Você está na página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER. POPULAR. PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL INTEGRAL

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CONTEXTUALIZADAS A LOS


PROCESOS DE CREACIÓN, FORMACIÓN PERMANENTE,
ASESORAMIENTO, SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN, DEL
AULA HOSPITALARIA EN LA SALA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO DE CORO, “DR. ALFREDO VAN GRIEKEN”.

Autor: Gustavo Pereira

Tutora: Elizabel Rubiano

Valencia, Febrero de 2009


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER. POPULAR. PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL INTEGRAL

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CONTEXTUALIZADAS A LOS


PROCESOS DE CREACIÓN, FORMACIÓN PERMANENTE,
ASESORAMIENTO, SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN, DEL
AULA HOSPITALARIA EN LA SALA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO DE CORO, “DR. ALFREDO VAN GRIEKEN”.

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de


Magíster en Educación Especial Integral

Autor: Gustavo Pereira

Tutora: Elizabel Rubiano

Valencia, Febrero de 2009


AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutora del trabajo de Grado “ORIENTACIONES


METODOLÓGICAS CONTEXTUALIZADAS A LOS PROCESOS DE
CREACIÓN, FORMACIÓN PERMANENTE, ASESORAMIENTO,
SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN, DEL AULA HOSPITALARIA
EN LA SALA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CORO,
“DR. ALFREDO VAN GRIEKEN”.presentado por el ciudadano: Gustavo
José Pereira Sánchez, C.I: 12.732.193, para optar al grado de Magíster en
Educación Especial Integral de la Universidad Latinoamericana y del Caribe,
considero que dicha Trabajo de Grado reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometida a la presentación pública y evaluación por
parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia, a los __ días del mes de _________ del


200_

________________________ ________________________

Elizabet Rubiano
C. I. ________________ C.I. ______________
Profesora Tutora Académico(a)
ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO O VEREDICTO

Prof._______________, titular de la Cédula de Identidad


Nº_________, Prof. ___________, titular de la Cédula de Identidad
Nº_________ y Prof. ___________, titular de la Cédula de Identidad
Nº_________, integrantes del jurado designado por el consejo de estudios de
Postgrado de la Universidad Latinoamericana y del Caribe, para evaluar el
Trabajo de Grado “ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
CONTEXTUALIZADAS A LOS PROCESOS DE CREACIÓN, FORMACIÓN
PERMANENTE, ASESORAMIENTO, SEGUIMIENTO, CONTROL Y
EVALUACIÓN, DEL AULA HOSPITALARIA EN LA SALA DE PEDIATRÍA
DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CORO, “DR. ALFREDO VAN
GRIEKEN”, mediante el cual el(la) ciudadano(a): Gustavo José Pereira
Sánchez, titular de la Cédula de Identidad Nº 12.732.193 opta al Grado de
Magíster en Educación Especial Integral, dejamos constancia que dicho
trabajo fue Aprobado ( ), Reprobado ( ) con las siguientes
recomendaciones:
Mención Honorífica ( ) Mención Publicación ( )

En la ciudad de Valencia, a los __ días del mes de _________ del


200_

EL JURADO EVALUADOR

________________________ ________________________

Prof. ___________ Prof. ____________


C. I. ________________ C.I. ______________

_____________________
Prof. _________
C.I. ______________
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
INDICE GENERAL

Pág
.

DEDICATORIA……………………………………………………………….. iii

AGRADECIMIENTOS. ……………………………………………………….. iv

RESUMEN. ……………………………………………………………………. v

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA…………………………………………………… 2
Planteamiento del Problema...………………………………… 2
Objetivo General………………………………………………. 5
Objetivos Específicos…………………………………………. 5
Justificación…………………………………………………… 6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER. POPULAR. PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL INTEGRAL

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CONTEXTUALIZADAS A LOS


PROCESOS DE CREACIÓN, FORMACIÓN PERMANENTE,
ASESORAMIENTO, SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN, DEL
AULA HOSPITALARIA EN LA SALA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO DE CORO “DR. ALFREDO VAN GRIEKEN”

Autor: Gustavo José Pereira Sánchez


Tutora: ____________________

Resumen

Desde su nacimiento y hasta los 18 años aproximadamente, se


puede evidenciar que en algunos momentos, el niño, la niña, el
o la adolescente, pueden ser hospitalizados por diversas
patologías, de esta forma es necesario que durante éste
proceso se cubran todas sus necesidades generales de la
manera más adecuada, sin obviar lo pedagógico como
elemental y así garantizar el mejoramiento y desempeño
integral del educando especial con énfasis en los diferentes
tipos de intervención pedagógica correspondiente a las
diversidades de problemas que confronta esta población con la
atención educativa en el Aula Hospitalaria. En el caso particular
del estado Falcón, se ha evidenciado que aún no existen estos
espacios educativos en ninguno de los hospitales existentes, a
pesar de que el establecimiento de las mismas obedece a la
gestión conjunta entre el Ministerio del Poder Popular para la
Educación y el Ministerio del Poder Popular para la Salud. Es
así como a través del presente trabajo de investigación se
plantea como objetivo central el diseñar orientaciones
metodológicas contextualizadas a los procesos de creación,
formación permanente, asesoramiento, seguimiento, control y
evaluación, de un Aula Hospitalaria en la sala de Pediatría del
Hospital Universitario de Coro, “Dr. Alfredo Van Grieken”,
utilizando para lo propio la investigación cualitativa como
elemento metodológico, por medio de la investigación
participativa y bajo un enfoque socio – crítico, tal como lo
plantea Haberma (1XXXXX)
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Al considerar al ser humano en su desarrollo integral, permanente y


social, hay que reflexionar sobre algunos aspectos integrados de manera
sistemática y sistémica presentes en lo biológico, psicológico y espiritual
desde su nacimiento y hasta los 18 años aproximadamente, evidenciándose
que en algunos momentos, el niño, la niña, el o la adolescente, deben ser
hospitalizados por diversas patologías, dependiendo en algunos casos de la
duración de los períodos de tiempo que deberán permanecer en dichos
centro asistenciales, es necesario que durante éste proceso se cubran todas
sus necesidades generales de la manera más adecuada, sin obviar lo
pedagógico como elemental, con el fin de que en el período de
hospitalización sean minimizadas las contradicciones presentes debido a las
distintas situaciones que emerjan de la dinámica social, compleja y a veces
agresiva, en las relaciones de los seres humanos que participan en ese
contexto; más aun cuando la enfermedad es crónica y/o progresiva, ya que
las mismas ameritan de una permanencia de mucho tiempo en el recinto
hospitalario.
Según Engel (1960), citado por Dane y Lloid (1997), establece que:
”…la salud y la enfermedad son consideradas etapas de la vida. La salud
representa la fase de adaptación que en el niño se presenta como
crecimiento y desarrollo, siendo por el contrario la enfermedad la pérdida de
esa adaptación o crisis del organismo humano en su intento de mantener la
homeostasis. Dichas crisis pueden afectar el organismo en su totalidad o en
alguna de sus partes…” (p.p. 234).
Por otro lado, Polaino y Lizasoain (1994), sostienen que:
“…cuando esto ocurre, el niño al ser hospitalizado, comienza a
enfrentar una serie de elementos negativos como son la
ruptura con los ambientes y círculos cotidianos que
normalmente le rodean tales como su familia, la escuela y el
ambiente social y a la vez es llevado a un lugar para él
desconocido y que generalmente e aterroriza, esto, sumado a
las circunstancias de la enfermedad con sus propias
características y limitaciones: sufrimiento, dolor, miedo,
depresión, desesperanza, tristeza y aburrimiento pueden
generar fuertes reacciones emocionales en los pequeños
pacientes, las cuales han sido consideradas propias de la
hospitalización, pero que pueden evitarse dándoles un
tratamiento adecuado, previniendo así el estrés emocional en
el niño hospitalizado y su familia, lo que puede lograrse a
través de la información pertinente acerca de las rutinas y
normas hospitalarias, implicaciones de la enfermedad y
procedimientos médicos.” ( p.p. 336-337).

En éste sentido, en el marco del contexto venezolano, es importante


destacar la importancia dada en las últimas décadas a la hospitalización de
niños, niñas y adolescentes; y en las investigaciones realizadas en otros
países, las cuales han producido un impacto progresivo en las áreas de
atención pediátrica de los diferentes centros hospitalarios de nuestro país,
hasta el punto de haber creado las denominadas Aulas Hospitalarias en la
mayoría de las salas de pediatría que existen en la geografía de la República
Bolivariana de Venezuela.

En el caso particular del estado Falcón, se ha evidenciado que aún no


existen estos espacios educativos en ninguno de los hospitales existentes, a
pesar de que el establecimiento de las mismas obedece a la gestión conjunta
entre el Ministerio del Poder Popular para la Educación y el Ministerio del
Poder Popular para la Salud.
Es pertinente señalar que el Municipio Miranda, es uno de los más
extensos en geografía en el estado Falcón, de donde asisten un gran
porcentaje de la población infantil y adolescente al Hospital Universitario de
Coro, los cuales provienen de zonas adyacentes y hasta foráneas al
municipio, lo cual evidencia dificultades en el proceso de seguimiento,
articulación y evaluación pedagógica entre la institución educativa de las o
los estudiantes y el recinto hospitalario, hecho éste que ha generado una
problemática que incide potencialmente desde el punto de vista
biopsicosocial y espiritual tanto en el niño, la niña, la o el adolescente
hospitalizado como en sus familiares.

Una de las consecuencias que más afecta a éstos infantes es la falta de


continuidad en sus actividades escolares, lo cual trae como consecuencia
por un lado la perdida de interés por las actividades escolares y por ende un
bajo rendimiento académico, que posteriormente redunda en la repitencia
hasta llegar a la deserción escolar.
Heward, (1998), citado por Rubio, G (2001), señala al respecto que:
“Las enfermedades mas frecuentes y que son motivo de
hospitalización en los niños y niñas son: cáncer, diabetes,
fibrosis quística, hemofilia, sida, asma, epilepsia, insuficiencia
renal crónica, trastornos alimentarios, enfermedades
neurológicas, enfermedades ortopédicas…” igualmente plantea
que: “…unas están presentes durante largos períodos de
tiempo y tienden a no mejorar ni desaparecer, y otras que sus
tratamientos médicos continuos y la propia enfermedad pueden
afectar el rendimiento escolar y la integración social. Así mismo
las secuelas de los tratamientos pueden ser a corto y largo
plazo tales como: desfiguraciones físicas, aislamiento social,
ansiedad, depresión, afectaciones endocrinas, afectaciones
neurológicas, generando en la mayoría de los casos
necesidades educativas especiales que pueden ser
permanentes o transitorias. (p.p. 6).

De ésta forma y tomando como referente lo anteriormente expuesto, se


plantea para el desarrollo de ésta investigación, los objetivos propuestos a
continuación, con el fin de darle viabilidad a las posibles soluciones de la
problemática expresada en relación al Aula Hospitalaria.
Objetivo General

Proponer orientaciones metodológicas contextualizadas a los procesos de


creación, formación permanente, asesoramiento, seguimiento, control y
evaluación, del Aula Hospitalaria en la sala de Pediatría del Hospital
Universitario de Coro, “Dr. Alfredo Van Grieken”.

Objetivos Específicos

• Identificar los documentos oficiales, aspectos legales, jurídicos y


teóricos requeridos para la conformación del Aula Hospitalaria en la
sala de Pediatría del Hospital Universitario de Coro, “Dr. Alfredo Van
Grieken”, considerando la ubicación del entorno socio-comunitario.

• Diagnosticar los requerimientos, necesidades e intereses pedagógicos


y formativos, según las particularidades de los niños, niñas, y
adolescentes, así como del personal que asisten a la sala de Pediatría
del Hospital Universitario de Coro, “Dr. Alfredo Van Grieken”, a partir
de cada contexto socio–comunitario.

• Diseñar la propuesta de orientaciones metodológicas para la


conformación del Aula Hospitalaria en la sala de Pediatría del Hospital
Universitario de Coro, “Dr. Alfredo Van Grieken”, según las
características humanas, geográficas, sociales, políticas y económicas
de todos los actores inmersos en el proceso educativo hospitalario.

• Ejecutar las acciones planificadas con la participación activa de todas


las personas que asisten a la sala de pediatría del Hospital
Universitario de Coro, “Dr. Alfredo Van Grieken”.

• Interpretar los resultados obtenidos a través del desarrollo de las


acciones contempladas en la propuesta.
JUSTIFICACIÓN

La conformación del Aula Hospitalaria, como parte de la gestión pública


participativa entre el Ministerio del Poder Popular para la Educación, el
Ministerio del Poder Popular para la Salud y la comunidad organizada,
garantizan la viabilización de las políticas públicas educativas, ya que
asumen la tarea de ir más allá de la función curativa-preventiva de la
enfermedad, se plantea además la atención en los aspectos del crecimiento
y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes integrando las actividades
educativas que son de vital importancia en el proceso de formación
permanente e integral de toda la comunidad educativa como ciudadanas y
ciudadanos venezolanos, como lo establece: el articulo 103, de CRBV:

“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria
en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado
realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia
y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad
o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo”.

Al respecto Alonzo (1980) señala que, “La mayoría de los niños, en


alguna etapa de su vida, se enferman y están expuestos a ser hospitalizados
por lo menos en un período, que puede ser corto, mediano o largo
dependiendo de la enfermedad. Actualmente, los pediatras le dan mayor
importancia a los aspectos psicológicos del niño y a los cuidados
hospitalarios por estar cada día más convencidos de lo que representa para
un niño el ser internado en un hospital, cuando además del problema de la
enfermedad se agrega el de la separación de su entorno familiar, escolar y
social.” (p.p. 20).
Así mismo Schaffer, (1978), dice que, “…dicha investigación esta
basada en diferentes estudios realizados a principios de este siglo, cuando la
pediatría experimentó cambios en sus concepciones, dejando de centrar la
atención sólo en órganos y sistemas y comenzó a considerar al niño como
una integridad, es decir; a proveerle atención general en todos los aspectos
de su vida…” (s/p)
La Ley de Protección al Niño la Niña y el Adolescente, (2008) establece
en su artículo 29 lo siguiente:
ART. 29: Derecho de los niños y adolescentes con
Necesidades Educativas Especiales: Todos los niños, niñas
y adolescentes tienen todos los derechos y garantías
consagradas y reconocida por esta ley, además de los
inherentes a su condición específica. El Estado, la familia y la
sociedad deben asegurarle el pleno desarrollo de su
personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así
como el goce de una vida plena y digna.-
El Estado con la activa participación de la sociedad debe
asegurarles:
1.- Programas de asistencia integral, rehabilitación e
integración.-
2.- Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a
su familia.-
3.- Campañas permanentes de difusión, orientación y
promoción social dirigidos a la comunidad sobre su condición
específica, para su atención y relaciones con ellos.-

En relación a lo planteado anteriormente, el Programa Centros


Educativos Hospitalarios, (1991) establece que, “… es la causa o razón que
refuerza el propósito de crear la presencia de un ambiente lo más cercano
posible al de uso diario del niño dentro de la hospitalización, para disminuir el
riesgo de aparición de los trastornos de emocionales durante y después de la
misma…” (p.p. 45).
Por otro lado Rivero y Rivero (2000), dice, “…el Aula Hospitalaria llena
de artículos que le son familiares como: pizarrón, libros, cuentos, revistas,
tizas, lápices, creyones, reglas, pupitres, juguetes etc., como recurso para
contrarrestar los aparatos e instrumentos que le atemorizan en el hospital y
le provocan la reacción de ansiedad. Las actividades educativas en el
hospital posibilitan una interacción con los pares, favoreciendo el normal
crecimiento y desarrollo…”(p.p. 35).

Por tal razón, el estudio posee pertinencia social en lo metodológico


porque permite la identificación de los aspectos negativos que afectan a los
niños, niñas y adolescentes hospitalizados desde una perspectiva particular,
además del reconocimiento de las debilidades y aspectos por mejorar
presentes, que aportan alternativas de solución diseñando estrategias
pedagógicas de atención educativa integral sistemáticas y sistémicas,
garantizando con ello el acceso, inclusión, permanencia y prosecución en el
Sistema Educativo Bolivariano, como lo señala el MPPE (2007), que este,

“Constituye un elemento primordial para la construcción del


modelo de la República; en la medida en que está compuesto
por un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y
proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientado de
acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue
garantizar el carácter social de la educación a toda la población
venezolana desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida
por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la
Educación”.

Además con dicha investigación se hace factible la contextualización de


los aspectos filosóficos en la profundización de las intencionalidades de la
Educación Bolivariana, Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar,
Aprender a Valorar y aprender a Reflexionar, MPPE (2007), las cuales
postulan que: “Promoverá el dominio de las formas en que se obtienen los
conocimientos en su devenir histórico y en los diversos contextos socio-
culturales, para ser capaces de transferir en la vida cotidiana esas formas de
conocer a los problemas sociales, políticos y ambientales. La tarea es lograr
comprender el carácter social del conocimiento y la forma en que estos son
utilizados en las diferentes culturas”. (p.p. 21).

En el mismo orden de ideas dichas intencionalidades conllevan a


descubrir y valorar la importancia desde el punto de vista social, que posee
ésta investigación, toda vez toma en cuenta que se asegure la igualdad de
oportunidades y condiciones para la integración de todos y todas en los
diferentes Niveles y Modalidades del Sistema Educativo Bolivariano,
atendiendo a la diversidad multiétnica, intercultural y pluricultural; y a las
necesidades educativas especiales. Del mismo modo destaca la importancia
desde una perspectiva educativa, tomando en cuanta que a través de dichos
elementos se garantiza la formación de un ser humano integral social,
solidario, crítico, creativo y autodidacta, además de que garantiza el derecho
universal a la educación.

Desde lo institucional se puede mencionar que la presente


investigación permite desde el punto de vista práctico hacer aportes,
recomendaciones y propuestas científico pedagógicas como lo son las
orientaciones metodológicas que impulsan y promueven estudios posteriores
similares o de mayor profundidad y su extensión a nivel regional o nacional,
específicamente a aquellos municipios del estado o estados del país, que
tampoco cuentan con éstos espacios educativos en beneficio de la infancia y
la adolescencia en ejercicio de sus necesidades e intereses particulares, por
cuanto se enmarca dentro de la línea de investigación: “La intervención
pedagógica para el mejoramiento del desempeño del educando en
Educación Especial”, en el área temática de, “Mejoramiento y desempeño
integral del educando especial con énfasis en los diferentes tipos de
intervención pedagógica correspondiente a las diversidades de problemas
que confronta esta población”, y el área particular de, “Diseño de programa
de intervención para el mejoramiento pedagógico”, como lo establece
Rubiano, E. (2009) en el Dossier “Seminario de Trabajo de Grado I” de la
Universidad Latinoamericana y del Caribe para la Maestría Internacional del
Educación Especial Integral. (p.p.180)

Você também pode gostar