Você está na página 1de 18

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de psicología

Análisis de película parenthood

Profesor:

Materia: desarrollo psicológico

Alumnos: Francisco Castro García

Mónica Elizabeth Lizárraga Balderas

Alejandro Francisco Loera Suarez

Grupo: 121 Semestre: 3ro

Monterrey, Nuevo León, México a 30/05/2018


Índice
Marco Teórico
Niñez temprana

DESARROLLO FÍSICO

En la niñez temprana los niños adelgazan y crecen mucho. Necesitan dormir menos que antes
y es más probable que desarrollen problemas de sueño. Han mejorado sus habilidades para
correr, saltar sobre un pie, brincar y lanzar la pelota. Además, pueden atarse las agujetas,
dibujar con crayolas y servirse el cereal.

DESARROLLO DEL CEREBRO

El desarrollo del cerebro durante la niñez temprana es menos acusado que durante la infancia,
pero el estirón de su crecimiento continúa por lo menos hasta los tres años, momento en que su
peso equivale a casi 90% del peso del cerebro adulto (Gabbard, 1996). La densidad de las
sinapsis en la corteza prefrontal alcanza su punto más alto a los cuatro años (Lenroot y Giedd,
2006) y más o menos a esa edad se ha completado también la mielinización de las vías auditivas
(Benes et al., 1994). A los seis años el cerebro ha alcanzado casi 95% de su volumen máximo,
pero existen grandes diferencias individuales.

HABILIDADES MOTORAS El desarrollo de las áreas sensoriales y motoras de la corteza


cerebral permite una mejor coordinación entre lo que los niños quieren y lo que pueden hacer.
Los preescolares hacen grandes progresos en las habilidades motoras gruesas, como correr y
saltar, que involucran a los músculos largos.

Las habilidades motoras finas, como abotonar camisas y dibujar, implican la coordinación entre el
ojo, la mano y los músculos pequeños. La mejora de esas habilidades permite al niño asumir
mayor responsabilidad en su cuidado personal.
DESARROLLO COGNOSCITIVO

Enfoque piagetano: el niño preoperacional Jean Piaget llamó a la niñez temprana etapa
preoperacional del desarrollo cognoscitivo porque en ese etapa los niños todavía no están listos
para realizar operaciones mentales lógicas, como lo estarán en la etapa de las operaciones
concretas de la niñez media . Sin embargo, la etapa preoperacional, que se extiende más o
menos de los dos a los siete años, se caracteriza por la generalización del pensamiento
simbólico, o capacidad representacional , que surgió durante la etapa sensoriomotora.
Analizaremos algunos aspectos del pensamiento preoperacional) así como investigaciones
recientes, algunas de las cuales cuestionan las conclusiones de Piaget.

Desarrollo psicosocial.

El periodo entre los tres y los seis años es fundamental en el desarrollo psicosocial de los niños.
En este capítulo analizaremos la comprensión que tienen los niños preescolares de sí mismos y
de sus sentimientos. Veremos cómo surge su sentido de identidad masculina o femenina y cómo
repercute en su conducta. Describiremos la actividad a la que se suelen dedicar los niños la
mayor parte de su tiempo en los países industrializados: el juego. Estudiaremos la infl uencia,
para bien o para mal, de lo que hacen los padres. Por último, analizaremos las relaciones con los
hermanos y otros niños.

EL AUTOCONCEPTO Y EL DESARROLLO COGNOSCITIVO

El autoconcepto es la imagen total de nuestros rasgos y capacidades. Es “una construcción


cognoscitiva… un sistema de representaciones descriptivas y evaluativas acerca del yo” que
determina la manera en que nos sentimos con nosotros mismos y guía nuestras acciones
(Harter, 1996, p. 207). El sentido del yo también tiene un aspecto social: los niños incorporan en
su autoimagen su comprensión cada vez mayor de cómo los ven los demás.

Cambios en la autodefinición: la transición de los cinco a los siete años La autodefi nición de los
niños (la manera en que se describen a sí mismos) por lo general cambia entre los cinco y los
siete años, lo que refl eja el desarrollo del autoconcepto.

Autoestima: La autoestima es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que hacen los niños
acerca de su valor general. La autoestima se basa en la capacidad cognoscitiva de los niños,
cada vez mayor, para describirse y definirse a sí mismos.

Comprencion y regulación de emociones

La capacidad para entender y regular, o controlar, los sentimientos es uno de los avances
principales de la niñez temprana (Dennis, 2006). Los niños que pueden entender sus emociones
pueden controlar mejor la manera en que las muestran y ser sensibles a lo que los otros sienten
(Garner y Power, 1996).
Los preescolares pueden hablar sobre sus sentimientos y a menudo logran distinguir los
sentimientos de otros y entender que las emociones están relacionadas con experiencias y
deseos (Saarni, Mumme y Campos, 1998).

Niñez media

Desarrollo físico

Aspectos del desarrollo físico Durante la niñez media, la velocidad del crecimiento se reduce de
manera considerable. Sin embargo, si bien los cambios que ocurren día tras día no son tan
evidentes, su suma establece una diferencia sorprendente entre los niños de seis años, que
todavía son pequeños, y los de 11, muchos de los cuales empiezan a parecerse a los adultos.

ESTATURA Y PESO Entre los seis y los 11 años los niños crecen entre cinco y siete centímetros
y medio y casi du plican su peso (McDowell, Fryar, Odgen y Flegal, 2008, tabla 9-1). Las niñas
conservan algo más de tejido adiposo que los niños, una característica que persistirá hasta la
adultez. Los niños de 10 años pesan, en promedio, alrededor de cinco kilos más que los de hace
40 años, casi 30.6 kilos los niños y 33.2 kilos las niñas (McDowell et al., 2004).

NUTRICIÓN Y SUEÑO Para sostener su crecimiento continuo y esfuerzo constante, los


escolares necesitan consumir, en promedio, 2 400 calorías cada día, más en el caso de los
niños mayores y menos en el de los más chicos. Los nutriólogos recomiendan una dieta variada
que incluya muchos granos (cereales), frutas y vegetales, así como altos niveles de
carbohidratos complejos que se encuentran en las papas, la pasta, el pan y los cereales.
Desarrollo del cerebro

Los cambios en la estructura y funcionamiento del cerebro sustentan los avances cognoscitivos
que veremos más adelante en el capítulo. La maduración y el aprendizaje durante y después de
la niñez media dependen de la sintonización fi na de las conexiones cerebrales, junto con la
selección más efi ciente de las regiones del cerebro apropiadas para tareas particulares. En
conjunto, esos cambios incrementan la velocidad y efi ciencia de los procesos cerebrales y
mejoran la capacidad para descartar la información irrelevante (Amso y Casey, 2006).

Desarrollo cognoscitivo

En la etapa de las operaciones concretas los niños tienen una mejor comprensión que los niños
preoperacionales de los conceptos espaciales, la causalidad, la categorización, los
razonamientos inductivo y deductivo, la conservación y el número.
Desarrollo Moral

Piaget (1932; Piaget e Inhelder, 1969) propuso que el razonamiento moral se desarrolla en tres
etapas. Los niños avanzan de manera gradual de una etapa a otra en distintas edades. La
primera etapa se basa en la obediencia rígida a la autoridad. Debido a su egocentrismo, los niños
pequeños no pueden imaginar más de una manera de ver un problema moral. Creen que las
reglas no pueden matizarse o cambiarse, que su conducta es correcta o incorrecta y que
cualquier ofensa merece castigo, sin que importe la intención. La segunda etapa (de los siete u
ocho años a los 10 u 11, correspondiente con la etapa de las operaciones concretas) se
caracteriza por la fl exibilidad creciente. A medida que los niños interactúan con más gente y
entran en contacto con una mayor variedad de puntos de vista, empiezan a descartar la idea de
que hay un único estándar absoluto del bien y el mal y a desarrollar su propio sentido de la
justicia basado en el trato justo o igual para todos. Como pueden considerar más de un aspecto
de la situación, pueden hacer juicios morales más fl exibles. Alrededor de los 11 o 12 años,
cuando adquieren la capacidad del razonamiento formal, llega la tercera etapa del desarrollo
moral. La creencia de que todos deberían ser tratados del mismo modo cede el paso al ideal de
equidad.

Desarrollo psicosocial.

Autoestima: De acuerdo con Erikson (1982), un determinante importante de la autoestima es la


opinión que tienen los niños de su capacidad para el trabajo productivo . Esta cuarta etapa del
desarrollo psicosocial se enfoca en la laboriosidad frente a la inferioridad.

Crecimiento moral y conducta prosocial

medida que los niños crecen, toman más conciencia de sus sentimientos y de los de otras
personas. Pueden regular o controlar mejor sus emociones y responder al malestar emocional de
otros. A los siete u ocho años es común que tengan conciencia de los sentimientos de
vergüenza y de orgullo, así como una idea más clara de la diferencia entre culpa y vergüenza
(Harris, Olthof, Meerum Terwogt y Hardman, 1987; Olthof, Schouten, Kuiper, Stegge y
Jennekens-Schinkel, 2000). Esas emociones infl uyen en la opinión que tienen de sí mismos
(Harter, 1993, 1996). También entienden las emociones contradictorias.

Adolescencia

Desarrollo físico

Un cambio físico importante es el inicio de la pubertad , el proceso que lleva a la madurez sexual
o fertilidad, es decir, la capacidad para reproducirse. Tradicionalmente se creía que la
adolescencia y la pubertad empezaban al mismo tiempo, alrededor de los 13 años.
La pubertad implica cambios biológicos notables. Esos cambios forman parte de un largo y
complejo proceso de maduración que empezó antes del nacimiento, y sus ramifi caciones
psicológicas continúan en la adultez.

La primera etapa discurre entre los seis u ocho años. Durante esta etapa, las glándulas
suprarrenales, localizadas sobre los riñones, secretan niveles gradualmente crecientes de
andrógenos , sobre todo dehidroepiandrosterona (DHEA) (Susman y Rogol, 2004).

Características sexuales primarias y secundarias Las características sexuales primarias son los
órganos necesarios para la reproducción, que en la mujer son los ovarios, las trompas de
falopio, el útero, el clítoris y la vagina. En los hombres incluyen los testículos, el pene, el escroto,
las vesículas seminales y la próstata.

Las características sexuales secundarias son signos fi siológicos de la maduración sexual que
no involucran de manera directa a los órganos sexuales, por ejemplo, los senos en las mujeres y
los hombros anchos en los varones. Otras características sexuales secundarias son los cambios
en la voz y la textura de la piel, el desarrollo muscular y el crecimiento de vello: púbico, facial,
axilar y corporal.

Desarrollo psicosocial

Durante los años de la adolescencia aparece en escena la búsqueda de la identidad , defi nida
por Erikson como una concepción coherente del yo, compuesta por metas, valores y creencias
con las que la persona establece un compromiso sólido. El desarrollo cognoscitivo de los
adolescentes les permite construir una “teoría del yo” (Elkind, 1998).

La principal tarea de la adolescencia, decía Erikson (1968), es confrontar la crisis de identidad


frente a confusión de identidad, o identidad frente a confusión de roles, de modo que pueda
convertirse en un adulto único con un coherente sentido de yo y un rol valorado en la sociedad.

FACTORES ÉTNICOS EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD Para muchos jóvenes de los


grupos minoritarios, la raza u origen étnico es crucial para la formación de la identidad. De
acuerdo con el modelo de Marcia, algunas investigaciones han identifi cado cuatro estados de
identidad étnica (Phinney, 1998):

1. Difusa: Juanita ha hecho poca o ninguna exploración de su origen étnico y no entiende con
claridad los temas involucrados.

2. Excluida: Caleb ha hecho poca o ninguna exploración de su origen étnico, pero tiene
sentimientos claros sobre éste. Esos sentimientos pueden ser positivos o negativos, de acuerdo
con las actitudes que asimile en su hogar.
3. Moratoria: Emiko ha empezado a explorar su origen étnico, pero se siente confundida acerca
de lo que éste signifi ca para ella.

4. Lograda: Diego ha explorado su identidad y entiende y acepta su origen étnico.

Desarrollo físico y cognoscitivo en la adultez emergente y la adultez temprana

Durante este periodo se establece el cimiento del funcionamiento físico de por vida . La salud
puede verse infl uida por los genes, pero los factores conductuales —la alimentación de los
adultos tempranos, si duermen lo sufi ciente, cuánta actividad física realizan, y si fuman o
consumen alcohol o drogas— contribuyen de manera importante a alcanzar un estado de salud y
de bienestar. Además, esos factores medioambientales pueden dar lugar a cambios
epigenéticos en la expresión de algunos genes que pueden tener consecuencias permanentes
(Dolinoy y Jirtle, 2008).

En la adultez emergente, la gente joven suele ser dada de baja de muchos programas de
atención social como Medicaid, programas estatales de atención médica para niños o sistemas
de apoyo dentro del sistema escolar. Además, muchos se mudan de casa y empiezan una vida
independiente.

Problemas de salud mental

Para la mayor parte de los adultos emergentes, la salud mental y el bienestar mejoran y los
problemas de conducta disminuyen. Sin embargo, al mismo tiempo se incrementa la incidencia
de trastornos psicológicos como la depresión mayor, la esquizofrenia y los trastornos bipolares.

Alcoholismo: La dependencia al alcohol , o alcoholismo, es una enfermedad crónica que se


caracteriza por el consumo compulsivo que la persona no puede controlar. La heredabilidad de
la tendencia a esta enfermedad es de 50 a 60% (Bouchard, 2004).

Consumo y abuso de drogas: El consumo de drogas ilícitas alcanza su punto más alto entre los
18 y 25 años, pues más de 20% de este grupo de edad reconoce haberse permitido el consumo
el mes anterior. A medida que los adultos sientan cabeza, se casan y asumen la responsabilidad
de su futuro, tienden a reducir el consumo de drogas.

Desarrollo psicosocial en la adultez emergente y la adultez temprana

Factores que infl uyen en los caminos hacia la adultez En los caminos hacia la edad adulta infl
uyen factores como el género, capacidades académicas, primeras actitudes hacia la educación,
raza y origen étnico, expectativas al fi nal de la adolescencia y clase social.
Cada vez es más común que los adultos emergentes de los dos sexos continúen sus estudios y
demoren la paternidad (Osgood, Ruth, Eccles, Jacobs y Barber, 2005), decisiones que,
normalmente, son determinantes para la prosperidad futura en el trabajo (Sandefur, Eggerling-
Boeck y Park, 2005), así como para el bienestar en general.

Recentramiento Se propuso el término recentramiento para denominar el proceso que


fundamenta el cambio a una identidad adulta

. Es la principal tarea de la adultez emergente. El recentramiento es un proceso de tres etapas


donde el poder, la responsabilidad y la toma de decisiones pasa gradualmente de la familia de
origen al adulto temprano independiente.

Exploración de la identidad racial y étnica La exploración de la identidad es diferente entre las


minorías étnicas y raciales que entre la mayoría blanca de la población. En el capítulo 12, se vio
que la identidad étnica

puede defi nirse como la identidad de una persona que es integrante de un grupo étnico
particular (Phinney, 2003).

Infl uencias en las relaciones con los padres Aunque ya no son niños, los adultos emergentes
todavía necesitan la aceptación, empatía y apoyo de sus padres, y el apego a ellos no deja de
ser un elemento fundamental del bienestar. El apoyo económico de los padres , en especial para
la educación, acrecienta la posibilidad de que los adultos emergentes tengan éxito en sus
papeles de adultos (Aquilino, 2006).

Desarrollo físico y cognoscitivo en la adultez media

FUNCIONAMIENTO SENSORIAL Y PSICOMOTRIZ De la adultez temprana a la edad media, los


cambios sensoriales y motrices son casi imperceptibles, hasta que un día, un hombre de 45 años
se da cuenta de que no puede leer el directorio telefónico sin anteojos o una mujer de 60 tiene
que admitir que sus refl ejos ya no son tan rápidos como antes. Al envejecer, es común que los
adultos experimenten diversos deterioros perceptuales , incluyendo problemas auditivos y
visuales (Pleis y Lucas, 2009).

CAMBIOS ESTRUCTURALES Y SISTÉMICOS Los cambios de aspecto se hacen notables en


los años de la mitad de la vida. Hacia la quinta o sexta décadas, la piel pierde tersura y suavidad,
pues la capa de grasa que está debajo de la superfi cie se adelgaza, las moléculas de colágeno
se endurecen y las fi bras de elastina se hacen quebradizas. El pelo se adelgaza porque se
reduce el ritmo de sustitución y encanece porque baja la producción del pigmento melanina. La
gente de edad media aumenta de peso debido a la acumulación de grasa y pierde estatura
porque se encogen los discos vertebrales (Merrill y Verbrugge, 1999; Whitbourne, 2001).
SEXUALIDAD Y FUNCIONAMIENTO REPRODUCTIVO La sexualidad no es sólo característica
de la juventud. Aunque los dos sexos experimentan deterioros de su capacidad reproductiva en
algún momento de la adultez media (las mujeres ya no pueden tener hijos y la fertilidad de los
hombres declina), el goce sexual puede continuar toda la vida adulta (en la tabla 15-1 se
resumen los cambios de los sistemas reproductivos de hombres y mujeres).

La menopausia y sus signifi cados Ocurre la menopausia cuando una mujer deja de ovular y
menstruar de manera permanente y ya no puede concebir un hijo; en general, se da por ocurrida
un año después del último periodo menstrual. En promedio, ocurre entre los 50 y los 52 años, y la
mayoría de las mujeres la experimentan entre los 45 y los 55 años (Avis y Crawford, 2006).

Cambios del funcionamiento sexual masculino Los hombres no tienen una experie n cia
equivalente a la menopausia. No sufren la caída súbita de producción de hormonas a la mitad de
la vida, y pueden reproducirse hasta edades provectas. Sin embargo, también tienen un reloj
biológico. Los niveles de testosterona se reducen lentamente después de los 30, alrededor de
1% al año, con amplias variaciones individuales (Asthana et al., 2004; Finch, 2001; Lewis, Legato
y Fisch, 2006; Whitbourne, 2001).

Desarrollo psicosocial en la adultez media

En términos psicosociales, la adultez media alguna vez se consideró un periodo relativamente


estable. Freud (1906/1942) creía que para esa edad la personalidad ya se había moldeado de
manera permanente. En contraste, los teóricos humanistas como Abraham Maslow y Carl Rogers
veían en la edad media una oportunidad de cambio positivo . De acuerdo con Maslow (1968), la
plena realización del potencial humano , a la que llamó autorrealización , sólo puede llevarse a
cabo en la madurez. Rogers (1961) sostenía que el funcionamiento humano pleno requiere un
proceso constante y permanente de armonización del yo con la experiencia.

MODELOS DE ETAPAS NORMATIVAS

Carl G. Jung y Erik Erikson fueron dos de los primeros teóricos de etapas normativa s, cuyo
trabajo es todavía marco de referencia para buena parte de la teoría del desarrollo y de la
investigación sobre la adultez media.

Carl G. Jung: individuación y trascendencia El psicólogo suizo Carl Jung (1933, 1953, 1969,
1971) sostuvo que el desarrollo saludable a la mitad de la vida requiere de la individuación, esto
es, el surgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o integración de las partes
contradictorias de la personalidad.
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD: Aunque Erikson defi nió la formación de la identidad como el
interés principal de la adolescencia , advirtió que la identidad continúa desarrollándose. De
hecho, algunos científi cos del desarrollo consideran al proceso de formación de la identidad
como el problema principal de la adultez (McAdams y de St. Aubin, 1992).

Desarrollo físico y cognoscitivo en la adultez tardía

La expectativa de vida es el tiempo estadísticamente probable que una persona nacida en un


momento y un lugar específi cos puede llegar a vivir, dadas su edad y condición de salud
actuales. La expectativa de vida se basa en la longevidad promedio, o duración real de la vida de
los miembros de una población.

Diferencias de género En casi todo el mundo, las mujeres de todas las edades suelen vivir más
que los hombres (Kinsella y He, 2009; Kinsella y Phillips, 2005). La brecha de género es mayor
en las naciones industrializadas con altos ingresos, donde la mortalidad femenina disminuyó de
manera notable gracias a los avances en la atención prenatal y obstétrica.

Teorías de la programación genética Estas teorías sostienen que el cuerpo humano envejece de
acuerdo con un plan de desarrollo normal incorporado en los genes. Una de esas teorías postula
que el envejecimiento resulta de la senectud programada: genes específi cos se desconectan
antes de que se hagan evidentes ciertas pérdidas relacionadas con la edad (por ejemplo, en la
visión, la audición y el control motor).

Cambios físicos

Algunos cambios físicos que por lo general se asocian con el envejecimiento resultan evidentes
para un observador casual, aunque afectan más a algunos ancianos que a otros. La piel
envejecida tiende a palidecer y a perder elasticidad, y puede arrugarse a medida que se reducen
la grasa y la masa muscular. Tal vez aparezcan venas varicosas en las piernas; el cabello de la
cabeza se adelgaza y se torna gris y luego blanco, y el vello corporal comienza a escasear.

CAMBIOS ORGÁNICOS Y SISTÉMICOS

Los cambios en el funcionamiento orgánico y sistémico son muy variables, entre los individuos y
dentro de un individuo. Algunos sistemas corporales se deterioran con mucha rapidez mientras
que otros permanecen intactos. El envejecimiento, aunado al estrés crónico, puede deprimir el
funcionamiento inmunológico, lo que hace a los ancianos más susceptibles a las infecciones
respiratorias (Kiecolt-Glaser y Glaser, 2001) y disminuye la probabilidad de prevenirlas (Koivula,
Sten y Makela, 1999).
ENVEJECIMIENTO DEL CEREBRO

En las personas normales saludables, los cambios en el cerebro durante la vejez suelen ser
sutiles, hacen poca diferencia en el funcionamiento y varían de manera considerable de una
persona a otra, de una región del cerebro a otra y de un tipo de tarea a otro. Además, la
plasticidad del cerebro puede “reorganizar los circuitos neuronales para responder al desafío
del envejecimiento neurobiológico” (Park y Gutchess, 2006, p. 107).

FUNCIONAMIENTO SENSORIAL Y PSICOMOTOR Las diferencias individuales en el


funcionamiento sensorial y motor se incrementan con la edad (Steinhagen-Th iessen y
Borchelt, 1993). Algunos ancianos experimentan deterioros notables, pero otros
prácticamente no presentan cambios en sus habilidades.

Desarrollo psicosocial en la adultez tardía

EL MODELO DE LOS CINCO FACTORES: RASGOS DE PERSONALIDAD EN LA VEJEZ

Medición de la estabilidad y el cambio en la adultez tardía La estabilidad a largo plazo


registrada por Costa y McCrae y revisada en los capítulos 14 y 16 corresponde a los niveles
promedio de diversos rasgos dentro de una población.

La personalidad como predictor de la emocionalidad, la salud y el bienestar La personalidad


es un importante predictor de la emocionalidad y el bienestar subjetivo, más fuerte en
algunos aspectos que las relaciones sociales y la salud (Isaacowitz y Smith, 2003).

AFRONTAMIENTO Y SALUD MENTAL El afrontamiento se refi ere a los pensamientos y


conductas adaptativas que se proponen aliviar el estrés que surge de condiciones dañinas,
amenazantes o desafi antes. Se trata de un aspecto importante de la salud mental.

Modelo de valoración cognoscitiva Según el modelo de valoración cognoscitiva (Lazarus y


Folkman, 1984), las personas eligen de manera consciente estrategias de afrontamiento de
acuerdo a cómo percibe y analiza una situación. El afrontamiento incluye cualquier cosa que
un individuo piensa o hace al tratar de adaptarse al estrés, sin importar lo bien que funcione.

Cuestiones prácticas y sociales relacionadas con el envejecimiento

La resolución de retirarse y de cuándo hacerlo es una de las decisiones más cruciales sobre
el estilo de vida al aproximarse a la adultez tardía. Esas decisiones afectan la situación fi
nanciera y el estado emocional de las personas, así como la forma en que pasan sus horas
de vigilia y las maneras en que se relacionan con la familia y los amigos.
TRABAJO Y RETIRO El retiro se estableció en muchos países industrializados a fi nales del
siglo xix e inicios del xx a medida que aumentaba la expectativa de vida. En Estados Unidos,
la creación del sistema de seguridad social en la década de 1930, aunada a los planes de
pensión patrocinados por las empresas negociados por los sindicatos, hizo posible que
muchos trabajadores se retiraran con seguridad financiera.

La vida después del retiro El retiro no es un evento único sino un proceso dinámico de ajuste
que se conceptualiza mejor como una forma de toma de decisiones. Los recursos personales
(salud, posición socioeconómica y personalidad), económicos y los de las relaciones sociales
(como el apoyo de la pareja y los amigos) pueden infl uir en la forma en que sobrellevan los
retirados esta transición (Wang y Shultz, 2009).
Árbol Genealógico

1. Frank es el padre de Gil, Helen, Susan y Larry


2. Gil empresario casado y con 3 hijos.
3. Karen es la esposa de Gil y madre de 3 hijos.
4. Kevin es uno de sus hijos el cual tiene problemas en la escuela.
5. Tayler su única hija.
6. Justin el hijo más pequeño.
7. Helen es la hermana de Gil, es divorciada y vive con sus dos hijos.
8. Garry es su hijo, está entrando a la adolescencia y tiene curiosidad sexual.
9. Julie es su hija mayor la cual se caso con su novio.
10. Tod es el novio de Julie, viven juntos en casa de Helen.
11. Susan, es la otra hermana de Gil, la cual está casada y con una sola hija.
12. Nathan, es el esposo de Susan y tienen una hija.
13. Patty es la única hija de Susan y Nathan la cual tiene toda la atención de su
padre.
14. Larry es el hijo menor de Frank.
15. Cool, es el hijo de Larry.
Identificacion de conflictos

1. Frank es un hombre mayor, jubilado, cuya autoestima no está totalmente baja, es un nivel medio,
su auto concepto es que es un mal padre, es un padre autoritativo, de esos tipos de padres que están
detrás de sus hijos para que hagan las cosas, peroque tienen cierto punto de flexibilidad y negocian
las cosas con ellos.

2. Gil es un padre autoritativo, su autoestima es media, se preocupa mucho por las cosas, su auto
concepto es que es un mal padre porque su hijo tiene problemas al igual que él los tuvo cuando era
pequeño, se preocupa aun mas cuando Nathan lo hace sentir que no a educado bien a sus hijos,
empieza a culparse a si mismo y cuestiona sus habilidades como padre, al enterarse de el cuarto
embarazo de su esposa, no se siente seguro de poder afrontar la situación, pero hace todo por
equilibrar el bienestar de su familia, es un hombre de familia, que le gusta convivir con cada uno de
ellos su tiempo libre al máximo. Una persona amable y divertida, que se satisface con la felicidad de
sus hijos y su esposa.

3. Karen tiene una autoestima es media, ella está preocupada por su esposo debido a que se la pasa
estresado todo el tiempo, le estresa el no poder ayudar a su esposo económicamente y mas aun
cuando esta esperando a su cuarto hijo, sin embargo ella ve la felicidad en cosas simples, es
comprensiva con sus hijos y no mantiene una distancia con ellos.

4. Kevin es un niño con autoestima baja, inseguro de sí mismo, tiene 2 padres autoritativos, pero aun
así cuenta con problemas en la escuela y de autocontrol, su auto concepto es que el está mal porque
lo tienen que llevar al psicólogo. Aquí se muestra las creencias de auto eficacia, que son los niños que
no creen en su habilidad para triunfar y sonpropensos a frustrarse y deprimirse, sentimientos que
hacen mas difícil alcanzar el éxito. Kevin también tenía problemas en el juego de beisbol y afectaba
tanto en lo emocional como en la aceptación de los compañeros, aquí se refleja que cuando no son
aceptados por sus iguales batallan para desenvolverse mejor.

5. Tayler es la única hija de Gil.

6. Justin es un niño con autoestima alta, su auto concepto aun no está definido, es muy inquieto,
travieso, curioso, le gusta hacer todo lo que se le ocurra sin ser detenido y cuenta con unos padres
autoritarios.
7. Helen es una madre divorciada, cuyo ex marido no quiere saber nada de sus hijos, es una madre
permisiva, que no se involucra tanto en el desempeño de sus hijos, la cual tiene baja autoestima, no
sabe si esta criando de forma correcta a sus hijos, solamente mantiene un poco de más comunicación
con su hija, se siente sola y presionada por tener a cargo a sus dos hijos y no sabe cómo educarlos. No
esta de acuerdo con la relación de su hija, como la maneja, sin embargo, al ya estar casada, la apoya y
la ayuda a mantener su matrimonio a salvo, aunque dude en que tenga mas futuro.

8. Garry es su hijo, está entrando a la adolescencia y tiene curiosidad sexual, es un joven tranquilo, le
gusta estar solo, pero le hace falta su figura paterna, no se siente con la confianza para platicarle a su
madre las dudas que tiene sobre sus cambios, se podría decir que se encuentra en el estado de
identidad de moratoria(crisis sin compromiso), donde trata de tomar decisiones mientras atraviesa
una crisis, tiene confianza en sí mismo y es cuidadoso, pero también ansioso y temeroso. Es cercano a
su madre, pero se resiste a su autoridad.

9. Julie es una chica la cual no parece importarle los estudios, ni nada, mas que su novio, con el cual
mantiene una relación desequilibrada, pero termina por casarse y hasta embarazada de su esposo,
durante toda esta inestabilidad no escucha los consejos de su madre, pasa por un estado de rebeldía,
hasta llegar al logro de identidad (la crisis conduce al compromiso), durante el periodo de la crisis
piensa mucho y se implica emocionalmente en los principales problemas de su vida. Ha hecho
elecciones y expresa un fuerte compromiso con ellas. Su madre la a alentado a tomar sus propias
decisiones y definitivamente no le gusta la idea de que su hijo pueda quedar sin la presencia de su
padre. Madura.

10. Tod es un chavo que parece no preocuparle nada, impulsivo y con algo de hiperactividad e
inmadurez, se deja influenciar mucho por los comentarios de sus hermanos y cambia de decisiones
muy fácil. Tiene un alto autoestima.

11. Susan, es maestra de secundaria, su autoestima es baja y en ello influye mucho su esposo, ya que
desea tener mas hijos, pero él está más interesado en el desarrollo de su hija, por lo cual la descuida,
sufre depresión y altera su alimentación con ello. Es una madre autoritativa, de las que sus hijos son
curiosos y se interesanmucho en el aprendizaje.

12. Nathan, es el esposo de Susan y tienen una hija. El personaje se muestra algo obsesionado por la
inteligencia de su hija, menos preciando a otros niños y presumido al mostrar como su niña puede
resolver problemas que un adulto tarda en contestar, se enfoca tanto en el cuidado y seguimiento de
su hija, que descuida su matrimonio, es un personaje serio, que no desperdicia su tiempo, pero para
rescatar su matrimonio hace aun lado los prejuicios y muestra su lado sensible y el afecto hacia su
esposa, ya que hasta que sintió la ausencia de ella comenzó a hacer algo. Es un padre autoritario.
13. Patty es la única hija de Susan y Nathan la cual tiene toda la atención de su padre. Es una niña lo
bastante inteligente para su edad, podríamos decir que tiene muy marcado el enfoque piagetiano, de
la etapa de las operaciones concretas donde los niños tienen una mejor comprensión de los
conceptos espaciales, la causalidad, la categorización, los razonamientos inductivo y deductivo, la
conservación y el numero y las matematicas. También como la teoría lo marca tiene influencias del
desarrollo neurológico, por su cultura y la educación, por su misma experiencia de adaptación al
ambiente, ya que su padre era un científico y su madre una profesora, sobre todo su padre le crea un
ambiente para su mejor aprendizaje. Al mismo tiempo se podría considerar como una niña
superdotada, ya que sus padres además enriquecer su estimulación intelectual, reconocen ya
menudo se dedican a cultivar los dones de sus hijos, pero también les dan un grado inusual de
independecia (Winner, 2000). Pero a causa de esto, también podría mostrar un lado negativo en su
desarrollo social, ya que no convive mucho con los niños de su edad, tanto por que su padre influye
en ello y por que no le parece el divertido jugar, a no ser que le encuentre una lógica.

14. Larry es el hijo menor de Frank , es como “la oveja negra” de la familia, pero es el favorito de su
padre, es un personaje ambicioso el cual tiene problemas económicos por apostar mas de lo que
tiene, finge tener proyectos para huir de sus problemas, en este caso abandona a su hijo, no acepta
responsabilidades, este personaje se muestra inmaduro pese a su etapa de adultez. Inclusive si el
siguiera a cargo de la educación de su hijo, se mostraría como un padre permisivo, que no se
involucran y parecen no interesarse en el desempeño escolar de sus hijos. Este personaje aparenta
tener/necesitar afecto por sus padres, solo para conseguir ayuda, sin embargo no sigue la autoridad
de ellos.

Você também pode gostar