Você está na página 1de 27

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE LABORATORIO

“PÉRDIDA DE CARGA EN CONDUCTOS A PRESIÓN”

Autor(es):

Luna Sánchez, Miguel Ángel


Vilchez Alarcón, Renzo

Curso:
Mecánica de Fluidos

Asesor:
Ing. William Martin Sánchez Verastegui

Lima – Perú
2017 - I
1. INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo de laboratorio el problema a resolver específicamente es evaluar la


perdida de energía que ocasiona un fluido, ya sea este laminar o turbulento (según su
trayectoria) al pasar a través de una tubo, el que hay una disminución de área transversal
en la parte extrema de su recorrido.

El análisis de comportamiento que presenta el fluido puede ser calculado con errores muy
insignificantes.

Las pérdidas de carga a lo largo de un conducto de cualquier sección pueden ser locales o
de fricción, su evaluación es importante para el manejo se la línea de energía cuya
gradiente permite reconocer el flujo en sus regímenes: laminar, transicional o turbulento
dependiendo de su viscosidad.

Cuando el fluido es más viscoso habrá mayor resistencia al desplazamiento y por ende
mayor fricción con las paredes del conducto, originándose mayores pérdidas de carga;
mientras que, si la rugosidad de las paredes es mayor o menor habrá mayores o menores
perdidas de carga.

Esta correspondencia de rugosidad- viscosidad ha sido observada por muchos


investigadores, dado a la correspondencia entre el número de Reynolds (Re), los
parámetros de los valores de altura de rugosidad “k” y los coeficientes de fricción “f” que
determinan la calidad de la tubería.
2. PÉRDIDA DE CARGAS LOCALES

Los fluidos en movimiento o flujo interno forman parte básica para la producción de servicios
dentro de las actividades industriales, residenciales y comerciales.

La aplicación de la Ecuación de Bernoulli para fluidos reales, entre 2 secciones de un mismo tramo
de tubería es:

p1 v12 p2 v22
+ z1 + = + z2 + + hp … … . . (1)
γ 2g γ 2g

Dónde:

hp = hfp + hfs … … … … . (2)

Dónde:

 hfp = es la sumatoria de perdidas primarias o longitudinales.


 hfs = Perdidas secundarias o, locales por accesorios.

Al hablar de pérdidas en tuberías, lleva a estudiar los flujos internos que sean completamente
limitados por superficies sólidas con un grado de rugosidad según el material del cual están
fabricadas.

Este flujo es muy importante de analizar ya que permitirá diseñar las redes de tuberías y sus
accesorios más óptimos.

Las pérdidas de energía que sufre una corriente cuando circula a través de un circuito hidráulico se
deben fundamentalmente a:

 Variaciones de energía potencial del fluido.


 Variaciones de energía cinética.
 Rozamiento o fricción.
3. FRICCIÓN

Es la fuerza de rozamiento que se opone al movimiento. Se genera debido a las


imperfecciones, especialmente microscópicas, entre las superficies en contacto. Se
relaciona con la caída de presión y las pérdidas de carga durante el flujo.

Puede ocurrir debido a la forma o a la superficie y es función de las propiedades del fluido:
viscosidad, la velocidad de circulación, diámetro de la tubería y la rugosidad.

Pérdidas de Carga por Fricción

En el análisis de los sistemas de tuberías, las pérdidas de presión comúnmente se expresan


en términos de la altura de la columna de fluido equivalente llamada pérdida de carga.

Representa la altura adicional que el fluido necesita para elevarse por medio de una bomba
con la finalidad de superar las pérdidas por fricción en la tubería.

4. PERDIDA DE CARGA PRIMARIA:


Llamadas perdidas longitudinales o pérdidas por fricción, son ocasionadas por la fricción del fluido
sobre las paredes del ducto y se manifiestan con una caída de presión.
Empíricamente se evalúa con la formula de DARCY - WEISBACH:

𝐿 ∗ 𝑉2
ℎ𝑓𝑝 = 𝑓 ∗
2𝑔 ∗ 𝐷

Dónde:

 L = longitud de la tubería.
 D = Diámetro de la tubería.
 V = velocidad media del flujo.
 f = factor de fricción de la tubería.
De donde el factor de fricción de la tubería depende del Número de Reynolds ( Re ) y de la rugosidad
relativa ( ε / D ) . Para esto se hace uso del Diagrama de Moody. Básicamente las Pérdidas primarias
son directamente proporcionales a la longitud de la tubería.

5. PERDIDA DE CARGA SECUNDARIA:

También conocidas como perdidas locales o puntuales, las cuales son originadas por una infinidad
de accesorios que se ubican dentro de un sistema de tuberías, como por ejemplo :
 Válvulas.
 Codos.
 Niples.
 Reducciones.
 Ensanchamientos.
 Uniones universales.
 Etc.

La expresión para evaluar las perdidas secundarias (en metros de columna del fluido) es la siguiente
:
𝐿 ∗ 𝑉2
ℎ𝑓𝑠 = 𝐾 ∗
2𝑔 ∗ 𝐷

Dónde:
K: constante para cada accesorio y depende del tipo de accesorio, material y diámetro.
Luego la longitud equivalente será:

𝐷
𝐿𝑒𝑞 = 𝐾 ∗
𝑓

La longitud equivalente se puede hallar en manuales y libros.


En el equipo FME-05 de pérdidas de carga local estudia las pérdidas de energía cinética de un fluido
que circula por una tubería. Estas se deben principalmente a variaciones bruscas de velocidad
causadas por:
 Cambios bruscos de sección.
 Perturbación del flujo normal de la corriente, debido a cambios de dirección provocadas
por la existencia de un codo, curva , etc.
 Rozamiento o fricción.

a) ENSANCHAMIENTO SUBITO:

Al fluir un fluido de un conducto de menor a uno mayor a través de una dilatación súbita, su
velocidad disminuye abruptamente, ocasionando una turbulencia que genera una pérdida de
energía. La cantidad de turbulencia, y por consiguiente, la cantidad de pérdida de energía, depende
del cociente de los tamaños de los dos conductos.
La pérdida menor se calcula de la ecuación:

𝒗𝟐𝟏
𝒉𝒇𝒔 = 𝒌 ( )
𝟐𝒈
Dónde
v1: velocidad de flujo promedio en el conducto menor que está delante de la dilatación.
Al hacer ciertas suposiciones de simplificación respecto del carácter de la corriente de flujo al
expandirse a través de una dilatación súbita, es posible predecir analíticamente el valor de k a partir
de la siguiente ecuación:

𝑨 𝟐 𝑫 𝟐 𝟐
𝑲 = [𝟏 − (𝑨𝟏 )] = [𝟏 − (𝑫𝟏 ) ]
𝟐 𝟐

FUENTE: Robert L.Mott.1996.Mecanica de Fluidos Aplicada. 4 ed. México: Prentice Hall

b) ENSANCHAMIENTO GRADUAL:

Si la transición de un conducto menor a uno mayor puede hacerse menos abrupta que la dilatación
súbita de bordes cuadrados, la perdida de energía se reduce. Esto normalmente se hace colocando
una sección cónica entre los dos conductos, como se muestra en la siguiente figura. Las paredes en
pendiente del cono tienden a guiar el fluido la desaceleración y expansión de la corriente de flujo.
FUENTE: Robert L.Mott.1996.Mecanica de Fluidos Aplicada. 4 ed. México: Prentice Hall

La pérdida de energía para una dilatación gradual se calcula a partir de:

𝒗𝟐𝟏
𝒉𝑳 = 𝒌 ( )
𝟐𝒈

Dónde:

V1: velocidad del conducto menor que está delante de la dilatación.


K: depende tanto de la proporción de diámetro D2 / D1 como del ángulo de cono, θ y D2 / D1.
g: gravedad (m/s2)
6. PÉRDIDAS DE CARGA POR FRICCIÓN

La pérdida de carga en una tubería, es la pérdida de energía dinámica del fluido debida a
la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las
contiene.

La pérdida de carga se produce por la viscosidad y se relaciona directamente con el


esfuerzo de corte de la pared del tubo.

Las pérdidas de carga pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o


localizadas, debido a circunstancias particulares, como un estrechamiento, un cambio de
dirección, la presencia de una válvula, etc. Estas dependen de:

 El estado de la tubería: tiempo en servicio, presencia de incrustaciones, corrosión,


etc.
 El material de la tubería
 Velocidad del fluido
 Longitud de la tubería
 Diámetro de la tubería

Pérdidas Menores (Accesorios)

El fluido en un sistema de tubería típico pasa a través de varias uniones, válvulas, flexiones,
codos, ramificaciones T, entradas, salidas, ensanchamientos y contracciones, además de
los tubos. Dichos componentes (accesorios) interrumpen el flujo continuo del fluido y
provocan pérdidas adicionales debido al fenómenos de separación y mezcla del flujo.

Pérdidas Menores (Accesorios)

En un sistema típico, con tubos largos, estas pérdidas son menores en comparación con
las pérdidas de carga por fricción en los tubos y se llaman pérdidas menores.

Las pérdidas menores se expresan en términos del coeficiente de pérdida k o también


llamado coeficiente de resistencia.
a) Rugosidad Absoluta y Relativa
Rugosidad absoluta:
es el conjunto de irregularidades de diferentes formas y tamaños que pueden
encontrarse en el interior de los tubos comerciales, cuyo valor medio se conoce como
rugosidad absoluta (K), y que puede definirse como la variación media del radio interno
de la tubería.

b) Rugosidad relativa:
Es el cociente entre la rugosidad absoluta y el diámetro de la tubería, la influencia de la
rugosidad absoluta depende del tamaño del tubo.
Rugosidad Relativa de Algunos Materiales

7. NUMERO DE REYNOLDS

El número de Reynolds relaciona la densidad, velocidad, viscosidad. Velocidad y dimensión


típica de un flujo en una expresión adimensional, que intervienen en numerosos problemas
de dinámica de fluidos. Dicho numero o combinación adimensional aparece en muchos
casos relacionando con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar o turbulento.

Reynolds dedujo que para velocidades bajas las partículas de fluidos se movían encapas
paralelas, deslizándose a lo largo de láminas adyacentes sin mezclarse. Este régimen lo
denominó flujo laminar. Y el régimen cuando hay mezcla lo nombró flujo turbulento.

Reynolds pudo generalizar sus conclusiones acerca de los experimentos al introducir un


término adimensional, que posteriormente tomó su nombre, como Numero de Reynolds:

Reynolds mostró que ciertos valores críticos definían las velocidades críticas superior e
inferior para todos los fluidos que fluyen en todos los tamaños de tubos y dedujo así el
hecho de que los límites de flujo laminar y flujo turbulento se definían por números
simples. Según el número de Reynolds, los flujos se definen:

Re < 2300 → Flujo Laminar


Re 2300 – 4000 → Flujo de transición

Re > 4000 → Flujo turbulento

a) Flujo Laminar:

Al tipo de movimiento de un fluido cuando éste es perfectamente ordenado,


estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en láminas paralelas sin
entremezclarse si la corriente tiene lugar entre dos planos paralelos, o en capas cilíndricas
coaxiales como, por ejemplo la glicerina en un tubo de sección circular. Las capas no se
mezclan entre sí. El mecanismo de transporte es exclusivamente molecular. Se dice que
este flujo es aerodinámico. En el flujo aerodinámico, cada partícula de fluido sigue una
trayectoria suave, llamada línea de corriente.

b) Flujo turbulento:

En mecánica de fluidos, se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento


de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas remueven desordenadamente
y las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos
aperiódicos, como por ejemplo el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la
trayectoria de una partícula se puede predecir

8. RESUMEN DE LA PRÁCTICA
Una vez instalados en el laboratorio de mecánica de fluidos, se realizaron pasos previos
para la obtención de información en el equipo denominada “banco hidráulico”.

 Se inició con la revisión y calibración del equipo, asegurarnos que todo este
correctamente habilitado.
 Se puso en funcionamiento el banco hidráulico, adicionándolo a este el equipo las
pérdidas de carga.
 Con las válvulas abiertas se deja que las presas de vidrio se nivelen, para obtener de
esta manera (h)

 Se abrieron las válvulas del equipo, para poder obtener el caudal a través del
volumen que se recogiera en el tubo de ensayo.
 A través de un cronometro se calculó el tiempo que demora en llenar el tubo de
ensayo.
 Con el tiempo y volumen se procedió a hallar el caudal.

 En el proceso, para cada una de las experiencias, se iba tomando nota de la


diferencia de niveles marcadas, por las presas con agua.

 Se abrió la válvula, generando diferentes presiones de agua, para que de esta


manera poder determinar el tipo de flujo.

 Se realizaron 5 experiencias diferentes, cantidad suficiente para poder realizar el


cálculo de datos.

 La temperatura del agua que se consideró fue de 20°C.

9. ANALISIS DE RESULTADOS
Datos obtenidos en el laboratorio

 Temperatura de agua: T= 20° C


 Diámetro tubería: ½ pulg.
 Longitud de tubería: 5.48 m
TABLA DE DATOS
Tabla N°1
Registro de información del Laboratorio “Coeficiente de resistencia en conductos
abiertos”

𝑸 𝑻𝒊𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 "y"
Ensayo N°
(lt/s) (cm)
1 4.63 2.8

2 6.36 4.7

3 14.64 7.8

4 20.58 9.5

5 26.81 10.8

Tabla N°2
Resultados de los cálculos del Laboratorio “Coeficiente de resistencia en conductos
abiertos”

Ensayo 𝑸 "y" A P Rh 𝑼∗𝒌


𝑼∗ (m/s) C n
N° (m3/s) (cm) (m2) (m) (m) 𝝊
1 16.65 0.028 0.0056 0.256 0.022 𝟑. 𝟎𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝟔. 𝟏𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟑 882.2 815

2 22.88 0.074 0.0094 0.294 0.032 𝟑. 𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝟕. 𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟑 704.3 638

3 52.66 0.078 0.0156 0.356 0.044 𝟒. 𝟑𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝟖. 𝟔𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟑 594.2 630

4 74.03 0.095 0.019 0.39 0.049 𝟒. 𝟓𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝟗. 𝟏𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 604.9 850

5 96.44 0.108 0.0216 0.416 0.052 𝟒. 𝟕𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝟗. 𝟒𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟑 610.9 790


10. PROCEDIMIENTOS DE GABINETE

 Hallando el Caudal en (lt/s) y su conversión a (m3/s)

𝑸 𝑸 𝑸
Ensayo N°
(lt/s) (m3/s) (m3/h)
1 4.63 0.00463 16.75
2 6.36 0.00636 22.88
3 14.64 0.01464 52.66
4 20.58 0.02058 74.03
5 26.81 0.02681 96.44

 Hallando el Áreas en (m2)

𝒀 𝒃 Área = b x Y
Ensayo N°
(m) (m) (m2)
1 0.028 0.20 0.0056
2 0.047 0.20 0.0094
3 0.078 0.20 0.0156
4 0.095 0.20 0.019
5 0.108 0.20 0.0216

 Hallando el Perímetro Mojado en (m)

𝒀 𝒃 𝑷𝒎 = 𝒃 + 𝟐𝒀
Ensayo N°
(m) (m) (m)
1 0.028 0.20 0.256
2 0.047 0.20 0.294
3 0.078 0.20 0.356
4 0.095 0.20 0.39
5 0.108 0.20 0.416
 Hallando el Radio Hidráulico en (m)

Área 𝑷𝒎 𝑹𝒉 = 𝑨⁄𝑷
Ensayo N° 𝒎
(m2) (m) (m)
1 0.0056 0.256 0.022
2 0.0094 0.294 0.032
3 0.0156 0.356 0.044
4 0.019 0.39 0.049
5 0.0216 0.416 0.052

 Hallando la Velocidad Cortante

g 𝑹𝒉 = 𝑨⁄𝑷 𝑺 𝑼∗ = √𝒈 ∗ 𝑹𝒉 ∗ 𝑺
Ensayo N° 𝒎
(m/s2) (m) (m/s)
1 0.0056 0.022 0.0000436 𝟑. 𝟎𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑
2 0.0094 0.032 0.0000436 𝟑. 𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟑
3 0.0156 0.044 0.0000436 𝟒. 𝟑𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟑
4 0.019 0.049 0.0000436 𝟒. 𝟓𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟑
5 0.0216 0.052 0.0000436 𝟒. 𝟕𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟑

 Hallando la Velocidad

𝑸 Área 𝑽=
𝑸⁄
Ensayo N° 𝑨
(m3/s) (m2) (m/s)
1 0.00463 0.0056 𝟎. 𝟖𝟐𝟕
2 0.00636 0.0094 𝟎. 𝟔𝟕𝟕
3 0.01464 0.0156 𝟎. 𝟗𝟑𝟖
4 0.02058 0.019 𝟏. 𝟎𝟖𝟑
5 0.02681 0.0216 𝟏. 𝟐𝟒𝟏

 Hallando la Rugosidad

𝟐⁄ 𝟏⁄
𝑹𝒉 𝑺 𝑽 𝑹𝒉 𝟑∗𝑺 𝟐
Ensayo N° 𝒏=
(m) (m/s) 𝑽
1 0.022 0.0000436 𝟎. 𝟖𝟐𝟕 0.0006
2 0.032 0.0000436 𝟎. 𝟔𝟕𝟕 0.0008
3 0.044 0.0000436 𝟎. 𝟗𝟑𝟖 0.001
4 0.049 0.0000436 𝟏. 𝟎𝟖𝟑 0.001
5 0.052 0.0000436 𝟏. 𝟐𝟒𝟏 0.001
 Hallando la Chezy
𝟐⁄ 𝟏⁄
𝑹𝒉 𝑹𝒉 𝟑∗𝑺 𝟐 𝑪
Ensayo N° 𝒏=
(m) 𝑽
1 0.022 0.0006 882.2
2 0.032 0.0008 704.3
3 0.044 0.001 594.2
4 0.049 0.001 604.9
5 0.052 0.001 610.9

𝑼∗𝒌
 Hallando la
𝝊

𝑼∗ 𝑲 (𝝊) 𝑼∗𝒌
Ensayo N° Rugosidad Viscosidad 𝝊
(m/s) Absoluta Cinemática
1 𝟑. 𝟎𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝟔. 𝟏𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟑
2 𝟑. 𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝟕. 𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟑
3 𝟒. 𝟑𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝟖. 𝟔𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟑
4 𝟒. 𝟓𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝟗. 𝟏𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑
5 𝟒. 𝟕𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝟗. 𝟒𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟑

Tabla N°2
Resultados de los cálculos del Laboratorio “Resalto hidráulico en canales abiertos”

EXPERIMENTALES TEORICOS

Ensay 𝑸 𝒀𝟏 𝒀𝟐 L 𝑭𝟏 𝑭𝟐 𝒀𝟐 L h Característica
o N° (m3/s) (cm) (m2) (m) (m) (m) del salto

1 4.63 0.01 0.046 0.51 7.39 0.074 0.03 0.18 0.025 Permanente

2 6.36 0.028 0.138 1.14 3.12 0.198 0.10 0.55 0.086 Oscilante

3 14.64 0.04 0.193 1.36 2.92 0.275 0.15 0.765 0.116 Oscilante

4 20.58 0.054 0.241 1.85 2.62 0.278 0.19 0.935 0.126 Oscilante

 Hallando la Froude
𝑸 𝑨 = 𝒃𝒚 𝑸 𝑭𝟏
Ensayo 𝑽 = ⁄𝑨
𝒈 𝒀𝒉 m2
N° (m3/s) (m/s)
1 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟔𝟑 𝟗. 𝟖𝟏 𝟎. 𝟎𝟏 𝟎. 𝟎𝟎𝟐 2.315 7.39
2 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟑𝟔 𝟗. 𝟖𝟏 𝟎. 𝟎𝟐𝟐 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟒 3.12
3 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟔𝟒 𝟗. 𝟖𝟏 𝟎. 𝟎𝟒 𝟎. 𝟎𝟎𝟖 2.92
4 𝟎. 𝟎𝟐𝟎𝟓𝟖 𝟗. 𝟖𝟏 𝟎. 𝟎𝟓𝟒 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟖 2.62
𝑽𝒐𝒍 Caudal
Ensayo N° Vol (lt) t (s) 𝑸= Caudal(m3/s)
𝒕 (lt/s)
0.815
1 0.815 8.35 𝑄1 = 0.098 9.87x10-5
8.35
0.638
2 0.638 3.66 𝑄1 = 0.177 1.77x10-4
3.60
0.630
3 0.630 4 𝑄1 = 0.158 1.58x10-4
4
0.850
4 0.850 3.9 𝑄1 = 0.218 2.18x10-4
3.9
0.790
5 0.790 3.96 𝑄1 = 0.199 1.99x10-4
8.35

 Hallando la Velocidad (m/s)

𝑸
Ensayo N° Caudal(m3/s) Área(m2) 𝑽= Velocidad(m/s)
𝑨
9.8𝑥10−5
π(0.0127)2 𝑉1 =
1 9.8x10-5 π(0.0127)2 0.77
4
4
1.77𝑥10−5
π(0.0127)2 𝑉2 =
2 1.77x10-4 π(0.0127)2 1.4
4
4
1.58𝑥10−5
π(0.0127)2 𝑉1 =
3 1.58x10-4 π(0.0127)2 1.25
4
4
2.18𝑥10−5
π(0.0127)2 𝑉1 =
4 2.18x10-4 π(0.0127)2 1.27
4
4
1.99𝑥10−5
π(0.0127)2 𝑉1 =
5 1.99x10-4 π(0.0127)2 1.57
4
4
 Hallando Reynolds (Re)

Viscosidad
Ensayo Velocidad Diámetro 𝑽∗𝑫
Cinemática 𝑹𝒆 = Re
N° (m/s) (m) 𝝊
(𝝊)
(0.77)(0.0127)
1 0.77 0.0127 1.01x10-6 𝑅𝑒1 = 9682.18
1.01𝑥10−6

(1.4)(0.0127)
2 1.4 0.0127 1.01x10-6 𝑅𝑒2 = 17603.9
1.01𝑥10−6

(1.25)(0.0127)
3 1.25 0.0127 1.01x10-6 𝑅𝑒3 = 15717.8
1.01𝑥10−6

(1.27)(0.0127)
4 1.27 0.0127 1.01x10-6 𝑅𝑒4 = 21627.7
1.01𝑥10−6

(1.57)(0.0127)
5 1.57 0.0127 1.01x10-6 𝑅𝑒5 = 19741.6
1.01𝑥10−6

 Hallando el Valor de la rugosidad relativa “𝜺” o "𝒌𝒔 ”

Por el cuadro N°1 se obtiene:

Material 𝜺(𝒎)
Fierro Galvanizado 1.5𝑥10−4

Para el Diagrama de Moody se tiene la siguiente relación:

𝜺 1.5𝑥10−4
= = 𝟎. 𝟎𝟏𝟐 (𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)
𝑫 0.0127
 Hallando “f” entre Re y 𝜺 (Abaco de Moody)

𝜺
Ensayo N° Re f
𝑫
1 9682.18 0.012 0.043

2 17603.9 0.012 0.041

3 15717.8 0.012 0.0415

4 21627.7 0.012 0.0405

5 19741.6 0.012 0.0409

 Hallando el Radio Hidráulico "𝑹𝒉 "


En tuberías es:
𝑫 𝟎.𝟎𝟏𝟐𝟕
= = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟏𝟕𝟓𝒎
𝟒 𝟒
Hallando la diferencia de presiones (𝒉𝒇 )
𝑳 𝑽𝟐
Ensayo N° L f 𝑽 𝑫 𝒉𝒇 = 𝒇 ∗ ∗
𝑫 𝟐𝒈
1 5.48 0.043 0.77 0.0127 0.56

2 5.48 0.041 1.4 0.0127 1.69

3 5.48 0.0415 1.25 0.0127 1.43


4 5.48 0.0405 1.27 0.0127 2.64

5 5.48 0.0409 1.57 0.0127 2.22

 Hallando la pendiente de la línea de energía “S”

𝒉𝒇
Ensayo N° 𝒉𝒇 L 𝑺=
𝑳
1 0.56 5.48 0.102

2 1.69 5.48 0.308

3 1.43 5.48 0.261

4 2.64 5.48 0.482

5 2.22 5.48 0.405

 Hallando la velocidad de corte definida “U”

Ensayo N° 𝒈 𝑹𝒉 𝑺 𝑼 = √ 𝒈 ∗ 𝑹𝒉 ∗ 𝑺

1 9.81 0.003175 0.102 0.056

2 9.81 0.003175 0.308 0.098

3 9.81 0.003175 0.261 0.090

4 9.81 0.003175 0.482 0.123


5 9.81 0.003175 0.405 0.112

𝑼∗𝒌𝒔
 Hallando
𝝂
Viscosidad 𝑼 ∗ 𝒌𝒔
Ensayo N° 𝑼 𝑹𝒉 Cinemática
(𝝊) 𝝂
1 0.056 1.5𝑥10−4 1.01x10-6 8.32

2 0.098 1.5𝑥10−4 1.01x10-6 14.55

3 0.090 1.5𝑥10−4 1.01x10-6 13.37

4 0.123 1.5𝑥10−4 1.01x10-6 18.27

5 0.112 1.5𝑥10−4 1.01x10-6 16.63

 Hallando la Ecuación Semi-empírica “f”

𝟎. 𝟑𝟏𝟔𝟒
Ensayo N° Re 𝒇=
𝑹𝒆 𝟎.𝟐𝟓
1 9.6𝑥103 0.032

2 1.7𝑥104 0.028

3 1.5𝑥104 0.029
4 2.1𝑥104 0.026

5 1.9𝑥104 0.027

RESULTADOS
Tabla N° 3
Registro de información del Laboratorio “Perdida de carga en conductos a presión”

Ensayo 𝑼∗𝑲 Tipo de Tipo de


N° Caudal(m3/s) V (m/s) Re U*(m/s)
Flujo Conducto
𝑽

Fierro
1 9.87x10-5 0.77 9.6𝑥103 0.056 8.32 Turbulento
Galvanizado
Fierro
2 1.77x10-4 1.4 1.7𝑥104 0.098 14.55 Turbulento
Galvanizado
Fierro
3 1.58x10-4 1.25 1.5𝑥104 0.090 13.37 Turbulento
Galvanizado
Fierro
4 2.18x10-4 1.72 2.1𝑥104 0.123 18.27 Turbulento
Galvanizado

Fierro
5 1.99x10-4 1.57 1.9𝑥104 0.112 16.63 Turbulento
Galvanizado

Tabla N° 4
Resultado de los cálculos del laboratorio “Perdida de carga en conducciones a presión”

f f f
Ensayo Caudal V
N° (lt/s) (m/s)
Re (ecuación (abaco de (ecuación 𝒉𝒇
de Darcy) moody) semiempiricas)

1 9.87x10-5 0.77 9.6x103 0.56 0.043 0.032 0.56


2 1.77x10-4 1.4 1.7x104 1.69 0.041 0.028 1.69

3 1.58x10-4 1.25 1.5x104 1.43 0.0415 0.029 1.43

4 2.18x10-4 1.72 2.1x104 2.64 0.0405 0.026 2.64

5 1.99x10-4 1.57 1.9x104 2.22 0.0409 0.027 2.22

Tabla N°5
Resultados de los cálculos del Laboratorio”Perdida de carga en conductos a presión”
Perdida de carga en base a la ecuación de Hazen y Williams
Cuadro N°2
Valores del coeficiente de Hazen y Williams

Material
Diámetro 𝑪𝒉
(mm) (mm)

Hierro Galvanizado Todos 120

Resultados:

Ensayo N°
Caudal A 𝑹𝒉 𝑪𝒉 𝒉𝒇
(lt/s) (cm2) (cm) (cm) (cm)

1 0.09 0.013 9.6x103 1200 1.9x10-13

2 0.17 0.013 1.7x104 1200 5.3x10-13

3 0.1 0.013 1.5x104 1200 4.2x10-13

4 0.2 0.013 2.1x104 1200 7.8 x10-13

5 0.1 0.013 1.9x104 1200 6.5x10-13


11. CONCLUSIONES

 El laboratorio hecho nos permite tener un concepto más claro y aplicativo de cómo
encontrar las pérdida de carga en accesorios y además tener en cuenta que cuando
nosotros diseñemos tuberías es importante considerar estas pérdidas; ya que, cuando
mayor accesorios halla en el tramo de una tubería, mayor será su pérdida; por ello que
hay que analizar distintos factores, ya sea el tipo de tubería como por ejemplo: PVC ,
fierro galvanizado, etc.

 Este ensayo contribuye en nuestra vida profesional; ya que, estaremos capacitados y


podemos diseñar con gran criterio todo tipo de tuberías y tener éxito en nuestra vida
profesional.

 Para encontrar el coeficiente de perdidas real de una tuberia o de un accesorio es muy


importante el caudal. Con distintos caudales varia el coeficiente de perdidas. Sin
embargo, para velocidades normales es practico hablar de un solo coeficiente de perdidas
de tuberia y un solo coeficiente para cada tipo de accesorio.

 Se puede deducir que la mayor pérdida de carga en accesorios se da en las válvulas, y la


menor perdida de carga se da en los ensanchamientos de las tuberías.

 De acuerdo a los procedimientos podemos deducir que, se trabajó con muestras de fluido
turbulento, se procedió a resolver cada uno de los parámetros establecidos por este
informe, de manera que sirvan de sustento para comprobar el principio teórico.
BIBLIOGRAFÍA

 Fox, R.W.; McDonald, A.T. “Introducción a la Mecánica de Fluidos”, cap. 8 .

 McGraHillo, 1995 Shames, I.H. “La Mecánica de los Fluidos”, cap 9.

 McGraw-Hill, 1995 Streeter, E.B.; Wylie, E.B. “Mecánica de los fluidos”, cap 5,

 McGraw-Hill, 1998 White, F.M. “Mecánica de Fluidos”, McGraw-Hill, 1996

 https://www.uclm.es/area/ing_rural/Trans_hidr/Tema5.PDF

 https://lopei.files.wordpress.com/2010/05/practica-6.pdf

Você também pode gostar