Você está na página 1de 9

CONCEPTO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA -SIG-:

Los Sistemas de Información Geográfica se empezaron a desarrollar desde


épocas pasadas, pues la necesidad de analizar mapas y conocer la topología de
lugares de difícil acceso en un tiempo lejano llevó al hombre a la necesidad de
implementar una técnica y tecnología al respecto. “Desde tiempo de los
faraones, el hombre se ha preocupado por la recolección de la información
sobre la tierra y sus atributos, para cuestiones impositivas y de censo en los
primeros tiempos y para planeación del desarrollo y administración en los
tiempos modernos.”[25]

Mediante la línea SIG de investigación se observa cómo es posible hoy en día


la implementación de recursos informáticos para obtener así la respuesta a
determinados interrogantes. “Los esfuerzos por plasmar y manejar información
espacial y descriptiva conjuntamente se remonta a épocas en las que no
existía el computador, por ejemplo, cabe destacar el esfuerzo de Luis Berthier
en USA quien a raíz de la batalla de Yorktown, por medio de mapas
superpuestos, intentó definir el movimiento de tropas; o del doctor Snow, en
Inglaterra (1854), cuando de igual manera analizó geográficamente el
comportamiento del cólera. El advenimiento del computador permitió la
sistematización de estos conceptos y ya en 1962, tanto Canadá como USA y
para distintas aplicaciones (Canadá en el mantenimiento de recursos naturales
y USA en el inventario de tierras), se diseñaron los primeros sistemas de
información geográfica SIG.”[26]

Con el paso del tiempo se fueron implementando más los Sistemas de


Información Geográfica pero desafortunadamente su desarrollo fue muy
lento, “En los años sesenta, se inicia en los países avanzados una lucha por la
modernización de la computarización de los mapas para dar respuesta a: hacer
los mapas existentes más rápidos y baratos, elaborar mapas para usuarios
específicos y con diferentes representaciones de los mismos datos, facilitar la
conservación de los mapas y su análisis permanente cruzando diferente
información, reducir el espacio de almacenaje.”[27] , debido a la falta de
interés por parte de las personas, ya que todo

lo relacionado con Geología es de poco interés por su remuneración


económica; muy pocas personas se interesan por esta rama de la tecnología,
que tal vez provee de manera muy especial conocimiento en dos ramas
unidas, la Informática y la Geología.

En la actualidad es muy común escuchar hablar de los Sistemas de


Información Geográfica o SIG como comúnmente se les conoce, pero en
verdad son muy pocas las personas que realmente saben su significado. No
es solamente la manipulación de datos geo- referenciados, sino la integración
de diversas aplicaciones tecnológicas, como lo son las bases de datos y los
recursos de digitalización, que pueden producir resultados en la manipulación
de la información. “Sistema de Información, es la combinación de recursos
humanos y técnicos que interactúen siguiendo una serie de procedimientos
sistemáticos, claramente definidos, para producir una gran variedad de
información que sirva como soporte de actividades administrativas o de
planeación.”[28]

La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica es paralela a la


aplicación de otros sistemas informáticos modernos. Los datos utilizados en un

SIG requieren de más atención y minuciosa aplicación, ya que éstos llevan


datos más exactos, reales y están referenciados a determinados lugares por
medio de coordenadas. “A diferencia de muchas otras clases de datos operados
rutinariamente por sistemas de información modernos, los datos geográficos
son complicados por el hecho que ellos deben incluir información acerca de la
posición, las posibles conexiones topológicas y los atributos de los objetos
realizados. Los datos geográficos están referenciados a localidades de la
superficie de la tierra por medio de un sistema estándar de coordenadas. Este
sistema de coordenadas puede ser local, como en el caso del estudio de un
área determinada, o puede ser un arreglo aceptado nacional o
internacionalmente.”[29]

En la actualidad suele verse la utilización de sistemas manuales para la


manipulación y organización de la información geo-referenciada; sin demeritar
estos métodos utilizados, aun es prácticamente una polémica de recursos
informáticos, ya que nos encontramos en pleno auge de la segunda revolución
industrial y es algo incongruente encontrar grupos sociales que aun utilicen
estos recursos, no obstante en algunas ocasiones resultan mas fácil su
manipulación

que cuando se sistematizan. “Aunque muchas aplicaciones pueden ser


perfectamente realizadas con un SIG manual, se debe considerar la tecnología,
instrumentación y utilización de sistemas de información geográfica digitales
para la optimización de mediciones, mapeo, monitoreo y modelamiento de los
recursos naturales.”[30]

La implementación de un SIG en cualquier problema de investigación y


desarrollo proporcionará un óptimo resultado sobre una zona específica. “La
habilidad de los SIG para buscar en bases de datos y realizar preguntas
geográficas ha salvado en muchas compañías literalmente millones de dólares.
Los SIG han ayudado a reducir costos en :1. Modernización de servicio al
cliente: reduciendo los costos de adquisición de tierra a través de análisis. 2.
Reduciendo el costo de mantenimiento a través de mejores y rápidos grupos
de logística: analizando mejor los datos.” [31] No solo las aplicaciones de los
Sistemas de Información Geográfica se emplean a situaciones tales como
sismos, también pueden aplicarse a otros campos; así los SIG muestran
perfectas soluciones en bases de datos referentes a sistemas de

propiedad raíz, ya que con un análisis detallado de la información se le puede


brindar a X cliente las posibles viviendas que esta buscando con características
especificas. De tal modo que los SIG brindan un modo muy especial en su
funcionamiento de fácil acceso a toda la comunidad y además brinda
soluciones de ahorro económico para las compañías que requieran la aplicación
de esta tecnología.

A la hora de saber un dato preciso acerca de una zona ya seleccionada, la


manera más rápida y efectiva de obtener esa respuesta es mediante un SIG,
evitándose así tareas tediosas como lo son viajes a determinadas zonas y
largas jornadas de exploración e investigación.

“La tecnología reciente de sistemas de información geográfica (SIG), se está


convirtiendo en una herramienta esencial para el análisis y la transferencia
gráfica del conocimiento de la realidad.”[32] De manera que con un software,
con una interfaz amigable, es aún más sencillo obtener información detallada y
específica de la deseada, pues gracias a los SIG se pueden facilitar las
actividades que antes eran de largas jornadas y complicadas, por sesiones
cortas y amigables frente a un computador. “Pueden ser acostumbrados los
SIG a ayudar a una toma de decisión sobre una situación de un nuevo
desarrollo de albergue que tiene impacto medioambiental mínimo, puede
localizarse en una área de bajo-riesgo, y puede estar cerca del centro de la
población. La información puede presentarse súbitamente y claramente en la
forma de un mapa y acompañando por un informe, permitiéndoles a los
fabricantes enfocar una decisión en los problemas reales en lugar de intentar
entender los datos. Porque pueden producirse productos de los GIS
rápidamente, pueden evaluarse guiones múltiples eficazmente y
rápidamente.”[33] Además con la ayuda de este recurso informático se puede
mejorar toma de decisiones, reduciendo así las probabilidades de tiempo y
espacio que involucra la toma de las mismas, donde en caso muy específicos
como lo son empresas de un alto avance tecnológico que requieren ahorro
tiempo.
2.3. BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA –SIG-:

ò Mejora en la integración de datos: En un Sistema de Información


Geográfica –SIG-, los datos se organizan en una estructura lógica que permite
definir relaciones múltiples entre los mismos.

ò Aumento de la accesibilidad de los datos: La accesibilidad de los datos es


la capacidad de un usuario poder obtener la información necesaria de un
Sistema de Información Geográfica –SIG-.

ò Facilitar la comprensión de los datos: Mediante un Sistema de


Información Geográfica –SIG- , se permite la comprensión de la información
debido a su interfase de presentación.

ò Organización de datos: Los datos se agrupan en un solo formato, como


es la integración de diferentes mapas temáticos en un solo proyecto.

2.4. DEBERÁ UTILIZARSE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA –SIG-


CUANDO :

ò Una organización que persigue la actualización y competencia en nuevos


mercados.

ò Se requerirán consultas especificas del Sistema de Información


Geográfica –SIG-.

ò Existe una necesidad de reducir los tiempos de los proyectos


relacionados con los SIG, y disminuir los costos de desarrollo de los mismos.

ò Existe la necesidad de mejorar la consistencia de los datos.


2.5. CONCEPTO DE HIPERMEDIA

El término HIPERMEDIA, combinación de los conceptos HIPER-texto y multi-


MEDIA, hace referencia a una tecnología de construcción de (hiper)documentos
que permite a los lectores encontrar fácilmente la información que realmente
necesitan, de la manera que ellos decidan, a través de enlaces establecidos por
el autor entre los diferentes elementos de información multimedia (texto,
sonido, imagen, vídeo, etc.) que conforman el documento. Aunque en la
literatura se suelen utilizar indistintamente ambos, el término Hipertexto se
refiere a un documento hipermedia donde todos los elementos de información
contienen únicamente texto. También suele confundirse con el término
Multimedia, cuando éste, en realidad, hace referencia a sistemas que contienen
y presentan texto, imágenes, sonido, video, etc. pero sin enlaces entre estos
elementos de información.
Un hiperdocumento se compone, en principio, de dos tipos de elementos: por
un lado estarían los nodos, o "contenedores" de la información multimedia; y
por otro los enlaces, que interconectan los nodos permitiendo otras
alternativas de navegación por la información diferentes del clásico acceso
secuencial "desde la primera a la última línea".

Existe, no obstante, un tercer componente fundamental denominado ancla. Se


trata de un mecanismo para señalar puntos incluidos en el interior de los
nodos que sirven de origen o de destino a un determinado enlace entre nodos.
Por ejemplo, en un nodo con contenido textual puede haber palabras o frases
marcadas que al ser seleccionadas por el usuario (p. ej. con el ratón) activen
un enlace originando el acceso al contenido de otro nodo (o a otra parte del
mismo nodo). Este nodo destino podría contener información multimedia de
tipo secuencia de vídeo, con lo que el ancla debería marcar el fotograma o el
instante de la secuencia de vídeo que debería comenzar a visualizarse al
activarse el enlace.
Los Sistemas Hipermediales son los entornos que ofrecen a los usuarios todos
los mecanismos para la creación, manipulación y consulta de hiperdocumentos.
Así, respecto a su interface con los usuarios, proporcionan browsers o
visualizadores para la navegación y, opcionalmente, visiones de mapas
generales del hiperespacio del documento para que los usuarios conozcan su
situación en cada momento. También incluyen herramientas de autor para el
mantenimiento de los contenidos de los nodos y de la estructura de enlaces.
En este caso se deberán tener en cuenta todas las posibilidades multimedia,
por lo que harán falta editores, no solo de texto, sino también de sonido, de
imágenes, etc. Y mecanismos de conexión entre todos estos tipos de
información. Además de las facilidades anteriores que son percibidas por los
usuarios del sistema y, teniendo en cuenta que la información de un
documento hipermedia (tanto la de los nodos como la relativa a los enlaces)
será registrada físicamente en un sistema de ficheros o en una base de datos,
deberán existir también mecanismos que adapten dicha información a las
características del sistema de almacenamiento utilizado, así como los
correspondientes procedimientos de acceso y recuperación de datos.
Debido a la complejidad evidente de los documentos hipermedia, desde los
orígenes de esta tecnología se ha intentado establecer un modelo universal de
hiperdocumento que permita su percepción desde diferentes niveles de
abstracción para facilitar el desarrollo de estándares de interface entre niveles
que garanticen la portabilidad de los documentos generados. Uno de los
modelos más conocidos es el denominado Dexter Hypertext Reference Model,
presentado en 1990 para Hipertextos y mejorado en 1993 por el Amsterdam
Hypermedia Model para recoger aspectos específicos de la información
multimedia. El modelo Dexter considera tres niveles para un hiperdocumento
[1]:

1. Nivel de ejecución (Run-time Layer): Se trata del nivel de mayor


abstracción, que se superpone a los restantes niveles. En él se describe el
hiperdocumento tal y como lo perciben los usuarios, como una serie de nodos
con contenido que aparecen en pantalla y desde los que se puede acceder a
otros nodos a través de enlaces. Este nivel también incluye las características
de la Interface Gráfica de Usuario (IGU) utilizada en la visualización
del hiperdocumento.

2. Nivel de almacenamiento (Storage Layer): En este nivel intermedio se


vería el documento como una base de datos en la que se almacena toda la
información en entidades o "componentes" (normalmente coincidiendo con los
nodos) relacionados entre sí.

3. Nivel de contenido (Within-Component Layer): Este nivel se concentra


en la estructura de la información en el interior de los componentes de la
base de datos, que puede, a su vez modelarse a través de alguna método
de estructuración de documentos como ODA o SGML.

De todo lo anterior se evidencian algunas consideraciones importantes a tener


en cuenta respecto a la tecnología hipermedia que pueden aconsejar la
incorporación del paradigma de la orientación a objetos en los diferentes
aspectos de dicha tecnología:
ò La información que se maneja en los sistemas hipermediales es muy
heterogénea, lo cual es evidente debido al componente multimedia en la
tecnología.

ò Los hiperdocumentos se estructuran en bloques documentales (nodos)


autónomos a los que se accede a través de enlaces.

ò Se va a requerir un gran espacio de almacenamiento para la


información.

ò Se pueden crear hiperespacios de navegación muy complejos debido a


las posibilidades de interconexión de nodos.

ò El usuario es el elemento más importante de un sistema hipermedial. De


tal forma que si se le ignora durante el proceso de diseño del hiperdocumento
es muy probable nunca lo utilice si no satisface plenamente sus necesidades de
información. También hay que cuidar especialmente la interface del sistema
con el usuario para hacerlo atractivo.

2.6. CONCEPTO DE METODOLOGÍAS PARA LA INGENIERIA DEL


SOFTWARE

Dentro de las metodologías para el desarrollo de la ingeniería de software,


comúnmente son utilizadas las metodologías de diseño: HDM, EORM, OOHDM,
RMM.

1. HDM : Modelo basado en un Acercamiento al plan de aplicación del


Hipertexto, constituye un primer paso en la definición de un método
descendiente de concepción de aplicaciones hipertexto. Ha sido la fuente de
inspiración de los métodos RMM y OOHDM. El modelo HDM no se interesa en la
concepción del contenido de los nodos, se centra únicamente en la concepción
topológica de las aplicaciones. HDM propone un conjunto de elementos que
permiten al diseñador especificar una aplicación. Estos elementos son las
entidades, los componentes, las perspectivas, las unidades y los enlaces. El
término entidad se ha extraído del modelo Entidad-Relación, pero se ha
extendido para poder representar una estructura compleja que contenga
enlaces y una semántica de navegación internas.
Una entidad es una jerarquía de componentes que "heredan" las propiedades
de la entidad y que no pueden existir más que como partes de la entidad. Las
perspectivas permiten representar la multiplicidad de las presentaciones de un
mismo contenido de información (presentación en diferentes lenguas de un
mismo texto,....). Las unidades son los depósitos de la información contenida
en la aplicación. Una unidad representa un fragmento del contenido de una
entidad presentada bajo una perspectiva particular. Un componente es una
abstracción para diseñar un conjunto de unidades que representan todas las
perspectivas de un mismo contenido de información. Si una entidad tiene dos
perspectivas, todos sus componentes tendrán dos perspectivas.

En el modelo, los enlaces hipermedia tienen un papel doble; el de representar


la semántica del dominio y el de permitir la navegación. Para esto, HDM define
tres tipos de enlaces: enlaces estructurales entre componentes de una misma
entidad, enlaces de perspectiva entre unidades de un mismo componente, y
enlaces de aplicación entre entidades o componentes. Las ventajas aportadas
por esta clasificación son una utilización más consistente de los enlaces,
esquemas de navegación definidos de antemano, una semántica de navegación
por defecto y la puesta en marcha, desde la fase de desarrollo, de mecanismos
como la derivación de enlaces. Durante la concepción de la

aplicación, los enlaces de perspectiva y estructurales se derivan


automáticamente del esquema (de la estructura de las entidades).
La aportación principal de HDM2 con respecto a HDM consiste en la añadidura
al modelo de estructuras de accesos como los índices y las visitas guiadas.

2. EORM (Modelo de Refuerzo a la Relación de Objetos), En esta metodología,


el proceso de desarrollo de un Sistema de Información Hipermedial (o
Hiperdocumento) comprendería una primera fase de Análisis Orientado a
Objetos del sistema, sin considerar los aspectos hipermediales del mismo,
obteniendo un Modelo de Objetos con la misma notación utilizada en OMT, que
refleje la estructura de la información (mediante clases de objetos con
atributos y relaciones entre las clases) y el comportamiento del sistema (a
través de los métodos asociados a las clases de objetos) .

La idea fundamental de esta metodología es considerar un segunda fase, de


diseño, durante la cual se proceda a modificar el modelo de objetos obtenido
durante el análisis añadiendo la semántica apropiada a las relaciones entre
clases de objetos para convertirlas en enlaces hipermedia, obteniendo
finalmente un modelo enriquecido, que su autor denomina EORM (Modelo de
Refuerzo a la Relación de Objetos), en el que se refleje tanto la estructura de
la información (modelo abstracto hipermedial compuesto de nodos y enlaces)
como las posibilidades de navegación ofrecidas por el sistema, sobre dicha
estructura, para lo cual existirá un repositorio o librería de clases de enlaces,
donde se especifican
las posibles operaciones asociadas a cada enlace de un hiperdocumento, que
serán de tipo crear, eliminar, atravesar, siguiente, previo etc., así como sus
posibles atributos (fecha de creación del enlace, estilo de presentación en
pantalla, restricciones de acceso, etc.).

3. OOHDM (Metodología de Diseño Orientado a Objetos), La


metodología OOHDM, establece que el desarrollo de un Hiperdocumento es un
proceso de cuatro fases en el que se combinan diferentes estilos de desarrollo
como el incremental, iterativo y prototipado. Las tres primeras fases son de
diseño, en las que se obtiene un conjunto de modelos orientados a objeto que
describen el documento que será construido en la última fase.

Durante la primera fase, denominada Diseño Conceptual o Análisis de Dominio


, se realiza, como también ocurría en la metodología EORM, el modelado del
dominio del hiperdocumento utilizando algún método análisis orientado a
objetos de Sistemas de Información, por ejemplo OMT, obteniendo un
esquema conceptual de clases en el que, además de clases abstractas y
objetos, se representan las relaciones entre ellas, incluidas las de herencia y
agregación, y los correspondientes atributos (que pueden ser de cualquier tipo,
desde simples cadenas de caracteres a gráficos, imágenes, texto, sonido, etc.)
y métodos asociados a las clases.

Você também pode gostar