Você está na página 1de 18

Lenguaje y comunicación

[2.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[2.2] Lenguaje como herramienta de comunicación

[2.3] Evolución del lenguaje

[2.4] Lenguaje y comunicación social

2
TEMA
Lenguaje y comunicación
Esquema

Supervivencia

TEMA 2 – Esquema
Contexto

Adaptación social
Órganos Desarrollo
fonatorios cerebral
Transmisión intencionada de
información por un sistema de signos Factores

Especie humana
Comunicación

2
Herramienta de comunicación
social
Evolución
Elementos
Características Pragmática
básicos
Estudio: Etapas:
Emisor Comunicativo Filogenética Etapa
Usos ontogenética prelingüística
Receptor Simbólico y
Mensaje arbitrario Etapa lingüística
Estructurado y Adaptar el
contexto
reglamentado
Múltiples niveles
Productivo Código
dinámico paralingüístico
Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Ideas clave

2.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, lee atentamente las Ideas clave que se exponen a
continuación.

El ser humano vive en sociedad y la comunicación es el elemento que cohesiona al


grupo. El lenguaje es la principal herramienta de comunicación y son conceptos que se
retroalimentan mutuamente. Definir el lenguaje implicaría hacerlo desde múltiples
enfoques y tomando en consideración diferentes utilidades del mismo.

Es difícil explicar cómo surgió el lenguaje a lo largo de la evolución de la especie


humana. Por el momento, solo podemos elaborar teorías acerca de evidencias
indirectas relacionas con el desarrollo del cerebro y del sistema
fonoarticulatorio. Estas dos características, junto con la presión social de la
convivencia en grupo, fueron determinantes para la aparición y desarrollo del lenguaje.

El desarrollo del lenguaje tiene una base genética ya que nuestro cerebro viene
preparado para ello, sin embargo, es necesario un entorno hablante para que se
adquiera.

El uso social del lenguaje requiere de unas habilidades que van más allá del manejo
básico de fonemas, puesto que depende del contexto en que se produce y de los
participantes que intervienen. Algunas dificultades en el aprendizaje de estas
habilidades están producidas por trastornos del neurodesarrollo.

2.2. Lenguaje como herramienta de comunicación

El ser humano es un animal social, vive o, mejor dicho, necesita vivir, en comunidad.
Comunidad y comunicación tienen una misma raíz y son términos que se
interconectan estrechamente. La comunicación entre los individuos sienta la base para
una comunidad y una comunidad no se sostiene si no hay comunicación entre sus
miembros. Esas necesidades de comunicación entre los miembros de un grupo son las
que van a propiciar el desarrollo del lenguaje. Podemos considerar la comunicación
como la transmisión intencionada de información por medio de un sistema

TEMA 2 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

de signos, los cuales van a ser convencionales y comunes entre los miembros de un
mismo grupo. También como la actividad conjunta entre dos o más personas para un
intercambio útil de información. Por su parte, Claude Shannon (1948), afirmó que
cualquier proceso de comunicación puede describirse como un sistema a través de
cuyos elementos transita la información. La comunicación puede tener como objetivo
transmitir información sobre diferentes eventos o sobre estados propios del emisor,
pero también puede ser una forma de conseguir algo o influir sobre los demás. En
cualquier caso, la comunicación es una forma de adaptación social y la
capacidad de adaptación de un individuo al grupo va a determinar en
buena medida sus expectativas de supervivencia.

Los elementos básicos de la comunicación son el emisor, el receptor y el mensaje.


No obstante, hay otros elementos que también son importantes como el contexto en el
que se realiza la comunicación, las características de lo que se quiere comunicar o el
código que se utiliza para ello, en nuestro caso, el lenguaje.

Intentar consensuar una definición de lenguaje sería complicado porque según el


enfoque que se utilice, o el componente sobre el que se focalice el estudio, o el objetivo
y la utilidad del proceso, podemos encontrar cientos de ellas. Uno de los padres de la
Psicolingüística, Noam Chomsky, la define en 1957 como «un conjunto finito o
infinito de frases, cada una de ellas limitada en extensión y construida a partir de un
número finito de elementos». Pero podemos encontrar otras como el conocimiento y
las habilidades necesarias para producir y comprender expresiones, la actividad cuyo
fin es representar y comunicar conocimientos para su uso posterior, o como un sistema
simbólico para construir mensajes intercambiables y representar conocimientos
mediante signos» (Serra, 2013).

Siguiendo a este autor, el lenguaje tendría las siguientes características:

» Comunicativo: Permite el intercambio de información.


» Simbólico y arbitrario: Ya que establece asociaciones arbitrarias entre el símbolo
y el referente (por ejemplo, objetos que se denominan de diferente manera según el
idioma).
» Estructurado y reglamentado: Es bastante estable y, como mucho, se
incorporan cambios en los significados de los símbolos.
» Estructurado en múltiples niveles: Fonológico, léxico, semántico…
» Productivo: Se puede producir un número ilimitado de combinaciones entre sus
elementos.

TEMA 2 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

» Dinámico: Evoluciona, se actualiza.

Independientemente de que seamos capaces de


definirlo adecuadamente, de acotar sus características
esenciales o de conceptualizar sus componentes hasta
sus últimas ramificaciones, el lenguaje es una
herramienta básica de la comunicación y el uso de
esta herramienta proporciona cohesión al grupo (torre
de Babel). La interacción social potencia el desarrollo
del lenguaje como herramienta para una
comunicación más eficaz y, por tanto, más productiva para el progreso del grupo social
al aumentar su competitividad frente a grupos menos cohesionados.

2.3. Evolución del lenguaje

La especie humana no es la única que se comunica mediante sonidos vocales, hay otras
como ballenas, delfines o algunas aves que utilizan el canto como medio de
comunicación, pero el lenguaje, tal y como lo entendemos actualmente, es una de las
características que mejor diferencia a la especie humana del resto de seres vivos. Sin
embargo, no hay acuerdo sobre cuando apareció a lo largo de la evolución de la especie
humana ya que algunos autores piensan que es un rasgo temprano que luego ha ido
evolucionando lentamente, mientras que otros consideran que apareció mucho más
tarde y cambió de manera importante en etapas evolutivas recientes.

Fue necesaria la confluencia de dos factores fundamentales lo que permitió que la


especie humana adquiriera la capacidad para el lenguaje. Por un lado, el desarrollo de
unos órganos fonatorios que permitieran la articulación de un, relativamente
elevado, número de sonidos y, por otro lado, el desarrollo de un cerebro lo
suficientemente complejo para poder combinar esos sonidos y dotarlos de significado e
intencionalidad. Estas características no aparecen de manera conjunta en ninguna otra
especie animal. No obstante, además de las características anatómicas del individuo,
fue necesario un contexto facilitador o provocador para que apareciera el lenguaje;
como hemos apuntado en el epígrafe anterior, la convivencia en grupo genera unas
necesidades de comunicación, por lo tanto, la formación de grupos propició la
aparición del lenguaje.

TEMA 2 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Algunos primates próximos a la especie humana viven en grupos numerosos y


altamente socializados, además, emiten una variada gama de chillidos para transmitir
señales de alerta o amenaza (que pueden variar según el tipo de amenaza), durante el
juego o en situaciones de enfrentamiento. Se podría pensar, por tanto, que el lenguaje
humano es una continuación de estas habilidades, donde solo cambia la acumulación
de un repertorio de sonidos mucho mayor. Sin embargo, otros componentes
lingüísticos como la sintaxis o la pragmática cuestionan esta idea y permiten considerar
el lenguaje humano como algo nuevo, complejo y solo al alcance de un desarrollo
cerebral en consonancia.

La evolución filogenética estudia cómo las especies han ido apareciendo y, en algunos
casos, desapareciendo a lo largo del tiempo y los grados de parentesco y relación entre
ellas. Por extensión, el término se utiliza también para referirse a cómo un rasgo ha ido
evolucionando de unas especies a otras. En nuestro caso, la filogénesis del lenguaje
trataría de averiguar cómo aparece en un momento concreto de la evolución de los
homínidos, algo realmente complicado porque no tenemos restos fósiles directos que
permitan su estudio. Entonces, hay que acudir a la búsqueda de evidencias indirectas
como, por ejemplo, la forma de los cráneos fósiles y de los sistemas fonoarticulatorios o
indicios de la organización social de los grupos de humanos.

Por su parte, el desarrollo ontogenético estudia el desarrollo de los individuos, es decir,


los cambios que experimenta desde su formación hasta su desaparición. En este caso es
más fácil estudiar la ontogenia del lenguaje, ya que disponemos a diario de un número
elevado de casos. Basta observar cómo un bebé va adquiriendo los rudimentos que, con
el paso del tiempo y la práctica, le convertirán en un hablante competente. Sabemos
que tiene una base genética y que el cerebro humano viene equipado para ello, además,
la importancia de los genes se puede deducir del hecho de que algunos hermanos
gemelos manifiestan similares alteraciones lingüísticas. Es conocido el papel del gen
«foxp2» (brazo largo, cromosoma 7) y su relación con el lenguaje. Una familia inglesa,
conocida como familia KE, incluía a un número elevado de miembros que poseían una
variante de dicho gen y que padecían una dificultad concreta en la expresión oral. En
estudios de neuroimagen se observó que los portadores de este gen alterado mostraban
patrones de activación diferentes en las áreas de Broca y Wernicke.

En muchos aspectos, la filogenia y la ontogenia muestran un cierto paralelismo, lo cual


nos permite especular acerca de cómo pudo aparecer el lenguaje a lo largo de la
evolución. Si observamos a un bebé podemos comprobar cómo, mediante gestos y
emisiones vocales muy básicas, realiza sus primeros intentos de comunicación que van

TEMA 2 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

a verse reforzados en la medida en que consigue sus objetivos. Rubén Ardila propone la
idea de que, en un principio, los humanos podrían emitir diversos gritos con carácter
emocional pero relacionados con la imagen de objetos cotidianos y recurrentes de
manera que se fuera estableciendo algún tipo de vinculación entre el tipo de grito y el
objeto referido. A medida que la capacidad cerebral aumentaba y el sistema
fonoarticulatorio se refinaba, estos gritos podían ser más variados y más fácilmente
diferenciables en un grupo de referencia. La capacidad de los miembros del grupo para
hacerse entender en situaciones de supervivencia (caza, enfrentamiento…) les
proporcionaba una ventaja evolutiva frente a otros, haciendo que esta nueva
herramienta, el lenguaje, tuviera un enorme valor adaptativo. Volviendo al caso del
niño, la asociación de sonidos con objetos o estados se ve reforzada por el papel de los
adultos (sonreímos y mostramos entusiasmo ante cualquier progreso vocal del bebé), lo
que supone un estímulo motivacional potente para potenciar el aprendizaje.

En el desarrollo del lenguaje en el niño diferenciamos dos etapas:

» Etapa prelingüística: Suele abarcar el primer año de vida y también se la conoce


como etapa preverbal, dando prioridad con esta denominación al desarrollo del
habla. En esta etapa, el llanto es el primer intento comunicativo, que pasa de ser un
mero reflejo a una emisión fónica intencionada. El balbuceo y la aparición
progresiva de palabras monosilábicas y bisilábicas van a suponer un avance
considerable y la antesala de la siguiente etapa.

» Etapa lingüística: Es la etapa verbal en la cual se van a ir adquiriendo


progresivamente las habilidades lingüísticas que caracterizan a los humanos. Al
inicio de esta etapa el nivel de comprensión del habla es mejor que la articulación,
que requiere unas habilidades fonoarticulatorias que tardan más en alcanzarse. Su
progresión va a ser notoria hasta alcanzar un desarrollo que podríamos considerar
completo en torno a los seis o siete años. Entendemos que este desarrollo no se
completa nunca porque siempre podemos acumular vocabulario o perfeccionar las
habilidades expresivas (orales y escritas), sin embargo, sí lo consideramos así en
cuanto a las habilidades instrumentales básicas que le permiten comunicarse.
Aspectos sintácticos, semánticos o pragmáticos se irán adquiriendo progresivamente
durante la etapa escolar y el desarrollo posterior.

Como vemos, el desarrollo del lenguaje, tanto filogenética, como ontogeneticamente,


surge como consecuencia de unas condiciones anatómicas concretas y un entorno
facilitador y, al mismo tiempo, exigente con el desarrollo de esta habilidad. Los

TEMA 2 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

«calendarios» de desarrollo suelen tener un margen etario aceptable y, en ocasiones,


hay que atender más al desarrollo cualitativo que al cumplimiento preciso de las etapas
tradicionalmente consideradas.

2.4. Lenguaje y comunicación social

Ya hemos visto que comunicarse es una forma


avanzada de adaptación al grupo y que el lenguaje es
la principal herramienta de la comunicación, sin
embargo, la comunicación social requiere un uso del
lenguaje más allá del manejo del vocabulario y las
reglas ortográficas y sintácticas. La pragmática del
lenguaje hace referencia al uso social del lenguaje y a
las reglas implícitas que permiten que un individuo
sea socialmente eficiente al comunicarse con otros. El
término «pragmática del lenguaje» fue acuñado por Charles Morris en 1938 y, desde
entonces, supone un amplio ámbito de estudio, ya que implica considerar no solo el
conocimiento del lenguaje, sino las habilidades en su utilización y cómo se adquieren.

Es necesario conocer los diferentes usos que se le puede dar al lenguaje. No es lo mismo
utilizarlo para saludar que para protestar, para mostrar afecto o para dar una
conferencia. Además, también es necesario saber adaptar el lenguaje al contexto, no
utilizamos el mismo tono ni las mismas expresiones cuando estamos con amigos o en
una reunión de trabajo. Por último, hay que tener en cuenta que al comunicarnos con
los demás, manejamos también una serie de códigos paralingüísticos fundamentales,
como puede ser la alternancia de turnos de habla, el lenguaje corporal o la
retroalimentación cuando escuchamos y es muy importante que conozcamos y
respetemos esos códigos para tener éxito en nuestra interacción social. Por tanto,
podemos considerar que la pragmática del lenguaje implica tres habilidades
fundamentales:

» Saber utilizar el lenguaje para diferentes propósitos. Saludar, informar,


exigir, solicitar, mandar, prometer…
» Ser capaz de adaptar el lenguaje a la situación y a las personas.
» Conocer y respetar las reglas de la interacción. Respetar turnos de palabra,
iniciar o finalizar conversaciones, pedir aclaraciones, utilizar el lenguaje corporal…
Estas reglas pueden cambiar según las culturas.

TEMA 2 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

En condiciones normales, estas habilidades se van adquiriendo unas mediante


aprendizaje implícito y otras por observación o entrenamiento. Es normal que los niños
tengan dificultades pragmáticas en fases tempranas de su desarrollo porque
desconocen los códigos contextuales que rigen determinadas situaciones sociales. Con
el tiempo, es normal que adquieran estas habilidades y ajusten su conducta social de un
modo mucho más eficiente. No obstante, si a ciertas edades las dificultades persisten,
podríamos estar hablando de algún trastorno del neurodesarrollo. Los problemas con el
uso social del lenguaje pueden aparecer asociados a diferentes trastornos como el
Trastorno de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH/noH), el Trastorno del
Espectro Autista (TEA) o, incluso, en cuadros de ansiedad. Las dificultades en el uso
social del lenguaje presentan una serie de características fácilmente reconocibles:

» Contacto visual pobre.


» Dificultades para iniciar o finalizar conversaciones.
» No respetar adecuadamente los turnos de palabra.
» Poca habilidad para interpretar las expresiones faciales, el lenguaje corporal o las
señales no verbales.
» Mucho esfuerzo para hacer y mantener amistades.
» Escasa habilidad para manejar situaciones sociales de conflicto.

En la actualidad, cada vez se presta más atención a estos problemas y forman parte de
los programas de intervención en dificultades del lenguaje y del aprendizaje. Estas
intervenciones no se dirigen únicamente al ámbito infantil, aunque es el mayoritario,
sino que también están proliferando programas de entrenamiento para adultos
dirigidos a adquirir una serie de habilidades pragmáticas básicas en función del
contexto en el que uno se desenvuelva.

TEMA 2 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Lo + recomendado

No dejes de leer…

Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas

Cuetos, F. (2011). Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones


clínicas (pp. 115-124). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

«El objetivo de este texto es mostrar el estado actual de las


investigaciones en el campo de la neurociencia del lenguaje en
toda su complejidad, es decir, separando los diferentes niveles
del lenguaje (fonológico, morfológico, sintáctico, etc.) y
analizando las bases neurológicas de cada nivel».

Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual

TEMA 2 – Lo + recomendado 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

No dejes de ver…

Cerebro y lenguaje: Códigos simbólicos

El ser humano es capaz de utilizar códigos para comunicarse. El siguiente vídeo


reflexiona sobre cómo el cerebro se ocupa de esta habilidad.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.dailymotion.com/video/x2hdp5n_cerebro-y-lenguaje-codigos-
simbolicos_school

TEMA 2 – Lo + recomendado 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

+ Información
A fondo

Evolución del lenguaje

Dönges, J. (2010). Evolución del lenguaje. Mente y Cerebro, 40, 54-59.

En este artículo se revisan los antecedentes en la evolución


del lenguaje, pero se presta especial atención a los
determinantes sociales que intervinieron en el desarrollo del
habla.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:


http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/el-poder-de-la-cultura-
503/evolucin-del-lenguaje-1264

TEMA 2 – + Información 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Reglas universales del lenguaje humano

Dingemanse, M. y Enfield, N. J. (2015). Reglas universales del lenguaje humano. Mente


y Cerebro, 71, 42-47.

Como apoyo a la idea de que el lenguaje es una característica


de los seres humanos, este artículo muestra cómo
determinadas reglas lingüísticas pueden encontrarse en
cualquier idioma y cultura.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:


http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/el-cerebro-bilinge-
625/reglas-universales-del-lenguaje-humano-12949

Comunicación y lenguaje. La nueva neuropsicología cognitiva

Serra, M. (2013). Comunicación y lenguaje. La nueva neuropsicología cognitiva.


Barcelona: Servicio de publicaciones de la Universidad de Barcelona.

«El lenguaje es lo que nos hace humanos y nos habilita como


seres sociales y pensantes. En la presente obra el catedrático
Miquel Serra, que cuenta con una dilatada formación
internacional como psicólogo y clínico del lenguaje, conjuga la
neuropsicología cognitiva y el constructivismo funcionalista». Se
recomienda la lectura del capítulo 5 (pp. 247-299).

TEMA 2 – + Información 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Webgrafía

Department of Speech, Language and Hearing Sciences del Columbian


College of Arts & Sciences

Web del Department of Speech, Language and Hearing Sciences del Columbian College
of Arts & Sciences. Como en otras plataformas similares, se puede acceder a múltiples
recursos sobre trastornos, investigaciones o formación.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://speechhearing.columbian.gwu.edu/neuroscience-language-lab

International Journal of Language & Communication Disorders

Web de la revista International Journal of Language & Communication Disorders.


Podrás encontrar artículos relacionados con todos los componentes del lenguaje. Se
pueden consultar los resúmenes y algunos artículos en abierto. Para otros, es necesario
estar suscrito a la revista o hacerlo a través de instituciones vinculadas.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1460-6984

TEMA 2 – + Información 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Actividades

Trabajo: Hitos en la neuropsicología del lenguaje

Objetivos

Conocer un poco mejor a científicos que han contribuido a descifrar los mecanismos
neurobiológicos de los procesos lingüísticos.

Descripción de la actividad y pautas de elaboración

En la siguiente tabla, tienes que identificar a los científicos relacionados con el hito que
se describe. En la columna de la derecha debes escribir el nombre y las fechas de
nacimiento y muerte (si procede) del autor o autores de cada hito. Véase el ejemplo de
la primera fila. En algunos casos se requiere una labor de búsqueda más allá de la
información proporcionada en el tema.

Hito científico Autor o autores


Identificación del área cerebral responsable de la
Paul Broca (1824-1880).
producción del habla.
Padre de la frenología.
Propuso el primer modelo lingüístico secuencial junto con
los diversos tipos de afasia según donde se produjera una
lesión.
Pionero en el estudio de la dislexia, encontró agrupaciones
disfuncionales de neuronas (ectopias) en la corteza cerebral
de pacientes con dislexia.
Identificación del área cerebral responsable de la
comprensión del habla.
Propuso un modelo lingüístico secuencial enumerando las
áreas corticales implicadas en el habla y la lectura.
Realizó numerosos estudios en pacientes con cerebro
escindido, esto es, con ambos hemisferios separados por la
sección del cuerpo calloso. Demostró la implicación del HD
en el lenguaje.
Profundizó en el estudio del papel del HD en el lenguaje.
Diseñó un ingenioso sistema de lentes para poder presentar
estímulos lingüísticos a cada hemisferio
independientemente.
Investigó las diferencias cerebrales en hombres y mujeres y
observó que las lesiones en el HI producían diferentes
síntomas afásicos en hombres y mujeres.

Criterios de evaluación

Se considera superada la prueba cuando se identifiquen adecuadamente a todos los


personajes.

TEMA 2 – Actividades 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Extensión máxima: 1 página (la propia tabla), fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 2 – Actividades 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Test

1. Una de las siguiente no es una característica del lenguaje:


A. Simbólico.
B. Dinámico.
C. Retroactivo.
D. Arbitrario.

2. ¿Cómo se llama la disciplina que estudia la evolución de las especies a lo largo del
tiempo?
A. Teoría de la evolución.
B. Filogenética.
C. Ontogenética.
D. Epigenética.

3. La comunicación:
A. Se puede considerar como la transmisión intencionada de información por
medio de un sistema de signos.
B. Uno de sus objetivos puede ser transmitir información sobre estados propios
del emisor.
C. Puede ser una forma de conseguir algo o influir sobre los demás.
D. Todo lo anterior es correcto.

4. Señala la afirmación correcta:


A. El lenguaje humano es una continuación de las habilidades vocales observadas
en otros primates.
B. La aparición del lenguaje promovió que los homínidos formaran grupos.
C. El lenguaje humano incorpora componentes que lo hacen único en la
naturaleza.
D. Las tres afirmaciones son correctas.

5. Un niño con un trastorno del espectro autista, ¿qué comportamiento de los


enunciados a continuación podría manifestar?
A. Problemas para relacionarse y hacer amigos.
B. Desviar la mirada cuando se le habla.
C. Mostrarse indiferente ante gestos de desagrado o enfado por parte de quien le
habla.
D. Puede manifestar los tres.

TEMA 2 – Test 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

6. Una de las siguientes habilidades no es propia de la pragmática del lenguaje. ¿Cuál?


A. Utilizar el lenguaje para diferentes propósitos.
B. Conocer y respetar las reglas gramaticales.
C. Adaptar el lenguaje al contexto.
D. Adaptar el lenguaje a las personas.

7. Durante el desarrollo ontogenético del lenguaje…


A. La presión social facilita la aparición del lenguaje.
B. Las habilidades lingüísticas básicas no se alcanzan hasta la pubertad.
C. Podemos diferenciar entre etapa preverbal y verbal.
D. Todo lo anterior es correcto.

8. ¿Cuál de los siguientes no se considera un elemento básico de la comunicación?


A. Mensaje.
B. Contexto.
C. Emisor.
D. Receptor.

9. Una de las siguientes no es una característica de los trastornos en el uso del


lenguaje:
A. Incapacidad para interpretar expresiones faciales.
B. Interrumpir continuamente a los demás.
C. Desconocer el lenguaje no verbal.
D. Utilizar expresiones malsonantes o inapropiadas.

10. ¿Qué factores contribuyeron a la aparición del lenguaje en la especie humana?


A. El desarrollo del cerebro.
B. La configuración del sistema fonoarticulatorio.
C. La convivencia en grupos.
D. Los tres factores contribuyeron.

TEMA 2 – Test 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Você também pode gostar