Você está na página 1de 8

Estudio de sistemas de control para condiciones ambientales de

incubadora de huevos de gallina

Jairo Yeltsid Jimenez Giraldo


Carlos Albero Sierra Abaunza
John Fredy Carmona Ramírez

Instituto Tecnológico Metropolitano, Facultad de ingenierías


Sistemas Automáticos De Control
Jairo_y_j@hotmail.com, carné 16136339
Carlosalbertosierra.a@gmail.com, carné 16136341
electricalidad@gmail.com, carné 15236048

Medellín, 30 de agosto de 2018

Resumen: CONTROL SYSTEMS FOR ENVIRONMENTAL CONDITIONS INCUBATOR


CHICKEN EGGS
se evaluó un proceso de control industrial que busca optimizar las condiciones ambientales que
influyen en las incubadoras de huevos durante el proceso de incubación, con el fin de garantizar
una menor tasa de mortalidad de embriones. Para evaluar el proceso a profundidad se parte
desde un breve contexto histórico, pasando por diferentes modificaciones del proceso a lo largo
del tiempo, hasta llegar a la implementación de sistemas inteligentes capases de monitorear el
estado de los huevos y así determinar si es necesario modificar las condiciones ambientales en
tiempo real.

Abstract: the present project is focused on optimizing the environmental conditions of egg
incubators, in order to secure a lower rate of mortality of embryos. To evaluate the process in
depth it is from a brief historical context, through various modifications of the process over time,
until you reach the implementation of intelligent systems you capable of monitoring the condition
of eggs and thus determine if it is necessary to modify the environmental conditions in real time.

Keywords: incubación artificial, temperatura de incubación,

1. INTRODUCCIÓN

En este se hace una explicación del trabajo, las aplicaciones, naturaleza y propósito del mismo.

La introducción es importante porque le proporciona al lector información sobre lo que puede


esperar del informe, teniendo en cuenta fundamentos teóricos, además indica la estructura en la
que se desarrolla el documento. Generalmente una introducción se divide en tres párrafos así:
 Primer párrafo: contextualiza al lector sobre el trabajo que se desarrollará, los
fundamentos teóricos importantes; en general, contiene los elementos y conceptos claves
que deben conocerse para comprender el trabajo.

 Segundo párrafo: en este se referencian trabajos o artículos científicos de fuentes


científicas o académicas confiables, relacionados con el tema a tratar. Para el caso de un
informe, se referencian trabajos donde se haya logrado resultados importantes y
aplicaciones útiles en diferentes disciplinas, se pueden utilizar catálogos de fabricantes,
páginas de internet bien referenciadas (utilice la norma APA o la IEEE).

 Tercer párrafo: usado para explicar la metodología que tendrá el informe, por ejemplo:
en una primera etapa se plantea un diagrama de bloques que explica el proceso,
posteriormente se determinan sus variables y parámetros, además de desarrollar los
cálculos matemáticos necesarios para definir el modelo, finalmente se realiza una simulación
del sistema con los respectivos análisis de validación. En este último párrafo también debe
hablarse sobre cómo está distribuido el informe, por ejemplo: en el numeral 2 está el marco
teórico, en el 3 se encuentran los cálculos matemáticos y en él 4…

NOTA: Todos los informes se deben presentar en papel tamaño carta, con texto justificado, la
fuente es de 11 puntos. Las márgenes son: superior 2.5 cm, inferior 2.5 cm, izquierdo 2.5 cm,
derecho 2.5 cm. Hay que dejar un espacio entre párrafos y dos antes de un título. Los títulos de
cada sección deben estar centrados, en letra mayúscula, con negrilla, numerados en forma
consecutiva a partir de la introducción, sin incluir, las referencias.

2. OBJETIVOS

2.1 General
Comprender los sistemas de incubación de huevos de gallina, analizando implementaciones que
buscan controlar las condiciones de humedad y temperatura para garantizar una mayor taza de
eclosión.

2.2 Específicos
 Conocer el desarrollo histórico del procedo de incubación de huevos de gallina
 Analizar la importancia del control de las variables de temperatura y humedad para el
proceso de incubación
 Identificar las diferencias entre un sistema de lazo abierto y lazo cerrado para el control
de las variables de temperatura y humedad en la incubación de huevos de gallina.
3. DESARROLLO

3.1 Historia

La incubación artificial es el arte de llevar a la eclosión huevos fértiles sin la intervención


del calor animal. Fueron iniciadoras de ella las mismas aves que, en ciertas zonas,
depositaban los huevos en sitios estratégicamente ubicados para aprovechar el calor del
sol mientras realizaban labores de recolección de alimentos o . Otras especies, los
depositaban entre capas de estiércol o sustancias vegetales en descomposición, lo cual
contribuyó para que el hombre iniciara el estudio e implementación de la incubación
artificial.

Los primeros en incursionar fueron los indios, que empezaron a reemplazar el calor natural
por calor artificial utilizando como combustible ciertas sustancias orgánicas en
descomposición. Sin embargo, fueron los egipcios quienes iniciaron a perfeccionar el
sistema, con la construcción de ciertos tipos de hornos conocidos como “mamals”.

Ya a principios del siglo XIX, en Europa, los científicos inventaron las primeras
hidroincubadoras, un tipo de horno de incubación que funcionaba por medio de la
circulación de agua caliente. En 1880, en Inglaterra, surge la primera hidroincubadora
provista con un regulador automático. En 1915, se desarrolló en España la primera
incubadora eléctrica, la cual generaba calefacción a través de una resistencia eléctrica.
(Carreras, 1916).

En la actualidad, las incubadoras se clasifican en tres grandes grupos:

 Hidroincubadoras: Funcionan a base de la calefacción del agua contenida en un


depósito.
 Aeroincubadoras: A base de calefacción del aire sin necesidad del agua.
 Electroincubadoras: Calefacción por medio de una corriente eléctrica.

Nuestro análisis, se encuentra basado en las electro-incubadoras.

3.2 Temperatura

La temperatura es quizá el parámetro más influyente dentro del proceso de


Incubación, si tenemos como fin garantizar un porcentaje mayor de nacimiento de pollitos.
Implementando un control de temperatura estable podemos mejorar problemas
frecuentes en el proceso de incubación, tales como
 Nacimiento adelantado o atrasado
 Pollitos pegados
 Ombligos sin cicatrizar
 Pollitos cojos
 Pollitos anormales

el aumento de la temperatura favorece la multiplicación celular, la formación de las capas


y las membranas embrionarias (alantoides, corion, amnios y saco vitelino), así como la
nutrición. En resumen, se incrementa el ritmo de crecimiento y desarrollo de los
embriones. Al final de la incubación, cuando ya la emisión de calor es alta, la disminución
de la temperatura (dentro de los límites normales) actúa por su parte, de forma
completamente inversa; estimula el consumo de los nutrientes o lo que es lo mismo,
acelera el metabolismo y el desarrollo en los embriones.
El nivel de temperatura óptimo a aplicar depende del tipo de incubadoras, la calidad y el
tamaño de los huevos, de la edad de los embriones, además de la especie de que se trate.
(Morales, 2017)

Figura. 1. Diagrama de ssistema de control de lazo cerrado para el control de


temperatura.

El sistema de lazo cerrado es exitoso ya que este proceso requiere garantizar una
temperatura ideal

3.3 Humedad relativa

Diseñando un buen control de humedad podemos garantizar una buena conformación


ósea y buen tamaño de los pollitos, ya que la humedad relativa alrededor de los huevos
se encarga de controlar la pérdida de peso de estos. Idealmente los huevos deben perder
entre el 12% y 15% de su peso desde el inicio de la incubación hasta el nacimiento.

De la humedad relativa del aire depende el calentamiento y la evaporación de agua de los


huevos. A mayor temperatura del aire mayor será la cantidad de vapor de agua que el
mismo puede llegar a contener. Por otra parte, el aire seco es mal conductor de calor y,
por tanto, es necesario humedecerlo a fin de lograr el necesario calentamiento de los
huevos a incubar. No obstante el régimen de humedad que se establezca ha de ir dirigido
a disminuir la evaporación de agua de los huevos durante la primera semana de
incubación.

Al final del proceso de incubación se hace necesario elevar la humedad a fin de facilitar el
reblandecimiento de las membranas de la cascara y, con ello, el fácil rompimiento da la
misma. Por tanto, en los últimos días de incubación, cuando las reservas de agua al interior
de cascaron han sido agotadas, es necesario incrementar la humedad relativa del aire en
el gabinete a fin de evitar el desecamiento de las membranas de la cascara y del plumaje
de los pollitos en fase de eclosión. (Eduardo Castilla Gómez, 2014)

Un buen control de humedad contribuye a la mitigación de grandes problemas tales como:

 Huevos picados, pero embriones muertos dentro del huevo.


 Pollos viscosos (plumón pegado).
 Pollitos anormales, débiles y pequeños.
 Pollitos con poco plumón.
 Pollitos con dedos curvos y patas desviadas.

Figura. 2. Diagrama de sistema de control de lazo cerrado para el control de


humedad.

A. Describir el proceso automatizado para cada variable con cada uno de los lazos abierto y
cerrado, para esto apóyese en diagramas de flujo o de proceso
B. Explique la efectividad de los lazos de control implementados a cada una de las variables
de control seleccionadas, teniendo en cuenta aspectos como mejoras de tipo económicas,
energéticas, funcionales, sociales, entre otras
Notas:
 La calidad de los diagramas y figuras debe ser tal que permita su reproducción directa.
 Las imágenes borrosas no son aceptadas en este tipo de informes.
 Siempre se debe incluir la fuente de la imagen
 En los informes técnicos no se redactar en primera persona, en lugar de escribir “En la
primera etapa tenemos un sistema de control…” debe escribir “En la primera etapa se
tienen un sistema de control
 Siempre se debe utilizar el Sistema Internacional de Unidades (SI).

Figura. 1. El número y título de la figura debe estar arriba de la figura, con el texto
centrado y en negrilla.

Fuente:

Tabla 1. El número y título de la tabla debe estar arriba de esta, texto centrado y en
negrilla. Las tablas también deben estar centradas

xxxxxx xxxxxx xxxxxx Xxxxx


xxxx xxx xxxxx x
xxx xxx xx x
xxx x x xx
Fuente:

Las ecuaciones que utilice, deben estar alineadas a la derecha y enumeradas, como en el siguiente
ejemplo.

N2  1  n N 1 1 NTs

NTs kTs

C(z ) z
n 0
N2
  {e N2 G(s)e
k 0
N2
} {e N1 R (s)} (1)

Las ecuaciones utilizadas deben ser referenciadas en los textos, no deben ser utilizadas sin que
tengan relación directa con el desarrollo del trabajo

N1 1 NTs NTs

C( z)   {e
k 0
N2
G ( s )e N2
} (2)
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Concentran los resultados y las observaciones. Se recomienda tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

 Las conclusiones deberán ser escritas en tiempo presente.

 La primera conclusión deberá responder al objetivo general planteado, debe estar soportada
por el análisis de resultados. Incluye entre otras las fortalezas, limitaciones y restricciones.

 Las demás conclusiones deberán enfocarse a los resultados de desarrollo de los objetivos
específicos, por esto, deben haber al menos una conclusión por cada objetivo específico.

 En las recomendaciones se describen aquellos puntos que pudieran mejorar el trabajo y que
no fueron tenidos en cuenta o fueron descubiertos durante el desarrollo de la misma.

 Las recomendaciones se pueden enfocar a trabajos futuros, a proyecciones, a nuevas


aplicaciones, a mejores desarrollos, entre otros.
5. REFERENCIAS

 En el presente trabajo se deben referenciar los textos u otra información utilizada para el
desarrollo de este. Para esto puede utilizar la norma APA o la IEEE. Debe incluir al menos
5 referencias consultadas en bases de datos indexadas

 Las referencias utilizadas deben ser de fuentes confiables, con esto se da reconocimiento
al trabajo de las personas o entidades que de forma directa o indirecta han aportado a
desarrollar los objetivos planteados.

 ¿Cómo se sentirían si alguien copia textualmente información de algo que usted escribió
o publicó y ni siquiera lo menciona?

 Recuerde las implicaciones legales del uso indebido de información, los derechos de autor
están amparados en leyes. Por ejemplo:
 Ley 23 de 1982 "Sobre derechos de autor".
 Ley 1403 de 2010, "Por la cual se adiciona la Ley 23 de 1982, sobre derechos de autor”
 Ley 1835 de 2017 "Por la cual se modifica el artículo 98 de la ley 23 de 1982 "sobre
derechos de autor

Bibliografía
Carreras, S. C. (1916). https://ddd.uab.cat/pub/llibres/1916-1917/97434/avicultura_a1916-1917r2p216.pdf.
Barcelona: La Avicultuea Práctica Arenys de Mar. Obtenido de Avicultura.
Eduardo Castilla Gómez, J. M. (2014). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE INCUBADORA
AVÍCOLA BASADO EN EL ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL EQUIPO. Mexíco CDX: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Morales, J. G. (2017). Diseño e implementación de un control de. Calí, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana
Cali. Obtenido de
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8610/Art%C3%ADculo.pdf?sequence=2&isAllow
ed=y

Você também pode gostar