Você está na página 1de 7

Marco Teórico

1. Políticas públicas para la promoción empresarial local


El fomento de la empresarialidad local permite potenciar las capacidades de un
territorio para crear y desarrollar nuevas iniciativas empresariales y para fortalecer las
empresas existentes. Dado que la mayor parte de las economías locales en Centroamérica y
El Caribe están conformadas por un importante porcentaje de empresas de pequeña escala,
es necesario que los instrumentos de un enfoque de DEL tengan particularmente en cuenta
sus características para cumplir mejor su cometido. En todo caso, el enfoque DEL es uno de
los más adecuados para conseguir un impacto efectivo en la economía de la pequeña
empresa, dado que el espacio local es el medio natural de su funcionamiento.
Los estudios muestran que, en cualquier país, la empresa de pequeña escala crece a base de
transacciones mayormente realizadas en mercados locales, tanto de materias primas como
de bienes finales. Tal relación sugiere que las medidas para promover el DEL, en términos de
infraestructura, servicios y políticas, tendrán un impacto directo sobre la empresa pequeña;
y que el crecimiento de los negocios de este sector empresarial se reflejará en el desarrollo
local.
Si bien es posible propiciar el desarrollo de la economía de la pequeña empresa a
través de medidas y políticas de alcance nacional, éstas deben pasar necesariamente por la
intermediación de los gobiernos y espacios locales antes de llegar a sus poblaciones
objetivo. Ello implica que gran parte de las condiciones de éxito de políticas regionales o
nacionales dirigidas a las micro y pequeñas empresas (MYPES) dependen de la capacidad
institucional de las entidades locales, en particular la corporación municipal, para
atender satisfactoriamente sus demandas.
Los servicios empresariales a la pequeña empresa deben tener coberturas locales. Un
aspecto fundamental del entorno favorable al desarrollo de la pequeña empresa es el de un
conjunto eficiente de servicios empresariales (microfinanzas, asistencia técnica,
capacitación, mercadeo, etc.), así como aquellos vinculados a la formalización y otros
aspectos legales. Asimismo, el enfoque territorial señala que se debe identificar en las
localidades los núcleos económicos claves, conglomerados productivos, etc., para con-
solidarlos como fuentes de riqueza de los territorios y en esa misma medida “arrastrar” en
su dinámica a los sectores más necesitados y vulnerables. En ese sentido, la propuesta es
impulsar actividades económicas rentables y sostenibles que permitan generar ingresos y/o
fuentes de trabajo para la población local. Dotar a los/as pobres con capacidades no tiene
consecuencias en la lucha contra la pobreza, si no se ubican en un contexto donde el
crecimiento les ofrezca nuevos empleos y oportunidades económicas. Solamente si existen
oportunidades de empleo o inversión es que el desarrollo territorial puede ser
efectivo
A continuación, se describen brevemente algunas intervenciones a implementar para
la promoción empresarial local desde la institucionalidad municipal.
1.1 promoción de nuevos emprendimientos
En esta línea se busca promover el desarrollo de una cultura emprendedora, en los
jóvenes y adultos, mujeres y hombres de la localidad. Hoy es posible a partir de determinadas
metodologías (CODE / OIT, por ejemplo), realizar capacitaciones, a colegiales u otros grupos,
que brinden las herramientas que permitan identificar ideas de negocio y elaborar un plan
que posibilite su puesta en marcha. En América Latina existen ejemplos varios sobre redes
de escuelas y municipios que desarrollan concursos para exhibir y premiar iniciativas
empresariales innovadoras.
En similares líneas de acción existen diversos programas para la concretización de
emprendimientos, es decir, que llegan hasta el acompañamiento para implementar el plan
de negocios e incluso hasta pueden llegar a otorgan capital inicial para el arranque (semilla
o crédito). Se recomienda elegir una herramienta adecuada para promover
emprendimientos de acuerdo a las características de cada localidad. Por ejemplo, habrá
localidades en las que se podrá promover nuevas iniciativas empresariales de autoempleo y
en otras en los que se apostará a la generación de emprendimientos con capacidad de
acumulación vinculados al desarrollo e innovación de productos y servicios ya consolidados.
Ello dependerá de las características de la población, los recursos locales y las
potencialidades de mercado accesible. La apuesta por los nuevos emprendimientos deberá
estar fuertemente vinculada al desarrollo de sectores productivos estratégicos orientados
de acuerdo al PDEL y a las necesidades de demanda del mercado local.
Existen diversos instrumentos para promover la creación de nuevas unidades económicas.
Los concursos para promover a emprendedores/as y sus planes de negocio es uno de los
instrumentos que pueden utilizarse, en la medida que combinan actividades de capacitación
para elaborar el plan de negocios con un concurso que en muchos casos permite premiar a
los/as ganadores/as con capital semilla, acceso a crédito con facilidades de acceso y mejores
condiciones y/o premio en bienes (por ejemplo, maquinaria, insumos, entre otros).
Asimismo, estas herramientas funcionan de mejor manera cuando se garantiza
que luego del concurso se cuente con un período de acompañamiento con asesoría
empresarial para los primeros meses del negocio.
En relación a este tipo de políticas, es valiosa la experiencia de la Municipalidad de
San Juan del Sur en Nicaragua la cual generó microempresas de mantenimiento de caminos,
o a la iniciativa de promoción de nuevas actividades económicas, desarrolladas
por el Grupo de Mujeres Progresista de Macaracas en Panamá, dedicadas a la elaboración
de embutidos de manera artesanal. Asimismo, la generación de empleo local y
emprendimientos en el asentamiento San José en El Salvador son experiencias a destacar.

1.2 Mejora del proceso productivo para el incremento de la productividad


Este tipo de iniciativa es propicia para actividades económicas para las que se ha
identificado demanda de mercado insatisfecha y se estima que localmente existe potencial
para incrementar su producción. A su vez, esta intervención está muy vinculada a la de
desarrollo de productos y de procesos tecnológicos y deben ser realizadas para atender a
sectores más dinámicos y potenciales, tomando como base los sectores focalizados en el
PDEL. También deben incluir el control de calidad de los procesos productivos y productos.
Los procesos de esta índole conllevan intervenciones de mediano plazo, pues requieren
adecuaciones tecnológicas, cambios en el proceso productivo, adiestramiento, etc. Este tipo
de intervenciones se realiza mediante proyectos específicos orientados a cambios tangibles
medidos en el aumento de la productividad y rentabilidad empresarial de conglomerados
y clusters empresariales. Para ejecutarlos, las municipalidades pueden establecer alianzas
con ONGs u otras instituciones especializadas en desarrollo tecnológico, universidades, etc.

1.3 Información sobre creación y formalización de empresas y articulación con la oferta de


servicios empresariales
Las gerencias u oficinas municipales de promoción económica tienen como primera
función ser las ventanillas municipales de promoción empresarial en las que los /las
emprendedores/as y empresarios/as encuentran información sobre los múltiples servicios
que requieren y que se ubican en el entorno cercano, principalmente en el municipio y la
región. Estas ventanillas pueden prestar servicios de información sobre procedimientos para
la formalización y constitución empresarial, servicios de apoyo para la creación e inicio de
una empresa, servicios de desarrollo empresarial y servicios financieros, entre otros.

En el caso del crédito, la Municipalidad puede actuar como agente facilitador entre
una entidad financiera local y los beneficiarios. La ventaja para la entidad de crediticia se
radica en que la municipalidad garantizaría la capacitación previa de los beneficiarios y el
hecho de contar con un plan de negocios viable. La sistematización completa de estas
experiencias se encuentra en el anexo de la Guía Fundación para el Desarrollo Local y el
Fortalecimiento Municipal e Institucional en Centroamérica y el Caribe. A su vez, es
recomendable que la municipalidad no se limite a este tipo de información, sino que avance
a articular y promover diversos servicios más avanzados que ayuden a mejorar la gestión y
el desarrollo productivo de los conglomerados empresariales o productivos locales.
En Costa Rica, específicamente en el municipio de Escazú, se ha desarrollado una
experiencia municipal interesante de articulación de servicios de desarrollo empresarial para
mujeres por medio de la creación del “Centro Potenciador para mujeres emprendedoras y
trabajadoras”.

1.4 Búsqueda y apertura de mercados y articulación comercial


Este tipo de intervenciones suelen ser la parte final de un proceso que se inicia con
actividades para el incremento de productividad y el desarrollo y fortalecimiento
empresarial. Por qué hay que tener presente que, para llegar a la articulación comercial, se
requieren asegurar que la producción tenga la calidad y el precio necesario para competir en
el mercado nacional y/o internacional. Consiste básicamente en la búsqueda de mercados
para colocar la oferta existente, por lo que se trata de identificar diferentes oportunidades
comerciales o de venta de la producción, como, por ejemplo, mediante ferias locales, la
participación en ferias en otras localidades y a nivel internacional, así como ruedas de
negocio y la promoción de la terciarización o subcontratación.
Una iniciativa municipal de fomento a la subcontratación debe partir del
reconocimiento de las necesidades de determinadas empresas (por lo general medianas o
grandes), de bienes o de servicios. Para este efecto se debe analizar la situación de la oferta
existente y la calidad de sus productos, sean estos bienes o servicios (microempresas de
insumos, empresas pequeñas de productos similares, mano de obra calificada, etc.), para
luego identificar oportunidades en las empresas locales medianas o grandes (demanda de
servicios, demanda de mano de obra, de insumos, etc.). De esta manera la municipalidad
puede convertirse en un mecanismo articulador, entre la demanda y la oferta existente.
También, en la eventualidad que la oferta carezca de las características que requiera
la demanda (por ejemplo: calidad), la municipalidad puede, en alianza con otras
instituciones, organizar programas que mejoren la calificación de estas empresas y que
hagan posible atender los requerimientos de la demanda.

1.5 Cooperación empresarial y asociatividad


Es necesario dar un vuelco en la forma en cómo se entiende la asociatividad en los
negocios; hay que transitar hacia lógicas más de cooperación empresarial, es decir, empresas
individuales que flexiblemente cooperan entre sí bajo condiciones de confianza para obtener
beneficios tangibles: acceder a mercados, alcanzar economías de escala, abaratar costos de
insumos en compras conjuntas, etc. El tema de la asociatividad empresarial es cada vez
más importante especialmente para las MYPES, ya que por sí solas, y dada la creciente
competitividad de los mercados nacionales e internaciones, sus posibilidades de mantenerse
y desarrollarse son más limitadas. Es recomendable que las acciones para promover la
asociatividad se conjuguen con las de mejora pro-ductiva y de búsqueda y articulación de
mercados.
De tal manera se consolida la organización en la medida que se asumen fines no sólo
representativos, sino que se ofrecen una serie de beneficios tangibles a los asociados/as,
entre los cuales prioritariamente se destacan el aprovechamiento de economías de escala y
el abaratamiento de los costos de producción (mayor rentabilidad). La promoción de la
asociatividad empresarial es también un componente básico en los proyectos de promoción
de conglomerados. La experiencia de la Municipalidad de Santa Lucia Utatlán y de la
Mancomunidad Tzolojya en Guatemala para la promoción de la dinámica empresarial
asociativa de sus productores de tomate y la iniciativa de apoyo a los pescadores artesanales
en Veraguas, Panamá son bastante aleccionadoras.

1.6. promoción y desarrollo de cadenas productivas


El Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP) es un método de
investigación y desarrollo participativo desarrollado recientemente en el Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá. El método propicia la
participación de los diferentes actores de las cadenas productivas en la búsqueda de generar
innovaciones de grupo basadas en un proceso bien conducido y estructurado que estimula
gradualmente el interés, la confianza y la colaboración entre los miembros de la cadena
productiva. Las innovaciones pueden ser nuevos productos y procesos, nuevas tecnologías o
nuevas instituciones, beneficiando directa o indirectamente a los diferentes actores de la
cadena.
El EPCP es un método flexible que se puede aplicar en diferentes contextos de la
cadena productiva. La municipalidad, para este efecto, puede hacer una alianza con una
institución de investigación y desarrollo que conociendo la metodología la adapte a los
contextos específicos productivos, del mercado y del entorno político de la localidad para
asegurar los tipos deseados de impacto (por ejemplo, reducción de la pobreza,
reforzamiento de equidad de género y empoderamiento de los/las agricultores/as). Los
únicos elementos fijos de este enfoque son sus tres fases, que tienen una duración flexible
según cómo avance el proceso. Cada fase tiene un objetivo específico y un evento de cierre.
En el evento final de cada fase, los resultados son presentados a un grupo más grande de
participantes y se discuten los siguientes pasos. Es importante que la institución que lidera
el proceso de EPCP comprende la “lógica de sostenibilidad” de esta estructura de 3 fases,
buscando empoderar gradualmente a los actores clave involucrados en el proceso a costa de
la institución de investigación y desarrollo, la cual debe ir reduciendo progresivamente su
importancia e influencia en la toma de decisiones.
Figura 4.1
Enfoque participativo de la cadena productiva

Aunque en el desarrollo metodológico hay una serie de diferencias, podemos señalar que el
Proyecto Mejoramiento del Nivel de Competitividad de los Artesanos en Santa Rosa de
Copán en Honduras ha estado muy marcado por este tipo de políticas en el marco del
enfoque de DEL. La propuesta metodológica desarrollado por la Agencia de Desarrollo
Estratégico Local (ADEL) en Santa Rosa es explicitada más adelante.

1.7. Integración de la economía informal a los procesos DEL


Actualmente en un escenario de globalización y liberalización de mercados,
informalización de la producción y flexibilización de las relaciones laborales, se han sumado
los/las trabajadores/as y propietarios/as de microempresas que se caracterizan por su
condición de informalidad independientemente del tamaño y tipo de empresa. Mantienen
como característica común que son trabajadores/as que no están reconocidos/as ni
protegidos por la ley, que su nivel de vulnerabilidad es elevado y que carecen de seguridad
del mercado laboral, capacitación y representación, constituyendo ellos la economía
informal. Según afirma V. Tokman “para la OIT la forma más consistente de analizar la
situación de quienes se encuentran en la economía informal es en términos del déficit de
trabajo decente. Ante ello surgen tres mandatos en una estrategia para avanzar hacia el
trabajo decente, en lo inmediato reducir el déficit de trabajo decente en la economía
informal, en el corto y mediano plazo permitir la transición de los/las informales hacia la
formalidad y en el largo plazo generar las oportunidades de los empleos formales protegidos
y decentes para todos los/as trabajadores/as y empleadores/as”
En los ámbitos locales, el comercio ambulatorio y los/las trabajadores/as por cuenta
propia que conducen los puestos de los mercados de barrio son expresiones cercanas del
entramado económico. Con ellos/as el gobierno local tiene normalmente una relación
mayoritariamente conflictiva basada en la regulación y control del espacio público, que limita
la exploración del potencial generador de empleo que tienen estos conglomerados. Si bien
es cierto que un proceso de promoción DEL está orientado a la especialización de la
economía, es conveniente que este esfuerzo recoja por un lado la identificación de los
sectores productivos más dinámicos (generadores actuales de mayor empleo, apertura a la
innovación o mejoramiento, articulación o eslabonamiento productivo en el ámbito local,
posibilidades de conquistar nuevos mercados etc.) y los sectores productivos con potencial
de desarrollo, en los cuales es posible encontrar conglomerados o iniciativas emprendedoras
de la economía informal.
Por ello, es necesario incorporar en los enfoques de DEL la integración de la economía
informal. Esta situación amerita que sea contemplada en el marco de la discusión de los
nuevos temas DEL, pues en muchas localidades la economía informal es mayoritaria, pero es
paradójico que en los PDEL muchas veces esta no esté visibilizada en tanto no se expresan
en objetivos o proyectos específicos. La incorporación del sector informa permite combinar
la competitividad territorial a los esfuerzos de lucha contra la pobreza.

2. Herramientas para la promoción empresarial local


En esta parte del documento se explican con menor o mayor detalle algunas
herramientas puntuales orientadas a promover la generación y consolidación de empresas y
el desarrollo del tejido empresarial del territorio.

2.1. Construcción y apropiación de un modelo territorial de desarrollo de proveedores,


entre grandes, medianas y pequeñas empresas.
Lo que se busca es promover una política industrial territorial, desde la concertación
y la cooperación entre municipalidades y grandes, pequeñas y medianas empresas, con
efectos sobre la productividad, el empleo, la innovación, la asociatividad y la creación de
más riqueza territorial. Véase Víctor E. Tokman, Una Voz en el Camino, OIT, 2004. La iniciativa
espera que las grandes y medianas empresas del territorio promuevan el desarrollo de
proveedores como una política industrial territorial, convirtiendo a la MYPE en parte de una
organización extendida, haciendo transferencia de sus conocimientos en diferentes áreas
tanto administrativas (buenas prácticas empresariales) como técnicas.
Durante el proceso se busca la consolidación de relaciones comerciales a largo plazo
que conlleven a la mejora continua del crecimiento productivo y de la competitividad del
territorio.

Você também pode gostar