Você está na página 1de 27

Experimentos

de Química
Nombre: Estalagmitas caseras
Materiales: - 30cm de cuerda - Agua - Sal
Equipo: -2 Vasos -1 Plato hondo
Objetivo: Recrear el proceso de creación de las estalagmitas en el aula explicando los
principios químicos que permiten su aparición.
Fundamentación:
El experimento se fundamenta en el proceso de carbonatación de la roca que se produce por
la infiltración del agua en las paredes de las cuevas y que arrastran consigo minerales que
posteriormente caerán al suelo por efectos de la gravedad acumulándose en un punto fijo y
que terminarán formando estalagmitas y estalactitas.
Procedimiento:
Se toman dos vasos y se llenan con agua un poco más arriba de la mitad. Acto seguido se
colocan de forma paralela poniendo el plato en medio de ambos vasos. Se deposita una
buena cantidad de sal en ambos vasos moviendo el agua hasta que la sal se haya disuelto
por completo. Luego, se toma la cuerda y se sumergen sus extremos en ambos vasos para
que el agua fluya por medio de la cuerda y termine por depositarse en el vaso.
Comprobación:
Transcurrido un tiempo, a cuerda debe haberse cristalizado con la sal que contenía el agua y
tendría que haberse formado una pequeña estalagmita debido a la acción de la gravedad y al
constante goteo de agua salada.
Conclusiones:
El proceso de creación de las estalactitas y estalagmitas puede durar cientos de años en
condiciones naturales pero este experimento simula este proceso de manera mucho más
rápida y siguiendo con principios parecidos.
Nombre: Pegamento de hielo mágico
Materiales:
- 1 Trozo de lana
- Sal
Equipo: 1 Vaso
Objetivo: Mostrar la reacción química del hielo con la sal y como ambos pueden bajar las
temperaturas rápidamente.
Fundamentación:
La congelación por sal y hielo es posible gracias a que ambos materiales, al mezclarse,
permiten que se produzca una reacción endotérmica, es decir, absorbe la energía a su
alrededor. El calor es energía, por lo que el agua fría con sal, extraerá todo el calor de los
objetos que sean sumergidos en ella haciendo que este se enfríe más rápidamente.
Procedimiento:
Se llena el vaso con agua hasta la mitad. Luego se sumerge un cubo de hielo dentro de él.
Después se toma un trozo de lana, mojando un extremo en el agua y colocándolo sobre el
cubo de hielo. Para finalizar se agrega sal en la superficie del hielo que está en contacto con
el trozo de lana. Se esperan unos segundos hasta que se haya disuelto.
Comprobación:
Si el experimento fue exitoso, la sal hizo que la lana y el hielo se unieran congelando la
capa superior de agua, haciendo que ambos se terminaran pegando.
Conclusiones:
La sal y el hielo son excelentes para enfriar cosas de manera rápida. En este caso, se logra
adherir un trozo de lana al hielo casi de manera mágica gracias a reacción química que hay
entre ambos.
Nombre: Globos autoinflables
Materiales:
- Bicarbonato de sodio - Vinagre - Globos
Equipo: - Botella vacía - 1 Vaso - 1 cuchara - Embudo
Objetivo: Mostrar la reacción química varias sustancias y cómo estás se transforman en otros
estados físicos.
Fundamentación:
El vinagre es un ácido y el bicarbonato sódico una base. Al juntar el vinagre con el
bicarbonato tiene lugar una reacción química ácido-base. La mezcla de ambos produce agua,
acetato de sodio y dióxido de carbono, que es un gas.
Procedimiento:
Se toman una botella plástica vacía y, por medio de un embudo, se le agrega medio vaso de
vinagre. Luego se le agregan 4 cucharadas de bicarbonato de sodio y rápidamente se coloca
la boquilla del globo en el pico de la botella para evitar que se escape su contenido.
Comprobación:
La reacción química producida por el vinagre y el bicarbonato produce dióxido de carbono,
haciendo que aparezcan pequeñas burbujas en el fondo de la botella que poco a poco irán
llenando el globo hasta inflarlo por completo.
Conclusiones:
La reacción química del vinagre y el bicarbonato tiene un periodo de duración muy corto,
pero es bastante seguro y no implica ningún tipo de riesgo a la hora de ser manipulado por
niños.
Nombre: Batería de Limón
Materiales:
- 1 Limón
Equipo: - 1 Clip - 1 Hilo de cobre
Objetivo: Fabricar una batería natural con un limón utilizando las propiedades electrolíticas
que contiene.
Fundamentación:
Las baterías convencionales funcionan bajo el principio de electricidad electrolítica, es decir
baterías que convierten energía liquida en energía eléctrica. El limón, al estar compuesto en
su mayoría por agua y tener un alto nivel de acidez, es una batería natural que puede producir
una pequeña descarga eléctrica inofensiva pero interesante.
Procedimiento:
Para realizar este experimento, se toma un clip común y se endereza lo más posible hasta
dejarlo completamente recto. De la misma manera se toma un hilo o alambre de cobre de la
misma medida. Se toma un limón que contenga bastante zumo y se insertan ambos alambres
de forma paralela en él.
Comprobación:
La reacción química producida por los materiales metálicos y la acidez del limón provocan
que los alambres se adquieran una pequeña carga eléctrica la cual puede ser probada con la
punta de la lengua sin ningún temor sintiendo solamente un pequeño cosquilleo.
Conclusiones:
Encontrar este tipo de propiedades en un producto tan común puede causar asombro en los
niños y resultar inesperadamente interesante captando toda su atención.
Nombre: Globos Fríos
Materiales:
- Hielo seco - Globos - Agua tibia
Equipo: - Embudo
Objetivo: Inflar globos por medio de reacciones químicas y cambios de temperatura.
Fundamentación:
El hielo seco es en realidad dióxido de carbono, un gas, en estado sólido (C02). Cuando este
comienza a perder temperatura, iniciar el proceso de sublimación, que no es más que regresar
de su estado sólido a gaseoso por lo que necesita más espacio y así expandirse.
Procedimiento:
Se coloca un embudo en el pico de un globo y acto seguido, se comienza a depositar hielo
seco dentro de él. Cundo ya tenga suficiente (no se debe agregar demasiado porque puede
hacer que el globo explote) se vierte el agua tibia dentro del globo y se espera un tiempo.
Comprobación:
Al cambiar de temperatura, el C02 sólido se convierte en gas y se comienza a expandir,
haciendo que el globo se infle poco a poco hasta que ya no queda hielo seco en él.
Conclusiones:
Los gases como el dióxido de carbono también tienen masa como cualquier otro objeto físico
y al calentarse, comienzan a expandirse en el espacio donde estén confinados. Este
experimento no debe realizarse en recipientes rígidos como el vidrio o cristal. Al igual que
con el bicarbonato y el vinagre, también se puede utilizar una botella de plástico para realizar
el procedimiento.
Nombre: Huevo Saltarín
Materiales:
- 1 Huevo - Vinagre
Equipo: - 1 Bote de vidrio
Objetivo: Mostrar el proceso de osmosis en un huevo mediante su exposición prolongada al
vinagre.
Fundamentación:
Al sumergir el huevo en vinagre, alteras su composición química. La cáscara está compuesta
por carbonato cálcico. El vinagre es un ácido que disuelve el carbonato cálcico de la cáscara
y libera dióxido de carbono (las burbujas). Una vez disuelta la cáscara, la membrana
semipermeable que envuelve la clara del huevo reacciona con el vinagre y adquiere una
consistencia más gomosa, al tiempo que permite que una parte del vinagre pase a su interior.
Dado que el huevo contiene una mayor concentración de materiales disueltos que la solución
de vinagre que lo rodea, absorbe el vinagre mediante un proceso que se conoce como
“ósmosis”.
Procedimiento:
Se toma un frasco de vidrio y se mete el huevo cuidadosamente en él, luego se le agrega
vinagre hasta que el huevo quede completamente sumergido en él. Se deja reposar 48 horas.
Comprobación:
Debido al acido del vinagre, el huevo queda sin cascarón y al sacarlo del frasco, tendría que
haber obtenido una consistencia más sólida, siendo capaz de hacerlo rebotar sin que se rompa
o desintegre tan fácilmente.
Conclusiones:
Una de las primeras cosas que se pueden notar al sacar el huevo es que es mucho más grande
que cuando lo metimos, eso es porque absorbió vinagre y se termina hinchando.
Nombre: Frasco Arcoíris
Materiales:
- 1 cajita de jugo - Aceite vegetal - Alcohol - Pintura Vegetal
Equipo: - 1 frasco de vidrio
Objetivo: Analizar la composición de diferentes sustancias, sus densidades y cómo se
repelen unas a otras.
Fundamentación:
La densidad de los líquidos es una propiedad que varía de acuerdo cada sustancia. Entre más
denso, más abajo estarán. El agua, el aceite y el alcohol no se pueden mezclar entre ellos
debido a su composición por lo que se repelen entre ellos.
Procedimiento:
Se toma un frasco de vidrio completamente limpio y se vierte el jugo sin dejar que el líquido
toque las paredes. A continuación, se agrega el aceite y por último el alcohol, al que
previamente se ha mezclado con colorante natural.
Comprobación:
Si agregamos todos los líquidos en orden, tendríamos que haber obtenido un bonito frasco
multicolor en capas de diferentes sustancias. Si lo hacemos mal, el resultado sería un frasco
con un grupo de colores desordenados
Conclusiones:
Este experimento colorido nos muestra las diferentes propiedades de los líquidos y como, si
los usamos de manera creativa, podemos crear cosas realmente divertidas e interesantes.
Nombre: Dulces mágicos
Materiales:
- Malvaviscos (dulces)
Equipo: - Jeringa gruesa - Cinta aislante
Objetivo: Mostrar cómo las diferentes presiones del aire alteran el estado físico de los
objetos.
Fundamentación:
Los malvaviscos son dulces esponjosos que contienen cierta cantidad de aire en su interior.
Al ser expuestos a diferentes presiones, estos se ven afectados en su forma estirándose o
colapsando debido a las condiciones atmosféricas dentro de la jeringa. Si es sometido a altas
presiones, el malvavisco se encoge, mientras que, si la presión es muy baja, aumenta su
tamaño.
Procedimiento:
Colocamos el malvavisco dentro de la jeringa procurando que entre sin presiones. Luego, se
baja el embolo hasta tocar el malvavisco y se tapa la punta.
Comprobación:
Si sellamos bien la punta de la jeringa, la presión ejercida por el embolo al jalar o presionarlo
provocará que el malvavisco se estire o se contraiga casi de forma mágica.
Conclusiones:
Los diferentes cambios de presión en un lugar confinado pueden provocar que los objetos
flexibles cambien de forma según las condiciones atmosféricas del entorno.
Experimentos
de Física
Nombre: Atracción Electromagnética
Materiales:
- 1 globo
Equipo: - Paño de lana - Una lata de aluminio
Objetivo: Demostrar experimentalmente la atracción de cargas eléctricas entre un globo y
una lata de aluminio.
Fundamentación:
Todos los objetos están formados por moléculas y átomos, y estos a su vez están formados
por distintas cargas eléctricas. Dichas cargas dependen del material del cual esté compuesto
el objeto y reaccionan de distinta manera cuando interactúan con otros materiales. Un globo,
al ser frotado con lana produce energía estática que se transfiere del paño al globo y ser
acercado a otro material como el aluminio, su carga es atraída hacia él haciendo que ambos
se queden pegados.
Procedimiento:
Tomamos un globo previamente inflado y lo frotamos rápidamente con el paño de lana.
Luego, se toma una lata de refresco de aluminio, de coloca de forma horizontal, acercamos
el globo hacia él y vemos qué es lo que pasa.
Comprobación:
Si al frotarlo generamos suficiente electricidad estática, la carga negativa del globo hará que
la lata se mueva hacía él haciendo un pequeño recorrido por la atracción generada por la
misma electricidad.
Conclusiones:
La electricidad estática puede ser generada de diferentes maneras, no es necesario tener a
mano un paño de lana, basta con utilizar nuestro cabello seco para poder generar pequeñas
cargas y poder obtener el mismo resultado con la lata de aluminio
Nombre: Hielo Instantáneo
Materiales:
- 1 Botella con agua - Cubos de hielo
Equipo: - Plato - Un congelador
Objetivo: Demostrar experimentalmente como puede producirse hielo creando una reacción
en cadena para convertir el agua en estado líquido a solido en segundos.
Fundamentación:
El agua del congelador se encuentra en un estado que llamamos de sobre-enfriamiento. El
agua que se encuentra por debajo de los 0º, todavía puede permanecer en forma líquida. Esto
sucede porque, para que comiencen a formarse cristales de hielo, se necesita algo más que
enfriar el agua. Necesitamos que algunas moléculas empiecen a ordenarse formando un
cristal. Cualquier perturbación del agua en este estado puede iniciar el proceso de formación
de cristales.
Procedimiento:
Introduce la botella de agua en el congelador. Déjala allí durante dos horas. Debes conseguir
que el agua esté muy fría, pero que aún no se haya formado hielo en su interior. En ese estado,
saca la botella del congelador con mucho cuidado de no hacer ningún movimiento brusco
con ella. Ahora coloca un cubito de hielo en un plato, abre la botella y vierte lentamente el
agua sobre el hielo.
Comprobación:
Si la temperatura del agua es la correcta, a verter agua sobre el cubo de hielo podremos
apreciar cómo se comienza a formar una montaña de hielo frente a nuestros ojos.
Conclusiones:
La realización de este experimento puede llevar más de un intento debido a que la
temperatura del agua debe ser la correcta para poder desencadenar la creación de cristales,
por lo se debe ser paciente hasta que salga bien.
Nombre: Huevos Súper resistentes
Materiales:
- 4 Huevos - 1 Cartón de huevos vacío
Equipo: - 4 Hueveras - Bandeja - 1 Objeto pesado
Objetivo: Demostrar la resistencia de los huevos y como, gracias a su diseño, puede soportar
presiones increíbles.
Fundamentación:
Los huevos se conocen por la fragilidad que tiene para quebrarse. Son bastantes delicados y
se pueden romper si no se manipulan de la forma correcta. Pero su resistencia es mucho
mayor que la que pensamos pues dada su forma ovalada, su resistencia se concentra en sus
extremos, haciendo casi imposible poder romper uno debido a que distribuye toda la fuerza
de forma uniforme por toda su cáscara.
Procedimiento:
Colocar sobre 4 hueveras 4 huevos que sean aproximadamente del mismo tamaño. Sobre
ellos coloca una bandeja (que debe quedar apoyada sobre los 4 huevos simultáneamente.
Ahora comienza a colocar peso sobre la bandeja hasta averiguar cuánto puede soportar sin
romperse, ¿una botella de 1, 5 litros, una garrafa de 5 litros, de 8? etc.
Comprobación:
Si los huevos tienen un tamaño similar y los pesos se compensan, los 4 serán capaces de
soportar grandes presiones sin quebrarse y demostrando que no son tan frágiles como
nosotros creíamos
Conclusiones:
La forma del huevo hace que las presiones a las que pueda ser sometido en sus extremos
puedan distribuir uniformemente las fuerzas por toda la cascara, aumentando su resistencia
de manera considerable.
Nombre: Lata Equilibrista
Materiales:
- Agua
Equipo: - Una lata vacía
Objetivo: Mostrar como la gravedad afecta el equilibrio de los objetos explicando el
concepto de “Centro de gravedad”.
Fundamentación:
Tanto los objetos como las personas tenemos un punto de gravedad, un punto en el que
podemos estar de pie sin sentir que podamos caer hacia un lado u otro vencidos por la fuerza
de la gravedad. Este punto puede modificarse al cambiar de posición los objetos controlando
el equilibrio y compensando las fuerzas que puedan alterar su centro de gravedad, obteniendo
así un apoyo sólido y seguro.
Procedimiento:
Debemos tomar la lata vacía y llenarla hasta un 1/3 de su capacidad. Entonces inclinamos la
lata y la apoyamos sobre el borde inclinado que tiene en su parte inferior y conseguiremos
que ésta quede en equilibrio. Incluso si la empujamos ligeramente podremos conseguir que
se balancee sin caerse.
Comprobación:
Si la lata tiene la cantidad correcta de agua y está en la posición indicada, debería permanecer
en esa posición sin ningún problema dado que estará en completo equilibrio y el peso del
agua ha sido distribuido de manera uniforme en la base de la lata.
Conclusiones:
El centro de gravedad no es complicado de encontrar, el algo que los equilibristas
profesionales aprenden a manejar desde muy jóvenes y es una habilidad que tenemos todos
los seres humanos controlada por nuestro oído. Andar en bicicleta o jugar con un resorte
saltarín también utiliza como principio básico el dominio del centro de gravedad, por lo que
este es un experimento bastante útil para entender este concepto.
Nombre: Cohete propulsado con aire
Materiales:
- Una pajilla - Una botella vacía - Hoja de papel - Pegamento
Equipo: - Tijera
Objetivo: Mostrar las propiedades aeronáuticas de un cohete casero y como puede ser
impulsado con aire.
Fundamentación:
La propulsión a base de aire puede hacer mover objetos de tamaños pequeños como un
cohete, hasta grandes y pesados como los aviones. Esto se debe a las propiedades
aeronáuticas de ciertos objetos para aprovechar ese impulso y avanzar grandes distancias. En
este caso, el aire contenido dentro de una botella vacía siendo liberado de manera repentina
puede propulsar un pequeño cohete a una altura considerable.
Procedimiento:
Tomaremos una botella de plástico vacía y tomaremos la circunferencia del pico marcándolo
en una página de papel y haciendo un cono que sirva como la punta del cohete. Acto seguido
pegamos la pajilla al cono para darle mayor estabilidad a nuestro cohete. Por último,
insertamos nuestro cohete casero dentro de la botella vacía y cuando estemos listos,
aplastamos con todas nuestras fuerzas la botella haciendo un movimiento de aplauso.
Comprobación:
La salida repentina de aire de la botella, provoca un golpe que propulsa nuestro cohete por
los aires, llegando más alto dependiendo de la fuerza que utilicemos y la cantidad de aire que
pueda contener la botella.
Conclusiones:
La altura a la que puede llegar el cohete depende de las dimensiones de la botella y la fuerza
que se ejerza para sacar el aire que contenga. Así también dependerá de la forma que tenga
el cohete, su capacidad de vencer la resistencia al aire y las propiedades aerodinámicas que
posea.
Nombre: Carrera de Globos
Materiales:
- 1 Globo - Hilo - Cinta adhesiva - Pajilla
Equipo: - Tijera
Objetivo: Demostrar el principio de acción y reacción de los globos y como este permite que
circulen por un camino trazado en base a aire.
Fundamentación:
La propulsión a base de aire puede hacer mover objetos de tamaños pequeños como un
cohete, hasta grandes y pesados como los aviones. Esto se debe a las propiedades
aeronáuticas de ciertos objetos para aprovechar ese impulso y avanzar grandes distancias. En
este caso, el aire contenido dentro de un globo puede propulsar su marcha hacía un lugar
determinado si se guía su camino con hilo.
Procedimiento:
Tomaremos un trozo de hilo lo suficientemente largo como para sujetar sus extremos a
objetos pesados que sirvan como apoyo. Luego, cortaremos un trozo de pajilla y pasaremos
el hilo per en medio de él, este será el carril del globo. A continuación, amarraremos
firmemente ese extremo de hilo e inflaremos nuestro globo sin hacer ningún nudo. Con dos
trozos de cinta adhesiva, sujetaremos el globo a la pajilla y nos ubicaremos en el inicio del
trayecto procurando tener nuestro globo con el pico del lado opuesto al final de camino. Nos
preparamos y lo soltamos.
Comprobación:
Si hemos hecho todo bien, observaremos que nuestro globo sale disparado siguiendo el
camino de hilo que le habíamos definido hasta llegar al final o hasta que se quede sin aire.
Conclusiones:
Este experimento nos muestra cómo podemos controlar la dirección de un objeto con cierta
fuerza de propulsión si le trazamos un camino y lo sujetamos a un artefacto que dirija pero
que no detenga su movimiento.
Experimentos
de Biología
Nombre: Teñir Apio
Materiales:
- 3 Trozos de Apio - Agua - Colorante natural de distintos colores
Equipo: - 3 vasos
Objetivo: Demostrar el principio de capilaridad presente en el apio y como este absorbe agua
para sobrevivir aun después de haber sido cortado.
Fundamentación:
La capilaridad de las plantas es un fenómeno físico que le permite a un líquido, en este caso
agua, ascender por un tubo muy delgado para nutrir la planta. Estos tubos muy finos son
llamados capilares, y el fenómeno físico se llama capilaridad. Las plantas absorben agua y
nutrientes del suelo a través de las raíces. De allí es transportada y distribuida por toda la
planta por vasos conductores por capilaridad.
Procedimiento:
Preparar 3 vasos transparentes (o la cantidad que se desee) con agua. Colocar colorante en
cada vaso y sumergid el apio durante varias horas, las suficientes como para que absorba el
agua necesaria.
Comprobación:
La capilaridad del tallo del apio habrá absorbido el agua de los vasos y, por consiguiente, el
colorante que había en ella. Al cortar el apio, podremos observar como el colorante se ha
introducido dentro de tallo, mostrándonos un fenómeno muy interesante.
Conclusiones:
La capilaridad es una propiedad presente en muchas plantas ya que por medio de ella
transportan agua y minerales esenciales hacia sus hojas, de la misma manera, las telas de
mantienen esta propiedad llegando a servir incluso para filtrar agua sucia y convertirla en
limpia.
Nombre: La búsqueda de la Luz
Materiales:
- Una planta en macetera - Tijeras - Pegamento
Equipo: - Una caja de cartón
Objetivo: Demostrar la importancia de la luz solar en el crecimiento y desarrollo de las
plantas.
Fundamentación:
La luz es esencial para el crecimiento de las plantas ya que por medio de ella pueden
desarrollar la fotosíntesis, proceso mediante el cual la planta convierte los minerales que
absorbe del suelo en materia orgánica rica en energía. Por esta razón las plantas están en una
constante carrera por decidir cuál de ellas es capaz de obtener mayor energía solar por lo que
crecen de maneras sorprendentes con tal de lograr este propósito.
Procedimiento:
Se toma una caja de cartón y se arma una especie de laberinto con un agujero en medio por
el cual entre el sol. El tallo de la planta tendrá que pasar por todo el laberinto en su búsqueda
por una mejor fuente de luz. La planta de coloca en la parte inferior de la caja donde le llega
menos luz. Finalmente, solo nos queda observar el desarrollo del experimento
Comprobación:
La planta siempre buscara crecer hacia la fuente de luz más cercana para poder sobrevivir
por lo que después de un tiempo, deberíamos ser capaces de observar todo el camino que ha
tenido que recorrer el tallo para estirar sus hojas hasta el agujero superior por el que entra la
luz solar.
Conclusiones:
Entre más distante este el agujero por el que entra la luz de la planta, más se tendrá que estirar
para poder llegar a la fuente de luz. Aunque esto es un comportamiento natural en todas las
plantas, aquellas que tienen características de enredadera son las que presentan formas más
ingeniosas para alcanzar fuentes de luz más lejanas.
Nombre: ¿Por qué las hojas cambian de color?
Materiales:
- Alcohol - Hojas de diferentes colores
Equipo: - Vasos - Filtros para café
Objetivo: Analizar experimentalmente qué pigmentos dan el color característico de las hojas
y por qué desaparecen.
Fundamentación:
El color de las hojas es definido por la cantidad de clorofila y otros pigmentos presentes en
ellas llamados carotenoides, de colores amarillos, y anaranjados que normalmente quedan
ocultos por los pigmentos de color verde, que son más numerosos. En otoño, sin embargo,
algunos árboles dejan de producir clorofila. En otoño hay menos luz y agua, y las plantas
comienzan una época de “descanso” en la que se alimentan de las reservas que han producido
durante el verano. Así se reduce poco a poco el color verde de las hojas, y van apareciendo
los otros colores que antes estaban ocultos tras el verde intenso.
Procedimiento:
Romper cada hoja y colocadla dentro de un frasco. Luego, cubrirlas con alcohol y dejarlas
reposar durante aproximadamente una hora y media. Veremos que el color de cada hoja se
ha trasladado al alcohol. Entonces, colocar un filtro de café en cada frasco y esperar 4 horas.
En cada filtro descubrirás colores que representan uno o más de los 3 pigmentos que
contienen las hojas.
Comprobación:
Si todo ha salido bien, deberíamos ver como los filtros de café se han empapado del color de
las hojas y comenzaremos a ver los colores reales que contiene cada una de ellas.
Conclusiones:
El color verde es producto de la clorofila por lo que, en otoño, los árboles dejan de producirla
y por lo tanto comienzan a perder su color, haciendo resaltar los otros colores ocultos por el
verde y finalmente muriendo.
Nombre: Colorantes naturales
Materiales:
- Frutas y verduras de distintos colores -Papel - Frascos de vidrio
- Colador - Agua
Equipo: - Un mortero u otro artefacto para machacar
Objetivo: Mostrar cómo se pueden obtener diferentes colorantes naturales a partir de frutas
y verduras comunes.
Fundamentación:
Los alimentos siempre han sido una fuente importante para obtener diferentes colorares
naturales, nuestros antepasados ya los utilizaban para sus pinturas rupestres o para teñir
pieles. Estos colorantes se pueden obtener exprimiendo la fruta o verdura y sacando el jugo
de ella y luego se utilizada para diferentes fines. El pigmento resultante puede variar
dependiendo su origen afectando su intensidad y duración.
Procedimiento:
Se toma una fruta o verdura que contenga un color fuerte y se trata de machacar con el
mortero para sacar todo el jugo posible. Luego, se cuela para eliminar cualquier de residuo y
se le agrega agua. Se deposita en un frasco de vidrio y por último se toma una hoja de papel
para probar la calidad del colorante obtenido.
Comprobación:
Para comprobar que los colorantes obtenidos sirven para nuestros propósitos, tomamos una
hoja de papel y comenzamos a ver cada uno de los todos que pudimos obtener. Entre más
fuerte el color de alimento que utilizamos, mayor será la intensidad en nuestro papel.
Conclusiones:
Los colorantes naturales son u recurso bastante útil a la hora de pintar dibujos con los niños
pues desarrollan su creatividad y ven de donde se obtienen tales productos. La remolacha y
las moras son alimentos que presentan un alto nivel de concentración de pigmentos en su
jugo, así pues, machar alguna vestimenta con un colorante obtenido de alguno de los dos
puede provocar una macha permanente en nuestra ropa.
Nombre: Inflar globos con levadura
Materiales:
- Botella de plástico - Levadura - Azúcar - Agua tibia
Equipo: - Una cuchara - Jarra
Objetivo: Mostrar cómo la levadura de panadería puede inflar un globo mediante un proceso
de fermentación.
Fundamentación:
La levadura de panadería es un ser vivo unicelular perteneciente al reino hongos, llamado
saccharomyces cerevisiae. Se suele comercializar deshidratada en gránulos porque en este
estado latente se conserva viva durante más tiempo. Cuando se le añade agua, el hongo se
despierta y se activa y, al agregarle azúcar, este comenzara a fermentar la glucosa y a producir
dióxido de carbono, un gas que puede inflar rápidamente un globo.
Procedimiento:
En una botella plástica añade tres cuartos de agua tibia de su capacidad total. Luego agrega
una cucharada de levadura y una cucharada grande de azúcar. A continuación, coloca el globo
en el pico de la botella y en un momento comenzarán a aparecer pequeñas burbujas dentro
de la botella.
Comprobación:
Si el experimento fue exitoso, las burbujas de dióxido de carbono producidas por la
fermentación del azúcar por parte del hongo de la levadura, harán que el globo se infle
rápidamente y seguirá produciendo más gases según la cantidad de azúcar que le agreguemos.
Conclusiones:
La levadura tiene por combustible la glucosa del azúcar por lo que seguirá produciendo
dióxido de carbono hasta que se termine. Así pues, entre más azúcar agreguemos, más globos
podremos inflar.
Nombre: Herencia Genética
Materiales:
- Fotografías de familiares cercanos
Equipo: - Un espejo
Objetivo: Comparar los rasgos físicos de los familiares con los propios y resaltar los más
sobresalientes
Fundamentación:
Las características físicas son parte de la herencia genética. Algunos detalles, como la forma
de las orejas y los dedos de las manos, evidencian muy claramente la herencia de los
antepasados y nos hace ver qué rasgos compartimos aún con ellos. Por esta razón, las mejoras
evolutivas que nuestros adquirieron con el tiempo se transfirieron a nosotros por medio de
los genes que aún sobreviven y algunas veces es por esa misma razón que nos parezcamos
tanto entre individuos de la misma familia.
Procedimiento:
Colocar las fotos de varios familiares mientras se está viendo frente a un pequeño espejo y
mientras lo hace, comenzar a enumerar las características que a opinión personal considera
que son comunes entre ellos.
Comprobación:
La apariencia física no siempre es un indicador del parentesco y la herencia genética, sin
embargo, también existen similitudes a nivel celular que indudablemente nos hace pertenecer
a una rama genética definida.
Conclusiones:
La mayoría de las veces, los rasgos físicos son uno de los principales indicadores de
parentesco entre dos o más individuos que pertenecen a una misma familia. Aunque también
se pueden heredar enfermedades y desordenes metales.
Nombre: Detective Digital
Materiales:
- Talco - Cinta Adhesiva - Papel Oscuro
Equipo: - Un vaso de cristal
Objetivo: Comparar los rasgos físicos de los familiares con los propios y resaltar los más
sobresalientes
Fundamentación:
Las huellas son marcas únicas en cada persona, es como un comprobante perfecto de quien
eres ya que no existe nadie más que tenga las mismas huellas, se utilizan para comprobar la
identidad de las personas. Existen muchos métodos para poder reproducirlas ya que son
fáciles de detectar y se dejan en cualquier lado que se toque directamente con ellas.
Procedimiento:
Toma un vaso y oprime tus dedos sobre el cristal para dejar tus huellas. Espolvorea una
pequeña cantidad de talco sobre las huellas y sopla levemente para quitar el exceso. Ahora
toma un trozo de cinta adhesiva, pégala sobre la huella para atrapar el talco y colócala sobre
el papel oscuro.
Comprobación:
La cinta adhesiva puesta en el papel oscuro reproducirá la huella tal cual la copió del vaso de
cristal, por lo que es bastante seguro que en la mayoría de los casos siempre se podrá obtener
la huella de la persona que tomó el vaso.
Conclusiones:
Este experimento puede llegar a ser revelador para los más jóvenes pues en la mayoría de los
casos, no son conscientes de este tipo de cosas que la biología les ha dado como regalo para
ser único frente a todos los demás.
Experimentos
Sobre Desastres
Naturales
Nombre: Tronado de agua casero
Materiales:
- Dos botellas de plástico vacías - Cinta Adhesiva - Agua
Equipo: - Tijeras
Objetivo: Demostrar experimentalmente cómo funcionan los sistemas de baja y alta presión
y cómo pueden crear tornados.
Fundamentación:
Al rotar fuertemente dos botellas con agua unidas por el pico, el agua se desplaza hacia los bordes.
Al cabo de varias vueltas aparece un vórtice o remolino de agua girando en espiral. En el centro del
remolino no hay agua, sino un canal por el que aire puede pasar libremente desde la botella de abajo
permitiendo que las presiones inferior y superior se igualen. Ahora el agua y el aire pueden pasar a la
vez por los agujeros de los tapones, y como consecuencia, la botella se vacía muy rápidamente.

Procedimiento:
Pon agua en una de las botellas hasta que esté casi llena. Enrosca bien los tapones y coloca
la botella vacía boca abajo sobre la que tiene agua. Une las bocas de las botellas con varias
vueltas de cinta adhesiva y comienza a hacer girar el agua
Comprobación:
Si lo hicimos bien, podremos ver como se comienza a formar un remolino que conecta ambas
botellas y que permiten que tanto el agua como el aire circulen a través de los agujeros de los
tapones de forma bastante rápida.
Conclusiones:
Los sistemas de baja y alta presión actúan de diferente manera al hacer girar o no el agua.
Los tornados reales, tienen un principio parecido, solo que rotan a velocidades altísimas
destruyendo todo a su paso.
Nombre: Saturación de suelo
Materiales:
- Tierra - Vegetación - Agua - Regadera
Equipo: - Tres botes de plástico
Objetivo: Demostrar la permeabilidad de los suelos y lo que ocurre cuando estos se saturan
de agua.
Fundamentación:
Los suelos tienen diferentes niveles de permeabilidad, es decir, la capacidad de absorber agua. Estos
dependen de la composición de cada suelo y la cantidad de agua que se precipite durante un tiempo
determinado. Si la cantidad sobrepasa la capacidad de permeabilidad, los suelos se saturan y la tierra
se afloja, pudieron provocar deslaves o movimientos de tierra masivos en forma de alud de tierra.

Procedimiento:
Ubicamos los 3 botes de plástico en el piso y llenamos dos solo con tierra y la otra con tierra
con vegetación. Con ayuda de una regadera de jardín, comenzamos a regar los 3 botes y
vemos lo que ocurre.
Comprobación:
Como podemos notar, los botes con solamente tierra absorben más agua y no permiten que
salga mucha, así que cuando ya tiene demasiada, se comienza a formar un charco en su
superficie. En cambio, el bote que tiene vegetación deja correr mucha más agua y no se queda
con demasiada. A pesar de derramar toda el agua que queramos, no veremos que se formen
charcos en ella.
Conclusiones:
El bote con vegetación no hace charcos por que las raíces de la vegetación dejan correr el
agua que constantemente cae para que no se sature. Por lo que un suelo con suficiente
vegetación es muy poco probable que se afloje y provoque desprendimientos masivos de
tierra causando daños.

Você também pode gostar