Você está na página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

CHETUMAL

CARRERA: CONTADOR PÚBLICO

DERECHO TRIBUTARIO

DERECHOS HUMANOS EN MATERIA FISCAL


“ENSAYO”

PROFESOR: ALAN ALBERTO CASTELLANOS OSORIO

PRESENTAN:
MORALES VERON WILIAM
SOLIS VARGAS KARIANA GISSELL

CP 5ª A AULA W5

CHETUMAL QUINTANA ROO A MIERCOLES 05 DE SEPTIEMBRE DE 2016


RESUMEN
El presente ensayo, es un conjunto de ideas sobre “los derechos humanos en materia fiscal”
en el cual se desarrollan los principios que son de base fundamental, ya que es el origen de
los derechos, así como también las características que son un factor importante para
conocerlos más a fondo. El objetivo es conocer los derechos humanos aplicables a la
contribución, hacerlos valer y conocer a qué medios de defensa disponemos. Así el presente
análisis se enfocará en elementos básicos que parten desde el artículo 1° de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos se precisa la protección y respeto a los derechos
humanos hasta la actuación de las autoridades fiscales ante los contribuyentes basándonos
en información que emite la Procuraduría de Defensa del Contribuyente.

Contenido
I. DEFINICIONES Y CONCEPTOS ...........................................................................................................................2
II. PRINCIPIOS JURÍDICOS CONSTITUCIONALES DE LAS CONTRIBUCIONES EN MATERIA FISCAL .........................3
III. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS .......................................................................................4
IV. DERECHOS HUMANOS EN MATERIA FISCAL .................................................................................................5
V. MEDIOS DE DEFENSA FISCAL ............................................................................................................................7

1
I. DEFINICIONES Y CONCEPTOS
Para analizar los Derechos Humanos y su importancia en Materia Fiscal, partiremos de nuestra
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de los Tratados Internacionales de
los cuales nuestro país forma parte.
Para poder analizar de forma adecuada los beneficios y obligaciones contraídas por los
ciudadanos en Derechos Humanos y sus aplicaciones en Materia Fiscal, es necesario definir
qué se debe entender por cada uno de estos términos.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
“Máximo cuerpo normativo de nuestro sistema jurídico del cual emana todo ordenamiento legal
ya sea federal o local; Contiene los principios y objetivos de la nación; Establece la existencia
de órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos de los individuos
y las vías para hacerlos valer” (Nava, 2000)
Nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) se entiende
entonces que es la norma fundamental o carta magna, establecida para regir jurídicamente al
país de manera organizada a través de los tres poderes de la federación: poder legislativo,
ejecutivo y judicial.
Cada uno de estos poderes realiza funciones específicas que la constitución mexicana
expresa, pero sin embargo mantienen relación la cual enriquece su labor constitucional.
Tratado Internacional
De acuerdo con la definición establecida en la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados de 1969, un tratado es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados
y regido por el derecho internacional.
Entonces por Tratados internacionales podemos entender que son acuerdos de voluntad
celebrados por dos o más Estados con fines comunes, los cuales están regidos por el Derecho
Internacional.
Ahora bien, en relación al tratamiento que se debe dar en materia fiscal a los Derechos
Humanos que se desprende de los Tratados Internacionales debe considerarse lo establecido
en la Constitución Mexicana, como en su artículo 133 nos señala: “que la constitución, las
leyes del congreso de la unión, que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo
con la misma, celebrados y que celebren por el presidente de la república, con aprobación del
senado, serán la ley suprema de toda la unión”.
Teniendo un concepto claro de estas definiciones ahora podemos proceder a opinar acerca de
los Derechos Humanos aplicables en materia fiscal, los cuales derivan de la propia
Constitución y de los Tratados Internacionales de los que nuestro país forma parte.
Para entrar más en el estudio de Derechos Humanos en Materia Fiscal nos dirigiremos al
artículo 1° constitucional en su segundo párrafo que bien nos aclara que “las normas relativas
a los derechos humanos se interpretaran de conformidad con esta Constitución y con los
tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección
más amplia”.
Desde aquí entendemos entonces que todas las autoridades tienen el deber de interpretar las
leyes de tal manera que sea lo más favorable posible para los ciudadanos.
2
Si nos vamos a lo que realmente están haciendo las autoridades en materia fiscal veremos
que muchas veces no están aplicando esta normativa, la interpretación de las leyes que están
haciendo no buscan favorecer del todo al contribuyente.
A continuación, se presentará un análisis de los principios y características que tiene los
derechos fundamentales y cuales son aplicables en materia fiscal.

II. PRINCIPIOS JURÍDICOS CONSTITUCIONALES DE LAS


CONTRIBUCIONES EN MATERIA FISCAL
El tema es el comienzo o nacimiento de las contribuciones que se especializan en materia
fiscal; entre los principios se encuentran: “el principio de libertad de trabajo” que proviene de
artículo 5to de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual protege al
individuo de tal manera que no se le impida ejercer una profesión, así como también recibir
una retribución justa, con respecto al cobro de impuestos no puede impedirse a nadie que
realice su trabajo ya sea porque el impuesto sea excesivo que de tal manera no pueda pagarlo
con el ejercicio de su profesión o bien porque la autoridad fiscal exija un gran número de
requisitos que puedan interferir en la actividad laboral, considerando que se dedicaría tiempo
y gasto para cumplir con los requisitos fiscales.

“El principio de juicio previo a cualquier privación fiscal de propiedades, posesiones o


derechos” (Artículo 14, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), éste principio
indica que nadie puede ser privado de gozar una libertad y una vivienda, posesiones o
derechos, sólo mediante un juicio en el que se cumplan las formalidades conforme a las leyes.

En cuanto al “principio de competencia de las autoridades fiscales para dictar actos y


resoluciones que afectan la esfera jurídica de los contribuyentes” (Artículo 16, Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos); cuando una autoridad fiscal es incompetente para
dictar una resolución o tramitar un procedimiento, inmediatamente viola el principio de
competencia en perjuicio de un contribuyente. Otro punto es el principio de seguridad jurídica,
establece que la ley debe servir como un instrumento, también incluye dos ideas importantes
una es la certidumbre del derecho, cuyo objetivo es generar certeza; la segunda idea es
eliminación de arbitrariedad la cual es el papel que tienen las autoridades como mecanismo
de defensa frente a los órganos del estado.

El principio pro persona tiene como objeto brindar la mayor protección a la persona,
garantizando el total goce de sus derechos, este principio es fundamental para la interpretación
y aplicación de las normas. La preferencia de normas se presenta cuando a una determinada
situación se le es posible aplicar dos o más normas vigentes con el objetivo de ofrecer una
protección favorable para la persona; y la preferencia interpretativa se presenta cuando el
intérprete jurídico se encuentra con una norma de derechos humanos para el fin de adoptar
una interpretación que haga permanecer al derecho.

El principio de legalidad emana del artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, este establece la obligación de los mexicanos para contribuir con
el gasto público de tal manera que sea proporcional y equitativa; la base, tasa y época de pago,
están consignados como lo establece la ley para que así no exista un margen de ilegalidad.

3
Éste principio tiene como fin evitar que el gobierno se exceda de cargas tributarias hacia los
contribuyentes.

El principio de obligatoriedad establece que toda persona tiene la obligación de cubrir un


correspondiente tributo al adquirir un crédito fiscal y en el plazo que la misma ley establezca.
Se entiende por “crédito fiscal” un ingreso tributario que el estado requiere para el desarrollo
de sus actividades, y siempre y cuando se reúnan los requisitos normativos el fisco podrá
disponer del efectivo mediante el uso de todas las atribuciones sólo por el hecho de formar
parte de los poderes públicos.

El principio de generalidad tiene la función de que todos los que tengan una capacidad
contributiva están obligado a pagar impuestos, también puede aplicarse individualmente a
aquellos individuos cuando la situación coincida.

El principio de no confiscatoriedad consiste en garantizar que no se tenga la posibilidad de


atentar contra el derecho de la propiedad, esto es que el impuesto pagado sobre un bien no
puede equivaler a todo el precio del bien, ya que confiscar es quitar la propiedad de un bien a
una equivalencia de su valor, de tal manera que no se puede imposibilitar la vida del
contribuyente.

III. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


En cuanto a las características de los Derechos Humanos partiremos en lo que dispone el
artículo 1° de la Constitución Mexicana, es decir la obligación de las autoridades de los
tribunales de analizar los derechos humanos de acuerdo con los principios de universalidad,
independencia, indivisibilidad y progresividad, con la finalidad de proteger y velar los derechos
humanos de la constitución y de los tratados internacionales. Lo anterior con la finalidad de
lograr la interpretación que resulte más favorable a la persona, lo que conocemos en la doctrina
como el principio de pro homine.
Universalidad
“La universalidad de los derechos humanos implica que estos derechos son inherentes a las
personas, por lo cual son exigibles por cualquier contexto ya sea político, jurídico, social,
cultural, espacial y temporal. Y reflejan el consenso de la comunidad internacional de acuerdo
con lo establecido en los tratados internacionales” (Prodecon, 2014)
Interdependencia
“La interdependencia quiere decir que los derechos dependen uno del otro y que son
recíprocos, es decir que el disfrute de un derecho en particular o un grupo de ellos, depende
de la realización de otros derechos, de la misma manera, la privatización de un derecho afecta
negativamente al resto” (Prodecon, 2014)
El respeto, garantía, protección y promoción de un derecho impacta en el de los demás.
Indivisibilidad
“Implica que los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales son una unidad
y por lo tanto deben entenderse de manera holística, es decir como una sola estructura y nunca

4
de forma separada. De esta manera se logra la concertación de todos los derechos humanos
efectuando la aplicación de cada uno de estos” (Prodecon, 2014)
Progresividad
La progresividad de los derechos humanos implica que el objetivo de promover la dignidad de
las personas, no puede estar limitado a un cierto número de derechos o postulados básicos.
La progresividad comprende a gradualidad esto es, el proceso de la efectividad de los
derechos para metas a corto, mediano y largo plazo; y el progreso para mejorar
constantemente el goce de un derecho o varios.

La protección de estos derechos se advierte en el segundo párrafo del artículo 1° de la


constitución federal, al establecer que las normas relativas a los derechos humanos se
interpretaran de conformidad con la carta magna y con los Tratados Internacionales,
favoreciendo en todo momento a la persona y brindándole la protección más amplia.
Es aquí donde se deriva el principio de pro homine que tiene como objeto brindar la mayor
protección a la persona, garantizando sus derechos humanos.
“Básicamente estos principios mencionados con anterioridad son las características que debe
cumplir con todo derecho humano. Otras características de relevancia también podrían ser la
de generalidad, ya que los derechos humanos los tienen todas las personas por el hecho de
serlo; intransferibles, que no pueden ser cedidos, contratados o convenidos para su perdida;
permanencia, porque protegen al ser humano desde su concepción hasta su muerte” (Galvana,
2011)

IV. DERECHOS HUMANOS EN MATERIA FISCAL


Con la reforma constitucional del 10 de junio de 2011 y la adopción en nuestro país de la
doctrina protectora de los derechos fundamentales de las personas, trae consigo una serie de
modificaciones a nuestro sistema constitucional de gran riqueza en la tutela de los derechos
fundamentales de las personas.
La reforma constitucional en materia de derechos humanos publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 10 de junio de 2011, a los artículos 1, 3, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105 de
la CPEUM. (Prodecon, 2014)
Como hemos venido mencionando con esta reforma, todos los órganos administrativos del
estado que tienen facultades para exigir y aplicar la ley, la deberán hacer de la manera más
favorable posible en la protección de la persona. Ahora enfocándonos en materia fiscal el
principio de pro homine es básicamente lo mismo, las autoridades fiscales tienen el deber de
interpretar las leyes fiscales de tal manera que se busque proteger al contribuyente es aquí
donde creemos que se aplica el derecho humano de protección judicial consagrado en el
Tratado Internacional llamado el Pacto de San José de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos(CADH) en su artículo 25 que a su disposición dice: “que toda persona
tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o
tribunales competentes”. Es claro que en la realidad las autoridades no aplican este principio
puesto que a ellos solo le interesa recaudar la mayor cantidad de impuestos posibles sin
importarles la situación del ciudadano.

5
Otro derecho humano que se desprende también del instrumento internacional mencionado es
la igualdad ante la ley en su artículo 24 que dice: “todas las personas son iguales ante la ley.
En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación a igual protección de la ley”.
Es aquí donde se puede apreciar el principio de interdependencia, ya que un derecho humano
está ligando con otros como vimos anteriormente, que a causa de uno tenemos la
consecuencia del otro, si somos iguales ante la ley (art. 24) debemos ser protegidos de igual
manera y disponer de los recursos (art. 25). Otro derecho del mismo tratado internacional que
cabe mencionar es el de garantías judiciales (art.8) que nos dice: “toda persona tiene derecho
a ser oído con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente independiente e imparcial establecido con anterioridad por la ley,”
Consideremos que mencionar todos los derechos humanos aplicables en materia fiscal suele
ser algo extenso, por lo cual nos referimos a los que a nuestro punto de vista son de mayor
importancia, aclarando que los que no mencionemos no signifiquen tener menos relevancia.
Partiendo de nuestra Constitución Federal podemos mencionar algunos derechos humanos
aplicables en materia fiscal como lo son el artículo 16 que dice, nadie puede ser molestado en
su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de
la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. Este derecho a
menudo suele pasar con las vistas domiciliarias que efectúa el SAT, que en ocasiones nos
requieren algún tipo de información sin traer algún escrito fundamentando la causa.
Ahora bien, hablaremos de los derechos humanos en materia fiscal a la luz del artículo 31
fracción IV de la Constitución Mexicana y de las Convenciones Internacionales sobre Derechos
Humanos.
Al hablar de los derechos humanos en materia fiscal derivados del artículo 31 fracción IV de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a la luz de la doctrina más calificada
son capacidad contributiva, igualdad tributaria, reserva de ley y destino al gasto público.
Los contribuyentes tienen derechos humanos independientemente de que se encuentren
reconocidos o no por una norma, son derechos que impone el estado.

Los derechos humanos se relacionan con los principios, todos aquellos derechos se consagran
en el artículo 1 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, uno de ellos es la
capacidad contributiva cuyo objetivo corresponde a la potencialidad real del pago de las
contribuciones, y a la vez permiten al individuo establecer un plan de vida digno y autónomo
llamado “mínimo vital” que comprende la vivienda, salud, educación y vestimenta; obliga a los
individuos a pagar una parte de sus ingresos o utilidades con el fin de contribuir con el gasto
público siempre y cuando no se prive al contribuyente de tener una vida digna o se involucre
la pérdida de su patrimonio.

La igualdad tributaria comprende el estado de derecho y los derechos humano de las personas,
ya que debe estar dada por la propia ley para que los operadores jurídicos apliquen la norma
tributaria de manera igualitaria para todos los que se ubiquen en una misma situación sin
establecer diferencias que no estén previstas por la norma.

La reserva de ley igualitaria implica que sea la propia ley la que establezca las contribuciones
que sean necesarias para sustentar el gasto público, puesto que, es una materia reservada
para el poder legislativo que busca garantizar que las contribuciones se encuentren dentro de
6
un marco legal. La doctrina clasifica la reserva en absoluta que se refiere a la creación de
contribuciones con todos sus elementos exclusivos para la ley y en la relativa intervienen
fuentes secundarias de la ley (reglamentos, decretos-ley, decretos delegados, etc.) para
regular algunos elementos de la contribución.

El destino al gasto público es un derecho de los contribuyentes en la medida que el importe


De las contribuciones recaudadas son con el fin de satisfacer las necesidades colectivas o
sociales. Es la necesidad del estado para alcanzar sus fines y la suma de dinero no puede
usarse para otro fin que no sea el gasto público.

V. MEDIOS DE DEFENSA FISCAL

Asegurar la protección y promoción de los derechos es una de las obligaciones básicas de las
autoridades en los Estados de derecho. En este contexto, el sistema jurídico mexicano
establece una serie de instrumentos, mecanismos o medios para proteger a los contribuyentes
afectados por la violación a sus derechos.
Un medio de defensa es un instrumento jurídico para defender los derechos de la persona.
A continuación, mencionaré una serie de los procedimientos que se pueden utilizar para
defendernos de aquellas posibles violaciones de los derechos humanos por parte de las
autoridades fiscales, como lo son el administrativo, jurisdiccionales y no jurisdiccionales.
La defensa administrativa se realiza a través de recursos administrativos. Es decir, de las
autoridades fiscales que vulneren sus derechos ante la propia autoridad fiscal.
El recurso que tenemos en primera instancia es el de revocación, el cual se encarga la propia
autoridad fiscal de resolver la controversia entre la autoridad fiscal y el contribuyente.
El recurso de revocación es un medio de control interno de legalidad que tiene el propósito de
que la autoridad fiscal revise su propia actuación para determinar si estuvo conforme a
derecho, para luego revocar, modificar o confirmar la resolución impugnada.
El plazo para interponer el recurso es dentro de los 30 días siguientes a aquel en que haya
surtido efectos la notificación. La autoridad competente es la autoridad que emitió el acto.
El segundo medio de defensa son los jurisdiccionales. En este medio un tercero imparcial es
el que se encarga de resolver las controversias entre la autoridad fiscal y el contribuyente por
ejemplo los tribunales son los que ejercen esta función.
Estos medios jurisdiccionales en el ámbito fiscal son el Contencioso Administrativo Federal
(juicio de nulidad). Mediante el cual el contribuyente no satisfecho por la resolución de algún
recurso administrativo puede demandar la nulidad del acto.
El plazo para promover el juicio de nulidad por la vía ordinaria es dentro de los 45 días
siguientes a aquel en que surta efecto la notificación y por la vía sumaria el plazo es de 15
días.
En este medio también tenemos el juicio de amparo, el cual es un medio jurisdiccional de
control constitucional por el que una persona acude ante un órgano judicial para reclamar un

7
acto otra institución o ley que vulnere sus derechos fundamentales. El plazo para promoverlo
es de 15 días siguientes en que surta efectos la notificación.
Por ultimo tenemos los medios de defensa no jurisdiccionales, que son aquellos mecanismos
que, sin utilizar la función jurisdiccional, promueve y protegen los derechos de los
contribuyentes mediante procesos propios.
La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) es una de las instituciones
que ayuda a defender a los contribuyentes, su objetivo es proteger, defender y observar los
derechos de los paga impuestos.
Es por ello que recomendamos aquellas personas que sean víctimas de alguna violación en
sus derechos humanos en materia fiscal, acudan a estas instituciones, aquí les pueden
proporcionar más información y ayudarlos en sus casos.
Como comentario final derivado de lo hasta aquí analizado, podemos decir que la autoridad
hacendaria en términos del artículo 1° Constitucional tiene la obligación de respetar los
derechos humanos, por que dicha obligación es participativa de cualquiera autoridad. En estos
términos se puede concluir que los tratados internacionales celebrados por México que
contengan derechos humanos, deben ser observados también como derechos de los
contribuyentes, los cuales no pueden ser violentados por las autoridades fiscales al utilizar sus
facultades y ni por órganos jurisdiccionales al resolver las controversias en esta materia.
En definitiva, así como existen derechos para todas las personas los hay para los
contribuyentes que no hay que pasar por alto y debemos conocerlos para saber el límite que
tiene el gobierno y los derechos que tiene el contribuyente, así como saber defenderse en los
casos que se requiera.

Bibliografía
Carranza, V. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos . Mexico .
Galvana, L. J. (2011). Los derechos humanos en materia fiscal . México D.F: Academia fiscal
mexicana .
Humanos, C. A. (1981). Pacto de San José. México D.F.
Nava, A. (2000). Sistema de Información Legislativa . Obtenido de Sistema de Información
Legislativa : http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=54
Prodecon. (2014). Los derechos del contribuyente y su defensa. Mexico D.F: Dirección
General de Cultura Contributiva.

Diputados, C. d. (enero de 2016). Cámara de Diputados. Recuperado el septiembre de 2016,


de LXIII Legislatura: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

Sánchez Leon, G. (1998). Derecho Fiscal Mexicano (11° ed.). México, D.F: Cárdenas, editor y
distribuidor. Recuperado el septiembre de 2016

Você também pode gostar