos una variable


libre. Cuando todas las variables de la función son
cuantificadas (es decir, cuando caen bajo el alcance de un
cuantificador) la función proposicional se transforma en una
proposición.

LAS PROPOSICIONES GENERALES COMPLEJAS CATEGÓRICAS.

La Lógica distingue 4 tipos de proposiciones categóricas


complejas:

CALIDAD
AFIRMATIVA NEGATIVA
CANTIDAD

UNIVERSAL A E

PARTICULAR I O

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


71

Nombre Modelo Ejemplo Simbólicamente

x (p(x)  q(x))
Universal Toda PC es
A Todo S es P. p: ser PC
afirmativa útil.
q: ser útil

x (p(x)  q(x))
Universal Ningún soft
E Ningún S es P. p: ser soft
negativa es gratis.
q: ser gratis

x (p(x)  q(x))
Particular Alguna PC
I Algún S es P p: ser PC
afirmativa es rápida.
q: ser rápido

x (p(x)  q(x))
Particular Alguna PC
O Algún S no es P. p: ser PC
negativa no es útil.
q: ser útil

Cuando lleve a cabo las traducciones tenga en cuenta lo


siguiente:

Pautas de
Proposición En símbolos
traducción
p: ser
Todo es grande x p(x) grande
p: ser
No todo es grande  x p(x) grande
p: ser
No es verdad que todo es grande  x p(x) grande
p: ser
Nada es grande x p(x) grande
p: ser
Todo es no grande x p(x) grande
p: ser
Todo no es grande x p(x) grande
p: ser
Todo es pequeño x q(x) pequeño
p: ser
Algo no es blanco x r(x) blanco
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
72
p: ser
Algo es no blanco x r(x) blanco
p: ser
No es cierto que algo es blanco  x r(x) blanco
p: ser
No hay algo blanco  x r(x) blanco
p: ser
No existe algo que sea blanco  x r(x) blanco
p: ser
Algo es azul x s(x) azul

IMPLICACIÓN LÓGICA Y EQUIVALENCIA LÓGICA.

Al igual que en la Lógica Proposicional, decimos que dadas


dos proposiciones compuestas P y Q,

a. P implica lógicamente Q (P  Q) si y sólo si P  Q es


una tautología.

b. P es lógicamente equivalente a Q (P  Q) si y sólo si


P  Q es una tautología.

LAS LEYES LÓGICAS EN LA LÓGICA DE PREDICADOS.

Las leyes lógicas son formas de proposición cuyos casos de


sustitución son siempre proposiciones verdaderas.

En la Lógica de Predicados son válidas las Leyes de la


Lógica Proposicional, para formas cuantificacionales.

Ejemplo: Ley de identidad

Lógica Proposicional Lógica de Predicados

p  p p(a)  p(a)
p  p x p(x)  x p(x)

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


73
x p(x)  x p(x)
p(a)  p(a)
x p(x)  x p(x)
x p(x)  x p(x)
....

Además de dichas leyes, podemos aplicar otras leyes propias de


la Lógica de Predicados que vamos a estudiar ahora.

1.Leyes de equivalencia o intercambio de cuantificadores. (EC)

En el siguiente cuadro se expresan las leyes de


equivalencia entre cuantificadores para una cuantificación
única: Se las llama Leyes de DeMorgan.

x p(x)  x p(x)

x p(x)  x p(x)

x p(x)  x p(x)

x p(x)  x p(x)

Leyes de equivalencia o intercambio entre cuantificadores para


la cuantificación múltiple. También Leyes de De Morgan.

x y p(x,y)   x y p(x,y)

x y p(x,y)  x y p(x,y)

x y p(x,y)  x y p(x,y)

x y p(x,y)  x y p(x,y)

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


74

Las leyes de intercambio de cuantificadores se pueden


utilizar repetidamente para encontrar una expresión
equivalente a una negación.

Por ejemplo:

 x y z p(x,y,z)  x (y z p(x,y,z))


 x y (z p(x,y,z))
 x y z (p(x,y,z))

En general:

Negar una proposición cuantificada es lógicamente


equivalente a sustituir todo  por  y todo  por  y negar el
predicado.

También podemos trabajar con la expresión dada si


necesitamos eliminar todas las negaciones. Por ejemplo: U:N

 x y z (x<z<y)  x y z ((x<z<y))
 x y z (( x<z  z<y ))
 x y z ((x<z)  (z<y))
 x y z ((x  z)  (z ≥ y))

Por lo tanto, podemos expresar las siguientes tautologías como


casos particulares:

x y p(x,y)   x y  p(x,y)

x y p(x,y)   x x  p(x,y)

Contraejemplo:

Es un caso de sustitución que hace falsa a una proposición


cuantificada universalmente. Su fundamento lógico es la ley de
las proposiciones contradictorias17 .

Si hay un p(a) verdadero y p(a) es un caso de


sustitución válido de x p(x), entonces p(a) es un
contraejemplo de x p(x), y por lo tanto podemos afirmar que
x p(x) es falso.

17
“Decimos que un término se predica de todos los sujetos de otro cuando no
puede hallarse ejemplo alguno del sujeto, del cual no se pueda afirmar el
otro término.” (Aristóteles, “Primeros Analíticos”, L.1, C.1, §11).
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
75

En otras palabras: Una proposición cuantificada


universalmente es falsa cuando encontramos al menos un caso o
"contraejemplo" en que no se cumpla.

En símbolos:

x p(x) es F en U si y sólo si x p(x) es V en U .

Por ejemplo, podemos afirmar que la siguiente proposición


es falsa:

"Todos los números naturales son números primos"

por haber encontrado la siguiente proposición verdadera:

“El número 4 es un número natural y no es número primo”.

2. Leyes de conmutatividad entre cuantificadores.

x y p(x,y)  y x p(x,y)

x y p(x,y)  y x p(x,y)

x y p(x,y)  y x p(x,y)

x y p(x,y)  x y p(x,y)

y x p(x,y)  y x p(x,y)

y x p(x,y)  y x p(x,y)

y x p(x,y)  x y p(x,y)

x y p(x,y)  x y p(x,y)

Al solo efecto de favorecer una síntesis del cuadro


anterior que favorezca didácticamente el aprendizaje, hacemos
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
76
el siguiente cuadro en el cual el símbolo  es usado como
indicativo de la implicación lógica  entre las proposiciones
que relaciona.

x y p(x,y)  y x p(x,y)

 

x y p(x,y) y x p(x,y)

 

y x p(x,y) x y p(x,y)

 

y x p(x,y)  x y p(x,y)

3. Leyes de oposición aristotélica (o de las contradictorias).

Cada una de las 4 proposiciones categóricas (A, E, I, O)


es equivalente a su contradictoria (O, I, E, A) negada:
Ley de las contradictorias: No pueden ser ambas verdaderas
ni ambas falsas a la vez. Si una es verdadera, la otra es
falsa, y viceversa.

A x (p(x)  q(x))   x (p(x)  q(x)) O

E x (p(x)  q(x))   x (p(x)  q(x)) I

I x (p(x)  q(x))   x (p(x)  q(x)) E

O x (p(x)  q(x))   x (p(x)  q(x)) A

Ejemplo:

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


77
"Ningún scanner tiene alta resolución" (E)
equivale a
"No es cierto que algún scanner tiene alta resolución" (I)

Si (E) es V, entonces (I) es F, por lo tanto, (I) es V


y
si (E) es F, entonces (I) es V, por lo tanto, (I) es F.

4. Leyes de distribución de cuantificadores.

Nota: La implicación lógica de dos proposiciones (  )


está representada con (  ) entre las proposiciones
correspondientes:

x (p(x)  q(x))  x p(x)  x q(x)

 

x (p(x)  q(x)) x p(x)  x q(x)

 

x p(x)  x q(x) x (p(x)  q(x))

 

x p(x)  x q(x)  x (p(x)  q(x))

Obsérvese que sólo hay dos equivalencias lógicas (  ).

MÉTODO DEMOSTRATIVO.

En Lógica de Predicados se extiende el uso de las Leyes


Lógicas a las funciones proposicionales, como si éllas fueran
proposiciones.

Por eso, por ejemplo, son válidas las siguientes


inferencias, por S.H. y S.D. respectivamente, (como parte de
un proceso demostrativo):

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


78
P(x)  q(x) p(x)  q(x)
q(x)  r(x)  q(x) .
p(x)  r(x) p(x)

La demostración o “deducción cuantificacional” se lleva a


cabo en forma semejante a la utilizada en la Lógica
Proposicional. Sin embargo, además de las reglas lógicas
empleadas en la Lógica Proposicional, utilizamos las propias
de la Lógica de Predicados.

No desarrollaremos este tema en detalle puesto que para


ello necesitaríamos explicar cuatro Reglas que son necesarias
en las demostraciones y que exceden los objetivos de la
presente obra.

Por lo tanto, nos limitaremos a dar algunos casos


sencillos para que el estudiante tenga una primera
aproximación al tema.

Ejemplo:

1.Si todos los estudiantes son responsables, Juan no es


aplicado. Pero no existen estudiantes que no sean
responsables. Por lo tanto, Juan no es aplicado.

1. x (p(x)  q(x))  r(a)


2. x (p(x)  q(x)) /  r(a)
3. x (p(x)  q(x)) 2, Equiv.Cuant.
4. x (p(x)  q(x)) 3, RE DeM
5. x (p(x)  q(x)) 4, RE DN
6. x (p(x)  q(x)) 5, RE Def.Cond.
7. r(a) 1,6 MP

Ejercicio 16.

Aplique el método demostrativo:

A)
1. x (p(x)  q(x)) / x p(x)

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


79
B)
1. x p(x)  x q(x)
2. x q(x) / x ¬p(x)

C)
1. x[p(x)(q(x) r(x))] /x(p(x) q(x))  x(p(x)r(x))

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


80

LÓGICA DE CLASES
Al comenzar nuestro estudio dijimos que una de las
estructuras Lógicas es el término. Éste tiene dos propiedades
llamadas extensión 18 e intensión19 (con “s”). En Lógica de
Predicados consideramos los términos desde el punto de vista
de la intensión. Ahora, en Lógica de Clases, los abordaremos
desde la perspectiva de la extensión, ya que cada clase es la
extensión de un término.

Clases e individuos.

Se llama “clase” a todo conjunto o colección abstracta (o


ideal) de elementos. Por ejemplo, los libros, los mamíferos,
los equipos de fútbol argentinos, los números primos, etc.

Las clases se representan mediante letras mayúsculas: A,


B, C, D, ... o bien con las letras minúsculas del alfabeto
griego: , , , , ... Utilizaremos ambas notaciones.

Los elementos o miembros de una clase "pertenecen" a dicha


clase. Esto se expresa mediante el signo de pertenencia "" (la
letra épsilon griega. Del griego: εστί = es, está).

Así, la expresión "x  " se lee "x pertenece a la clase


" y "a  " se lee "a pertenece a la clase ", donde “a” es
una constante de individuo, al igual que en Lógica de
Predicados.

La no pertenencia se expresa con el mismo signo cruzado


transversalmente:

"x  " se lee "x no pertenece a la clase ".

Una clase se puede determinar o definir de dos maneras:

a. Mediante un "predicado" o propiedad. Por ejemplo, ‘ser


mamífero’ es un predicado y los individuos que tienen dicha
propiedad, pertenecen a la clase de los mamíferos. Esto se
simboliza de la siguiente forma:

 = { x / x es mamífero }

18
La extensión de un término es el conjunto formado por todos los
individuos u objetos denotados por el mismo.
19
La intensión de un término es su significación, es decir, el conjunto de
cualidades esenciales y características del objeto a que hace referencia.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
81
que se lee: "la clase  es igual a la clase de todos los
x tal que x es mamífero".

b. Por enumeración. En este caso simplemente se manifiestan los


elementos que componen la clase, entre llaves y separados
por comas.

 = {Norte,Sur,Este,Oeste}
que se lee: "la clase  está integrada por: Norte,
Sur,Este,Oeste"

Una misma clase puede quedar definida de ambas maneras. Por


ejemplo:

 = { Mendoza,San Juan,San Luis }

o bien  = { x / x es provincia de Cuyo }

Representación mediante diagramas de Venn.

Las clases se pueden representar gráficamente de muchas


maneras. Una muy divulgada hoy es la atribuida a John Venn, en
la que se representa las clases como círculos. 20

U

CLASE UNIVERSAL Y CLASE VACÍA.

Clase universal.

Es aquella a la cual pertenecen todos los elementos o


individuos. Se representa por “V” o “U”.

Simbólicamente: V =df { x / x = x }

20
Los llamados diagramas de Venn, atribuidos al lógico John Venn (1834-
1923) fueron utilizados antes por el matemático y físico Leonhard Euler
(1707-1783) y por el gran filósofo, matemático y físico Gottfried W.
Leibniz (1646-1716), con algunas variaciones.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
82
Que se lee: "la clase universal es igual por definición
( =df ) a la clase de todos los x tal que son idénticos a sí
mismos".

La expresión “x/x” se lee “la clase de todos los x tales


que” y se le llama “operador de abstracción”.

Como la identidad es un principio lógico que se cumple


para todo, todos los individuos pertenecen a la clase
universal.

Sin embargo, también podemos hablar de un "universo del


discurso" o "universo ad hoc" para referirnos a un contexto
determinado dentro del cual quedarán definidas las demás
clases. Por ejemplo: un universo del discurso puede ser la
clase de los números reales, o la clase de los mamíferos.

Si no lo determinamos explícitamente, el universo del


discurso será el dado en función del contexto, o bien, la
clase universal.

Clase vacía o nula.

Es aquella que no contiene ningún miembro. Es decir, no


hay ningún elemento que tenga la propiedad definida para dicha
clase. Se representa por medio de los signos “” o “”.

Simbólicamente:  =df { x / x  x }

Que se lee: "la clase vacía es igual por definición ( =df )


a la clase de todos los x tal que no son idénticos a sí
mismos".

También podríamos decir que:  = { } .

( Haga el Ejercicio 1 ).

OPERACIONES ENTRE CLASES.

Las operaciones entre clases nos dan por resultado otra


clase. Por lo tanto, no son ni verdaderas ni falsas.

Representaremos cada operación entre clases por medio de una


Tabla de clases. La misma contendrá dos “valores de clase”:
“1” y “0”. Y diremos que el valor de clase de cada operación
entre clases es función del valor de clase de las clases que
combina.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
83

1. Unión o suma lógica.

La unión de dos clases (  U  ) es otra clase integrada por


los individuos que pertenecen a una, o a la otra, o a ambas.

Por ejemplo: la unión de la clase del hardware con la clase


del software es la clase de los sistemas de computación. La
unión de la clase de los números racionales con la clase de
los números irracionales es la clase de los números reales.

Simbólicamente:

   =df { x / x   v x   }

Gráficamente: Tabla de clases

Clases Unión

    
0 0 0

0 1 1

1 0 1

1 1 1

2. Intersección o producto lógico.

La intersección de dos clases (    ) o (  ) es otra


clase integrada por los individuos que pertenecen a ambas.

Por ejemplo: la intersección de la clase de los ingenieros


con la clase de los mendocinos, es la clase de los ingenieros
mendocinos. La intersección de la clase de los números
racionales con la clase de los números irracionales es la
clase vacía, ya que ambas clases no tienen ningún elemento en
común.

Simbólicamente:

   =df { x / x    x   }

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


84

Gráficamente: TABLA DE CLASES

Clases Intersec.

    
0 0 0

0 1 0

1 0 0

1 1 1

3. Complemento.

El complemento de una clase  es otra clase , o , o ’,


integrada por los individuos que no pertenecen a .

Por ejemplo: el complemento de la clase de los ingenieros


son todos los individuos o elementos, dentro de un universo
del discurso, que no son ingenieros.

Simbólicamente:

 =df { x / x   }

Gráficamente: TABLA DE CLASES

Clase Complemento

 

0 1

1 0

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


85

4. Complemento relativo o diferencia relativa.

El complemento de una clase  respecto de una clase  es


otra clase  (o   ,   , , ’  , ’) integrada
por todos los individuos que pertenecen al complemento de la
clase  y a la clase .

Por ejemplo: el complemento relativo o diferencia relativa


de la clase de los ingenieros con respecto a la clase de los
mendocinos, es la clase de los mendocinos que no son
ingenieros. La diferencia relativa de la clase de los números
impares con respecto a la clase de los números naturales, es
la clase de los números naturales pares.

Simbólicamente:

 =df { x / x    x   }

Gráficamente: TABLA DE CLASES

Clases D.Relat.

     
0 1 0 0

0 1 1 1

1 0 0 0

1 0 1 0

5. Diferencia simétrica.

La diferencia simétrica entre dos clases es otra clase


integrada por aquellos individuos que pertenecen a una clase o
a la otra, pero no a ambas.

Por ejemplo, la diferencia simétrica entre la clase de los


ingenieros y la clase de los mendocinos, es la clase de los
mendocinos que no son ingenieros y de los ingenieros que no
son mendocinos. Observamos que en este caso no se admite la
pertenencia de un individuo a ambas clases simultáneamente.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


86
Simbólicamente:

 ∆  =df { x / (x   v x  )  x  (  }

Gráficamente: TABLA DE CLASES

Clases D.Simét.

   ∆ 
0 0 0

0 1 1

1 0 1

1 1 0

( Haga el ejercicio 2 ).

( Haga el ejercicio 3 ).

RELACIONES ENTRE CLASES.

Las relaciones entre dos clases dan por resultado una


proposición. Por lo tanto, pueden ser verdaderas o falsas.

1. Igualdad:

Dos clases son iguales cuando todos los miembros de una


pertenecen a la otra y viceversa, es decir, cuando comparten
los mismos elementos o miembros. No se da el caso de que
exista al menos un individuo de una de ellas que no pertenezca
a la otra clase también 21 .

Por ejemplo, la clase de los alumnos universitarios es igual


a la clase de los estudiantes universitarios. Cada uno de los
miembros de una de las clases pertenece también a la otra
clase.

21
Obsérvese que hay un cierto parecido entre la tabla de verdad de la
igualdad y la tabla de verdad de la equivalencia. La diferencia es que la
igualdad es una función de clases a proposición y la equivalencia es una
función de proposiciones a otra proposición.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
87

Simbólicamente:
(  =  )  x ( x    x   )

o también: (  =  )  [(    )  (    )]

Gráficamente: TABLA DE VERDAD

Clases Igualdad

   = 
0 0 V

0 1 F

1 0 F

1 1 V

2. Inclusión:

Una clase  está incluida en una clase  (    ) si y sólo


si todos los miembros de  pertenecen también a .

Por ejemplo, la clase de los médicos está incluida en la


clase de los profesionales universitarios. Por lo tanto, si un
individuo cualquiera es médico, entonces es un profesional
universitario.

Simbólicamente:

(    )  x ( x    x  )

Desde el punto de vista de la tabla de verdad decimos que


una clase  está incluida en otra clase  si no se da el caso
de que cualquier elemento pertenezca a la clase  y no
pertenezca a la clase  22 .

22
Si estudiamos la tabla de verdad podemos apreciar que hay una analogía
con la tabla de verdad de la implicación material. La diferencia es
semejante a la señalada en la nota anterior para la igualdad.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
88
Gráficamente: TABLA DE VERDAD

Clases Inclusión

    
0 0 V

0 1 V

1 0 F

1 1 V

( Haga el ejercicio 4 ).

Inclusión y pertenencia.

Ambos términos significan una relación pero difieren en


los extremos de la misma. Mientras la inclusión es una
relación entre clases exclusivamente, la pertenencia relaciona
a un elemento (sea un individuo, sea una clase tomada como
individuo) con una clase.

Estudiemos algunos ejemplos. En la proposición “Todos los


médicos son profesionales universitarios” decimos que la clase
de los médicos está incluida en la clase de los profesionales
universitarios. Pero cuando afirmamos “Paula es abogada”
decimos que un individuo (Paula) pertenece a la clase de los
abogados. En algunos casos, una clase pertenece a otra clase,
como cuando decimos “Los números son infinitos”. Aquí estamos
diciendo que la clase de los números pertenece a la clase de
las cosas infinitas.

Obsérvese que un miembro que pertenece a la clase de los


números, como el 4, no pertenece a la clase de las cosas
infinitas (no es infinito) puesto que la pertenencia es una
relación intransitiva. En cambio, un miembro de la clase de
los abogados, como Paula, sí pertenece a la clase de los
profesionales universitarios, puesto que la inclusión sí es
una relación transitiva. 23

23
La inclusión tiene también la propiedad de ser reflexiva, puesto que toda
clase está incluida en sí misma, mientras que la pertenencia es una
relación irreflexiva, ya que un individuo (o una clase tomada como
individuo) no pertenece a sí mismo.
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
89

¿Qué pasaría si confundimos la inclusión con la


pertenencia? Veamos un par de argumentos como un ejemplos
ilustrativos:

Los números son infinitos. Los genios son pocos.


El 4 es un número. Einstein fue un genio.
Luego, el 4 es infinito. Luego, Einstein fue poco.

( Haga el ejercicio 6 ).

Otros ejemplos de pertenencia de una clase a otra son:


“Los políticos son numerosos”, “La solidaridad humana es
frecuente”, “Los integrantes de un equipo de fútbol son 22”.

DECISIÓN POR TABLAS DE CLASES.

La decisión por tablas de clases es similar a la decisión


por las tablas de verdad de proposiciones. Debemos recordar
que la misma se emplea solamente para operaciones entre
clases. Hay que asignar valores de clase diferentes para cada
variables de clase según la fórmula 2n , sabiendo que "n" es el
número de variables proposicionales.

Estudiemos algunos ejemplos:

  V   V
0 0 1 0 1 1
1 1 1 1 1 1

(La intersección de una clase (La unión de una clase con


con la clase universal.) la clase universal.)

     
0 0 0 0 0 0
1 0 0 1 1 0

(La intersección de una clase (La unión de una clase con


con la clase vacía.) la clase vacía.)

Finalmente, la inclusión es antisimétrica mientras que la pertenencia es


asimétrica dado que, si un indivudio (o una clase tomada como individuo,
como un todo) pertenece a una clase, ésta no pertenece al individuo (o a la
primera clase).
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
90

DECISIÓN POR TABLAS DE VERDAD CON CLASES.

En este caso se mantiene lo dicho ut supra, sólo varía que


intervienen relaciones entre clases, pudiendo haber
operaciones entre clases o no.

Por ejemplo, podemos demostrar que la conmutatividad de la


unión es una Ley de la Lógica de Clases (una tautología)
haciendo la tabla de verdad correspondiente:

(  ) = (  )
0 0 0 V 0 0 0
0 1 1 V 1 1 0
1 1 0 V 0 1 1
1 1 1 V 1 1 1
TAUTOLOGÍA

Estudiemos otro ejemplo: la Ley de Reflexividad de la


Unión. (Toda clase está incluida en sí misma).

(  )  (  )
0 0 0 V 0 0 0
0 1 1 V 1 1 0
1 1 0 V 0 1 1
1 1 1 V 1 1 1
TAUTOLOGÍA

( Haga el ejercicio 6 ).
______________________________________________________________

LAS LEYES LÓGICAS EN LA LÓGICA DE CLASES.

Las leyes lógicas son formas de proposición cuyos casos de


sustitución son siempre proposiciones verdaderas. Su uso es
frecuente tanto en Lógica como en Matemáticas y son muy útiles
para la eficiente elaboración del código fuente por parte del
programador.

Nos limitaremos a mencionar las leyes más importantes de


la Lógica de Clases ya que sus aplicaciones exceden los
objetivos de esta obra introductoria. Para ello utilizaremos
letras mayúsculas, cada una de las cuales representa una forma
de clase.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


91
NOMBRE DE LEY EN SÍMBOLOS
Identidad A = A
Tercero excluido A  A = V
Contradicción A  A = 
Unión con V A  V = V
Unión con  A   = A
Unión con el complemento A  A = V
Idempotencia de la unión A  A = A
Intersección con V A  V = A
Intersección con  A   = 
Intersección con el complemento A  A = 
Idempotencia de la intersección A  A = A
Doble negación (o doble comp.) A = A
Complemento de V V = 
Complemento de   = V
Conmutatividad de la unión A  B = B  A
Conmutatividad de  A  B = B  A

Asociatividad de la unión A  (B  C) = (A  B)  C
Asociatividad de la  A  (B  C) = (A  B)  C
Distributividad de  resp. de  A  (B  C) = (AB)  (AC)
Distributividad de  resp. de  A  (B  C) = (AB)  (AC)
(A  B) = ( A  B )
De Morgan
(A  B) = ( A  B )
A = A  (A  B)
Absorción
A = A  (A  B)
A = A  (B  B)
Expansiones booleanas
A = A  (B  B)
Reflexividad de  A  A
Transitividad de  (A  B  B  C)  (A  C)

Igualdad de complementos (A = B)  (A = B)

Inclusión de complementos (A  B)  (B  A)

Transitividad de la igualdad (A = B  B = C)  (A = C)
Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
92

( Haga el ejercicio 7 ).

______________________________________________________________

Las cuatro proposiciones del silogismo categórico clásico.

Si bien el tratamiento del silogismo categórico excede los


objetivos de este Curso, introducimos aquí el estudio de las
cuatro proposiciones categóricas clásicas según la Lógica de
Clases.

En todos los silogismos categóricos encontramos cuatro


clases de proposiciones:

Tipo Forma Ejemplo

Universal
"Todo programador es
afirmativa "Todo S es P".
responsable".
( A ):

Universal negativa "Ningún programador es


"Ningún S es P"
( E ): descuidado".

Particular
"Algún programador es
afirmativa "Algún S es P".
mendocino".
( I ):

Particular
"Algún programador no
negativa "Algún S no es P".
es mendocino".
( O ):

En la Lógica de Clases, estas 4 proposiciones se


representan mediante la simbología de Boole o de Peirce, y se
representan gráficamente por medio de los diagramas de Venn,
mencionados anteriormente, o de Euler. A continuación
brindamos las diversas alternativas.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


93
Boole Peirce Diag. Venn Diag. Euler

P
A S P =  S  P S

S P
E S  P =  S  P

(S  P)
I S  P   o
S  P

(S  P)
O S P   o
S  P

( Haga el ejercicio 8 ).

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


94

BIBLIOGRAFÍA
1. Agazzi, Evandro. La Lógica Simbólica. Herder, Barcelona,
1967.
2. Alberto de Toso, Malva y otras. Elementos de Matemática
Discreta. Santa Fe, U.N.L., 2002.
3. Alcalde Lancharro, Eduardo y otros. Arquitectura de
Ordenadores. Madrid, Mc Graw-Hill, 1995. Cap. 3.
4. Aristóteles. Tratados de Lógica. 5ªed, México, Porrúa, 1979.
5. Aristóteles. Obras. III Lógica. 2ªed, Madrid, Aguilar, 1973.
6. Barreiro de Nudler, Telma. Lógica Dinámica. Bs. As.,
Kapelusz, 1980.
7. Barreiro de Nudler, Telma y Nudler, Oscar. Elementos de
Lógica Simbólica. Bs. As., Kapelusz, 1978.
8. Blanché, R. Introducción a la Lógica Contemporánea. Bs As,
Carlos Lohlé, 1963.
9. Bogart, Kenneth P. Matemáticas Discretas. México, Limusa,
1996.
10. Bosch, Jorge. Introducción al Simbolismo Lógico. Bs. As.,
Eudeba, 1965.
11. Camacho Naranjo, Luis. Introducción a la Lógica. Costa
Rica, L.U.R. 2002.
12. Colacilli de Muro, Ma. Angélica y Julio C. Elementos de
Lógica Moderna y Filosofía. Bs As, Estrada, 1975.
13. Colacilli de Muro, Ma. Angélica y Julio C. Prácticas de
Lógica. Bs As, Estrada, 1977.
14. Copi, Irving. Lógica Simbólica. México, Cía Editorial
Continental, 1985.
15. Copi, Irving. Introducción a la Lógica. Bs As, Eudeba,
1973.
16. Cuena, José. Lógica Informática. Madrid, Alianza, 1985.
17. Deaño, Alfredo. Introducción a la Lógica Formal. Madrid,
Alianza, 1974.
18. Dopp, Joseph. Nociones de Lógica Formal. Madrid, Tecnos,
1969.
19. Ferrater Mora, José y Leblanc, Hugues. Lógica Matemática.
México, F.C.E., 1955.
20. Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. 4 Tomos.
Barcelona, Ariel, 2001.
21. Gamut, L.T.F. Introducción a la Lógica. Bs. As., Eudeba,
2006.
22. Garrido, Manuel. Lógica Simbólica. Madrid, Tecnos, 1995.
23. Gianella de Salama, Alicia. Lógica Simbólica y Elementos
de Metodología de la Ciencia. Bs. As., El Ateneo, 1977.
24. Grassmann, Winfried y Tremblay, Jean-Paul. Matemática
Discreta y Lógica. Una perspectiva desde la Ciencia de la
Computación. Madrid, Prentice Hall, 1998.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


95
25. Grimaldi, Ralph. Matemáticas Discretas y Combinatoria.
México, Addison Wesley Longman, 1998.
26. Hilbert, D y Ackermann, W. Elementos de Lógica Teórica.
Madrid, Tecnos, 1968.
27. Johnsonbaugh, Richard. Matemáticas Discretas. México.
Grupo Editorial Iberoamericana. 1997.
28. Kneale, William y Martha. El desarrollo de la Lógica.
Madrid, Tecnos, 1972.
29. Kolman, B, Busby, R y Ross, Sh. Estructuras de Matemáticas
Discretas para la Computación. México, Prentice Hall.
30. Liu, C. L. Elementos de Matemáticas Discretas. México,
McGraw-Hill, 1995.
31. Lungarzo, Carlos. Lógica y Lenguajes Formales.Bs. As.,
Centro Editor de América Latina. 1986.
32. Mendelson, Elliott. Introduction to Mathematical Logic.
New York, D. Van Nostrand Company, 1964.
33. Moreno, Alberto. Lógica Matemática. Bs As, Eudeba, 1981.
34. National Council of Teachers of Mathematics U.S.A. Lógica.
México, Trillas, 1970.
35. Nidditch, P.H. El Dearrollo de la Lógica Matemática. 5ª
ed. Madrid, Cátedra, 1995.
36. Purcell, E. y Varberg, D. Cálculo con Geometría Analítica.
6ª edic. México, Prentice Hall Hispanoamericana, 1993.
Apéndice A1.
37. Rabuffetti, Hebe. Temas de Álgebra Lógica. Bs As, El
Ateneo, 1989.
38. Robles, Nilda y Tuchsznaider, Ester. Lógica. Ejercicios.
Bs As, Etapas, 1993.
39. Ross, Kenneth y Wright, Charles. Matemáticas Discretas. 2ª
ed. México, Prentice Hall Hispanoamericana, 1997.
40. Sominski, I.S. Método de Inducción Matemática. Moscú, Mir,
1975.
41. Stahl, Gerold. Introducción a la Lógica Simbólica. Chile,
Editorial Universitaria de Chile, 1971.
42. Tarski, Alfred. Introducción a la Lógica y a la
Metodología de las Ciencias Deductivas. Madrid, Espasa
Calpe, 1985.
43. The Open University. Lógica 1. Álgebra de Boole. Cali,
McGraw Hill Latinoamericana, 1974.
44. Warnier, Jean-Dominique y Flanagan, Brendan M.,
Programación Lógica. Tomo I. Barcelona, Editores Técnicos
Asociados, 1986.
45. Wolf, Oswald y otros. Algebra Booleana. Bs As, Marymar.
1973.

Introduccón a la Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


MANUAL DE EJERCICIOS

DE LÓGICA SIMBÓLICA

Prof. Lic. Luis Gómez

2003
INTRODUCCIÓN

El presente libro de ejercicios acompaña a la


“Introducción a la Lógica Simbólica” y su finalidad es
permitirles a los alumnos la práctica necesaria para el
desarrollo de las destrezas conceptuales requeridas para el
manejo de las herramientas intelectuales que provee la Lógica
Simbólica.

Al igual que el anterior, está elaborado teniendo en


cuenta un nivel de manejo inicial de los conocimientos de
Lógica Simbólica y está ordenado con la misma secuencia.

______________________________________________________________

EJERCICIOS DE LÓGICA PROPOSICIONAL.-

Ejercicio 1.

Distinga entre las siguientes expresiones aquellas que son


proposiciones de las que no lo son, e indique por qué.

R = conjunto de los números reales.

21. El cuadrado de 8 es 16.

Si / No Por qué

22. El número 110100100 en binario equivale al 644 en notación


octal.

23. Paseando bajo el sol otoñal.

24. Si y = sen x, y’ = cos x, para toda x y toda y  R.

25. Si y = sen x, y’ = cos x.

26. La luna te sonreía mientras tocaba tus mejillas con su


luz.
98

27. 2 + 3 = 3 + 2.

28. 2 + 3 = 23.

29. ¿Cuánto es el cuadrado de 8?

30. Resuelva este ejercicio.

31. En la Universidad Tecnológica Nacional se estudia piano.

32. Quisiera que Argentina no tuviera deuda externa.

33. Si 2+2=8 entonces yo soy Einstein.

34. Enciende la PC, por favor.

35. 0111 + 0001 = 1000 en sistema binario.

36. ¡Ojalá apruebes el parcial!

37. Dime con quién andas y te diré quién eres.

38. Siendo 16 * x = 32 ¿cuánto vale x?

39. (16 * x) + 3 = 35.

40. (16 * x) + 3 = 35, para toda x  R.

Ejercicio 2.

Distinga entre proposiciones atómicas y proposiciones


moleculares (cuando sea posible).

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


99
9. Nieva.

10. Nieva y hace frío.

11. Aunque no sé lo que estudias, estoy seguro de que lo haces


con gran responsabilidad.

12. Existen tres comandos básicos para la administración de


permisos en UNIX: chown, chgrp y chmod.

13. Cuando voy de vacaciones a Italia, visito a mis familiares


en Roma.

14. No iré a tu fiesta de cumpleaños.

15. Carmen tiene dos hijas: Juana y Carmen Lidia.

16. Si 3+2 = 2+3 entonces x+y = y+x.

Ejercicio 3.

Cuando sea posible:


d) Traduzca al lenguaje de la Lógica Proposicional.
e) Haga las tablas de verdad correspondientes.

7. No iré a tu cumpleaños o te compraré un regalo.

8. Te compraré un regalo o no iré a tu cumpleaños.

9. Iré a tu cumpleaños aunque no te compre un regalo.

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


100

10. No es verdad que 2 no es igual a 3 pero 2 es igual a 1+1.

11. O me prestas los apuntes o no podré estudiar para el


examen.

Ejercicio 4.

Haga las tablas de verdad de "q  p", de "p  q" y


de "q  p". Compárelas con la tabla de verdad de "p  q".
Observe los resultados.

Directa Contrarrecíproca Contraria Recíproca

p q p q p  q  q   p p  q q  p

Ejercicio 5.

Dadas las siguientes proposiciones,


c. Exprese las mismas simbólicamente y
d. Escriba la proposición contraria, la recíproca y la
contrarrecíproca.

Ejemplo: Si no viajo entonces podré pintar mi habitación.


Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
101

Procedimiento: Si el alumno sigue este procedimiento, es muy


difícil que se equivoque.

5. Marcamos las conectivas.


6. Marcamos las proposiciones atómicas.
7. Expresamos en lenguaje simbólico.
8. Escribimos la Contraria, la Recíproca y la
Contrarrecíproca

1°. C1 C2 C1 .
Si no viajo entonces podré pintar mi habitación.
2°. p q

Conectivas Pautas de traducción


C1: “Si ... entonces ...”
La conectiva 1 es una
p: (Yo) viajo.
implicación.
q: (Yo) podré pintar mi habitación.
C2: “no”. La conectiva 2
es una negación.

3° y 4°.

a) Traducción b) Contraria, Recíproca y Contrarrecíproca.


Simbólicamente Contraria Recíproca Contrarrecíproca
p  q p  q q  p q  p

9. Si hago el programa, ahorraré tiempo.

Conectivas Pautas de traducción


p:
q:

a) Traducción b) Contraria, Recíproca y Contrarrecíproca.


Simbólicamente Contraria Recíproca Contrarrecíproca

10. Sólo ahorraré tiempo si hago el programa.

Simbólicamente Contraria Recíproca Contrarrecíproca

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


102

11. Ahorraré tiempo sólo si hago el programa.

Simbólicamente Contraria Recíproca Contrarrecíproca

12. Vive en paz con tu conciencia, si quieres ser feliz.

Simbólicamente Contraria Recíproca Contrarrecíproca

13. Cuando se usa malloc() en C, se le pasa como argumento


la cantidad de bytes de memoria que se necesita.

Simbólicamente Contraria Recíproca Contrarrecíproca

14. Es necesario que haga el programa para ahorrar tiempo.

Simbólicamente Contraria Recíproca Contrarrecíproca

15. Es necesario que no haga el programa para ahorrar tiempo.

Simbólicamente Contraria Recíproca Contrarrecíproca

16. No es necesario que haga el programa para ahorrar tiempo.

Simbólicamente Contraria Recíproca Contrarrecíproca

Ejercicio 6.

Complete en el cuadro siguiente colocando los valores de


verdad que correspondan.
Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
103

Disyun Disyun- Incompa


CONEC Condicio Equiva Negac.
Conj. ción ción tibili-
TIVA nal lencia conj.
incluy excluy dad
Si p p si y p
se ni p
p y q p o q o p o q entonces solo incompa
lee ni q
q si q tible q

p q p  q p  q p w q p  q p  q p  q p / q

Ejercicio 7.
Complete en el cuadro siguiente colocando los modos en que se
puede traducir cada conectiva.

CONECTIVA Se puede traducir como

Negación

Conjunción

Disy. incluy.
Disy. excl.

Condicional

Equivalencia

Incompatib.

Negación conj

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


104

Ejercicio 8.

Sean las siguientes proposiciones:

p: Enciendo la computadora.
q: Grabo un archivo.
r: Imprimo un texto.
s: Borro un archivo.
t: Arreglo la computadora.

A. Traduzca al lenguaje natural las siguientes expresiones de


la Lógica Proposicional:

1. r   s
2.  ( p  r)
3. t  p
4. ((q w s)  s)  q
5. (q  s)  (t  p)
6. t / p
7. t  p
8. r  ((p  t)  q)
9. ((p v q)  q )  p
10. ((p  q)  p )  q

B. Represente gráficamente mediante los diagramas de Conseth


las proposiciones 1, 2, 3, 6 y 7

Ejercicio 9

Cuando sea posible


a. Traduzca al lenguaje de la Lógica Proposicional.
b. Haga las tablas de verdad correspondientes a los
ejercicios con dos y con tres variables.

Ejemplo: No caminaré o iré en auto.


p q
Traducción p  q
Tabla de verdad:
p p q p  q
V F F V
V F V V
F V F F
F V V V
Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
105

1. No iré a trabajar mañana pero haré la tarea en casa.


2. Iré a trabajar mañana aunque llueva.
3. Si un nodo recibe el testigo y no es utilizado, lo pasa al
siguiente nodo.
4. Es lo mismo viajar en tren que en colectivo.
5. O 22 > 21 o 21 >22.
6. 22 > 21 o 21 >22.
7. Si 22 > 21 y 21 > 20 entonces compraré una P.C.. Pero no
compraré una P.C.. Por tanto, 22 > 21 y 21 > 20.
8. Te prestaré el libro si me ayudas a estudiar y a completar
los apuntes.
9. Te prestaré el libro siempre que me ayudes a estudiar y a
completar los apuntes.
10. Con cuidado y paciencia iré lejos o cerca.
11. Si no tengo cuidado y paciencia, no iré lejos ni cerca.
12. Iré lejos sólo si no tengo impaciencia.
13. Es suficiente que no tenga impaciencia para que llegue
lejos.
14. El router se utiliza en redes LAN y WAN.
15. Si f es derivable en d y está definida en un intervalo
abierto que contiene a d, y si f(d) es un valor máximo o
mínimo local de f, entonces f’(d) = 0.
16. Que tenga paciencia no es necesario para que llegue lejos.
17. No iré lejos aunque tenga paciencia. Pero sí actuaré con
perseverancia.
. ¡Cuidado!, debo tener paciencia para poder ir lejos.
. Cuando tenga paciencia, iré lejos.
. ¿Cuándo tendrás paciencia?
. Iré lejos, si tengo paciencia o cuidado.
. No es cierto que cuando voy lejos, tengo paciencia. Tampoco
que hace falta la preparación anticipada o la disciplina.
. El OR inclusivo a nivel bit pone un bit en el resultado a 0
solamente si los bits correspondientes en ambos operandos son
0.
. No iré a tu cumpleaños a menos que me invites formalmente.
. No iré a tu cumpleaños aunque sea lo último que haga.
Además, tú no me has saludado aunque yo cumplí años.
. Si mi apreciación es correcta, no pagaré con multa o me
harán un descuento.
. El mecanismo de bibliotecas dinámicas es transparente al
modo de trabajo habitual de un usuario.
. No cortaré el césped si no me haces la comida o me lavas la
ropa.
. No es cierto que las computadoras ni son útiles ni ahorran
tiempo.
. Me compraré una computadora nueva o no podré hacer las
tareas de programación, y si no me hacen descuento, no
compraré la impresora o no compraré el scanner.
Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
106
. Si supone que la función f es continua en un intervalo
abierto que contiene al punto a entonces, si f’’(x) < 0 en un
lado de a y f’’(x) > 0 del otro lado entonces a es un punto de
inflexión de f.

Ejercicio 10.

Compare la tabla de verdad de las siguientes proposiciones:

1. p  q y p  q

2. p  q y p / q

3. p w q y  ( p  q )

4. p  q y q  p

5. (p ˄ q) y p  q

Ejercicio 11.

Dato: Las siguientes proposiciones son verdaderas.

Problema: Aplicando nuestro conocimiento de las tablas de


verdad, intentaremos descubrir cuál es el valor de verdad de
las variables proposicionales.

Alternativas de solución: cada proposición puede ser V, F, o


indeterminada (Se dice que es indeterminada cuando no se puede
saber, con los datos disponibles y sus consecuencias, si la
proposición es V o F).

1.  ( p  (q  r))  t
2.  (( r  q )  ( s  q ))
3. p  (  ( p  q )  ( q  p ))
4. t  (  ( t  q )  ( q  t ))
5. (( p  q )  (( r  p )  ( s  t)))

Ejercicio 12.

Dadas las proposiciones simples cualesquiera p, q, r, y dada


la proposición compuesta ( p  q )  r , subraye la
respuesta correcta.

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


107
1. ¿Cuál es el valor de verdad de la proposición compuesta
si p es V y r es F? ( V – F – indeterminada).

2. ¿Cuál es el valor de verdad de la proposición compuesta si


q es F? ( V – F – indeterminada).

3. ¿Cuál es el valor de verdad de la proposición compuesta si


q es V? ( V – F – indeterminada).

4. ¿Cuál es el valor de verdad de la proposición compuesta si


r es V ? ( V – F – indeterminada).

5. ¿Cuál es el valor de verdad de la proposición compuesta si


q es V y r es F? ( V – F – indeterminada).

6. ¿Cuál es el valor de verdad de la proposición compuesta si


q es V y p es F? ( V – F – indeterminada).

7. ¿Cuál es el valor de verdad de la proposición compuesta si


p es V y q es V? ( V – F – indeterminada).

8. ¿Cuál es el valor de verdad de la proposición compuesta si


p es F? ( V – F – indeterminada).

Ejercicio 12b

Complete los siguientes cuadros colocando los valores de


verdad correspondientes:

1.
( p   q )   ( r  q )
V F
F

2.
(  p  q )   ( r   q )
V F
V V V

3.
 ( p  q )  ( r   q )
V F
F

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


108
4.
( p   q )   ( r   p )
V V
F V V

Ejercicio 13.

Demuestre por reducción al absurdo si las siguientes


proposiciones son verdaderas (se resuelve el primer ejercicio
como modelo):

1.(  ( p  (q  r))   s)  (p   q)  s
V F V F F F F V V F F V F F V F F
V

contradicción

2. [ ( p v q )  r ]  q
F

3.  (  q  p )   ( s   ( r  s))
F

4.  [  (  p  q )   ( r   q ) ]  (  r / p )
F

5.  [ ( q   p )   ( r  q ) ]  ( r /  p )
F

6. [  (  q / p )  ( p   r )]  (  q   r )
F

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


109

7. [  (  p /  r )  ( r  q )]   (  p  q )
F

8. (  (  p  ( q  r ))   s)  ( p  q)  s

9. (  (  p  (q  r ))  s)   (  q   s )

10.( (  p  ( q  r ))   s)  (p  q)   s

Ejercicio 14.

Para pensar: Dadas 3 proposiciones cualesquiera p, q y r,


escriba una proposición compuesta en que intervengan las tres
y que sea verdadera cuando exactamente una de las
proposiciones p, q y r sea verdadera.

Ejercicio 15.

Coloca los paréntesis en las siguientes expresiones según las


reglas de prioridad.

1. p  q  q

2. p   q  r  t

3. p  q  q  p

4.  p  q  r   t

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


110
5. p  q  r  t

6.  p  q  t

7.  q  p  q

8. p  q  t

Ejercicio 16.

Cuando sea posible, elimina los paréntesis, corchetes y llaves


manteniendo la no-ambigüedad.

1. ( p  q )  t

2.  ( p  q )  t

3. [ p  ( q  p ) ]  ( r  q )

4. [ p  ( q  p ) ]   ( r  q )

5.  [ p  ( q  p ) ]  ( r  q )

6. { [  ( p  q )  p ]   q } r

7. {  [ ( p  q )  p ]  q } r

8. { [ ( p  q )  p ]  q } r

9.  { [ ( p  q )  p ]  q } r

10. {{ [  ( p  q )  p ]  q } r }

Ejercicio 17.

Traduzca al lenguaje de la Lógica Proposicional y demuestre la


validez de los siguientes razonamientos por medio del método
del condicional asociado.

1. Si estudio, entro en la Facultad. No perderé el tiempo si


entro a la Facultad. Por lo tanto, si pierdo el tiempo, no
estudio.

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


111
Pautas de traducción: p: estudio
q: pierdo el tiempo
r: entro en la Facultad

Forma del razonamiento: p  r


r  q / q  p

Condicional asociado: (( p  r )  ( r  q ))  ( q  p)

Resta ahora hacer las tablas de verdad de dicho condicional y


comprobar si es una tautología (en cuyo caso indicaremos que
el razonamiento es válido) o no lo es (con lo que comprobamos
que es inválido). Lo dejamos como trabajo del alumno.

2. Estudio. Ya que estudio o pierdo el tiempo. Pero no pierdo


el tiempo.

3. Si no estudio, no entro a la Facultad. Y si pierdo el


tiempo, no entro a la Facultad. Luego, si pierdo el tiempo
o no estudio, no entro a la Facultad.

4. Si estudio, entro a la Facultad. Si no pierdo el tiempo,


entro a la Facultad. Estudio o no pierdo el tiempo. Por lo
tanto, entro a la Facultad.

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


112

Ejercicio 18.

Dadas las siguientes demostraciones válidas, indique qué


reglas se han usado, haciendo referencia a los números de
línea correspondiente.

(1)
1. p  q
2. s  t
3. q /  p  s
4. q  t
5. p  s

(2)
1. p  q
2. (p  r)  t /  p  t
3. p
4. p  r
5. t
6. p  t

(3)
1.  (p  q)   (s  t)
2. p /  s
3. p  q
4.  (p  q)
5.  (s  t)
6. s  t
7. s

(4)
1. ( p  q )  ( p  ( r  s ) )
2. ( p  q )  t /  r  s
3. p  q
4. p  ( r  s )
Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
113
5. p
6. r  s
7. r
8. r  s

(5)
1. p  ( q  r )
2. ( q  s )  ( r  t )
3. ( s  t )  ( p  r )
4.  p /  r
5. q  r
6. s  t
7. p  r
8. r

(6)
1. p  q
2. ( q  r )  s /  r  ( p  s )
3. q  ( r  s )
4. p  ( r  s )
5. (p  r )  s
6. (r  p )  s
7. r  ( p  s )

(7)
1. ( p  q )  (  r  s )
2.  q  s
3. p   s /  r  s
4. s   p
5.  q   p
6. p  q
7.  r  s
8. r  s

(8)
1. p  q
2. r   q /  r   p
3. r
4.  q
5.  p
6. r   p

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


114

(9)
1. p  ( q  r )
2.  p  [ ( s  t )  ( u  w ) ]
3. ( q  r )  [ (  p  s )  (  p  u ) ]
4.  ( q  r )   ( w  s ) /  t  w
5.  ( q  r )
6.  p
7. ( s  t )  ( u  w )
8. (  p  s )  (  p  u )
9.  p  s
10. s
11. s  t
12. t
13. t  w

Ejercicio 19.

Traduzca al lenguaje simbólico y demuestre de manera directa.

Ejemplo de resolución
Proposición dada: Compraré una PC nueva y no cambiaré el auto.
No compraré una PC nueva si voy de vacaciones. Por lo tanto,
no iré de vacaciones.
Primer paso: Marcar las conectivas y las variables
proposicionales atómicas.

Compraré una PC nueva y no cambiaré el auto. No compraré


p C1 C2 q C3 p
una PC nueva si voy de vacaciones. Por lo tanto, no iré de
p C4 r C5 r
vacaciones.
r

Segundo paso: traducir al lenguaje simbólico.


1. p   q
2. r   p /  r

Tercer paso: Demostrar de manera directa.


1. p   q
2. r   p /  r
3. p 1, Simp.
4.  r 2,3, M.T.

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


115
1. En el caso de optar por una red cableada, mides la
distancia entre cada computadora. Elegiste una red cableada.
Luego, tomas la medida de la distancia entre cada
computadora.

2. Estudiaré de día o de noche. Si estudio de día, dormiré de


noche. Si estudio de noche, dormiré de día. Por lo tanto,
dormiré de día o de noche.

3. Una primitiva de la función f es una función F, tal que


F’(x) = f(x) , siempre y cuando f(x) esté definida. Ahora
bien, f(x) está definida. Luego, una primitiva de la función
f es una función F.

4. Compraré una PC nueva y no cambiaré el auto. No compraré una


PC nueva si voy de vacaciones. Por lo tanto, no iré de
vacaciones.

5. Iré de vacaciones, si apruebo lógica. Aprobaré lógica, ya


que soy estudioso e inteligente. Pero no iré de vacaciones.
Luego, no soy estudioso o no soy inteligente.

6. Si defines una estructura que contiene apuntadores a tipo


char, no hay restricción de longitud de las cadenas ni
espacio de memoria desperdiciado. Pero se desperdició
memoria. Luego, no definiste una estructura conteniendo
apuntadores a tipo char.

Ejercicio 20.

Construir una prueba formal de validez para c/u de los sig


argumentos

(1)
1.(  p  q )  ( r   s) / (  p  q )  (  s  r )

(2a)
1.  p   q
2.  p /  q

(2b)
1. (t  s)   p
2. t  s /  p

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


116

(3)
1. p  q
2. p  r / q

(4)
1. p  ( q  r )
2.  p   r /  q

(5a)
1.( p  ( q  r ))  ( p  ( q  r )) /  p  ( q  r )

(5b)
1.  ( p  q )
2. q  p /  q

(6)
1.  ( p   q ) / q

(7)
1. p  q
2. r  p
3.  r / q

(8)
1. p  q / p  ( q  r )

(9)
1. ( p  q )  ( r  s )
2.  r /  q

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


117
(10)
1. p  q
2. ( q  r )  s /  r  ( p  s )

(11)
1. p  q
2. r  s
3. (  q   s )  (  p   q ) /   p   r

(12)
1. p  ( q  r )
2. (  p   q )  s
3.  s /  r

(13)
1. p  q
2. q  r
3. (p  r )  ( q  p )
4. ( p  p )  q /  q
Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
118

(14)
1. p  ( q  r )
2.  q  ( r  p ) /  p

(15)
1. ( p  q )  r
2. ( q  r )  ( s  t ) /  t  s

(16)
1. ( p   q )  ( q  r )
2. r  p
3.  s  q /  s

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


119

(17)
1. a  ( b  c )
2. c  ( d  e ) /  a  ( b  d )

(18)
1. p  (  q  p )
2. q  (  p  q ) /  ( p  q )  (  p   q )

(19)
1. s  t
2. p  q
3.  s  (  p  r )
4.  r /  t  q
Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
120

(20)
1. ( p  q )  ( r  s )
2. (  p  s )   (  p  q ) /   p  r

(21)
1. (a  b)  ((c  d )  e) /  a  ( ( c  d )  e )
Usar T.D.

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


121
(22)
1. ( p  q )  r
2. s  ( t  u) / ( p  r )  ( s  t )

(23)
1. ( p  q )  r
2.  s  ( q   r ) /  p  s

(24)
1. ( p  q )  (  r  s )
2.  q  s
3. p   s / r  s

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


122
(25)
1. ( p  q )  ( r  s )
2. ( t  p )  ( u  w )
3. ( u  q )  ( s  w )
4.  r / t   r

(26)
1. p   q
2. q  r
3. r  p
4.  s  q / s

(27)
1. p   ( q  r )
2. ( s  q )  r
3. s /  p

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


123

(28)
1. ( a  b )  ( b  c )
2. ( d  a )  ( c  d ) /  (  a   c )  (  a   c )

(29)
1. ( p  q )  r
2. ( q  r )  s
3. p /  s

(30)
1. ( p  q )  r
2. p  ( q  s )
3. t  r /  t

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


124

(31)
1. ( p  q )  r
2.  s  ( q   r ) /   p  s

(32)
1. p   ( q  r )
2. ( s  q )  r
3. s /   p

(33)
1. p   q
2. q  r
3. r  p
4.  s  q / s

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


125

(34)
1. ( p  q )  ( r  s )
2. p  r
3. ( p   s )  ( r   q ) / s  q

Ejercicio 21.

En la siguiente demostración por contradicción señale qué


reglas se han usado, indicando los números de línea
correspondiente cuando corresponda.

1. p  (q  r)
2. (q  s)  t
3. p  s / t
4. t
5. (q  s)
6. q  s
7. q
8. s  q
9. s
10. s  p
11. p
12. q  r
13. q
14. q  q
15.   t
16. t

Ejercicio 22.

Demuestre por contradicción:

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


126
(1)
1. p  q
2. p  r
3. q /  r

(2)
1. (p  q)  (r  s)
2. r  s / p  q

(3)
1. p  ( q  r )
2. (  p   q )  s
3.  s / r

(4)
1. p  q
2. r  s
3.  q / p  r

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


127

(5)
1. p  q
2. r   q
3. p /   r

Ejercicio 23.

Demuestre cada argumento por ambos métodos: directo e


indirecto (por contradicción).

(1)
1. ( p  q )  r
2. p  s /  r

(2)
1. ( p  q )  ( r  s )
2.  r   s /   p   q

(3)
1. p  q
2. q  r /   r   p

(4)
1. ( r   s )  ( t   u )
2. ( p   z )  ( x   q )
3. ( t  z )  ( u  s )
4. p  r /   t   u
Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
128

(5)
1. t  ( e  d )
2. t  c
3. ( e  g )  ( d  i )
4. (  t   c )  ( d  g )
5.  c
6.  i   g /   d   e

Ejercicio 24.

En cada una de las demostraciones directas que ha estudiado en


este libro, y en las que ha elaborado usted, intente una
demostración indirecta.

Ejercicio 25.

En cada una de las demostraciones que ha estudiado en este


libro, y en las que ha elaborado usted, incluidas las del
ejercicio anterior, intente una demostración alternativa.

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


129

LÓGICA DE PREDICADOS

Ejercicio 1.

Complete el siguiente cuadro:

Expresión Pautas En símbolos


p: estudiar
Juan estudia siempre que q: limpiar
Arturo limpie. a: Juan q(b)  p(a)
b: Arturo
Juan no estudia si Pedro no
limpia.
Pedro ¡No cortes la cinta!

Raúl no estudia pero Laura sí.

Aprobaré, si estudio.

Ejercicio 2.

Complete el siguiente cuadro:

Ejemplo Simbólicamente Pautas Universo


La memoria
superior va de los
640 a los 1024 Kb.

p(x,y)  q(y,x) U: Z+

U:
p(a,b,c)  q(c,a) personas

p(x,y)  p(y,x) U: R

El lenguaje C es
más potente que el
lenguaje Pascal.

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


130
Ejercicio 3.

Complete el siguiente cuadro:

Función Proposi-
Ejemplo Simbólicamente
Propos, ción

Algo es grande x p(x) X

x p(x) X

No todo es grande  x p(x)

x es grande

x no es grande

Nada es grande x p(x)

Nadie es grande

Algo no es grande

 x p(x)

x p(x)

p(x)  p(y)
Todo es grande o z
es grande
Si nada es grande,
algo no es grande

Ejercicio 4.

Complete el siguiente cuadro marcando si la expresión dada es


proposición o función proposicional. En este último caso, diga
cuál/es es/son la/s variable/s libre/s.

Función Propo- Var.


Ejemplo
propos. sición libres
p(x)  p(x,y) X x,y

p(y)  x p(x)

x q(x,y)

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


131
y x q(x,y)

x q(x,y)

y x (q(x,y)  p(y,x))

y x q(x,y)  p(y,x)

y (q(y)  p(x))

y x (q(y)  p(x))

y x (q(y)  p(x))  q(a)

y x (q(y)  p(x))  q(7)

y x (q(y)  p(x))  q(y)

y x (q(y)  p(x)  p(z))

y x (q(y)  p(x))  p(z)

y (x z (q(y)  p(x)  p(z)))

y x (q(y)  p(x))  z p(z)

Ejercicio 5.

Complete las siguientes traducciones marcando las pautas en


los siguientes ejemplos de traducción al lenguaje simbólico:

1. Todo padre quiere a sus hijos.

x [ p(x)  y (q(y,x)  r(x,y))]

siendo: p: ser padre de , o ... es padre de ...


q: ser hijo de , o ... es hijo de ...
y r: querer a, o ... quiere a ...

2. Existen los ovnis.


x p(x)
p:

3. No es cierto que hay ovnis.


¬ x p(x)
p:

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


132

4. Argentina está más poblada que otras naciones.


p(a,x)
a:
p:

5. Todo número par es divisible por dos.


x ((p(x)  r(x)) q(x,2))
p:
q:
r:

6. Los autos rojos son veloces.


x [(p(x)  q(x))  r(x)]
p:
q:
r:

7. Si Juan es más joven que Pedro, Fulano es mayor que Juan.


p(a,b)  q(x,a)
a:
b:
p:
q:

8. No es incompatible que Juan estudie y que trabaje.


¬(p(a) / q(a))
a:
p:
q:

9. Todos los comerciantes compran a algún proveedor.


x [p(x)  y (q(y)  r(x,y))]
p:
q:
r:

10. Algunos vegetales, si son difíciles de cocinar, causan


malestar.
(x) [p(x)  (q(x)  r(x))]
p:
q:
r:
Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
133

11. Todo edificio es grande.


x ( p(x)  q(x) )
p:
q:

12. Todo edificio alto es grande y costoso.


x ( ( p(x)   q(x) )  ( r(x)  s(x) )
p:
q:
r:
s:

Ejercicio 6.

Traduzca al lenguaje cotidiano o natural:

Pautas de traducción
p: correr s: adelantar a , a: Juan
q: transpirar t: ... entrega ... b: Pedro
r: caminar a ... c: un vaso de agua

a. x (p(x)  q(x))
b. p(a) v q(b)
c. x [(r(x)  ¬p(x))  ¬q(x)]
d. [(s(a,b)  t(b,c,a))  p(a)  q(a)  r(b)]
e. x (s(x,b) v ¬t(x,c,a))

Ejercicio 7.

Completar el siguiente cuadro, incluyendo los predicados


faltantes, siempre que sea posible:

Sean los siguientes predicados:


p: ser más alto que (predicado diádico)
q: ser más bajo que
r: ..entrega...para...(o "entregar para") (predicado triádico)

x p(a,x)

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


134
a: Juan
Alguien es más alto que Juan.

r(a,x,y)

a:
x r(a,x,b)
b:
Si Juan es más alto que
alguien, Pedro entrega algo
para María

(p(a,b)  q(c,d))
 x p(x,c)

Sólo pintaré si me ayudan. Pero


no me entienden.

No todos los alumnos mendocinos


estudian ingeniería.

Si todos los alumnos cordobeses


estudian ingeniería, algún
alumno estudia ingeniería.

Si todos los alumnos cordobeses


estudian y Juan es cordobés y
alumno, algún alumno estudia

Ejercicio 8.

Dadas las siguientes proposiciones, siendo U: la totalidad y


p, q, r, s, predicados cualesquiera, escriba una proposición
CONTRADICTORIA a cada una de las dadas, en la que NO figure la
conectiva "" (negación).

a.  [(p(a)  q(b))  (s(b)  r(a)) ]

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


135

b. ( p(a)  q(b) )   ( r(a)  s(b) )

c. [ (q(b )  p(a))  (r(a)  s(b)) ]

d. [ (p(a)  q(b))  (r(a)  s(b)) ]

Ejercicio 9.

Encuentre un contraejemplo para cada una de las proposiciones


dadas:

Proposición Contraejemplo

Los primeros tres números


naturales son primos.
Los números 2,3 y 5 son todos
los primos menores que 10.

Todos los autos son rojos.

x p(x)

Todo entero par es el producto


de dos enteros pares.

Todo entero positivo de la


forma 6n – 1 es primo.

Todos los alumnos


universitarios estudian en la
U.N.C.

Ningún alumno aprueba los


exámenes de ingreso.

Nadie es solidario con los


demás.

Cualquier entero elevado al


cubo da un número positivo.

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


136

Ejercicio 10.

Complete el siguiente cuadro para que los ejemplos sean


válidos:

Todos aman a todos 

 

Alguien es amado por todos

 

Todos aman a alguien

 

Alguien es amado por alguien 

Ejercicio 11.

1. Escriba dos proposiciones implicadas lógicamente por la


siguiente:

Algo es modificado por todo.

2. Si la proposición "Todos aman a alguien" es V, ¿qué valor


de verdad tienen las siguientes proposiciones:

"Alguien es amado por alguien". ( V F – V o F)

"Todos son amados por todos". ( V F – V o F)

"Alguien es amado por todos". ( V F – V o F)

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


137
Ejercicio 12.

Utilice las leyes de oposición aristotélica para escribir


proposiciones equivalentes a las dadas.

Proposición dada Proposición equivalente


No es cierto que todo está
dicho.
No es cierto que algo no está
dicho.

Algo no ha sido dicho.

No todos han dicho algo.

Alguien no ha dicho algo.

Ninguno ha dicho todo.

Nada de interés ha sido dicho.

Ejercicio 13.

Dadas las siguientes expresiones verdaderas:

x (p(x)  q(x))
y (p(y)  q(y))
z (p(z)  q(z))

¿Qué valor de verdad tienen las siguientes proposiciones?:


(V, F, Indet=VoF). Diga qué ley justifica sus respuestas.

a. x (p(x)  q(x))

b. y (p(y)  ¬q(y))

c. z (p(z)  q(z))

d. x (p(x)  q(x))
Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
138

e. y (p(y)  q(y))  y (p(y)  q(y))

f. x (p(x)  q(x))  x (p(x)  q(x))

g. y (p(y)  q(y))  y (p(y)  q(y))

h. x (p(x)  q(x))  x (p(x)  q(x))

i. z (p(z)  q(z))

j. z (p(z)  q(z))

k. z (p(z)  q(z))  z (p(z)  q(z))

l. z (p(z)  q(z))  z (p(z)  q(z))

ll. z (p(z)  q(z)) / x (p(x)  q(x))

Ejercicio 14.

Escriba una proposición equivalente a, o implicada por, la


dada, según corresponda, y justifique en base a las leyes de
la lógica cuantificacional:

Ejemplo: Dada: x p(x)  .... se puede responder:


x p(x)  x p(x) (Ley de equivalencia de cuantificadores)
O x p(x)    x p(x) (Ley de Doble Negación)

a. y (p(y)  q(y)  r(y)) .......................

b. x (p(x)  q(x))  ........................

c. x p(x) ...............

d. x p(x)  ................(dé otra respuesta)

e. [(p(a)  q(b))  p(a)]  ........................

f. [(p(a)  q(b))  (q(b)  r(c))]  ........................

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


139
Ejercicio 15.

En base a su conocimiento de las Leyes de la Lógica


Proposicional,

A: Escriba 6 proposiciones equivalentes lógicamente a, o


implicadas lógicamente por, la dada.

B. Determine su valor de verdad.

C. Justifique su respuesta expresando la Ley empleada en cada


caso.

1. x y P(x,y)  x y P(x,y) (F) Dada

2. x y P(x,y)  x y P(x,y) (V) Dada

3. x y P(x,y)  xy P(x,y) (F) Dada

4..x y P(x,y)  x y P(x,y) (V) Dada

Mostraremos dos ejemplos donde se resuelve una parte de lo


solicitado en la consigna.

Ejemplo 1:

Dada: x ( p(x)   q(x) ) (Dato: Verdadera)

Las siguientes proposiciones son equivalentes lógicamente a o


están implicadas lógicamente por ella: (Todas son verdaderas)

x (  p(x)   q(x) )
x ( q (x)  p (x) )
 x  ( p(x)   q(x) )
 x  (  p(x)   q(x) )
 x (  p(x)  q(x) )
 x  (  q(x)  p(x) )
x  (  p(x)  q(x) )
x (  q(x)  p (x) )
x ( p(x)   q(x) )  x ( p(x)   q(x) )

Ejemplo 2:

Dada: x y p(x,y)  y x p(x,y) (Dato: falsa)

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


140
Las siguientes proposiciones son equivalentes lógicamente a
(por lo tanto, son falsas) o están implicadas lógicamente por
ella (en cuyo caso son indeterminadas):

x y p(x,y)  y x p(x,y)
y x p(x,y)  y x p(x,y)
 x y  p(x,y)  y x p(x,y)

x y p(x,y)  x y p(x,y)
y x p(x,y)  x y p(x,y)
 x y  p(x,y)  x y p(x,y)

x y p(x,y)  x y p(x,y)
x y p(x,y)  x y p(x,y)
x y p(x,y)  y x p(x,y)

x y p(x,y)  x y p(x,y)
y x p(x,y)  x y p(x,y)
 x y  p(x,y)  x y p(x,y)

 x y p(x,y)  x y p(x,y)
 y x p(x,y)  x y p(x,y)
x y  p(x,y)  x y p(x,y)
....
etc.

Recuerde que:

Dada una proposición verdadera: Las proposiciones


lógicamente equivalentes a ella, o implicadas lógicamente por
ella, serán verdaderas. Las contradictorias serán falsas. Y el
resto serán indeterminadas.

Dada una proposición falsa: Las proposiciones equivalentes


lógicamente a ella serán falsas. Las implicadas lógicamente
por ella, serán indeterminadas. Las contradictorias de una
falsa serán verdaderas. Y el resto serán indeterminadas.

Lo resumimos en un cuadro:

Dada Equivalente Implicada Contradictoria Otra


V V V F INDET
F F INDET V INDET

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


141
Respuestas al Ejercicio 16. Aplique el método demostrativo:

A) 1. x (p(x)  q(x)) / x p(x)


2. x p(x)  x q(x) 1, D.C.
3. x p(x) 2, Simpl.

B) 1. x p(x)  x q(x)
2. x q(x) /x ¬p(x)
3. x [q(x)] 2, I.C.
4. x q(x) 3, RE D.N.
5. x p(x) 1,4, M.T.
6. x ¬p(x) 5, I.C.

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


142

LÓGICA DE CLASES

Ejercicio 1.

Represente mediante el simbilismo de la Lógica de Clases cada


una de las siguientes proposiciones.

1. Pedro es médico.

2. Laura es ingeniera y mendocina.

3. Juan no es médico o no es ingeniero.

4. Si Juan es médico entonces no es ingeniero.

Ejercicio 2.

Haga el gráfico correspondiente a las siguientes operaciones


entre clases:

1.   

2.   

3.   

4.   (    )

5. (    )  

6.   (    )

7. (    )  

8. (    )  (    )

9. (    )  

10. (    )  

11.  ∆ 

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


143
Ejercicio 3.

Haga la Tabla de clases correspondiente a las siguientes


operaciones entre clases:

1.   

2.   

3.   (    )

4.   (    )

5. (    )  

6.   (    )

7. (    )  

8. (    )  (    )

9. (    )  

10. (    )  

11.  ∆ 

12. (  ∆  )  (  ∆  )

Ejercicio 4.

Determine si las siguientes relaciones entre clases son


verdaderas haciendo el gráfico correspondiente:

1. (   )  

2. (   )  

3. (    ) = (    )

4. (    ) = (    )

5. [(    )  ] = 

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


144

Ejercicio 5.

Haga las Tablas de verdad correspondientes a las operaciones


entre clases dadas en el ejercicio anterior:

Ejercicio 6.

Determina en cuáles de las siguientes proposiciones queda


establecida una relación de pertenencia y en cuáles se expresa
una relación de inclusión.

1. Los judadores del equipo de fútbol son once.

2. La bondad del ser humano es grande.

3. Los números naturales son infinitos.

4. Todos los seres humanos son animales racionales.

5. Los integrantes de tu familia son siete.

6. Las personas son numerosas.

7. Las guerras son frecuentes.

8. Los argentinos somos un pueblo trabajador.

9. Los argentinos somos cuarenta millones.

10. Los argentinos somos latinoamericanos.

11. Los argentinos somos inteligentes.

12. Las ballenas se extinguen.


Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez
145

13. Los ingenieros son mujeres o varones.

14. El titanio es escaso.

15. Ese libro se ha agotado.

16. Los genios son pocos.

Ejercicio 7.

Compruebe si las siguientes relaciones entre clases son


tautológicas (es decir, Leyes lógicas) haciendo:

a. La tabla de verdad.

b. La representación gráfica correspondiente.

1. (A  B  B  C)  (A  C)

2. (A  B) = (A  B)

3. A = A  (A  B)

4. A = A  (B  B)

5. A  (B  C) = (A  B)  (A  C)

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez


146
Ejercicio 8.

Simbolice y luego represente gráficamente las siguientes


proposiciones.

1. Algunos lenguajes de programación están orientados a


objetos.

2. Todo entero positivo es o bien par o bien impar.

3. Cada archivo abierto tiene un indicador de posición de


archivo.

4. Algunos programas no utilizan archivos temporales.

5. Todo archivo debe abrirse para usarlo.

-----------0-----------

Manual de Ejercicios de Lógica Simbólica Prof. Lic. Luis Gómez

Você também pode gostar