Você está na página 1de 46

INDICE

SOCIEDAD PATERNO FILIAL EN EL LIBRO III DE FAMILIA


1. CARATULA

2.- INTRODUCCIÓN

I.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SOCIEDAD PATERNO FILIAL


II.- ¿QUÉS ES LA SOCIEDAD PATERNO FILIAL?
1.1 DEFINICIÓN RAE

1.2 DEFINICIÓN AUTORES

1.3 CONCEPTO GENERAL

III.- CLASES DE FILIACIÓN

1.1.- Filiación Legítima o Matrimonial

1.2.- Filiación Natural

1.3.- Filiación Ilegitima

1.4.- Indeterminable

1.5.- Filiación Civil

1.6.- Filiación Extramatrimonial

IV.-DERECHO COMPARADO FILIACIÓN


1.1 CHILE

1.2 ARGENTINA

1.3 COSTA RICA

V.- SOCIEDAD PATERNO FILIAL EN EL CODIGO CIVIL PERUANO


TITULO I.- FILIACIÓN MATRIMONIAL

1.1 CAPITULO PRIMERO “HIJOS MATRIMONIALES”

ARTÍCULO 361.- Presunción de Paternidad

ARTÍCULO 362.- Presunción de Filiación Matrimonial

ARTÍCULO 363.- Negociación de Paternidad


ARTÍCULO 364.- Plazo

ARTÍCULO 365.- Prohibición de Negar

ARTÍCULO 366.- Improcedencia de la Acción


Contestataria

ARTÍCULO 367.- Titularidad de la Acción Contestataria

ARTÍCULO 368.- Acción Contestataria por los


ascendientes del marido incapaz

ARTICULO 369.- Demandado de la Acción Contestataria

ARTÍCULO 370.- Carga de la Prueba

ARTÍCULO 375.- Pruebas en la filiación Matrimonial

ARTÍCULO 376.- Impugnabilidad de la filiación matrimonial

1.2 CAPITULO SEGUNDO “ADOPCIÓN”

ARTÍCULO 377.- Noción de la adopción

ARTÍCULO 378.- Requisitos de la adopción

ARTÍCULO 379.- Trámite de la adopción

ARTÍCULO 380.- La adopción es irrevocable

ARTÍCULO 381.- La adopción es irrevocable

ARTÍCULO 382.- Prohibición de pluralidad de adoptantes

ARTÍCULO 385.- Cese de adopción a pedido del


adoptante
TITULO II

FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

1.1 CAPITULO PRIMERO

“RECONOCMIENTO DE LOS HIJOS EXTRAMATRIMONIALES”

ARTÍCULO386.- Hijo extramatrimonial

ARTÍCULO387.- Medios probatorios en la filiación ext ramatrimonial

ARTÍCULO 388.-Reconocimiento del hijo extramatrimonial

ARTÍCULO 389.- Reconocimiento por abuelos

ARTÍCULO 390.- Formas de reconocimiento

ARTÍCULO 391.- Reconocimiento en el registro de reconocimiento

ARTÍCULO 392.-Reconocimiento por uno de los


progenitores

ARTÍCULO 393.- Capacidad para reconocer

ARTÍCULO 394.- Reconocimiento de hijo fallecido

ARTÍCULO 395.- Irrevocabilidad de reconocimiento

ARTÍCULO 396.- Reconocimiento de hijo extramatrimonial de mujer


casada

ARTÍCULO 397.- Asentimiento para que el hijo extramatrimonial


viva en el hogar conyugal.

ARTÍCULO 398.- Efectos del reconocimiento del hijo mayor de edad

ARTÍCULO 399.- Impugnación del reconocimiento

ARTÍCULO 400.- Plazos para negar el reconocimiento

ARTÍCULO 401.- Negación del reconocimiento al cesar la incapacidad


1.-2 CAPITULO SEGUNDO DECLARACIÓN JUDCIAL DE
PATERNIDAD EXTRAMATIRMONIAL

ARTÍCULO402.- Procedencia de la declaración judicial de


paternidad extramatrimonial

ARTÍCULO 403.- Improcedencia de la acción

ARTÍCULO 404.- Declaración Judicial de Paternidad de hijo de mujer


casada

ARTÍCULO 405.- Inicio de la acción antes del nacimiento

ARTÍCULO 406.- Demandado en la declaración judicial de paternidad

ARTÍCULO 407.- Títulos de acción

ARTÍCULO 408.- Juez competente

ARTÍCULO 409.- Declaración judicial de maternidad extramatrimonial

ARTÍCULO 410.- Inextinguibilidad de la acción

ARTÍCULO 411.- Normatividad supletoria

ARTÍCULO 412.- Efectos de la sentencia de filiación extramatrimonial

ARTÍCULO 413.- Prueba bilógica o genética

ARTÍCULO 414.- Alimentos para la madre e indemnización por daño moral

1.3 CAPITULO TERCERO HIJOS ALIMENTISTAS

ARTÍCULO 415.- Derechos del hijo alimentista

ARTÍCULO 416.- Prueba sobre la conducta de la madre

ARTÍCULO 417.- Titular y destinatario de la Acción

VI.- CONCLUSIONES

VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico tiene como denominación el Título


“La Sociedad Paterno Filial en el libro III de familia”, el cual es producto
de exhaustiva búsqueda de Investigación para dar realce al presente
trabajo monográfico, el cual está bajo los estándares del Producto
de Guía Observable establecida por nuestra Universidad “Cesar
Vallejo” filial Tarapoto, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,
en la experiencia curricular Derecho de Familia.

Es así que daremos un enfoque de luz para poder aterrizar a nuestro


tema general, el derecho de familia como dice el maestro: (BELLUCIO,
2011) el derecho de familia es el "conjunto de instituciones jurídicas de
orden personal y patrimonial que gobiernan la fundación, estructura, la
vida y la disolución de la familia". Es así como tenemos un concepto
aproximado del derecho de familia donde el autor expone que el derecho
de familia es el conjunto de instituciones he aquí la importancia que no es
indivisible de ninguna de las otras instituciones jurídicas teniendo un
comienzo desde el establecimiento de la familia, hasta la disolución de la
misma ello comprende que es de vital importancia en el libro III de derecho
de familia conocer a profundidad la “Sociedad Paterno filia que comprende
parte de ella” otra aproximación sobre el derecho de familia no tan
compleja del autor, (PREDAHITA.H, 2011), el derecho de familia es: "el
conjunto de normas expedidas por el Estado, que regulan en su integridad
los aspectos personales y patrimoniales resultantes del vínculo familiar,
así como sus normas que reglamentan el régimen jurídico familiar".

El autor hace referente a la familia en el ámbito jurídico sobre aquellas


normativas que operan la estructura de esta institución jurídica, precisando
aquellos aspectos personales y patrimoniales de la relación de vínculo
familiar.

Ahora habiendo descrito establecido como punto de partida el concepto


básico del “Derecho de Familia” abordaremos a profundidad el tema en
concreto “LA SOCIEDAD PARTENO FILIAL”, sin dejar a un lado a la RAE,
tampoco no olvidando el aporte de algunos autores como lo son, Peralta,
Rivero Hernández, Ramos, el cual es fuente importante que no podemos
dejar pasar por alto en el presente trabajo quienes brindan basta
información en el tema “ SOCIEDAD PATERNO FILIAL” que desarrollaremos
teniendo una estatura esquematizada desde nuestra presente,
introducción, antecedentes más importantes, ¿Qué es la sociedad paterno
filia? y sus clases, estructura normativa en el código civil peruano,
casuística, derecho comparado con otras legislaciones, jurisprudencia,
finalizando con las conclusiones conclusiones y referencias bibliográficas.

Nuestro objetivo es el estudio sistematizado sobre la SOCIEDAD PATERNO


FILIAL con vasto aporte teórico y práctico que sirvan como referencia a
otros trabajos monográficos.
SOCIEDAD PATERNO FILIA EN EL LIBRO IIII CODIGO CIVIL

I. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SOCIEDAD PATERNO FILIAL


Al hacer una recopilación de los Antecedentes históricos de “La
Sociedad Paterno Filial” es decir de la filiación, hemos encontrado sobre
La paternidad y la maternidad en la historia, el cual nos ofrece un legado
de la forma como se desarrolló la parentalidad desde la antigüedad
hasta la época actual; el cual ayudara a comprender de forma más
profunda nuestro tema, establecido por épocas, llegando hasta la actual
asiendo un breve análisis de su importancia tanto del Padre como la
Madre. Para esto hemos tomado los aportes referentes en la historia
sobre la maternidad y paternidad, de

En este espacio y tiempo en la antigüedad la maternidad estuvo al


servicio de la supervivencia humana y de la renovación de las
generaciones, situaciones que Knibiehler explica a partir de las
herencias, helénica, latina y juedo-cristiana. De la herencia helénica
cuando nos referimos a helénica estamos refiriéndonos a la historia,
literatura, arte, filosofía, de la antigua Grecia, en el cual se identifica que
a pesar de que la palabra maternidad como tal no existía, la función
materna estuvo presente en los mitos y fue objeto de consideraciones
importantes por parte de médicos y filósofos.

A través del pensamiento mítico, es decir lo fabuloso, grandioso de


historias en los griegos aparece la maternidad como fuerza de vida y
de renovación; en cambio el pensamiento científico trató de abordarla
a través del estudio del papel específico de la mujer en la reproducción

EPOCA ANTIGUA

En una primera época, el grupo familiar no solo se asentaba sobre las


relaciones individuales, sino que la relación sexual existía entre todos
los hombres y mujeres que integraban una tribu, por lo que sabían quién
era la madre del niño, más no quién era su padre; esto permite afirmar
que en sus orígenes más remotos la familia tuvo un carácter matriarcal,
pues el hijo sólo conocía a la madre, porque era con ella con quién se
alimentaba y crecía. En las comunidades primitivas existió en un
principio una promiscuidad que impidió determinar la paternidad.

Las legislaciones antiguas adoptaron diversas posiciones con respecto a


los hijos nacidos producto de relaciones fuera del matrimonio; algunas
afrontaron este problema con menor rigor y otras en cambio
extremaron su severidad, pero lo cierto es que los hijos producto de las
relaciones extramatrimoniales estuvieron colocados siempre, en una
situación de injusta inferioridad.

BABILONIA

Se permitía que se reconociera a los hijos que un hombre casado había


engendrado con su esclava: tenían derecho a heredar. Si no se les
reconocía, perdían el derecho económico, pero la madre y el hijo tenían
derecho a la libertad. La filiación respecto de la madre estaba fuera de
discusión, siendo previsores de la máxima romana mateo semper certa
(La Madre es siempre conocida)

GRECIA

Los hijos extramatrimoniales fueron excluidos de la comunidad social y


no se les permitía casarse con ciudadanos y estaban privados del
derecho sucesorio, negándoles además a formar parte en los sacrificios.

ESPAÑA

El Derecho Español, las Siete Partidas (Cuerpo normativo redactado en


Castilla en 1252-1284, con el objeto de conseguir una cierta uniformidad
jurídica del Reino), no obligaba a los padres a proporcionar alimentos,
pero tampoco se los prohibía, por consideraciones de piedad. La
obligación de proporcionar alimentos recaía en la madre. Negaban el
derecho de heredar respecto al padre, pero no respecto a la madre.

ROMA

Nos referiremos ampliamente al Derecho Romano por la importante


validez de la diversidad de instituciones creadas, que en general han
sido el fundamento de otros ordenamientos jurídicos. Según la historia
del derecho romano, la familia comprendía (padre de familia) el jefe, los
descendientes que están sometidos a su autoridad parental y la mujer;
por lo tanto, la constitución de la familia Romana, era caracterizada por
rasgos dominantes del régimen Patriarcal por la soberanía del padre o
del abuelo paterno; ya que la familia se componía de Ognados, que
significa conjunto de personas unidas entre ellas por el parentesco
civil, sobresaliendo el sui juris, entendiendo este por personas con una
autoridad sobre si misma y sobre su grupo, acá entraba padre de familia
.

Los hijos legítimos estaban bajo la autoridad de su padre o abuelo


paterno; formaban parte de la familia civil del padre, a título
de Agnados; en cambio entre los hijos y la madre sólo existía un lazo de
parentesco natural de cognación, en primer grado; pero si lo hijos
nacían (sui juris) eran tratados como hijos nacidos de un caso accidental
entre hombre y mujer, y no tenían un padre cierto, se les llamaba (spurii
o vulgo concepti) porque estaban unidos a la madre y a los parientes
maternos, por cognación. De esta forma los romanos dejaban
desprotegidos a los hijos nacidos de una relación fuera del matrimonio
y la paternidad era incierta. Y se recurría a presunciones tales como: se
presume que el padre del hijo es el marido de la madre que dio a luz;
esta presunción no es impuesta de manera absoluta, y termina cuando
el hijo no ha sido concebido durante el matrimonio, o si por ausencia o
enfermedad del marido, ha sido imposible toda cohabitación con la
mujer durante el periodo de la concepción.

Debido a esta situación del Derecho Romano fijó en 300 días la duración
más larga del embarazo, y la más corta de 180 días, el hijo será justus
(legitimo ) si nace en 181 días, lo más pronto; después, comprendido el
matrimonio, o el de 301 días a más tardar, después y comprendido la
disolución de las Justae nuptiae (elmatrimonio).

Los romanos, daban el nombre de concubinato a la unión de orden


inferior más duradera, que se distinguía de las relaciones pasajeras
consideradas como ilícitas. El concubinato se conocía también como
unión duradera y recibió este nombre en forma de sanción legal; por eso
era lícito, excepto cuando se trataba de personas púberes, y no
parientes en el grado prohibido; para el matrimonio era permitido, pero
la mujer no era elevaba a la condición social del marido. Hay que tomar
en cuenta que pasaba con los hijos nacidos de esta relación:
Eran cognadois, es decir (solo por la madre) y los parientes maternos,
pero no estaban sometidos a la autoridad del padre, por lo tanto, un
ciudadano podía elegir dos clase de uniones están eran:

Si querían formar una familia legítima contraían matrimonio, y por lo


tanto también los hijos serian legítimos, si procreaban hijos fuera de su
familia, estos generalmente no eran reconocidos, los Romanos dejaban
sin regulación alguna a sus hijos nacidos de una relación de concubinos;
no los reconocían como hijos suyos, pues eran reconocidos solo por la
madre, por ser ésta quien los inscribía, los alimentaba y los educaba, y
crecían bajo su cuidado; en ese sentido es que se reconoció el
matriarcado, pues esta madre tenía que criar sola a sus hijos, pero si una
mujer contraía matrimonio pasaba a formar parte del pater familias, ya
que este era el jefe que dominaba el hogar, y tenía la autoridad parental
de sus hijos y la mujer solo obedecía. Por lo tanto eran hijos del padre
los nacidos dentro de matrimonio y tenían todos sus derechos y eran
llamados hijos legítimos; e ilegítimos, los que nacían fuera del
matrimonio y se clasificaban en naturales, bastardos, por lo tanto no
tenían derecho para con el padre y no podían heredar.

Un aspecto importante de mencionar es que después de la figura del


concubinato aparece la Filiación Extramatrimonial, haciendo una
distinción entre hijos legítimos e ilegítimos; proviene de la época en que
se elevó la consideración del matrimonio y de la familia formada sobre
su base, ya que los hijos nacidos fuera del matrimonio, se les negaba
todos los derechos y se consideraban naturales, hijos de una concubina,
e hijos de mujer de baja condición o vida deshonesta, los liberi adulterini
(concebidos del adulterio ) y liberi incestuos ( los nacidos del padre e
hija); nacidos de unión prohibida en razón de adulterio o incesto, en este
caso se distinguían los hijos que no eran producto del matrimonio. Solo
los hijos ilegítimos que se clasificaban en naturales y espurios (Hijo
nacido fuera del matrimonio, hijo bastardo) tenían parentesco con sus
padres y podían ser legitimados, en tanto que los restantes (incestuosos
adulterinos y sacrílegos) estaban privados de todo derecho.

Luego con los Emperadores Cristianos, y en época de JUSTINIANO


establecieron la legitimación de los hijos como una de las formas para
favorecer las uniones regulares, permitiendo así, al padre obtener como
favor la autoridad paterna sobre los hijos naturales nacidos del
concubinato; de tal forma que para que los hijos pudieran ser
legitimados era preciso que hubieran nacido de personas entre los
cuales era posible el matrimonio, como consecuencia de la concepción.
A pesar que el cristianismo tendió a aumentar los derechos de los hijos
ilegítimos reconociéndoles el derecho a alimentos, el de ser legitimados
por subsiguiente matrimonio, e imponiendo en todo caso los deberes
morales inherentes a la paternidad. Tal como lo mencionamos al
principio, el Derecho Romano dejaba desprotegidos a los nacidos fuera
del matrimonio, y que no eran reconocidos por su padre, ni gozaban de
ningún derecho, ya que no tenían ningún vínculo de padre e hijo, solo
con la madre, por lo que se reconocía quien era la madre, no así quién
era el padre, solamente gozaban de reconocimiento del padre los
nacidos dentro del matrimonio civil, y tenían todos los derechos para
con él. Luego aparecía en el concubinato del Derecho Romano una
excepción, en cuanto al reconocimiento de hijo, y establecía que si un
hombre tomaba a una mujer púber y sin parentesco en el grado
prohibido para el matrimonio les era permitido el matrimonio y de esta
forma los hijos eran legitimados y reconocidos por su padre por medio
de la legitimación del matrimonio. En esa época aparece el Derecho
Moderno del Cristianismo en donde empezó a tomar auge los derechos
de los hijos ilegítimos, reconociéndoles el derecho a alimentos, el de ser
legitimados por subsiguiente matrimonio, e imponiéndoles en todos los
casos los derechos inherentes a la paternidad. Por lo tanto la única
forma de establecer la paternidad era en los casos en que se diera una
unión libre y contrajeran matrimonio para poder establecer la
paternidad, pero solo en los casos en que la mujer fuera púber, y que no
hubiere contraído matrimonio anterior y que no se tratare de parientes
en el grado de consanguinidad. Pero el resto de los hijos nacidos fuera
del matrimonio y que no reunía los requisitos anteriores, los hijos
quedaban en igual estado de abandono y no eran reconocidos por el
padre, ya que no existía otra forma para hacerlo. A partir de esa época,
se ha considerado como injusto el trato que se da a seres inocentes por
culpas ajenas y por ello la mayoría de las legislaciones equiparan al hijo
natural o fuera del matrimonio con el hijo legítimo, concediéndoles el
derecho de heredar y el derecho de alimentos.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

En esta época bajo el espíritu de la Revolución Francesa, (Proceso social


y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799) se estableció
la igualdad entre los hijos legítimos y naturales, dejando al margen los
adulterinos y a los incestuosos.

El Código Civil de 1804 (Código de Napoleón) restableció la desigualdad,

Pero sin llegar al extremo del rigor anterior. En El Salvador con la


normativa del Código Civil de 1860, el artículo 288 de dicha Ley ,
regulaba el reconocimiento de hijo y se hacía de forma voluntaria, pero
solo operaba para cierta clase de hijos, ya que los incestuosos,
adulterinos y sacrílegos no eran reconocidos por sus padres como hijos
naturales por ser producto de una relación prohibida a la que se llamaba
de dañado ayuntamiento, por esta razón no tenían la categoría de hijo
natural y por lo tanto no podía ser reconocido por su padre.

El parto se vivía colectivamente y sus peligros se equiparaban a los que


los hombres experimentaban en la guerra es así que surgen aporte
interesantes por los autores siendo así que la académica, ensayista
histórica, feminista (Knibiehler.Y, 1997) sostiene que “Las mujeres
desempeñaban un papel importante, los niños pertenecían al clan de
su madre y participaban de sus derechos, particularmente del goce de
la tierra que poseía el clan” por otro lado la escritora, filosofa,
defensora de los derechos humanos, feminista (Beauvouir.S, 2008) en el
cual postula que “Las madres de alto rango confiaban las tareas del
hogar y el cuidado de sus hijos a una sirvienta; se suponía que las madres
por naturaleza quieren a sus hijos(as) y por tanto debían estar
dispuestas a soportar cualquier cosa, hasta el sacrificio. Los científicos
creyeron evidente la inferioridad de la mujer: su talla era menor a la de
los hombres, su carácter era menos audaz y su papel social estaba
desdibujado. El útero, órgano femenino, fue lo que caracterizó a la
mujer en esta época; este órgano dirigía el intercambio de los fluidos,
mucho más abundantes en la mujer que en el hombre, como la sangre
menstrual, derrames durante el coito, el parto, y la producción de leche.
Esto hacía a la mujer húmeda, esponjosa, blanda, fría, mientras que al
hombre se lo miraba como seco, caliente y duro. Aquí estaba el origen
de la inferioridad femenina.

II.- ¿QUÉS ES LA SOCIEDAD PATERNO FILIAL?


1.1 DEFINICIÓN RAE

Según la Real Academia: la Filiación está definida como la procedencia


de los hijos respecto a los padres.

1.2 DEFINICIÓN AUTORES

LA FILIACION: Es el vínculo jurídico que existe entre dos personas, en la


que una desciende de la otra, lo que puede darse como consecuencia
de hechos biológicos y/o actos jurídico.

Es la relación o vinculo biológico entre los integrantes de la familia, que


es reconocido por el derecho y es regulado por la ley, este vínculo se
refiere a la existencia de hijos.

1.3 DEFINICIÓN JURIDICA

1.4 La filiación es la relación paterno-filial entre el hijo y el progenitor


(sea padre o madre) y su hijo es el vínculo o relación familiar que
proviene de una realidad biológica o de un acto jurídico como la
adopción.

Si es biológica proviene de una relación sexual, los padres pueden estar


casados (filiación patrimonial) o pueden no estarlo (filiación
extramatrimonial).

III.- CLASES DE FILIACIÓN

1.1.- Filiación Legítima o Matrimonial

Cuando los hijos nacen dentro un matrimonio legítimo, los cuales se dan
por cuatro presupuestos:

a) Que el hijo ha sido alumbrado por una mujer casada generando entre
ambos una relación materno filiar.
b) Que la concepción o el nacimiento ha ocurrido dentro del matrimonio.
c) Que el hijo fue engendrado por el esposo de su mujer, estableciendo
así una relación paterno filial.
La concepción seguida por el parto deben haberse efectuado por una
mujer casada, la causa eficiente del nuevo ser es la unión sexual entre
los cónyuge y esto permite suponer el deber de la fidelidad de los
esposos.

La concepción y el nacimiento deben darse dentro del matrimonio ya


que con este hecho le corresponde al hijo la filiación matrimonial.

1.2.- Filiación Natural

Cuando los hijos son engendrados por padre que podían haberse casado
en la época de la concepción o del parto.

La filiación es un estado civil cuya virtud se considera aun persona hijo


de otra. Esta dentro del derecho del menor, que son un conjunto de
normas que regulan la protección de los intereses del menor.

Como específico estado civil: el hijo y sus padres son titulares de


derecho y obligaciones específicas.

Acreditada la filiación, esta influye decisivamente en otras instituciones


jurídicas.

La ley determina que existe vínculo de filiación cuando se confirma la


generación biológica del sujeto o cuando se dan otras circunstancias, es
decir se da por filiación natural o por adopción.

1.3.- Filiación Ilegitima

Cuando los hijos nacen de padres que no podrían contraer matrimonio


lícitamente, ni en la época de la concepción ni en la del parto.

Para establecer la filiación extramatrimonial se permite la investigación


tanto de la maternidad como de la paternidad.

1.4.- Indeterminable

Cuando los hijos nacen como consecuencia de inoculación intrauterina


de espermatozoide congelado que proviene de donantes a título
oneroso o gratuito, se incluye también la fecundación invirtió.

Si tiene al menos uno de sus padres con filiación determinada, la


autorización deberá darla este.
Si ninguno de los padres cuenta con filiación determinada, la
autorización deberá darla el curador general y a falta de este el oficial
de registros civil al que corresponda la celebración del matrimonio.

1.5.- Filiación Civil

La filiación extramatrimonial, es conocida como la filiación ilegitima, les


decir la que se deriva de una unión no matrimonial, esta se da en los
casos en que no hay imposibilidad de matrimonio entre los padres,
como en aquella en los medie algún impedimento ya sea porque
matrimonio en algunos de ellos.

La filiación extramatrimonial es la que surge como consecuencia del


reconocimiento voluntario de un hijo, hecho por los progenitores o por
la imputación de la paternidad o maternidad dada por sentencia judicial.

1.6.- Filiación Extramatrimonial

La filiación extramatrimonial, es conocida como la filiación ilegitima, les


decir la que se deriva de una unión no matrimonial, esta se da en los
casos en que no hay imposibilidad de matrimonio entre los padres,
como en aquella en los medie algún impedimento ya sea porque
matrimonio en algunos de ellos.

La filiación extramatrimonial es la que surge como consecuencia del


reconocimiento voluntario de un hijo, hecho por los progenitores o por
la imputación de la paternidad o maternidad dada por sentencia judicial.

IV.- DERECHO COMPARADO

LEGISLACIÓN CHILENA
En Chile no existe un Código de la Familia como en nuestra legislación.
Las relaciones entre cónyuges y entre padres e hijos están
reglamentadas, básicamente, en el Código Civil. Este cuerpo legal es uno
de los más antiguos de América Latina: fue promulgado el 14 de
diciembre de 1855 y entró en vigencia el 1º de enero de 1857, y ha
permanecido en vigencia desde entonces, con variadas reformas. Fue
adoptado en Ecuador y Colombia; además tuvo una gran influencia en
El Salvador en la creación del Código Civil de 1860.
La filiación en la legislación chilena se encuentra determinada, de
conformidad a las reglas previstas por el Título VII del Código Civil y les
da un trato igual a todos los hijos. Pero en un principio al igual que en
nuestro Código Civil de 1860, existían diferencias con respecto a la
filiación, la cual se clasificaba en el Código Civil Chileno en legítima e
ilegítima.

La legitima de los hijos procreados dentro del matrimonio y la ilegitima


de los hijos procreados fuera del matrimonio y estos su vez recibían
otras clasificaciones de las cuales ya las hemos abordado en el primer
capítulo. Con el transcurso del tiempo se cambiaron estas
clasificaciones, otorgándoles igualdad de derechos a los hijos nacidos
dentro del matrimonio, como los nacidos fuera de él, dándoles por
naturaleza una nueva clasificación, la filiación matrimonial y la
extramatrimonial. Entendiéndose por filiación matrimonial cuando
existe matrimonio entre los padres al tiempo de la concepción o del
nacimiento del hijo. De acuerdo al artículo 180 inciso final del Código
Chileno, la filiación es no matrimonial en los demás casos no
contemplados en la filiación matrimonial , por lo tanto habrá filiación no
matrimonial cuando no haya matrimonio o bien cuando este
determinado legalmente por el reconocimiento del padre, de la madre,
o ambos, o por sentencia firme en juicio de filiación.

Las Forma en que se determina la filiación en la Legislación Chilena es


por dos situaciones

• Por reconocimiento que es siempre voluntario.

• Por sentencia judicial firme en juicio de filiación.

De acuerdo al Artículo 185 del Código Civil, la filiación matrimonial


queda determinada en los siguientes casos:

• Por el nacimiento del hijo durante el matrimonio de sus padres, con


tal que la paternidad y maternidad este establecida legalmente de
conformidad con los artículos 183 y 184 del Código Civil Chileno.

En el caso el hijo nacido antes de casarse sus padres, su filiación queda


determinada por la celebración del matrimonio siempre que la
paternidad y maternidad ya está determinada con arreglo al Artículo
186 del Código Civil (determinación de la filiación no matrimonial) o en
el caso contrario, por el reconocimiento regulado en el Artículo 187 y
siguientes.

• Por sentencia judicial firme en juicio de filiación que debe sub


inscribirse al margen de la inscripción de nacimiento del hijo.

La filiación no matrimonial queda determinada por:

• Por el reconocimiento del padre, de la madre o de ambos.

• Por sentencia judicial firme de juicio de filiación.

De estas formas de paternidad antes citadas del Código Chileno


podemos concluir, que mucho de los aspectos regulados por el
legislador chileno, fueron la base para la creación de nuestra normativa
vigente.

LEGISLACIÓN ARGENTINA

El ordenamiento jurídico argentino especialmente el Código Civil


que entró en vigencia en 1871 estableció originalmente las
categorías de hijos legítimos e ilegítimos. Los legítimos todos
aquellos hijos procreados dentro de matrimonio, mientras que los
ilegítimos todos aquellos procreados de relaciones
extramatrimoniales, pero además entre los ilegítimos distinguía
los sacrílegos, incestuosos, adulterinos y naturales.

Con el transcurso del tiempo se formularon varias leyes que de


alguna medida lo que buscaban era eliminar la desigualad de trato
entre hijos clasificados legítimos y los ilegítimos; a estos últimos
es que la ley pretendía conceder algunos derechos y eliminar
algunas discriminaciones

Esta igualdad solamente pudo equipararse hasta la reforma de


1985 al Código Civil que todavía se mantiene vigente,
estableciéndose en dicha reforma que la filiación matrimonial y
extramatrimonial producían los mismos efectos; el artículo 240 de
dicha ley dice que la filiación puede tener lugar por naturaleza o
por adopción. La filiación por naturaleza puede ser matrimonial o
extramatrimonial y la por adopción la que proviene de padres
adoptivos.

Otro de los avances logrados es que a partir de 1985 cuando entró


en vigencia esta reforma, ordenaba que el Registro Civil Argentino
solamente expedirá certificados de nacimiento que se han
redactados de tal forma que no resulte de ellos demostrar o dar a
conocer si el hijo ha sido o no concebido durante el matrimonio.
Sin embargo las categorías de hijo matrimonial y extramatrimonial
se mantienen en Argentina; pero esto no se hace con el propósito
de discriminar los unos con los otros, sino porque existen diversas
formas para establecer la paternidad en caso de hijos
matrimoniales y extramatrimoniales.

La filiación matrimonial y extramatrimonial según el autor


argentino Eduardo Bosssert Zannoni es el vínculo jurídico,
determinado por la procreación, entre progenitores y sus hijos.

Si bien es idéntica por naturaleza, en el plano jurídico admite


diversas clasificaciones. La determinación de la filiación
actualmente en Argentina puede ser legal, voluntaria (o
negociada) y judicial. Es legal cuando la propia ley; en base a
ciertos supuestos de hecho establece, así por ejemplo cuando el
Código Civil argentino en el articulo242 señala que la maternidad
se determina por el parto y por la identidad de nacido, o cuando
el mismo Código en su artículo 243 dispone que se presumen hijos
los nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los
300 días posteriores a su disolución.

Es voluntaria (o negociada) cuando la determinación proviene de


la eficacia que se atribuye al reconocimiento, expreso a tácito, del
hijo y finalmente es judicial la determinación que resulta de la
sentencia que declara la paternidad o la maternidad no
reconocida, en base a las pruebas reconocidas en nexo biológico.
En cuanto a la prueba de la filiación el Código Civil argentino en su
artículo 246 establece que si se trata de filiación matrimonial, ella
se probara con la inscripción del nacimiento y del certificado de
matrimonio de los padres en el Registro Civil, o con la sentencia
que establece el vínculo de filiación si éste fuera desconocido; si
se tratara de filiación extramatrimonial el artículo 247 establece
que se probará la filiación con el reconocimiento practicado por el
progenitor en el registro Civil, por sentencia dictada en juicio de
filiación.

Al observar el Código Civil Argentino podemos establecer que la


forma en que éste regula la paternidad de los hijos tiene mucha
concordancia con nuestro Código de Familia, ya que si bien los
términos jurídicos utilizados por el legislador en la normativa
argentina son diferentes, en su esencia se contemplan las mismas
situaciones que las de nuestro Código de Familia.

LEGISLACIÓN COSTARIQUENCE

En el Derecho Costarricense, se establecen tres tipos de filiación,


las cuales son: la filiación natural, la filiación adoptiva y la filiación
legítima, las cuales explicaremos a continuación:

La primera, resulta del comercio carnal entre un hombre y una


mujer que no son unidos por el vínculo del matrimonio. La
segunda, resulta de un convenio solemne por el cual el individuo
adoptado, adquiere los derechos de hijo con relación a la persona
que lo adoptó y la tercera es la que reconoce su razón de ser en el
matrimonio y es la relación que existe entre el hijo y dos personas
unidas legalmente por el vínculo del matrimonio.

La filiación legitima se subdivide en: filiación legitima propiamente


dicha y en afiliación legitimada: Filiación legitima es la que tienen
los hijos concebidos durante el matrimonio de sus padres y la
filiación legitimada es la que tiene los hijos cuyos padres se casan
posteriormente a su nacimiento; la filiación natural se subdivide
en filiación natural adulterina y en el filiación natural incestuosa.

La filiación natural espuria es la que tiene los hijos que proceden


de padres que, en la época de su concepción, no puedan casarse
por existir entre ellos impedimento por razón de matrimonio
preexistente (filiación adulterina) ó de parentesco en los grados
prohibidos por la ley.

Las diversas filiaciones producen cada una consecuencias distintas


por lo que respecta en el modo de probarlas, pues los hijos
legítimos y los legitimados gozan de la plenitud de los derechos de
hijos entre la familia de sus padres y tienen derecho a participar
en la sucesión general, adquiriendo los mismos derechos que los
hijos nacidos fuera del matrimonio de sus progenitores sin tener
necesidad del reconocimiento de sus padres para poder invocar
los derechos que por ley se le atribuyen. Los hijos naturales
simples guardan una situación inferior a la de los nacidos dentro
del matrimonio pues no entran a la familia de sus padres, ya que
el vínculo que hace nacer el parentesco natural no existe más, que
entre el hijo y el padre que lo reconoció. Pues sus derechos de
sucesión son mucho menos intensos que el de los hijos legítimos
y de los legitimados, ya que finalmente no pueden invocarse en
calidad de hijo, sino con previo reconocimiento de sus padres.

En cuando a los hijos espurios, casi no gozan de ningún derecho


pues apenas las leyes conceden la facultada de pedir alimentos
para que no mueran de hambre. En términos generales, les está
prohibido investigar su procedencia. Los legisladores para
justificar el equivocado sistema que han adoptado dicen que
haciendo recaer la culpa en los hijos, se piensa que lo que la ley
busca es castigar a los padres, pues con esto, se les hace sentir el
peso de la deshonra de sus hijos, para alejarlos de comprometerse
en uniones ilícitas, pues es un modo equivocado de razonar de
parte de los legisladores, al hacer caer la culpa de los padres sobre
los inocentes hijos, esto más bien se trata de alejar a los padres de
comprometerse en uniones ilícitas y se les estimula a contraer
compromisos, desligándolos de todas las responsabilidades para
con los hijos que procreen, haciendo impune su delito, atentando
con los principios humanitarios sagrados como el matrimonio
mismo.

Debemos mencionar que la conciencia pública, tiene un sentido


mejor ubicado que el de los legisladores y lo peor del caso es que
estos últimos no aceptan los razonamientos lógicos de las
personas, pues tan digno es el hijo nacido dentro del matrimonio
como el que nace fuera de él. Y aún más atenciones debería tener
este último por la desgracia que lo rodea y no es para menos no
contar con los cuidados y atenciones que los hijos nacidos dentro
del matrimonio reciben de sus padres.

V.- SOCIEDAD PATERNO FILIAL EN EL CODIGO CIVIL PERUANO

TITULO I.- FILIACIÓN MATRIMONIAL

1.1 CAPÍTULO PRIMERO “HIJOS MATRIMONIALES”

Como se ha dicho, la filiación matrimonial se genera en el hecho del


matrimonio de los padres, que viene a funcionar como su causa
determinante, de ahí que se pueda decir que son matrimoniales los hijos
habidos como consecuencia de las relaciones matrimoniales de sus
progenitores, a los procreados durante la vigencia del matrimonio y
nacidos dentro de él.

Sin embargo, no se trata de una fórmula tan sencilla, de un principio de


fácil aplicación. Más bien, da lugar a una variedad de problemas, debido
a dos cuestiones: A) que debido al lapso considerable que media entre
la concepción y el alumbramiento del ser humano, es posible que estos
dos momentos no ocurran dentro del matrimonio, como el caso del hijo
concebido antes del matrimonio que nazca dentro de él, o que
procreado durante el matrimonio nazca después de la disolución o
anulación de aquél. De modo que no es suficiente alegar que el hijo es
legítimo por haber sido tenido en relaciones matrimoniales, sino que es
preciso determinar si por tenido ha de entenderse como concebido y
alumbrado; y, B) el hecho de que una mujer casada conciba y/o alumbre
un hijo no significa, necesariamente, que el padre del menor sea el
marido de aquella.

ARTÍCULO 361.- Presunción de Paternidad

El C.C. Peruano de 1984, reiterando el criterio seguido por C.C. de 1936


mediante el artículo 361, en concordancia con el artículo 1, adopta la
teoría mixta de la concepción y el nacimiento al prescribir que el hijo
nacido durante el matrimonio, o dentro de los 300 días siguientes a su
disolución tiene como padre al marido.

ARTÍCULO 362.- Presunción de Filiación Matrimonial

El hijo se presume matrimonial, aunque la madre declare que no es de


su marido o sea condenada como adúltera. Por cierto, la presunción de
patrimonialidad, que consagran los citados artículos 361 y 362, es de
naturaleza juris tantum, por cuanto en los casos previstos expresamente
por la ley, puede ser impugnada por el padre o la madre.

En cuanto a la segunda cuestión, de que el hecho de concebir y/o


alumbrar una mujer casada no significa necesariamente que su marido
sea el padre del nuevo ser. Esta cuestión es analizada por el Doctor
Héctor Cornejo Chávez en base a dos hipótesis: 1) La de que el
nacimiento se haya producido después de 180 días de celebrado el
matrimonio y antes de vencidos los 300 días siguientes a su disolución o
anulación; 2) La de que el nacimiento haya ocurrido antes de cumplirse
180 días de su celebración o después de 300 días de su disolución, del
matrimonio.

1) La primera hipótesis se resuelve con una antigua presunción del


Derecho Romano, la presunción pateris, de paternidad, en virtud de la
cual el hijo tenido por mujer casada se le reputa hijo de su marido. Esta
presunción se apoya, a su vez, en dos fundamentos, o también
presunciones, consistiendo la primera en la cohabitación o relación
sexual entre los cónyuges que el matrimonio hace suponer; y la
segunda, en la fidelidad que se presuma que la mujer guarda a su
marido. La presunción de paternidad no es juris et de jure, sino sólo juris
tantum, susceptible, por tanto, de ser destruida. Pero como la
posibilidad de destruir dicha presunción conlleva una seria amenaza
contra la misma organización familiar, el derecho impone severas
limitaciones a la acción correspondiente.

2) En cambio, en el caso de la segunda hipótesis, la solución es más


difícil. En el primer supuesto, de que el nacimiento haya ocurrido antes
de cumplidos 180 días de celebrado el matrimonio, no funciona la
presunción de paternidad, porque cabe la doble posibilidad de que el
padre sea quien luego desposó a la madre, o de que el padre sea varón
distinto. Este primer supuesto, es resuelto por la ley peruana, de
acuerdo con la teoría mixta, del nacimiento-concepción, en el sentido
de considerar al hijo nacido antes de los 180 días de celebrado el
matrimonio como legítimo, y no ilegítimo, filiación que resulta
inamovible si el marido conocía del embarazo de la madre, haya
reconocido expresa o taxativamente al hijo como suyo, o si dejó vencer
el plazo que la ley señala para la impugnación.

En el segundo supuesto, de la segunda hipótesis, de que el nacimiento


haya ocurrido después de vencidos los 300 días de la disolución del
matrimonio, la solución es más categórica, de que el hijo sin duda es
extramatrimonial o ilegítimo.

JURISPRUDENCIA:

"La presunción de paternidad en la filiación matrimonial sólo es


aplicable si es que se cumple con los siguientes requisitos: a) el
matrimonio delos progenitores y el nacimiento del hijo dentro del
matrimonio y, b) que la cónyuge sea la madre biológica del menor, para
que sea aplicable la presunción la presunción de paternidad es requisito
necesario el parto de la mujer casada y la identidad del hijo en cuestión
por el alumbramiento".
ARTÍCULO 363.- Negociación de Paternidad

De los causales

Según el artículo 363, los causales son los siguientes:

a) Cuando el hijo nace antes de cumplidos los 180 días siguientes al de


la celebración del matrimonio.

b) Cuando sea manifiestamente imposible, dadas las circunstancias, que


haya cohabitado con su mujer en los primeros 121 días de los 300
anteriores al del nacimiento del hijo.

c) Cuando está judicialmente separado durante el mismo período


indicado en el inciso segundo, salvo que hubiera cohabitado con su
mujer en ese período.

d) Cuando adolezca de impotencia absoluta.

e) Cuando se demuestre a través de la prueba del ADN u otras pruebas


de validez científica con igual o mayor grado de certeza que no existe
vínculo parental. El juez desestimará las presunciones de los incisos
precedentes cuando se hubiera realizado una prueba genética u otra de
validez científica con igual o mayor grado de certeza.

ARTÍCULO 364.- Plazo

JURISPRUDENCIA:

"EL ARTICULO 364 DEL Código Civil, regula una institución de carácter
procesal como es el plazo de caducidad para interponer la acción
contestataria de paternidad, en consecuencia la citada denuncia no
puede prosperar por cuanto no es factible denunciar interpretación
errónea de normas procesales.

La negación o desconocimiento de la paternidad se presenta cuando el


hijo tenido por mujer casada no está amparado por la presunción pateris
generalmente por haberse producido el nacimiento antes de cumplidos
los 180 días desde la celebración del matrimonio, o de haber sido
concebido el hijo durante el período de separación legal de cuerpos, o
de haber nacido después de los 300 días de disolución o anulación del
matrimonio.
En cuyos casos el marido se limita a expresar que no es suyo el hijo
alumbrado por su mujer, de modo que a ésta, y al hijo, corresponde
probar lo contrario.

En tanto, que la impugnación se hace valer por el marido cuando


considera que no es suyo el hijo tenido por su mujer no obstante que
está amparado por la presunción pateris, o de paternidad, por haber
nacido, en un caso después de 180 días de celebrado el matrimonio, o,
en otro caso, antes de vencidos los 300 días posteriores a su disolución
o anulación. En este supuesto es el marido a quien corresponde la carga
de la prueba, para destruir la presunción.

ARTÍCULO 365.- Prohibición de Negar

Establece que no se puede contestar la paternidad del hijo por nacer.

ARTÍCULO 366.- Improcedencia de la Acción Contestataria

El artículo 366 prescribe que el marido no puede contestar la paternidad


del hijo que alumbró su mujer en los casos del artículo 363, incisos
primero y tercero.

I) Si antes del matrimonio o de la reconciliación, respectivamente, ha


tenido conocimiento del embarazo.

II) Si ha admitido expresa o tácitamente que el hijo es suyo.

III) Si el hijo ha muerto, a menos que subsista interés legítimo en


esclarecer la relación paterna filial.

ARTICULO 369. De quienes son los demandados

Los demandados, en contra de quienes se dirige la acción, como lo


establece el artículo 369, conjuntamente son el hijo y la madre, y en el
supuesto que haya la oposición de intereses a la que se refiere el artículo
606, inciso primero, tendrá que nombrarse el respectivo curador
especial que represente al menor.

ARTÍCULO 370.- Carga de la Prueba

Desde el punto de vista de la carga de la prueba, el C.C. de 1984


distingue los alcances de la acción de negación de los de la acción
impugnatoria de la paternidad. Al respecto, el artículo 370, prescribe
que en los supuestos correspondientes a los incisos primero y tercero,
del artículo 363, el marido se limita a la presentación de las partidas de
matrimonio y de nacimiento, en el primer caso, y de la resolución de
separación y la partida de nacimiento, en el segundo caso; lo que quiere
decir que estos dos causales corresponden a la acción negatoria o de
desconocimiento de la paternidad puesto que la carga de la prueba
recae sobre la mujer. En tanto que los supuestos materia de los incisos
segundo, y cuarto, del artículo 363, la carga de la prueba corresponde al
marido, por lo que ambas causales son de la acción de impugnación de
la paternidad.

Sin embargo todas las presunciones antes señaladas quedan


desvanecidas con el resultado positivo de la prueba genética del ADN u
otra similar.

ARTÍCULO 375.- Pruebas en la filiación Matrimonial

Partidas de nacimiento del hijo y de matrimonio de los padres o por


otro instrumentos público en el caso del artículo 366, inciso 2, o por
sentencia que desestime la demanda en los casos artículo 363

A falta de pruebas, la filiación matrimonial queda acreditada por


sentencia recaída en juicio en que se haya demostrado la posesión
constante del estado o por cualquier medio siempre que exista un
principio de prueba escrita que provenga de uno de los padres.

ARTÍCULO 376.- Impugnabilidad de la filiació n matrimonial

Se prescribe que cuando se reúnan en favor de la filiación matrimonial


la posesión constante del estado y el título que dan las partidas de
matrimonio y de nacimiento no pueden ser contestada por ninguno,
ni aún por el mismo hijo.
CAPITULO SEGUNDO

ADOPCIÓN

NOCIÓN DE LA ADOPCIÓN

ARTÍCULO 377.- Por la adopción el adoptado adquiere la calidad del


hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguíneos.

Requisitos para la adopción.-

ARTÍCULO 378.- Para la adopción se requiere

1. Que el adoptante goce de solvencia moral

2. Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de


la mayoridad y la del hijo por adoptar.

3.- Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de


su cónyuge

4.- Que el adoptante presente su asentimiento si es mayor de diez


años

5. Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo la su patria


potestad o bajo curatela

7. Que sea oiga el tutor o curador del adoptado y al consejo de familia


si el adoptado es incapaz

8. Que si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad,


aquél ratifique personalmente ante el juez su voluntad de adoptar.
Se exceptúa de este requisito, si el menor se encuentra en el
extranjero por motivo de salud.

Artículo.- 379 Tramite de la adopción

La adopción se tramita con arreglo al dispuesto en el código Procesal


Civil, el Código de los niños y el Adolecente sin cuidados parentales o
en riesgo de perderlos y su reglamento y en la Ley de competencia
Notarial, corresponda.

Terminando el procedimiento, el Juez, el funcionario competente, o el


notario que tramitó la adopción, oficiara a los registros civiles del
Registro Nacional de Identificación y el estado Civil RENIEC, para que
se extienda la partida de nacimiento correspondiente, sustituyendo la
original y anotando la adopción al margen de la misma para proceder
su archivamiento.

En la nueva partida de nacimiento se consignará como declarantes a


los padres adoptantes, quienes firmaran la partida. Queda prohibida
toda mención de la adopción, bajo responsabilidad del registrador.

La partida original conserva vigencia sólo para el efecto de los


impedimentos matrimoniales

Artículo 382.- Prohibición de pluralidad de adoptantes

Nadie puede ser adoptado por más de una persona, a no ser por los
conyugues o por los convivientes conforme a los señalado en el
artículo 326 del presente código.

TITULO II

FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

1.2 CAPITULO PRIMERO

“RECONOCMIENTO DE LOS HIJOS EXTRAMATRIMONIALES”

ARTÍCULO 386.- Hijo extramatrimonial

El presen artículo describe ¿Qué es el hijo fuera del matrimonio?, por lo


que es menester responder a esta interrogante, siendo así que citando
al mismo articulado (Silva & Montoya Castillo, Artículo 386 C.C.P, 2018)
“Son hijos Extramatrimoniales los concebidos y reconocidos fuera del
Matrimonio”.

ARTÍCULO387.- Medios probatorios en la filiación


extramatrimonial

En el presente libro de: (Silva & Montoya Castillo , Artículo 387, 2018)
en el cual dice que son medios de prueba los siguientes: a) El
reconocimiento y sentencia declaratoria de la paternidad o la
maternidad son los únicos medios de prueba de la filiación
extramatrimonial” entonces del artículo se desprende que no hay
medios de prueba más objetivos de los ya mencionado, b) dicho
reconocimiento o sentencia declaratoria de la paternidad o
maternidad obliga a asentar una nueva partida o acta de nacimiento,
de conformidad con el procedimiento de expedición de estas.

ARTÍCULO 388.-Reconocimiento del hijo extramatrimonial

Esté Artículo prescribe sobre el reconocimiento, es decir la aceptación


sea cómo padre o madre en conjunto, o por uno solo de ellos.

ARTÍCULO 389.- Reconocimiento por abuelos

En el presente artículo hace la referencia en cuanto al reconocimiento


por los abuelos o abuelas, pero esto se da empero exclusivamente
cuando el padre o madre “en caso de la muerte de los padres” o cuando
se hallen comprendidos en el artículo 43 incisos 2,3 en el cual expresa
Incapacidad Absoluta precisando el inciso 2 y 3 únicamente que son: 1.)
Los que por cualquier causa se encuentren privados por
discernimiento, 2) Los sordomudos , ciego mudos que no pueden
manifestar su voluntad de manera indubitable, así mismo también
hace referencia al Artículo 44 donde establece Incapacidad Relativa,
que son relativamente incapaces, inciso 2. Los retardados, inciso 3 los
que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
voluntad, o el Artículo 47 cuando se encuentren en situación de
desaparecidos.

ARTÍCULO 390.- Formas de reconocimiento

Este artículo prescribe las formas de reconocimientos las cuales son tres,
1) El reconocimiento se hace constatar en el registro de
reconocimientos, 2) Escritura Pública, 3) Testamento.

ARTÍCULO 391.- Reconocimiento en el registro de


reconocimiento

Es claro lo establecido por el presente articulado en cuanto prescribe los


momentos en que se hace el reconocimiento, 1) en el momento de
inscribir el nacimiento, 2) Declaración posterior mediante acta firmada
y autoriza el funcionamiento correspondiente.

ARTÍCULO 393.- Capacidad para reconocer

Este artículo prescribe la capacidad para reconocer el cual establece a


toda persona que no se halle comprendida en las incapacidades
señaladas en el artículo 389, y que tenga por los menos catorce años
cumplidos puede reconocer al hijo extramatrimonial.

ARTÍCULO 394.- Reconocimiento de hijo fallecido

Puede reconocerse al hijo que ha muerto dejando descendientes.

ARTÍCULO 395.- Irrevocabilidad de reconocimiento

El reconocimiento no admite modalidad y es irrevocable.

ARTÍCULO 396.- Reconocimiento de hijo extramatrimonial de


mujer casada

El hijo de mujer casada no puede ser reconocido sino después de que


marido lo hubiese negado y obtenido sentencia favorable.

ARTÍCULO 397.- Asentimiento para que el hijo extramatrimonial


viva en el hogar conyugal.

EL hijo extramatrimonial reconocido por uno de los cónyuges no puede


vivir en casa conyugal sin el asentimiento del otro.

ARTÍCULO 398.- Efectos del reconocimiento del hijo mayor de


edad.

El reconocimiento de un hijo mayor edad no confiere derechos


sucesorios ni derechos a alimentos, sino en caso que el hijo tenga
respecto de él la posesión estante de estado o consienta el
reconocimiento.

ARTÍCULO 399.- Impugnación del reconocimiento

El reconocimiento puede ser negado por el padre o por la madre que no


interviene en

ARTÍCULO 400.- Plazos para negar el reconocimiento

El Plazo Para negar el reconocimiento es de 90 días, a partir de aquel en


que se detuvo conocimiento.

ARTÍCULO 401.- Negación del reconocimiento al cesar la


incapacidad
El hijo menor o incapaz puede en todo caso negar el reconocimiento
hecho a su favor dentro del año siguiente, a su mayoría o cesación de su
incapacidad.

ART.400.- PLAZO PARA NEGAR EL RECONOCIMIENTO

El plazo para negar el reconocimiento es de 90 días a partir de aquel en


que se tuvo conocimiento del acto.

Este plazo no se aplica para negar el reconocimiento de un hijo


extramatrimonial pues importaría la afectación de derechos sustanciales
del menor como es el derecho a la filiación, el nombre y la identidad, la
oportunidad de pertenecer a una familia y gozar del estado de familia los
cuales están en el artículo 2 de nuestra constitución.

ART 402.- PROCEDENCIA DE LA DECLARACION JUDICIAL DE


PATERNIDAD EXTRAMATIMONIAL

La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada:

1) cuando exista escrito indubitado del padre que la admita.


2) Cuando el hijo se halle, o se hubiese hallado hasta un año antes
de la demanda en la posesión constante del estado de hijo
extramatrimonial, comprobado por actos directos del padre o de su
familia.
3) Cuando el presunto padre hubiera vivido en concubinato con la
madre en la época de la concepción para este efecto se considera que hay
concubinato. Para este efecto se considera que hay concubinato cuando
un varón y una mujer comparten una vida en común sin estar casados
siempre que haya un carácter de permanencia o habitualidad en dicha
unión. Por lo cual las relaciones sexuales esporádicas son insuficientes
para configurar el concubinato y para servir de base a una declaración
judicial de paternidad fundada en dichos elementos
4) En los casos de violación, rapto o retención violenta de la mujer
cuando la época del delito coincida con la de la concepción.
5) En caso de seducción cumplida con promesa de matrimonio en
época contemporánea con la concepción, siempre que la promesa conste
de manera indubitable
6) Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y
el hijo a través de la prueba del ADN u otras pruebas genéticas o
científicas con igual o mayor grado de certeza.

COMENTARIO: la filiación representa el vínculo jurídico que une al niño


a su tanto a su padre como a su madre; Para establecerse ese vínculo, el
derecho se apoya en ciertos elementos: como la verdad biológica, la
verdad sociológica (es decir el hecho de vivir en calidad de hijo) y la
manifestación de voluntad de los interesados ósea (el reconocimiento)

El derecho distingue la filiación matrimonial y extra matrimonial la cual


reposa exclusivamente en la situación jurídica de los padres es decir la
existencia o ausencia de matrimonio entre ellos.

FILIACION MATRIMONIAL

Si ellos son casados el niño es automáticamente matrimonial y su filiación,


está establecida por el parto de la madre el cual desencadena la
presunción de paternidad del marido; el fundamento es que por el
matrimonio el hombre y la mujer manifiestan su deseo de formar una
familia y aceptando oficialmente asumir las consecuencias que genere su
vida en común por lo cual el niño desde su nacimiento está unido por el
matrimonio a sus progenitores.

FILIACION EXTRAMATRIMONIAL
En cambio, si los padres no están casados, el niño es extramatrimonial lo
que significa que el establecimiento de su filiación paterna no es
automático en este caso la filiación es divisible, cada uno de los padres
puede establecer el vínculo de filiación que le une al niño en forma
separada
De tal forma que la indicación del nombre de la madre, en la partida de
nacimiento, no genera consecuencias respecto del vínculo paterno. Pues
la presunción de la paternidad, al ser un efecto del matrimonio, no existe
en la filiación extramatrimonial pues en este caso es necesario que
intervenga un elemento suplementario como es el acto de voluntad
expresado en el reconocimiento en una declaración judicial.

ARTICULO 404.- DECLARACION JUDICIAL DE PATERNIDAD DEL


HIJO DE MADRE CASADA

Si la madre estaba casada en la época de la concepción, solo puede


admitirse la acción en caso que el marido hubiera negado su paternidad
y obtenido sentencia favorable.

COMENTARIO:

El presente artículo se basa en la presunción pater is contemplada en el


artículo 361 del código civil, ya que el hijo de mujer casada se presume
que es de su marido, por consiguiente, corresponderá al marido
interponer la demanda de contestación de paternidad matrimonial y si
esta es declarada fundada dando a entender que el presunto padre no lo
era, es allí cuando el hijo podrá interponer la demanda de declaración
judicial de filiación extramatrimonial.
El plazo para la acción contestataria del presunto padre caduca en 90 días
después de haberse dado el parto de la madre.

ARTICULO 405.- PROCEDENCIA DE LA FILIACION ANTES DEL


NACIMIENTO

Esta acción puede ejercitarse antes del nacimiento del hijo

COMENTARIO: El presente artículo menciona que el concebido es sujeto


de derecho para todo cuanto le favorece por lo cual se deberá esperar al
nacimiento para anotarse en su partida de nacimiento la sentencia de
declaración judicial de paternidad.

El ser capaz en todo cuanto le favorece puede ser interpretado de una


manera muy amplia, pues este abarca una significación económica; el ser
reconocido para efectos de filiación, el adquirir por herencia o donación,
el recibir indemnizaciones por los daños cometidos a terceros como es el
caso del origen de la muerte del padre si esta hubiese ocurrido por
circunstancias no naturales, así como otros que goza a través de la madre
pues depende de ella su subsistencia con el cuidado materno.

Ya en último sentido se podría decir que los alimentos y los derechos


sociales de los que goza la mujer embarazada que trabaja son con el
objetivo de proteger al concebido y su desarrollo sano y
satisfactorio. (FERNÁNDEZ SESSAREGO).

ARTICULO 406: DEMANDADOS EN LA ACCION DE DECLARACION


DE PATERNIDAD

La acción se interpone contra el padre o contra sus herederos si


hubiesen muerto

COMENTARIO: La pretensión de declaración judicial de filiación


extramatrimonial se dirige contra el presunto padre o sus herederos en
caso de fallecimiento de este, y es el presunto padre quien tiene la
legitimidad para obrar pasiva en los procesos de esta naturaleza, ya que
se trata de establecer la filiación extramatrimonial con el hijo.

En caso de fallecimiento se emplazará a los herederos, ya que la


pretensión no se extingue con el fallecimiento del padre, se deberá
notificar con la demanda a todos los herederos, de lo contrario el proceso
no será válido. Si no se tiene certeza de los nombres de los herederos se
le notificara mediante edictos a través del diario oficial el peruano y otros
de mayor circulación si no aparecen los herederos dentro del plazo
establecido por el juez se les nombrara un curador procesal.

ARTICULO 407.- TITULARES DE LA ACCION

La acción corresponde solo al hijo sin embargo la madre, aunque sea


menor de edad puede ejercerla en nombre del hijo durante la minoría de
este. el tutor y el curador en su caso requieren autorización del consejo
de familia la acción no pasa a los herederos del hijo. Sin embargo, sus
descendientes pueden continuar el juicio que dejo iniciado.

La acción para que se declare la paternidad o la maternidad no


corresponde sino al hijo

La madre, aunque sea menor de edad, puede intentar la acción en


nombre del hijo durante la minoría de edad de este. El tutor en su caso
no podrá hacerlo sin autorización del consejo de familia.

Pues el titular de la pretensión de la declaración judicial de filiación


extramatrimonial es el hijo es decir es el quien tiene legitimidad para
obrar en este tipo de procesos; la madre cuando el hijo es menor de edad
actuara como su representante legal con el objetivo de brindarle la
protección y asistencia que este requiere como concebido

Por ello se hace necesario precisar en la demanda que la madre actúa en


representación del menor para evitar nulidades procesales posteriores.
“la legitimación activa se encuentra en cabeza del hijo, quien podrá
ejercerla en todo tiempo.

Como último dato para que la madre accione en representación del hijo
menor es necesario que ella lo haya reconocido con su hijo, de lo contrario
la demanda será rechazada.

408.- JUEZ COMPETENTE

La acción puede ejercitarse ante el juez del domicilio del demandado o


del demandante

Comentario: la presente norma establece una excepción a este


principio la demanda de declaración judicial de filiación extramatrimonial
puede interponerse ante el juez del domicilio del demandado o ante el
juez del domicilio del demandante, pues se trata de la llamada regla
territorial facultativa , según la cual el demandante opta por interponer
su demanda ente el juez del domicilio del demandado o ante el juez de su
propio domicilio por ser la regla general de la competencia territorial
facultativa.

ARTÍCULO 409.- DECLARACIÓN JUDICIAL DE MATERNIDAD


EXTRAMATRIMONIAL.

La maternidad extramatrimonial también puede ser declarada


judicialmente cuando se pruebe el hecho del parto y la identidad del hijo

Comentario:

La maternidad está dada por la propia naturaleza, pero que genere


consecuencias jurídicas debe ser legitimado por el derecho, a través del
reconocimiento o una investigación judicial. En esta acción se debe probar
el parto de la supuesta madre y la identidad con el hijo que ha dado la luz
esa mujer para obtener una sentencia que acredite su filiación. Esta
acción procede siempre y cuando se desconozca la identidad de la madre
casos de orfandad, niños abandonados, expósitos, padres solteros es
decir es procedente para los hijos sin filiación materna acreditada.

410.- CARÁCTER INEXTINGIBLE DE LA ACCION

No caduca la acción para que se declare la filiación


extramatrimonial

Comentario: para el presente artículo se dejaron de lado los plazos de


caducidad para la declaración extrajudicial de paternidad
extramatrimonial. El hijo puede interponer la demanda en cualquier
momento pues la pretensión de declaración judicial de filiación
extramatrimonial no está sujeta a plazo de caducidad ni de prescripción
alguna.

Ello debe ser así pues no debe existir restricción del derecho a la identidad
del menor, lo cual guarda concordancia con las disposiciones de los
artículos 7 y 8 de la convención sobre los derechos del niño:

"Artículo 7”:

1. El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá


derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y en
la medida de lo posible, a conocer a sus padres y ser cuidado por ellos.
2. Los estados partes velaran por la aplicación de estos derechos de
conformidad con su legislación nacional y las obligaciones que hayan
contraído en virtud de los instrumentos internacionales y pertinentes en
esta esfera, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo apátrida

"Artículo 8:

1. los estados parte se comprometen a respetar el derecho del niño a


preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y la relación
familiar de conformidad con la ley, sin injerencias ilícitas.

ARTÍCULO 411.- DEMANDADOS, TITULARES Y JUEZ


COMPETENTE

Son aplicables a la madre ya sus herederos las disposiciones de los


artículos 406 a 408

Comentario:

Tratándose de la pretensión de declaración judicial de maternidad


extramatrimonial, se aplicarán las mismas reglas procesales previstas en
los artículos 406 a 408 del código civil.

Así la madre tiene legitimidad para obrar pasiva en este tipo de procesos,
ya que la demanda se dirige contra ella. Ante su fallecimiento, los
herederos serán los emplazados en la acción judicial.

Reiteramos lo ya afirmado a propósito de la declaración de paternidad


extramatrimonial: se deberá emplazar a todos los herederos, de lo
contrario el proceso no será válido. De no saber con certeza los nombres
de los herederos se les notificara a través de edictos, si no comparecen
los herederos dentro del plazo que el juez fije, se les nombrara un curador
procesal,

Igualmente, el titular de la pretensión de declaración judicial de filiación


extramatrimonial es el hijo, es decir es el quien tiene legitimidad para
obrar en este tipo de procesos pudiendo el padre ejercerla durante la
minoría de este. Igualmente, en este caso el hijo es el titular de la
pretensión de declaración judicial de filiación extrajudicial. El padre
interviene en el proceso como representante del menor para evitar
nulidades procesales posteriores.

Es necesario que el padre que demanda en representación del menor ha


ya reconocido a éste a fin de poder interponer la demanda.
ARTICULO 412.- EFECTOS DE LA SENTENCIA DE FILIACI ÓN
EXTRAMATRIMONIAL

La sentencia que declara la paternidad o la maternidad


extramatrimonial los mismos efectos que el reconocimiento. En ningún
caso confiere al padre o la madre el derecho alimentario ni sucesorio

COMENTARIO: La razón legal de no otorgar derechos sucesorios ni


alimentarios a los progenitores que se negaron a reconocer a sus hijos es
la de sancionarlos por no querer asumir las responsabilidades naturales
de su prole.

Considero que el tener que obligar a judicialmente a un progenitor a


reconocer a su descendencia revela el grado de irresponsabilidad e
inmadurez de dicha persona.

ARTÍCULO 413.- PRUEBA DEL GRUPO SANGUINEO

En los procesos sobre declaración de paternidad o maternidad


extramatrimonial es admisible la prueba bióloga, genética u otra de
validez científica con igual o mayor certeza. También son admisibles
estas pruebas a petición de la parte demandante en el caso del artículo
402 inciso 4, cuando fueren varios los autores del delito. La paternidad
de uno de los demandados será declarada solo si alguna de las pruebas
descarta la posibilidad de que corresponda a los demás autores si uno
de los demandados se niega a someterse a alguna prueba, se declarara
su paternidad, si el examen descarta a los demás, la obligación
alimentaria es solidaria respecto de quienes se nieguen a someterse a
alguna de las pruebas.

(*) Texto según modificatoria introducida por la Ley N° 27048 de 6-01-99


.

COMENTARIO:

Antes de la vigencia del Código Civil de 1984 no se admitía el ofrecimient


o de pruebas biológicas o científicas para la determinación de la fili
ación extramatrimonial. La razón de esta restricción tenía como fundam
ento principal la protección y tranquilidad de las familias matrimoniales
a quienes el escándalo que acarrearía la investigación de la paternidad o
maternidad extramatrimonial podría perturbar.
La posibilidad de ofrecer pruebas negativas de grupos sanguíneos u otra
s de validez científica fue una novedad introducida por el Código Civil d
e 1984, el cual en su artículo 413 señaló: "en los juicios sobre decla
ración de paternidad o maternidad extramatrimonial es admisible la
prueba negativa de los grupos sanguíneos u otras de validez científic
a. También es admisible la prueba de los grupos sanguíneos a petición d
e la parte demandante en el caso del artículo 402, inciso 4, cuando fuer
en varios los autores del delito.

La paternidad de uno de los demandados será declarada solo si dicha pr


ueba descarta la posibilidad de que corresponda a los demás autores. Si
uno de los demandados se niega a someterse a la prueba será declarada
su paternidad, si el examen descarta a los demás.

ARTÍCULO 414.- ALIMENTOS PARA LA MADRE E


INDEMNIZACION POR DAÑO MORAL
En los casos del artículo 402, así como cuando el padre ha reconocido el
hijo, la madre tiene derecho a alimentos durante los sesenta días
anteriores y los setenta posteriores al parto, así como el pago de los
gastos ocasionados por este y por el embarazo. También tiene derecho a
ser indemnizada por el daño moral en los casos de abuso de autoridad o
de promesa de matrimonio, si esta última consta de modo indubitable, de
cohabitación delictuosa o de minoridad al tiempo de la concepción. Estas
acciones son personales, deben ser interpuestas antes del nacimiento del
hijo o dentro del año siguiente, se dirigen contra el padre o sus herederos
y pueden ejercitarse ante el juez del domicilio del demandado o del
demandante.

COMENTARIO:

Este precepto permite que la madre tenga derecho de alimentos respect


o del progenitor de su hijo durante sesenta días anteriores al parto y los
sesenta días posteriores a éste, sin perjuicio del pago a su favor de los g
astos incurridos en el parto y en el embarazo, así como una indemnizaci
ón por daño moral en los casos expresamente señalados.

Cabe resaltar que el sustento legal de esta norma radica en el mayor est
ado de necesidad que tiene la mujer en la fecha próxima al parto
y en los meses subsiguientes a éste, entendiéndose que los alimentos
de los cuales gozará no son solo en su favor sino también del conce
bido, a diferencia de la opinión sustentada por el doctor Héctor C
ORNEJO CHÁVEZ quien sostiene que: "el fundamento de este derech
o, en lo que se refiere a los alimentos, radica tanto en el estado de nece
sidad por el que atraviesa la madre durante un período en que no se hal
la en condiciones de dedicarse a ninguna actividad lucrativa (período qu
e en nuestra leyes mucho más prolongado que en otras y que está más
de acuerdo con la realidad), como en la conveniencia social y human
a de favorecer una gestación adecuada del nuevo ser: a través del auxili
o alimentario a la madre, es al hijo a quien realmente se auxilia".

ARTICULO 415.- ACCION ALIMENTARIA DEL HIJO


EXTRAMATRIMONIAL
Fuera de los casos del art 402, el hijo extramatrimonial solo puede
reclamar del que ha tenido relaciones sexuales con la madre durante la
época de la concepción una pensión alimenticia hasta la edad de
dieciocho años, la pensión continua vigente si el hijo, llegado a la mayoría
de edad, no puede proveer a su subsistencia por incapacidad física o
mental. El demandado podrá solicitar la aplicación de la prueba genética
u otra de valides científica con igual o mayor valor o grado de certeza. Si
estas dieran negativo quedara exento de lo que estipula este artículo.

Comentario:
Este artículo trata del hijo extramatrimonial, es decir, aquel hijo que no
ha sido voluntariamente reconocido ni judicialmente declarado
respecto de su padre. Ahora bien, el solo hecho de que la madre hay
a tenido relaciones sexuales con un hombre durante la época del a con
cepción no significa que necesariamente la paternidad de ese niño reca
e en dicho sujeto; solo es indicativo de que existe una posibilidad más
o menos razonable de que esa persona podría ser el padre. Es por eso
que se propuso que el derecho alimentario de tal hijo cubriese solo lo e
strictamente necesario para subsistir ya que, si bien es inhumano priva
r a un inocente de los alimentos, tampoco es justo que una persona qu
e puede no ser el padre, tenga que asumir el sostenimiento del hijo co
n la misma amplitud que si fuera un hijo matrimonial o uno extramatri
monial reconocido o declarado.
Como lo dice textualmente la norma, el aludido derecho alimentario es
el único que se concede a tal hijo, el cual, por tanto, carece respecto d
el "padre" de los demás derechos inherentes a la filiación establecida:
apellido, protección de la patria potestad, herencia.

ARTÍCULO 417.- TITULAR Y DESTINATARIOS DE LA ACCION

La acción que corresponde al hijo en el caso del artículo 415 es personal,


se ejercita por medio de su representante legal y se dirige contra el
presunto padre o sus herederos. Estos sin embargo no tienen que pagar
al hijo más de lo que habría recibido un heredero si hubiera sido
reconocido o judicialmente declarado.

COMENTARIO:

El código civil de 1936 preceptuaba en el artículo 381 que si bien la


acción es personal sus herederos podrán continuarla una vez iniciada.
El código de 1984 dos modificaciones es que la demanda pudiera ser
planteada contra el posible padre o si este hubiera muerto contra sus
herederos y que la acción no pudiera ser planteada por los herederos
del hijo ya que si este murió no tendría sentido reclamar alimentos al
posible padre.

Ahora bien, en el caso de que las acciones se dirijan contra los herederos
del padre del hijo extramatrimonial, estos solo estarán obligados a
pagar, con cargo a la herencia una suma total que no exceda de lo que
hubiera recibido ese hijo como herencia de haber sido reconocido o
judicialmente declarado

Podemos mencionar como antecedentes de este artículo el numer


al 466 del Proyecto de la Comisión Reformadora (1981), el artículo 18
5 del Anteproyecto de la Comisión Reformadora (1980) y el mencionad
o artículo 381 del Código Civil de 1936
VI CONCLUSIONES
La SOCIEDAD PATERNO FIALIAL es una sociedad jurídica que protege los
derechos de hijo tanto matrimonial o extramatrimonial empero debe
tener ciertas reformas en cuanto artículo 397.- asentimiento para que
el hijo extramatrimonial viva en el hogar conyugal, el hijo
extramatrimonial reconocido por uno de los cónyuges no puede vivir en
casa conyugal sin el asentimiento del otro, pues aquí debe primar el
interés superior de niño y esto sería contradictorio en cuanto con quien
quiera quedarse el niño.

En cuanto el artículo 398.- efectos del reconocimiento del hijo mayor de


edad, el reconocimiento de un hijo mayor edad no confiere derechos
sucesorios ni derechos a alimentos, sino en caso que el hijo tenga
respecto de él la posesión estante de estado o consienta el
reconocimiento, debe ser no con sola posesión o consentimiento sino
una protección del padre o madre conjuntamente donde prima el
interés de un correcto desarrollo de vida y su integridad.
VII. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

Bibliografía
Beauvouir.S. (2007 de Junio de 2008).
file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/DERECHO%20CIVIL%20FAMILIA/ANTECEDE
NTES%20HISTORICOS/Prospectiva%2013,%202008%2089-
121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf. Obtenido de
file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/DERECHO%20CIVIL%20FAMILIA/ANTECEDE
NTES%20HISTORICOS/Prospectiva%2013,%202008%2089-
121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf

BELLUCIO, A. C. (2011). http://familiaucc.blogspot.com/2011/08/el-derecho-de-


familia.html. Recuperado el 21 de 10 de 2017, de
http://familiaucc.blogspot.com/2011/08/el-derecho-de-familia.html

Knibiehler.Y. (1997).
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1127/7/Prospectiva%
2013%2C%202008%2089-
121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf. Recuperado el
21 de Octubre de 2018

Micolta. (2008). Antecedentes Historicos de la Paternidad y Maternidad. Obtenido de


http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1127/7/Prospectiva%
2013%2C%202008%2089-
121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf

Micolta, A. (27 de Junio de 2008). Antecedentes Historicos de la Paternidad y


Maternidad. Obtenido de
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1127/7/Prospectiva%
2013%2C%202008%2089-
121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf

Nash, & Knibiehler. (1993, 200). Recuperado el 21 de Ocutbre de 20018, de


file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/DERECHO%20CIVIL%20FAMILIA/ANTECEDE
NTES%20HISTORICOS/Prospectiva%2013,%202008%2089-
121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf
PREDAHITA.H. (2011). Recuperado el 21 de 10 de 2018, de
http://familiaucc.blogspot.com/2011/08/el-derecho-de-familia.html

Silva, S. M., & Montoya Castillo , C. F. (2018). Codígo Civil & Codigo Procesal Civil
(Insittuto Pacifico S.A.C.- 2018 ed., Vol. I). Lima, Perú: Intituto Pacifico.
doi:73629416

Silva, S. M., & Montoya Castillo, C. F. (2018). Código Civil & Código Procesal Civil (Vol.
Primera Edición). Lima, Perú: Instituto Pacífico S.A.C -2018. doi:73629416

Referencias
Beauvouir.S. (2007 de Junio de 2008).
file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/DERECHO%20CIVIL%20FAMILIA/ANTECEDE
NTES%20HISTORICOS/Prospectiva%2013,%202008%2089-
121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf. Obtenido de
file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/DERECHO%20CIVIL%20FAMILIA/ANTECEDE
NTES%20HISTORICOS/Prospectiva%2013,%202008%2089-
121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf

BELLUCIO, A. C. (2011). http://familiaucc.blogspot.com/2011/08/el-derecho-de-


familia.html. Recuperado el 21 de 10 de 2017, de
http://familiaucc.blogspot.com/2011/08/el-derecho-de-familia.html

Knibiehler.Y. (1997).
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1127/7/Prospectiva%
2013%2C%202008%2089-
121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf. Recuperado el
21 de Octubre de 2018

Micolta. (2008). Antecedentes Historicos de la Paternidad y Maternidad. Obtenido de


http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1127/7/Prospectiva%
2013%2C%202008%2089-
121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf

Micolta, A. (27 de Junio de 2008). Antecedentes Historicos de la Paternidad y


Maternidad. Obtenido de
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1127/7/Prospectiva%
2013%2C%202008%2089-
121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf

Nash, & Knibiehler. (1993, 200). Recuperado el 21 de Ocutbre de 20018, de


file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/DERECHO%20CIVIL%20FAMILIA/ANTECEDE
NTES%20HISTORICOS/Prospectiva%2013,%202008%2089-
121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf

PREDAHITA.H. (2011). Recuperado el 21 de 10 de 2018, de


http://familiaucc.blogspot.com/2011/08/el-derecho-de-familia.html

Silva, S. M., & Montoya Castillo , C. F. (2018). Codígo Civil & Codigo Procesal Civil
(Insittuto Pacifico S.A.C.- 2018 ed., Vol. I). Lima, Perú: Intituto Pacifico.
doi:73629416

Silva, S. M., & Montoya Castillo, C. F. (2018). Código Civil & Código Procesal Civil (Vol.
Primera Edición). Lima, Perú: Instituto Pacífico S.A.C -2018. doi:73629416

Trabajos citados
Beauvouir.S. (2007 de Junio de 2008).
file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/DERECHO%20CIVIL%20FAMILIA/ANTECEDE
NTES%20HISTORICOS/Prospectiva%2013,%202008%2089-
121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf. Obtenido de
file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/DERECHO%20CIVIL%20FAMILIA/ANTECEDE
NTES%20HISTORICOS/Prospectiva%2013,%202008%2089-
121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf

BELLUCIO, A. C. (2011). http://familiaucc.blogspot.com/2011/08/el-derecho-de-


familia.html. Recuperado el 21 de 10 de 2017, de
http://familiaucc.blogspot.com/2011/08/el-derecho-de-familia.html

Knibiehler.Y. (1997).
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1127/7/Prospectiva%
2013%2C%202008%2089-
121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf. Recuperado el
21 de Octubre de 2018

Micolta. (2008). Antecedentes Historicos de la Paternidad y Maternidad. Obtenido de


http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1127/7/Prospectiva%
2013%2C%202008%2089-
121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf

Micolta, A. (27 de Junio de 2008). Antecedentes Historicos de la Paternidad y


Maternidad. Obtenido de
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1127/7/Prospectiva%
2013%2C%202008%2089-
121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf

N121%20Apuntes%20historicos%20de%20la%20paternidad.pdf

PREDAHITA.H. (2011). Recuperado el 21 de 10 de 2018, de


http://familiaucc.blogspot.com/2011/08/el-derecho-de-familia.html

Silva, S. M., & Montoya Castillo , C. F. (2018). Codígo Civil & Codigo Procesal Civil
(Insittuto Pacifico S.A.C.- 2018 ed., Vol. I). Lima, Perú: Intituto Pacifico.
doi:73629416

Silva, S. M., & Montoya Castillo, C. F. (2018). Código Civil & Código Procesal Civil (Vol.
Primera Edición). Lima, Perú: Instituto Pacífico S.A.C -2018. doi:73629416

Você também pode gostar