Você está na página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NÚCLEO ACADÉMICO CARABOBO
EXTENSIÓN BEJUMA
COHORTE XI
GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Maestrantes:
Facilitadora: Delgado Eudy, C.I: 19322348
Msc. Ana Pinto Pérez Ana, C.I: 17073905

El Desarrollo de la Calidad Orientada a la prevención de la violencia escolar; al


sistema universitario, a las personas – personal académico, la cultura
organizacional, el servicio escolar – servicio educativo y la creación del valor
docente/valor humano.

Uno de los mayores inconvenientes psicosociales que se mantienen en el país pese


a sus consecuencias nefastas entre niños y adolescentes, es el acoso y maltrato entre
estudiantes; conocido también como Bulliyng. Actualmente no cabe invocar el
desconocimiento de esta devastadora forma de violencia que asola todo tipo de
escuelas, en donde los maltratos psicológicos, la exclusión, el bajo rendimiento y la
deserción escolar, así como el sostenido clima de inseguridad y temor en que viven los
escolares es un suceso de todos los días y contribuye, de alguna manera, a que la
percepción de normalización y naturalización del bulliyng en las escuelas se afiance
más e incremente la actitud de indiferencia al acoso.

La ocurrencia de casos de acoso y violencia en las escuelas; pone en tela de juicio


no solo el tipo de relaciones interpersonales y el clima de convivencia vivido en ella,
sino también el concepto de calidad educativa, estos actos de violencia cuentan
generalmente con la indiferencia y silencio de autoridades de todo nivel, de los
profesores, de los padres de familia, de la comunidad y de los propios estudiante.
Es por ello que surge la necesidad del Desarrollo de la Calidad Educativa Orientada
a Prevenir la Violencia Escolar haciendo referencia en que las escuelas son espacios de
formación para el aprendizaje de la convivencia democrática. Ello requiere que se
constituyan en espacios protectores y promotores del desarrollo, donde todos sus
integrantes sean valorados, protegidos, respetados y tengan oportunidades para hacerse
responsables de las consecuencias de sus actos y reafirmen su valoración personal.

Las escuelas deberían de elaborar para una adecuada gestión de calidad un Proyecto
Educativo en el cual se contemple la misión y los objetivos de la institución, el cual
sirva de marco de referencia para la elaboración de las normas y reglamentos que
regulen no sólo las prácticas y experiencias académicas sino también las relaciones
interpersonales entre sus miembros, es decir la convivencia en la escuela.

Los dos grandes medios para promover un clima de convivencia en la escuela


positivo y democrático dentro de un proyecto educativo son la organización escolar y
el currículo. Desde la perspectiva de la organización escolar, es importante tener en
consideración los mecanismos que regulan la convivencia: los derechos y los deberes
de sus miembros, los modos de participación, la distribución de responsabilidades, la
asignación y ejercicio de poderes, la utilización del tiempo y del espacio, la
posibilidades de agrupación, entre otro.

Por otra parte, detallando el Desarrollo de la Calidad Orientado al Sistema


Universitario se puede decir, que para hablar de calidad en educación ejerce una
poderosa atracción en el ámbito político y social dado que el término calidad permite
ser interpretado de diferente manera por cada persona o grupo y en cada momento o
situación particular.

Las instituciones educativas cambian lentamente y hoy no están sincronizadas con


las orientaciones generales de la sociedad, debiendo ser conscientes de que los cambios
de política educativa tienen que recorrer un largo y complicado camino hasta que se
hacen realidad.
La gestión de la calidad contempla, como principio básico, el hecho de que la
calidad es responsabilidad de las propias instituciones, aun en presencia de mecanismos
externos de aseguramiento de la calidad. Esto requiere hacer de la calidad un propósito
explícito de la gestión institucional, pero junto con ello, se hace necesario avanzar en
la caracterización de lo que se entenderá por calidad y en la identificación de las
acciones que conducen a la mejora sustancial de dicha calidad.

La educación superior no es un testigo pasivo e indiferente a los cambios sociales


del contexto en el que se encuentra inserta. Estos la afectan intensamente, generando
tensiones y desafíos que los sistemas de educación superior deben asumir, así como
cada una de las instituciones que los conforman. A su vez, la educación superior actúa
sobre el contexto social, en su calidad de agente de transformación de las personas y
de sus capacidades para insertarse en la sociedad.

Los sistemas nacionales de educación superior se han expandido y diversificado, en


términos horizontales y verticales. En el primer caso, coexisten instituciones públicas
con un número creciente y significativo de instituciones privadas; la oferta de
educación superior se ha extendido a lo ancho y largo de los territorios nacionales,
yendo más allá de los principales centros urbanos; internamente, las instituciones han
creado nuevas unidades docentes, de investigación y extensión, que impactan sobre la
estructura académica, los recursos y la forma de desarrollar estas funciones. De manera
simultánea, los sistemas se han diversificado verticalmente con una fuerte expansión
de las instituciones no universitarias, por una parte, y también han tenido una
diversificación al interior de las universidades, donde se ofrecen programas de distinto
nivel y complejidad. Si bien esta variación es necesaria, por cuanto es preciso dar
respuesta a una demanda amplia que proviene tanto de jóvenes y adultos interesados
en seguir estudios superiores, así como de los nuevos requerimientos del mercado
laboral, no es menos cierto que impone sobre la educación superior la necesidad de
definir nuevas categorías que permitan analizar estos escenarios de manera apropiada.
También es de gran importancia visualizar el desarrollo de la Calidad orientada a la
cultura organizacional la cual comprende que independientemente de la perspectiva
que se adopte para definir la calidad o de que se decida tenerlas en cuenta a todas, la
calidad en las organizaciones debe ser gestionada pues esta no se logra por sí misma
sino que requiere de procesos de gestión encaminados a lograr los niveles de calidad
establecidos ya sea por la propia organización, las partes interesadas o por alguna
autoridad nacional o internacional reguladora.

Hablar de cultura organizacional y su relación con un sistema de gestión implica


elegir una perspectiva teórica desde la cual puedan encontrarse los referentes
conceptuales en los cuales se basa la construcción de un plan para articular la cultura
con la estrategia emanada del sistema de gestión adoptado.

Cualquiera que sea la perspectiva teórica adoptada sobre la concepción de cultura


organizacional desde las perspectivas racionales o desde las emergentes, es necesario
tener en cuenta que para que se conduzcan con mayor probabilidad de éxito los sistemas
de gestión en las organizaciones se debe partir siempre de la caracterización o análisis
de la cultura; esto es, hacer un estudio para conocer y comprender los aspectos que la
definen.

Referencias bibliográficas

Lemaitre, M. (2016). Calidad de la formación universitaria, Información para la toma


de decisiones. Centro Interuniversitario de Desarrollo Santiago,
Chile.[Documentoenlínea],Disponible:https://www.upc.edu/portaldades/ca/dades_est
adistiques/referentsexterns/CINDA2016CalidaddelaformacinUniversitariaInformacin
paralatomadedecisiones.pdf [Consulta: 2018, Junio 13]
Vesga, J. J. (2013). “Cultura organizacional y sistemas de gestión de la calidad: una
relación clave en la gestión de las instituciones de educación superior”
.[Documentoenlínea],Disponible:file:///C:/Users/MAQUINA%2038/Downloads/Dial
net-CulturaOrganizacionalYSistemasDeGestionDeLaCalidad-4607402.pdf [Consulta:
2018, Junio 13]

Etkin, J. (2000). Política, Gobierno y Gerencia de las Organizaciones. México: Prentice


Hall

Gibson, J., Ivancevich J. y J. Donnelly. (1994). Las Organizaciones: Comportamiento,


Estructura, Procesos. México: Addison-Wesley Iberoamericana.

Você também pode gostar