Você está na página 1de 38

TEORIA DEL DELITO E

IMPUTACION OBJETIVA

JOSE LUIS TITO HUMPIRI


-FISCAL PROVINCIAL DE AREQUIPA
-DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE
-DOCENTE DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
-PONENTE POR EL MINISTERIO DE JUSTICIA
TEORÍA DEL DELITO

 Teoría del delito o teoría de la imputación


penal, se encarga de definir las características
generales que debe tener una conducta para
ser imputada como un hecho punible
DELITO

 El delito es una
conducta típica,
antijurídica y
culpable.
TIPO

 La verificación de si la conducta realizada


coincide con lo descrito en la ley (tipo) es una
función que se le denomina tipiciada.
 Imputación objetiva
 Imputación subjetiva
Imputación objetiva

El comportamiento ha creado un riesgo


Un comportamiento humano
prohibido

Entre el comportamiento y el resultado


El riesgo se ha concretado en un
existe una relación de causalidad
resultado
(natural y normativa)
EL PROCESO PARA IMPUTAR OBJETIVAMENTE UN
RESULTADO
EL RIESGO PROHIBIDO

 ¿Cómo sabemos si estamos ante un riesgo prohibido o uno permitido?

 En virtud de criterios cualitativos y cuantitativos. (Alcócer Povis)

 Criterios cualitativos
 ¿Es una conducta prohibida por el ordenamiento jurídico? (penal / administrativo)
 ¿Es una conducta conforme a las normas?
 ¿El comportamiento ha vulnerado alguna norma de determinación de conductas (prohibición o de
mandato)?

 Criterios cuantitativos
 Se define el carácter prohibido del hecho a partir de rangos. El comportamiento es permitido siempre y
cuando no se excedan ciertos parámetros.
 Según la Ley 28008 (Ley de delitos aduaneros, modificado por el D. Leg. 1111), el delito de
contrabando exige que el valor del objeto trasladado supere el monto de 4 unidades impositivas
tributarias.
 El art. 304 CP sanciona al que realiza actos contaminantes por “encima de los límites permitidos”,
establecidos por normas administrativas.
 ¿Y en qué supuestos se anula el riesgo prohibido?

 Principio de confianza
 Prohibición de regreso

 Autopuesta en peligro de la propia víctima


 Principio de confianza:

 Se libera de responsabilidad penal a aquella persona que actuó diligentemente


cumpliendo su rol y que espera que los demás hagan lo que le corresponde.
 A cada uno se le exige que cumpla su rol. De ese modo se individualiza la
responsabilidad penal y se evita la responsabilidad por el hecho de un tercero.

 Excepciones:
 La confianza solo es válida frente a personas responsables.
 Si un sujeto advierte que el tercero no cumplió sus funciones, no puede argüir el p. de
confianza.

 Jurisprudencia sobre principio de confianza:


 R.N. n° 768-2013-Ancash: “se presume iuris tantum que cada funcionario actúa en el
marco de sus competencias y de acuerdo al principio de buena fe y legalidad de los
actos administrativos, lo que determina a su vez el principio de confianza de que los
demás funcionarios actúan dentro de los límites del riesgo permitido”
 Prohibición de regreso:

 Límite normativo a la participación delictiva (Caro John)


 No se le puede atribuir responsabilidad penal a una persona que ha realizado una
conducta inocua, neutral, permitida por el ordenamiento.
 Si una persona se comporta de acuerdo a su rol no realiza una acción penalmente
relevante.

 Excepciones:
 Si se trata de un contexto claramente delictivo y el sujeto puede advertir el plan delictivo
del otro.

 Jurisprudencia sobre prohibición de regreso:


 R.N. nº 4166-99-Lima: El “caso del taxista”: “tratándose de actividades realizadas por una
pluralidad de agentes, la comunidad que surge entre ellos, no es, de manera alguna, ilimitada,
ya que quien conduce su comportamiento del modo adecuado socialmente, no puede
responder por el comportamiento lesivo de la norma que adopte otro; que, como hemos
sostenido, ha quedado acreditado en autos que Villalobos Chumpitaz, se limitó a desempeñar
su rol de taxista, el cual, podríamos calificar de inocuo, ya que no es equivalente per se, ni
siquiera en el plano valorativo, al delito de robo agravado”.
 Prohibición de regreso:

 Más jurisprudencia sobre prohibición de regreso: (Conductas neutrales)


 R. N. Nº 776-200 Ayacucho, 23 de julio 2007: Cuarto: “Que, el punto de partida para establecer en el
presente caso la relevancia o irrelevancia penal de la conducta imputada al inculpado Ramón Avendaño
Quispe radica en el análisis de la imputación objetiva, porque es precisamente en el ámbito de la
imputación objetiva donde se determina si la conducta supera o no el riesgo permitido, siendo decisivo la
interpretación del contexto social donde se desarrolló la acción, conforme a los deberes inherentes al rol
del agente, con independencia de su actuación si fue hecha mediante acción u omisión, al margen de los
datos psíquicos que puede tener en su mente y la causalidad natural acontecida; por ello, el análisis del rol
social del agente cobra un protagonismo esencial, pues canaliza el haz de derechos y deberes concretos
reconocidos a la persona en el sector social parcial donde desempeña su actividad, por lo que una
conducta es imputable objetivamente sólo cuando quebranta los deberes pertenecientes a su rol social,
como es la superación del riesgo permitido; en este sentido, quien obra en el marco de un rol social
estereotipado o inocuo, sin extralimitarse en sus contornos, no supera el riesgo permitido, su conducta es
“neutra y forma parte del riesgo permitido, ocupando una zona libre de responsabilidad jurídico-penal, sin
posibilidad alguna de alcanzar el nivel de una participación punible” (CARO JOHN, José Antonio, “Sobre la no
punibilidad de las conductas neutrales”, en Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales número
cinco, dos mil cuatro, página, ciento cinco), de manera que si dicha conducta es empleada por terceras
personas con finalidades delictivas, la neutralidad de la conducta adecuada al rol prevalece, no siendo
imputable objetivamente al portador del rol estereotipado, la conducta delictiva de terceros, en aplicación
del Principio de Prohibición de Regreso”.
 Prohibición de regreso:

 Más jurisprudencia sobre prohibición de regreso: (Conductas neutrales)

 Ejecutoria suprema del 24 de noviembre del 2004, R. N. 608-2004 Ucayali,


considerando primero): “En autos no se encuentra acreditado que la encausada
absuelta hubiera incurrido en el ilícito penal de tráfico ilícito de drogas, puesto que al
ser propietaria del inmueble donde se arrendaban cuartos no supone participación en
la conducta de sus inquilinos, lo que está corroborado por el sentenciado, quien
manifestó igualmente que las especies con adherencias de droga, las utilizó para
transportar la pasta básica de cocaína húmeda que se encontró en su poder; actuando
está dentro de una conducta adecuada y dentro de un ámbito de confianza; no siendo
así atendible otorgar, en este caso con tales elementos, reprochabilidad penal a la
propietaria”
 ¿Y qué pasa en los supuestos de riesgo insignificante?

 Por ejemplo:

- El que el que, sin derecho, priva a otro de su libertad personal por breves
minutos reteniéndolo en un transporte colectivo.

- La ostentación de insignias o distintivos de función a cargo no ejercicio, o el


arrogarse grado académico, título profesional u honores que no
corresponden: Delito de usurpación de autoridad, títulos y honores. art.
362 CP. ¿Sanción penal o administrativa?
LA REALIZACIÓN DEL RIESGO EN EL RESULTADO

 Jurisprudencia sobre realización del riesgo en el resultado :

 Ejecutoria Superior de la Sala Penal de Apelaciones para Procesos Sumarios con Reos Libres
de la Corte Superior de Justicia de Lima del 6 de agosto de 1998, Exp. 8653-97

 “El riesgo socialmente aceptado y permitido que implica conducir un vehículo motorizado no
desemboca necesariamente en la penalización del conductor cuando produce un resultado
no deseado, ya que sería aceptar que el resultado es pura condición objetiva de punibilidad y
que basta que se produzca, aunque sea fortuitamente, para que la acción imprudente sea ya
punible. Absurdo que se desvanece a nivel doctrinario con la teoría de la imputación objetiva,
en el sentido de que sólo son imputables objetivamente los resultados que aparecen como
realización de un riesgo no permitido implícito en la propia acción”.
TIPICIDAD EN LOS DELITOS DE OMISIÓN (PROPIO E IMPROPIA)
DOLOSA

OMISIÓN PURA COMISIÓN POR OMISIÓN


•Se describe una situación típica, en la que se omite
una determinada acción, pese a que el sujeto podía •Estructura:
haberla realizado. a) Situación típica generadora del deber,
•Su estructura exige: a) La situación típica, b) La b) Ausencia de una acción determinada (Debe seguir
ausencia de una acción determinada, c) La la producción de un resultado) c) Capacidad personal
capacidad de realizar esa acción para realizar la acción. (Debe comprender la
•Ejemplos: Omisión de socorro y exposición a peligro capacidad de evitar dicho resultado),
(Art. 126), d) Posición o situación de garantía),
Omisión de auxilio o aviso a la autoridad e) Equivalencia normativa
(Art. 127) •El dolo deberá abarcar no solo la ausencia de la
acción debida, sino también la posibilidad y
necesidad de evitación que determina la presencia
de posición del garante.
FUNDAMENTACIÓN MATERIAL DE LA POSICIÓN DE GARANTE

Vinculación familiar: Relaciones familiares más


próximas. Se debe comprobar que existe una
comunidad de vida.
Función de
protección de Comunidad de peligro: Participación voluntaria en
actividad riesgosa
bien jurídico

Asunción voluntaria Sujeto asume voluntariamente la


posición de garante

Posición de
garante Comportamiento peligroso: Con su conducta
precedente ha generado una situación de peligro para
un bien jurídico y se abstiene de contener el riego
producido (deber de salvamento)

Deber de
Control de fuentes de peligro: Quien posee animales,
control de una maquinarias que constituyen una fuente de peligro
fuente de
peligro
Responsabilidad por la conducta de otras personas:
Deber de vigilar a otras personas. Personas sujetas a
vigilancia
ANTIJURIDICIDAD

 Para que una conducta típica sea imputable, se


requiere que sea antijurídica, es decir, que no
esté justificada.
 La existencia de una causa de justificación
impide comprobar que la conducta típica sea
antijurídica.
 Legítima defensa, estado de necesidad y el
ejercicio legítimo de un derecho.
IMPUTACIÓN PERSONAL (CULPABILIDAD)

 Se evalúa aspectos relativos al agente:


 Imputabilidad: excluido por anomalía psíquica,
grave alteración de la conciencia, alteración de la
percepción.
 Probabilidad de conciencia de antijuridicidad:
excluida por situación de error de prohibición.
 Exigibilidad de otra conducta: excluida por una
situación de miedo insuperable, obediencia
jerárquica, etc.
EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO
 Teoría causalísta del delito: Para la
explicación causal del delito, la acción es un
movimiento voluntario, físico o mecánico, que
produce un resultado previsto por la ley penal
sin que sea necesario tener en cuenta la
finalidad que acompañó a dicha acción. Esta
corriente atiende, principalmente, a los
elementos referidos al desvalor del resultado,
es decir, a la lesión o puesta en peligro de un
bien jurídico.
Por culpa de un
clavo se callo la
herradura, por
mensaje y por culpa
del mensaje que
culpa de la
herradura se perdió
un corcel, por culpa
de un corcel no llego
un no llego se
perdió la guerra...
EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO

 La teoría finalista del delito considera que


cualquier conducta humana se rige por una
voluntad cuya manifestación exterior no puede
dejar de ser tenida en cuenta a la hora de
valorar el hecho delictivo. Este punto de vista
pone mayor énfasis en el desvalor de la acción,
es decir, en el reproche sobre el
comportamiento del delincuente, sea este
intencionado (dolo) o negligente (culpa).
LA ACCIÓN

 Una acción humana es un ejercicio de


actividad final. La finalidad o el carácter final
de la acción se basa en que la persona
humana, gracias a su saber causal, puede
prever, dentro de ciertos límites, las
consecuencias posibles de su actividad. Puede
proponerse fines diversos y dirigir su actividad,
conforme a un plan previamente trazado, a la
consecución de esos fines.
LA ACCIÓN
 Es toda conducta conscientemente orientada
en función de un objeto de referencia y
materializada como expresión de la realidad
humana práctica.
 La capacidad de conducta: Persona humana.
 Los animales y cosas carecen de capacidad,
pero pueden ser objeto de conductas.
 Las personas jurídicas no tienen capacidad de
conducta.
DIRECCIÓN FINAL DE LA ACCIÓN
 La dirección final de una acción se lleva a cabo en dos
etapas:
 La primera transcurre totalmente en la esfera del
pensamiento. Empieza con la anticipación o proposición del
fin que el autor quiere realizar y continúa con la selección de
los medios para la consecución del objetivo. El autor
determina los factores causales necesarios para el logro del
mismo.
 De acuerdo con la anticipación mental del fin y la elección
de los medios, el actor efectúa su acción en el mundo real.
Ejecuta, conforme a su plan, los medios de acción escogidos
con anterioridad para obtener la realización del fin.
LA AUSENCIA DE ACCIÓN

 Puesto que no hay delito sin acción,


obviamente cuando no existe acción tampoco
hay delito. Invariablemente ocurre así cuando
falta una manifestación exterior, o sea, una
modificación externa.
FUERZA IRRESISTIBLE

 Puede definirse como una situación en la que


el sujeto no tiene la posibilidad de actuar de
otra forma. Es una fuerza externa (proveniente
de la naturaleza o de la acción de un tercero)
sobre el cuerpo del actor, que hace que esté
sea utilizado como un instrumento o como una
mera masa mecánica
FUERZA IRRESISTIBLE
ACTIO LIBERA IN CAUSA

 Es penalmente
responsable el sujeto
que se coloca
voluntariamente al
alcance de los
efectos de una fuerza
física irresistible
proveniente de la
naturaleza o de la
fuerza de un tercero.
REFLEJOS CONDICIONADOS

 No constituyen acción ya que


dichos movimientos no son
controlados ni producidos por
la voluntad de la persona.
Como indica el
profesor Francisco Muñoz
Conde: «El estímulo del
mundo exterior es percibido
por los centros sensores que
lo trasmiten, sin intervención
de la voluntad, directamente a
los centros motores»
MOVIMIENTOS REFLEJOS

 Acciones pasionales y de corto circuito: Se dan


a una velocidad tal que para el sujeto actuante
no existe posibilidad de poner en movimiento
una reacción que impida incurrir en aquella
acción (grave alteración de la conciencia),
artículo 20.1 del Código Penal.
MOVIMIENTOS REFLEJOS
 Reacciones
producidas en
forma
semiautomática:
acción petrificada
que no necesita
ser dirigida por la
conciencia actual
del actuar, pero
que sigue siendo
dominable.
ESTADOS DE INCONSCIENCIA

 Excluyen la acción por cuanto no interviene la


voluntad del sujeto y ello ocurre tanto en los
casos ejecutados durante el sueño normal o
anormal (sonambulismo). También se excluye
como causa de exclusión de la acción la
denominada embriaguez letárgica, donde se
produce una total anulación de la conciencia,
pero también una paralización del cuerpo.
TABLA DE ALCOHOLEMIA
LEY Nº 27753
1er. Período: 0.1 a 0.5 g/I: subclínico.
No existen síntomas o signos clínicos, pero las pruebas psicométricas muestran una
prolongación en los tiempos de respuesta al estímulo y posibilidad de accidentes. No tiene
relevancia administrativa ni penal.
2do. Período: 0.5 a 1.5 g/l: ebriedad.
Euforia, verborragia y excitación, pero con disminución de la atención y pérdida de la
eficiencia en actos más o menos complejos y dificultad en mantener la postura. Aquí está muy
aumentada la posibilidad de accidentes de tránsito, por disminución de los reflejos y el campo
visual.
3er. Período: 1.5 a 2.5 g/l: ebriedad absoluta.
Excitación, confusión, agresividad, alteraciones de la percepción y pérdida de control.

4to. Período: 2.5 a 3.5 g/I: grave alteración de la conciencia.


Estupor, coma, apatía, falta de respuesta a los estímulos, marcada descoordinación
muscular, relajación de los esfínteres.
5to. Período: niveles mayores de 3.5 g/I: Coma.
Hay riesgo de muerte por el coma y el para respiratorio con afección neumonológica,
bradicardia con vaso dilatación periférica y afección intestinal.
CONDUCCIÓN EN ESTADO DE EBRIEDAD

Você também pode gostar