Você está na página 1de 40

2.

1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


Son muchas las interrogantes que el investigador se plantea a la hora de elegir un
tema de investigación.

Lo primero es ¿Qué investigar? Aunque esta interrogante parece fácil, no lo es. En


el mundo complejo donde el investigador se mueve, existe un universo de
problemas que solo el deberá descifrar. El primer problema será entre varias
alternativas, es decir, establecer prioridades al momento de enfrentarse con lo que
de ahora en adelante, se llamara: objeto de investigación, problema de
investigación o tema de investigación.

El investigador deberá seleccionar aquel problema que responda a muchas


condiciones propias a él, como se explican a continuación:

1. Objetividad

Escogerá el problema y lo investigara lo más objetivamente posible, tratando que


lo subjetivo no intervenga a priori, para así no distorsionar la investigación y
aunque es un tanto difícil desprenderse de esa subjetividad, debe procurar
hacerlo. Ello no significa el desprendimiento total de ello, por cuanto a la hora de
analizar e interpretar los datos, producto de la recogida de la información por
diferentes técnicas de recolección de datos, esa información requerirá de la
capacidad de interpretación del investigador, para así determinarlos logros que se
pretenden alcanzar, cuando utiliza los referentes empíricos (datos, hechos) y que
el mismo deberá identificar dentro del proceso de investigación.

2. Agrado del tema

Es parte del éxito de la investigación. Cuando el tema no es de agrado, existirá


una predisposición a que todo lo que vaya a hacer le salga mal, hay desaliento, no
hay motivación. Por ello es recomendable que el investigador se compenetre con
el objeto, como si se tratara de un matrimonio del sujeto con el objeto.

3. Conocimientos previos sobre el tema

En este apartado se contempla si existen experiencias previas (nacionales e


internacionales) respecto al evento que queremos investigar. Así como la (s)
causa (s) que tiene el investigador para llevar a cabo su investigación.

Es importante que el investigador sea una persona que tenga hábitos de lectura.
Esta constancia le permitirá ser conocedor del problema que va a someter a
investigación. No es lo mismo partir de la nada que con un conocimiento previo del
tema objeto de estudio, pues ello será importante como fuente de información
general y así el podrá comparar y determinar cuáles serán las fuentes principales
de la investigación.

Es necesario revisar la bibliografía más reciente para evidenciar si el problema ya


tiene alguna respuesta o parcial. Todos los trabajos anteriores que estén
relacionados con el problema que deseamos resolver deberán ser analizados.

En esta sección se hace el planteamiento del problema, que se sabe o se conoce


del problema, es decir lo define y aporta información para demostrar lo que se
conoce por otros estudios anteriores, pero enmarcándose al problema del
investigador, la importancia del presente estudio y su posible impacto en el
problema planteado. Se hace revisión bibliografiíta con otros estudios relacionados
al tema de estudio, si es inédita la investigación será difícil confrontarlo al
problema, en este caso se deberá tener claro el nivel de conocimiento sobre el, no
se admiten ambigüedades.

Si no hay antecedentes de su problema aclárelo.

(es un error incluir todo el conocimiento teórico del problema de fuentes


bibliográficas a su problema, confundirse con antecedentes histórico ).

4. Apoyo documental o bibliográfico

Es la condición que permitirá brindarle el mayor soporte para lo que se pretende


investigar. El material de apoyo significa que el tema ha sido estudiado por otros
autores, pero con variables distintas y de ser coincidentes deberá considerarlos en
periodos de tiempo diferente o bien, con otros indicadores o referentes empíricos,
dentro de las mismas variables. Esta revisión hará que el tema no sea igual a
otras investigaciones y que estará con mayor conocimiento para abordar, desde
todo punto de vista, la temática seleccionada en ese momento.

2.2PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si;

 Las preguntas de la investigación

 Los objetivos

 La justificación del estudio

Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y


luego veremos el tema de los objetivos y la justificación del estudio.
El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa
del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas,
encuestas pilotos, entrevistas, etc.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si


su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos
disponibles.

Planteamiento del problema es sólo una frase; Sin embargo, es necesario que
algunos párrafos de elaboración de ésta sección, donde tiene que prestar mucha
atención se tiene para pensar en esto con sabiduría y resienten la información a
revelar cómo el problema particular está influyendo en las tendencias políticas, de
negocios o de las tendencias sociales y por qué hay que estudiarlo.

El próximo paso es ampliar en el enunciado del problema. Para ello, pueden


preguntarse las siguientes preguntas como:

• ¿Cómo se / no lo afecta?

• ¿Qué hace / no lo afecta?

• ¿Qué hace / no le afecta?

• ¿Cuándo se crea un problema?

• ¿Dónde está / no es un problema?

Aquí se define el propósito del estudio o la trascendencia al realizarlo, es decir


plantear los aspectos prácticos del trabajo de investigación y el porqué justifica
realizar su investigación.

Retomar del perfil, ampliando su propósito. Es la duda o interrogante que tiene el


investigador y que desea resolver. El planteamiento debe hacerse en tres ordenes:

a) Por ausencia de conocimientos

b) Por rectificación de conocimientos

c) Por ratificar los conocimientos

Es la especificación del problema a investigar, sus aspectos más importantes y su


pertinencia en términos de los conocimientos del área. Es conveniente señalar sus
relaciones con otras disciplinas del conocimiento y su relevancia para el desarrollo
de los diversos campos disciplinarios del Programa, en el contexto
contemporáneo.
Para iniciar el proyecto se consideran también:

• Las condiciones de viabilidad,

• Conocimientos previos

• La disponibilidad de fuentes

• Acceso a sitios determinados para su realización

• Recursos humanos y económicos necesarios a los fines perseguidos

• Experiencia práctica y de investigación teórica.

• Es esencial que esta sección de un proyecto de investigación debe ser


específica.

• Se debe apoyar esta sección con las pruebas

• Se debe tratar y pensar en el planteamiento del problema como el núcleo


de su proyecto de investigación.

CRITERIOS EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Debe expresar una relación entre variables

• Debe ser real

• Debe formularse en forma de pregunta

• Debe ser factible

• Debe expresarse en una dimensión temporal y espacial

2.5 DISEÑO DEL MARCO TEORICO

 El Marco Teórico nos sirve como una guía para conocer específicamente
los conceptos y métodos que vamos a utilizar en la recolección de
información empírica, en la medida que nosotros tengamos un amplio
Marco Teórico, sobre nuestro tema

 El marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para


confeccionar el diseño metodológico de la investigación.
 Debe ser concreto y preciso, referirse específicamente al problema en
cuestión partiendo de lo general a lo particular

 Debe centrarse en el problema de investigación y no divagar en otros temas


ajenos al estudio

EL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN CONSIDERA:

 Conceptos explícitos e implícitos del problema

 Conceptualización especifica operacional

 Relaciones de teorías y conceptos adoptados

 Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si la hay

 Concluir las implicaciones de la teoría con el problema

PRINCIPALES FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO.

 Ayuda a prevenir errores que han cometido en otros estudios.

 Orientan como habrá de realizarse el estudio.

 Guía al investigador para centrarse en el problema.

 Documenta la necesidad de realizar el estudio.

 Establece o no la hipótesis donde se someterán a prueba en la realidad.

 Nuevas áreas de investigación.

 Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.

PARTES O ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL MARCO TEORICO

 Antecedentes de la investigacion

 Reseña institucional

 Bases teóricas

 Bases legales
 Sistema de variables

 Definición de términos basicos

DETECCIÓN DE LA LITERATURA

 Fuentes primarias (directas) constituyen el objetivo de la investigación


bibliográfica o revisión de la literatura y nos proporcionan los datos de
primera mano.

Ej: libros, artículos, tesis etc.

 Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de


referencias publicadas en un área de conocimiento particular.

Ej: resúmenes, compilaciones,

 Fuentes terciarias. Se trata de documentos que comprenden nombres,


títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de
boletines, conferencias y simposios.

Ej: catálogos de libros títulos de reportes etc.

INICIO DE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA

 Es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o


varios expertos en el tema y acudir a fuentes secundarias o terciarias, para
de este modo localizar y recopilar fuentes primarias, que en última instancia
es el objetivo de la revisión de la literatura.

CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORÍA

 Capacidad de descripción, explicación y predicción: describir implica definir


al fenómeno, sus características y componentes, así como definir las
condiciones en que se presentan las distintas maneras en que pueden
manifestarse
 Consistencia lógica: las proposiciones que integran una teoría deberán
estar interrelacionadas ser mutuamente excluyente ni caer en
contradicciones internas o incoherencias.

 Perspectiva: una teoría posee mas perspectiva cuanto mayor cantidad de


fenómenos explique y mayor numero de aplicaciones admita.

 Fructificación; es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas


interrogantes y descubrimientos.

 Parsimonia: una teoría parsimonia es una teoría simple y sencilla. Este no


es un requisito, sino una cualidad deseable de una teoría.

DEFINICIONES

Una definición es un enunciado que establece el significado de una expresión.


Mediante ella se elige la noción que se estime más adecuada a los fines
pretendidos, y se elige la noción que se estime más adecuada a los fines
pretendidos,

TIPOS DE DEFINICIONES:

 A. Reales. Las primeras son las que pretender exponer la naturaleza o


esencia de una cosa, mediante la formulación de su género próximo y su
diferencia especifica. Ej: la definición de hombre como un animal racional.

 B. Las definiciones nominales se limita a establecer lo que se entiende por


él, o el sentido que se va a tomar un una investigación.

 C. Definición ostensiva es la que se realiza mostrando o indicando un


individuo de la clase de los objetos a que se refiere una definición. Ej: mesa
es esta mesa que tenemos delante.

 D. Las definiciones operativas son definiciones que anuncian


efectivamente como se va a observar y medir el concepto en el mundo real
señalando los procedimientos empleados en la medición.
2.6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS O SUPUESTO

 La formulación de hipótesis consiste en explicaciones tentativas del


fenómeno investigado que se formulan como proposiciones. Siendo el
centro del método deductivo cuantitativo.

Una hipótesis o suposiciones son la predicción de los resultados previsibles; le


dice a las conexiones entre las variables que la examinador espera conocer como
resultado de la investigación. La hipótesis se hace mediante la recopilación y la
planificación de los datos enormes.

LOS ASPECTOS MÁS DESTACADOS DE LOS SUPUESTOS O HIPÓTESIS


SON LAS SIGUIENTES:

 Hipótesis sólo es necesaria cuando no hay comunicación entre las


diferentes materias. Si usted quiere hacer la relación de hombre y mujer,
entonces no es necesario hacer suposiciones ya que no hay diferencias.

 Una hipótesis es un resultado de la observación o la reflexión.

 Hipótesis debe mostrar lo siguiente: la causa, la población, consecuencia,


la respuesta medida y tiempo de respuesta.

CARACTERÍSTICAS GENERALES QUE CONTIENE UNA HIPÓTESIS

 Deben referirse a un situación real.

 Las variables de la hipótesis deben de ser lo más concretos posibles.

 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y
lógicas.

 Los términos y la relaciones planteado de la hipótesis deben ser


observables y medidas

TIPOS DE HIPÓTESIS
 Hipotesis de investigacion. Son las proposiciones tentativas sobre las
posibles relaciones entre variables.

 Hipótesis nulas. Niegan la relación entre variables.

 Hipótesis Alternativas. Son alternativas diferentes ante la hipótesis de la


investigación y la nula.

 Hipótesis estadísticas. Representan la transformación de la hipótesis de


investigación, nula y alternativa en símbolos estadísticos.

FUNCIONES

 Presentan explicaciones iníciales.

 Promueven la investigación.

 Determinan las técnicas.

 Refuerza la toma de decisiones

CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS.

 Hipótesis descriptivas del valor de variables, que se observan en un


contexto; relacionan dos o más variables.

 Hipótesis correlacionales, establecen relación entre dos o más variables y


cómo es la relación.

 Hipótesis de la diferencia de grupos, establecen diferencia entre grupos


comparables y a favor de que grupo es la diferencia.

 Hipótesis causales, bivariadas y multivariadas; con variables


independientes y dependientes.

2.7 BOSQUEJO DEL METODO

Para el desarrollo del método debe presentarse un bosquejo de la manera en que se


propone llevar a cabo la investigación. Cuanto más completo sea el bosquejo, más fácil
se desarrollará la investigación. En esta sección se tiene que enunciar lo que se va a
realizar para lograr el objetivo de la investigación, cómo se hará, con qué elementos,
equipos o programas y con quién se efectuará.
Todo anteproyecto o protocolo de investigación debe contener un plan para su
desarrollo este plan ordenado de razonamientos es el método. El método, (meta=hacia;
hodos=camino), es un conjunto de acciones desarrolladas según un plan preestablecido
con el fin de lograr un objetivo.
También se puede considerar como la estrategia que emplean diferentes disciplinas
para resolver sus problemas específicos. Como ya tenemos una idea elemental de lo
que es el método y lo que es la investigación, podemos de esta manera, diferenciar la
investigación científica del método científico. De modo general, pero a la vez preciso,
puede distinguirse una de otro con la diferencia que existe entre "la búsqueda" y "el
camino" para esa búsqueda. La investigación es la búsqueda de una respuesta a una
situación que se ha presentado como problemática; el método, en cambio, es el camino
a seguir en esa búsqueda, el procedimiento a utilizar.

Es importante recordar que los protocolos de investigación se deben aprobar, por lo


tanto se debe presentar un método consciente de que existen otros, pero que el elegido
es el más apropiado de acuerdo al tipo de investigación.

o Se debe mencionar tanto los aspectos cuantitativos como cualitativos que incluirá
o el porqué de su inclusión.

o Debe estar en absoluta concordancia con el objetivo.

o La descripción debe ser muy detallada en cuanto al procedimiento exacto que se


aplicará.

o En el informe probablemente cambie la redacción del método.

En el protocolo de investigación se debe incluir:

1. Una descripción del método a seguir. Describir cómo se piensa utilizar y explicar
el porqué. Pueden usarse diagramas de flujo.

2. La descripción de la población. Debe definirse en la oración del planteamiento


del problema, esto es la delimitación o alcance de la inv.

3. El procedimiento para la selección de la muestra –si no es la población completa-.


En investigaciones de tipo cualitativo casi siempre se trabaja con toda la población, si se
va a utilizar una muestra, entonces se debe indicar si el muestreo es o no probabilístico.
4. El tipo de instrumentos que se utilizarán. Cuestionarios, entrevistas, observación,
pruebas o documentación específica; el porqué de esos instrumentos.

5. Un bosquejo de cómo se piensa realizar el análisis de los datos (cualitativa


o cuantitativamente).

Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y


métodos para el control y calidad de los datos.
El investigador debe escribir los procedimientos que utilizará (encuesta a población,
entrevistas a profundidad, observación no practicante, dinámica de grupos focales,
análisis de contenido, etc.), cómo y cuándo los aplicará y los instrumentos que utilizará
para recopilar la información (cuestionario, guía de entrevista, hoja de registro de
observaciones, guía de moderador del grupo focal, guía de análisis de contenido, etc.).
Cuando se apliquen procedimientos o técnicas estandarizados y/o documentados en la
literatura, se puede hacer una breve descripción e indicar la bibliografía donde se
brindan los detalles de dichos procedimientos y técnicas.
En este acápite es necesario describir con detalle, los procedimientos que utilizará para
controlar los factores que amenazan la validez y confiabilidad de los resultados (control
de observadores o responsables de recopilar la información y control de los
instrumentos).
En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el investigador describirá las
fuentes, su contenido y la calidad de los datos que piensa utilizar, de manera que quede
claro que las mismas pueden suministrar la información requerida para el estudio. Si
utilizara fuentes documentales de tipo histórico, periodístico, etc., deberá indicar también
las fuentes y técnicas a utilizarse para recolectar y analizar la información.

2.7.1 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y OBTENCIÓN DE LA


MUESTRA
Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que nos representa la
conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más
que eso, una parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo.

Sin embargo, no todas las muestras resultan útiles para llevar a cabo un trabajo de
investigación. Lo que se busca al emplear una muestra es que, observando una porción
relativamente reducida de unidades, se obtengan conclusiones semejantes a las que
lograríamos si estudiáramos el universo total.

Cuando una muestra cumple con esta condición, es decir, cuando nos refleja en sus
unidades lo que ocurre en el universo, la llamamos muestra representativa.
Por lo tanto, una muestra representativa contiene las características relevantes de la
población en las mismas proporciones en que están incluidas en tal población. Sus
conclusiones son susceptibles de ser generalizadas al conjunto del universo, aunque
para ello debamos añadir un cierto margen de error en nuestras proyecciones.

Las fuentes de datos pueden ser personas, situaciones o hechos que se observan
directamente, o materiales bibliográficos de diversa naturaleza. Las llamamos unidades
de datos y, a su conjunto, a la suma de todas las unidades, se le da el nombre de
universo o población.

Podríamos decir que una población o universo es, entonces, el conjunto de todas las
cosas que concuerdan con una determinada serie de especificaciones. En general, toda
investigación puede considerarse como una búsqueda de los datos apropiados que
permitan resolver ciertos problemas de conocimiento. Estos datos son obtenidos a
través de un conjunto de unidades que constituyen el universo relevante para la
investigación.

Existen universos que resultan demasiado amplios para el investigador, pues éste no
tienen ni el tiempo ni los recursos para abordar el estudio de cada una de las unidades
que lo componen (el conjunto de ciudadanos de un país, la flora de una región o las
innumerables galaxias). Para resolver este inconveniente, se acude a la
operacionalización del universo mediante la extracción de muestras.
Las muestras pueden ser clasificadas, en una primera división en probabilísticas y no
probabilísticas. En las muestras probabilísticas, la característica fundamental es que
todo elemento del universo tiene una determinada probabilidad de integrar la muestra, y
esa probabilidad puede ser calculada matemáticamente con precisión.

En las muestras no probabilísticas ocurre lo contrario y el investigador no tiene idea del


error que puede estar introduciendo en sus apreciaciones. Las muestras no
probabilísticas más usadas son:

Muestra accidental
Es aquella que se obtiene sin ningún plan preconcebido; las unidades elegidas resultan
producto de circunstancias fortuitas. Si entrevistamos a los primeros 50 transeúntes que
pasan por cierta calle o medimos la profundidad del mar a lo largo de un trayecto entre
dos puntos cualesquiera, estaremos en presencia de una muestra accidental; los datos
obtenidos podrán o no representar al universo en estudio.El investigador no puede saber
hasta qué punto sus resultados podrán proyectarse, con confiabilidad, hacia el conjunto
más amplio que desea conocer.

Muestra por cuotas


Consiste en predeterminar la cantidad de elementos de cada categoría que habrán de
integrar la muestra. Así podemos asignar una cuota de 50 hombres y 50 mujeres a una
muestra de 100 individuos, asumiendo que ésa es la distribución de la población total.

Por más que esa presunción llegue a ser válida, no deja de existir cierta arbitrariedad en
este modo de proceder, por lo que la rigurosidad estadística de las muestras por cuotas
se reduce considerablemente.

Muestra intencional
Las unidades se eligen en forma arbitraria, designando a cada unidad según
características que para el investigador resulten de relevancia. Se emplea, por lo tanto,
el conocimiento y la opinión personal para identificar aquellos elementos que deben ser
incluidos en la muestra. Se basa, primordialmente, en la experiencia de alguien con la
población.

Estas muestras son muy útiles y se emplean frecuentemente en los estudios de caso,
por más que la posibilidad de generalizar conclusiones a partir de ellas, sea en rigor
nula. En algunas oportunidades se usan como guía o muestra tentativa para decidir
cómo tomar una muestra aleatoria más adelante.

Muestras aleatorias
Como dijimos, en ellas cada uno de los elementos del universo tiene una probabilidad
determinada y conocida de ser seleccionado. Los procedimientos más usuales para la
obtención de muestras aleatorias son:
Azar simple
Este procedimiento se inicia confeccionando una lista de todas las unidades que
configuran el universo, numerando correlativamente cada una de ellas. Luego, mediante
cualquier sistema (tabla de números al azar, programas de computación), se van
sorteando al azar estos números hasta completar el total de unidades que deseamos
que entren en la muestra.De este modo, la probabilidad que cada elemento tienen de
aparecer en la muestra es exactamente la misma. Si cada uno de los elementos que
integran la población no tiene la misma posibilidad de ser elegido, se habla entonces de
una muestra viciada. Este método nos garantiza una selección completamente aleatoria,
pero resulta muy lento y costoso, pues nos obliga a elaborar listas completas de todas
las unidades de interés, lo que a veces es sencillamente imposible.Por este motivo, sólo
se emplea cuando los universos son relativamente pequeños. Este método no será
adecuado si, por ejemplo, queremos sacar una muestra de todas las personas
analfabetas que existen en un país. En cambio, si nuestra intención es extraer una
muestra del universo de todos los alumnos que ingresan a una universidad en un
determinado año, resultará muy adecuado.

Azar sistemático
También se requiere de un listado completo de las unidades que integran el universo en
estudio.
Muestras por conglomerados
Esta técnica tiene utilidad cuando el universo que se requiere estudiar admite ser
subdividido en universos menores de características similares a las del universo total. Se
procede a subdividir el universo en un número finito de conglomerados y, entre ellos, se
pasa a elegir algunos que serán los únicos que se investigarán; esta elección puede
realizarse por el método del azar simple o por el del azar sistemático.

Una vez cumplida esta etapa, puede efectuarse una segunda selección, dentro de cada
uno de los conglomerados elegidos, para llegar a un número aún más reducido de
unidades muestrales.
La ventaja de esta técnica es que obvia la tarea de confeccionar el listado de todas las
unidades del universo. Su desventaja mayor radica en que, al efectuarse el muestreo en
dos etapas, los errores muestrales de cada una se van acumulando, lo que da un error
mayor que para los métodos anteriores.

La técnica de conglomerados suele utilizarse cuando queremos extraer muestras de los


habitantes de un conjunto geográfico amplio, por ejemplo, una gran ciudad o un conjunto
de pueblos, por lo que se procede a tomar cada pueblo o grupo de manzanas como un
conglomerado independiente; del mismo modo, se la utiliza para conocer las reservas
forestales y marinas, para estudiar las estrellas y otros casos semejantes.

Muestras estratificadas
Este método supone que el universo puede desagregarse en sub – conjuntos menores,
homogéneos internamente pero heterogéneos entre sí. Cada uno de estos estratos se
toma luego como un universo particular, de tamaño más reducido, y sobre él se
seleccionan muestras según cualquiera de los procedimientos anteriores.

Por ejemplo, si quisiéramos estudiar las actitudes políticas de los estudiantes de una
universidad, podríamos subdividir en estratos de acuerdo con el tipo de estudios que
cursen, suponiendo que estas actitudes van a ser diferentes entre quienes siguen
Ingeniería, Letras, Medicina u otras carreras. Luego, efectuaríamos un muestreo dentro
de cada sub – universo así definido para, finalmente, realizar un análisis integrando los
resultados de todas las sub – muestras.

Tanto en el muestreo estratificado como en el de conglomerados, la población se divide


en grupos bien definidos. Usamos el muestreo estratificado cuando hay una amplia
variación entre los grupos. Usamos el muestreo por conglomerados en el caso opuesto:
cuando hay una variación considerable dentro de cada grupo, pero los grupos son
esencialmente similares entre sí.

2.7.2 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO.


Tipos de estudio
Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al
que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio, es decir de
acuerdo al tipo de información que espera obtener, así como el nivel de análisis
que deberá realizar. También se tendrán en cuenta los objetivos y las hipótesis
planteadas con anterioridad.
Los estudios se clasifican en:
1) Estudios exploratorios o formulativos.
El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema de investigación se
logra a través de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la formulación
de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de
una hipótesis. Permite al investigador formular hipótesis de primero y segundo
grados.
Para definir este nivel, debe responder a algunas preguntas:
 ¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo
teórico o a su aplicación práctica?
 ¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?
 Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo
específico referido a su problema de investigación? ¿Considera que su
trabajo podría servir de base para la realización de nuevas investigaciones?
El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento científico
desarrollado previamente por otros trabajos e investigadores, así como la
información no escrita que posean las personas que por su relato puedan ayudar a
reunir y sintetizar sus experiencias. Ha de especificarse las razones por las que el
estudio propuesto es exploratorio o formulativo. Ejem.: las monografías e
investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico de referencia.
Cuando el investigador construye un marco de referencia teórico y práctico puede
decirse que este primer nivel de conocimiento es exploratorio, el cual puede
complementarse con el descriptivo, según lo que quiera o no el investigador.
“Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o
escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de
mayor profundidad”.
2) Estudios descriptivos.
Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus
componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la
medición de uno o más de sus atributos. Por ejemplo la investigación en Ciencias
Sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los
diferentes elementos y componentes, y su interrelación.
El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de
este es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación,
como:
1. Establecer las características demográficas de las unidades investigadas
(número de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).
2. Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran
en el universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias,
etc.)
3. Establecer comportamientos concretos.
4. Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de
investigación.
Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta
y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y
descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. De acuerdo
con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se
propone realizar. Acude a técnicas específicas en la recolección de información,
como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces
se utiliza el muestreo para la recolección de información, la cual es sometida a un
proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico.
Puede concluir con hipótesis de tercer grado formuladas a partir de las
conclusiones a que pueda llegarse por la información obtenida.
“Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de
un problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos
elementos fundamentales: Muestra, e Instrumento”.
Debe responder algunas interrogantes:
 ¿Se propone identificar elementos y características del problema de
investigación?
 Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se
identifica su problema de investigación?
 ¿El problema que Ud. plantea y los hechos que comprende abarcan formas
comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar
de un grupo?
 ¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la
formulación de nuevas hipótesis a partir de las cuales se inicia un
conocimiento explicativo?
3) Estudios explicativos
Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su
objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da
éste.
“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto
es, identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus
resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes).
Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad
de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las
cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo
de contribuir al desarrollo del conocimiento científico”.
Para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las siguientes interrogantes:
 ¿Los resultados de su investigación se orientan a la comprobación de
hipótesis de tercer grado?
 Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su vez
contienen otras variables?
 Las hipótesis que ha planteado establecen la manera como una determinada
característica u ocurrencia es determinada por otra?
 Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo
teórico de la explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a
partir de su problema de investigación?
4) Estudios correlacionales
El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos
fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal
de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el
comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre
dos variables).
5) Estudios experimentales
En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención
específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo
una intervención.
En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la
investigación.
En salud se realiza este tipo de estudio, para evaluar la eficacia de diferentes
terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de
planificación y programación sanitarias. En los estudios de seguimiento los
individuos son identificados en base a su exposición, en cambio en los estudios
experimentales es el investigador el que decide la exposición.
6) Estudios no experimentales
En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente,
sin intervenir en su desarrollo.
7) Estudios analíticos (Estudio de casos y controles)
Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de
interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no
tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la
enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros
factores entre los casos y los controles.
Sesgos: la precisión y validez de un estudio
Independientemente del tema y los objetivos de un estudio, que pueden ser de
mayor o menor interés para el lector o para la comunidad científica, lo que siempre
se debe perseguir es que el estudio sea preciso y válido.
Todo estudio debe ser entendido como un ejercicio de medida en cada uno de los
apartados de planificación, ejecución e interpretación. Es por tanto necesario
formular unos objetivos de forma clara y cuantitativa para dejar muy bien sentado
desde el principio que es lo que se quiere medir. Si este primer paso es deficiente
o poco claro la calidad de un estudio se tambalea. Los elementos que amenazan
estas mediciones son: El Error Aleatorio y el Error Sistemático.
Tipos de investigación
Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las
controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas
en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de vista
semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento. Se
presenta una síntesis de los tipos mostrados por diferentes autores sobre el tema.
Según la fuente de información:
 Investigación documental.
 Investigación de campo.
 Según la extensión del estudio:
 Investigación censal.
 Investigación de caso. (Encuesta).
Según las variables:
 Experimental.
 Casi experimental.
 Simple y compleja.
Según el nivel de medición y análisis de la información:
 Investigación cuantitativa.
 Investigación cualitativa.
 Investigación cuali-cuantitativa.
 Investigación descriptiva.
 Investigación explicativa.
 Investigación inferencial.
 Investigación predictiva.
Según las técnicas de obtención de datos:
 Investigación de alta y baja estructuración.
 Investigación participante.
 Investigación participativa.
 Investigación proyectiva.
 Investigación de alta o baja interferencia.
Según su ubicación temporal:
 Investigación histórica.
 Investigación longitudinal o transversal.
 Investigación dinámica o estática.
Según el objeto de estudio:
 Investigación pura.
 Investigación aplicada.

2.7.3 SELECCIÓN, DISEÑO Y PRUEBA DE INSTRUMENTO


DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Fuentes y técnicas de información.Relación de las fuentes con el tipo de


investigación y las técnicas.Instrumentos. Definición. Vinculación de las técnicas y
los instrumentos.Asociación de los instrumentos y el cuadro de variable.La
observación. Tipos e instrumentos. La encuesta.Tipos e instrumentos. La
entrevista. Tipos e instrumentos.Análisis documental. Análisis de contenido.
Validez de los instrumentos de recolección de datos. Confiabilidad de los
instrumentos de recolección de datos. Tipos.
Características metodológicas. Procedimientos y tratamiento Estadístico.
Ejercicios de aplicación.

Una vez efectuada la identificación, conceptualización y operacionalización de las


variables consideradas y definidos los indicadores, así como también en atención
al tipo y diseño de la investigación y a la muestra o unidades de análisis
adecuadas al problema de estudio, la siguiente etapa del proceso consiste en
recolectar los datos e informaciones pertinentes. Ello implica la utilización de las
fuentes y las técnicas para tal fin.Las fuentes se refieren a los hechos o
situaciones y a los documentos o registros a los que acude el investigador para
acceder a la información. Básicamente las fuentes pueden ser: primarias o
secundarias.
Las fuentes primarias están vinculadas a la realidad en su más amplia acepción (el
laboratorio, el aula, la empresa, la cotidianidad social, cultural, educativa,
económica, etc.) y es factible obtener información de ella de forma oral o escrita, la
cuál es directamente recopilada por el investigador.Las fuentes secundarias se
refieren a materiales impresos, audiovisuales, y / o electrónicos, que disponen la
información ya recopilada,
a la que el investigador puede acceder en su tarea de indagación.
De acuerdo al tipo de fuente, procede la técnica, entendida ésta como el
procedimiento o forma particular de obtener datos e informaciones. En todo caso
las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, pero complementan al
método que tiene carácter general y de allí que deben estar vinculadas con el tipo
de investigación. Las técnicas pueden ser estructuradas o no estructuradas, según
se planifiquen o prevean o no, la forma en que serán aplicadas.

Ahora bien, la aplicación de las técnicas conduce a la obtención de información, la


cual debe registrarse y almacenarse (guardarse) en un medio material, de tal
forma que los datos puedan recuperarse para ser procesados, analizados e
interpretados en la oportunidad que se requiera. A dicho soporte se refiere el
instrumento.
2.7.4 Plan de recolección de información para trabajo en
campo
Durante esta etapa los trabajadores de campo hacen contacto con los
encuestados, aplican cuestionarios o la forma de observación, registran datos y
entregan formas terminada con sus proceso.

Selección de trabajadores de campo:

1.-Hacer las especificaciones para el proyecto


2.- decidir qué características deben tener los trabajadores de campo
3.- reclutar a los individuos adecuados
LA ENTREVISTA.
La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de
interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula
preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se
establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las
partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de
estas informaciones.
EL ENTREVISTADO
deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es
la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.

PARTES DE UNA ENTREVISTA.


La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no
se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista.
El cuerpo de la entrevista esta formado por preguntas y las respuestas.

LO QUE DEBE SER Y LO QUE NO DEBE


Ambiente personas y dialogo.
Una entrevista debe ser simple reflejo de lo que ha sido. Condiciones necesarias,
saber describir el ambiente, saber ver que la persona con quien nos entrevistamos
y dominar el dialogo.
Para la entrevista se pueden seguir dos métodos: el impresionista y el
expresionista.

Capacitación de trabajadores:
Puede hacerse de manera personal en un local central o, si los investigadores
están geográficamente dispersos por correo, videoconferencias o usando Internet.

Debe abarcar tareas como la manera de hacer el contacto inicial, plantear las
preguntas, hacer el sondeo, registrar las respuestas y terminar la entrevista.
Hacer el contacto inicial. Que hagan comentarios iniciales que convenzan a los
encuestados potenciales de que su participación es importante.

Planteamiento de las preguntas


1.-Familiarícese con el cuestionario
2.- Haga las preguntas en el orden en que aparecen en el cuestionario
3.- Utilice los términos precisos que aparecen en el cuestionario.
4.- lea despacio cada pregunta
2.7.5 Plan de procesamiento y análisis de información
En este apartado se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos
los datos o respuestas que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuere el caso. En cuanto al Análisis se definirán las
Técnicas Lógicas o Estadísticas, que se emplearán para descifrar lo que revelan
los datos recolectados

El procedimiento para obtener los datos al realizar la investigación, se cumple al ir


efectuando las etapas, en que se llevara a cabo la investigación; la metodología se
realiza en tres etapas.
Etapa 1. Trabajo de gabinete:
Elaboración de proyecto
Búsqueda de información
Elaboración de marco teórico
Elaboración de fichas de trabajo
Elaboración del instrumento o instrumentos
Etapa 2. Trabajo de campo
Verificar, probar o pilotear instrumento, para validar.
Aplicación de instrumento
Procesamiento de datos
Etapa 3. Presentación de resultados
Ordenamiento de los datos
Análisis de los datos
Elaboración de resultados
Conclusiones
Recomendaciones

La recolección de datos, debe enunciar cómo y cuándo se aplicará el


procedimiento (técnica) y los instrumentos que se van a utilizar para recopilar o
recabar la información; también se justifica y se explica el procedimiento, los
criterios de inclusión y exclusión de la muestra seleccionada; los recursos
(humanos, materiales y financieros), necesarios para la recolección de datos, así
como para el análisis.

Para el procesamiento y análisis de datos, se hace referencia al método de


análisis de datos, pruebas de hipótesis y las técnicas de tratamiento estadístico
(paquete estadístico), en caso de que se llegue a utilizar.
El procesamiento de la información, permite ordenar, realizar gráficos en ciertos
tipos de investigaciones e interpretar toda la información con base a los
planteamientos teóricos, sustento del estudio realizado.

Con el análisis de la información, se elaboran las conclusiones, recomendaciones


y se estructura todo el cuerpo del trabajo, que le da sentido a la investigación.

Se busca la optimización de tiempo y recursos, tanto financieros como humanos al


considerar registrar de forma precisa y clara, todas las actividades que se realicen
para la obtención de datos; lo que justifica la elaboración de un cronograma de
trabajo realista y viable con metas, tiempos y recursos

Enliste cada una de las actividades que tendrá que llevar a cabo para alcanzar su
objetivo:

a) revise cuidadosamente que no falte ninguna actividad;

b) revise que haya orden lógico en las actividades enlistadas y

c) registre las actividades enlistadas en su cronograma de trabajo.

Un cronograma es el calendario en un formato en el que se presenta el programa


de trabajo en tiempos y actividades, registrando lo solicitado anteriormente, de
acuerdo a las fases de la investigación, el tiempo para su realización en semanas
con relación a la complejidad o facilidad de las mismas, dando fecha de inicio y
termino, hasta la entrega y presentación del documento final

2.7.6. Plan de presentación grafica de los resultados.


Una vez que se han obtenido los resultados, el siguiente paso es realizar una
representación gráfica de los mismos, ya que el análisis de cifras numéricas de
forma gráfica facilita la interpretación y la toma de decisiones.
Existen una gran cantidad de formas de representar gráficamente los resultados
de una investigación de mercado.
Existen gráficos en columnas, líneas, circulares, barras, áreas, dispersiones y
otros que facilitan la representación gráfica de los resultados obtenidos.

Presentación en tablas

las tablas y las figuras permiten una mejor visualización de los datos que se han
obtenido durante la investigación. Estos dos elementos se pueden presentar con
el propósito de explorar los datos, de comunicar el contenido de los datos, de
calcular los datos de manera estadística, de almacenar los datos de cierto modo
que puedan ser visualizados o por decoración, es decir los datos que llaman la
atención pueden ser expuestos de esta manera
Presentación en graficas

Los gráficos estadísticos nos transmiten la información de modo más expresivo,


nos van a permitir, con un sólo golpe de vista, entender de que se nos habla.

Gráficos de líneas

Estos gráficos son utilizados con el fin de representar las directrices de los datos
en lapsos de tiempo equivalentes.
Por ejemplo de la venta de paquetes de galletitas durante el año 2012 de las
provincias de buenos aires, santa fe y rio negro.
Graficas de columnas

Los lapsos de tiempo resultan elementales, ya que las columnas reflejan los
cambios sufridos durante los mismos.
Los valores son expresados en las bases, delimitando los lapsos del tiempo y las
categorías son plasmadas de manera horizontal.
Gráficos circulares
Graficas circulares

Un gráfico circular o grafica circular, también llamado “grafico de pastel”, grafico de


tarra, grafico de torta o grafica de 360 grados, es un recurso estadístico que se
utiliza para representar porcentajes y proporciones. El número de elementos
comparados dentro de una gráfica circular suele ser de más de cuatro.
Gráficos de barra horizontales

Gráfico de barras en la que la longitud de cada barra es proporcional a la cantidad


representar y todas las barras van de izquierda a derecha.

Presentación final de los resultados

Los resultados de los estudios deben presentarse en forma clara y correcta a fin
de que puedan utilizarse adecuadamente. Este trabajo da algunas definiciones y
explica procedimientos para la presentación grafica de la información (gráficos
más comunes) de acuerdo a lineamientos reconocidos internacionalmente, ya que
son frecuencia se cometen errores y los gráficos están mal confeccionados.
Permite al lector mejorar la presentación del contenido científico. Se ponen
ejemplos de gráficos elaborados de forma sencilla en las aplicaciones de Microsoft
office, como usualmente lo hacen las personas no expertas.

Representaciones graficas

• Buscan hacer intuitiva y rápida la descripción de los datos.


• Adecuadas para describir frecuencias absolutas o relativas de variables
cuantitativas.
Diagrama de barras
• Se asocia la frecuencia con la longitud de las barras
Diagrama de sectores o circular

• Asocia a cada valor de la variable un sector circular proporcional a su


frecuencia relativa.
• Adecuados para variables cuantitativas sin orden
Pictogramas

2.8.-Cronograma

El Cronograma constituye la programación que se estableció en la planeación en


cuanto a las actividades que habrán de desarrollarse en el transcurso de la
investigación y el tiempo dedicado a las mismas.

Componente del diseño donde se distribuyen tiempos de las actividades


correspondientes y requeridas en un proceso de investigación.

¿Para qué hacemos un cronograma?

Para comunicar aspectos relacionados con los tiempos y plazos, o para planificar
recursos, o puede que se vaya a utilizar como herramienta de seguimiento, o para
que nos de soporte para calcular el flujo financiero del proyecto. Dependiendo del
uso que le daremos, tendremos que decidir sobre cómo lo elaboraremos, pero de
todos modos el cronograma base probablemente sea siempre el que usemos para
gestionar los tiempos.

Los pasos básicos para crear un cronograma útil, validado


por el tema, y factible de reúso son:

 Determinar los principales entregables del proyecto (lo que generará el


proyecto) y organizarlos jerárquicamente, en otras palabras, hacer una
WBS. Para no olvidar nada es necesario consultar al equipo de proyecto y
mirar con lupa la declaración de alcance. En este punto se debe tener un
sano equilibrio entre no olvidar nada importante y tener un detalle
abrumador que dificulte el uso de la información. Este equilibrio lo da la
experiencia.

 A partir de estos entregables determinar las actividades necesarias para


realizarlos. Esto puede hacerse a alto nivel y luego ser perfeccionado. El
listado puede hacerse directamente sobre la herramienta, la cual no
necesita ser específica de proyecto, por ejemplo, podemos usar Excel para
hacer un diagrama de barras. La cantidad de actividades deberá tener
relación con el nivel de control que necesitemos.

 Deben agregarse las fechas de revisiones que se tendrán de la tesis en


presencia del asesor principal y/o de los sinodales.

 Se programan las visitas de campo, las fechas para aplicar encuestas,


entrevistas.

 Se programan también las fechas de evaluación, de tal forma que el avance


de la investigación pueda ser verificado y así tomar las medidas pertinentes
en el caso de no cumplir con lo estipulado en la planeación.

Actividades a considerar para la elaboración del cronograma:

Análisis de datos, análisis de fundamentos, consultas con expertos, corrección de


redacción (# de veces), dibujos, edición personal del trabajo terminado,
elaboración de los instrumentos(cuestionario...), elaboración de cuadros,
fotocopiado fotografías, lecturas (selectiva, analítica, crítica), gestión de equipo
y material requeridos, procesamiento de datos, redacción de cada sección,
revelado de fotografías, revisión por parte de los asesores (#), revisión del primer
borrador final, revisión del informe final, validación de instrumentos,
IMPREVISTOS eventos sociales, cambios de gobierno, causas de fuerza
mayor, campañas políticas, huelgas, desastres naturales, juntas imprevistas,
robos, vacaciones, viajes

EJEMPLOS DE CRONOGRAMAS
2.9 Presupuesto
Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una
actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un
gobierno) durante un período, por lo general en forma anual.

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y


términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas
condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad
de la organización.

Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las


organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la
consecución de sus objetivos.

Un estudio de investigación es el cálculo del presupuesto más importante que el


coordinador de estudio. Si bien el apoyo es uno de los más difíciles temas para
discutir, y por lo tanto, las instituciones privadas no tienen en la investigación
dinero y lo que se espera de la organización para obtener beneficios de ella y
ganar dinero.

Al decidir el cuidado del presupuesto de investigación se debe tomar para no


perder el beneficio de la organización. Con el fin de asegurar que esto no suceda,
una planilla de presupuesto, que puede ser proporcionada por el patrocinador, es
la mejor manera para empezar. Esto va a costar muy poco y nada va a pasar por
alto.

DOS TIPOS DE APORTES:


1.- Aportes Monetarios/Contrapartida

Ejemplo: Monto de dinero que la entidad financiadora entrega.

2.- Aportes no monetarios o valorizados/contrapartida

• Laboratorios

• Computadores

• Horas hombre

• Uso de infraestructura

• Uso de equipos

Componentes del presupuesto pueden ser:

• Gastos de personal: Son salarios de aquellas participantes que integran el


proyecto.

• Materiales: Productos requeridos para llevar a cabo la investigación.

• Equipamiento: Equipos necesarios y solicitados para la ejecución de la


investigación.

• Viajes: Traslados de participantes incluyendo hospedaje, comida, etc. a otra


partes geográficas. En caso que la investigación lo requiera es aplicable
este gasto.

• Otros gastos: Se consignarán aquellos materiales no relacionados


directamente con la ejecución de la investigación.

• Total del presupuesto en gastos directos: Sumatoria totales de gastos


directos en la investigación.

La figura 1 expresa una tabla de presupuesto.


Figura 1.
2.10 Fuentes consultadas
Esta forma de citado utiliza para señalar los trabajos realizados por otros autores,
comentar sobre sus aportes, presentar cronologías de trabajos sobre el tema o
remitir al lector a fuentes complementarias, entre otros propósitos posibles.

Las tipos de cita referencial son:

• Un autor

• Dos autores

• Autoría institucional

• Sin autor y anónimos

• Autores con el mismo apellido

• Fecha compuesta y doble fecha

• Dos o mas trabajos en la misma cita

• Cita de fuentes secundarias

• Cita de fuentes traducidas

• Cita de partes de una fuente

• Cita de fuentes legales

• Cita de clásicos

• Cita de comunicaciones personales.


LOS ESTILOS

Los principales estilos son: Los principales estilos son:

– APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION). Es de referencia su


Publication Manual of the APA, utilizado ampliamente en las ciencias sociales.

– MLA (MODERN LANGUAGE ASSOCIATION). Se utiliza mucho en literatura,


artes y humanidades según las normas del MLA Handbook for Writers of Research
Papers.

– NORMAS DE VANCOUVER. Estas normas son un acuerdo entre los editores de


las principales revistas biomédicas internacionales.

– CSE (COUNCIL OF SCIENCE EDITORS). De uso en el ámbito científico


universitario, sobre todo en EE. UU. Anteriormente era conocido como CBE
(Council of Biology Editors), pero ha cambiado su nombre pues en la actualidad
abarca diversas ciencias.

LIBRO

APELLIDOS EN VERSALITA, Inicial del nombre (año). Título en cursiva. Lugar de


publicación: editorial

Ejemplo con un solo autor:

• SARMIENTO, J. A. (2013).Las veladas ultraístas. Cuenca. Ediciones de la


Universidad de Castilla-La Mancha

Ejemplo con varios autores:

• HERRERO, J. y MORALES, M. (coords.). (2008).Reescrituras de los mitos en la


literatura. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

REVISTA

Título en cursiva (año). Identificación del fascículo con fecha y/o número. Lugar de
publicación: editorial. Serie (opcional).
Ejemplo:
•OCNOS. Revista de Estudios sobre lectura,(2005), vol 1. Cuenca: CEPLI

CAPÍTULO DE LIBRO

APELLIDOS, Inicial del nombre (año). Título del capítulo entrecomillado. En


Apellidos en minúscula, Inicial nombre. Título del libro en cursiva. Lugar de
publicación: editorial.

Ejemplo con un solo autor:

• CEBRIÁN R. (2012). Mármoles coloreados de producción hispana utilizados en


la decoración arquitectónica de los edificios públicos en Segóbriga (Saelices,
Cuenca). En –G. Carrasco. (coord.). La ciudad romana en Castilla-La Mancha,
(pp. 397-412). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Ejemplo con varios autores:

• ABAD, L. y SANZ R. (2012). El Tolmo de Minaeda (Hellín, Albacete). Una ciudad


en el camino a Carthago Nova. En G. Carrasco (coord.).La ciudad romana en
Castilla-La Mancha, (pp. 131-160). Cuenca. Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha.

Artículo de revista o periódico

APELLIDOS, Inicial del nombre (año). “Título del artículo entrecomillado” en Título
de la revista en cursiva. Edición, localización del artículo en la revista (año,
volumen, número, páginas).

Ejemplo:
• RUIZ MANTILLA, J. (1 de marzo de 2015). “Un psicoanalista para Lorca y
Dalí”. El País. p. 45

• MARTOS NÚÑEZ, E. (2006). “„Tunear‟ los libros: series, fanfiction, blogs y otras
prácticas emergentes de lectura”. Ocnos, 2. Cuenca: CEPLI. pp. 63-77
Página web

AUTOR o ENTIDAD. Título en cursiva. [Consulta: fecha]

Ejemplo:
• ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA (2015). Máster en Ingeniería
Informática.

http://webpub.esi.uclm.es/paginas/formacion-master-en-ing-informatica-1
[Consulta 3 de marzo de 2015].

Você também pode gostar