Você está na página 1de 2

SARA MARÍA SERRANO CURSO DE CIENCIAS SOCIALES (Dra.

Rosemary Terán)

La historia de El Descubrimiento y La Conquista de América desde un enfoque crítico


El tema de El Descubrimiento y La Conquista de América la mayoría de veces fueron impartidas como
un simple recuento de curiosidades de aquel tiempo, el recordatorio de una fecha con sus personajes y lo
que es peor, el contenido fue enseñado con un argumento que justificaba que los individuos o
colectividades (Españoles – conquistadores) con mayor capacidad serían los más aptos para sobrevivir y
que los que carecían de esas cualidades (indígenas) estarían condenados a desaparecer o a servir a los
primeros.
La enseñanza de la historia en general y de manera particular el tema en discusión, debe ser con un enfoque
social y no individual, pues el momento histórico que se vive, requiere de la formación de alumnos que
sean capaces de elaborar sus propios juicios, explicar y dar coherencia al pasado, entender los problemas
sociales que en este caso se generaron como consecuencia de lo ocurrido en América tras la llegada de
los europeos, en definitiva, usar críticamente la información para comprender nuestras propias raíces
culturales y de la herencia común que es uno de los fines educativos que tiene el tema y la historia en sí.
Se debe destruir todas las falacias históricas que se han generado en torno a la enseñanza de El
Descubrimiento y La Conquista de América, para ello el educador debe aplicar métodos que lleven al
estudiante no solo averiguar lo más objetivamente posible, qué ocurrió, cómo ocurrió y cuándo ocurrió,
sino saber por qué ocurrió y en qué contexto histórico puede explicarse y en la medida que se va
proponiendo alternativas de trabajo interesantes se irá involucrando e impulsando al estudiante a pensar,
a argumentar, a leer y así lograr que los estudiantes no se queden con una sola versión de los hechos, en
este caso, la de los “vencedores”, la cual ha hecho ver que el exterminio de indígenas americanos es el
precio justo que se pagó por el progreso histórico y la civilización.
Un planteamiento didáctico adecuado haría que los estudiantes tengan mayor libertad para expresar sus
ideas en relación al mundo vivencial, dicho planteamiento estaría ligado directamente con la investigación
por ejemplo para dilucidar si los mecanismos que se aplicaron en El Descubrimiento y La Conquista de
América fueron los correctos, un buen plan didáctico sería:
- Recolectar información acerca del objeto de estudio para luego analizarla, organizarla
cuidadosamente.
- Formular hipótesis de trabajos, esto, con base en la existencia previa de un problema al cual se
deberá dar una respuesta y por supuesto la hipótesis deberá ser demostrada o rechazada.
- Analizar y clasificar fuentes históricas es decir tener contacto directo con diversas fuentes, sean
escritas, materiales, orales o iconográficas ya que estas nos informan sobre los hechos ocurridos.
- Valorar las fuentes, es decir, contrastar las fuentes con otras diferentes para establecer todas las
posiciones y ópticas posibles dado que la realidad no es la unión de todas las partes.
En este punto, la posibilidad de un aprendizaje por descubrimiento, se hace mucho más complicada en
Historia, pues a veces resulta imposible trasladar a los alumnos al verdadero lugar de los hechos o
mantener una conversación con uno de los descubridores de América. Para conocer estos hechos mediante
una técnica de investigación, solo se dispone de fuentes como restos arqueológicos, documentos, cuadros
etc., con los cuales se puede realizar un trabajo de análisis, crítica y relación; en consecuencia, muchos
profesores prefieren impartir Historia a través de libros de texto que ofrezcan las informaciones acabadas
o mediante explicaciones magistrales en la que la actividad de los alumnos se reduce a copiar apuntes.
Tanto para expresar como para comprender un trabajo didáctico para aplicarlo en cualquier tema de
Historia, es necesario contar con elementos teórico-metodológicos que permitan la interpretación y el
análisis entre la necesidad institucional de proponer ciertos aprendizajes mínimos de cara a los
requerimientos del proceso de aprendizaje de los alumnos y de la interpretación del contenido del
programa por parte del maestro, a partir de su propia experiencia y de su postura frente al contenido.

1 Prats, J y Santacana, J (1998). Histodidáctica. Enseñar Historia y Geografía. Obtenido de


http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=75:ensenar-historia-y-geografia-principios-basicos&catid=24:articulos-
cientificos&Itemid=118
2 Prats, J y Santacana, J (2000). Histodidáctica. Dificultades para la enseñanza de la Historia en la educación secundaria. Obtenido de
http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=78:dificultades-para-la-ensenanza-de-la-historia-en-la-educacion-
secundaria-reflexiones-ante-la-situacion-espanola-1&catid=24:articulos-cientificos&Itemid=118
SARA MARÍA SERRANO CURSO DE CIENCIAS SOCIALES (Dra. Rosemary Terán)

1 Prats, J y Santacana, J (1998). Histodidáctica. Enseñar Historia y Geografía. Obtenido de


http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=75:ensenar-historia-y-geografia-principios-basicos&catid=24:articulos-
cientificos&Itemid=118
2 Prats, J y Santacana, J (2000). Histodidáctica. Dificultades para la enseñanza de la Historia en la educación secundaria. Obtenido de
http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=78:dificultades-para-la-ensenanza-de-la-historia-en-la-educacion-
secundaria-reflexiones-ante-la-situacion-espanola-1&catid=24:articulos-cientificos&Itemid=118

Você também pode gostar