Você está na página 1de 4

Despacho Dirección General de Dirección de Educación

Viceministerial de Básica para Estudiantes con


PERÚ Ministerio Servicios Educativos Desempeño Sobresaliente y
de Educación Gestión Pedagógica Especializados Alto Rendimiento

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO DE TEXTOS LÍRICOS

Nombre del equipo: NERUDITAS Grado y Sección: 4to “C”


Integrantes: Angel Fabrizio Vanegas Alvarado
Edú Josue La Torre Flores

PLANO DE LA FORMA

I. LOCALIZACIÓN:
1.1. Título de la obra:
Canto General, obra escrita en 1938 y publicada en 1950, en México.
1.2. Parte leída:
Poema XII del poemario II (Alturas de Macchu Picchu), en este poemario trata sobre la conquista en América.
1.3. Género y especie literaria:
Lírico - Poema
1.4. Autor:
Pablo Neruda, poeta chileno nacido el 12 de julio de 1904 en Parral. Falleció el 23 de septiembre de 1973.
1.5. Fecha de publicación:
1950 (México)
1.6. Contexto socio-cultural del libro:
El libro pertenece a la época de los conflictos chilenos, específicamente entre socialistas y comunistas,
ocurridos durante el siglo XX. Esto generó diversos problemas y cambios en diversos aspectos, dentro de
estos la literatura, que paso a ser de clásica a vanguardista, y uno de los más influentes es Pablo Neruda,
quien criticó a la política chilena y a otras cosas por medio de sus obras, una de esas es Canto General,
publicada en 1950.
1.7. Contexto socio-cultural del poema:
El poema da a conocer diversos acontecimientos, ocurridos en la conquista española en américa, esto se
evidencia en diversos fragmentos del poema. Habla de la llegada de los españoles, los cuales se apoderaron
de tierras incas y realizaron varias acciones que perjudicaron a los indígenas, generando sufrimientos y
muerte en algunos ellos.

II. ESTRUCTURA (composición y organización de la obra)


2.1 Estructura Externa: (número de estrofas, número de versos, métrica, rima)

El poema XII presenta 7 estrofas, el poema es imperfecto, ya que contiene 45 versos, los cuales
presentan diferentes silabas gramaticales, la métrica no coincide en todos los versos, ya que son
imperfectas. La rima es libre, ya que no utiliza una rima asonante y consonante.

“No volverás del fondo de las rocas,


No volverás del tiempo subterráneo” (versos 4 y 5, p. 152).

2.2 Estructura Interna: (dividir el poema en apartados según el tema, sentimientos, ideas)

a) Hablante lírico (yo poético, voz lírica):

En este poema se puede evidenciar la lástima que siente el hablante lirico hacia una persona que
ha sufrido demasiado en su vida sin embargo no se logra apreciar una característica más marcada
como para poder inferir al hablante lirico pero a causa del tono del poema podemos inferir que es
un hombre el quien tiene la voz lírica.
Despacho Dirección General de Dirección de Educación
Viceministerial de Básica para Estudiantes con
PERÚ Ministerio Servicios Educativos Desempeño Sobresaliente y
de Educación Gestión Pedagógica Especializados Alto Rendimiento

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

b) Actitudes líricas (Enunciativa, carmínica, apostrófica):

La actitud en este poema es apostrófica porque se dirige a la población como objeto que provoca
sus versos como por ejemplo en los versos 383-385:
No volverás del fondo de las rocas
No volverás del tiempo subterráneo
No volverá tu voz endurecida

c) Motivo lírico (tema del cual trata la obra):

El hombre en este poema tiene un motivo lirico el cual es la admiración que siente hacia el pueblo
incaico que sufrió abusos y dolor a consecuencia de la conquista española que sin embargo a
pesar del sufrimiento la población incaica siempre supo superar dificultades.

d) Objeto lírico (provoca los sentimientos del hablante lírico

El hablante lirico el cual es el hombre siente lastima hacia un hermano que el menciona sin
embargo con el transcurrir del poema se puede evidenciar que el poema está dirigido hacia la
población incaica ya que el título del poemario es alturas en macchu picchu y es ahí donde la
población incaica sufre abusos de parte de los españoles en conclusión con todos estos datos se
puede inferir que el objeto lirico es la población incaica
PLANO DEL CONTENIDO

III. Tema Central


En este poema el tema central es la admiración del hombre hacia un inca muerto, esto se evidencia en el
siguiente verso: “Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta” (verso 28, poema XII, p. 152). Ya que el hombre
le dedica muchas palabras halagadoras al inca en distintos versos, haciendo que este sea el tema central.

Este tema lo pude identificar fácilmente debido al título del poemario, “Alturas de Macchu Picchu”, en el cual los
poemas tratan sobre incas y habitantes de la época. Además que el autor, mediante el hablante lírico, hace
referencia al inca como una persona admirable.

IV. Temas Secundarios


Como temas secundarios están el cariño y aprecio, “Sube a nacer conmigo, hermano” (verso 1, poema XII, p.
152). La compasión, “Dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado” (versos 2 y 3, poema XII,
p. 152). El lamento. “No volverás del fondo de las rocas, No volverás del tiempo subterráneo, No volverá tu voz
endurecida, No volverán tus ojos taladrados” (versos 4, 5, 6 y 7, poema XII, p. 152). La muerte, “Mírame desde
el fondo de la tierra” (verso 8, poema XII, p. 152). El sufrimiento. “Mostradme vuestra sangre y vuestro surco,
decidme: aquí fui castigado” (versos 18 y 19, poema XII, p. 152) y la preocupación, “contadme todo, cadena a
cadena” (verso 33, poema XII, p. 153).

Los temas secundarios se refieren a la preocupación del hablante lírico sobre un inca muerto. Dicho hablante
lírico aclama que este inca le cuente todo lo que sufrió en vida y le dé la oportunidad de pasar por lo mismo,
sabiendo que el inca no podrá hacer nada, por lo que considero que los temas no concuerdan mucho con la
realidad. Asimismo, opino que la forma de redactar de Pablo Neruda es libre, puesto que el poema fue escrito
durante la época vanguardista, donde se rompían esquemas. También considero que los temas secundarios van
relacionados con el tema central, ya que estos nos hablan de acontecimientos que hace que el hablante lirico
admire al inca muerto.
Despacho Dirección General de Dirección de Educación
Viceministerial de Básica para Estudiantes con
PERÚ Ministerio Servicios Educativos Desempeño Sobresaliente y
de Educación Gestión Pedagógica Especializados Alto Rendimiento

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

V. Idea Principal
La idea principal en el poema es que una persona, que murió sufriendo, tiene derecho a contar con el apoyo de
sus amigos para que puedan ayudarlo y pedir justicia, asimismo la persona muerta, puede ser ayudado por sus
amigos. “señaladme la piedra en que caísteis y la madera en que os crucificaron” (versos 22 y 23, poema XII,
p. 152).

La idea principal resume lo que quiere dar a conocer el poema, aparte que nombra al tema central, también
muestra la intención que quiso llegar el autor del poema al público, en este caso Pablo Neruda. En mi opinión
Pablo Neruda da a conocer esta idea, para criticar a la sociedad de la época, puesto que en épocas virreinales,
los españoles dominaban a los incas y ejercían su poder, haciendo que los pobladores nativos pasen por
procesos incomodos, que en algunos casos, llegaron hasta la muerte.

VI. Ideas Secundarias


En las ideas secundarias, se encuentran que una forma de mostrar afecto a una persona, es apoyándolo en
vida y muerte. “Dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado” (versos 2 y 3, poema XII, p.152)
Otra idea es que la muerte provoca exaltación en un ser conocido o cercano. “afilad los cuchillos que
guardasteis, ponedlos en mi pecho y en mi mano” (versos 35 y 36, poema XII, p.153)

En mi opinión, las ideas secundarias ayudan al lector a enfocarse más en el poema y asimismo, facilita el
análisis de este mismo, ayudando a encontrar el contexto o algunas características de la época, además que
muestra la intención del autor, Pablo Neruda.

VII. Sentimientos
En el poema se revelan distintos sentimientos, como los siguientes:

 Sufrimiento: “Mostradme vuestra sangre y vuestro surco, decidme: aquí fui castigado” (versos 18-19, p.
152).
 Aprecio: “Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta” (verso 28, p. 152).
 Preocupación: “contadme todo, cadena a cadena, eslabón a eslabón, y paso a paso” (versos 33-34, p.
153).
 Sacrificio: “Apegadme los cuerpos como imanes.” “Acudid a mis venas y a mi boca” (versos 43-44, p. 153).
 Nostalgia: “Mírame desde el fondo de la tierra” (verso 8, p.152).
 Admiración: “traed la copa de esta nueva vida” (verso 16, p. 152).
 Enfado: “y la madera en que os crucificaron” (verso 23, p. 152).

Los sentimientos son fundamentales para identificar el temple de ánimo del poema, así también para darnos a
conocer como se ha sentido tal vez el autor, al momento de escribir dicho texto. Mediante esto, considero que
Pablo Neruda, hace un buen uso de los sentimientos en sus poemas, ya que logra que el lector los identifique y
entienda mejor el poema.
PLANO DE LA EXPRESIÓN

VIII. ESTILO:
8.1 Nivel fónico:
Aliteración: “labrador, tejedor, pastor callado” (verso 8, p.152) porque existe la repetición de sonidos en el
conjunto de palabras como la, te, pa, ca.
Despacho Dirección General de Dirección de Educación
Viceministerial de Básica para Estudiantes con
PERÚ Ministerio Servicios Educativos Desempeño Sobresaliente y
de Educación Gestión Pedagógica Especializados Alto Rendimiento

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Onomatopeya: “las viejas lámparas, los látigos pegados” (verso 25, p.152) porque se evidencia la
interpretación de un sonido atreves de palabras como látigos pegados.
Paranomasia: “Mostradme vuestra sangre y vuestro surco” (verso 18, p.152) porque se evidencia una
semejanza fonética entre dos palabras: vuestra y vuestro.
8.2 Nivel morfológico:
Pleonasmo: “Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta” (verso 27, p.152) porque se añaden términos
redundantes como hablar por vuestra boca.
Anáfora: “como un rio de rayos amarillos
como un rio de tigres enterrados”
(verso 30, p.152) porque se evidencia la repetición de la misma palabra al inicio de los
versos.
Epíteto: “las viejas lámparas, los látigos pegados” (verso 24, p.152) porque se puede apreciar el adjetivo
calificativo viejas antes del sustantivo lámparas.
8.3 Nivel sintáctico:
Hipérbaton: “y desde el fondo habladme toda esta larga noche” (verso 30, p.152) porque se evidencia la
alteración del orden habitual de las oraciones.
Polisíndeton: “eslabón a eslabón, y paso a paso” (verso 33, p.153) porque se evidencia el uso de
conjugaciones copulativas en este caso a, y, a.
Elipsis: “Dadme el silencio, el agua, la esperanza” (verso 40, p. 153) porque se evidencia la supresión de
palabras al momento de usar las comas (,)

8.4 Nivel semántico:


Metáfora: “A través de la tierra juntad todos los silenciosos labios derramados” (versos 29 y 30, p. 152)
porque se evidencia una comparación en la que falta el nexo comparativo y en la que el objeto comparado
real también falta.

Símil: “Apegadme los cuerpos como imanes” (verso 43, p. 153) porque se evidencia una comparación
explicita con la palabra como.

Litote: “no entregó a tiempo la piedra” (verso 21, p. 153) porque se evidencia una negación contraria a lo
que se quiere afirmar como lo evidenciado en este verso “no entrego”.

XIX. TONO:
El tono en el poema es admirativo y nostálgico, “albañil del andamio desafiado”, “No volverá tu voz endurecida”
(versos 11 y 6, p. 152). En mi opinión, el tono se ve influenciado por el contexto del poema, ya que es de la
colonización de los incas, y lo que pablo Neruda muestra en el poema, es precisamente eso, la admiración
hacia ellos y la nostalgia que siente al recordarlos.

XX. LENGUAJE:
El poema presenta lenguaje culto, “alfarero en tu greda derramado” (verso 15, p. 152). Considero que el
lenguaje del poema es culto ya que presenta un buen nivel lexical. Además no presenta acontecimientos
cotidianos, los cuales forman parte del lenguaje coloquial.

Você também pode gostar