Você está na página 1de 17

“Diseño y preformulación de un medicamento”

2.1 Preformulación de medicamentos:

Cualquier principio activo que se pretenda comercializar para su utilización en


clínica debe pasar por una serie de etapas encaminadas para la obtención de un
medicamento seguro y eficaz. Para obtener el medicamento es necesario trabajo
multidisciplinar para obtener la forma farmacéutica más adecuada para ese
principio activo. (Jato, 2008)
Todos esos aspectos y características están relacionados entre sí, por lo que los
trabajos a realizar se deben coordinar y en muchas ocasiones repetir varias veces
hasta llegar a la formulación definitiva.
El trabajo que abarca el conocimiento de las características básicas tanto
biofarmacéuticas como fisicoquímicas que van a influir en la elección y desarrollo
de la forma farmacéutica final del medicamento se conoce como como estudios
preformulación. (Jato, 2008)
Son procesos reproducibles que representan los elementos de la tecnología
farmacéutica. Tienen carácter elemental y pueden modificarse en casos
especiales, durante los cuales no tienen lugar transformaciones en la naturaleza
de la sustancia. (Där, 1979)
Aspectos que afectan el desarrollo de un medicamento:
Consideraciones previas farmacodinámicas y generales.
Características biofarmacéuticas
Características fisicoquímicas y farmacotécnicas. (Jato, 2008)

Consideraciones previas
Propiedades farmacodinámicas:
Finalidad terapéutica
Efectos tóxicos
Reacciones adversas
Dosis
Características farmacocinéticas
Frecuencia de administración
Características de los enfermos a los que se dirige
Aceptación y comodidad del medicamento
Coste del medicamento

Consideraciones biofarmacéuticas
Biodisponibilidad
Vía de administración
Características biofarmacéuticas de la formulación
Características fisicoquímicas y farmacéuticas

Cristalinidad y polimorfismo
Punto de fusión
Solubilidad
Fluidez
Estabilidad
Compatibilidad

(Jato, 2008)

2.2 Consideraciones fisicoquímicas en el desarrollo de medicamentos:


Las propiedades fisicoquímicas de los excipientes y el principio activo juntos y por
separado conllevan a pruebas de suma importancia en la preformulación, ya que
ellas dictarán el marco de referencia para su formulación próxima, información
como; grado de solubilidad indicará que tan fácil podrá atravesar una membrana
biológica, el pH proporciona información para evitar que el principio activo se
ionice, la cristalinidad y el polimorfismo brindan pautas para poder seleccionar la
vía farmacéutica del mismo principio activo pero con distintas características
gracias a sus diversas formas. Pruebas como punto de fusión dan un marco de
referencia de la degradación del medicamento expuesto al calor una vez en el
mercado, así como la exposición al calor y su comportamiento nos podrían indicar
su tiempo de vida útil y fechas de caducidad. (Espinoza, B. , Hernández, M. y
García, M., 2010)
Algunas de las pruebas más importantes son:
El estado físico de principio activo y excipientes.
Forma y tamaño de la partícula
Cristalinidad y polimorfismo
Punto de fusión
Solubilidad

2.2.1 Estado físico


Sólidos:
Polvos: Forma farmacéutica sólida compuesta por una o varias sustancias
mezcladas y finamente molidas para dar homogeneidad. (Andario, M., 2013)
Granulados: Forma farmacéutica solida constituida esencialmente por sustancias
medicamentosas y azúcar. Su forma es de pequeños gránulos irregulares.
(Andario, M., 2013)
Cápsula: son formas farmacéuticas cubiertas de gelatina, que tienen la propiedad
de reblandecerse, desintegrarse y disolverse en el tubo digestivo. (Andario, M.,
2013)
Sellos u obleas: Son envolturas preparadas con pasta de almidón, de forma
redondeada u ovalada que contienen en su porción central la sustancia
medicamentosa. (Andario, M., 2013)

 Tabletas:
Son sustancias medicamentosas secas que han sido comprimidas en pequeños
discos. Se desintegran en el estómago; y constituye la forma farmacéutica más
utilizada por la facilidad de administración. (Andario, M., 2013)
 Gragea simple:
Cuando el comprimido o núcleo principal se ha recubierto con azúcar u otras
sustancias edulcorantes para evitar el mal sabor y proteger los medicamentos de
la acción de la humedad y del aire si son fácilmente oxidantes. Se desintegra en el
estómago. (Andario, M., 2013)
 Gragea entérica:
Cuando el comprimido o núcleo principal se ha recubierto con una capa especial
(entérica), para evitar que el medicamento sea liberado en el estómago y realice la
liberación en el duodeno (intestino delgado). (Andario, M., 2013)
Preparados de liberación prolongada: Son todas las capsulas o grageas que se
preparan especialmente, para que al administrarse por la boca, liberen el principio
activo lentamente en el tubo digestivo, con el fin de producir y mantener una
concentración eficaz y uniforme en la sangre y los tejidos, de manera que dé lugar
a una acción sostenida, en general durante 8 a 12 horas con una sola toma del
medicamento. Se identifica con el termino RETARD. (Andario, M., 2013)
 Supositorios:
Preparado sólido de forma cónica o de bala, destinado a introducirse en el recto
que se funde, ablanda o se disuelve a la temperatura del cuerpo. Se preparan
incorporando los medicamentos activos a la base o excipiente (manteca de cacao,
glicerina). (Andario, M., 2013)
 Óvulos: (Supositorios vaginales).
Preparaciones medicamentosas elaboradas para ser introducidas en la vagina y
absorbidas por la mucosa vaginal. (Andario, M., 2013)

Semisolidos:
 Superficiales:
Son los que tienen acción solamente sobre la piel, tales como: refrescantes,
antisépticos, protectores, lubricantes, etc. (Andario, M., 2013)

 Penetrantes:
Tienen una acción local más profunda que la anterior. Ejemplo: los gel, anti
inflamatorios y analgésicos, etc. (Andario, M., 2013)
 Absorbibles:
Todos los medicamentos que aplicados locamente son absorbidos, es decir pasan
a la circulación. Ejemplo: parches, hormonales, vasodilatadores, etc. (Andario, M.,
2013)
 Pomadas o ungüentos:
Preparado para uso externo de consistencia blanda, untuosa y adherente a la piel
y mucosas. Son hechas a base de vaselina, lanolina e hidrosolubles. (Andario, M.,
2013)
 Crema:
Preparaciones para aplicación externa hechas con lanolina, vaselina u otras
sustancias grasas de consistencia no untuosa que al aplicarse sobre la piel son
fluidificadas por la temperatura corporal. (contienen como base una emulsión:
agua- aceite o grasa más una goma). (Andario, M., 2013)
 Pastas:
Pomadas que contienen una gran proporción, generalmente la mitad de su peso,
de polvos insolubles en la base, para aplicación cutánea. Absorben las
secreciones del tejido y lo reblandecen menos que las pomadas. (Andario, M.,
2013)
 Emplastos:
Preparaciones hechas con resina, cera y sustancias medicamentosas para aplicar
con un lienzo sobre la piel. (Andario, M., 2013)

Líquidos:
Son sustancias químicas diluidas en agua o alcohol, se pueden administrar por
diferentes vías: oral, rectal, parenteral, por inhalación, en los ojos, oídos y nariz en
forma de gotas. (Andario, M., 2013)
 Soluciones:
Son mezclas de dos o más sustancias químicas, físicamente homogéneas; si se
disuelven en agua dan como resultado soluciones acuosas. Para uso interno o
externo. (Andario, M., 2013)

 Lociones:
Son preparados líquidos para aplicación externa sin fricción de vehículos acuosos
o alcohólicos. (Andario, M., 2013)
 Colirios:
Soluciones medicamentosas destinadas a obrar sobre el globo ocular y los
párpados. Para el tratamiento oftálmico. (Andario, M., 2013)
 Enemas:
Soluciones empleadas en la evacuación del intestino para producir efecto general
en virtud de su absorción. También para tratar lesiones locales (medicamentosas).
(Andario, M., 2013)
 Inhalaciones:
Soluciones destinadas para que los vapores de ciertos medicamentos sean
respirados (nebulización) con el fin de mejorar las afecciones de garganta y
pulmones. (Andario, M., 2013)
 Inyecciones:
Preparado liquido en solución, suspensión o raramente emulsión. Constituido por
medicamentos en vehículo acuoso o aceitoso, mantenido estéril y empleada para
la administración parenteral. (Andario, M., 2013)
 Jarabes:
Preparado liquido constituido por una solución acuosa concentrada de azúcar
(jarabe simple), puede contener además sustancias activas (jarabes
medicamentosos). (Andario, M., 2013)
 Emulsiones:
Forma medicamentosa liquida para uso interno y externo de aspecto lechoso o
cremoso, que constituye un sistema heterogéneo formado por dos líquidos no
miscibles entre sí (agua - aceite), uno de ellos disperso del otro, motivo por el cual
se agrega otro emulgente (gelatina, goma arábiga). (Andario, M., 2013)
 Suspensiones: (mixturas):
Preparado líquido, de aspecto turbio lechoso, constituido por la dispersión de un
sólido insoluble en un vehículo acuoso u oleoso. Debe agitarse antes de usarla.
(Andario, M., 2013)
 Tinturas:
Soluciones alcohólicas e hidroalcohólicas con propiedades antisépticas,
antifúngicas y cicatrizantes. (Andario, M., 2013)
Gaseosos
El principio activo se suministra como un gas o en partículas finamente divididas
dispersas de un gas. (Andario, M., 2013)
Inhalaciones: Forma de administración de medicamentos que debido a su elevada
presión de vapor, se vaporizan a temperatura ambiente, y a esa temperatura y
mezclados con el aire penetran a través de los órganos respiratorios, la
administración se realiza con (bucal y/o nasal), para lograr efectos localizados o
sistémicos. (Andario, M., 2013)
Aerosoles: Se administran por inhalación (bucal y/o nasal), también se aplican en
la piel y mucosas al presionar un dispositivos (sistemas especial de envase a
presión); son sistemas dispersos de partículas sólidas o líquidas de principio activo
en un gas que funciona como un propelente. (Andario, M., 2013)

2.2.2 Forma y tamaño de partícula


Entre otros factores, el tamaño de la partícula va a condicionar lo siguiente:
1. Propiedades biofarmacéuticas, aprovechamiento.
2. Propiedades tecnológicas:
a. Proceso de mezcla.
b. Función de excipientes.
c. Estabilidad de las formas farmacéuticas.

RANGO DE DIVERSOS MÉTODOS DE CÁLCULOS DEL TAMAÑO DE


PARTÍCULA
Método Rango aproximado (µm)
Límite superior Límite inferior
Tamización 5 80
Microscopía 0.5 1
Microscopía electrónica 0.005 20
Elutración 3 200
Centrifugación 0.05 3
Ultracentrifugación 0.001 1
Sedimentación 1 200
Turbidometría 0.01 50
Difracción de rayos X 0.002 0.1
Difracción luz láser 0.5 900
(Del Cármen, Córdoba, & Córdoba, 2012)

El diámetro equivalente nos relaciona es el tamaño de una partícula no esférica


con su partícula esférica equivalente, dicho diámetro se puede relacionar con el
volumen, la superficie, el área proyectada, el perímetro, el diámetro de tamización
o la velocidad de sedimentación de una particular.
Con relación a las técnicas microscópicas nos encontramos dos diámetros
equivalentes, ampliamente empleados.
1. Diámetro de Feret: distancia media
entre dos tangentes trazadas de forma
perpendicular a la dirección de la
medida.
2. Diámetro de Martin: distancia entre
los dos extremos de una partícula en
diferentes posiciones, y que divide a
esta en partes iguales. (Del Cármen,
Córdoba, & Córdoba, 2012)
Cuando las partículas no son esféricas, (partículas escamosas, fibrosas,
prismáticas, aciculares o dendríticas) existen diversos métodos para cuantificar la
forma de las partículas, destacando los que se relacionan con las técnicas
microscópicas, que permiten determinar las tres dimensiones de una partícula
(altura, anchura y espesor) y definir ciertos parámetros que permiten caracterizar
la partícula:
Elongación = longitud / anchura.
Planicidad = anchura / espesor.
Circularidad = (4 área proyectada) / (perímetro proyectado)2
(Del Cármen, Córdoba, & Córdoba, 2012)

2.2.3 Cristalinidad y polimorfismo


El hábito cristalino y la estructura interna de una sustancia activa pueden afectar
a alguna de sus características tales como fluidez y estabilidad química. Hábito
cristalino es la descripción del aspecto externo de los cristales, mientras que la
estructura interna es la disposición de los elementos dentro riel sólido. Una
sustancia con una misma estructura cristalina interna puede presentarse con
diferentes hábitos cristalinos en función de las condiciones en que ha
cristalizado. (Vila, 2001)
Se ha de diferenciar en la estructura interna de una sustancia al estado sólido las
dos posibilidades de sustancia cristalina y amorfa.
En la sustancia cristalina: Se repite a lo largo de las tres dimensiones del
espacio la disposición de los átomos, moléculas o iones. Un compuesto cristalino
puede cristalizar con una determinada cantidad de disolvente. Si el disolvente de
cristalización no está en proporciones estequiométricas con la sustancia activa,
esta posibilidad al estado sólido se debe rechazar, por las dificultades que
entraña su reproductibilidad. (Vila, 2001)
En la sustancia amorfa: No aparece la ordenación anterior. Las sustancias
amorfas son inestables y tienden a transformarse en cristalinas en un período
de tiempo más o menos prolongado. Dado que sus características de fusión,
disolución, etc., son diferentes (hay que aportar más energía para fundir o
disolver una sustancia cristalina que una amorfa), en el período de reposición de
las formas farmacéuticas se podría producir este cambio, con lo que se verían
afectadas sus características macroscópicas (disoluciones que precipitan,
crecimiento cristalino en suspensiones y supositorios), así como su
biodisponibilidad. (Vila, 2001)
"Polimorfismo" es un término técnico que se utiliza en Biología. Y en
cristalografía para describir el hecho de que un fenómeno natural pueda tener
lugar de dos o más formas diferentes. (Vila, 2001)
Si una sustancia se presenta en dos formas cristalinas, a una temperatura dada,
sólo una es estable y la otra es la forma inestable o metastable. Para su
denominación se comienza adjudicándole el término I al polimorfo de mayor
punto de fusión, y II, III, etc., a los que representan puntos de fusión en orden
decreciente. (Vila, 2001)
La importancia que puede tener el que un fármaco posea dos o más formas
cristalinas se debe a que al ser identidades químicamente idénticas, pero
físicamente diferentes, las características que derivan de su estructura al estado
sólido también difieren, por ej. Su densidad, capacidad de fluir, compresibilidad,
calores de fusión y disolución, solubilidad, etc.

2.2.4 Punto de fusión


La determinación del punto de fusión de un principio activo puede medirse
utilizando fundamentalmente tres técnicas:
 Método capilar
 Microscopia platina caliente
 Calorimetría diferencias de barrido

El método capilar consiste en la observación directa, o bajo la lupa, de la muestra


introducida en un capilar, el cual se encuentra en contacto con una pieza metálica
con calentamiento programado. Así se obtiene información sobre el intervalo de
fusión, pero resulta difícil determinar de forma exacta el punto de fusión. (Vila,
J.1997)
La microscopia de platina caliente permite la observación microscópica de las
partículas. El microscopio va equipado con una platina que se calienta a una
velocidad controlable y se puede registrar el inicio de la fusión, la temperatura a la
que funde la mitad de la muestra y la fusión total. (Vila, J.1997)
La calorimetría diferencial de barrido proporciona, no solo el punto de fusión
exacto, sino también el calor de fusión. La presencia de impurezas se detecta con
este método de análisis térmico. (Vila, J.1997)

2.2.5 Solubilidad
Uno de los estudios de mayor interés en preformulación es el dedicado al
conocimiento de la disolución del fármaco, etapa previa a su absorción. Tanto así
el posible fármaco se va a incluir en una forma sólida como en una forma líquida,
la disolución es un proceso que siempre se llevan a cabo, bien después de la
administración (formas sólidas), inmediatamente antes de ésta (formas de
disolución extemporánea) o en la etapa de fabricación (formas liquidas). (Vila,
J.1997)
Se ha observado que los fármacos que presuman baja solubilidad en fluidos
acuosos a menudo presentan una absorción escasa o errática. Asimismo, las
variaciones en niveles plasmáticos interindividuales e intraindividuales que se
obtienen después de la administración oral suelen ser bastante frecuentes en el
caso de fármacos poco hidrosolubles. (Vila, J.1997)
El polimorfismo, el grado de hidratación, la cristalinidad, así como el que el
fármaco se presente como una u otra sal son factores que condicionan su
solubilidad. En consecuencia, los estudios de solubilidad, sobre todo de fármacos
poco solubles, se diseñarán teniendo en cuenta los factores citados. Los estudios
de solubilidad en la etapa de preformulación incluyen:
 Determinación de pKa.
 Influencia de la temperatura.
 Perfil de solubilidad en función del pH.
 Coeficiente de reptarto.
 Mecanismos de solubilización.
 Velocidad de disolución

Al realizar un estudio de solubilidad o de velocidad de disolución se han de prefijar


factores cómo la temperatura, el pH del medio, la composición del medio. etc.
Para determinar la solubilidad en equilibrio de un soluto en un disolvente, se
mantiene un exceso de soluto en el disolvente elegido a temperatura constante.
Después de transcurrido un periodo de tiempo suficiente para alcanzar la
saturación, se procede a filtrar el líquido y se evalúa la cantidad de soluto disuelto.
Si el soluto es un líquido inmiscible (liquido oleoso), hay que recurrir a la
centrifugación para eliminar la fracción no disuelta. (Vila, J.1997)
En el caso de sustancias no estables medio acuoso, la determinación de su
solubilidad se realzará de forma similar, pero los dalos obtenidos serán evaluados
de forma diferente a la habitual para evitar errores. (Vila, J.1997)
Los estudios de solubilidad se suelen hacer en agua. CIH 0.01M, CIH 0.1M y
NaOH 0.1M, todos a temperatura ambiente, así como en solución amortiguadora
de pH 7.4 a 37 °C. Estos últimos datos son útiles cuando se vayan a preparar
formulaciones como suspensiones y disoluciones para estudios farmacológicos y
de toxicidad. (Vila, J.1997)
Los estudios de solubilidad in vitro no predicen la acción biológica de una
sustancia, pero proporcionan información útil para los posteriores estudios in vivo
y para la etapa de desarrollo, antes de evaluar el fármaco en seres humanos.
(Vila, J.1997)

2.3 Consideraciones Biofarmaceuticas

La importancia de tomar en cuenta las características fisicoquímicas de cualquier


principio activo, nos da la pauta para considerar ciertos aspectos biofarmacéuticos
al momento de realizar el proceso de la preformulación.
La intensidad de la respuesta farmacológica no depende únicamente de la
potencia intrínseca del principio activo; depende también de cuántas moléculas de
principio activo interactúan, en un momento dado del tiempo, con sendas
moléculas de la diana molecular. Lo cual a su vez dependerá de cuántas
moléculas de principio activo se encuentran disponibles en el sitio de acción del
mismo. (Talevi, 2016)
La absorción sistémica de la mayoría de los medicamentos consiste en una
sucesión de procesos, cada uno de los cuales se produce a una velocidad
determinada. Estos procesos incluyen: la desintegración del producto con la
consiguiente liberación del principio activo, la disolución de dicho principio activo
en el medio acuoso gastrointestinal y la absorción a través de las membranas
celulares hacia la circulación sistémica. Los dos primeros procesos suelen
agruparse en uno solo denominado “liberación (L)”, seguido entonces por la
“absorción (A)”. Una vez en la circulación sistémica, el fármaco sufrirá “distribución
(D)” a todos los órganos y tejidos irrigados, “metabolismo (M)” en los órganos
destinados a tal fin y, por último, “eliminación (E)” del organismo. (Talevi, 2016)
El conjunto de estos procesos, denominado abreviadamente LADME, es lo que
determina el comportamiento farmacocinético característico de cada droga. El
comportamiento farmacocinético, se encuentra estrechamente relacionado con el
ámbito biofarmaceutico, al ser éste mismo el que se encarga de tomar en cuenta
la influencia de la forma y formulación físico-química de un medicamento. Es decir,
las consideraciones biofarmacéuticas, se encargan de cómo las características
físico-químicas tienen un papel importante en la farmacocinética y farmacodinamia
consecutivas a la administración de un medicamento. (Talevi, 2016)
La biofarmacia es considerada de mucha importancia debido a la necesidad de
hacer pruebas de bioequivalencia a los medicamentos genéricos intercambiables.
Una prueba de bioequivalencia no es otra cosa que compara que dos productos
farmacéuticos tengan una biodisponibilidad que sea estadísticamente igual, estas
pruebas pueden ser de dos tipos: In vitro: disolución o In vivo: usando pacientes.
(Talevi, 2016)
De acuerdo al Sistema de Clasificación Biofarmacéutica (BCS) todas las drogas se
encuadran en una de cuatro categorías (I, II, III o IV), según sean altamente
solubles y altamente permeables, poco solubles y altamente permeables, muy
solubles y poco permeables, o poco solubles y poco permeables, respectivamente.
En 2000 aparece el concepto de “bioexenciones” para denominar a aquellos
productos que podrían ser eximidos de realizar los estudios de BE in vivo. (Talevi,
2016)
En su planteo original, las bioexenciones podían ser permitidas para aquellos
productos sólidos de liberación inmediata, destinados a ser administrados por vía
oral, conteniendo drogas pertenecientes a la clase I del BCS, si se cumplieran los
siguientes requisitos: el fármaco no posee estrecho margen terapéutico (FEMT) y
resulta estable en el tracto gastrointestinal, los excipientes no afectan la velocidad
ni el grado de absorción, y el producto no ha sido diseñado para su absorción en
la cavidad bucal. En esos casos, los perfiles de disolución in vitro podrían
reemplazar a los estudios de BE in vivo. (Talevi, 2016)

2.4 Estudios de compatibilidad

El éxito de la formulación de un preparado farmacéutico estable y eficaz depende


de una cuidadosa selección de los excipientes que se le añadieran para facilitar la
administración y proteger el fármaco de la degradación. (MÁRQUEZ, 2013)
La compatibilidad entre un fármaco y un excipiente se estudia mezclando
fármacos y excipientes y observando si ocurre alguna interacción que resulta en
un cambio físico y/o químico (RAMÍREZ, 2013)
Los factores que afectan la compatibilidad pueden ser:
Propiedades del fármaco
 Contenido de humedad
 Estructura química
 Impurezas
 Forma física
 Tamaño de partícula y área superficial
 Morfología
Propiedades del excipiente
 Contenido de humedad
 Estructura química
 Impurezas
 Forma física
 Tamaño de partícula y área superficial
 Morfología
Propiedades de la formulación
 Proporción fármaco-excipiente
 Método de fabricación de la formulación
Factores ambientales
 Temperatura
 Humedad relativa
 Empaque
 Luz
(RAMÍREZ, 2013)

Se puede recurrir al análisis térmico para investigar y predecir las interacciones


fisicoquímicas entre los componentes de un preparado y, por consiguiente, se
puede utilizar este método para escoger excipientes apropiados y compatibles
químicamente. La mayor preparación y conocimiento de los análisis ayuda a
identificar las pruebas de estabilidad mediante la cromatografía de líquidos de alta
resolución (HPLC). (MÁRQUEZ, 2013)
Para determinar las compatibilidades fármaco-excipiente y excipiente-excipiente
existe un método muy versátil que es el análisis térmico diferencial (ATD) o
calorimetría diferencial de barrido (CDB). Además, para esta técnica sólo se
precisan muestras de 2-5 mg. (MÁRQUEZ, 2013)
El ATD mide la diferencia de temperatura entre la muestra y una referencia en
función de la temperatura o el tiempo cuando se calienta a una velocidad
constante. La CDB es parecida al ATD, con la diferencia de que el instrumento
mide la cantidad de energía que se necesita para mantener la muestra a la misma
temperatura que la referencia; es decir, mide la entalpia de transición.
(MÁRQUEZ, 2013)

Análisis térmico
Las técnicas termoanalíticas han sido y siguen siendo en la actualidad
ampliamente utilizadas en la caracterización de materiales. El análisis térmico
abarca todos los métodos de medida basados en el cambio, con la temperatura,
de una propiedad física o mecánica del material. Las condiciones de fabricación
de un producto, así como su historia y tratamientos térmicos, son decisivas en las
propiedades finales del material, por lo que las técnicas termoanalíticas son
imprescindibles en cualquier proceso de control sobre la fabricación de un
producto. (RAMÍREZ, 2013)
El análisis térmico es un grupo de técnicas en las que se mide una propiedad
física de una sustancia y/o sus productos de reacción en función de la temperatura
mientras la sustancia se somete a un programa de temperatura controlado.
(RAMÍREZ, 2013)
Los tipos más comunes de análisis térmico son la Termogravimetría (TG), el
Análisis Térmico Diferencial (ATD) y la Calorimetría Diferencial de Barrido (CDB).
(RAMÍREZ, 2013)

Calorimetría diferencial de barrido


En la CDB la muestra y la referencia se calientan independientemente, por lo que
se puede medir directamente la diferencia en flujo de calor para mantener una
temperatura igual en ambas. Así, los datos se obtienen en forma de entradas
diferenciales de calor (dH/dT) en función de la temperatura. Con estos datos se
pueden obtener temperaturas y entalpías de transición o de reacción, por lo tanto
las interacciones con los constituyentes de la formulación pueden comprobarse a
través de cambios en el flujo de calor durante el calentamiento de una muestra en
un rango de temperatura, (RAMÍREZ, 2013)
En la CDB la muestra y la referencia se calientan independientemente, por lo que
se puede medir directamente la diferencia en flujo de calor para mantener una
temperatura igual en ambas. Así, los datos se obtienen en forma de entradas
diferenciales de calor (dH/dT) en función de la temperatura. Con estos datos se
pueden obtener temperaturas y entalpías de transición o de reacción, por lo tanto
las interacciones con los constituyentes de la formulación pueden comprobarse a
través de cambios en el flujo de calor durante el calentamiento de una muestra en
un rango de temperatura. (RAMÍREZ, 2013)
En la técnica experimental se dispone de dos cápsulas, una de ellas contiene la
muestra a analizar y la otra está generalmente vacía y es la llamada cápsula de
referencia. Se usan calefactores individuales para cada cápsula y un sistema de
control comprueba si se producen diferencias de temperatura entre la muestra y la
referencia. Si se detecta cualquier diferencia, los calefactores individuales se
corregirán de tal manera que la temperatura se mantendrá igual en ambas
cápsulas. Es decir, cuando tiene lugar un proceso exotérmico o endotérmico, el
instrumento compensa la energía necesaria para mantener la misma temperatura
en ambas cápsulas. (RAMÍREZ, 2013)
Cuando no se producen cambios físicos o químicos en la muestra, no varía la
temperatura ni se consume energía para mantener una isoterma. Sin embargo,
cuando se producen cambios de fase, el calor latente suprime cualquier cambio de
temperatura y la energía isotérmica requerida se registra como una señal eléctrica
generada por unos termopares. Las transiciones cristalinas, la fusión, la
evaporación y la sublimación son cambios de estado muy obvios que pueden
cuantificarse. (RAMÍREZ, 2013)
Cada termograma debe estar acompañado por una descripción completa de las
condiciones en las que fue elaborado, incluyendo marca y modelo del instrumento,
registro de la última calibración, tamaño e identificación de las muestras
(incluyendo historia térmica previa); recipiente, identidad, velocidad de flujo de
calor y presión de la atmosfera gaseosa, instrucciones de la velocidad de cambio
de la temperatura y un registro de la sensibilidad del instrumento, indicando
además la posiciones de los endotermas y exotermas. (RAMÍREZ, 2013)
Termograma esquemático de un Calorímetro Diferencial de Barrido (RAMÍREZ,
2013)
Indicativos de interacción e incompatibilidad
 Desaparición de picos (endoterma de fusión del fármaco).
 Aparición de nuevos picos (endotérmico/exotérmico).
 Ensanchamiento de la endoterma de fusión.
 Movimiento (desplazamiento) de la endoterma de fusión.
 Cambio en el valor de Hf.
(RAMÍREZ, 2013)

Bibliografía:

1. Dra. Beatriz Espinosa Franco QFB. María Teresa Hernández Galindo QFB.
Mireya García Casas. (2010).

2. Guía de compatibilidades de fármacos en vía parenteral para un hospital de


segundo nivel. 20/08/2018, de UNAM Sitio web:
https://cimzaragoza.files.wordpress.com/2011/11/compatibilidades.pdf

3. Miryam Pamela Andario Márquez. (2013). Preformulación y formulación de


una forma farmacéutica magistral oral líquida pediatrica de captopril.
20/08/2018, de UNAM Sitio web: https://www.zaragoza.unam.mx/portal/wp-
content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/tesis_sanchez_gonzalez.pdf

4. Talevi, A. E. (2016). Procesos Biofarmacéuticos. Buenos Aires, Argentina.:


Universidad de La Plata.

5. Márquez, m. P. (2013). Preformulación y formulación de una farmacéutica


magistral oral líquida pediatrica de captopril.. 15-16. Ciudad de méxico,
méxico.

6. Ramírez, r. D. (2013). Estudios de interacción fármaco-excipiente de


antiinflamatorios no esteroideos formulados en matrices sol-gel por
calorimetría diferencial de barrido. 17-21.

7. Ciudad de méxico, méxico. del cármen, m., córdoba, d., & córdoba, m.
(2012). Mamual de tecnología farmacéutica. Barcelona: elsevier.

8. Vila, j. (2001). Tecnología farmacéutica. Volumen i: aspectos fundamentales


de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas. Madrid: síntesis. där,
a. (1979).

9. Operaciones basicas tecno-farmaceuticas . En a. Där, tecnologia


farmaceutica (pág. 5). España: acribia. Jato, j. L. (2008). Preformulacion. En
j. L. Jato, tecnología farmacéutica volumen i (págs. 27-28). España :
sintesis.s.a.

10. Vila, J. (1997) Tecnología Farmacéutica, Vol. I: Aspectos fundamentales de


los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas. Editorial Síntesis. pp 49-
51.
11. MÁRQUEZ, M. P. (2013). PREFORMULACIÓN Y FORMULACIÓN DE UNA
FORMA FARMACÉUTICA MAGISTRAL ORAL LÍQUIDA PEDIATRICA DE
CAPTOPRIL.. 15-16. Ciudad de México, México.
12. RAMÍREZ, R. D. (2013). ESTUDIOS DE INTERACCIÓN FÁRMACO-
EXCIPIENTE DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
FORMULADOS EN MATRICES SOL-GEL POR CALORIMETRÍA
DIFERENCIAL DE BARRIDO. 17-21. Ciudad de México, México.

Você também pode gostar