Você está na página 1de 5

06/03/2017.

Módulo 1

DESARROLLO Y PSICOPATOLOGÍA DEL BEBÉ

Leyes del Desarrollo:


Sucesión: desarrollo internamente regulado
Discontinuidad: rápido en 1º infancia, luego desaceleraciones…
Asincrónico: el foco del desarrollo cambia (ej: lenguaje se estanca cuando hay alto progreso motor)
Diferenciado: de una configuración sencilla a una más compleja
Integrado: funciona como unidad (cuerpo, personalidad)
Principios: céfalo- caudal (cabeza antes que mano)
próximo distal (mano antes que dedos)
motivación de competencia (disp. Natural al cambio)
ambivalencia crecimiento (impulsos a explorar, conservadores, regresiones)

Epigénesis Interaccional:

Ep. Int Temprana: Concepción, período fetal, nacimiento, neonato, bebé


Ep. Int Intermedia: Niñez temprana, edad del juego, edad escolar, adolescencia
Ep. Int Tardía: adultez joven, adultez, edad madura

♥ Epigénesis Interaccional Temprana

♥ Competencia Parental: sensibilidad que permite captar las señales del bebé para desplegar los actos
maternales adecuados, desde una disponibilidad física y psicológica. La organización de las transacciones debe
ser cíclica (vinculación - separación da paso a la individuación)

Interacción Cualitativa: Armónica/ Disarmónica (madre va al encuentro de las necesidades del bebé)
Interacción Cuantitativa: regulación a las necesidades propias del bebé (hiper/hipoestimulado)
Sensibilidad: madre alerta a los signos, los interpreta adecuadamente, y responde a ellos.
Contingencia: madre reacciona rápidamente a sus signos
Calidez: la diada presenta una postura corporal y facial positiva en sus intercambios
Reciprocidad: los integrantes de la diada están en la misma sintonía o frecuencia emocional
♥ Desarrollo del vínculo de apego afectivo: apego aparece como una tendencia primaria por parte del bebé.
Inmediato al nacimiento es el período más sensible para establecer el apego. Fases:
1) Deseo de hijo fantaseado: niños imitan roles maternos y paternos
2) Prenatal: gestación uterina y psicológica (aceptación embarazo, cambios corporales, personificación)
3) Nacimiento e interacción neonatal
4) Desarrollo del proceso de vinculación posnatal

Apego prenatal: adopción de rutinas beneficiosas para el bebé, sensación de movimientos fetales,
representación mental bebé (4º-7º), disminución idealización bebé. Desde el momento del nacimiento el bebé
dispone de competencias para vincularse y promover conductas de maternaje

♥ Ainsworth:
1) Etapa de sensibilidad social indiferenciada (0-3 meses): muy breve ya que el bebé muestra una aptitud muy
precoz al reconocimiento de la madre. Familiarización con el medio ambiente, luego evaluación del medio a
través de regularidades que percibe. Desde los 3 meses focaliza sus señales a la figura de apego.
2) Búsqueda activa de proximidad (8-24 meses): ligada a la permanencia objetal gracias al desarrollo cognitivo.
Permite la consolidación del víncula con una figura. Al 4º semestre adquiere la representación de los
movimientos invisibles. Juego “está/no está” como preparación a la separación. 8 meses ya presenta miedo al
extraño, pero más por la angustia ligada a la ausencia de la madre que por el extraño mismo. Uso objeto
transicional. Desde los 12 meses se empieza a consolidar el vínculo de apego determinado.
3) Conducta de Reciprocidad: conciencia figura de apego como persona independiente, trata de comportarse
para cumplir sus expectativas y ser digno de cariño

♥ Spitz: organizadores de la vida psíquica:


Sonrisa, Miedo al extraño (luego de permanencia objetal), Negación (oponerse para confirmar autonomía)

♥♥ Epigénesis Interaccional Intermedia


Marcado por el logro de la independencia a través de las habilidades motoras, cognitivas, afectivas, y sociales.
PRE-ESCOLAR:
Niñez Temprana o período de obstinación: tarea primordial la autonomía en contraposición a la duda,
permitido por nuevas adquisiciones (marcha, control de esfínteres, lenguaje…). El dominio del “no” gestual y
verbal da cuenta de la primitiva capacidad de juicio y negación. La carencia total de reacción frente a una
petición ajena da cuenta de esto también. La obstinación es considerada por los padres como una forma de
desobediencia, cuando puede ser simplemente una reafirmación de su yo. La sobreprotección de los padres
amenaza la autonomía, y el reproche desvaloriza al niño provocándole hostilidad.
Desarrollo cognitivo: 2-4 años pensamiento simbólico o pre-conceptual (definición de objetos por el uso
inmediato y no por sus atributos esenciales) permite aparición del juego simbólico, lenguaje, dibujo, imitación
diferida. No hay generalización, orden, deducción, o inducción. El pensamiento es irreversible, egocéntrico,
animista.
Edad del juego (4-6 años): iniciativa de explorar un mundo que se extiende más allá de la familia. En el
juego se mezcla realidad y fantasía, amigos imaginarios. En esta etapa los niños comienzan a ser más
temerosos, y los miedos son específicos (oscuridad, bruja, avión). Se establece la tipificación sexual a través de
la identificación con el modelo parental. Tarea principal es el sentido de iniciativa frente a la pasividad o duda.
Es aquí donde comienza el período de socialización propiamente tal, con la transmisión de normas culturales.
Desarrollo cognitivo: pensamiento intuitivo, concreto, egocéntrico, e irreversible, pero empieza a dar
razones de sus actos guiados por la causalidad, edad de los porqué. A los 7 se extingue el pensamiento mágico
y se adquiere la percepción del tiempo, noción de muerte, y moral heterónoma.
Psicopatología del Bebé

Tener en cuenta: la unidad de observación es la familia, en especial la interacción diádica ya que existe una
interdependencia del funcionamiento psíquico de la madre y del bebé.

♥ Modelo Etiopatogénico actual: aportes de la neurobiología (genes que median conductas adaptativas,
vinculación como regulación fisiológica, papel de las neuronas espejo como sustrato de la intersubjetividad…).
El bebé dispone desde el nacimiento competencias para vincularse y promover maternaje, el cual puede estar
interferido por cuestiones psicológicas (conflictos bebé imaginado y real, expectativas y roles asignados al bebé,
ausencia de deseo de hijo, aspectos transgeneracionales), psicopatológicas, sociales, y biomédicas.

♥ Antecedentes Históricos: Durante la 1ºGM se denuncia el estancamiento del desarrollo de niños en medios
hospitalarios, y niños que mueren por falta de amor maternal. Winnicott enfatiza la importancia de la
reciprocidad en la experiencia diádica. Bowlby “hay algo que la satisfacción de las necesidad fisiológicas”.

♥ Evaluación psiquiátrica del bebé: observación de las características del bebé, de la madre, fenómenos de la
interacción, rol del padre y la familia en conjunto. Síntomas son signos de angustia psicológica que se
comprenden en el contexto. La actitud del profesional debe propiciar el relato verbal y mantener visión bifocal
tanto a las interacciones como al relato verbal. Se recomienda uso de videograbación.

Características del bebé: los padres informan del comportamiento y síntomas del bebé, de forma
subjetiva, por lo que esta atribución debe ser acogida activamente y confrontada con lo “objetivo”. La
observación debe ser directa, y consignarse el grado de interés del bebé, el compromiso corporal y sensorial en
las interacciones. La devolución de esto ya es una intervención.

Interacción madre-bebé: las madres se relacionan con las conductas del bebé atribuyendo significados
y actuando consecuentemente con estos, sobreestimando el componente intencional del bebé. Tener en cuenta
roles que podría estar cumpliendo el bebé (reparador de carencias, reemplazo…). Las características de la
madre son primordiales ya que suele ser la figura principal del vínculo, y por lo tanto, la relación suele ser el
sustrato principal de psicopatología. Se evalúa también el rol del padre y de la familia como redes de protección.

Psicopatología del bebé

I. TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DEL BEBÉ

♥ 1. Trastornos del proceso de vinculación:


a) por ausencia de la madre o sustituto materno
b) por discontinuidad de la relación con el objeto de vinculación: los efectos de la carencia dependerán de la
etapa de permanencia de objeto al producirse la separación, el tipo de relación previa, y las características de
una nueva figura. La estrecha relación entre estrés, emociones, y sistema inmune, explica la morbimortalidad de
los menos que no cuentan con una base segura que regule su funcionamiento somático y mental.
c) por trastornos cuantitativos de la estimulación: en la hiperestimulación la madre no lee las señales de
saturación sensorial, ya sea por rasgos intrusivos, ansiosos, o por hiperreactividad del niño. En la
hipoestimulación se dan fallas en la disponibilidad materna por psicopatología, rechazo, estrés, o por baja
demanda del bebé. El nivel óptimo de estimulación es individual.
d) por trastornos cualitativos: interacción armónica / disarmónica: las señales del bebé no se perciben o
interpretan adecuadamente. Si esto ocurre ocasionalmente, puede tratarse de forma preventiva. Además
existen evaluaciones relacionales para el embarazo, puerperio, y control del niño sano.
♥ 2. Trastornos del tipo de vínculo de apego
a) Criterio diagnóstico de la situación extraña (Ainsworth) para vínculo seguro, ansioso ambivalente, ansioso
evitativo, y desorganizado (Main). El apego seguro suele llegar a los 2/3 de la población.

ANSIOSO el niño duda de la disponibilidad de la madre, que tiene conductas de sobreprotección y


AMBIVALENTE de subprotección, presenta una gran angustia de separación, por lo cual limita su
exploración. Amenazas de abandono. Niños tienden a subregular funciones
neuroendocrinas y emocionales.
ANSIOSO expectativas negativas hacia la disponibilidad materna, tiende a la sobreregulación
EVITATIVO emocional y va creando un modelo de autosuficiencia. Presenta menos angustia de
separación y ante el encuentro reacciona con alejamiento o evitación.
APEGO el niño no logra extraer un modo de funcionamiento de la figura de apego. Cuando busca
DESORGANIZADO consuelo, es más atemorizado que contenido. Padres suelen tener experiencias de
traumas y duelos no resueltos.

b) Criterio DSM: Trastorno reactivo a la vinculación en la infancia y niñez

c) Criterio diagnóstico Lieberman Zeanah: trastorno por distorsión de la base segura, en donde falla el balance
entre la motivación para explorar y mantener la distancia con la figura de apego

Trastorno del apego El niño muestra conductas impulsivas, de provocación, con agresión. Pretende atraer
agresivo la atención del cuidador agrediendo en lugar de buscar confort. Diferencial TDAH
Trastorno del apego El niño teme la figura de apego, quien generalmente es maltratador
vigilante complaciente
Trastorno del apego Se acompaña de altos niveles de ansiedad y sobrevinculación
inhibido
Trastorno del apego El niño se siente responsable de la figura de apego
con inversión de roles

♥ Comorbilidad de los trastornos de vinculación


- Negligencia hacia el niño: omisión de conductas de maternaje, insuficiencia de cuidados, rechazo y abandono
- Maltrato físico y psicológico: acto impulsivo frente a situaciones de frustración en la interacción con el bebé.
Caso más grave del síndrome niño sacudido.
- Nanismo psicógeno: carencias relacionales asociadas a trastornos de etapas del sueño en donde se secretan
hormonas de crecimiento.

II. MODALIDADES DE EXPRESIÓN SINTOMÁTICA

♥ 1. Trastornos de expresión somática

a) Cólico de los tres primeros meses: afecta primordialmente a bebés hipertónicos sujetos a una preocupación
materna primaria excesiva y ansiosa. Comienza en la 2º o 3º semana, horarios después de comer, con examen
clínico y apetito normales. Las crisis intensas mejoran con la separación de la figura materna y con movimientos
rítmicos.

b) Trastornos del sueño: pueden aparecer por demanda excesiva los primeros meses, o por angustia
separación al segundo año de vida.
- insomnio primer semestres: calmo (mucho tiempo ojos abiertos, grave) o agitado (carencias relacionales o
sobreestimulación. Bebé irritable lo que aumenta tensión familiar y agrava el síntoma)
- trastornos ulteriores ligados a hiperactividad motora, ansiedad, o dentro de psicopatología grave.
c) Trastornos de la alimentación: principal motivo de consulta durante el primer año de vida.
- anorexia simple reaccional: luego del destete. Círculo entre oposición del bebé y presión de la madre.
- anorexia compleja: actúa como si la comida no le interesara. Responden a relaciones conflictivas, o pueden
estar develando una depresión (si existen más signos)
- vómitos: pueden aparecer de forma aguda luego de situaciones traumáticas o de forma episódica en el
contexto de una anorexia. Anorexia también puede evolucionar en vómitos.
- rumiación: regurgitaciones y masticaciones repetidas de alimentos.

d) Trastornos dermatológicos: urticaria, eczema, psoriasis, reflejan influencias psíquicas

e) Trastornos respiratorios:
- apnea emocional: concomitante al llanto y puede conducir a la pérdida de conocimientos y convulsiones.
Provoca ansiedad en los padres quienes intentan evitar la frustración del niño extendiendo límites disciplina.

♥ 2. Trastornos de expresión motora: desorganización somática y motricidad hacia hipo o hiper


- descargas rítmicas (balanceos), descargas exploratorias (dedos a la nariz), autoagresivas, y autoeróticas.

♥ 3. Trastornos de expresión mental


- depresión: mayor frecuencia
- depresión anaclítica observada por Spitz en bebés mayores de 6 meses en salas cunas penitenciarias. Los
bebés yacen postrados, aletargados. Dos meses en los que el cuadro es reversible con el regreso de la madre
o sustituto adecuado, aunque quedan cicatrices. Más de 5 meses, el cuadro se funde con el hospitalismo.
En las depresiones se encuentran:
- humor disfórico: indiferencia, apatía
- trastorno de la psicomotricidad: hipomímica, disminución y lentificación de los movimientos corporales
- pobreza interactiva: disminución notable demandas de interacción. Se agrava si no es gratificante para padres.

♥ 4. Trastornos del desarrollo: (muy amplio, no se profundiza en este capítulo, pero se distingue:))
- generalizados / específicos
- retardos /deficiencias genéticas

III Situaciones clínicas de alto riesgo para las familias


♥ situación del bebé que dificulta vinculación: prematurez, malformaciones
♥ situaciones clínicas de los padres: duelos no elaborados, psicopatología parental
♥ familias con múltiples carencias transgeneracionales: falla la imagen de identificación parental adecuada.

Tratamiento: psicoterapia triada primera opción, intervenciones lúdicas.

Você também pode gostar