Você está na página 1de 15

TEMA 3

ASPECTOS MOTIVACIONALES EN LA APARICIÓN


Y EL MANTENIMIENTO DE LA CONDUCTA

La motivación es la responsable de lo que se aprende y lo que se ejecuta. Se considera


el determinante para la adquisición de comportamientos por parte del individuo.

EXPLICACIÓN DE LA MOTIVACIÓN DESDE EL COMPORTAMIENTO ANIMAL

La experimentación animal, llevada a cabo para conocer las bases tanto conductuales como
cognitivas y biológicas de la conducta aprendida, ha permitido poner más luz sobre el
aprendizaje y la regulación motivacional de la conducta.

Revolución de las primeras ideas evolucionistas

Durante siglos se ha argumentado que la perfección de la naturalez como prueba de la


existencia de Dios. Ha predominado la creencia en el fijismo: es decir, que los seres humanos
que poblaban el mundo han sido fruto de un acto creador y no son fruto de la evolución.

En el siglo XVII se empieza a defender el origen natural y no divino de los seres vivos.

La herencia de los caracteres adquiridos:


Lamark propuso que los factores ecológicos y genéticos eran determinantes en la evolución
y aunque su teoría era incorrecta abrió paso a las que le siguieron. Esta teoría se resume
en los siguientes puntos:
- Cada especie posee un impulso innato a perfeccionarse a sí misma (Principio de
perfección). Componente motivador.
- Los cambios en el entorno provocan una modificación en las necesidades del sujeto,
responsables de que este se esfuerce por adaptarse a su ambiente, modificándose
continuamente conforme se produce la adaptación (Principio uso y desuso).
- Las características así adquiridas se pueden transmitir genéticamente a los
descendientes, sobreviviendo así aquellos que mejor se adapten al medio.

La selección natural:
Darwin explicó que existe una continuidad en las formas de vida, desde la más baja a la más
elevada, y que para sobrevivir es necesaria la adaptación al medio. Consideró al hombre como
una especie animal más.

Propuso la teoría de la selección natural basada en los siguientes puntos:


- La vida es esencialmente adaptación y se produce en la lucha por la supervivencia, dado
que hay un exceso de población en relación a la cantidad de alimentos. Los individuos tienen
necesidades, lo que les empuja a estar motivados para satisfacerlas.
- En ocasiones se producen en los sujetos variaciones al azar que les capacitan para una
mejor adaptación.
- En la naturaleza actúa una selección natural de la siguiente forma: en la lucha por la
supervivencia, las variaciones, si son ventajosas, producirán individuos más dotados y mejor
1
adaptados, por lo que tendrán mayor número de posibilidades de ser seleccionados de forma
natural.

El comportamiento instintivo (que surge de la herencia genética) es la manifestación más


elemental de esta lucha por la supervivencia y la adaptación. Darwin defiende que la conducta
motivada obedece a las necesidades del organismo.

Las teorías evolucionistas en la actualidad

Investigaciones modernas han demostrado que la selección natural puede tener efectos
radicales incluso a corto plazo. Determinadas pautas de conducta son comunes a todos los
humanos por la utilidad que tuvieron en la supervivencia. Se piensa que algunas conductas
motivadas podrían estar genéticamente determinadas.

Aportación etológica

La etología es la parte de la biología que estudia el comportamiento animal, principalmente


mediante estudios de campo. Se intenta diferenciar entre las conductas innatas y las
adquiridas, fruto de la experiencia.

Lorenz sustituyó el término innato por el de origen del patrón y lo investigó aislando al animal
de su entorno.

Del instinto al patrón de acción modal

Desde la biología se define el instinto como una pauta heredada de comportamiento complejo,
común a una especie y con finalidad adaptativa.

Se pasó a denominar preferentemente al instinto como patrón de acción modal (PAC), para
hacer hincapié en los aspectos modificables de la conducta. Sus características fundamentales
son:
- Es un tipo de conducta presente en todos los miembros de la especie (considerando las
variaciones relativas al sexo). (Ej. Carpeta)
- Una vez que se desencadena el patrón de acción modal se realiza toda la conducta
hasta que se consuma completamente.
- Es un comportamiento estereotipado (se repite sin variación), pero con cierta flexibilidad
en su ejecución.
- El nivel mínimo de estimulación para provocar la actividad varía en función de las
circunstancias.
- El mismo estímulo produce efectos diferentes dependiendo del estado fisiológico del
animal y de sus acciones recientes.

Básicamente toda la conducta que se observa en el PAC se compone de 3 elementos:


- El estímulo índice: muy específico y que desencadena la respuesta. El animal está
programado genéticamente para responder ante él.

2
- Los mecanismos desencadenadores innatos: dispositivos especiales de
recepción, encargados de provocar la conducta en la secuencia correcta ante la
aparición del estímulo índice.
- Respuesta consumatoria: Respuesta observable provocada por la
estimulación del mecanismo desencadenador innato. Puede variar con la
experiencia.

Lorenz y Tinbergen propusieron como explicación del PAC el modelo de la energía, según
el cual existe una tensión interna específica para cada PAC, y la acumulación de esta energía
motiva la conducta, que se mantiene encerrada hasta que aparece un estímulo índice.

Por la acumulación de esta energía excesiva también se explican las conductas


llamadas “acciones en vacío” en las que se ejecuta el comportamiento sin la
presencia del estímulo índice.

Las adaptaciones filogenéticas determinan el comportamiento en los animales, y en


cierta medida, también en el hombre.

La impronta

Investigada por Lorenz, la impronta consiste en el seguimiento a la figura que se


percibe al nacer. (ejemplo, patos siguiendo a la primera persona que ven al nacer,
madre u otro)

Eibl - Eibesfeldt mantiene que dentro de un circuito funcional ciertos aprendizajes


están previstos para que se adquieran en un momento evolutivo determinado. De
esta forma los animales adquieren en ciertas fases sensibles de su vida
conocimientos concretos que se mantienen muy persistentemente.

Una vez pasado el periodo de tiempo en el que se establece la impronta, llamado


periodo crítico, es muy difícil que se adquiera esa conducta.
Se han dado dos explicaciones a esta conducta: teorías basadas en aspectos aprendidos
(Teoría del aprendizaje asociativo de Moltz basada en el binomio miedo-reducción del
miedo) y teorías de aspectos innatos (basadas por los etólogos en una programación
filogenética)

También se ha estudiado la impronta de la preferencia sexual y la preferencia alimenticia.

JUSTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA MOTIVADA HUMANA EN LA PSICOLOGÍA

El objetivo de la conducta instintiva era, fundamentalmente, satisfacer de forma rápida


aquellas necesidades que eran vitales para la supervivencia.(Ej. Ed. Afectivo-sexual)

Del instinto al motivo

Mc Dougall justificaba los instintos como fuentes irracionales y apremiantes de la conducta


(Fuerzas motivacionales, Reeve). El instinto no sólo reforzaba la conducta si no que
también se encontraba en la base de la experiencia subjetiva de dirigirse a una meta.

Al no darse ninguna explicación experimental estas teorías fueron descartadas, pero


fueron una buena base para estudios posteriores.

La pulsión psicoanalítica

El concepto de pulsión entendía que el propósito o la función del comportamiento


humano era, fundamentalmente, satisfacer las necesidades corporales, y para
conseguirlo la pulsión del sujeto incitaba cualquier comportamiento para cubrirlas.

Freud distingue 4 momentos en la pulsión: La fuente que se halla en el cuerpo, el


esfuerzo provocado para aliviar la tensión, la meta que es el propósito de acabar con
la tensión, y el objetivo que es cualquier persona o cosa que sirva para satisfacer la
pulsión.
Por otro lado la pulsión de vida incluye pulsiones que aseguran la supervivencia y
reproducción (sexo, hambre o sed) y la pulsión de muerte abarca las pulsiones destructivas
(agresividad).

El psicoanálisis pone en primer plano las motivaciones inconscientes como


determinantes psíquicos fundamentales.

La reacción del movimiento conductista

El conductismo pretendió un análisis científico de la conducta y para ello dejó de lado


todo aquello que no se pudiera explicar de un modo científico.

Por ello se limitó al estudio de las conductas en términos de estímulos (E) y


respuestas (R) (Fundador John B. Watson).

LA MOTIVACIÓN EN LOS ALBORES DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

La relación es clara: se aprende más fácilmente aquello en lo que se está motivado.

Factores motivacionales del condicionamiento clásico

Al descubrimiento del condicionamiento clásico se llegó por casualidad. Pavlov


estudiando la digestión de los perros comprobó que la secreción de los flujos gástricos
no sólo se producía durante la alimentación, si no también durante la observación de la
comida: Secreción psíquica.

Para estudiar este fenómeno creó la siguiente situación:


Primero hacía sonar una campana, comprobando que no producía ningún tipo de
secreción. Si inmediatamente después del sonido introducía comida en la boca del animal
este empezaba a salivar. Después de repetir el proceso varias veces el perro empezaba
a salivar únicamente con el sonido de la campana, sin comida.

Demostró que se trataba de un reflejo y a la conexión entre un estímulo nuevo (sonido


de la campana) y un reflejo ya existente (salivación ante comida) la llamó reflejo
condicionado (condicionamiento clásico o reflejo Pavloviano)
Descubrió la posibilidad de condicionar reflejos, hasta el momento considerados
involuntarios, para crearlos aprendidos (ej: sonido de la campana). Por lo que estímulos
que nosotros no controlamos conscientemente pueden determinar nuestra conducta, por
cuanto los estados de motivación que nos susciten.

También se pueden provocar condicionamientos clásicos no agradables, que


provoquen rechazo (ej, C.C. de defensa, Bekterev sonido + descarga eléctrica).

Elementos del condicionamiento clásico

- Estímulo incondicionado (EI): El que suscita una respuesta no aprendida y


medible de forma regular (Ej. la comida para el perro).

- Estímulo condicionado (EC): Aquel que en principio es un estímulo neutro (En) en


la situación, que antecede a la presentación y acompaña al EI (Ej. sonido de la campana).

- Respuesta incondicionada (RI): Cualquier respuesta no aprendida y medible


que se emite cuando aparece el EI (Ej. salivación con la comida).

- Respuesta condicionada (RC): Respuesta aprendida que se emite ante la


presentación aislada del EC, una vez que se ha establecido la asociación EC-EI.
Normalmente tiene algo de menor intensidad que la RI. (Ej, salivación al oír el sonido de
la campana).

Proceso del condicionamiento clásico

Es un modelo E-E porque se basa en la asociación del EC y el EI. Tiene dos


características importantes:
- Los estímulos se presentan al sujeto con independencia de su conducta.
- Se condicionan respuestas reflejas, no actividades espontáneas.

Pavlov descubrió también el condicionamiento inhibitorio en el que se aprende a


inhibir o retener la RC, es decir que un estímulo inhibitorio (EC) señala la ausencia de
EI, por lo que se inhibe la RC (o provoca la no respuesta al EI).
Ej: Un restaurante que nos gusta (EI) al pasar vemos una pelea (EC) se nos quitan las
ganas de ir, inhibiendo la RC de hambre que nos motivaba el sitio.

Otro tipo es el condicionamiento de segundo orden, que consiste en emplear como


EI para establecer un nuevo condicionamiento, un EC de un condicionamiento anterior.
(Ej: prejuicios que vienen de encadenar reflejos aprendidos)

Técnicas de condicionamiento clásico

- La respuesta emocional condicionada: Ante una situación que produce miedo se


alteran el resto de conductas.
- Seguimiento de señales: La actitud de acercarse y contactar con aquellos
estímulos que nos permiten satisfacer necesidades.
- Condicionamiento de aversión al sabor: Una sustancia adquiere características
aversivas de otra por presentarse asociadas (ej. solución con azúcar que se añade
droga que induce malestar). Este condicionamiento se produce desde el primer ensayo,
incluso cuando los intervalos entre EI y EC son muy largos.( Ej. Medicamento contra el
alcoholismo: Antabuse)

De la ley del efecto a la ley del refuerzo

Thorndike inició estudios sobre la relación entre aprendizaje y motivación en distintos


animales, a través del efecto del hambre en gatos que encerraba en un cajón (caja
problema). Los animales sentían el impulso de actuar, eran activos para conseguir el
premio y aprendían pronto la respuesta.

“La conducta era un instrumento para conseguir premios y evitar castigos”. Por esto formuló
la
Ley del efecto:
Las consecuencias que tenga una conducta determinarán su repetición, de forma que
si son agradables, la conducta aumentará, pero si son desagradables disminuirá.
(Condicionando el impulso y con ello la motivación).
Posteriormente Skinner demostró que las consecuencias de nuestra conducta tienen un
importante efecto sobre ella y de esta forma el sujeto opera en el ambiente (Ley del refuerzo).

La asociación se realiza entre la respuesta y el reforzador.

Utilizó una rata que recibía un premio cada vez que apretaba una palanca, y se
registraba tantas veces como se repetía la conducta. Este aprendizaje se denomina
condicionamiento operante, porque el sujeto opera sobre el ambiente y emite la
respuesta voluntariamente para obtener premios o evitar castigos.

Elementos del condicionamiento operante

- La respuesta operante: Es la que se desea adquirir y el sujeto se encuentra


motivado a realizar.

- El estímulo reforzador: Aquel que se dispensa al sujeto ante la realización de la conducta


deseada. Cualquier estímulo puede convertirse en reforzador si aumenta la respuesta
deseada.

Efecto del reforzador

El estímulo reforzador es el elemento que tiene que ver con la motivación en el


condicionamiento (incrementa la probabilidad de respuesta). Antes de emplear un
estímulo como reforzador hay que comprobar que actúa como tal, ya que dependerá en
gran parte de la historia del sujeto y de sus necesidades biológicas y motivacionales.

Qué puede actuar como reforzador

También actúa como reforzador todo aquello que disminuye la necesidad biológica del
sujeto, este tipo de motivo se denomina primario.
Al motivo condicionado (adquirido por condicionamiento) se le denomina
secundario o adquirido.

Una actividad puede comportarse como reforzadora por sí misma si motiva la


repetición de dicha conducta.
- Teoría de la probabilidad condicionada (Premark):
Puede actuar como reforzador cualquier actividad cuya probabilidad de ocurrencia sea
mayor que la de la conducta exigida.

Esto determina que siempre se puede encontrar un motivo para el aprendizaje de una
conducta nueva.

- Hipótesis de la privación de la respuesta (Timberlake y Allison)


Comprobaron que también podían actuar como reforzadores aquellas conductas del
sujeto que ocurrían con menor frecuencia. (Se busca emitir el menor número de
respuestas para conseguir el reforzador).

- Teoría de la distribución conductual:


Cualquier actividad puede convertirse en reforzador de otra. Así durante un
condicionamiento se modifica la distribución que hace un sujeto de su tiempo.

Con la manipulación de los reforzadores se puede intervenir en la conducta, a través


de su nivel de motivación, y no siempre el sujeto es consciente de ello.

La motivación como función activadora

La motivación es fundamentalmente motivadora de la acción. Hull se basó en el


impulso o drive y posteriormente en el incentivo para elaborar una teoría general
de la conducta.

- El impulso:
La Teoría de la reducción del impulso, de Hull decía que aquella reacción por la que
queda reducida una necesidad biológica será aprendida y muy probablemente se
repetirá cuando se produzca de nuevo la misma necesidad biológica.
El impulso energizaba y activaba la conducta pero no la dirigía a la meta pues era
inespecífico, de eso se encargaba el hábito, una consecuencia del aprendizaje que hacía
depender del refuerzo.

Así hábito (nº de ensayos previos) e impulso (horas de privación) eran factores
determinantes en la conducta y con ellos Hull propuso la siguiente fórmula.

E=HxD

E= Fuerza de la conducta (potencial de excitación)


H= Fuerza del hábito
D= Impulso o Drive

Después con Spencer añadieron la variable del incentivo (I)

E=HxDxI

Posteriormente Hull halló 3 componentes más, el valor de la meta, la demora del


reforzador, y la intensidad del estímulo, haciendo la fórmula inviable. Al ser elementos
multiplicativos uno solo que tuviera valor cero anulaba al resto.

Hull también consideraba que la conducta no se podía justificar solo por la asociación
Estímulo-Respuesta, pues la actuación hacía un objetivo estaba formada por una
secuencia de conductas simples: Respuesta fraccionaria o anticipatoria de meta (Rm). Lo
que el animal aprendía no era el E-R si no una cadena de conductas que le llevaban al
premio.

Críticas a la teoría de la reducción del impulso

Cayó en el error de explicar comportamientos complejos a partir de su experimentación


con animales sometidos a privaciones forzosas. No se puede aplicar a la mayoría de
situaciones cotidianas, por ejemplo al hecho de que seguimos comiendo cuando no
tenemos hambre.

Las investigaciones posteriores consideran que los impulsos establecen


disposiciones específicas.

Función informativa de la motivación: el incentivo.

Dando una interpretación más cognitiva, empieza a ocupar un papel central el


incentivo, que “tira” del organismo y lo “atrae” hacia la meta.
ASPECTOS COGNITIVOS EN EL BINOMIO MOTIVACIÓN-APRENDIZAJE

Para estudiarlos, según López y Cantora, se ha utilizado la disminución del valor


motivacional del EI una vez conseguido el condicionamiento clásico o la reducción del
valor del incentivo en el caso del condicionamiento operante.

Ej: Asociar el EI o el reforzador con una sustancia dañina y la respuesta disminuirá.

La conducta se encuentra menos afectada por los cambios en el nivel de motivación


cuando se realizan entrenamientos prolongados (se automatiza) y se ve más perturbada
cuando se han ejecutado pocos ensayos.

PAPEL DE LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL

Los seres humanos aprenden comportamientos no solo al ejecutarlos, si no también


por ver cómo los realizan los demás y observar las consecuencias que tienen en el
otro.

A mayor complejidad del Sistema Nervioso no solo aumenta el número de conductas


imitativas, si no también su calidad y sus mecanismos de control. Esto tiene un valor
supervivencial.

La imitación se denomina en psicología aprendizaje observacional (AO)

Tentativas explicativas de la imitación

Las teorías instintivistas consideraban la capacidad de imitar como una tendencia innata
o instintiva. Posteriormente se buscó dar una explicación desde el condicionamiento
clásico. La imitación se producía por el condicionamiento pavloviano de verbalizaciones,
respuestas motoras y estímulos sociales similares (por asociación).

Desde el condicionamiento operante, para aprender la conducta debe ser reforzada y


para ello ejecutada. Se reforzarán las respuestas correspondientes a las acciones del
modelo.

Imitación generalizada: Conducta imitativa sin el refuerzo contingente ya que es el modelo


el que recibe el reforzador, no el observador. Si se recompensa constantemente la
reproducción del modelo, la conducta del observador adquiere propiedades reforzantes
secundarias.
Justificaciones cognitivas de la imitación

Albert Bandura elaboró la teoría del aprendizaje social, después llamada “Teoría
social cognitiva” que considera el AO como una representación mental elaborada de
un sujeto que ha observado un modelo, que ejecuta alguna conducta o sufre las
consecuencias de alguna acción, sin que sea preciso que el observador realice esa
conducta.

El reforzador influye a través de una mediación cognitiva ejerciendo una influencia


antecedente más que consecuente.

Esquema de funcionamiento del refuerzo vicario según Bandura


No todo lo que se observa se ejecuta pero se puede aprender. Bandura habla de 4 procesos:

- Dentro de la adquisición de la conducta modulada


- Procesos atencionales
- Procesos de retención

- Dentro de la ejecución
- Procesos de reproducción motora
- Procesos de motivación

Procesos atencionales

Se necesita la focalización y mantenimiento de un foco atencional que se determina


por las siguientes variables:
- Las propiedades físicas del estímulo (que no excedan la capacidad de
atención del sujeto)
- Las características del modelo.
- Las características del observador.

Procesos de retención

Para poder reproducir la conducta del sujeto debe retener de forma simbólica esos
estímulos originales.
Bandura alude a dos criterios de representación:
- Mediación imaginativa (Transforma el estímulo en imágenes)
- Mediación verbal (Transforma el estímulo en códigos verbales)

Este proceso depende de las operaciones de repetición y del repaso encubierto.

Procesos de reproducción motora

Depende de las propias capacidades físicas y psicológicas el poder reproducir una


conducta observada.

Procesos motivacionales

Transforman lo aprendido por observación en ejecución e incluso determinan aquello


que se aprende de todo lo observado.

El valor del incentivo del reforzador se encuentra en la anticipación de las


consecuencias y actúa por medio de tres funciones:

- Función informativa: observación


- Función motivacional: se considera el reforzador observado como un autoincentivo.
- Función de acrecentamiento del estímulo: Discrimina conductas apropiadas o no.

Você também pode gostar