Você está na página 1de 12

Unidad 4 Internacional Público

Los Estados
4.1 Los Estados
Elementos Constitutivos
El Art 1 de la convención de Montevideo de 1936 sobre derechos y deberes de los Estados establece que
“un Estado, como persona del derecho internacional, debe tener una población permanente, un territorio
definido y un gobierno, así como la capacidad para entrar en relaciones con otros Estados”
Para que el Estado tenga personalidad plena debe agregarse un cuarto elemento: la soberanía.
La Población: Se compone de nacionales y extranjeros que habitan en forma permanente, no hay un nro
determinado para ser o no Estado. Sobre sus habitantes nacionales, tiene Supremacía Personal,
originada por el vínculo de la nacionalidad y que se ejerce aún cuando el individuo se halla fuera del
territorio. Sobre los extranjeros ejerce Supremacía Territorial por estar dentro del ámbito de su ejercicio.
El Territorio: Ámbito dentro del cuál el Estado ejerce una competencia general y exclusiva. General
porque el Estado intenta satisfacer todas las necesidades de su población y exclusiva porque excluye la
competencia de otro Estado o Sujeto internacional en su territorio. Las CIJ determinó que respetar la
soberanía territorial es una de las bases esenciales de las RRII.
El Gobierno: El DI exige que haya un gobierno efectivo que ejerza las potestades del Estado en ese
territorio y sobre su población. Solo importa que sea efectivo y no sus formas de gobierno.
Soberanía: Es requerida para que el Estado sea persona plena del DI. Por ej. las pcias tienen
personalidad internacional pero limitada. En el plano del DI la soberanía haya sus limites en la igualdad
entre todos los Estados y las obgligaciones que el DI les impone a estos, por esto en cuando al dcho de
gentes debe ser tomada como soberanía relativa ya que si fuera absoluta no habría igualdad posible.
Entonces decimos que el Estado por ser soberano esta sometido inmediatamente al orden Internacional.

4.2 Reconocimiento de Estados


El reconocimiento se da cuando un nuevo Estado busca la admisión en la familia internacional. Al
respecto el Institut de Droit International en Bruselas 1936 lo define:
“Un acto libre por el cual uno o mas Estados comprueban la existencia sobre un territorio determinado de
una sociedad humana políticamente organizada, independiente de cualquier otro estado existente, capaz
de observar las prescripciones del derecho internacional y manifiestan consiguientemente su voluntad de
considerarlo como un miembro de la comunidad internacional”
Así la comunidad debe corroborar que cumple con los Requisitos para ser un estado.
La Doctrina se haya dividida, algunos dicen que el Reconocimiento es un hecho Constitutivo de la
personalidad del nuevo Estado, y otros que es Declarativo de una situación preexistente.
Vale aclarar que la necesidad de reconocimiento de un Estado es la consecuencia de la descentralización
del derecho y de la comunidad internacional.
Actualmente la admisión de un nuevo miembro de la organización internacional no trae aparejado su
reconocimiento automático por los demás miembros, así asegura la ONU que este no reconocimiento
universal tiende a facilitar la admisión de nuevos miembros y es políticamente mas flexible, ya que los
Estados que no quisieran reconocer tienen bajo esta regla menos motivos de oponerse a su ingreso.
El reconocimiento puede ser tácito o expreso, si se envía una nota manifestando el reconocimiento
hablaríamos de un expreso. En cambio si uno o varios Estados realizan actos que lo impliquen el
reconocimiento sería tácito.

4.3 Reconocimiento de Gobiernos


Esto se da cuando en un Estado un gobierno reemplaza a otro de una forma no prevista en su CN. Este
reconocimiento quiere decir que la autoridad reconocida representa al Estado. Quien lo reconoce debe
tener confianza en que el nuevo gobierno cumplirá con las obligaciones adquiridas por el anterior
gobierno para el Estado y que tiene capacidad para ello, asi como para respetar el dcho de gentes.
Este nuevo gobierno debe cumplir con el principio de efectividad, es decir que ejerzan las competencias
del Estado en todo el territorio nacional. También puede ser expreso o tácito.
4.4 Inmunidad del Estado
El Estado como vimos goza dentro de su ámbito territorial de exclusiva jurisdicción sobre todas las
personas físicas y jurídicas. A su vez, admiten que en su territorio otros Estados realicen una serie de
actos, como por ej compraventa de inmuebles, etc. De esto surgen dos preguntas, Que tratamiento deben
acordar los Estados a los Estados extranjeros y sus representantes cuando actúan dentro de su ámbito de
competencia? Y Qué sucede, si por esas actividades surgen diferencias que caerían en la competencia de
los tribunales de su derecho interno?
Por tales motivos es que existe un amplio expectro de excepciones a la jurisdicción territorial que
componen un régimen de inmunidades y tratamientos especiales a los Estados extranjeros y sus
representantes.
Vamos a dividir las inmunidades en dos categorías: Las del Estado y las de sus agentes Diplomáticos.
Inmunidad del Estado y Sus Bienes: La cuestión de inmunidad de Estado surge cuando existe una
disputa sobre la cual el tribunal local tiene jurisdicción ratione materiae pero no puede ejercerla porque
una de las partes es un Estado soberano: se trataría de una excepción ratione personae
Esta Inmunidad se divide en 2 De Jurisdicción: El Estado no puede ir a tribunales de otro Estado
De Ejecución: Impide ejecutar la sentencia q eventualmente se hubiere
dictado, ni aplicarle una decisión administrativa.
El fundamento de que existan las inmunidades nace de la igualdad de Estados.
Una forma de distinguir los actos del Estado inmunes de los actos sujetos a jurisdicción es la división de
tales actos en comerciales o no. Claro que es dificil establecer cuándo un acto es comercial y cuándo no lo
es, teniendo en cuenta que los actos de naturaleza comercial suelen vincularse, cuando los realiza el
Estado, con finalidades públicas.
Para la doctrina de la Finalidad (del acto) un acto será NO Comercial si persigue una finalidad pública,
aunque su naturaleza pudiere indicar otra cosa. La crítica es que depende como se mire toda actividad
podría tener una finalidad pública.
Esta dificultad llevo a algunos países a recibir la doctrina de la Naturaleza del acto. Así la legislación
norteamericana define “act. Comercial” como todo comportamiento comercial ordinario o transacción o
acto comercial aislado.
En conclusión, las deficiencias de una enunciación general aplicable a los casos en cualquiera de las dos
doctrinas llevó a enumerar en forma expresa los casos en los que no corresponde la inmunidad de Estado

Inmunidad de Ejecución: Si bien se considera distinta a la de jurisdicción resulta incongruente que la de


ejecución no aplique a las mismas restricciones de la de jurisdicción. Por eso hoy varía de acuerdo a los
países, por ej en Suiza se considera que la ausencia de la de jurisdicción implica la ausencia de la de
ejecución, en cambio en Francia, Italia y Bélgica dicen que hay que distinguir de la ejecución de bienes
afectados a los gastos públicos del Estado extranjero y de bienes que se utilizan con fines comerciales.

La Legislación Argentina
Art. 24 CN establece la competencia de la CSJ para entender originaria y exclusivamente en causas
concernientes a diplomáticos extranjeros y en litigios que involucren a una pcia. Con otro Estado.
La Corte afianzó la tesis de la absoluta inmunidad con la única excepción del “consentimiento” aún en
asuntos en que pudiera comprometerse el orden público, como las cuestiones laborales.
Sin embargo, en 1994 en el caso Manauta Juan José y otros c/ Embajada de la Federación Rusa s/ daños y
perjuicios la Corte adhirió a la tesis de la Inmunidad de Jurisdicción restringida, basada en la distinción de
los actos de imperio y de gestión (comerciales o no)
Así se promulga la ley 24.448
art.1 “Los Estados extranjeros son inmunes a la jurisdicción de los tribunales argentinos, en los términos y
condiciones establecidos en esta ley”.
Art 2 “Los Estados extranjeros no podrán invocar inmunidad de jurisdicción en los siguientes casos:
Cuando consientan expresamente a través de un tratado internacional, de un contrato escrito o de
una declaración en un caso determinado, que los tribunales argentinos ejerzan jurisdicción sobre ellos”
Así voluntariamente el Estado se somete a nuestra jurisdicción. Puede pasar también que se de una
renuncia tácita a la inmunidad, como interponiendo o contestando una demanda.
Otros actos procesales que prueban intencionalidad de someterse a nuestra jurisdicción:
La constitución de un domicilio especial en un contrato.
La jurisdicción de los tribunales locales emergente del “derecho internacional”.
Las cuestiones laborales donde la ley expresamente dispone que no gozaran de inmunidad de
jurisdicción.
Responsabilidad civil por la comisión de delitos y cuasidelitos
Las inmunidades ya reconocidas en otros tratados

4.5 Sucesión de Estados


Sucesión de Estados La sustitución de un Estado por otro en la Responsabilidad de las RRII de un
territorio.
Esto ocurre siempre que hay un cambio de soberanía sobre un territorio. Esta condición no es cumplida
por por ej. un cambio revolucionario de gobierno. Lo que se produce es una ruptura en la situación
jurídica del territorio y se considera que el sucesor entra en la vida internacional de cero (sistema de la
Tabula Rasa), pero este sucesor extiende su soberanía sobre una colectividad territorial, es decir sobre los
individuos que ocupan ese territorio. Entonces la ruptura con la anterior situación no puede ser total ni la
teoria de que empieza desde cero absoluta. El derecho de gentes contempla situaciones especiales en
relación a esos individuos y con la comunidad que ellos forman.
No es válida la sucesión operada por el uso o amenaza de la fuerza. El estado que las ha utilizado podrá
ejercer una ocupación bélica pero no debe ser considerado como sucesor del legítimo soberano.

Sucesión en materia de Tratados


Estados de reciente independencia: la Convención de 1978 se dedica a reglar la situación de los Estados
de reciente independencia, o sea de aquellos que define como “un estado sucesor cuyo territorio ,
inmediatamente antes de la fecha de la sucesión de Estados, era un territorio dependiente de cuyas
relaciones internacionales era responsable el Estado predecesor”.
La norma general para estos Estados es la tabula rasa, el sucesor no esta ligado en principio por los
tratados del predecesor.
Excepciones:
Los tratados que establecen una frontera pasan al sucesor .
También los tratados que crean derechos u obligaciones ligadas al territorio (no se aplica esta clausula
cuando la obligación sea la de aceptar la continuación de una base militar)
Los tratados multilaterales: pueden acceder a un tratado multilateral del que la antigua metrópoli fue
parte y que fuesen aplicables al territorio materia de la sucesión, simplemente notificando a los otros
Estados Miembros.
Sucesión en materia de bienes, deudas y archivos del Estado
Transmisión de los Bienes del Estado
El criterio adoptado para determinar la pertenencia de tales bienes es su sujeción al territorio, lo que en
el caso de inmuebles es muy claro. Tratándose de muebles, se hizo necesario buscar un criterio de
sujeción. La CDI propuso como fórmula que por bienes muebles pertenecientes a un Estado debía
entenderse aquellos ligados a la actividad del Estado predecesor en relación con el territorio lo que fue
finalmente recogido por la convención.
El conjunto de bienes inmuebles y muebles pertenecientes a predecesor pasan a sucesor. En cuanto a los
bienes sin sujeción al territorio como por ejemplo reservas y divisas en oro, la convención dispone que en
caso de que el territorio pase a depender de la soberania de otro estado, se erige como estado
independiente o en caso de disolución del antecesor tales bienes muebles pasan al sucesor en una
proporción equitativa.
Transmisión de Deudas
La convención se refiere aquí a deudas internacionales del Estado, o sea a favor de otro estado. La
convención de 1983 innova al decir que el sucesor deberá asumir la deuda del Estado antecesor a menos
que haya un acuerdo diferente entre ellos.
Unidad 5 Competencias Territoriales del Estado
Territorio ámbito dentro del cual el estado ejerce una competencia que es general y exclusiva.

Naturaleza: Modernamente se describe al territorio como un ámbito; para Kelsen sería el ámbito de
validez del orden jurídico del Estado.
Barboza cree mas aceptable “ámbito donde el Estado ejerce la plenitud de sus funciones, que son
exclusivas y generales”.

La soberanía territorial:
La soberanía en relación con el territorio se llama soberanía territorial y es un poder que, en ese ámbito,
el Estado ejerce sobre las personas. Dentro de su territorio el Estado ejerce una “competencia territorial
mayor”. Fuera de su territorio, puede ejercer competencias menores, no territoriales o externas, basadas
en títulos específicos.
En cuanto a la competencia mayor ésta se caracteriza por la plenitud de su contenido y por la exclusividad
de su ejercicio.
Plenitud: el estado es dueño de reglamentar y de administrar las instituciones y actividades humanas
más diversas. La competencia estatal se aplica por vía de legislación, de reglamentación, de jurisdicción
o de administración.
Exclusividad: cada Estado ejerce a través de sus propios órganos, los poderes de legislación,
administración, jurisdicción y coerción en su territorio. Todo acto de fuerza de un Estado en el territorio
de otro es ilegítimo si se realiza sin su consentimiento.
Limitaciones a la exclusividad: se consagran principalmente en las normas sobre inmunidades de
jurisdicción en territorio nacional de Jefes de Estado y de diplomáticos extranjeros así como de buques y
aeronaves de guerra de esa misma condición.
Hay excepciones y límites a la soberanía sobre ciertos territorios establecidas por tratado, como el de
límites de Argentina y Chile, que neutraliza el Estrecho de Magallanes.
Por vía convencional también un estado puede autorizar a otro el ejercicio de ciertos actos de soberanía
en su territorio.
También hay limitaciones a la soberanía territorial en las relaciones de los Estados con las organizaciones
internacionales, limitaciones que se establecen a veces en el tratado constitutivo de tales organizaciones.

Espacios que comprende:


El territorio terrestre, incluyendo el suelo y el subsuelo
Las aguas interiores y el mar territorial, así como su lecho y subsuelo,
El espacio aéreo sobre tierra, aguas interiores y mar territorial.
Mas allá del mar territorial es estado tiene derechos soberanos específicos, pero no soberanía plena: en
la zona contigua conserva ciertas competencias y en la zona económica exclusiva (ZEE) así como en la
plataforma continental allende las aguas territoriales, los llamados derechos soberanos de exploración y
explotación de recursos naturales, de investigación científica, etc. Los dominios marítimo y aéreo son
dependencias del dominio terrestre.

Territorio Terrestre
¿Qué significa que un estado adquiere un territorio? Significa que incorpora al suyo propio otra parcela
territorial por alguno de los medios que el derecho de gentes autoriza.
La adquisición requiere: por un lado el animus domini y por el otro un efectivo ejercicio de las
competencias estatales, el corpus del derecho romano. Tampoco el derecho internacional puede
prescindir de la noción del título, que asegura que no sea necesario un ejercicio efectivo de la soberanía
todo el tiempo y en toda la extensión del territorio. Este garantiza que no se pierda la soberanía por el
mero hecho de su no ejercicio temporal sobre parte del territorio.
Modos de Adquisición
Son originales cuando el territorio adquirido es res nullius, un territorio sobre el que ningún estado ejerce
soberanía y son derivadas aquellas en que un territorio bajo la soberanía de un estado pasa a someterse a
la de otro estado. También puede ser que el territorio sea abandonado por su soberano y se convierta en
res derelicta, vuelve a ser de nadie.
Podemos conceptualizar al territorio diciendo que es “el ámbito espacial en el cual la organización
ejercita de hecho y con mayor intensidad la propia potestad del gobierno, con exclusión de análogos
poderes por parte de otro sujeto del Derecho Internacional de carácter territorial” (De Velasco Vallejo).
Dada la importancia que tiene el territorio como elemento del Estado, seguidamente me referiré a su
extensión. El territorio comprende:
Tierras y aguas interiores: la superficie terrestre de un Estado abarca tanto la tierras como las aguas
interiores, comprendiendo puertos, radas, bahías, ríos, lagos y mares interiores.
Mar territorial: cuando el Estado posee un litoral marítimo, el Derecho Internacional le reconoce
jurisdicción en una franja costera denominada mar territorial. Prevalece en la práctica como extensión
de este mar territorial las doce millas, revistiendo las restantes ciento ochenta y ocho millas el carácter
de zona económica exclusiva.
La extensión del mar territorial se mide desde la línea de las bajas mareas (bajamar), tomándose como
referencia en las costas sinuosas o archipielágicas, a las líneas de bases rectas que unen los puntos mas
salientes de las costas o mediante el trazado de arcos de círculos.
En el mar territorial el Estado ribereño ejerce el derecho de soberanía exclusiva, pero sus aguas deben
permanecer abiertas a la navegación inofensiva y pacífica de los buques de todas las naciones. Dicha
soberanía en el mar territorial se extiende al subsuelo y al espacio aéreo. El mar territorial de los Estados
cuyas costas se enfrentan, salvo convenio expreso, se delimita por la
línea media.
Plataforma continental: es la prolongación submarina del territorio continental o insular. Comprende el
lecho del mar y el subsuelo mas allá del mar territorial y hasta una profundidad de 200 metros, o mas
allá de este límite hasta donde la profundidad de las aguas suprayacentes permita la explotación de los
recursos naturales de dichas zonas y el lecho del mar y el subsuelo de las regiones submarinas análogas
adyacentes a las costas de las islas.
Existen dos criterios de delimitación de la plataforma continental: el geomorfológico que faculta al
Estado costero a extender su soberanía sobre el lecho y el subsuelo marino hasta el barde inferior de la
emersión continental que limita con las llanuras abisales; y el criterio de distancia que le reconoce al
Estado costero el derecho a extender su soberanía sobre el lecho y el subsuelo marino hasta la
extensión máxima de 200 millas.
Espacio aéreo: es la masa de aire que se extiende en líneas perpendiculares por encima de la
jurisdicción territorial y marítima del Estado subyacente.

La soberanía estatal queda comprendida dentro de los límites. Entendiéndose por límite la línea continua
como ente ideal de separación de distintas jurisdicciones, o sea, es la línea de limitación para el ejercicio
de las competencias estatales. En cambio las fronteras son las zonas de contacto entre dos o mas Estados
en la extensión de límites comunes.
Para el establecimiento de límites existen una serie de procedimientos técnicos, los principales tipos
utilizados en la práctica internacional son:
Los límites naturales: son aquellos basados en un elemento geográfico como la cresta de las montañas,
o la línea divisoria de aguas o vertientes de los ríos. También puede tomarse como punto de referencia
un río, un lago o un estrecho. En estos casos se sigue la línea media de las aguas.
Los límites técnicos: su demarcación resulta determinada por una línea ideal trazada en función de la
latitud (paralelos) y la longitud (meridianos), o bien geométricos (rectas, arcos de círculos...)
Los límites preexistentes: También se utilizan límites preexistentes (este es el caso de Suecia y Noruega
que tomaron como frontera en 1905, al deshacerse la Unión entre ellas, los antiguos límites territoriales
anteriores a la referida Unión); o las antiguas divisiones administrativas o los trazados realizados por las
potencias coloniales. En el principio que se basan es el uti possidetis iuris, principio confirmado por la
jurisprudencia internacional en 1986 en el asunto de la controversia fronteriza entre Burkina Faso y la
República de Mali; y en 1992 en el asunto de frontera suscitado entre El Salvador y Honduras.
Limites convencionales

Espacios Marinos:
Desde la antigüedad el mar ha sido un medio de comunicación entre pueblos y civilizaciones y su
evolución ha seguido los grandes cambios económicos y políticos experimentados por la humanidad.
Durante el siglo XX, sobre todo en su segunda mitad, numerosos hechos imprimen considerable evolución
a esta disciplina, tales como los reclamos de los estados sobre sus aguas territoriales, la explotación
intensiva de los recursos vivos y no vivos del mar, jurisdicciones exclusivas de pesca por los estados
ribereños, etc.
En 1958 la Asamblea General convocó la Primer Conferencia sobre el Derecho del Mar, que se reunió en
Ginebra donde se aprobaron cuatro Convenciones:
Mar territorial y zona contigua
Alta mar
Plataforma continental
Pesca y conservación de recursos económicos y un protocolo facultativo sobre el arreglo pacífico de
controversias.
Durante años no pudieron resolverse los problemas pendientes sobre la extensión del mar territorial
hasta 1982 donde se celebro la convención de Montego Bay.

Espacio sometidos a la soberanía o control de los Estados:


a. Aguas interiores: son aquellas situadas en el ámbito del territorio terrestre, al interior de la línea de
base del mar territorial. Dentro de ellas están comprendidas las aguas portuarias, de los ríos mas acá de la
línea que cierra su desembocadura entre los puntos de bajamar de sus orillas. En cuanto a las bahías
solamente poseen aguas interiores las que pertenecen a un solo Estado y las llamadas bahías históricas.
La Convención reconoce al estado ribereño derechos exclusivos en sus aguas interiores marítimas y no
contiene ninguna regla general que limite su jurisdicción en esta agua.
Un estado no podrá cerrar sus puertos sino por razones extremas y de carácter público. Los buques
privados extranjeros que naveguen en aguas interiores de un Estado están sometidos a la soberanía
territorial de ese Estado. La visita de buques de guerra extranjeros deberá ser comunicada mediante vía
diplomática y permitida ya que estos gozan de inmunidad y están excluidos de la competencia del estado
ribereño salvo en las leyes territoriales de navegación o reglamentaciones sanitarias.

b. Mar territorial: está formado por una franja de agua adyacente al territorio y situada mas allá de las
aguas interiores del Estado.
La noción de mar territorial se origina en la practica de los estados de ejercer competencia por razones de
seguridad y defensa sobre una zona de mar adyacente a sus costas. La convención sobre el derecho del
mar fija universalmente su extensión a 12 millas marinas medidas desde las líneas de base.
La soberanía del estado ribereño es plena en el mar territorial y se extiende al espacio aéreo
suprayacente y al lecho y subsuelo de esas aguas. Tiene competencias legislativas y jurisdiccionales y
puede por ende reglamentar la navegación y la actividad pesquera, la contaminación del medio ambiente,
establecer control aduanero y sanitario y sancionar las infracciones a estas reglas.
La soberanía del Estado ribereño sobre el mar territorial está limitada por el derecho de paso inocente del
que gozan los buques extranjeros. El paso debe ser continuo y rápido y sólo podrá detenerse por
incidentes ordinarios de la navegación o por razones de fuerza mayor, dificultad grave, o para prestar
ayuda a personas, navíos o aeronaves en peligro.
Gozan del derecho de paso inocente todos los buques extranjeros, comprendidos los buques de guerra y
los submarinos a los cuales se les exige que naveguen emergidos y portando pabellón.
Cualquier acto no pacífico que atente contra la integridad territorial o soberanía del estado ribereño ,
actos de propaganda, perturbar las comunicaciones o servicios del estado ribereño, todo acto de
contaminación o actividad pesquera le quitarán el carácter de paso inocente.
Derechos y obligaciones del estado ribereño:
Podrá suspender el paso inocente de buques extranjeros por razones de seguridad. Asimismo, podrá
exigir a los buques extranjeros que utilicen las vías marítimas y los dispositivos de separación de tráfico,
dispuestos para seguridad de la navegación.
No podrá en cambio establecer gravámenes a los buques extranjeros por el solo paso por su mar
territorial ni realizar ningún tipo de discriminación entre ellos.
El derecho internacional sugiere restricciones al ejercicio soberano de la jurisdicción civil y penal del
Estado costero sobre los buques extranjeros. Concerniente a la jurisdicción civil la convención dice que
“no debería” el estado ribereño desviar ni detener buques extranjeros para ejercerla sobre personas a
bordo. No podrá tomar medidas cautelares o de ejecución contra buques extranjeros sino como
consecuencia de “obligaciones contraídas por dichos buques o de responsabilidades en que éstos hayan
incurrido durante su paso por las aguas del Estado ribereño o con motivo de ese paso”.
En cuanto a la jurisdicción penal tampoco debería arrestar a personas o realizar investigaciones en
relación con un delito cometido a bordo de un buque durante su paso inocente, salvo que:
Las consecuencias del delito se extiendan a su territorio
El delito pueda poner en peligro la paz del país o el buen orden en el mar territorial y
La intervención de las autoridades locales haya sido requerida por el capitán del buque extranjero o por
el funcionario consular de ese estado.
Cuando se trate de combatir el trafico de estupefacientes o sustancias psicotrópicas
Cuando haya tenido razones fundadas para creer que el buque haya cometido una infracción a sus leyes y
reglamentos, a condición de no haberla interrumpido, tiene el llamado derecho de persecución, la
facultad de continuar la persecución de un buque extranjero, iniciada en sus aguas territoriales, más allá
de su limite exterior.

La zona contigua:
Adyacente al mar territorial hay una extensión de zona contigua, que empieza en el límite exterior del
mar territorial y donde el estado ribereño tiene ciertas facultades exclusivas pero limitadas y de carácter
funcional.
La convención de 1982 la fija en 24 millas marinas a partir de las líneas de base utilizadas para medir la
anchura del mar territorial, o sea, 12 millas a partir del límite exterior de dicho mar.
Se reconoce al estado ribereño competencia para prevenir y sancionar las infracciones de sus leyes y
reglamentos aduaneros, fiscales. De inmigración y sanitarios, cometidos en su territorio o mar territorial.
La actual convención del derecho del mar establece que esta zona se encuentra comprendida dentro de
la zona económica exclusiva. Esto último haría pensar lo innecesario de la existencia de una zona
contigua, pero conviene recordar que las facultades del estado ribereño en esa zona garantizan la
seguridad de su territorio y la obtención de recursos financieros , potestades ajenas a la zona económica
exclusiva.

La zona económica exclusiva:


Es una de las más importantes innovaciones en el ámbito del derecho del mar. Sus orígenes se remontan
a la Proclama del Presidente Truman en el año 1945 que reservaba para los EEUU el derecho de
establecer zonas de conservación en áreas contiguas a sus costas y a la declaración de Chile que
reivindicaba su soberanía sobre el zócalo continental y mares adyacentes hasta una distancia de 200
millas marinas.
Extensión: la zona en cuestión podrá extenderse hasta las 200 millas marinas contadas desde las líneas
de base utilizadas para medir la anchura del mar territorial. Teniendo en cuenta las 12 millas del mar
territorial medirá 188 millas marinas como máximo.
Régimen Jurídico: la convención de 1982 la describe como “una zona situada fuera del mar territorial y
adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico específico establecido en esta parte”
No cabe duda que esta zona no es parte integrante del mar territorial, puesto que el art 55 la ubica mas
allá. Tocante su eventual pertenencia a alta mar, ésta se basaba en que los terceros estados ejercen allí las
libertades de alta mar, con la única excepción de la explotación de los recursos naturales: los estados
ribereños sólo poseen competencias funcionales circunscriptas a una finalidad económica. Sin embargo,
el texto de la convención define el alta mar como “todas las partes del mar no incluidas en la zona
económica exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores de un estado”.
La convención otorga a esta zona una naturaleza jurídica ambigua y un carácter “sui generis”: la de un
nuevo espacio marítimo que no encuadra en el esquema tradicional del Derecho del mar.
Derechos del estado ribereño: ejerce derechos de soberanía y jurisdicción.
1-Soberanía: se refiere a la explotación y exploración de los recursos naturales en el lecho y subsuelo del
mar y aguas suprayacente, tanto vivos como no vivos y actividades de exploración y explotación
económica de la zona, como la producción de energía derivada del agua, de las corrientes y de los vientos.
2-Jurisdicción: se ejerce respecto al establecimiento y utilización de islas artificiales, la investigación
científica marina, la preservación y conservación del medio marino y otros derechos y deberes previstos
en al convención.
La última competencia del estado ribereño se refiere a otros derechos y deberes previstos en la presente
convención lo que no debe ser confundido con las competencias residuales que son los derechos no
previstos en forma explícita en la convención.

La plataforma continental:
La actual convención recurre a una noción geomorfológico y jurídica, y la define como la prolongación
natural del territorio del estado costero “hasta el borde externo del margen continental o hasta una
distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura
del mar territorial en los casos que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia”. Se
satisfacen así los intereses de los estados con plataformas muy extendidas y los de aquellos sin
plataforma o con una plataforma muy estrecha. El limite interior de la plataforma continental coincide
con la proyección hacia abajo del límite exterior del mar territorial.
La ZEE y la plataforma continental se asemejan en la extensión y en su función. En ambos espacios los
derechos del estado ribereño tienen una finalidad económica relacionada con la explotación de los
recursos y se diferencian en la extensión de esos derechos, ya que en la plataforma continental tienen
carácter exclusivo y en la zona económica un carácter preferencial.
Derechos y obligaciones del estado ribereño: ejerce derechos de soberanía sobre la plataforma
continental para la exploración y explotación de sus recursos naturales. Tiene carácter exclusivo, excluido
todo tipo de reivindicación por terceros estados fundada en la ocupación o utilización efectiva, aún
cuando el estado ribereño no realice explotación alguna. También carácter funcional y abarcan los
recursos minerales así como los no vivos del lecho del mar y subsuelo. En cuanto a los recursos vivos, sus
derechos se circunscriben a las especies sedentarias.
También puede construir islas artificiales, instalaciones y estructuras sobre la plataforma continental,
reglamentar su construcción, operación y utilización y establecer zonas de seguridad a su alrededor, el
derecho a autorizar y regular las perforaciones que con cualquier fin se realicen en la plataforma y el de
explotación del subsuelo mediante la excavación de túneles.
Estos derechos están estrictamente circunscriptos: los derechos del estado ribereño sobre la plataforma
continental no afectan la condición jurídica de las aguas suprayacentes ni a la del espacio aéreo situado
sobre tales aguas, ni tampoco puede afectarse el derecho a la navegación u otras libertades reconocidas a
los terceros estados.
El estado ribereño no podrá impedir el tendido o conservación de cables o tuberías submarinas por
terceros Estados en su plataforma pero podrá establecer condiciones para la entrada de cables o tuberías
submarinas en su territorio o mar territorial.
En el supuesto de la explotación de recursos minerales en la parte de la plataforma continental situada
mas allá de las 200 millas , un porcentaje del producto de esta explotación deberá ser distribuido entre los
estados partes de la convención. Quedan exentos de esta contribución los estados en desarrollo que sean
importadores netos de un mineral extraído de su plataforma continental.
En el caso de estados con costas adyacentes o situadas frente a frente se realizará por acuerdo entre ellos,
mediante la aplicación del derecho internacional a fin de arribar a una solución equitativa.
Los estrechos internacionales:
El estrecho es el paso angosto entre costas que pone en comunicación dos mares.
Para que un estrecho sea sometido a la regulación internacional debe reunir ciertas condiciones:
Debe estar destinado a la navegación internacional
Las aguas del estrecho deben formar parte del mar territorial de un solo estado o de dos o mas
No debe existir ninguna franja de alta mar para la libre navegación.
Régimen Jurídico: la convención de 1982 acepta la tesis del “paso en tránsito” en los estrechos situados
entre “una parte de alta mar o una zona económica exclusiva y otra parte de alta mar o de una zona
económica exclusiva” y define el paso en tránsito como la “libertad de navegación y sobrevuelo
exclusivamente para los fines del tránsito rápido e ininterrumpido”
Los buques y aeronaves en tránsito están obligados a avanzar sin demora por el estrecho y a abstenerse
de toda amenaza o uso de fuerza contra “la soberanía, la integridad territorial o la independencia política
de los estados ribereños”
El paso inocente subsiste en dos casos:
1. en los estrechos situados entre una zona de alta mar o zona económica exclusiva y el mar
territorial de un estado extranjero
2. los estrechos formados por una isla el propio estado ribereño y el continente, si existiere una ruta
navegable alternativa de alta mar o zona económica exclusiva.
Las facultades de control y reglamentación del estado ribereño son considerablemente mas limitadas para
el paso en tránsito que para el paso inocente. La competencia nacional se halla reglamentada por el
derecho internacional que impone al estado ribereño una obligación de cooperación con los estados
usuarios de los estrechos internacionales. Por lo demás, el paso en tránsito se aproxima algo más a la
libertad de navegación que la paso inocente y hay una libertad de sobrevuelo que el estado ribereño
niega en el mar territorial.
Alta Mar
Desde el siglo XVII quedó consagrado el principio de la libertad del alta mar cono norma consuetudinaria,
codificada por primera vez en la convención e Ginebra de 1958.
La convención de Jamaica acoge también el principio y define a esta zona por exclusión, al establecer que
se aplicarán las disposiciones de esa parte de la Convención a todas las partes del mar no incluidas en la
zona económica exclusiva, en el mar territorial o en aguas interiores de un estado en las aguas
archipelágicas de un estado archipelágico.
El principio general de la libertad en alta mar se compone de un número de libertades específicas
contenidas en el a convención de Jamaica. Esta enumeración no es taxativa y comprende:
la libertad de navegación
la libertad de sobrevuelo
la libertad de tender cables y tuberías submarinos
la libertad de pesca
la libertad de construir islas artificiales
la libertad de investigación científica

Fondos Marinos y Oceánicos


En el año 1970 la Asamblea General de las Naciones Unidas sentó el principio que los fondos marinos y
oceánicos fuera de los límites de las jurisdicciones nacionales era “patrimonio común de la Humanidad”.
El conocimiento de riquezas explotables mas allá de las plataformas continentales estimuló la creación de
la Comisión especial de fondos marinos por la Asamblea General en 1967.
Este nuevo espacio, llamado en la Convención de Montego Bay “la zona” quedó así excluido de la
soberanía de los estados y los recursos que en él se encuentren deben ser explotados en interés de toda
la Humanidad. Desde ese momento comenzó a plantearse la diversidad de intereses, en relación con la
explotación de recursos minerales, presentes en este tema.

Los ríos internacionales


Según la definición del art 108 del congreso de Viena de 1815, un río internacional es el que atraviesa o
divide los territorios de dos o más estados. Ej Paraná
Los lagos serán internacionales cuando sus riberas pertenezcan a mas de un estado, Ej lago lehmann,
entre Francia y Suiza. Se incluye dentro del concepto de curso de agua internacional a los canales y a toda
otra vía de agua artificialmente creada, que unan dos o mas ríos o afluentes situados en diferentes
estados.
Todos los grandes ríos internacionales del mundo y muchos menores se encuentran sometidos a tratados
que establecen para ellos regímenes particulares, se dice que los ríos sujetos a un tratado que están
internacionalizados. Entonces, lo que los rige no es, en principio, el derecho internacional general sino el
particular de cada tratado.

El espacio aéreo
El estado ejerce también su soberanía sobre el espacio aéreo suprayacente a su territorio. La razón
principal de la predominancia de la soberanía fue el temor de los estados de ser atacados y observados
desde el aire.
Régimen Jurídico: regulado por la convención de Chicago de 1944, esta ratifica la soberanía plena y
exclusiva del estado sobre su espacio aéreo. Se aplica solo a las aeronaves civiles, determinando las
condiciones que deben reunir en relación con sus equipos de radio y documentos.
Distingue entre vuelos regulares y no regulares, sujetando a los primeros a la autorización especial del
estado territorial y permite a los últimos el derecho de paso inocente, sujeto al poder reglamentario del
estado. Este puede suspenderlo temporalmente en parte del territorio o aún en su totalidad, por razones
de seguridad pública excepcionales. También puede prohibir o reglamentar los vuelos sobre ciertas partes
de su territorio, siempre que lo haga sin discriminar entre los estados extranjeros y que las zonas bajo
restricción no impidan el vuelo fuera de su área.
El estado podrá exigir que las aeronaves que actúen en violación de lo anterior aterricen inmediatamente
en el aeropuerto que se les indique o cambien de ruta, sin poner en peligro la vida de las personas a
bordo.
Respecto a la jurisdicción en:
Espacios internacionales: toda la jurisdicción corresponde al estado de la nacionalidad
Espacios aéreos extranjeros: la jurisdicción sobre la nave es ejercida por el estado territorial, que puede
fijar rutas, obligarla a aterrizar, etc
A bordo de la nave: continua perteneciendo al estado de nacionalidad, en cuanto no se relaciones con el
estado territorial ni la contradiga.
La antártica
Hay siete países que han avanzado reclamaciones sobre la Antártica. En la actualidad es un tratado
internacional, el Tratado Antártico, el que establece el “status” de este área. Ciertas opiniones son
partidarias de que la Antártica sea sometida a un régimen común internacional en el marco de las
Naciones Unidas, sin interesarles que cuando se pronunciaron las reclamaciones hoy congeladas por
virtud del tratado, la Antártida fue tratada como “res nullius”.Esta posición es rechazada por quienes
tienen reclamaciones de soberanía.
En cuanto a los espacios no reclamados, ellos están mas allá de las jurisdicciones nacionales, pero su
status territorial no parece claramente definido.
En la Antártida la jurisdicción de los Estados se basa en la nacionalidad, que rige la libertad de
investigación científica y que el turismo es reconocido por el protocolo de protección del medio ambiente
de 1991.
Unidad 6 Competencia Personal del Estado
Nacionalidad
“La Pertenencia permanente y pasiva de una persona a un determinado Estado” (Verdross)
La Población del Estado que tiene su nacionalidad, está sometida a su supremacía personal y ésta le
impone deberes aún cuando esté fuera del territorio nacional.

Derecho Internacional y Derecho Interno en materia de Nacionalidad


La Reglamentación de la nacionalidad es materia del derecho interno, cada Estado determina las
condiciones de su otorgamiento, pero el DI juega un papel importante cuando se presentan conflictos de
nacionalidad (doble o múltiple) o de apatridia (falta de nac.)
Según se estableció en la Convención de la Haya 1930:
Art.1 “Corresponde a cada Estado determinar x sus leyes quiénes son sus nacionales”
Art.2 “Las cuestiones acerca de si una persona posee la nacionalidad de un Estado, se determinará con
las leyes de ese Estado”.
Clases
La Nacionalidad puede ser originaria o adquirida. Es originaria cuando se relaciona con el nacimiento y es
independiente de su voluntad. Es adquirida cuando uno ya tiene una nacionalidad y toma otra luego,
perdiendo la originaria o conservándola si fuera permitida la doble nacionalidad (ej. Francia no la
permite). Se llama Naturalización al hecho de adquirir una nueva nacionalidad. La Naturalización puede
ser denegada sin razón o impuesta. En algunos Estados difiere de la de origen, como por ej. los
naturalizados no pueden desempeñar cargos públicos.
En el caso de los Apátridas por diversas circunstancias una persona puede carecer de nacionalidad alguna,
trayéndole inconvenientes ya que será extranjero en todos lados y no habrá Estado que lo defienda. Al
respecto en la Convención americana de DDHH establece en su art. 20 que toda persona tiene derecho a
la nacionalidad del Estado donde ha nacido.

Los Extranjeros
Extranjeros son todos los que no poseen la nacionalidad del Estado en el que se encuentran, ya sea
viviendo o de paso. Este Estado ejerce sobre ellos supremacía territorial y fija el régimen al que estarán
sujetos mientras estén bajo su jurisdicción.
En lo tocante a derechos civiles, hay exclusión del extranjero motivadas por razones de seguridad
nacional, como por ej. los empleos públicos que son reservados para los nacionales.
Admisión: la entrada, permanencia, tránsito y expulsión de los extranjeros son competencia exclusiva del
Estado territorial. El art. 25 de nuestra CN impone al gobierno la obligación de fomentar la inmigración
europea y prohíbe restringir, limitar o gravar con impuestos la entrada de extranjeros que traigan por
objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las artes y las ciencias.
Expulsión: Tb le corresponde al derecho interno. Las causas son haber excedido el tiempo de
permanencia limite, por haber ingresado sin haberse sometido al control sanitario o haber ingresado por
lugar no habilitado para dicho fin. Otras causales establece la ley 18.235: si el extranjero ha ocultado una
condena por delito doloso, si es condenado por delito doloso x los tribunales argentinos o si realiza
actividades que afecten la paz social, la seguridad nacional o el orden público.
Si esto sucediera, tal como lo indica la convención interamericana de 1928, los expulsados deberán ser
acogidos por su país de origen.

La Protección Diplomática
El DI considera que el daño a los nacionales de un Estado es un daño que se causa a la persona misma de
su Estado, al que se llama daño mediato. Así, el Estado que sufrió el perjuicio puede interponer respecto
al otro el mecanismo de la protección diplomática de sus nacionales y lo hace por derecho propio sobre la
base del daño producido. Para que la vía internacional quede abierta es necesario que el particular
damnificado haya agotado todos los recursos internos disponibles.
Características
El recurso procede cuando existe vínculo de nacionalidad entre damnificado y Estado que interpone su
protección y este vinculo debe existir desde que se produjo el daño hasta la sentencia.
El Estado puede rehusarse a interponer cualquier acción ante el Estado de origen del daño, desde que
obra por su propio dcho.
También puede desistir de su acción en cualquier momento, o entrar en una transacción respecto a las
prestaciones debidas como reparación por el Estado de origen, acordar una suma global, etc.

Derecho de Asilo
El Asilo territorial se apoya jurídicamente en la supremacía territorial de los Estados y la extradición
constituye una excepción voluntaria a esa supremacía para hacer posible la cooperación internacional en
la lucha contra el crimen.
Los delitos políticos suelen exceptuarse de la regla de extradición ya que el perseguido carece de
peligrosidad para los demás Estados, y además los tribunales de los Estados que los persiguen pueden ser
sospechados de parcialidad en el juzgamiento del delincuente político.
Asilo Político: Los Estados extranjeros constituyen un asilo provisional para todo individuo que siendo
perseguido en su país de origen cruce sus fronteras. Este asilo, no es un derecho que un extranjero pueda
reclamar, sino que el Estado requerido puede otorgarlo o no.
Asilo Diplomático: Al principio solo el asilo era concedido a delincuentes comunes, pero a medida que se
iba interponiendo la extradición como recurso de cooperación el amparo de los delincuentes comunes fue
desapareciendo de la práctica. Así también en Europa desapareció el asilo diplomático como institución
del DI. No pasa así en Latinoamerica donde el asilo adquirió un rasgo de protección humanitaria. Por la
historia de estos paises con dictaduras y golpes militares creó un derecho de resistencia a la opresión e
hizo que se fuera gestando una costumbre regional de obligación a respetar el asilo diplomático.

Você também pode gostar