Você está na página 1de 5

MITO

Una de las palabras que cada día, cada hora, es maltratada hasta la saciedad es,
precisamente, la palabra mito, pervirtiendo su significado, ofendiendo su propia historia. Y
así, es frecuente escuchar “eso es un mito” cuando, en realidad, se quiere decir “eso es
mentira” o “eso es un cuento”, pretendiendo con ello hacer de la palabra mito un
sinónimo de mentira o, en el mejor de los casos, de cuento. Esta confusión, muy
generalizada, ha hecho que los mitos, asociados al mismo universo que los cuentos, hayan
perdido interés desde cualquier punto de vista que no sea la pura fascinación que transmiten
por sí mismos.
Pero no solo se produce esta confusión. Muchas veces se dice que un personaje
(deportistas, cantantes, actores, actrices...) es mítico simplemente porque es famoso,
no porque represente modelos positivos (valentía, lealtad, inteligencia...) o negativos
(maldad, deslealtad, cobardía...) capaces de trascender épocas y modas.
Así pues, si un mito es igual que un cuento, ¿qué valor ha de tener en la investigación sobre
los sucesos del pasado? ¿Qué crédito cabe conceder a héroes y dioses a los que prestamos
la misma credibilidad que a Caperucita Roja o al Gato con Botas? ¿Cómo puede alguien en
su sano juicio tomarse en serio las hazañas de Heracles o las aventuras de Ulises?
De este modo, el mito es rechazado como fuente de conocimiento histórico, pues, una vez
asimilado con el cuento, se le niega, igual que a este, toda posibilidad de transmitir datos o
hechos fidedignos.
Una explicación imaginativa
Pero, si un mito no es un cuento, entonces ¿qué es? En mi opinión, un mito (del griego
µῦθος) no es otra cosa que toda intervención de la imaginación ingenua para tratar de
interpretar, primero, hechos y sucesos de la experiencia y, después, explicarlos y
transmitirlos, en forma de cuentos o leyendas.
De esta definición cabe deducir dos ideas fundamentales: la primera es que un mito es un
producto de la imaginación, no de la razón; la segunda es que adopta la forma del cuento o
la leyenda solo en su transmisión, no en su esencia. Un mito no es un cuento, aunque
parezca un cuento.
Los mitos son siempre una explicación de algo, un intento de penetrar con la imaginación
en territorios en los que no se puede penetrar con la razón. Los mitos son una explicación,
no la explicación, y en este sentido persiguen el mismo objetivo que la ciencia y la
religión: entender el mundo.
Esta es la diferencia fundamental entre un mito y un cuento. El cuento tiene, con el mito, el
fin de inspirar alguna clase de asentimiento imaginativo y a menudo intenta revelar o
registrar una verdad o, al menos, los flecos de una verdad. Sin embargo, aspira, sobre todo,
a entretener y, por lo tanto, no explica nada (un suceso histórico o un fenómeno natural) ni
necesita, consecuentemente, tomar en cuenta las nociones que puedan tener de la realidad
quienes lo escuchan o leen. Los cuentos no pretenden explicar el mundo, ninguno de sus
aspectos, ni sus destinatarios esperan que lo hagan. Los mitos, en cambio, pretenden
siempre una explicación. Una explicación imaginativa, pero una explicación, al cabo.
En mi opinión, el mito, es decir, el pensamiento imaginativo (no el racional), ha probado su
eficacia en el momento clave de la historia de Occidente: aquel en el que unos recién
llegados –a los que Homero llamó aqueos y la historiografía moderna micénicos–
impusieron para siempre su modelo de sociedad no solo a sus contemporáneos, sino
también a todos nosotros.
https://www.muyhistoria.es/curiosidades/articulo/que-es-un-mito-131533039335

La Epopeya
Se define como epopeya al poema de carácter narrativo y extensión considerable que
presenta una acción o hazaña grande y pública, protagonizada por personajes de espíritu
heroico y donde se aprecian detalles sobrenaturales. El término también se utiliza para la
narración poética de hechos extraordinarios que constituyen la gloria de un pueblo o que
interesan a toda la humanidad.

Las epopeyas puede estar desarrolladas en prosa o estructuradas como versos largos
(hexámetro). Sus contenidos narran acciones trascendentales para un pueblo e incluyen
a héroes que representan los valores más admirados por la población. Las guerras y los
viajes, por lo general, suelen ser los acontecimientos más habituales de las epopeyas.

En sus orígenes, la epopeya se difundía de manera oral. La llamada Epopeya de Gilgamesh


no sólo es la primera epopeya de la que se tienen registros escritos, sino también la
narración que más antigüedad tiene. Fue redactada por los sumerios en el II milenio
a.C. sobre tablas armadas con arcilla.

Las epopeyas griegas más conocidas (bautizadas como la Ilíada y la Odisea) son
atribuidas a Homero, mientras que, entre los romanos, la epopeya más popular es la
Eneida, creada por Virgilio.

“La Ilíada”, en concreto, es una epopeya griega que está considerada como el poema
escrito más antiguo que existe dentro de lo que es la Literatura Occidental. La misma fue
realizada por Homero y en los más de 15.000 versos que la componen lo que se cuenta es
parte de lo que sucedió en la conocida Guerra de Troya, centrándose fundamentalmente en
lo que es la figura de Aquiles.

Por su parte, “La Odisea”, datada en el siglo VIII a.C, está compuesta por un total de 24
cantos a través de los cuales se cuenta como, tras finalizar el citado conflicto bélico, se
produce el regreso del héroe Odiseo (Ulises) a su hogar que no es otro que la Isla de Ítaca.
Una vuelta que le llevará diez años durante los cuales tendrá que hacer frente a todo tipo de
vicisitudes, mientras que a su reino llegan diversos personajes dispuestos a casarse con su
esposa (Penélope) pues todo el mundo cree que aquel ha fallecido.

En la epopeya clásica, el narrador sitúa la acción en un tiempo remoto. Se trata de un


pasado maravilloso en el que se mueven los dioses, grandes héroes y se narran hechos
fabulosos.

1.1- Estructura:
Las epopeyas tienen una bien determinada estructura:
Invocación a las musas
Exposición
Desarrollo
Episodios
Desenlace.

Están divididas en cantos, tal como una novela, en capítulos.

1.2- Personajes:

Corresponden a las acciones que se realizan por oposición: protagonistas y antagonistas.


Generalmente son seres humanos de carácter legendario cuyos valores son idealizados al
extremo al grado de convertirlos en arquetipos. Todos los personajes secundarios solo
aparecen en la epopeya para afectar la historia, en ocasiones para favorecer al protagonista
y en otras para perjudicarlo.

1.3- Narrador:

Es omnisciente, es decir, habla en tercera persona; sin embargo da la sensación de estar


muy cerca de los hechos, ya que los presenta como un cronista que atestigua la historia. En
otros casos el narrador puede considerarse como un personaje cuando se le incluye en el
relato.

1.4- Espacio y tiempo:


El manejo del tiempo y espacio, se maneja en tres niveles dentro de la epopeya: de la obra,
de la historia y de las acciones.

- Tiempo y espacio de la obra: Por lo regular, no se puede ubicar con exactitud en todas
las epopeyas, sobre todo en las que corresponden a la antigüedad, por lo cual solo se
aproxima la época en que fueron creadas. En resumen, este, se refiere a la época en la que
fue escrita la obra.

- Tiempo y espacio de la historia: Se refieren al momento histórico y al sitio geográfico al


que pertenecen los protagonistas

- Tiempo y espacio de las acciones: Estas son las más importantes de la epopeya. Los
lugares en donde estas suceden, y la duración de las mismas, están plasmadas mediante
descripciones dinámicas que dotan de majestuosidad a la epopeya.

2- Tipos de epopeya
2.1- Epopeyas naturales o populares:
Son aquellas epopeyas que nacen de la tradición oral y al igual que la leyenda, son de
autoría colectiva. Esta particularidad, provoca que sufran modificaciones que generalmente
las enriquecen, puesto que, en ellas se insertan costumbres y tradiciones populares.

Máximas Obras exponentes de Las Epopeyas Naturales: La Iliada, La odisea, El cantar


de Roldán y Por supuesto el más conocido:El poema (o cantar) del Mio Cid.

2.2- Epopeyas de Imitación o Cultos:


Son aquellas que se sujetan a reglas especiales y minuciosas. Tienen un enfoque erudito, lo
que ocasiona que pierdan grandeza heroica para poder ganar interés novelesco. En
conclusión, solo están destinadas a la lectura y no al aprendizaje de grandes hechos.

Máximas Obras exponentes de Las Epopeyas de Imitación: Jerusalén, Libertada, El


paraíso perdido, La araucana, La divina comedia.

Origen del Caligrama


Para hablar del origen tenemos que remontarnos a principios del siglo XX cuando se da el
nacimiento del cubismo a mediados de 1907 en París y también recordando sea de paso los
movimientos más significativos de la pintura Renacentista, el cubismo, busca representar
la esencia de la realidad mediante el uso de las formas geométricas; el cubismo literario
entonces nace a su vez del pictórico, como del surrealismo pictórico parte la poesía
surrealista.
Definión: Un caligrama es un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras cuyo
propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en el que la tipografía,
caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie
de imagen visual. La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la
palabra o palabras dicen.
Características del Caligrama:
 Es lúdico, su fin es entretener y despertar la creatividad.
 Rompe con el esquema tradicional de la escritura.
 Es parte de las Vanguardias literarias, perteneciendo al Cubismo.
 Especialmente se elaboran a mano.
 Siempre representan la ilustración con el tema central.
Representantes y evolución en los artistas latinoamericanos del caligrama:
En el siglo XX más concretamente con el cubismo literario en Europa, como lo mencione
antes, el poeta que representó esta técnica es el cubista francés Guillaume
Apollinairefamoso por sus caligramas sencillos pero cargados de grandes simbolismos de
su época.
En Latinoamérica con el mismo afán de crear e innovar el arte en los posteriores
creacionismo y ultraísmo de la literatura de vanguardia latinoamericana; El poeta
creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, “Triángulo
armónico”, en su libro Canciones en la noche (1913).
Podemos ver que la creación de caligramas esta relacionada al cubismo por las formas a
representar (Imágenes) y a la innovación vanguardista que estaba en auge a principios del
siglo XX.
https://soyliterauta.com/caligrama/

DADAISMO
El dadaísmo fue una de las primeras corrientes artísticas de vanguardia del presente siglo.
El dadaísmo tuvo existencia entre 1916 y 1923. Nació en Suiza, Zurich, pero abarcó a
muchos países de Europa y de EE.UU.
El dadaísmo debe ser considerado como una corriente artística (estética y ética) que refleja
lo que significó la Primera Guerra Mundial que vino a destruir finalmente las esperanzas y
confianzas que el hombre tenía en la sociedad burguesa. El dadaísmo fue una respuesta
artística a los millones de muertos y horrores del enfrentamiento bélico. Así se planteó
generalmente desde un ángulo negativo. Fue muy ético, buscando una ética superior a la
burguesa; pero también tuvo una fuerte tendencia amoral y nihilista.

El poeta Hugo Bell fundó el 5 de febrero de 1916 el Cabaret Voltaire. A través de un aviso
en la prensa invitó a los jóvenes artistas de Zurich. Entre los primeros que acudieron se
encontraba Tristán Tzara. Este poeta se caracterizaba por su inteligencia demoledora que lo
hacía bombardear todo lo que oliera a sociedad burguesa.

Sobre el significado de la palabra Dada hay muchas interpretaciones y es imposible definir


su autor y significado. Existe una versión en que se consigna que se adoptó jugando al azar
con un diccionario. Hugo Bell recuerda que en francés existe la expresión Hue dada! como
caballito de madera; en alemán es un signo de tonta ingenuidad alusiva al coche de niños.
Negros de una tribu Kru dan el nombre "dada" al rabo de una vaca sagrada. En la
etimología de "dada" hay mucha referencia a lo nutritivo.

Lo importante es que "dada" va a significar un espíritu de ruptura con lo establecido, una


revolución artística y espiritual. En Julio de 1917 salió el primer número de la revista
Dada, órgano de difusión de esta corriente.

El gran artífice del éxito alcanzado por el dadaísmo fue Tristán Tzara. Incluso en números
de la revista logró incluir trabajos de Breton, Aragón, Eluard y otros destacados artistas de
vanguardia. Los dadaístas fueron los primeros que crearon una poesía automática, una
composición en que cada cual escribía automáticamente una frase, la cual era continuada
por otro en forma independiente. Este poema colectivo era leído después en forma
simultánea. Es innegable que el ejercicio reproducía el caos y la simultaneidad de la
experiencia del hombre contemporáneo sumergido en un movimiento inarmónico.

El Cabaret Voltaire fue clausurado debido a las protestas de los ciudadanos de Zurich.
CORAZÓN A GAS
(FRAGMENTO)

El corazón calefaccionado a gas,


mastica lentamente, gran circulación, es la única y más grande estufa
del siglo, en tres actos.

No traerá la felicidad sino a los imbéciles industrializados que creen en


la existencia de los genios. A los intérpretes se les ruega tratar esta pieza
con la atención debida a una obra maestra como Macbeth o Chantecler,
pero tratar al autor, que no es un genio con poco respeto y de
constatar la falta de seriedad del texto que no aporta ninguna novedad a
la Técnica del teatro.

http://www.poesias.cl/dada_dadaismo.htm

Você também pode gostar