Você está na página 1de 9

ESCUELA: AGRONOMIA

Título: muestras compuestas con fines de


fertilización

CURSO: edafología

DOCENTES: LUIS Antonio Ramírez torres

CICLO: IIi

ALUMNA: VALENCIA ACEVEDO, LIZ GRISZEL

Fecha de práctica: 06/04/15

Fecha de presentación: 13/04/15

AÑO:

2015

TRUJILLO-PERU
INDICE

I.- TOMA DE MUESTRAS COMPUESTAS CON FINES DE FERTILIZACION

II.- OBJETIVOS

III.- MATERIALES

IV.- PROCEDIMIENTOS

V.- REVISION DE BIBLIOGRAFIA

VI.- RESULTADOS

VII.- CONCLUSIONES

VIII.- RECOMENDACIONES DE LA PRACTICA

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

X.- ANEXOS
I.- TOMA DE MUESTRAS COMPUESTAS CON FINES DE FERTILIZACION:

1.- ¿Qué es el suelo?

 Es el manto continuo suelto y superficial de la corteza terrestre que cubre la roca


madre.
 Es el medio natural en el que se desarrollan las plantas, donde sus raíces
encuentran nutrientes, agua y aire.
 Las sustancias naturales que lo componen son:
 Fase solida: material mineral y materia orgánica
 Fase liquida: agua
 Fase gaseosa: aire

2.- ¿Qué características tiene el suelo?

Podemos considerar las siguientes:

 Características físicas:
-Textura
-Estructura
 Características químicas
 Características biológicas

3.- ¿Qué es la fertilidad del suelo?

Es la riqueza en nutrientes que nos ofrece el suelo a las plantas y contribuye a su


crecimiento y desarrollo en diferentes magnitudes.

El nivel de fertilidad determina el buen o mal crecimiento de las plantas.


II.- OBJETIVOS:

1. DETERMINAR:

UN MUESTREO DE SUELOS

Para realizar un análisis de un suelo es necesario tomar una muestra


representativa de suelo de nuestro campo, labor que se debe realizar con mucho
cuidado. La toma de muestras de un suelo es una operación simple pero delicada,
por cuanto una muestra tomada incorrectamente no permitirá tener buenos
resultados y el diagnostico será erróneo.

Por lo tanto, el procedimiento para tomar la muestra de suelo debe ser riguroso,
pues los análisis de laboratorio que es la etapa más sofisticada desde el punto de
vista operacional e instrumental, no corrige las fallas de un muestreo deficiente,
por tanto una muestra mal tomada puede inducir a posteriores errores de
interpretación en los resultados de los análisis, que originan malas
recomendaciones técnicas en el programa de fertilización y corrección del suelo,
y perdida de dinero.
2. RECONOCER Y UTILIZAR MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA CADA
CASO

BARRENO

Sacar las muestras de la profundidad deseada e ir recolectándolas directamente en un balde


(plástico o galvanizado).

Ventajas y desventajas

 Buen rango de profundidad; generalmente se emplea en asociación con el barreno de


balde para colectar muestras.
 Destruye el núcleo del suelo (no apropiada para parámetros volátiles o para colectar
muestras sin perturbación).
 Puede requerir de dos a más operadores; puede ser difícil para descontaminar.
 Para profundidades de 20 a 60 cm.
 Es el instrumento más aconsejable por la uniformidad en la profundidad y el tamaño
reducido de las sub-muestras que se obtienen.

PALANA

Se debe realizar un corte en el suelo en forma de “U”, arrojando su contenido a un costado. Luego
se corta una tajada de 2-3 cm de espesor de uno de los lados de la “U”, a la profundidad de
muestreo deseada. Una vez que se tiene la tajada del suelo en la pala, se eliminan los bordes
mediante un corte con cuchillo hasta alcanzar unos 3 cm de ancho a lo largo de toda la
profundidad

Ventajas y desventajas

Si bien no es la herramienta más apropiada, utilizando una buena técnica puede ser de utilidad.
III.- MATERIALES:

 Libreta de campo
 Palana recta
 Barreno (saca corcho grande)
 Barreno de punta o canaleta
 Sacabocado
 Cuchillo
 Bolsas chequeras
 Cajón, balde o mantas limpios
 Papel, lápiz (etiqueta)

IV.- PROCEDIMIENTO:

Reconocer el terreno: seleccionar e identificar el área a ser muestreada.


Elegir un punto y entrar 8 pasos hacia el terreno, marcar según el método de su
preferencia (zigzag).
Luego recolecte de 15-20 muestras por heptaria, limpiando la superficie del terreno
en cada lugar a muestrear.
Observar el terreno para elegir la herramienta correcta (palana)
Utilizando la palana con el método cajón (método U) para extraer dichas muestras.
Siempre recolectando la parte central de la muestra (2 pulgadas) en una bolsa
chequera negra.
Mezclar la muestra con la de los demás para obtener un peso de 2 kilos a más.
Y finalizamos poniendo la etiqueta.
V.- REVISION BIBLIOGRAFICA:

En general se recomienda muestrear 2-3 meses antes de la siembra o trasplante. Esto da


tiempo para obtener buenos resultados, interpretarlos, establecer las recomendaciones y
adquirir los fertilizantes, cal o abonos orgánicos a aplicar si es que estos son necesarios. En
cultivos perennes esto puede hacerse cada 2 años, alrededor de 1-2 meses antes de la
cosecha, en la época de floración. En pastos establecidos se puede muestrear cada 2 años,
luego de hacer un pastoreo. La frecuencia de muestreo puede ser más intensa para cultivos
altamente tecnificados (flores, hortalizas, etc.). En pasturas se puede establecer un
cronograma de muestreo de suelos para los diferentes lotes y así diferir el costo del
muestreo y los análisis. (Http://unm.edu.ar/blogs/taid/files/2012/08/Tecnicas-de-muestreo-
de-suelo-osorio.pdf,2012).

VI.- RESULTADOS:

 Se supo determinar cómo realizar un muestreo de suelos.


 Se supo utilizar y diferenciar los diferentes métodos para separar el área.

VII.- CONCLUSIONES:

 Aprendí a reconocer los materiales de campo como palana, barreno,


cuchillo y bolsa.
 Aprendí también que parte de la muestra se tomaba en cuenta.

VIII.-RECOMENDACIONES DE LA PRÁCTICA:

 Tener más acceso a los materiales de trabajo para usar en el campo.


IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Carefoot, J.M., J.B. Bole and T. Entz. 1989. Relative efficiency of


fertilizer N and soil nitrate at various depths for the production of soft
white wheat. Can. J. Soil Sci. 69-867-874.

 Crovetto, C. 1997. La cero labranza y la nutrición del suelo. Crovetto, C In:


Agricultura Sustentable de Alta Producción, ya! 5o Congreso Nacional de
AAPRESID, Mar del Plata, Argentina: p73- 78.

 Cruz, J.C. Cruz, J.C. 1982. Efecto de la rotación de cultivos y de los


sistemas de laboreo sobre algunas propiedades del suelo; distribución
radicular y rendimiento. Tesis doctoral. Universidad Purdue. Citada por
Monsanto, 2001. Derpsch, R. 1993. Sistema de Plantio Direto em Residuos
de Adubos Verdes em Pequenas Derpsch, R Propriedades no Paraguai -
Desenvolvimento e Difusão. In: I Encontro Latino Americano sobre Plantio
Direto na Pequena Propriedade. Ponta Grossa, Brasil. Anais: p375-386.

 Mielniczuk, J. 1996. A sustentabilidade agrícola e o plantio direto.


Mielniczuk, J In: Plantio direto: o caminho para uma agricultura
sustentável. Palestras do I Congresso Brasieleiro de Plantio Direto para
uma Agricultura Sustentável. Ponta Grossa 1996. Eds. R. Trippia dos
Guimarães Peixoto, D.C. Ahrens e M.J. Samaha. 275 pp.

 http://www.profertilnutrientes.com.ar/images/archivos/?id=128
 http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-
spanish/sf/soil_fertility.pdf
 http://www.ipni.net/ppiweb/iaecu.nsf/$webindex/A8EF73615D13C19B
05256A11006AA55F/$file/El%20muestreo%20de%20suelos.pdf
X.- ANEXOS:

Fotografía 1 Alumna: Liz Valencia

Você também pode gostar