Você está na página 1de 26

ESPOCH

ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

PRÁCTICA N°.06 “AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS A PARTIR


DE RECURSOS NATURALES”

DATOS GENERALES:

NOMBRES: CODIGOS:
Wilmer Pinguil 2
Ángela Lara 17
Paola Ramos 15
John Moreno 7
Brayan Chavarrea 13

GRUPO N°: 5

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

2018-01-09 2018-01-11

Riobamba – Ecuador.
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

“AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS A PARTIR DE RECURSOS


NATURALES”.

I. INTRODUCCIÓN.

En la naturaleza habitan un sin fin de microorganismos de diversos tipos y actividad


fisiológica, para poder realizar el estudio de un organismo específico es necesario
separarlo de la población mixta en la que se encuentra.
Para poder efectuar este proceso se emplean técnicas de aislamiento que conduzcan a
la obtención de un cultivo puro, la forma de sembrarlos y cultivarlos depende del tipo
de microorganismo y el propósito específico del estudio.
Dentro de estos métodos de aislamiento incluyen:
1. Separación física de los microorganismos mediante:
a) Diluciones seriadas y siembra por vertido en placa.
b) Siembra por agotamiento.
2. Utilización de medios de cultivo selectivo y diferencial.
3. Aprovechamiento de características particulares de los microorganismos, tales
como la formación de esporas, el metabolismo anaerobio y/ o facultativo, la
capacidad para utilizar sustratos poco comunes, etc.
Para facilitar el proceso de aislamiento y obtener mejores resultados,
frecuentemente se emplean combinaciones de las técnicas ya mencionadas.(Fragoso
& Peña, 2010)
Al realizar este procedimiento, es necesario considerar que en el área de trabajo,
existen otras variedades de microorganismos; debido a esto, es necesario tomar
precauciones para impedir que éstos penetren y contaminen los cultivos en estudio.
Por otra parte, para considerar no sólo el aspecto nutricional, sino también las
condiciones ambientales de su hábitat natural, por lo que en el medio de cultivo se
debe ajustar el pH y concentración de sales y durante la incubación, se considera
condiciones tales como (la temperatura, aireación, la luminosidad, entre otros). (Tovar,
2012)
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

II. JUSTIFICACIÓN
Los microorganismos son importantes, ya que muchos de ellos se relacionan
con los recursos naturales, por ello, en esta práctica veremos cómo aislar
microorganismos que se encuentran en la naturaleza, en este caso (agua y suelo),
y mediante medios de cultivo, desarrollar colonias para poder observar y estudiar
más a fondo su estructura.
Además, mediante esta práctica se busca establecer un conocimiento básico
para preparar correctamente los distintos medios de cultivo y saber a qué tipo de
microorganismo le favorece ese medio de cultivo, para su posterior desarrollo.
Con esta práctica también, se busca obtener la capacidad para poder realizar un
aislamiento de un microrganismo en un cultivo puro, sea de suelo o agua sin
necesidad que esté presente el técnico de laboratorio.

III. OBJETIVO(S):

A. OBJETIVO GENERAL

 Explicar el fundamento de diferentes medios de cultivo y condiciones de


incubación para el aislamiento de microorganismos con características
específicas.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Investigar las condiciones favorables para el aislamiento de microorganismos
provenientes del suelo agrícola con características específicas en medios de
cultivo.
 Dar a conocer la importancia del aislamiento de los microorganismos que
habitan en un suelo agrícola.
 Aplicar técnicas de esterilización de materiales de laboratorio obtenidas como
conocimientos previos en las prácticas anteriores.
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

IV. REVISIÓN DE LA LITERATURA

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS
Para efectuar el estudio de los microorganismos, se han diseñado diversos métodos
que permiten cultivarlos bajo condicione artificiales, en los que es posible cultivarlos
bajo condiciones experimentales y manejar un solo tipo de microorganismo. Una de
las técnicas más usadas en el laboratorio de microbiología consiste en transferir una
muestra microbiológica de un ambiente determinado a un medio de cultivo, lo que
permite obtener cultivos microbianos. (Acuña,P., 2008)
Al efectuar este procedimiento, es necesario considerar que, en el área de trabajo,
existen muchos otros microorganismos; debido a esto, es necesario tomar precauciones
para impedir que éstos penetren y contaminen los cultivos en estudio. Por otra parte,
para considerar no sólo el aspecto nutricional, sino también las condiciones
ambientales de su hábitat natural, por lo que en el medio de cultivo se debe ajustar el
pH y concentración de sales y durante la incubación condiciones tales como la
temperatura, aireación, la luminosidad. La aplicación de estos procedimientos ha
permitido propagar a los microorganismos en cultivos mixtos, así como su aislamiento
y la obtención de cultivos puros, facilitando de este modo, el estudio, caracterización,
aplicación y control de los mismos. (Aguiar, 2012)
SIEMBRA DE CULTIVOS:
La forma de sembrarlos y cultivarlos depende del tipo de microorganismo y propósito
específico del estudio. Cultivar un microorganismo significa promover
intencionalmente el desarrollo de éste en medios de cultivo y condiciones de
laboratorio controladas. (Acuña,P., 2008)
La población de microorganismos desarrollada en un medio se denomina cultivo.
Cuando éste contiene una sola especie de microorganismo, se denomina cultivo puro
o axénico, cuando contiene más de una especie de microorganismos se denomina
cultivo mixto. (Acuña,P., 2008)
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

Un cultivo tipo contiene una especie conocida de microorganismos y es conservada en


el laboratorio para realizar diversos ensayos y estudios. Un cultivo axénico consiste en
una sola especie microbiana, proveniente de una sola célula. Los cultivos axénicos son
muy raros en la naturaleza. En los medios naturales -por ejemplo, en el suelo, agua, o
en el cuerpo humano-existen cultivos mixtos. En un cultivo mixto, viven muchas y
diferentes especies de forma conjunta. (Aguiar, 2012)
Un cultivo axénico se obtiene artificialmente en el laboratorio. A la hora de obtener un
cultivo axénico se han de tomar precauciones especiales, ya que los microorganismos
están por todas partes, en la naturaleza, en el laboratorio y en los instrumentos y
recipientes usados en los experimentos. (Fragoso & Peña, 2010)
Estos microorganismos no deseados o contaminantes deben ser eliminados de un
cultivo para que éste pueda ser axénico. El segundo paso para obtener un cultivo
axénico es inocular o introducir, una sola célula de un microorganismo en un medio
sólido o líquido, esterilizado previamente. (Acuña,P., 2008)
De esta manera, aislamos un solo microorganismo del resto y se podrá multiplicar en
condiciones favorables. Un clon está constituido por una población de células
descendientes de un sólo microorganismo. Una colonia es un clon lo suficientemente
grande como para ser visible sobre la superficie de un medio sólido. (Aguiar, 2012)
Un cultivo microbiano que ha estado creciendo por cierto tiempo en el mismo tubo o
matraz, debe ser transferido a un medio de cultivo nuevo, de otra manera el crecimiento
y sobrevivencia no pueden continuar. (Aguiar, 2012)
En esta transferencia se deben considerar dos aspectos básicos referentes a: no
introducir microorganismos indeseables(contaminantes) y concentración o carga
microbiana de la muestra (inóculo) a sembrar. (Aguiar, 2012)
5.3. Dispositivos empleados en la transferencia de muestras microbianas:
Los utensilios utilizados para la transferencia de muestras son los siguientes:
Hisopo, pipeta (para uso microbiológico son terminales y la parte superior o boquilla
debe estar protegida con filtro de algodón), pipeta Pasteur, cable de Kolle o por tasa
con alambre de platino dispuesto en forma de: aguja, asa, espátula y/o gancho.
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

En la transferencia de microorganismos se emplean agujas, asas de inoculación,


hisopos, pipetas o pipetas Pasteur que deberán esterilizarse previamente. La utilización
de estos dispositivos, así como de los diferentes medios de cultivo tienen aplicaciones
específicas. (Ingraham, 2013)
Los Medios Líquidos
Se preparan en tubos o matraces que se cubren con tapones de algodón o tapones
especiales. Un cultivo líquido puede ser transferido mediante un asa microbiológica,
un hisopo, pipeta o pipeta Pasteur; el inóculo se deposita dentro del caldo o medio
líquido. (Ingraham, 2013)
Una de las ventajas que presenta este tipo de cultivo se refiere a la posibilidad de
agitarlos acelerando la velocidad de microorganismos anaerobios, por otra parte, en
este tipo de cultivos, las poblaciones se encuentran suspendidas y fácil
homogenizarlas, lo que permite estandarizar la concentración del inóculo. La
desventaja que presentan, es que en ellos e difícil detectar contaminación a simple
vista. (Ingraham, 2013)
5.5. LOS MEDIOS SEMISÓLIDOS
Se preparan en tubos, se inoculan con aguja de siembra (asa recta) o pipeta Pasteur; en
este último caso es necesario calentar el medio y cuando se encuentra en estado líquido
y a una temperatura de aproximadamente 42ºC se agrega el inóculo, se homogeniza y
se deja solidificar. Estos medios se emplean para estudiar la movilidad de los
microorganismos y para favorecer la separación de microorganismos con diferentes
requerimientos de oxígeno. (Ingraham, 2013)
5.6. LOS MEDIOS SÓLIDOS
Se preparan en tubos o matraces dependiendo de la cantidad o de las necesidades,
después de esterilizarlos, estos se inclinan o vierten en cajas de petri.
El crecimiento óptimo de los microorganismos se presenta a temperaturas que la
mayoría de las veces están relacionadas con la de su hábitat natural. Algunos
microorganismos crecen por debajo de 15ºC, otros requieren temperaturas más
elevadas (30 a 45ºC) y algunos hasta 80ºC. Para alcanzar y mantener estas
temperaturas se puede usar una incubadora microbiológica o un baño de agua a
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

temperatura constante, en tanto que para los microorganismos que presentan su


crecimiento óptimo a temperaturas entre 20 y 25ºC se pueden incubar en la gaveta o
cajón del laboratorio, a temperatura ambiente. (Aguiar, 2012)
TÉCNICAS DE SIEMBRA
MÉTODO DE SIEMBRA POR ESTRÍA EN PLACA
Es el método más fácil y el más usado para obtener cultivos axénicos. Para ello, con
un asa de siembra se toma una muestra de la población mixta y a continuación se hacen
estrías sobre la superficie de un medio sólido preparado en una placa Petri (a las placas
Petri también se les denomina simplemente placas). Conforme se van haciendo estrías
en zigzag con el asa, cada vez se van depositando en la superficie del medio menos
microorganismos. A continuación, se flamea el asa, se toca en la región donde se han
realizado las últimas estrías y se continúa la siembra con la misma técnica, en la
superficie de medio sin sembrar aún. (Ingraham, 2013)
Repitiendo este proceso varias veces se logra separar células individuales. A
continuación, las placas se incuban en un lugar adecuado, permitiendo que las células
aisladas experimenten un número suficiente de divisiones para formar colonias
visibles. Aunque cada colonia posiblemente representa un clon derivado de una sola
célula, no podemos asegurarlo (Ingraham, 2013)
 Métodos de vertido en placa y extensión en placa
En estos métodos, las suspensiones de células microbianas se diluyen antes de su
siembra en placa. Se siguen estas técnicas cuando la muestra contiene tantos
microorganismos, que la dilución no se puede realizar en una sola etapa. Por
ejemplo, una suspensión con mil millones de células por mililitro debe ser diluida
10 veces para obtener una suspensión con un centenar de células por mililitro, Por
tanto, se realizan diluciones seriadas (en varias etapas), normalmente de diez en
diez, pero a veces de cien en cien.
Para realizar diluciones de diez en diez, se añade 1 ml de la suspensión bacteriana
a 9 ml (de medio estéril o solución salina, igualmente estéril. Se agita
vigorosamente para diluir las células y el proceso se repite cuantas veces sea
necesario. A continuación, se puede proceder de dos maneras diferentes.
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

En el método de vertido en placa, las muestras diluidas se mezclan con agar


fundido y se vierten en placa. Algunas colonias quedarán embebidas en el agar y
otras crecerán en la superficie. Las colonias superficiales se extenderán y serán
más grandes. (Acuña,P., 2008)
 En el segundo método (extensión en placa)
Las muestras diluidas se siembran directamente en la superficie de la placa de agar,
extendiéndolas con ayuda de un asa de Diralsky de cristal estéril. La suspensión se
absorbe en el agar, dejando las células microbianas sobre la superficie.
En ambas técnicas las placas se incuban hasta la aparición de las colonias. Como
en el método de siembra por estría, no existe la seguridad de que las colonias que
aparecen en las placas sembradas por extensión o en el agar solidificado sembrado
por el método del vertido en placas sean cultivos axénicos hasta que se repita el
proceso. (Acuña,P., 2008)
Las dos técnicas de siembra por dilución presentan la ventaja de que permiten
obtener un mayor número de colonias aisladas que el método de siembra por estría,
por tanto, se eligen cuando se ha de seleccionar una cepa a partir de una mezcla
con varios tipos de microorganismos. (Acuña,P., 2008)

 Para obtener un cultivo axénico mediante este método:


a) Hacer diluciones seriadas de la suspensión bacteriana hasta obtener una
muestra con sólo unos pocos cientos de bacterias.
b) verter la muestra en un tubo con agar a sobrefusión, mezclar y verter el
contenido en una placa Petri.
c) Después de la incubación, se desarrollan colonias en el agar (más
pequeñas) y en su superficie (más grandes). (Ingraham, 2013)

 Método de aislamiento por siembra por estría en placa: Para obtener un


cultivo axénico:
a) Esterilizar un asa de siembra por flameado en la llama de un mechero.
b) Introducirla en la suspensión bacteriana para recoger una muestra.
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

c) Sembrar haciendo estrías sobre la superficie de un medio sólido en una


placa Petri.
d) Volver a esterilizar el asa, tocar en la zona de la placa ya sembrada y
hacer un segundo grupo de estrías en una región nueva de la placa.
Repetir el proceso una tercera y una cuarta vez, hasta conseguir que
los grupos de células se diluyan y se separen células aisladas.
e) Después de la incubación, se desarrollan colonias aisladas. Para estar
seguro de que el cultivo es puro, repetir el proceso entero; para ello
tomar una colonia aislada y sembrar por estrías una segunda placa.
(Aguiar, 2012)
 El crecimiento de los cultivos axénicos
Una vez que se obtiene un cultivo puro, normalmente se ha de propagar (se le hace
crecer de nuevo). Seguramente, el investigador deseará obtener más células para
poder trabajar con ellas. Para cultivar microorganismos en el laboratorio, se ha de
preparar un medio de cultivo, líquido o sólido, con todos los nutrientes necesarios
para su crecimiento. Los medios sólidos se hacen generalmente, añadiendo agar a
los líquidos. (Acuña,P., 2008)

LA IMPORTANCIA DE SER CULTIVO PURO


Todos los microbiólogos saben que han de trabajar con cultivos axénicos (puros) para
que sus experimentos sean significativos. Pero incluso los microbiólogos más
experimentados han cometido errores alguna vez. Esto le sucedió a Ralph Wolfe, uno
de los microbiólogos americanos más distinguidos.
En 1960 Wolfe obtuvo un cultivo puro de la bacteria Methanobacillus omelianskii.
Este microorganismo es anaerobio estricto, capaz de producir metano (gas natural).
Wolfe quería conocer de qué manera M. omelianskií producía gas metano a partir de
etanol y anhídrido carbónico. (Ingraham, 2013)
El procedimiento estaba claro; tenía que lisar la bacteria y aislar las enzimas que
catalizan la reacción, en un tubo de ensayo. Esto, aunque suena bastante simple, había
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

sido intentado previamente por otros investigadores y todos habían fracasado. Wolfe
lo intentó durante todo un año y tampoco tuvo éxito.
De repente lo consiguió: una solución de enzima. sintetizaba metano en un tubo de
ensayo! Se trataba de un descubrimiento espectacular, hasta que un colega se preguntó
si el cultivo era axénico. (Ingraham, 2013)

V. METODOLOGÍA

6.1. LOCALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

La siguiente práctica fue realizada en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad


de Recursos Naturales de la ESPOCH, misma práctica que fue dirigida por el técnico
de laboratorio Ing. Álvaro Rivera.

VI. INSTRUCCIONES.

A. DILUCIONES SERIADAS.
1. Tomar muestras de suelo procedentes de distintos lugares (suelo de cultivo,
suelo de rastrojo, suelo de bosque).
2. Tomar muestras de agua procedentes de distintos lugares (agua de grifo, agua
de pozo o charco).
3. Colocar la muestra de suelo obtenida sobre una caja Petri, en el caso de las
muestras de agua colocar las muestras de agua en un recipiente, etiquetar los
datos de procedencia de la muestra, fecha y grupo.
4. En condiciones asepsia (dentro de la cámara de flujo), rotular 6 tubos de ensayo
con 9 ml de agua destilada estéril, las siguientes concentraciones: 10−1 , 10−2,
10−3, 10−4, 10−5 y 10−6.
5. En condiciones de asepsia, realizar disoluciones decimales seriadas con las
muestras obtenidas, para el caso del suelo se debe pesar un gramo y en el caso
de agua medir 1 mililitro. Seguir las indicaciones del esquema de la figura 1.
6. Tomar 200 microlitros de la dilución de 10−6 y verter en las placas de Petri
que contienen agar nutriente.
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

7. Tomar 200 microlitros de la dilución 10−4 y verter en las placas de Petri que
contienen Agar Papa Dextrosa.
8. Con un triángulo de vidrio difundir el contenido vertido en las cajas Petri.
9. Etiquetar con los datos respectivos cada una de las cajas Petri.
10. Incubar a 28°C las cajas de Petri muestras correspondientes a cada método de
esterilización física.
11. Evaluar el crecimiento microbiano a las 24, 48 y 72 horas, cuantificar el
número de unidades formadas de colonias existentes.
12. Para el caso de hongos se utilizaran diluciones decimales seriadas
correspondientes hasta el factor de 10−4 , para el caso de las bacterias 10−6.

Figura 1: Metodología de disolución seriada.

13. Evaluar el crecimiento microbiano a las 24, 48 y 72 horas, cuantificar el


número de unidades formadas por las colonias existentes.
B. SIEMBRA DE FRACMENTOS DE MICELIOS DE HONGOS
FILAMENTOSOS QUE CRECEN SOBRE LA SUPERFICIE DE HOJAS.
1. Seleccionar una hoja que presente crecimiento de micelio filamentoso, en
cámara húmeda.
2. Con la ayuda de dos agujas de disección, y observando bajo el estereoscopio
tomar una pequeña porción de micelio y transferir a cajas Petri con medio de
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

cultivo PDA. Tomar en cuenta que se debe trabajar en condiciones de asepsia


y esterilidad.
3. Etiquetar los datos respectivos en las cajas de Petri e incubar a 25°C en
oscuridad, colocar las cajas de Petri de manera invertida.

C. PRECAUCIONES GENERALES.

1. Etiquetar perfectamente el material a sembrar, al momento de manipular la


micropipeta asegurarse de succionar todo el contenido establecido. Trabajar en
condiciones de asepsia y esterilidad.

VII. MATERIALES.

A. MATERIALES.

 Muestras de suelo y agua.


 Cajas Petri.
 Medios de cultivo PDA y AN.
 Tubos de ensayo.
 Vasos de precipitación.
 Triángulo de vidrio.
 Agua destilada.
 Agujas de disección.
 Papel aluminio.
 Puntas para Micropipeta.
 Masking.
 Marcador de punta fina.

B. EQUIPOS.
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

 Autoclave.
 Balanza.
 Cámara de flujo.
 Incubadora.
 Micropipeta.
 Baño María.
 Mechero de Bunsen.

C. ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR LOS ESTUDIANTES

Preparación de muestra de tierra

1. Utilizando la balanza y la espátula se pesó sobre un pedazo de papel


aluminio1g de tierra de cultivo.

Figura 2: Pesado de la muestra de tierra de cultivo


Fuente: Personal

2. Preparación de los tubos de ensayo, en el cual se les introdujo 9 ml agua


destilada estéril, se los marco desde el 10 −1 al 10−6, y se los sello con papel
aluminio.
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

Figura 3: Rotulación de 6 tubos de ensayo con agua estéril.


Fuente: Personal

3. Se introdujo la muestra de tierra de cultivo en el tubo de ensayo 10ˉ¹ con el


agua destilada estéril.

Figura 4: Mezcla de la tierra de cultivo con el agua estéril.


Fuente: Personal

4. Se realizó las disoluciones seriadas con la muestra obtenida, colocando 1000


ml de disolución en cada tubo de ensayo como muestra la figura 1. En este
caso se utilizo deferentes “puntas” para trasladar de disolución.
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

Figura 5: Diluciones decimales seriadas con las muestras obtenidas.


Fuente: Personal
5. Se tomaron 200 microlitros de dilución 10−6 y 10−4 y se colocaron en las cajas
Petri que contienen Agar – Agar y Agar papa destroza una gota de dilución, lo
cual, con la ayuda del triángulo de vidrio previamente esterilizado, se lo
difundió en cada una de las cajas Petri.

Figura 6: colocación de la dilución en las cajas Petri.


Fuete: Personal.
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

6. Se realizó el cultivo de micelio con la ayuda de dos pinzas en las cajas Petri
con Agar – Agar y Agar papa destroza.

Figura 7: Cultivo de micelio.


Fuente: Personal.

7. Se colocó las cajas Petri en la incubadora a 25°C para que se desarrollen y


poder visualizar.

Figura 8: incubación de los cultivos.


Fuente: Personal
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

Todo este procedimiento se realizó en condiciones de asepsia para evitar que se


contaminen las muestras y las diluciones.

VIII. RESULTADOS.

AGAR AGAR

Fig. N° 1. Aislamiento de
microorganismos, a partir de suelo de
cultivo en medio Agar Agar. Placa1
48 horas después de haber realizado la práctica se obtuvieron los siguientes
resultados:
En la placa 1 de la muestra, se observa que se han desarrollado varias
colonias de bacterias en todo el medio de cultivo, y se obtuvo un medio de
cultivo puro.
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

Fig. N° 2. Aislamiento de microorganismos, a


partir de suelo de cultivo, en medio Agar Agar.
Placa 2
48 horas después de haber realizado la práctica se obtuvieron los siguientes
resultados:
En la placa 2 de la muestra, se observa que también se han desarrollado
colonias de bacterias, pero en menor cantidad comparada a la anterior
muestra. Se obtuvo un cultivo puro
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

Fig. N° 3. Aislamiento de
microorganismos, a partir de suelo de
cultivo, en medio Agar – Agar. Placa 3
48 horas después de haber realizado la práctica se obtuvieron los siguientes
resultados:
En esta muestra no se ha desarrollado ninguna colonia de ningún
microorganismo.
Pudo ser debido a que el medio de cultivo ya fue preparado varios días antes
de la práctica.
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

Fig. N° 4. Aislamiento de
microorganismos, a partir de suelo de
cultivo, en medio Agar Agar. Placa 4
48 horas después de haber realizado la práctica se obtuvieron los
siguientes resultados:
En esta muestra podemos observar que ocurrió un problema en el
medio de cultivo, este ha sufrido una ruptura parcial, como nos explicó
el técnico de laboratorio se dio porque al pasar varios días de haber
preparado el medio de cultivo y no ocuparlo rápido, este perdió su
consistencia.
Pero observamos que si se han desarrollado algunas colonias de
bacterias en el medio de cultivo.
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

Fig. N° 5. Aislamiento de
microorganismos, a partir de suelo de
cultivo, en medio Agar Agar. Placa 5
48 horas después de haber realizado la práctica se obtuvieron
los siguientes resultados:
En esta muestra podemos observar que ocurrió el mismo
problema que en la placa anterior, esta también ha sufrido
una ruptura total.
En esta placa no se han desarrollado ninguna colonia de
ningún microorganismo.
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

PDA

Fig. N° 6. Aislamiento de
microorganismos, a partir de suelo de
cultivo, en medio PDA.
48 horas después de haber realizado la práctica se obtuvieron los
siguientes resultados:
EN esta muestra observamos que el medio de cultivo no es puro
como se esperaba, ya que en este medio de cultivo se han
desarrollado dos colonias de hongos pero también se han
desarrollado algunas colonias de bacterias.
Este resultado se dio, ya que de pronto no se tuvo cuidado al
momento de transferir la muestra al medio de cultivo.
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

AGAR NUTRITIVO

Fig. N° 7. Aislamiento de
microorganismos, a partir de suelo de
cultivo, en medio Agar Nutritivo.

48 horas después de haber realizado la práctica se obtuvieron los


siguientes resultados:
En esta muestra, se obtuvo el resultado que se esperaba, ya que
observamos que se ha formado un cultivo puro, de una colonia de
hongos bien desarrollada.
Su característica es que, en el centro de la colonia de hongos se
observa una mancha de color crema rodeada de lana.
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

IX. CONCLUSIONES.

 Los microorganismos pueden desarrollarse y sus colonias pueden crecer en


medios de cultivos como el Agar – Agar, PDA y agar nutritivo, ya que el
aislamiento de estos microorganismos no depende totalmente del medio de
cultivo sino de los filtros por los que pasa la muestra del suelo.
 El aislamiento de microorganismos es importante para diferenciar y agilitar la
identificación de colonias microbianas y mantener dichas colonias separadas
de otras para apreciarlas de mejor forma.
 Para evitar contaminar el medio de cultivo con otros agentes microbianos
provenientes de lugares no correspondientes a los sitos especificados en la
práctica es muy importante esterilizar los materiales utilizados para la siembra
de los microorganismos que se desean aislar.

X. RECOMENDACIONES.

 Realizar el proceso de esterilización progresiva de la muestra sea realizado en


la cámara de flujo laminar para evitar que la muestra se contamine.
 Tomar una pequeña porción de la muestra y ubicarla en la mitad del medio de
cultivo para observar claramente el crecimiento de colonias microbianas.
 Esperar que los materiales de laboratorio esterilizados se enfríen después de
haber estado al rojo vivo para evitar eliminar los microorganismos q se desean
cultivar.
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

XI. CUESTIONARIO.

1. ¿Qué tipos de método utilizamos para realizar las diluciones de


10 −𝟏 , 𝟏𝟎−𝟐 , 𝟏𝟎−𝟑 ,𝟏𝟎−𝟒 , 𝟏𝟎−𝟓 𝒚 𝟏𝟎−𝟔 ?

a) Diferenciación de microorganismos
b) Selección de micelios
c) Aislamiento de microorganismos
d) Ninguna de la anteriores

2. ¿Cuantos mililitros se utilizó del medio de cultivo para las diluciones


mencionadas anteriormente?

a) 900
b) 40
c) 100
d) Ninguna de las anteriores

3. ¿Cuántos micro litros se utilizaron de las diluciones 𝟏𝟎−𝟒 𝒚 𝟏𝟎−𝟔?

a) 30
b) 1
c) 200
d) Ninguna de las anteriores

4. ¿Qué función tubo el triángulo de cristal en la práctica realizada?

a) Matar a los microorganismos


b) Dispersar las diluciones en la placa Petri
c) Para aplastar a los microrganismos presentes
d) Todas las anteriores

5. ¿A qué condiciones se debe llevar a cabo la siembra de micelios de


hongos?

a) Incubar a 25º en oscuridad


b) Dejar en temperatura ambiente
c) Incubar a 100º y dejar por un mes
d) Ninguna de las anteriores
ESPOCH
ESCUELASUPERIORPOLITECNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA

XII. BIBLIOGRAFÍA.

Acuña,P. (Diciembre de 2008). Aislamiento e identificación de microorganismos del


género Methanococcus. Obtenido de Publicación Científica de Ciencias
Biomédicas:
http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/NOVA10_ARTORIG5_
METHAN.pdf
Aguiar, S. (26 de Enero de 2012). Técnicas y métodos de aislamiento y selección de
microorganismos. Obtenido de TÉCNICAS BÁSICAS PARA EL CULTIVO
DE MICROORGANISMOS: SIEMBRA Y ESTUDIO DE BACTERIAS:
https://conalepfelixtovar.wordpress.com/2012/09/26/tecnicas-y-metodos-de-
aislamiento-y-seleccion-de-microorganismos/
Ingraham, J. (1 de Septiembre de 2013). Aislamiento de microorganismos. Obtenido
de Técnicas de aislamiento de microorganismo:
ttps://es.slideshare.net/tato762/aislamiento-de-microorganismos

Você também pode gostar